jueves, 17 de diciembre de 2020


 La sangre de San Jenaro no se licúa en Nápoles, una señal de mal augurio para algunos, pero yo lo interpreto como un cambio positivo. El miércoles no fue un buen día para los napolitanos creyentes. La sangre de San Jenaro, el patrono de Nápoles, no se licuó a pesar de dos turnos de oración de los fieles, lo que algunos en la ciudad del sur de Italia vieron como un presagio de cosas malas que están por venir.

Mientras tanto para tratar de asustar a la gente más de lo que ya está, la Nasa ha avisado que siete asteroides se aproximan esta semana a la Tierra, dos de los cuales se acercarán a una distancia menor que a la que nos separa de la Luna, que está ubicada a unos 385.000 kilómetros.

https://actualidad.rt.com/actualidad/377153-nasa-advierte-cinco-asteroides-aproximan

EL MILAGRO

Un frasco que contiene la sangre seca del mártir del siglo IV se expone públicamente tres veces al año en la catedral de Nápoles y los fieles rezan para que se licúe, lo que se conoce como el “Milagro de San Jenaro”. No ocurrió el miércoles a pesar de las horas de oración por la mañana y una misa especial por la tarde. Se permitió la entrada de menos gente de lo normal a la catedral debido a las restricciones sanitarias.

Los científicos dicen que la sustancia dentro del frasco sellado parece ser sangre seca pero no pueden explicar por qué a veces pasa a estado líquido y a veces no. Lo que pocos saben es que esta sangre fue tratada por alquimistas. Los napolitanos se ponen especialmente nerviosos si la sangre no se licua el día de la fiesta del santo, el 19 de septiembre, pero menos en los otros dos días en que el frasco se saca para su veneración pública: el sábado anterior al primer domingo de mayo y el 16 de diciembre.

Cuando la sangre no se licuó el 19 de septiembre de 1980, un terremoto masivo golpeó el sur de Italia dos meses después, matando a más de tres mil personas. El miércoles, el cardenal de la ciudad, Crescenzio Sepe, dijo a los fieles que no estuvieran demasiado consternados. “Si algo necesita derretirse, es el corazón de la gente”, dijo.

https://es.reuters.com/article/entertainmentNews/idESKBN28Q2W3

La fama de que goza San Jenaro se debe a un supuesto milagro que se obra todos los años en Nápoles el 19 de septiembre, aniversario de su muerte. El hecho, que según la tradición se produce desde hace 400 años, consiste en la licuefacción de la sangre del santo.

Ese día, un sacerdote expone en el altar de forma solemne, frente a una urna que contiene la cabeza del santo, una ampolla del tamaño aproximado de una pera que contiene su sangre solidificada. Los presentes empiezan a rezar y la sangre, normalmente sólida y de color negruzco, se vuelve líquida y rojiza y aumenta su volumen.

Otros casos de licuefacción de sangre son los de San Pantaleón en el Real Monasterio de la Encarnación de Madrid en España, y San Chárbel Makhlouf en el Líbano.

https://es.wikipedia.org/wiki/Jenaro_de_N%C3%A1poles

CALMA TENSA

Horas de calma tensa en Estados Unidos ante la más que evidente tempestad política que se va a desatar en las próximos días. Se habrán dado cuenta de que llevamos unas horas en las que parece haber una calma tensa y son muy pocas las voces que se alzan, de un lado o de otro, después de todas las intensas jornadas que llevamos viviendo en las últimas semanas tras la jornada electoral del 3 de noviembre.

https://www.eldiestro.es/2020/12/horas-de-tensa-calma-en-estados-unidos-ante-la-mas-que-evidente-tempestad-que-se-va-a-desatar-en-las-proximos-dias-estas-son-todas-las-pruebas-que-lo-demuestran/

Se especula que, independientemente de quién gane, ninguno de los dos candidatos estaría destinado a liderar al final la República Restaurada. Nadie sabe a quién ha elegido la gran Coalición para eso. ¿Tendríamos que esperar al nuevo líder 120 días después de que se anunciara el cambio?

https://inteldinarchronicles.blogspot.com/2020/12/pushing-to-get-things-ready-by-logan-b.html

"Hay una guerra en marcha" según Bladescott.- “Estoy en la Base de la Fuerza Aérea Nellis en la línea de vuelo al Área-51. Puedo asegurarles que Estados Unidos están bajo plena actividad de avanzada de la base militar. Estas no son operaciones de ejercicio. El volumen de tráfico nunca antes se había visto aquí como este. Amigos, hay una guerra en marcha, así que estén preparados.”

https://inteldinarchronicles.blogspot.com/2020/12/there-is-war-going-on-by-bladescott.html

Opina Thierry Meyssan, que la incógnita actual no está en determinar quién fue legítimamente ‎electo presidente sino en saber durante cuánto tiempo será capaz de evitar la guerra civil en ‎ese país. Lejos de la simple rivalidad, Estados Unidos se ve ante un grave problema de identidad cultural que siempre ha estado latente desde su surgimiento como país.

https://www.voltairenet.org/article211852.html

INFORME DEL DÍA

Informe actualizado de la situación por Mike Adams:

  1. El 57% de los republicanos cree que la victoria del presidente todavía es probable a través de una acción judicial.

  2. Prather opina que el presidente esperará hasta el último minuto para invocar la Ley de Insurrección.

  3. Trump podría anular toda la deuda nacional de Estados Unidos con China por el uso de armas biológicas por parte de China y la guerra cibernética contra Estados Unidos.

  4. Lin Wood les dice a los estadounidenses que se preparen, aparentemente para las tropas en la calle.

  5. La Decimocuarta Enmienda permite al presidente despojar a los electores de los cargos públicos si violan sus juramentos de cargo y apoyan la rebelión o la insurrección. Esto significa que podría ganar instantáneamente con los votos electorales del 6 de enero simplemente invocando la Decimocuarta Enmienda antes de ese día.

https://beforeitsnews.com/opinion-conservative/2020/12/situation-update-dec-16th-epic-counterattack-readied-against-cyber-pearl-harbor-must-mike-adams-3557622.html

Don Carlos de Marbella espera que el 24 de diciembre, coincidiendo con la nochebuena, el presidente haga un anuncio público del regreso a un dólar respaldado por oro, pero me cuesta trabajo creerlo y ojalá me equivoque.

Por otro lado Juan O'Savin opina que tenemos una multitud globalista que está tratando de hacerse con el control del mundo, y su maldad es casi incomprensible para la mayoría de la gente.”

https://inteldinarchronicles.blogspot.com/2020/12/restored-republic-via-gcr-special_17.html

ESTO NO HA TERMINADO TODAVÍA

La asesora legal del presidente, Jenna Ellis, instó el miércoles al pueblo estadounidense preocupado por la integridad de las elecciones a tener esperanza en los esfuerzos que se están realizando para exponer las irregularidades. “Yo solo le diría al pueblo: Anímense. Esto no ha terminado todavía. Y tenemos absolutamente toda la intención de seguir luchando por la integridad electoral”, dijo Ellis al programa “American Thought Leaders” de “The Epoch Times”.

La asesora sostiene que el presidente todavía tiene tiempo para impugnar los resultados de las elecciones y que las legislaturas estatales todavía tienen tiempo para decidir qué conjunto de votos de las listas de delegados en duelo deben enviar al Congreso el 6 de enero, día en que se cuentan los votos del colegio electoral.

Ellis está instando a las legislaturas estatales de los estados impugnados a celebrar una sesión electoral para considerar las pruebas de un posible engaño y aprobar una resolución para enviar a la lista de electores republicanos. “Si un estado está dispuesto a hacer esto, creo que otros lo seguirán”, dijo. La abogada también cree que es responsabilidad de cada ciudadano proteger unas elecciones libres y justas, y señala que hay un grupo de ciudadanos que quiere llegar al fondo de todas las acusaciones.

Sin embargo, es responsabilidad de todo estadounidense —independientemente de a quién haya votado y le guste o no el resultado de estas elecciones— poner fin a cualquier irregularidad, a la anarquía, a todo lo que atente contra la Constitución y asegurar la protección de unas elecciones libres y justas”, dijo. “Creo que hay un movimiento entre el pueblo estadounidense que realmente quiere llegar al fondo de estas cuestiones”. La abogada añadió que cada legislatura estatal también debe examinar sus propias leyes y su propia administración para asegurar la integridad de los votos.

La abogada opina que los estadounidenses tienen la última palabra para hacer responsables a sus líderes por sus acciones y hay una serie de iniciativas que se pueden tomar para asegurar que los políticos sean responsables. “Podemos hacerlo no solo contactándolos y presionándolos para que continúen esta lucha, no solo en los medios de comunicación, sino también para asegurarnos de que nuestros funcionarios electos sepan que eso es lo que esperamos de ellos: que tomen en serio la integridad de las elecciones”, dijo.

También indicó que los estadounidenses de algunos de los estados en disputa podrían considerar la posibilidad de iniciar peticiones de destitución, un procedimiento que permite a los ciudadanos destituir y reemplazar a los funcionarios públicos antes de que termine su mandato. La petición requiere un número específico de firmas durante un periodo de tiempo determinado. Si se recoge un número válido de firmas, entonces se puede celebrar una elección de destitución. Los diferentes estados tienen diferentes reglas para este procedimiento.

https://es.theepochtimes.com/jenna-ellis-al-pueblo-estadounidense-animense-esto-no-ha-terminado-todavia_768185.html

NOTICIAS BREVES

Pompeo está en cuarentena.- El secretario de Estado Mike Pompeo se declaró en cuarentena por haber estado en contacto con una persona que dio positivo. Pompeo dio negativo, pero estaba bajo vigilancia médica, dijo el departamento. No sabemos si esta noticia tiene una segunda lectura.

https://apnews.com/article/noticias-6af9ca5243e571c6e6ac94676565f24a

Demasiado pronto para rendirse” en la lucha electoral.- El presidente dijo el miércoles al líder de la mayoría del Senado, Mitch McConnell, que es demasiado pronto para dejar de luchar para recuperar las elecciones. Es “demasiado pronto para rendirse”, continuó. El “Partido Republicano debe finalmente aprender a luchar”, dijo. “¡La gente está enojada!”.

https://es.theepochtimes.com/demasiado-pronto-para-rendirse-en-la-lucha-electoral-dice-trump-a-mcconnell_767854.html

Campaña para pedir a los ciudadanos que colaboren en las denuncias.- El mandatario ha publicado en su cuenta de Twitter un vídeo con el que inicia una campaña en la que, además de denunciar abiertamente las anomalías que se han producido en los pasados comicios, solicita a los ciudadanos su colaboración para que denuncien todo lo que hayan visto o, simplemente, colaboren con él.

https://www.eldiestro.es/2020/12/empieza-el-contraataque-donald-trump-lanza-una-campana-para-pedir-a-los-ciudadanos-que-colaboren-en-las-denuncias-de-fraude-electoral/

Varios testigos hablan de anomalías electorales en una audiencia del Senado.- Testigos se presentaron ante una audiencia en el Senado sobre supuestas ‘irregularidades’ electorales y testificaron sobre una larga lista de presuntos casos de anomalías que ocurrieron en ciertos estados. Algunos también expresaron su preocupación por los cambios de última hora en las leyes electorales y otros temas que, según ellos, eran inconstitucionales.

https://es.theepochtimes.com/varios-testigos-hablan-sobre-irregularidades-electorales-en-la-audiencia-del-senado_768076.html

Una base militar de EEUU en Alemania entra en pánico por falsa alarma sobre un misil entrante.- Los militares de una base aérea estadounidense en Alemania experimentaron un verdadero susto, cuando escucharon una alarma sobre un misil enemigo entrante. Según los portavoces, empezaron a sonar advertencias sobre un supuesto "ataque aéreo" y para "buscar cobertura", pero luego se descubrió que había sido una falsa alarma de capacitación, informó Fox News.

Se trata de la base aérea de Ramstein en sureste de Alemania. Es el cuartel general de las Fuerzas Aéreas de EEUU en Europa. Durante el incidente que tuvo lugar el 12 de diciembre, sonaron las sirenas del sistema de emergencia para avisar sobre un ataque aéreo, pero, por alguna razón, no se especificó que fue una alarma de prueba y no existió una amenaza real.

https://mundo.sputniknews.com/defensa/202012171093857487-una-base-militar-de-eeuu-en-alemania-entra-en-panico-por-falsa-alarma-sobre-un-misil-entrante/

ECONOMÍA

La Fiscalía de Suiza presenta cargos contra el banco Credit Suisse por no impedir el lavado de dinero.- La Oficina del Fiscal General de Suiza presentó acusaciones contra uno de los mayores bancos suizos, Credit Suisse, por no tomar las medidas necesarias para evitar el blanqueo de activos pertenecientes a un grupo criminal de Bulgaria.

https://mundo.sputniknews.com/economia/202012171093867130-fiscalia-presenta-cargos-contra-el-banco-credit-suisse-por-no-impedir-el-lavado-de-dinero/

La Reserva Federal mantiene el apoyo monetario.- La Reserva Federal (Fed) de EE.UU. mantuvo este miércoles sin cambios los tipos de interés, cercanos al 0%, en medio de la aguda crisis sanitaria. El banco central estadounidense -en su reunión con el presidente- dejó el tipo de referencia en el rango de entre el 0% y el 0,25%, nivel en el que ha estado desde marzo de este año cuando aplicó dos bajadas de los tipos por los efectos de la crisis sanitaria en la economía de EE.UU.

https://www.efe.com/efe/espana/economia/la-reserva-federal-mantiene-el-apoyo-monetario-en-su-ultima-reunion-con-trump-poder/10003-4421148

Los tipos de interés negativos disparan el interés por la inversión en oro.- El precio de la onza ha aumentado un 22% en el año 2020, mientras la renta fija está bajo cero y la mayoría de las Bolsas europeas pierden entre un 7% y un 15%. 2020 pasará a la historia como uno de los años de mayor volatilidad en los mercados. Con la renta fija en tipos negativos en un 60% de las emisiones de deuda de las grandes economías, el oro se presenta como una de las alternativas para encontrar rentabilidad a las inversiones. Quien hubiera comprado oro a finales del pasado año y lo vendiera hoy habría obtenido una rentabilidad del 22%. Una onza de oro se compraba el martes sobre 1.850 dólares, lo que equivale a hablar de 59.500 dólares el kilo. El 30 de diciembre de 2019, una onza oro se adquiría por 1.518 dólares y un kilo, por algo menos de 49.000 dólares.

https://www.vozpopuli.com/economia-y-finanzas/tipos-interes-negativos-inversion-oro_0_1419459488.html

Warren Buffett alerta de "una guerra económica" en EEUU.- El presidente de la sociedad tenedora “Berkshire Hathaway” Warren Buffett, instó al Congreso a ampliar la ayuda a las pequeñas empresas. Destacó que por culpa de la crisis sanitaria les cuesta sobrevivir y necesitan financiación del Gobierno. "Es una guerra económica", afirmó Buffett al canal CNBC durante una entrevista telefónica sobre lo que pasa con los pequeños negocios durante esta crisis. La ventana para solicitar préstamos del programa se cerró a principios de este año, aunque los fondos aún no se han agotado. Sin embargo, el Congreso ha estado en un punto muerto durante meses en sus negociaciones para que el Gobierno apruebe más préstamos.

https://mundo.sputniknews.com/america_del_norte/202012151093840565-warren-buffett-alerta-de-una-guerra-economica-al-interior-de-eeuu/

Michelle Bachelet quiere crear una sociedad con “principios masónicos”.- La Alta Comisionada para los Derechos Humanos de Naciones Unidas, Michelle Bachelet, aseguró recientemente que tras la crisis sanitaria en el mundo es necesario “un nuevo contrato social con una nueva era” para el que se necesita “principios masónicos”. Según Michelle Bachelet “Necesitamos un nuevo contrato social con principios masónicos”. Si quieren que firme un contrato social, yo no firmo nada excepto mi propia declaración de soberanía e independencia personal.

https://www.anarcolibertad.com/2020/12/16/michelle-bachelet-quiere-crear-una-sociedad-con-principios-masonicos/

ESPAÑA

El Congreso de España da luz verde a la Ley de Eutanasia.- Se convertirá en el sexto país del mundo en incorporar esta norma a su legislación, una vez que el Senado la apruebe definitivamente. Un pleno extraordinario del Congreso de los Diputados de España ha aprobado este jueves por mayoría absoluta la proposición de ley orgánica de regulación de la eutanasia, una norma que regula el derecho de los pacientes de enfermedades graves e incurables o invalidantes a solicitar ayuda para morir. Podrán venir a tu casa a ponerte el jeringazo.

https://actualidad.rt.com/actualidad/377212-congreso-espanol-luz-verde-legalizar-eutanasia

Fernando Sánchez Dragó habla claro.- “Si hay una conclusión a la que llegamos tras los meses que hemos venido sufriendo las medidas dictatoriales del gobierno con la excusa del supuesto patógeno es la de que no pueden ser más descarados. No hay disimulo, ellos tienen una agenda marcada con unas claras intenciones de sometimiento, destrucción y miseria que, quien todavía no se haya dado cuenta de ellas, debería hacérselo ver.”

https://www.eldiestro.es/2020/12/el-extraordinario-editorial-de-fernando-sanchez-drago-sobre-lo-que-nos-estan-haciendo-con-la-excusa-del-chinirus-que-deberia-hacer-meditar-hasta-a-los-mas-aborregados/

El aumento de la llegada de emigrantes a Canarias roza el 900% con respecto a 2019, tras arribar 21.452 personas en 2020.- El aumento de la llegada de inmigrantes a Canarias alcanza el 889% con respecto al año anterior, según las cifras recogidas por el Ministerio del Interior entre el 1 de enero y el 15 de diciembre. En este periodo arribaron al archipiélago 21.452 personas en pateras, frente a las 2.168 que se contabilizaron hace un año.

https://www.europapress.es/epsocial/migracion/noticia-aumento-llegada-migrantes-canarias-roza-900-respecto-2019-arribar-21452-personas-2020-20201216180146.html

La Policía detiene en Madrid a un islamista que quería ser "el mejor francotirador" del Estado Islámico.- Vivía ocupando inmuebles para no ser detectado por las Fuerzas de Seguridad. Había mostrado su deseo de viajar a Siria para unirse al grupo yihadista. Agentes de la Policía Nacional han arrestado en las últimas horas a un español converso que utilizaba las redes sociales tanto para el enaltecimiento del islamismo violento como para su auto-adoctrinamiento, lo que había provocado un rápido proceso de radicalización. La operación ha tenido lugar en la localidad de Las Rozas, situada a una treintena de kilómetros de Madrid, en dirección noroeste.

https://www.libertaddigital.com/espana/2020-12-16/la-policia-detiene-en-madrid-a-un-islamista-que-queria-ser-el-mejor-francotirador-de-estado-islamico-6690980/

 

(*) Periodista

miércoles, 16 de diciembre de 2020

Los 'Caballos del Vino', de Caravaca de la Cruz, declarados patrimonio cultural-inmaterial de la Humanidad por la Unesco


PARÍS/MADRID.- La fiesta de Los Caballos del Vino, de Caravaca de la Cruz (Murcia, España), ha sido declarada este miércoles patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en una reunión telemática por el coronavirus. Concretamente, en la tercera sesión del XV Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial.

Los miembros del comité que han decidido la candidatura única presentada por España son de Arabia Saudí, Azerbaiyán, Botsuana, Brasil, Camerún, República Checa, China, Costa de Marfil, Yibuti, Jamaica, Japón, Kazajistán, Kuwait, Marruecos, Holanda, Panamá, Perú, Polonia, Corea del Sur, Ruanda, Sri Lanka, Suecia, Suiza y Togo.

Han examinado otras 41 candidaturas de distintos países junto a la ancestral tradición que se celebra cada año entre el 1 y el 3 de mayo en la ciudad murciana con caballos enjaezados con soberbias capas bordadas de seda y oro que desfilan por las calles y luego disputan una carrera contrarreloj para llegar a lo alto de la empinada pendiente que conduce al castillo.

Los Caballos del Vino, junto a los Moros y Cristianos, son parte integrante de las fiestas en honor a la Santísima y Vera Cruz, del 1 al 5 de mayo y de interés turístico internacional.

Están declarados desde 2011 por el Gobierno murciano bien de interés cultural inmaterial con carácter etnográfico.

Su origen está documentalmente probado desde hace tres siglos, aunque es una manifestación anterior, vinculada a la antiquísima ceremonia de la bendición de la Vera Cruz bañándola en vino, ritual único en el mundo que simboliza la protección de la naturaleza.

Los documentos más antiguos de su celebración datan de 1765 y desde entonces la tradición no ha dejado de crecer hasta convertirse en enseña de la ciudad y prueba de devoción y de apego a su historia.

Los Caballos del Vino es una manifestación festiva en torno al caballo, que se celebra anualmente entre el 1 y el 3 de mayo en la localidad murciana. El acto central consiste en el recorrido de los caballos por las calles de la ciudad y su ascenso al castillo acompañados por cuatro caballistas a pie, según informaron fuentes del Ministerio de Cultura y Deporte en un comunicado.

El origen de esta tradición centenaria se remonta al siglo XVII y está ligado al traslado del vino al Castillo de Caravaca para el ritual del baño de la Vera Cruz en vino. Una de las peculiaridades de la fiesta es el cuidadoso enjaezamiento de los caballos con vestimentas confeccionadas expresamente para la ocasión, que incluyen piezas bordadas con seda, pedrería y canutillo de oro y plata, elaboradas a medida para cada animal.

El alcalde de Caravaca, José Francisco García, ha recibido la noticia junto al presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, y ha declarado estar "ilusionado porque este 16 de diciembre marca un hito en la historia de la ciudad como un reconocimiento a tantas generaciones de caravaqueños que a lo largo de los siglos han preservado una hermosa tradición llena de valores, una manifestación festiva y cultural que emociona y hace vibrar con la llegada de mayo".

Mientras centenares de cohetes se disparaban en una traca aérea desde el castillo y repicaban las campanas de las iglesias, López Miras hablaba de "un día histórico para Caravaca y toda la región, orgullosa de una expresión cultural tan singular y apasionante como cada una las subidas de los caballos y que representa una de las imágenes más potentes que nuestra tierra ofrece a todo el mundo, porque estas fiestas trascienden a cualquier ámbito espacial, temporal o cultural".

Con esta inscripción, señala el Ministerio de Cultura y Deporte, España suma ya diecisiete manifestaciones culturales declaradas patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad, además de contar con tres ejemplos incluidos en el registro de buenas prácticas de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial.

El pasado 20 de noviembre, el Consejo de Patrimonio Histórico de la Unesco seleccionó una nueva candidatura española para esa lista, el toque manual de campana, del que en la actualidad perviven en el país más de treinta modos diferentes de ejecutar este medio de comunicación comunitario que se ha mantenido a lo largo de los siglos.

La renta agraria española se eleva un 4,3% en 2020, hasta los 29.093 millones

 MADRID.- La renta agraria española crece un 4,3% en 2020, hasta alcanzar los 29.093 millones de euros, según la primera estimación realizada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

En concreto, el Departamento que lidera Luis Planas señala que esta "evolución positiva" de la renta agraria está asociada al buen comportamiento que ha tenido la producción de la rama agraria, que se ha situado en 52.991 millones de euros, lo que supone un aumento del 2,6% con respecto a 2019.

Planas ha señalado que estos datos reflejan, en un contexto "tan difícil" por la crisis del coronavirus, el "buen trabajo" de los agricultores y los ganaderos.

La producción animal ha registrado un incremento del 1,8%, hasta situarse en los 20.272 millones de euros, el máximo registrado en toda la serie histórica. Este valor récord se debe al incremento de las cantidades producidas (3%), que compensa el descenso de los precios (-1,1%).

Destaca la carne de porcino, que es la producción ganadera más importante de España, con un incremento de su valor del 3,2%, fundamentado en las cantidades, que crecen un 6,7%. Este incremento se debe, principalmente, a la situación epidemiológica de la cabaña porcina en China, que ha elevado notablemente la demanda de este tipo de carne.

De esta forma, el incremento en el porcino compensa los descensos en el valor de las producciones de bovino (-5,2%) y ovino y caprino (-1,8%).

Por su parte, la producción vegetal ha aumentado un 3,2% en valor, alcanzando los 30.957 millones de euros, tanto por los incrementos de las cantidades producidas (1,2%), como de los precios (2%).

En este ámbito, los cereales han tenido un notable efecto positivo, con un incremento del 29,5%, debido a una buena cosecha, tras una campaña precedente (2018-2019) muy marcada por la sequía.

Por su parte, el conjunto de las frutas crece en un 12,2%, impulsado por los buenos precios, especialmente en los cítricos. Asimismo, destaca la aportación positiva de los cultivos industriales (+8,5%) y las forrajeras (+8,1%).

Por el contrario, se han producido descensos en la patata, fundamentalmente por un descenso de los precios, y en el aceite de oliva, debido en este caso principalmente a una bajada de la producción en la campaña olivarera 2019-2020.

Por otro lado, los consumos intermedios registran una ligera subida del 0,4%, hasta los 23.694 millones de euros, con un incremento del volumen utilizado del 2,5%, que compensa la reducción de precios (-2%).

Este aumento viene determinado fundamentalmente por los piensos (+3%), que suponen más de la mitad del valor de los consumos intermedios y que contrarrestan el comportamiento de energía y lubricantes (-17,4%) y fertilizantes (-5,1%).

El primer submarino S-80 se pondrá a flote en primavera, según Navantia

 CARTAGENA.- La presidenta de Navantia, Belén Gualda, ha visitado este miércoles el astillero de Cartagena donde, además de hacer un recorrido por las instalaciones, se ha reunido con los responsables de las diferentes direcciones, así como con los respectivos comités de empresa.

La visita ha comenzado en el astillero de Cartagena, en el que ha tenido la oportunidad de ver cómo se están desarrollando los trabajos de construcción de los submarinos S80 para la Armada Española, uno de los buques sumergibles convencionales más avanzados del mundo y programa fundamental para el desarrollo del Plan Estratégico de Navantia, por lo que ha supuesto de impulso a la industria nacional y de creación de empleo.

La previsión es que el primero de estos submarinos se ponga a flote en la primavera. Al mismo tiempo, en este astillero se está trabajando en la prolongación del ciclo de vida del submarino S-71, según informaron fuentes de Navantia en un comunicado.

La presidenta de Navantia ha visitado también las instalaciones de Motores, donde se fabrica la propulsión de todos los barcos que se construyen en Navantia.

Actualmente, se está ultimando la construcción de los propulsores de la última corbeta para Arabia; se ha iniciado la ingeniería de los diésel generadores de las F-110 y se mantiene el contrato de mantenimiento de los motores de los buques de la Armada Española. Además, dentro del trabajo de Motores en el campo civil, también se realiza el mantenimiento de los motores de emergencia de la central nuclear de Trillo.

Gualda se ha desplazado posteriormente a las instalaciones de Reparaciones y Sistemas, donde ha podido observar el trabajo que se está realizando en cada una de estas áreas. En estos momentos, están trabajando con dos yates y en el cazaminas Turia, cuya orden de ejecución se firmó recientemente, además de realizar trabajos de mantenimiento en distintos buques de la Armada.

Para el próximo año, se ha cerrado ya la reparación de un yate y la varada de buques de la Armada. Tras esta área de trabajo, la presidenta ha visitado las nuevas instalaciones de ingeniería y el Centro de Diseño Virtual.

Previamente, Belén Gualda se ha reunido con los comités de empresa, a los que ha trasmitido su compromiso con la continuidad del Plan Estratégico de la Compañía y sus ejes básicos, con el objetivo de garantizar el futuro de Navantia, como empresa rentable y sostenible, y con el capital humano como su principal activo.

Navantia es un "referente mundial en el diseño, construcción e integración de buques militares de alto contenido tecnológico, así como reparaciones y modernizaciones", según las mismas fuentes.

Además, sus líneas de actividad incluyen el diseño y fabricación de Sistemas de Combate y de Mando y Control, Sistemas Integrados de Control de Plataforma, Direcciones de Tiro, Plantas Propulsoras y el Apoyo al Ciclo de Vida de todos sus productos. Aunque su actividad principal es el campo naval, Navantia diseña y fabrica sistemas para los Ejércitos de Tierra y del Aire.

Navantia pertenece al Grupo SEPI, un holding empresarial que abarca un total de 15 empresas públicas participadas de forma directa y mayoritaria, con más de 78.000 profesionales. También tiene una fundación y participaciones directas minoritarias en otras nueve empresas e indirectas en más de cien sociedades.

El Gobierno regional estudiará el próximo lunes si endurece las restricciones en Navidad

 MURCIA.- El Gobierno regional está a la expectativa de comprobar cómo está evolucionando la incidencia de la pandemia en toda España, cuál es la percepción de las diferentes comunidades autónomas y, en ese sentido, "ver si hay que tomar alguna medida adicional o no" de cara a la Navidad, una decisión que adoptará en cualquier caso el próximo lunes.

"Si hay que tomar medidas más restrictivas, se hará, pero esperemos que no haga falta", ha afirmado el portavoz del Comité de Seguimiento del Covid-19 en la Región, Jaime Pérez, al ser preguntado por si la Región apostará en la reunión del Consejo Interterritorial de Sanidad de este miércoles por endurecer las restricciones de cara a Navidad.

En la rueda de prensa posterior al Comité de Seguimiento, Pérez ha señalado que Murcia se es partidaria de un "acuerdo nacional" y espera a ver la postura de las diferentes comunidades que puedan estar "un poco más preocupadas ahora mismo" que Murcia.

En principio, el cierre perimetral de más municipios no se evaluará hasta el lunes que viene. No obstante, Pérez ha aclarado que "no estaríamos ahora mismo en ese momento porque, realmente, estamos en unas tasas de incidencia todavía aceptables, aunque habrá que ver cómo evolucionan". Así, ha evitado adelantar acontecimientos y ha pedido esperar al próximo lunes para comprobar "cómo ha evolucionado la semana".

En cuanto a la visita de familiares desde otras comunidades autónomas a la Región de Murcia, Pérez ha recordado que estos desplazamientos están autorizados por acuerdo del Consejo Interterritorial para el 23, 24 y 25 de diciembre, aunque deberá ser refrendado en la orden autonómica que se apruebe el lunes que viene.

Con todo, Pérez ha desmentido que se afronte la Navidad "con una cierta normalidad" porque "estamos diciendo que hay que limitar los grupos de personas a diez y se recomienda que sean dos o tres núcleos familiares". Además, recuerda que "estamos limitando el tráfico de personas en los días que no son señalados y estamos diciendo que hay que viajar solo para acercarnos a familiares o allegados".

Ha reconocido que España "está ahora mismo en una situación un poco mejor que la medida europea", algo que "cuesta trabajo decir porque enseguida se te vuelve en contra". No obstante, teniendo estos datos en cuenta, cree que "se puede hacer lo que hemos dicho" y espera que esto no tenga una repercusión "demasiado alta en esa tercera ola".

En relación a la realización de test de antígenos en oficinas de farmacia, Pérez ha recordado que este martes tuvo lugar una reunión técnica bilateral en la que el Ministerio de Sanidad manifestó no ser partidario de que las oficinas de farmacia realicen test de antígenos ni a la población general ni a contactos estrechos de casos positivos.

El Ministerio ha reconocido que se trata de un protocolo "muy trabajado y exquisito" pero no autoriza por ahora la realización de los test tal y como solicitó la consejería el pasado 27 de noviembre en el protocolo elaborado por técnicos de la Comunidad y en colaboración con el Colegio Oficial de Farmacéuticos de la Región.

No obstante, tanto el Ministerio como la Consejería han acordado seguir trabajando en los protocolos y han avanzado para poder realizar pruebas diagnósticas en farmacias destinadas a cuidados específicos cuando se dé una alta incidencia.

"En principio, al no estar saturados los centros, será cuestión de esperar a un momento de alta incidencia en el que sea más necesario este dispositivo", ha precisado.

Pérez ha recordado que este martes se hicieron públicos los datos de la cuarta oleada del estudio de seroprevalencia del Instituto de Salud Carlos III, correspondiente a la segunda quincena de noviembre, y que concluye que un 5,5% de la población residente en la Región presenta anticuerpos IgG, lo que quiere decir que han pasado la enfermedad, un dato por debajo de la media nacional (7,9%).

No obstante, Pérez ha remarcado que la cifra más importante es la acumulada de prevalencia global, que indica que un 6,1% de la población de la Región habría pasado la enfermedad, frente al 9,9% de la media nacional.

El estudio revela que la población de la Región tiene un índice de inmunidad menor que la media nacional al haber tenido un menor contacto con el virus, según Pérez, quien ha insistido por ello en la importancia de las medidas de prevención. En concreto, ha recordado que la inmunidad de grupo se alcanza cuando se logra el 60 o 70%, y en la Región está en el 6,1%, "muy lejos".

No obstante, Pérez ha reconocido que hay un infradiagnóstico, que fue más elevado en la primera ola. "Es una de las cosas que tenemos que empezar a estimar", según Pérez, quien señala que ya se conoce aproximadamente el infradiagnóstico en la primera ola, cuando "tenemos diagnosticados muy pocos de los casos iniciales, porque las PCR se podían hacer solo en personas que ingresaban con gravedad".

"Ahora mismo ya se hacen pruebas diagnósticas a todas aquellas personas que tienen cualquier síntoma, e incluso sin síntomas, porque han tenido cualquier tipo de contacto", según Pérez, quien estima que una gran parte del infradiagnóstico será achacable a la primera ola.

Con todo, admite que "es muy posible que una parte también se produzca en la segunda ola", pero "no porque no haya habido capacidad diagnóstica, sino porque ha podido haber personas asintomáticas que no hayan recurrido al sistema asistencial o que lo hayan pasado con algún síntoma y no le hayan dado importancia".

Además, remarca que hay personas que pasan la enfermedad y no generan anticuerpos, por lo que no se contabilizarían en este estudio, que "infraestima los datos reales". Al mismo tiempo, este estudio analiza una parte de las muestras para ver si hay respuesta celular de otro tipo (no solo anticuerpos), con lo que este tipo de incidencia será también detectada en un futuro.

Ha agradecido la colaboración altruista de las 1.400 personas residentes en la Región que han participado en la encuesta y en sus cuatro oleadas. Asimismo, ha mostrado su agradecimiento a los profesionales de Atención Primaria del Servicio Murciano de Salud (SMS), cuya tarea asistencial ha hecho posible llevar a cabo la encuesta, así como al personal de la Dirección General de Salud Pública que lo ha coordinado y a los equipos del 061 que han participado, en especial al colectivo de enfermería.

Finalmente, Pérez ha señalado que el índice de positividad se sitúa en el 5,7% este martes.

Presentan en Murcia el proyecto 'Anillo Protector Ambiental' del Mar Menor

MURCIA.- La Fundación Ingenio ha presentado el proyecto 'Anillo Protector Ambiental' del Mar Menor, avalado por expertos de diversos campos, para hacer compatibles todos los usos agrícolas, turísticos, urbanísticos y medio ambientales alrededor de la laguna salada a la vez que "ofrece soluciones definitivas en integrales" para recuperar y proteger esta zona costera a corto plazo, ya que "con poco se haga se note la recuperación" en breve espacio de tiempo.

En este sentido, se han quejado de que el problema es que "aún no se ha hecho nada" y han insistido en que cuando se pongan en marcha las medidas previstas se va a notar la mejoría de la laguna salada.

Entre las medidas están la reducción de la alta concentración de nutrientes del acuífero del Campo de Cartagena, eliminar los vertidos al Mar Menor por vía superficial y la continua mejora y modernización de las prácticas agrícolas a través del uso de las TIC.

Para la directora de la Fundación Ingenio, Natalia Corbalán, "algunas de estas medidas ya están contempladas en la variada legislación hecha sobre el Mar Menor como el Plan de Vertido Cero, los planes de cuenca o las leyes integrales del Ministerio".

De este modo, se recoge la mejora y aumento de la red de saneamiento de Los Alcázares, San Pedro del Pinatar, Torre Pacheco y la EDAR del Mar Menor Sur; la puesta en marcha de 15 biorreactores de madera en el canal D7 y la Rambla del Albujón; la creación de tanques de tormentas para evitar las escorrentías procedentes de terrenos agrícolas; y ampliar la desalobradora de El Mojón.

Por otro lado, el estudio insiste que uno de los focos fundamentales para recuperar el Mar Menor son actuaciones dirigidas a gestionar el acuífero cuaternario del Campo de Cartagena.

Según Corbalán, existe la falsa creencia de que la actual agricultura es responsable de los vertidos de nutrientes al Mar Menor, "cuando no es así".

"En realidad la mayor parte proceden del acuífero, fruto de las prácticas agrarias de hace décadas, no de las actuales, así como de la ganadería y de vertidos urbanos", ha indicado la directora de Fundación Ingenio. Por lo tanto, ningún plan integral puede ser eficaz si no se soluciona el problema de vertidos de agua con alta concentración de nutrientes procedentes del acuífero", ha señalado Corbalán.

El 'Anillo Protector Ambiental' recoge una serie de acciones urgentes como monitorizar el acuífero a través de aplicaciones tecnológicas, extraer el agua subterránea a través de pozos en parcela para su posterior tratamiento en desalobradoras y desnitrificadoras particulares; así como salmueroductos que transporten la salmuera sin nitratos desde las desalobradoras particulares hasta las instalaciones de El Mojón.

Este conjunto de actuaciones, junto al Colector Norte encargado de interceptar las aguas del acuífero, reducirían considerablemente la descarga de agua subterránea al Mar Menor.

Al respecto, José Luis García Aróstegui, experto en hidrogeología y científico del IGME, ha sugerido focalizar actuaciones sobre las aguas subterráneas. "Resulta crucial integrar el acuífero multicapa del Campo de Cartagena con el resto de recursos hídricos de la zona: las aguas subterráneas constituyen una vía preferente de entrada al Mar Menor, son parte del problema y también de la solución", ha revelado el experto.

Asimismo, ha considerado bienvenidas propuestas que reduzcan la contaminación en origen y las salidas de origen subterráneo al Mar Menor. "Es clave establecer un régimen de descarga sostenible en términos de flujo y de masa, de tal manera que se minimice la entrada de contaminantes al Mar Menor y que se evitan modificaciones no deseables de los humedales litorales", ha defendido.

En opinión de García Aróstegui, las soluciones al Mar Menor "no pueden ser a treinta años vista, hay que actuar a corto plazo", quien ha criticado que "volver al secano no es una solución inmediata, ésta también llevaría décadas".

Por su parte, Javier Gilabert, experto en Hidrodinámica del Mar Menor y Profesor Titular de Ecología en la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) ha calificado el 'Anillo Protector Ambiental de "solución necesaria" y propone "actuar sobre el vector de transporte, el agua dulce tanto superficial como subterránea, para impedir que entre en el Mar Menor con los caudales actuales y la carga de nitratos actual".

A su vez destaca el intercambio de agua con el Mediterráneo como influencia decisiva en el estado ecológico del Mar Menor. "Mientras no se resuelvan los problemas de la cuenca vertiente, el Mar Menor estará pendiente de un hilo bajo la incertidumbre amenazante de las condiciones meteorológicas extremas", ha añadido. Del mismo modo, Gilabert ha apuntado que "a poco que se haga en el Mar Menor, los efectos se notarán a corto a plazo".

En esa misma línea se manifiesta Alejando Pérez Pastor, experto en Agronomía y Catedrático en la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) que promueve actuaciones a nivel de cuenca vertiente como "el encauzamiento de avenidas procedentes de lluvias torrenciales, dimensionamiento del alcantarillado y reducción del nivel freático del acuífero a través de extracción de aguas subterráneas".

"La Ley del Mar Menor se puede considerar un avance en su recuperación, pero tendrá un efecto mínimo si no se acompaña de estas actuaciones", ha revelado Pérez Pastor.

Los expertos han coincidido en que la agricultura parte de la solución, por ello, Natalia Corbalán "ha tendido la mano" a las diversas administraciones para "colaborar y tender puentes" para alcanzar entre todos una solución para el Mar Menor.

En este sentido, la Fundación Ingenio quiere ser partícipe de las cuestiones que se aborden en torno a la laguna saluda. Del mismo modo, los expertos han señalado que eliminar la agricultura rompería "la paz social de la comarca del Campo de Cartagena" ha dicho Joaquín Melgarejo, Catedrático de Historia e Instituciones económicas y Director del Instituto del Agua y de las Ciencias Ambientales de la Universidad de Alicante.

Ha considerado que la destrucción del regadío supondría una catástrofe económica y social para la Región, ya que "se reduciría de forma importante la actividad económica y se perderían los mercados internacionales que tanto han costado conquistar".

En esa línea ha vaticinado que "quitar esa agricultura podría hacer recuperar situaciones conflictivas como las de 1992 en Cartagena".

Melgarejo ha recordado que la agricultura del Campo de Cartagena da trabajo a 47.000 empleados, aporta el 27 por ciento del PIB de la comarca y genera 2.800 millones de euros anuales.

Finalmente, Fundación Ingenio ha apostado por compatibilizar la protección del Mar Menor con la preservación del sector agrario. "El Anillo Protector Ambiental es una iniciativa real, con medidas reales que representa una solución para el Mar Menor, que tenga en cuenta todos los factores que inciden en la laguna y logre una solución permanente", ha concluido Natalia Corbalán.

La Región registra seis fallecidos y 168 nuevos casos en las últimas 24 horas

 MURCIA.- La cifra de nuevos casos de coronavirus en la Región de Murcia se ha situado en 168 en las últimas 24 horas, en una jornada en la que han fallecido seis personas, cuatro varones y dos mujeres de 86, 75, 83, 87, 64, y 66 años; cinco de Murcia y uno de Cartagena.

Así, la cifra de decesos registrados por esta enfermedad en la Comunidad asciende a 682, según los datos ofrecidos por el Servicio de Epidemiología correspondientes este martes a las 23.59 horas.

El número total de afectados por Covid-19 en la Región de Murcia desde el comienzo de la pandemia se sitúa en 56.523 casos.

De los 168 nuevos casos, 40 corresponden al municipio de Murcia, 28 a Cartagena, 10 a Jumilla, 10 a Molina de Segura, 10 a San Javier, 10 a Torre Pacheco, 9 a Fuente Álamo, 7 a Los Alcázares, 5 a Lorca, 4 a Abanilla, 4 a Archena, y 4 a San pedro del Pinatar. El resto están repartidos entre diversas localidades.

El número de casos activos se sitúa en 3.579 en la Región de Murcia (la misma cifra que en la jornada anterior), de los que 246 están ingresados en centros hospitalarios (cuatro más que en la jornada anterior). De ellos, 69 se encuentran en cuidados intensivos (dos menos que el día anterior).

El resto, 3.333, permanecen en aislamiento domiciliario (cuatro menos) y hay 52.262 personas curadas, 162 de ellas el día anterior. Además, el número de pruebas realizadas sigue creciendo, en concreto ya se han realizado 540.532 PCR y antígenos y 83.283 de anticuerpos.

Funcas prevé que Murcia será una de las comunidades menos castigadas por la pandemia

 MADRID.- La Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) considera que la crisis económica derivada de la pandemia del coronavirus tendrá un impacto desigual entre las Comunidades, y prevé que la Región de Murcia se encontrará en el grupo de autonomías menos afectadas porque viven más de actividades del sector primario y que dependen menos de la actividad económica dependiente del turismo, junto con Extremadura, Castilla-La Mancha y Navarra.

En este sentido, serán las regiones insulares de Baleares y Canarias las más castigadas en cuanto a la caída de su Producto Interior Bruto (PIB) por su dependencia del turismo.

Así lo ha comunicado el director general de Funcas, Carlos Ocaña, en una rueda de prensa telemática en la que ha presentado las previsiones para las Comunidades Autónomas 2020/2021 junto al director de Coyuntura y Economía Internacional de Funcas, Raymond Torres.

Según se desprende de su informe, se pueden categorizar en tres grupos las Comunidades Autónomas en relación a la caída del PIB. A este respecto el primer grupo, el más golpeado por la crisis, está compuesto por las autonomías insulares que se verán más afectadas por la caída del turismo.

En el segundo grupo se encuentran las Comunidades Autónomas que sufrirán la crisis de manera más moderada, aunque con una caída algo superior a la media del PIB a nivel nacional, y aquí están Cataluña, la Comunidad de Madrid y Asturias.

El tercer grupo, el que va en línea con la media nacional, es el de las Comunidades menos afectadas que viven más de actividades del sector primario y que dependen menos de la actividad económica dependiente del turismo. Aquí se sitúan Extremadura, Castilla-La Mancha, Murcia y la Comunidad Foral de Navarra.

Cuadrado (C's) desmiente que se haya pedido a Franco ceder la vicepresidencia a Martínez Vidal

 MURCIA.- El vicesecretario general de Ciudadanos, Carlos Cuadrado, ha desmentido que se haya pedido a la vicepresidenta del Gobierno regional, Isabel Franco, que dé un paso atrás y ceda su cargo a la coordinadora autonómica del partido, Ana Martínez Vidal.

Ha señalado que su visita es para estar con los compañeros del Comité autonómico, que se ha renovado, y aunque ha reconocido que este jueves mantendrán una reunión con el presidente del Gobierno regional, Fernando López Miras, pero esa cuestión "no está encima de la mesa".

"El proyecto de Ciudadanos se le puede ayudar desde distintos lugares y estamos muy contentos con el trabajo de nuestra vicepresidenta, de nuestros consejeros de Cs en el Gobierno y con el trabajo de Martínez Vidal", ha destacado.

El Comité Autonómico de Ciudadanos ha votado y aprobado esta tarde la incorporación a su junta directiva de David Sánchez como responsable de la Secretaría de Programas, Tomás Fernández como secretario de Finanzas y Antonio Puche a la cabeza del área de Relaciones Institucionales de la formación. Asimismo, José Luis Ros ha sido nombrado vocal del comité y se incorpora también a su directiva.

Los nombramientos se han votado en la reunión que esta tarde ha mantenido de manera telemática el Comité Autonómico, a la que han acudido el vicesecretario general de Ciudadanos, Carlos Cuadrado, junto al vicesecretario adjunto, José María Espejo-Saavedra y la coordinadora autonómica, Ana Martínez Vidal, según informaron fuentes de la formación naranja en un comunicado.

Los ríos europeos se encuentran fragmentados por más de un millón de barreras artificiales

 MADRID.- Los ríos europeos están fragmentados por, al menos, 1,2 millones de barreras artificiales, como presas, esclusas o azudes, una cifra hasta ahora subestimada, indica un estudio con participación española sobre este tipo de infraestructuras humanas que afectan a los ecosistemas.

La evaluación, que publica la revista Nature y se ha hecho con datos de 2.715 kilómetros de ríos en 36 países, señala que los cauces fluviales de Europa son de los más fragmentados del mundo, con una densidad media aproximada de 0,74 obstáculos cada kilómetro.

Los autores, entre ellos de la Universidad Politécnica de Madrid, la Universidad de Oviedo y la asociación AEMS-Ríos con vida, combinaron datos ya existentes con trabajo de campo y concluyeron que el número de barreras se ha subestimado en un 61 %.

El estudio se realizó en 174 ríos del continente, de los que ni uno está libre de barreras artificiales, donde la mayor densidad media se concentra en Europa central -hasta 20 por kilómetro en Holanda- y la menor en Escandinavia, Islandia y Escocia.

La mayoría de las barreras fluviales europeas sirven para controlar el flujo de agua o acomodar los cruces de caminos y, aunque suelen identificarse con grandes construcciones como presas de más de diez metros, estas solo representan un 1 %.

Por el contrario, las más numerosas son las barreras de menos de dos metros de altura, que suponen el 68 % del total, indican los datos de la investigación.

España es un país con ríos "bastante fragmentados", donde se estima que existe más de 100.000 de estas infraestructuras con una densidad media de casi una por kilómetro, indica a Efe el secretario general de AEMS-Ríos con Vida, César Rodríguez.

Las cuencas fluviales españolas son muchas y pequeñas en una orografía montañosa, por lo que hay muchos lugares propicios para levantar presas y, como país mediterráneo, se suele hacer un uso intensivo del agua, agrega.

Todo ello supone, según Rodríguez, que España sea probablemente uno de los países europeos con más barreras en relación a la superficie y longitud fluvial.

En cada país se hizo trabajo de campo en cinco ríos, que en España fueron Nalón (Asturias); Tirón (La Rioja); alto Alberche (Castilla-León), y Guadajoz y Guadalhorce (ambos en Andalucía).

La fragmentación de los ríos causa la ruptura de la continuidad ecológica, modifica los caudales de agua, las condiciones físico-químicas y el transporte de sedimentos, lo que puede tener "consecuencias importantes", precisa Rodríguez.

Además, se produce una fragmentación de la conectividad, pues algunas barreras impiden a los animales desplazarse o lo hacen a destiempo, por ejemplo en los procesos reproductivos. "Los peces son un indicador fundamental. Hay muchas barreras de menos de un metro que pueden tener efectos muy importantes porque no permiten el paso de la fauna".

La fragmentación puede afectar a los ecosistemas de los ríos, pero la evaluación de los efectos de esas barreras se ha visto obstaculizada por la falta de información.

Los autores sugieren que estas conclusiones deberían contribuir a informar la aplicación de la estrategia de la Unión Europea en materia de diversidad biológica, que tiene por objeto volver a conectar los ríos europeos para 2030.

Las restricciones en la Región de Murcia para Navidad: Cierre perimetral, reuniones y toque de queda

 MURCIA.- El Gobierno de la Región de Murcia ya ha emitido su plan de restricciones para Navidad en el marco de la epidemia de coronavirus. Un conjunto de medidas que va en consonancia con las recomendaciones emitidas por el Gobierno central para estas fechas.

Confinamiento perimetral de Murcia

La Región de Murcia tendrá un confinamiento perimetral. Si bien, entre el 23 de diciembre y el 6 de enero se podrá entrar y salir de la comunidad cuando se acuda a visitar a familiares o allegados.

Reuniones de hasta 10 personas

Aunque actualmente las medidas en Murcia prohíben las reuniones de más de seis personas, durante el periodo de Navidades (entre el 23 de diciembre y el 6 de enero) se permitirán encuentros de hasta 10 personas.

Eso sí, las autoridades sanitarias recomiendan que los encuentros no sean de más de dos grupos de convivientes.

Toque de queda

Por último, el horario del toque de queda, ahora fijado entre las 23.00 y las 06.00 horas, se retrasará a las 01.30 horas en Nochebuena y Nochevieja.

Trece migrantes argelinos logran tocar tierra en la costa murciana tras llegar en dos pateras

 MURCIA.- Un total de 13 migrantes adultos de nacionalidad argelina, una de ellos una mujer, han llegado este miércoles a la costa murciana en dos pateras que llegaron a tocar tierra en las playas de San Ginés, en La Azohía, y de El Portús, ambas en Cartagena, informan Salvamento Marítimo y la Delegación del Gobierno.

A las 13 horas, la Guardia Civil ha tenido noticia del desembarco de un número indeterminado de personas en la primera, de los que una patrulla ha localizado a siete en buen estado de salud.

Han sido trasladados a las carpas que esa delegación tiene en el muelle cartagenero de Escombreras, donde los custodia la Policía Nacional y los atiende Cruz Roja para la realización de las pruebas de coronavirus.

Sobre las 15:45 horas han sabido de la llegada de una segunda patera a El Portús, de la que han sido localizados cinco personas

El Gobierno estudiará la viabilidad de los trenes entre Baza y Lorca


GRANADA.- El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, se ha comprometido hoy durante un acto en Granada a estudiar la viabilidad de la conexión por tren entre el Puerto de Motril y Granada y entre Baza y Murcia.

El ministro también se ha comprometido a incluir la licitación del estudio informativo del ramal ferroviario Granada-Baza-Lorca en una partida de los Presupuestos Generales del Estado para 2021.

Ábalos ha apuntado que el encargo del estudio se hará "con independencia" de que aparezca o no con nombre y apellidos en el presupuesto, un anuncio que representa el paso previo para recuperar la conexión por tren entre Granada y Levante


La Región de Murcia inicia mañana el proceso de admisión escolar para sortear la ley Celaá

 CARTAGENA.- La Consejería de Educación de la Región de Murcia inicia mañana jueves el proceso de admisión escolar del curso 2021-2022 para adelantarlo y que no se vea condicionado por la nueva ley de educación, conocida como ley Celaá, en lo que supone una estrategia que ya adelantó el presidente del PP, Pablo Casado, en las comunidades gobernadas por su formación.

Así lo ha anunciado el presidente regional, Fernando López Miras, en la sesión de pleno de control al Ejecutivo en la Asamblea Regional, donde ha advertido que “mañana se publicará la resolución en el Boletín Oficial de la Región de Murcia, por lo que se daría por iniciado el proceso”.

“Huyendo de cualquier tipo de enfrentamiento partidista, amparados en el ordenamiento jurídico español y haciendo uso de las competencias en materia de Educación que tienen transferidas las comunidades, la Consejería lleva semanas trabajando para adelantar el procedimiento de admisión escolar”, ha reconocido el jefe del Ejecutivo autonómico murciano.

Se trata de un procedimiento administrativo que no modificará los plazos de solicitud de plaza, que comenzará, como es habitual, en el mes de febrero, ha aclarado, si bien ha remarcado que "el principal criterio para adjudicar las plazas en los centros educativos públicos y concertados seguirá siendo, como hasta ahora, la libre decisión por parte de los padres”.

“Desde el Gobierno regional vamos a seguir defendiendo la libertad de padres y madres para que puedan elegir el modelo educativo que quieren para sus hijos, tal y como lo han hecho hasta ahora”, ha remarcado López Miras, quien ha recordado que, actualmente, el 90 por ciento de las familias consiguen escolarizar a sus hijos en el centro que eligen como primera opción, tanto público como concertado.

Banco Sabadell cesa a Jaume Guardiola, su consejero delegado


 BARCELONA.- Banc Sabadell ultima cambios en la alta dirección del grupo. La entidad catalana se dispone a relevar
este jueves como consejero delegado a Jaume Guardiola y a llevar a cabo el nombramiento de César González Bueno como su sustituto, según informa Bloomberg y confirman fuentes del sector. El banco no hace comentarios. Pero Josep Oliu (Sabadell, 71 años), presidente del Sabadell desde hace 21 años, dejará sus funciones ejecutivas en paralelo a la incorporación oficial del nuevo consejero delegado.

La salida de Guardiola, que llevaba 13 años en el cargo se anunciará oficialmente mañana, aunque el relevo no será inmediato. Guardiola, que se llevará 24 millones del fondo de pensión, seguirá como consejero delegado hasta que el BCE dé el plácet a González-Bueno, algo que puede suceder en febrero o marzo.

La fecha más probable para el cambio es el 1 de abril por lo que González Bueno tendrá como primer reto perfilar el plan estratégico, que se presentará durante el primer trimestre de 2021.

La decisión de Josep Oliu, presidente de Banco Sabadell, llega después de que se conociera el fracaso de la fusión entre la entidad catalana y BBVA, una de las operaciones señalada en todas las quinielas de la banca y que algunos no dan todavía por muerta y enterrada.

A este respecto, Bloomberg informa que la salida de Guardiola ya estaba contemplada para antes de la fusión, pero el proceso se paralizó con motivo de la posible operación corporativa. Aun así, sí estaba previsto que dejara el banco tras la unión con BBVA.

Guardiola, dejará el cargo por jubilación y será sustituido por César González-Bueno, consejero de la filial británica TSB, experto en digitalización y el profesional que impulsó el banco ING España y Portugal. Fue la primera entidad en operar en el mercado español y luso exclusivamente por medios telemáticos.

Fuentes consultadas explican que el relevo sólo está pendiente de diferentes formalidades legales como su aprobación por parte del consejo de administración mañana jueves.

Guardiola fue nombrado consejero delegado del Sabadell en septiembre de 2007, y desde entonces ha formado tándem al frente de este banco con Josep Oliu. Llegó al banco para sustituir a Juan María Nin que fue fichado por CaixaBank (en aquel momento La Caixa) para ocupar el puesto de consejero. 

Dado el conocimiento que tenía sobre el BBVA después de haber trabajado siete años en la entidad, Guardiola era una de las personas clave en el proceso de fusión con el Sabadell. Era el ejecutivo de más rango que había trabajado en las dos entidades y, por lo tanto, conocía el funcionamiento interno de ambas.

Nacido en Barcelona en 1957, Guardiola atesora una importante experiencia bancaria, ya que en 1995 fue nombrado director general de Banca Catalana, en el año 2000 se incorporó al BBVA para dirigir su filial en Puerto Rico y luego asumió la vicepresidencia ejecutiva y la gerencia general de Banco Francés, en Argentina.

Tras ocupar puestos de responsabilidad en el mexicano BBVA Bancomer y ser miembro del comité de dirección de BBVA, en diciembre de 2006 fue nombrado director general de Negocio para España y Portugal de BBVA.

El rastro de 14.000 presos hacinados y hambrientos... del campo de concentración de Albatera



ALICANTE.- Una chapa circular de oro con brillantes engarzados y unos extraños dibujos grabados puede convertirse en el primer rastro expuesto en una vitrina de un campo de concentración de la guerra civil española. Fue hallada en los márgenes de la prisión al aire libre de Albatera. Los arqueólogos especulan sobre su origen: puede tratarse de una joya perdida durante la visita de algún familiar a un preso, mientras se comunicaban desde ambos lados de la valla con el beneplácito de un carcelero sobornado; o ser el precio pagado en el mercado negro de alimentos, según se narra en el periódico El País

También el de un billete hacia el exilio. “Una posesión así marcaba la diferencia entre vivir o morir de hambre”, dice Felipe Mejías, director de la excavación en la que se encontró la pieza, junto a unas estructuras de piedra que facilitarían que se convierta en un museo. El Gobierno autonómico planea hacerlo, aunque antes hace falta adquirir la parcela y obtener el presupuesto necesario.

Mejías lidera un equipo que trata de arrancar del silencio los restos del campo de concentración de Albatera, ubicado en el término municipal de San Isidro. Tras tres años de trabajo para ubicar las fosas comunes de la provincia de Alicante, Mejías dio con la historia de esta estructura penitenciaria, un campo de trabajo republicano que se convirtió en un infierno de hambre y enfermedades tras el fin de la guerra. 

“Era un asunto que se silenció”, explica el arqueólogo, “pero me encontré con muchos testimonios de agricultores que contaban que habían hallado restos humanos en la zona, que habían llenado capazos de huesos”. El municipio de San Isidro se encuentra en la comarca de la Vega Baja de Alicante, una zona eminentemente de huerta.

Con ayuda del Ayuntamiento de San Isidro, un pueblo de apenas 1.900 habitantes, Mejías presentó un proyecto a la Consejería de Participación, Transparencia, Cooperación y Calidad Democrática de la Generalitat Valenciana. Con 17.600 euros, reclutó a un equipo y comenzó a finales de octubre la prospección arqueológica de una parcela privada en la que sospechaba que se ocultaba el acceso al campo de concentración, tras estudiar la escasa documentación existente, ya que se trata de estructuras que el franquismo intentó borrar de los papeles.

El campo de Albatera nace en octubre de 1937. La República cercó 140.000 metros cuadrados y encerró allí a unos 1.400 prisioneros de guerra. Mejías ha rescatado cuatro fotografías del archivo del Comité Internacional de la Cruz Roja, en Suiza. “La dinámica era diferente, la República invitaba a periodistas extranjeros o miembros de la Cruz Roja a visitar las instalaciones, para que vieran que los presos estaban bien atendidos”, asegura. Todo cambió el 1 de abril de 1939. Franco multiplica por diez la población penitenciaria del campo, que se cierra, “tras una gestión desastrosa y negligente”, apenas siete meses después.

La idea de Mejías era “localizar al menos una fosa común”, que no ha aparecido. A cambio, en poco más de un mes de trabajo con sondeos, excavaciones y un georradar procedente de la Universidad de Cádiz, han salido a la luz los cimientos de los habitáculos en los que se hacinaban “entre 14.000 y 16.000 prisioneros”, según sus estimaciones. “Hemos encontrado la estructura de tres barracones”, un tesoro arqueológico que puede convertir el campo de Albatera “en el primero de España en condiciones de musealización”, asegura Mejías.

Junto a estas estructuras, el equipo arqueológico halló también restos humanos, entre los que destacan “un fragmento de cráneo y una tibia”. Y cartuchos Mauser (el arma habitual de los militares franquistas), monedas republicanas y franquistas, un colgante, cucharas, tenedores y latas de lentejas y sardinas. “Eran la única comida que recibían los presos”, relata Mejías, “una lata cada dos días para dos personas y un trozo de pan para cinco”.

 El hambre y las enfermedades intestinales fueron la principal causa de muerte en Albatera. “Sabemos que se produjeron fusilamientos. Hemos podido documentar ocho”, afirma el arqueólogo.

Estos descubrimientos han motivado la preparación de otra campaña para finales de la primavera que viene. Tras solicitar ayuda a la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y, de nuevo, a la Consejería de Calidad Democrática, Mejías, que prepara su tesis doctoral sobre el campo de Albatera, sondeará el terreno en busca de la fosa común. 

Los hallazgos, de momento, están depositados en el Museo Arqueológico de Alicante (MARQ). Y tanto el Gobierno autonómico como el Ayuntamiento de San Isidro ya han iniciado los movimientos para llevar la parcela a dominio público, el primer paso para convertirla en el primer centro de interpretación de la memoria de un campo de concentración español.