lunes, 18 de mayo de 2020

Exposición virtual para celebrar el 75º aniversario de la llegada del agua a Cartagena


CARTAGENA.- Este domingo, 17 de mayo, se conmemoró el 75º aniversario de la llegada a Cartagena de las aguas procedentes del río Taibilla; un hito que supuso una revolución para el Sureste español y la puesta en marcha de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla (MCT), organismo que en la actualidad abastece de agua a más de 80 municipios de las provincias de Murcia, Alicante y Albacete. 

Por ello, la MCT homenajea esta efeméride con una exposición fotográfica virtual compuesta por más de un centenar de imágenes históricas, además de un recorrido por el trayecto del canal, desde su inicio en la Presa de Toma del Taibilla (Nerpio, Albacete) hasta la fuente de la Alameda de San Antón en Cartagena, construida por encargo de la MCT para conmemorar la llegada del agua a la ciudad portuaria.
La exposición virtual, disponible en el enlace https://www.mct.es/75agua, está compuesta por un vídeo de presentación, un recorrido por todo el canal a través de más de cien fotografías que reflejan los pasos que se fueron dando para la construcción de las infraestructuras que hoy permiten que llegue agua del Taibilla al Sureste español. 
Además, la exposición también ofrece una sección sobre los antecedentes históricos, como el estudio geológico o la publicación de la legislación necesaria, así como una sección titulada 'conmemoraciones', donde se recoge a través de imágenes los diferentes actos que se organizaron para conmemorar este hito histórico de la ingeniería hidráulica.

Águilas comienza a recibir a propietarios de segundas residencias


ÁGUILAS.- Las viviendas de segunda residencia de Águilas han comenzado a ocuparse este fin de semana por vecinos de distintos municipios de la Región que ya tienen libertad de movimiento dentro de la Comunidad por estar la de Murcia en la fase 1 de la desescalada de las restricciones por el coronavirus.

La alcaldesa, María del Carmen Moreno, ha contado hoy que el consistorio ya lo ha notado y sigue pidiendo "prudencia" porque se mantiene el estado de alarma y rigor en el cumplimiento de las medidas que determinan las autoridades sanitarias para prevenir la expansión del coronavirus.
Durante el fin de semana se ha normalizado la apertura de comercios y terrazas de hostelería y la alcaldesa ha dado la "enhorabuena" a sus gestores por el cumplimiento de todos los protocolos para garantizar la seguridad de su personal y sus clientes.
El ayuntamiento abrirá de forma presencial el lunes 25 de mayo, dentro de una semana, y desde la pasada el personal está siendo sometido a pruebas serológicas para garantizar la máxima seguridad en su regreso al trabajo.
Durante estos días en el consistorio se trabaja en la adaptación de los espacios de atención al público mediante la instalación de mamparas de separación.

La Froet advierte de que los camiones murcianos están regresando vacíos de Europa

MURCIA.- La Federación Regional de Organizaciones y Empresas de Transporte de Murcia (FROET) ha mostrado este lunes su preocupación ante la "inviabilidad" a la que se está enfrentando el transporte de mercancías por carretera debido a la ausencia de viajes de retorno, lo que podría poner en riesgo las exportaciones y el abastecimiento.

En un comunicado, Froet ha explicado que los camiones, tanto de transporte nacional como internacional, están regresando de vacío, sin poder repercutir los costes a los clientes, lo que está causando pérdidas a los transportistas, además de haber un exceso de oferta al reducirse los periodos de rotación de los vehículos.
El secretario general de esta federación, Manuel Pérezcarro, ha asegurado que, si se mantiene esta situación y los precios no se incrementan de manera que, al menos, se cubran los costes de rodar sin carga, las empresas no tendrán más alternativa que parar sus vehículos y hacer regulaciones de empleo.
En condiciones normales, los kilómetros realizados en vacío por un camión no superan, de media, el 10 por ciento del kilometraje total, que es el porcentaje que se tiene en cuenta para calcular el precio del transporte. Esto es, de cada 100 kilómetros que realiza un camión, 10 kilómetros son en vacío. Sin embargo, este porcentaje sin carga se ha incrementado ahora hasta situarse en un 50 por ciento, ya que la mitad del viaje se va con carga y la otra mitad de vacío.
Solo el gasóleo y los costes de personal suponen el 60 por ciento de los costes totales de un vehículo y, si no se cubren en carga un determinado número de kilómetros al año, no es posible hacer frente a los costes totales de explotación.
Por ello, Froet ha pedido al Gobierno central la reducción de las cotizaciones a la Seguridad Social, la eliminación temporal del pago de peajes, el aplazamiento en las cuotas de 'renting' y 'leasing' en la adquisición de los vehículos, la devolución mensual del gasóleo profesional, o créditos a tipo cero de interés para la financiación de circulante.
Finalmente, la federación ha reclamado a las comunidades autónomas la eliminación temporal de algunas tasas y a los ayuntamientos la supresión temporal del impuesto de circulación de vehículos y el de actividades económicas.

Despliegue de inspectores para vigilar el cumplimiento de las normas en los comercios

MURCIA.-La Comunidad Autónoma desplegó desde este lunes a los inspectores para que verifiquen el cumplimiento de las condiciones de los decretos de alarma en el comercio de la Región de Murcia, informaron fuentes del Gobierno regional.

Los inspectores comprobarán el aforo máximo y si el comercio dispone de medios para controlarlo, así como el respeto de las distancias entre clientes y si cuenta con medios de protección.
El Gobierno central permite desde hoy que se realicen promociones en la fase 1 y 2, si no generan aglomeraciones y se respeta el aforo.
Al respecto, la directora general de Comercio e Innovación Empresarial, María José Ros, ha asegurado que la Comunidad no tiene margen de actuación para autorizar, retrasar o adelantar las rebajas, ya que están reguladas por el decreto ley estatal, que establece que las ventas en rebajas podrán tener lugar en los periodos estacionales de mayor interés comercial según el criterio del comerciante.

El sector comercial representa el 14,9 por ciento de las casi 95.500 empresas existentes, según el último Directorio Central de Empresas del INE, y, además, supone el 18 por ciento del total del empleo regional.
Concretamente, el comercio minorista cuenta con 58.282 afiliados a la Seguridad Social, de los cuales aproximadamente un tercio cotizan como autónomos.

Las élites nos han fallado: es la hora de construir una república europea / Lorenzo Marsili * / Ulrike Guérot *

En 1933, el año en que los nazis tomaron el poder, el escritor francés Julien Benda escribió su Discurso a la nación europea instando a que Europa se uniera en torno a sus valores universales compartidos para enfrentar de esta manera los monstruos del nacionalismo en ascenso. Mientras el alma y los pueblos de Europa iban camino de ser masacrados, muchos se atrevieron a soñar lo imposible.

Benda no fue el único. El Manifiesto de Ventotene, uno de los textos fundadores del federalismo europeo, fue redactado en 1941. Y Churchill, recortado sobre el telón de fondo de un continente arruinado, hablaba en 1946 de unos "Estados Unidos de Europa". Hubiera sido inconcebible que Europa renaciera si la llama de la unidad no se hubiera mantenido viva durante sus tiempos más oscuros.


El desafío planteado por el Covid-19 se ha comparado con una guerra. Sin embargo, estamos por fortuna muy lejos del cruento escenario de aquellos años. La crisis actual nos está distanciando a los europeos y europeas en vez de aproximarnos; crecen las animosidades y las divisiones, ya sea entre el este y el oeste en lo que se refiere al respeto por la democracia y el estado de derecho, o entre el norte y el sur en cuanto a la solidaridad económica.

Creíamos que las crisis impulsaban a Europa. De acuerdo con esta idea, las emergencias históricas facilitaban en cada nueva ocasión el surgimiento de una política que imaginaba cómo superar las resistencias nacionales con el fin de conducir progresivamente el continente hacia "la unión cada vez más unida" soñada por sus fundadores. Pero, al contrario, hace más de una década que Europa se enmaraña en crisis financieras, políticas y humanitarias que la arrastran preocupantemente a su desintegración.

El colapso de la Unión Europea se ha venido anunciando durante los últimos años. Pero no hace falta que Europa colapse para morir. Europa muere cada vez que se encoge de hombros frente a la política de 'los Estados-nación primero'. Su desintegración no es un acontecimiento repentino, sino un proceso caracterizado por el menoscabo de sus vínculos, la merma de su confianza y la renacionalización de la política. El fin de Europa podría sobrevenir, no con un estallido, sino con un gemido.

Conciudadanos y conciudadanas de Europa: nuestras élites nacionales nos han fallado y debemos rescatar de sus manos el ideal de una Europa unida. El 9 de mayo, Día de Europa, la Unión Europea planeaba lanzar la Conferencia sobre el futuro de Europa para abrir, después del Brexit, un nuevo capítulo en la historia de la integración europea. Pero estos planes se han pospuesto, y quizá sea lo mejor, porque esa conferencia iba consistir en otro triste espectáculo de palabrería impuesta desde arriba sin visión ni ambición.

Os llamamos a ustedes, a ustedes y a todos nosotros, a tomar la iniciativa para reavivar la llama en estos tiempos de crisis. En vez del enésimo acto oficial insignificante, convocamos a la creación de un Congreso de la ciudadanía europea sobre el futuro de Europa que sirva de base para una nueva Asamblea Constituyente. Dicho congreso se dotaría de una estructura híbrida entre movimiento social, actor político y plataforma deliberativa, facilitando así un punto de encuentro para todos aquellos que deseen luchar y trabajar contra la desintegración.

Congresos similares celebrados durante el siglo pasado fueron el medio por el que millones de personas se dotaron de derechos en lugares como India y Sudáfrica. Ciudadanas y ciudadanos europeos privados de derechos, atrevámonos a exigir lo imposible organizándolo: una república europea en cuyo territorio todas las personas sean iguales independientemente de su lugar de nacimiento. Una República en la que no quepa la posibilidad de que, mientras unas personas disfrutan de ayudas generosas o de una sanidad excepcional, otras son abandonadas a su miseria en las puertas de hospitales desbordados.

¿Puede existir una república europea conformada por ciudadanos y ciudadanas iguales en un continente tan diverso? Porque, en definitiva, ¿qué otra cosa es una nación? No es una etnia ni una lengua. No es una sola cultura ni una sola identidad. Es una ley que establece la igualdad sobre la base de unos derechos comunes. Es, como escribió hace cien años el sociólogo francés Marcel Mauss, un grupo que comparte la conciencia colectiva de ser económica y socialmente interdependiente y decide transformar esa interdependencia en un control colectivo del Estado y del sistema económico.

¿Acaso Europa no se encuentra hoy en esas mismas circunstancias? ¿Estamos o no en disposición de instituir una solidaridad que permita que un búlgaro y una finlandesa, una alemana y un italiano disfruten de las mismas protecciones sociales, se beneficien de la misma ayuda económica y paguen los mismos impuestos? ¿Tendremos o no la determinación de crear, por primera vez en la historia, una nueva democracia a la altura de los desafíos mundiales que llaman a nuestras puertas? ¿Tomaremos o no la decisión de hacerlo incluso en contra de nuestros Gobiernos nacionales?

Necesitamos un número de seguridad social europeo, un bienestar común europeo que garantice la dignidad y la seguridad humanas independientemente de la nacionalidad. El desempleo no debería suponer una amenaza mayor para quienes residen en el Estado español que para quienes lo hacen en los Países Bajos. No tendrían por qué ser las carencias hospitalarias una preocupación mayor en Grecia que en Alemania. 

La divisa revolucionaria francesa, el principal patrimonio cultural y político de los pueblos de Europa, está compuesta por "la libertad, la igualdad y la fraternidad", no por lo que hoy se impone como seguridad.

Necesitamos un programa ambicioso de transformación ecológica y económica. No podemos dejar que se ahoguen en la deuda a algunos países de una Unión Europea secuestrada por usureros mientras el medioambiente colapsa. 

Al igual que el New Deal rooseveltiano permitió la creación de instituciones federales modernas en Estados Unidos, un New Green Deal europeo que contase con importantes recursos federales abordaría de inmediato la crisis provocada por el coronavirus, sustituiría nuestro modelo de producción tóxico y crearía las instituciones necesarias para una verdadera unión económica.

Las naciones modernas europeas se construyeron centralizando el poder de los impuestos del régimen feudal. Su reversión ya está en marcha: hoy en día, los Estados europeos se enfrentan entre sí para favorecer a las grandes multinacionales que evaden impuestos. Necesitamos un sistema fiscal común tanto para las empresas como para la ciudadanía europea. 

Medidas como un impuesto común europeo sobre los grandes patrimonios, una redistribución de los beneficios derivados de la automatización y un impuesto común sobre los beneficios de las multinacionales servirían para construir una nueva fiscalidad europea que captase recursos que hoy están fuera del alcance de la ciudadanía.

No nos dejemos convencer de que todo esto es inconcebible. Porque el nuestro es un continente que ha demostrado, una y otra vez, que el poder de la ciudadanía puede hacer posible lo imposible. El 20 de junio de 1789, los representantes del Tercer Estado en Francia se llamaron a sí mismos Asamblea Nacional y juraron no disgregarse hasta establecer una nueva Constitución. El resultado fue la Revolución y el nacimiento de la república francesa. 

Europa necesita ahora su propio Juramento del juego de la Pelota, su propia Revolución y el nacimiento de su propia república.

Como le gustaba decir a Julien Benda, los emperadores no pueden crear Europa. Sólo la ciudadanía puede hacerlo.

(*)  Filósofo y fundador de European Alternatives. Autor del libro 'Citizens of nowhere'.

(*) Fundadora y directora del Laboratorio Europeo de Democracia.

Todo está en marcha / Guillermo Herrera *

La liquidez para la revaluación de las divisas se liberó a partir de las diez de la noche del sábado 16 de mayo. La presa se rompió y se liberó la inundación con una orden del presidente Trump que autorizó la liberación de fondos para el pago de los bonos históricos y de las cuentas intermedias como los grupos religiosos. Se espera que el nivel 4-B, correspondiente a los grupos de Internet, reciba los números 800#s para fijar las citas de intercambio y de redención en los próximos cuatro días, según el informe de hoy de “República Restaurada”:
 

No se ha modificado el plan, las auditorías están dando buen resultado, todo está en marcha y todo avanza según el contacto de inteligencia militar de Fleming en la tarde del domingo. Se espera la secuencia de liberación, y el final de un largo y duro viaje para todos nosotros.

Los bancos pidieron iniciar el intercambio para los grupos de Internet del nivel 4-B el sábado 16 de mayo, pero Judy Shelton, el Tesoro y el Departamento de Defensa dijeron que todavía No. Tenían que conseguir los pagos iniciales legalmente adjudicados para este fin de semana antes del nivel 4-B, y terminar la conversión de las divisas mundiales al nuevo billete de dólar continental para el comercio internacional a partir de ayer domingo.

China y Trump estuvieron de acuerdo en liberar liquidez a todos los niveles. Hubo una reunión mundial donde se llegó a un acuerdo para liberar la liquidez de ayer domingo a lo largo de esta semana, lo que significa que todos los niveles podrán tener acceso a los fondos de sus cuentas.

La tasa de las nuevas monedas respaldadas por oro gravitará hacia su verdadero valor y normas previas. La paridad significa que se acuerda utilizando ciertos criterios objetivos de activos financieros como los recursos minerales y el desarrollo económico.

GUERRA SILENCIOSA

Desde el 11 de septiembre de 2001 y la caída de las Torres Gemelas, EEUU ha estado en una declaración continua de guerra silenciosa contra un supuesto terror durante los últimos 19 años, iniciada por George Bush hijo. Esta guerra no declarada crea el marco perfecto para exponer los delitos de la élite, detenerlos en masa y enviarlos a Guantánamo.

En diciembre de 2017, el presidente Trump emitió una Orden Ejecutiva que declaró una emergencia nacional para bloquear la propiedad de las personas involucradas en graves abusos de derechos humanos o corrupción:


El 1 de marzo de 2018, el presidente Trump firmó otra Orden Ejecutiva sobre enmiendas al manual de tribunales militares que establece el derecho del Gobierno a procesar los crímenes de traición y confabulación mediante tribunales militares:


Esta Orden califica a los traidores de combatientes enemigos, por lo que pueden ser detenidos en masa por la Policía Militar, y juzgados en tribunales dirigidos por el Pentágono, pasando por alto el corrupto sistema de tribunales federales.

Así que cuando alguien te diga que los arrestos en masa son imposibles, asegúrate de darles a conocer estas órdenes ejecutivas específicas para drenar el pantano de la corrupción. Bienvenidos al Gran Despertar.


GUERRA CIVIL

Estamos siendo testigos del derrocamiento de un antiguo sistema de control que implica asesinatos, mentiras y sobornos. El grupo familiar endogámico que controla este sistema babilónico de esclavitud por deudas se llama la mafia jazariana, o más simplemente la camarilla.

El evento desencadenante fue la quiebra de la empresa de propiedad de la camarilla “US Inc.” el 16 de febrero de 2020, que provocó una guerra civil no declarada que aún continúa. Los chinos le dijeron a la camarilla que ya no aceptarán sus certificados de deuda, y a partir de ahora se exigió el pago en oro.

Anticipando este evento, la camarilla trató de someter a los chinos con un fallido ataque de armas biológicas y un ataque electromagnético de 60 gigahertzios utilizando satélites. Este ataque probablemente causó millones de bajas en Wuhan, China, según fuentes de la CIA que visitaron secretamente Wuhan después del ataque.

TANQUES EN CALIFORNIA

Hay carros de combate en las calles de California. También se están detectando múltiples terremotos no naturales alrededor de la base del Área 51 en Nevada y de las bases militares subterráneas en California.

Fuentes del Pentágono dijeron que los túneles de la camarilla se extienden desde México hasta Canadá, por lo que se declaró la guerra a los cárteles mejicanos para detener el flujo de drogas, armas, seres humanos, niños, terroristas y dinero sucio.


Esta guerra no ha terminado de ninguna manera, y la élite está luchando duro. Esto se ve, por ejemplo, en el llamamiento a vacunar a todos, con lo que es probable que sea un cóctel de sustancias tóxicas, incluyendo ‘nanobots’. Cada vez más gente se está dando cuenta de que es falso el supuesto agente infeccioso que se utiliza para restringir la libertad en todo el mundo.

La camarilla mató a la hija y a la nieta de Robert F. Kennedy hijo en venganza por advertir sobre los peligros de sus vacunas cuando dijo que los médicos indios culpan a la campaña de Bill y Melinda Gates por una devastadora epidemia de parálisis flácida aguda no poliomielítica que paralizó a 490.000 niños.


CONFÍA EN EL PLAN

Todo el mundo está en un aprieto. Muchos negocios están en problemas o cerrando para siempre. Ese es el plan negativo. Consiste en negarnos la Ascensión. Eso es todo. 

Toda la comida, excepto la que cultivemos nosotros mismos, está hecha para ser de baja frecuencia, para mantenernos en un estado enfermizo. La industria de los restaurantes y de los comestibles necesita una revisión. El sistema educativo está diseñado para producir esclavos bien educados.

La red eléctrica funciona a una frecuencia que nos mantiene en un estado enfermizo. La industria del transporte crea la mayor cantidad posible de contaminación de baja vibración. La radio y la televisión se transmiten en frecuencias que no son armónicas y nos mantienen enfermos. El mundo está tan enfermo por la baja frecuencia de todo, que se puede liberar un arma biológica de baja frecuencia como ocurrió en Wuhan.

El objetivo es liberar al mundo de todo lo que crea baja frecuencia, y sustituirlo por todo lo armonioso de alta frecuencia, para hacer a todos sanos, ricos y sabios, y facilitar nuestra transición a la quinta dimensión. El plan es quitar el poder a todos los que se oponen a este plan. La reapertura necesita ser una renovación a la alta frecuencia.


HIJOS DE LA LUZ

Somos hijos de la Luz, no de las tinieblas. El objetivo de la humanidad es elevar su conciencia y su forma de vida. Todo comienza con un reinicio financiero mundial que hemos esperado durante más de una década, y con unos fondos de prosperidad que restaurarán la economía mundial en poco tiempo. Pero antes se necesita hacer limpieza de ladrones.

Los proyectos humanitarios están conectados con los programas de prosperidad, pero cualquiera puede ser parte de un proyecto humanitario si lo solicita cuando empiece la financiación, ya que la información estará disponible entonces.

Habrá varias olas de prosperidad que se anunciarán en los próximos meses. El dinero puede desaparecer por completo después del reinicio financiero mundial. Una razón es la codicia, otra es que la tecnología reemplazará la necesidad de dinero con tener más dinero del que se pueda imaginar.


REVELACIÓN

Habrá una revelación confirmada por muchos gobiernos del mundo. El plan es compartir las tecnologías suprimidas poco después de que se libere la abundancia. Esto incluye dispositivos de curación que activan nuestro ADN a su estado natural juvenil de no-envejecimiento, salud sin enfermedad, curación de lesiones y aprendizaje instantáneo de cualquier tema, habilidad o destreza.

Hay muchas tecnologías asombrosas. Algunas pueden reforestar áreas extensas en unas pocas horas. Duchas sónicas, coches voladores, teletransporte, realidad virtual muy real, y muchos más dispositivos para satisfacer todas las posibilidades imaginadas.

Nos entrenarán y nos prepararán para usar nuestra propia habilidad de forma fácil, eficaz y segura, principalmente después de las cámaras metamórficas donde seremos completamente restaurados a nuestro Ser Superior de quinta dimensión, ángeles galácticos, o hijos e hijas de nuestro todopoderoso Padre y Madre. Como dijo Cristo, "No sabéis que sois dioses".

Nuestra habilidad están aumentando rápidamente, ya que la Luz está creciendo a un ritmo muy acelerado cada día, y estamos absorbiendo gran parte de ella. Nuestro enfoque unificado trae la transformación necesaria y la dirigimos, la vemos, y la sentimos sucediendo, y somos una parte esencial de esta transformación que vamos a vivir ahora.


(*) Periodista



Vascos y gallegos, directos a las urnas / José Antich *

Después de que tuvieran que ser aplazadas las elecciones en el País Vasco y Galicia, que debían celebrarse el pasado 5 de abril, por la pandemia y el estado de alarma decretado, el lehendakari, Iñigo Urkullu, y el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, han decidido convocar a los electores en sus respectivas comunidades autónomas el próximo 12 de julio, unos pocos meses antes de la legislatura que cumple los cuatro años el 25 de septiembre.

Urkullu y Feijóo han compartido estrategia: lo más rápidamente posible antes que la crisis económica y social que ya tenemos encima acabe arrasando expectativas y devorando gobiernos. La continuidad de Urkullu en la lehendakaritza, la sede del ejecutivo vasco en Vitoria, está fuera de discusión alguna y, en todo caso, la única duda recae sobre si gobernará solo, repetirá alianza con los socialistas -probable- o girará a un acuerdo con Bildu -improbable-.

Mucho más complicada es la posición de Feijóo para continuar en el Palacio de Rajoy (nada que ver con el expresidente) que alcanzó en 2009. Sus resutados se mueven siempre en el alambre de la mayoria absoluta y habrá que ver qué sucede con Vox y Ciudadanos ya que el titular de la Xunta necesita recoger todo el voto del centro y la derecha si no quiere ver peligrar su presidencia.

Pese a las presiones que se han vivido en Catalunya no va a haber una convocatoria electoral inmediata. Solo el Tribunal Supremo y la inhabilitación del president Torra puede alterar este calendario y situar los comicios en el último trimestre del año. Para ello se tendría que producir, como algunos piensan -o desean- la inhabilitación antes de las vacaciones. 

El Supremo, al parecer, emite mensajes diferentes y, así, una semana se asegura que va a ir deprisa y la siguiente que se lo va a tomar con calma. Como que solo lo sabe Manuel Marchena, el presidente del Tribunal, y tampoco es seguro que siempre maneje el mismo calendario, habrá que esperar.

Es por esta razón que Torra no quiere ni oír hablar de elecciones después de la precipitación que cometió dando por acabada una legislatura que ahora trata de recoser como puede y con la pandemia y la crisis económica como telón de fondo. Al president de la Generalitat le sacará el Supremo del cargo o iremos muy al final de la legislatura, que acaba en diciembre de 2021. Y no hay un plan B en Junts per Catalunya porque consideran que el plan A es el mejor. Así de sencillo.


(*) Periodista y director de El Nacional


domingo, 17 de mayo de 2020

López Miras sigue haciendo política con la pandemia


MURCIA.- El presidente de Murcia, Fernando López Miras, ha planteado este domingo en su reunión telemática con sus homólogos autonómicos y el jefe del Ejecutivo central, Pedro Sánchez, que se estudie la rebaja del IVA al 4 % para la hostelería y el turismo para paliar sus pérdidas por la crisis del coronavirus.

Como viene sosteniendo desde hace semanas, estima que han de incentivarse ambos sectores, los que más se han resentido a su juicio por la crisis económica derivada de la sanitaria.
Según fuentes del Gobierno autonómico, plantea una alternativa distinta a la del central para no perjudicar la llegada de turistas, de forma que en lugar de tener que guardar 14 días de aislamiento se sometan a pruebas del tipo PCR, lo que garantizaría la seguridad y estimularía su venida.
Ha mostrado su preocupación por las declaraciones del ministro de Consumo, Alberto Garzón, sobre la precariedad del sector turístico y por la campaña contra las infracciones o abusos de los derechos laborales de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social en la agricultura.
"Nos preocupan mucho porque afectan a dos sectores fundamentales para la región de Murcia", ha señalado López Miras, para quien "la prudencia debe imperar en esta fase de la desescalada y todos debemos ser responsables con las declaraciones que se hacen".
Le ha trasladado la preocupación de los alcaldes respecto al ingreso mínimo vital, pues por lo que ha conocido por los medios de comunicación el Gobierno central pretende que la gestionen los ayuntamientos, que en muchos casos no disponen de recursos económicos ni materiales ni humanos para hacerlo, según ha dicho.
Respecto a la prórroga del estado de alarma por otro mes pretendida por Sánchez, como viene haciendo desde un día antes de que se decretara el primer período de 15 días en la segunda mitad de marzo, López Miras ha insistido en que es el Gobierno central el que ha de reforzar los controles de movilidad.
"Sánchez dice que la única forma de garantizarla es mediante el estado de alarma, pero esta semana hemos recibido una carta del ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, en la que pide que seamos las comunidades autónomas las que pongamos medios para ello", ha indicado.
También ha reiterado la posición que viene manteniendo sobre el uso obligatorio de mascarillas cuando no se pueda garantizar la distancia mínima de seguridad entre personas.
Ha vuelto a solicitar la convocatoria del Consejo de Política Fiscal y Financiera para establecer unos criterios de reparto de los 16.000 millones de euros no reembolsables prometidos a las autonomías por el Gobierno central de forma que sean "justos y no discriminen a ninguna comunidad".
Tampoco es nueva su solicitud de que se permita a las regiones endeudarse para hacer frente al gasto sanitario, a la reactivación económica y a la ayuda a los colectivos más vulnerables, así como a los ayuntamientos usar todo su superávit para hacer frente a los gastos derivados de la pandemia.
Sobre un plan de conciliación laboral y familiar, ha vuelto a pedir que el Gobierno central establezca un marco que la permita, como se ha hecho en Italia.
Por último, ha pedido la agilización del pago de las prestaciones de los trabajadores inmersos en expedientes de regulación temporal de empleo, pues "hay muchas familias que están esperándolo".
Por su parte, el consejero Manuel Villegas ha explicado que la situación de las residencias, las de personas mayores y de otros colectivos, es la misma y que se están llevando a cabo las mismas actuaciones. Asimismo, ha confirmado que actualmente se podrían triplicar la cifra de PCR que se están realizando en la Región de Murcia.
Y es que, según ha indicado, en la actualidad se están realizando test a todas las personas que presentan un caso posible, y que no se hacen más, porque no hay personas en esa situación.
Finalmente, sobre la posibilidad bañarse en las playas, Villegas ha señalado que llegará ya en la Fase 2, aunque el presidente y el consejero han defendido que se tomará esa medida de una forma consensuada con los alcaldes costeros.

Un fallecido más en la Región, que registra casi un centenar de curados

MURCIA.- Una persona ha fallecido este domingo con coronavirus en la Región de Murcia, lo que eleva la cifra de muertes a 145, según los datos actualizados de la Consejería de Salud. Además, en la comunidad se han curado 96 personas en las últimas 24 horas y ya son 2180 los que han superado el virus.

Por otro lado, se ha producido un descenso de casos activos, que se sitúan en 270, y se han producido 29 nuevos contagios, por lo que el número total de infectados desde el inicio de la pandemia se eleva a 2.595 en la Región (1.556 por PCR y 1.039 por test de anticuerpos).
239 personas se encuentran en aislamiento domiciliario, 68 menos que este sábado, y los ingresos se mantienen estables: 32 personas permanecen en hospitales, de las cuales 9 en UCI, igual que en la jornada de ayer.
En cuanto al total de pruebas, se han realizado 30.439 PCR y 31.462 Anticuerpos.

Ximo Puig pretende que parte del fondo que el Gobierno dará a las autonomías para la COVID excluya a aquellas que eliminaron o bajaron impuestos

VALENCIA.- El presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, se resigna a que los 16.000 millones de euros no reembolsables que el Gobierno de España destinará a las autonomías por la crisis de la COVID-19 se repartan según la población y solo peleará los criterios en los últimos 5.000 millones que se repartirán, en concreto por la caída de ingresos debido a la pandemia. 

Puig entiende que esa cantidad se debe entregar por población y penalizar a las autonomías que han bajado o eliminado impuestos, porque "no se puede tapar el agujero de un ingreso que no estaba previsto, no se les puede compensar como si los fuera a recibir".
Puig ha señalado, ante las preguntas de los medios en su rueda de prensa tras la conferencia de presidentes, que no se ha concretado en la reunión con Pedro Sánchez de este domingo la cifra que corresponde a cada autonomía del fondo COVID de 16.000 millones y ha reiterado que el Consell entiende que la parte inicial de los 10.000 millones por el gasto sanitario se reparta en función de la afección por la pandemia, pero en la otra parte que llegará después el criterio debe ser la población, que es "lo más razonable".
Esta afirmación contrasta por la verbalizada semanas antes por el propio Puig y este viernes por la portavoz del Consell, Mónica Oltra. La vicepresidenta aseguró que todavía se estaba negociando porque el criterio poblacional se aplicara al global de la ayuda y no al último tramo de 5.000 millones, como ha asumido este domingo el presidente de la Generalitat.
Sobre los 5.000 millones del fondo económico por la pérdida de ingresos, Puig ha explicado que quiere que tenga en cuenta el "golpe" sufrido y también la corresponsabilidad fiscal ya que hay autonomías que han quitado o bajado impuestos y "no se puede tapar el agujero de un ingreso que no estaba previsto, no se les puede compensar como si los fuera a recibir". 
En este sentido, la referencia sobre estos tributos bonificados es Madrid, que decidió perdonar el cien por cien tanto en  los impuestos de Patrimonio como Sucesiones y Donaciones.
Respecto al fondo social, cree que la población o el índice de pobreza podrían ser criterios "acordes a la realidad del país".

Pablo Iglesias pide a los políticos no contraponer salud y economía en plena ‘emergencia sanitaria’

MADRID.- El vicepresidente del Gobierno y ministro de derechos sociales y agenda 2030, Pablo Iglesias, ha pedido a los agentes políticos prudencia para no contraponer recuperación económica y salud cuando España todavía atraviesa una “emergencia sanitaria” por la pandemia de coronavirus.

En una entrevista en Antena 3, Iglesias ha reivindicado que, aunque “evidentemente” el Gobierno ha hecho “cosas mal” durante la crisis, España fue el país que tomo medidas “más estrictas en relación al número de casos que había”.
Sin embargo, ha aducido que esto “no es excusa” y que a “todos”, si se pudiera volver atrás y se supiera lo que iba a significar la pandemia, “nos hubiera gustado actuar antes”. “¿Fuimos capaces de dimensionar lo que se nos venía encima? Claro que no, como otros países”, ha reflexionado.
El vicepresidente del Gobierno ha advertido de que el mundo todavía está “muy lejos” de superar una emergencia sanitaria que es mundial y ha recomendado cautela y no contraponer recuperación económica y salud, dado que “habrá recuperación de la economía en la medida en que seamos capaces de poner límite a una situación de emergencia sanitaria”.
Iglesias ha respondido a las críticas por el elevado número de muertes en residencias aseverando que desde el 19 de marzo el Gobierno reforzó “a la única autoridad que tiene competencias”, las comunidades autónomas, otorgándoles el control de las residencias privadas y financiación para incrementar personal.
Por último, ha defendido una “tasa de reconstrucción” tras la crisis y considerado que el Ingreso Mínimo Vital es “de justicia y de pura eficiencia económica” porque ayuda a que las empresas y los autónomos puedan seguir facturando.

Ana Botín: ‘La crisis va a acelerar las diferencias entre ganadores y perdedores’

MADRID.- La presidenta del Banco Santander, Ana Botín ha asegurado en una entrevista en El País que la crisis del coronavirus va a acelerar las diferencias entre ganadores y perdedores y que la pandemia va “cambiar más el mundo”, algo que en su opinión ya se perfilaba desde hace algún tiempo.

Para Botín una de las tendencias que se acelera”es la de lo digital frente a lo físico, aunque yo sigo pensando que la relación personal continuará siendo muy importante porque genera más confianza. La crisis también va a acelerar la diferencia entre ganadores y perdedores, tanto entre los bloques económicos, China, Estados Unidos, Europa, como entre países y tipos de empleo”.
En su opinión, “tenemos que llegar a un nuevo contrato social, que implique a todos y que nos permita crecer de manera inclusiva y sostenible. La base de partida es apoyar al empresario y a todas las empresas, desde las grandes hasta los autónomos”.
Pero además la presidenta de Banco Santander, considera que si no hay empresas que”  generen puestos de trabajo de calidad, inversión y beneficios, todo lo demás no funciona”.
Y añade que “hay una tercera tendencia que se ha puesto de manifiesto y es que en determinados ámbitos y sectores estratégicos, como por ejemplo, en el sanitario, necesitamos ser autosuficientes tanto en el ámbito nacional como en el ámbito europeo”.
Considera que “no se trata de rechazar la globalización, sino preservar y usar el marco multilateral para garantizar a los ciudadanos que no caemos en riesgo de desabastecimiento de bienes, o que somos vulnerables a abusos monopolísticos, como ha sido el caso del material sanitario, que amenazan su salud o su bienestar general”.

Un centenar de interesados del sector ganadero se forman en el Decreto-Ley de Protección Integral del Mar Menor

MURCIA.- Las medidas del Decreto-Ley de Protección Integral del Mar Menor que afectan al ámbito de la ganadería han sido objeto de atención de una nueva sesión formativa, organizada por la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente e impartida de manera telemática, y que fue seguida más de un centenar de interesados.

Entre los puntos abordados, destaca la prohibición de implantar nuevas explotaciones, así como su ampliación, en la Zona 1, y la limitación de ampliación o cambio de clasificación zootécnica en la Zona 2 del ámbito geográfico de aplicación del Decreto-Ley.
Otra medida importante abordada es la que refuerza las obligaciones de impermeabilización de balsas y sistemas de almacenamiento de deyecciones ganaderas, estableciendo que dicha impermeabilización deberá realizarse con polietileno de alta densidad (PEAD) o material equivalentes, de espesor mínimo de 2 milímetros, con sistemas de detección de fugas, y que debe cumplir las características de construcción establecidas por el Código de Buenas Prácticas Agrarias de la Región de Murcia.
La impermeabilidad de los sistemas de almacenamiento de deyecciones autorizados en explotaciones ganaderas que consten inscritas en el Registro de Explotaciones Ganaderas (REGA), se acreditará ante la administración, en el plazo de 12 meses, mediante estudio del subsuelo y, en su caso, hidrogeológico.
En caso de impermeabilización artificial, se deberá presentar en el mismo plazo una declaración responsable con el proyecto a realizar y el plazo máximo para la ejecución de las actuaciones será de 12 meses desde la presentación.
Además, no se autorizará ninguna nueva explotación, ampliación o cambio de orientación productiva de explotaciones ganaderas cuyas instalaciones de almacenamiento de deyecciones no dispongan de impermeabilización artificial.
También se prohíbe el apilamiento temporal de estiércol por un período superior a 72 horas, que se amplía a un máximo de 15 días cuando el acopio cuente con sistemas adecuados para evitar la lixiviación, siempre que se sitúe a una distancia superior a 500 metros de la vivienda más cercana y de centros educativos o sanitarios.
En cuanto a purines y estiércoles, se permite su aplicación al suelo como fertilizante sólo mediante sistemas de tubos colgantes o inyección, únicamente en la Zona 2 y siempre que se validen en el registro electrónico de movimientos.
Igualmente, se establece que cuando el número de cultivos sea de uno al año, la periodicidad en la aplicación de estiércoles será como mínimo bienal, salvo que los niveles de fertilidad sean muy bajos. Se exceptúan los cultivos en conversión y calificados como ecológicos.
Pero la condición más relevante es, sin duda, la obligación de comunicar al nuevo registro electrónico de movimientos de deyecciones ganaderas las salidas de estiércoles de la explotación ganadera cuando su destino sea el abonado orgánico y su aplicación a cada superficie cultivable.
Este registro electrónico reflejará todo movimiento de estiércoles, ya sean sólidos o líquidos, que se generen o apliquen en las Zonas 1 y 2. Los ganaderos comunicarán el movimiento, que debe ser validado por los titulares de las explotaciones agrícolas receptoras.
En el plazo máximo de dos años desde la entrada en vigor de este Decreto-Ley, y a partir de la información obtenida del registro electrónico de movimientos de deyecciones ganaderas, la Consejería deberá analizar la densidad de los usos ganaderos, teniendo en cuenta los impactos que generan sobre el medio ambiente y las masas de agua, y la disponibilidad de superficies de cultivo para la aplicación de los purines y estiércoles al suelo, para determinar si resulta necesario modificar las restricciones.

Murcia reclama una financiación justa para el proceso de modernización de los ayuntamientos

MURCIA.- El concejal de Desarrollo Urbano y Modernización de la Administración, José Guillén, ha participado esta semana por videoconferencia en la Comisión de Sociedad de la Información, Innovación Tecnológica y Agenda Digital de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP).

En ese foro, junto a alcaldes y representantes de ayuntamientos de toda España presentes en este organismo, ha reclamado la necesidad de una financiación justa para el proceso de modernización de las entidades locales y más en un momento en el que la digitalización y la administración electrónica es tan necesaria para afrontar la atención y el servicio al ciudadano frente a la crisis del Covid-19.
Murcia se incorpora a este órgano que tiene como objetivo principal fomentar la utilización de Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Administración Local.
Concretamente, en la reunión, se ha acordado elaborar un plan conjunto, que se cerrará el próximo jueves, para elevar a la Junta de Gobierno de la FEMP, para su aprobación y remisión posterior al Gobierno de España, con las mejores propuestas para luchar contra las consecuencias de la crisis actual y así participar en la fase de reconstrucción.
Asimismo, el concejal ha expresado su compromiso de trabajar, a lo largo de la legislatura, en desarrollar medidas que conviertan las nuevas tecnologías en vector de progreso económico en la era post Covid-19.
Asimismo, entre los asuntos tratados durante la reunión, se ha encontrado la constitución de los grupos de trabajo sectoriales para la elaboración de estudios y formulación de propuestas sobre cuestiones directamente relacionadas con los fines de la FEMP, así como propuestas para las declaraciones institucionales.
"Las administraciones debemos aprovechar las ventajas de las nuevas tecnologías para potenciar el intercambio de información entre instituciones para estar más cerca del ciudadano, mejorando sus servicios diarios y calidad de vida", ha destacado el edil.
La Federación Española de Municipios y Provincias es una Asociación de Entes Locales de ámbito estatal con la mayor implantación, que agrupa ayuntamientos, en diputaciones, consejos y cabildos.

El alcalde de San Javier consensúa en la FEMP el traslado a Sánchez de un plan de mejora medioambiental


MURCIA.- El alcalde de San Javier y presidente de la Comisión de Medio Ambiente de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), José Miguel Luengo, ha conseguido consensuar un plan que apuesta por la digitalización de los servicios esenciales municipales para la mejora medioambiental que permitirá a los municipios poder prepararse mejor ante posibles epidemias futuras o rebrotes de la COVID-19.

El presidente de la Comisión ha expresado su satisfacción porque todos los partidos políticos representados en la misma han logrado "consensuar en tiempo récord un documento de propuestas para definir medidas que faciliten a los consistorios su labor en la fase de reconstrucción post COVID-19".
Este batería de medidas han sido elevadas por Luengo a la Junta de Gobierno de la FEMP, que deberá ratificarlas, y formarán parte de un documento más amplio que será remitido al Ejecutivo de Pedro Sánchez. Un documento en el que, entre otras cuestiones, se reivindica la necesidad de que las Entidades Locales "cuenten con la financiación suficiente y adecuada para llevar a cabo las actuaciones necesarias para que municipios y provincias puedan poner en marcha actuaciones que permitan salir de la crisis económica y social que ha generado la pandemia", ha aseverado el alcalde de San Javier.
Luengo espera que el Gobierno de Sánchez provea a los ayuntamientos de las herramientas necesarias para apostar por ciudades respetuosas con el medio ambiente, "como ha promovido el reciente Decreto Ley de Mitigación de Impacto Socioeconómico en el área de Infraestructuras impulsado por el Gobierno de la Región de Murcia que favorece la creación de espacios saludables a través de la inclusión de soluciones sostenibles basadas en la naturaleza", ha matizado Luengo.
Entre las medidas que se plantearán al Gobierno se encuentra la necesidad de impulsar la digitalización de servicios esenciales en las ciudades, como el riego de zonas verdes, monitorización de redes de abastecimiento de agua, alumbrado público, estaciones de control de contaminación atmosférica o el control del llenado de contenedores y geolocalización de los camiones que hacen las rutas de recogida de residuos.
Estas medidas "contribuyen a la digitalización porque provocará un indudable beneficio medioambiental, ya que "contribuyen a la mejora de la huella del carbono municipal y a la optimización de recursos", ha definido el primer edil 'popular'.
Asimismo, en la Comisión se ha puesto de relieve que la pandemia ha demostrado la importancia de que los municipios estén adaptados al concepto smartcity y desde el PP "se considera que este es un buen momento para impulsar este proceso en los municipios que aún tengan pendiente esta evolución hacia el futuro", ha incidido Luengo.

El Ayuntamiento de Cartagena concede 15 licencias urbanísticas durante el Estado de Alarma

CARTAGENA.- Tras la decisión adoptada por la alcaldesa y edil de Urbanismo, Ana Belén Castejón, de levantar la suspensión de plazos en la tramitación de procedimientos urbanísticos en el municipio de Cartagena a mediados del pasado mes de abril, el Ayuntamiento ha concedido un total de 15 licencias de obras.

La puesta en marcha de estas obras suponen una inversión en proyectos de 2.132.486,72 euros, e incluyen tanto licencias para construcción y ampliación de viviendas unifamiliares, construcción de invernaderos, reformas y ampliaciones de naves, rehabilitación de edificios, e incluso la construcción de una nueva urbanización.
Castejón, ha declarado que "desde el Ayuntamiento de Cartagena adoptamos esta decisión porque para la ciudadanía y el tejido productivo del municipio es muy importante que la administración no se pare y que todos los trámites puedan seguir su curso. Gracias a esto hemos dado 15 nuevas licencias, favoreciendo con ello a la economía local".
El levantamiento de la suspensión ha supuesto que se autorice la adopción de medidas de iniciación, ordenación, instrucción y terminación de procedimientos administrativos urbanísticos durante la prórroga del Estado de Alarma, tal y como habían solicitado muchos interesados que se continuase con la tramitación de determinados procedimientos y evitar que se suspendieran los plazos para su resolución, de acuerdo con lo dispuesto en el apartado Tercero de la Disposición Adicional Tercera del Real Decreto 463/2020 (LA LEY 3343/2020).
"La puesta en marcha de nuevos proyectos genera trabajo y ayuda, no sólo al sector privado sino al propio Ayuntamiento, puesto que la concesión de licencias es una fuente importante de ingresos en el presupuesto municipal, lo que además nos será muy útil para hacer frente al enorme esfuerzo del Ayuntamiento para luchar contra las consecuencias de la pandemia en nuestro municipio", ha recordado la alcaldesa.

EL REGISTRO AMPLÍA LOS DÍAS DE ATENCIÓN AL PÚBLICO

Por otro lado, la alta demanda de la población para obtener el certificado digital ha hecho que el Registro General del Ayuntamiento de Cartagena amplíe los días de atención al público. Hasta ahora, se ha estado dando este servicio presencial los martes de 9.10 a 13.20 horas, y a partir de la próxima semana también se atenderá, además de los martes, los miércoles y viernes en el mismo horario, mientras continúe el Estado de alarma.
"Dada la creciente demanda de la ciudadanía de Cartagena para obtener el certificado digital, y la imposibilidad de hacerlo de otra forma que no sea presencial, desde el Ayuntamiento nos hemos visto obligados a ampliar los días de atención al público que, a partir de la próxima semana, serán, además de los martes, los miércoles y los viernes", ha explicado la concejala de Nuevas Tecnologías, Alejandra Gutiérrez.
Gutiérrez ha reiterado a la ciudadanía que cumplan las normas de distanciamiento así como las medidas de protección individual para garantizar la seguridad de todos.
Recordamos que, debido a la Ley 59/2003, la expedición de estos certificados debe hacerse de forma presencial, lo que supone que hay que implementar todo tipo de medidas de seguridad para que la atención al público sea adecuada y segura.
La edil ha indicado de nuevo que "el acceso está controlado por un policía local y un ujier, nuestros trabajadores llevan tanto guantes como mascarillas y además, se han instalado mamparas separadoras".
Para solicitar la cita previa, los ciudadanos deben llamar al '968128800', de 9.00 a 14.00 de lunes a viernes laborables, dar su nombre y DNI. Las citas comienzan a las 9.10 horas y continuarán hasta las 13.20 horas, una cada 10 minutos. Tan sólo puede acudir a San Miguel el solicitante, nunca acompañado.
Asimismo, debe ir provisto del DNI, el Documento Nacional de Identificación de Extranjeros o el Certificado de Ciudadano de la Unión Europea, donde conste el NIE junto con pasaporte o documento de identidad del país de origen.
Informan que serán identificados en la puerta de entrada a San Miguel por un agente de Policía Local que se asegurará de mantener las distancias entre ciudadanos. Sólo se atiende para dar los certificados de firma electrónica de persona física, para ningún otro trámite.

Cruz Roja reconoce el esfuerzo de las familias para compensar los efectos de la crisis sanitaria

MURCIA.- Cruz Roja Española en la Región de Murcia ha reconocido el esfuerzo que las familias están haciendo para compensar los efectos de la crisis sanitaria y garantizar una crianza saludable en unas circunstancias en las que, precisamente, el confinamiento puede exponer a los niños y niñas a un aumento de violencia psicológica y física en el hogar.

Con motivo del Día Internacional de la Familia, que se celebró este viernes, 15 de mayo, la organización humanitaria ha recordado que una de las líneas de intervención del Plan Cruz Roja 'RESPONDE' frente al COVID-19 incluye la promoción del bienestar y la salud de la infancia y sus familias en confinamiento.
Desde antes del comienzo del estado de alarma, Cruz Roja estaba ofreciendo apoyo anualmente a más de 83.000 niños y adolescentes y sus familias en dificultad social, casi 3.000 de ellos en la Región de Murcia, según informaron fuentes de esta ONG.
Durante la respuesta a las necesidades más básicas Cruz Roja ha ido detectando otras necesidades de carácter psicosocial, educativo y sanitario que está abordando, principalmente de forma telemática.
Por ejemplo, Cruz Roja está atendiendo a las familias en los aspectos relacionales, psicológicos, educativos y sociales que comportan la convivencia y crianza de los niños y niñas en el actual contexto a través del acompañamiento educativo, la capacitación de competencias parentales y la orientación psicosocial.
Y, ante el creciente impacto económico y social de esta crisis y el previsible incremento de las situaciones de precariedad material, la Organización pone en marcha la ampliación de su Plan Cruz Roja 'RESPONDE', centrado en la fase de recuperación.
A este respecto, la organización humanitaria insiste en que el confinamiento ha podido desencadenar muchos problemas psicológicos y sociales en todos los miembros de la unidad familiar y, en especial, entre niños, niñas y adolescentes.

FACTORES DE RIESGO

Los equipos de Infancia de Cruz Roja se han encontrado, en mayor proporción que antes del confinamiento, a niños y adolescentes que se muestran con una vitalidad o conducta diferente a la natural, más tristes y que han perdido el contacto con sus amigos.
"Al expresarse parecen más inseguros y hablan menos o, en contraposición, más acelerados, algo fuera de sí, donde prevalecen pataletas o rabietas cómo válvula de escape del estrés y frustración que están viviendo desde hace dos meses y donde el contacto con el mundo exterior es solamente mediante el móvil, la televisión y los videojuegos en línea", destaca la organización humanitaria.
En este sentido, Cruz Roja indica que la mayoría de los chicos que atiende "se ha quedado descolgados del sistema educativo por falta de recursos materiales y dificultad de apoyo escolar por parte de sus familiares que en muchos casos desconocen el idioma, sus estudios son primarios o por edad no conocen el manejo de nuevas tecnologías".
"La buena noticia es que estas consecuencias se pueden revertir cuando todo termine", remarca.

DATOS Y CIFRAS DE LA INTERVENCIÓN CON FAMILIAS

A través de los proyectos de intervención con familias e infancia en riesgo, Cruz Roja Española apoya a 14.316 personas adultas en su labor educativa, de cuidado y de promoción de la salud infantil, de los que más de 900 personas pertenecen a la Región de Murcia.
Asimismo, la organización humanitaria apoya a 28.954 niños, niñas y adolescentes en especial situación de vulnerabilidad en aspectos relacionados con la salud emocional, la educación y las habilidades sociales, de los que más de 3.000 menores en la Región de Murcia.
Igualmente, la ONG atiende a 4.800 familias y niños en acogimiento en familia extensa y ajena, de los que 440 familias se encuentran en la Región de Murcia, con 540 menores a su cargo.

PRINCIPALES ACCIONES

Durante el estado de alarma, Cruz Roja elaboró y difundió entre las familias usuarias la Guía de actividades para el manejo del confinamiento en familia que constituye la base de las acciones telemáticas de soporte psicosocial, acompañamiento, capacitación y sensibilización llevadas a cabo por los equipos de Cruz Roja.
Además, el soporte psicosocial por teléfono y la capacitación por videollamadas que ofrece Cruz Roja está permitiendo a todos los miembros de las familias, a pesar de las circunstancias, tener una comunicación cercana y abierta, colaborar en las tareas del hogar, conocerse a sí mismos y a los demás, aprender a usar de forma adecuada las tecnologías de la comunicación o a disfrutar de la cultura.
Desde el proyecto de intervención familiar con infancia en riesgo, financiado por la Consejería de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familias y Política Social, Cruz Roja está trabajando con familias en Murcia, Molina de Segura, Cieza y Yecla, llegando a un total de 62 familias (198 personas) .
De todos ellos, 117 personas son población adulta que recibe seguimiento telefónico para valorar como se encuentra la dinámica familiar durante el confinamiento y necesidad de apoyo o asesoramiento en competencias parentales a través de pautas, ejemplos,recursos, infografías.
En este sentido, Cruz Roja lleva a cabo un seguimiento al estado emocional de las personas adultas, para lo que se ha facilitado un teléfono gratuito de Cruz Roja con apoyo psicológico en Murcia ya que ha detectado algunas familias que tienen algún miembro con medicación para prevenir crisis de ansiedad.
Cruz Roja también hace un seguimiento a cómo se organizan y desarrollan las rutinas en torno a las necesidades de los menores y las normas familiares establecidas. "Es muy importante que el menor sepa que es lo que va hacer durante el día y que tenga un tiempo fijado para tareas escolares y otro espacio diferenciado para las actividades de esparcimiento intelectual y ocio", añade.
En éste sentido, Cruz Roja está apoyando a las familias para organizar espacios y agenda de tareas, como acceder a los recursos digitales que envían los colegios y si es necesario descargando los deberes y enviándolos en pantallazo e incluso imprimiéndolos y entregándolos a las familias a domicilio.
Los recursos familiares hacen que se estén preparando con donaciones y colaboradores externos la compra de kits escolares para que el material no sea una limitación a la hora del desarrollo educativo del menor y el logro del aprobado en este curso escolar, lo mismo que sucede con los recursos lúdicos enviados por whatsapp a las familias, en forma de juegos, manualidades, retos, bibliotecas de cuentos, películas.
Todo esto ha sido apoyado con la entrega de juguetes donados por la sección juvenil de Cruz Roja, Cruz Roja Juventud al igual que la gestión hecha en la provisión de tablets y tarjetas SIM para poder ser una herramienta más para las familias durante este confinamiento.
Por otro lado, Cruz Roja recuerda que merecen atención especial los niños y adolescentes que ha sido separados de sus familias biológicas y están inmersos en el Sistema de Protección a la Infancia. Sus antecedentes de desamparo y violencia les hacen más vulnerables al impacto de esta situación de crisis.
En la Región de Murcia, Cruz Roja Española atiende a 540 menores tutelados por la Comunidad, que se encuentran a cargo de lo que se conoce como familia extensa (tíos, abuelos*). Así, un total de 440 familias están ahora mismo implicadas en el programa.

En apuros por el coronavirus, los nuevos pobres hacen cola en España para recoger lo básico

MADRID/BARCELONA.- Largas colas de personas ahora sin recursos se formaban en el barrio de Aluche, en Madrid, el sábado, esperando para recoger bolsas de primera necesidad, volcados de forma abrupta en la dependencia de un banco de alimentos por culpa de la pandemia. 

Una asociación de vecinos empezó a organizar un banco de alimentos, con voluntarios repartiendo comida y otros artículos de primera necesidad. Unas 800 familias recibieron ayuda este fin de semana, según la Asociación Vecinal de Aluche.
“Mi hijo tiene discapacidad y llevo dos meses y medio sin trabajo. Económicamente estamos fatal”, dijo Yliana, una trabajadora del hogar que vino a vivir a España desde Rumanía.
Rafael Pae, que llegó a España a principios de este año desde Venezuela y ha estado luchando durante mucho tiempo contra la crisis económica, no ha podido trabajar.
“Cuando llegué, a una semana se desarrolló la pandemia. No he podido trabajar”, dijo.
España ha sido golpeada por uno de los peores brotes de COVID-19, con 230.698 casos confirmados y 27.563 muertes. Sus esfuerzos para frenar la propagación llevaron a la economía a un punto muerto y enviaron la tasa de paro a niveles muy altos en marzo y abril, llevando a 5,2 millones de personas a depender de las prestaciones por desempleo.
En La Mina, una de las zonas más pobres de Barcelona, muchas familias viven de la venta de productos en la calle, pero su sustento ha quedado paralizado en medio del confinamiento del país, uno de los más estrictos de Europa y que sólo ahora empieza a aliviarse.
“Muchas familias aquí viven al día y muchas dependen de bancos de comida”, dijo Susana Martínez Heredia, de 28 años, una funcionaria que vive en el vecindario.
La zona tiene una gran población romaní y Martínez dijo que la Federación de Asociaciones Gitanas de Cataluña entregó recientemente siete toneladas de alimentos a los necesitados de la zona.
El gobierno de coalición de izquierdas de España planea introducir una ingreso mínimo vital para los hogares más pobres. El ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, ha dicho que su financiación costaría unos 3.000 millones de euros al año, aunque todavía no se han anunciado los detalles concretos.