lunes, 9 de marzo de 2020

El Fisco cambia de sede en Murcia capital


MURCIA.- El nuevo edificio de la Agencia Tributaria entre Juan Carlos I y Juan de Borbón en Murcia capital ya ha comenzado a recibir los primeros enseres; los funcionarios, no llegarán hasta final de mes. 

Hacienda ya está realizando parte de la mudanza de sus sedes ahora repartidas en Gran Vía, Acisclo Díaz y Salvador de Madariaga; y con siete meses de retraso ubicará en el nuevo edificio a los más de 400 funcionarios, incluidos los adscritos a los servicios de atención al público.
Por tanto, el traslado coincide con el inicio de la campaña de la Renta de 2019.
En este edificio de la calle Violonchelista Miguel Ángel Clares se han invertido algo más de 14 millones de euros tanto en la compra de las dos parcelas como en la obra civil e infraestructuras de comunicaciones.

Los hosteleros de Murcia critican la decisión de Ballesta sobre las terrazas de Alfonso X

MURCIA.- La Asociación de Cafés, Bares y Afines de la Región de Murcia (Acbarm) ha criticado la reordenación de las terrazas llevada a cabo en la avenida Alfonso X de Murcia y han pedido que se mantenga el número de mesas y sillas previo a la peatonalización de esa vía. Los hosteleros han entrado así en la polémica generada en las últimas semanas en torno a esa reorganización, que ha dejado patentes las discrepancias entre los socios del Gobierno local de PP y Ciudadanos.
Así, el concejal de Vía Pública, Juan Fernando Hernández (Cs) aprobó por decreto la reordenación de las terrazas para dar un carácter definitivo a las autorizaciones provisionales que se expidieron a los negocios, pero el alcalde, José Ballesta, revocó el decreto un día más tarde, según dijo, para abrir un proceso de participación ciudadana al respecto.

Según ha denunciado Acbarm en un comunicado, el proyecto que defiende el alcalde reducirá el espacio de las terrazas a pesar de que la avenida ha ampliado sus espacios, lo que han calificado como una idea "pésima".

"¿Por qué hacer ahora una consulta ciudadana en lugar de aplicar la ordenanza municipal? Parece que el Ayuntamiento se doblega a unos grupos de presión que representan a unos pocos, aunque eso suponga malherir a la hostelería. Solo reclamamos que se respete el criterio de los técnicos y se cumpla la ley, sin entrar en rivalidades políticas", han subrayado en un comunicado.

Así, han defendido el decreto aprobado inicialmente por Ciudadanos y han considerado que el alcalde mantiene una “discriminación específica” para esta zona aplicando criterios diferentes a los del resto del municipio, una “arbitrariedad que produce inseguridad a los empresarios para emprender en el entorno y fomenta la caída del empleo”.

Las DANAS elevan el fraude de seguros, que deja a la Región entre las comunidades más defraudadoras

MURCIA.- La tasa de fraude al seguro en España se ha duplicado en los últimos diez años, al pasar del 0,85% contabilizado en 2010 al 1,94% del año pasado, según el último mapa AXA del fraude, y la Región de Murcia, con un 2,6% de tasa de fraude, junto a Cantabria y Andalucía, son las comunidades donde más engaños se detectan, según el director de Siniestros de AXA,  Arturo López-Linares, a Radio Murcia

El 78% de los fraudes se detectó de forma manual, mientras que el 22% restante se hizo de forma digital. A su vez, el 54% de los siniestros fraudulentos pertenecía al denominado fraude ocasional u oportunista, es decir, en el que se aprovecha la realidad de un siniestro para introducir daños preexistentes o anteriores. El premeditado supone el 43% del total.
Dentro del seguro de automóviles, el 88% de las estafas está relacionada con supuestos siniestros que tuvieron lugar durante la circulación del vehículo, mientras que casi el 6% esgrime como causa de el robo.
Respecto a los seguros multirriesgo, los relacionados con los daños por agua volvieron a ser la primera causa de intento de fraude. Los grandes fenómenos climáticos que afectaron a varias zonas de España el año pasado han elevado el fraude en los seguros en más de 12 puntos porcentuales, según López Linares.
Atendiendo al género, el 74% de las estafas en automóvil los cometen los hombres, culpables también del 57% de los casos detectados en los seguros de hogar.
Pese al importante crecimiento experimentado en la tasa de fraude en todo el país, el director de Siniestros de AXA no cree que sean actitudes normalizadas. Pero eso sí, es un fraude que ya encarece el precio de los seguros. En el caso del automóvil un 4% o un 12% en el de responsabilidad civil.
Solo AXA evitó el año pasado pagos indemnizatorios fraudulentos por valor de 65,7 millones de euros, y en la Región de Murcia fue de 4 millones de euros, un 6% de todo el contexto nacional.
En la Región de Murcia, según los últimos datos conocidos de 2018, el 79% de la población tiene contratados seguros de hogar, mientras que la media española está en el 73,6%; con respecto a automóviles, y pese a ser obligatorio, aún hay una tasa de del 16% de vehículos sin asegurar.
Además, en 2019, las compañías de seguros han notado un repunte en la contratación de seguros, tras las DANAS sufridas en ese año, sobre todo en la costa, según Luis Gómez, gerente de la Correduría Lg Seserfi de Murcia.
En salud, solo contratan seguros un 23% de la población, en decesos un 63%, en asistencia en viajes un 17,3% o de responsabilidad civil solo contrata un 18% de la población regional. Datos que nos sitúan en la media nacional, aunque hay en algunos sectores, como el de decesos, donde sí se incrementa hasta 20 puntos con respecto a la media española.
En cuanto a la media de primas, sí estamos por debajo en primas per cápita, con 1.158 millones de euros de volumen de primas en la Región, destacando el contraste de los 775,6 euros por habitante que se contrata en Murcia, frente a los 1.300 euros de Navarra, 1.100 en Castilla y León o los 1.200 euros de Baleares.

El PSOE presenta enmiendas al presupuesto regional de PP-C's

CARTAGENA.- El secretario general del PSRM-PSOE, Diego Conesa, ha dicho este lunes en rueda de prensa que plantean en los presupuestos la mejora de partidas para el Mar Menor; la retirada del veto parental; un plan de desamiantado y climatización en centros educativos; más recursos contra la violencia de género; un plan contra la pobreza y políticas para reducir la precariedad y la brecha salarial.

El líder socialista ha insistido en que han pasado casi dos meses desde ese ofrecimiento al gobierno regional para que retire las enmiendas de Vox sobre el permiso parental y otras destinadas a reforzar la protección de colectivos vulnerables, pero hasta el momento no ha recibido respuesta alguna.
Conesa ha recordado que el pasado 15 de enero el PSOE hizo públicamente una serie de propuestas al Gobierno regional para facilitar la aprobación de los presupuestos.
“Son siete semanas de vacío al Grupo Parlamentario Socialista y sin atender las demandas de la ciudadanía, que se ha estado manifestando todo este tiempo”, agregó.
“Visto que ni el PP, ni Ciudadanos, han tenido la delicadeza de querer sentarse con nosotros para abordar estas propuestas, presentamos una batería de enmiendas relacionadas con nuestras propuestas”, ha añadido.
En cuanto al Mar Menor, Diego Conesa ha destacado las enmiendas socialistas que apuestan por el cumplimiento efectivo de la ley integral y cambiar las políticas de promoción turística de la laguna para enfocar medidas efectivas de empleo, vinculadas a la formación de los trabajadores en periodo de menor actividad.
“No podemos tener un Gobierno regional secuestrado por la extrema derecha y amparándose, exclusivamente, en la confrontación con el Ejecutivo de Pedro Sánchez”, ha concluido.
 Conesa ha señalado que ya han pasado casi dos meses del ofrecimiento formal que el grupo socialista hizo el presidente de la comunidad para aprobar los presupuestos, si retiraba las instrucciones del veto parental y prestaba más atención a los ayuntamientos.
Sin embargo, dice Conesa, se ha encontrado el vacio, ni un sólo contacto, mientras todo ha sido escenificar un choque frontal con el gobierno de España, un gobierno abonado a las mentiras, con momentos grotescos y secuestrado por Vox.
Por ello, hoy, último día del plazo, el grupo socialista ha presentado una bateria de enmiendas a los presupuestos con el objetivo de que pueda ser efectiva la propuesta que hicieron y se vea que sigue su voluntad de llegar a un acuerdo.
Entre las enmiendas, destinar 30 millones para los ayuntamientos y otras, sin inmpacto económico pero que cambian partidas, especialmente en el Mar Menor, que destinarían los tres millones previstos para los tanques de tormentas a terrenos que se destinaran a zonas de contención medioambiental o los dos millones que preven para promoción turística del Mar Menor a mejorar infraestructuras turísticas municipales.
Además, el grupo socialista está estudiando propuestas para llevar a los presupuestos, que tengan en cuenta el impacto económico que tendrá el coronavirus en la región.
Por otra parte, Conesa ha felicitado a Inés Arrimadas por su elección y le recuerda que ahora tiene una oportunidad de cumplir sus palabras pronunciadas en la Plaza de Belluga de Murcia.

La Audiencia Provincial ratifica la culpabilidad del concurso de acreedores de 'Construcciones Villegas'

MURCIA.- La Audiencia Provincial de Murcia ha confirmado la sentencia del juzgado de lo mercantil de esta ciudad que declaró culpable el concurso de acreedores de la empresa Construcciones Villegas y declaró la inhabilitación de sus dueños, los hermanos José Manuel y Edmundo Villegas.

La sentencia desestima así el recurso presentado por uno de ellos contra la resolución judicial, que los inhabilitó por cinco años para administrar bienes ajenos y, además, los condenó a incorporar a la masa activa del concurso la cantidad de déficit patrimonial que pudiera resultar, hasta 837.800 euros.
 
El juzgado de lo mercantil declaró probado que se produjo un alzamiento de bienes por el endoso de un cheque por importe de la citada suma a la empresa Viamart, de la que también eran propietarios. 

Y añadía que el cuatro de octubre de 2011, Construcciones Villegas, que había solicitado el concurso de acreedores el catorce de julio anterior, vendió a Acciona Infraestructuras sus derechos de participación en el proyecto de la plataforma del nuevo acceso ferroviario de Alta Velocidad de Levante, que ascendía a 837.800 euros.
 
Cuatro días después de la declaración del concurso, lo que ocurrió el siete de octubre, endosó el cheque que había recibido por la venta citada a favor de Viamart, que hizo suyo el importe, con el consiguiente perjuicio para los intereses de los acreedores de Construcciones Villegas.

La Audiencia Provincial, que tiene como ponente al magistrado Rafael Fuentes Devesa, confirma íntegramente la sentencia apelada, que en febrero de 2019 estimó parcialmente las pretensiones de la administración concursal de la constructora y absolvió a otras cinco personas que también habían sido demandadas.

Solo el 25% de las empresas murcianas aplican recargos a las facturas impagadas

MURCIA.- Tras nueve años de la puesta en marcha de la modificación de la Ley de lucha contra la morosidad, el 58% de las empresas murcianas sigue aceptando plazos de pago más largos a los establecidos inicialmente, según Informe Europeo de Pagos, elaborado por Intrum, compañía líder en gestión y prevención de impagos.

Este hábito viene motivado, en muchos casos, por la falta de conocimiento de la directiva europea antimorosidad, que fija un límite de pago de 60 días para empresas y 30 para las administraciones públicas. Sin embargo, el desconocimiento normativo no afecta solo a los plazos de pago, también a la aplicación de los derechos que otorga. 

Según refleja este informe, en el que han participado más de 12.000 empresas de 29 países de Europa, el 25% de las empresas murcianas reconocen hacer uso, en algunas ocasiones, del derecho de aplicar intereses de demora a las facturas impagadas, un 6% más que el promedio nacional (19%).

De este modo, las empresas murcianas ocupan el quinto puesto en la aplicación de este punto de la directiva, según el cual, los acreedores con facturas impagadas pueden reclamar 40 euros a su proveedor a modo de indemnización por la gestión del cobro de la deuda. 

En el extremo opuesto se sitúan las empresas de Castilla-La-Mancha, donde 4 de cada 10 encuestadas reconocen aplicar esta medida; opción por la que también optan el 33% de las empresas andaluzas y el 30% de las vascas.

Aunque son muchas las empresas españolas que dicen estar familiarizadas con la directiva europea antimorosidad, concretamente un 40%, según el Informe Europeo de Pagos, solo el 5% incorpora siempre el recargo de 40 euros, y un 14% lo hace en algunas ocasiones. 

La suma de ambas cifras implica que el 18% de las empresas españolas hace uso del derecho de aplicar intereses de demora a las facturas impagadas, un 15% menos que el promedio europeo (33%). Esta cifra sitúa a España entre los 11 países europeos que menos uso hacen de este derecho recogido en la directiva europea antimorosidad.

A nivel europeo, España se encuentra casi al mismo nivel que Finlandia en lo que a utilización de recargos se refiere si se tienen en cuenta tanto a las empresas que siempre aplican el recargo, como a aquellas que lo hacen en algunas ocasiones. 

Así, España supera ligeramente a países nórdicos como Suecia o Noruega, donde tan solo el 15 y 14% de sus empresas aplica un recargo de 40 euros a las facturas impagadas.

Por contra, en nuestro país vecino, Portugal, 4 de cada 10 empresas aplican este interés, siguiendo el ejemplo de alemanes (44%), franceses (47%) o italianos (55%). Estos últimos, son los que más uso realizan de este punto de la directiva europea, solo por debajo de los suizos, con un 58% de empresas que aplican intereses de demora a las facturas pendientes.

La producción industrial cae 1,7% en enero en la Región de Murcia

MURCIA.- La producción industrial arrancó el año en negativo en la Región de Murcia, con un descenso del 1,7% respecto al primer mes de 2019, por debajo de la media nacional del -3,6 por ciento.

De acuerdo a los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la tasa anual de la producción industrial aumentó respecto a enero de 2019 en dos comunidades autónomas y disminuyó en las otras 15.
 
Sólo anotaron incrementos Navarra (8,6%) y Galicia (2,9%) con caídas en el otro extremo del 12,1% en Andalucía o el 8,1% en Asturias.
 
En el conjunto nacional, la producción industrial cayó un 3,6% en enero en comparación con el mismo mes de 2019, lo que supone el mayor desplome anual desde diciembre de 2018, lastrado por la evolución negativa de la energía.

Grifols cifra el impacto socio-económico de su actividad en 8.500 millones de euros

BARCELONA.- La multinacional de hemoderivados Grifols cifra el impacto socio-económico generado por su actividad en los principales países donde opera en 8.500 millones de euros, 1.700 millones de ellos atribuibles a España. 

Este cálculo incluye el impacto económico directo, así como el indirecto y el inducido, de la actividad de Grifols en EE.UU., España, Alemania e Irlanda, y mide aspectos como la riqueza y el empleo generados en esos cuatro países.
Según detalla Grifols en su informe de gestión consolidado de 2019, de esos 8.500 millones de impacto socio-económico global estimados para 2019, un total de 4.400 millones corresponden a impacto económico directo y los otros 4.100 millones a impacto indirecto e inducido.
En esos cuatro países Grifols suma 23.000 empleados y la multinacional calcula que su actividad generó otros 125.000 más, entre indirectos e inducidos, con lo que cifra el total de empleos totales generados en 148.000 empleos.
Grifols resalta que el impacto de su actividad en EE.UU., donde la multinacional tiene una gran presencia, equivale a unos 7.000 millones, un 5 % más que en 2018, y del total del impacto económico un 52 % es atribuible a los 252 centros de donación de plasma que tiene en el país.
En total, Grifols estima que su actividad en EE.UU. generó 130.000 empleos, un 66 % de ellos derivados de sus centros de plasma.
En cuanto a España, donde Grifols tiene sus servicios centrales y presencia industrial en varias comunidades, entre ellas la de Murcia en Las Torres de Cotillas, estima que su impacto económico alcanzó los 1.700 millones, un 17 % más que en 2018, y que generó 14.000 empleos, un 10 % más que en 2018.
Así pues, la multinacional subraya que su actividad tiene un efecto multiplicador de 2,1 veces sobre la economía española, y que genera 2,3 puestos de trabajo por cada empleo directo que crea en el país.
En cuanto a Alemania, otro país importante para la multinacional de hemoderivados, su impacto económico es de unos 365 millones, un 63 % de ellos imputables a los 43 centros de donación de plasma que tiene en ese país por la adquisición de Haema.
Grifols estima que su actividad allí ha generado 3.400 empleos, un 77 % de ellos derivados de los centros de plasma que tiene en ese país.
Y en cuanto a Irlanda, desde donde Grifols gestiona su tesorería global y áreas clave de su división Bioscience, la principal para la multinacional, el impacto económico se estima en 185 millones y los empleos en 850, un 33 % más que en 2018, debido al aumento de empleos directos.
No obstante, Grifols tiene una presencia global mayor en todo el mundo, ya que tiene actividad comercial en más de 100 países, filiales en unos 30 e instalaciones productivas en 7 países. 
Grifols, el tercer fabricante mundial de hemoderivados, tiene actualmente 24.003 empleados en todo el mundo, de los cuales un 60 % son mujeres, y la plantilla creció en un 13 % de 2018 en relación a 2019.
En EE.UU. su personal se incrementó en un 14 %, hasta los 17.450 personas, mientras que en España creció un 7,15 % el número de empleados, al pasar de los 3.858 de 2018 a los 4.134 que había a cierre de 2019.
El informe de gestión consolidado de esta multinacional aborda incluso cuestiones como la brecha salarial ajustada, que la compañía cifra en un 5,1 % en España y en un 2,2 % en EEUU.
"No existe un problema de igualdad de remuneración en Grifols, si bien las diferencias constatadas manifiestan la necesidad de implementar iniciativas para seguir potenciando el número de mujeres en cargos de dirección", apunta el informe.

Abertis sube a 3.325 millones su reclamación al Estado por la AP-7

MADRID.- Abertis cifra en 3.325 millones de euros el importe que reclama al Estado por las inversiones y los descuentos en el peaje que la compañía realizó en un tramo de la autopista AP-7 en Catalunya en virtud de un acuerdo alcanzado en 2006 con el Gobierno de entonces.

La reclamación se refiere además a la próxima vía de pago en concluir su contrato de concesión, levantar el peaje y volver al Estado. Se trata de los tramos Tarragona-Barcelona y Barcelona-La Junquera de la AP-7, que vencen el 31 agosto de 2021.
Del importe total que Abertis reclama por esta vía, 948 millones corresponden a las obras de mejora y ampliación que la compañía, a través de su filial Acesa, realizó en su día en la autopista. Los 2.376 millones de euros restantes son la compensación acumulada que la empresa calcula que debe recibir por el descenso del volumen del tráfico.
El Ministerio de Transportes debe afrontar la primera parte de esta factura, esto es, los 948 millones correspondientes a las obras, cuando concluya el contrato de concesión, en agosto de 2021. De su lado, el pago de la cantidad relacionada con el tráfico dependerá de lo que entonces decida el Tribunal Supremo, instancia judicial a la que ha desembocado el desacuerdo que Abertis y el Estado tienen sobre este monto desde 2011.
A comienzos de 2017, la firma de autopistas ahora controlada por Atlantia y ACS logró una sentencia favorable a recibir este pago del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM), si bien el entonces Ministerio de Fomento la recurrió al Supremo. El Alto Tribunal se pronunció en julio del pasado año, pero sólo para "diferir" su decisión sobre el asunto hasta el fin del contrato de concesión.
A pesar de ello, Abertis asegura que, tras este pronunciamiento del Supremo, "mantiene, con más convicción si cabe, la solidez de sus argumentos jurídicos, basados en el propio convenio que la Administración concedente y la concesionaria firmaron por razones de interés general", según indica la compañía en su informe anual de 2019.
El importe de la reclamación va creciendo anualmente, de forma que el referido monto total de 3.325 millones que sumaba al cierre del pasado año supone un aumento del 12,6%, cuando a la conclusión de 2018 era de 2.951 millones.
Este contencioso entre Abetis y el Estado tiene su origen en el acuerdo que en 2006 el grupo firmó con el Ministerio de Fomento entonces dirigido por Magdalena Álvarez y aprobado por Real Decreto en Consejo de Ministros. En virtud de este pacto, la empresa se comprometió a realizar obras de ampliación y mejora en los referidos tramos de la AP-7 y a aplicar descuentos en sus peajes. Por su parte, el Estado se avenía a asumir el riesgo de tráfico de la autopista en caso de que el número de usuarios no alcanzara ciertos niveles.
No obstante, en 2011, tras el cambio de color del Gobierno, el entonces Ministerio de Fomento comenzó a plantear dudas sobre la interpretación de este acuerdo en cuanto a las compensaciones por tráfico. Entonces se abrió un infructuoso intercambio de consideraciones e informes entre Abertis y el Gobierno, y el contencioso finalmente derivó en los tribunales.

Recetas contra la 'chinadependencia'

BARCELONA/VALENCIA.- La crisis comercial desatada por el coronavirus en China ha desvelado los problemas de una economía globalizada y 'chinadependiente', expuesta cada vez más a problemas incontrolables e impredecibles. Los consejos de los economistas reacios a la externalización masiva de plantas a países con costes laborales ultrabajos sin más objetivo que el incremento de los márgenes se han visto a principios de este 2020 plenamente corroborados, a juicio del www.elperiodico.com.  

La patronal Pimec ha recomendado a sus 120.000 socios que busquen suministros alternativos y que activen planes de contingencia ante los problemas generados en el comercio internacional. Según el presidente de Pimec, Josep González, "no se puede confiar todo el negocio a países que están afectados por múltiples factores de riesgo, que van desde la guerra comercial o el coronavirus". A juicio de esta organización, esta crisis ha evidenciado la excesiva dependencia que existe de China y es necesario activar medidas de salvaguarda".
Uno de los primeros expertos en alertar de las consecuencias del coronavirus fue Joan Tristany, presidente de la asociación de empresas exportadoras Amec. En su opinión, las empresas deben ir acostumbrándose a un nuevo entorno (el denominado VUCA). Es ese un concepto acuñado por el U.S. Army War College de EEUU para describir la volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad del mundo surgido tras el fin de la guerra fría. La situación actual más se asemeja a un contexto de VUCA al cuadrado, en el que Tristany advierte de que "los problemas pueden venir del aumento de barreras arancelarias, de aspectos geopolíticos imprevisibles o de virus incontrolables".
Por ello, opina, que la flexibilidad y la diversificación son básicos para controlar los riesgos, "por lo que conviene instalar los centros de producción en distintos países", según Tristany.
Salvador Navarro, presidente de la Confederación Empresarial Valenciana, opina que lo que tienen que hacer los empresarios "es aprovechar la oportunidad, y la situación actual lo es". Navarro considera que a día de hoy "el temor generado debe servir para buscar cadenas de suministro mucho más cercanas".
La idea, apunta, ya la acuñó la patronal valenciana en una reciente expedición político-empresarial a Marruecos.
Pero Navarro quiere ir un paso más allá y apuesta por aprovechar la situación para una reindustrialización: "Hay otra oportunidad y es, como ya han hecho mucho sectores como el textil y el juguete, volver a fabricar en la Comunidad Valenciana o en el territorio nacional", afirmó. "Es una oportunidad que como buenos empresarios no vamos a dejar pasar pero desde luego le vamos a pedir a los ministerios y a la Generalitat incentivos para que se vuelva a producir, con capacidad, con innovación y con digitalización".
Hasta el momento, el parón de las exportaciones chinas ha obligado a las empresas 'chinadependientes' a buscar nuevos proveedores. Algunos en zonas de Asia próximas al gigante asiático. Otras en proveedores locales y la mayoría en países próximos con costes de mano de obra todavía bajos como Marruecos y Turquía.
Estos son los proveedores preferidos por las firmas del sector textil, mientras que en Asia, fundamentalmente Corea e Indonesia, se centran las firmas proveedoras de tecnología. Ese trasvase o reubicación de proveedores puede suponer alzas de costes y recorte de márgenes comerciales en los próximos meses, pero en una situación de elevada competencia el efecto en los precios de venta puede no ser inmediato.
Para Miguel Ángel Ariño, profesor del IESE, "muy posiblemente la incertidumbre económica se mantendrá mientras no se disipe el horizonte de la epidemia y su impacto en el crecimiento económico todavía no se puede calibrar".
Ariño, responsable del Índice de Incertidumbre Económica que publica regularmente esta escuela de negocios, admite que este indicador aumentó en 33 puntos en febrero, nivel no alcanzado desde verano del 2016, con el referendo del 'Brexit'. La incertidumbre sobre la bolsa española había subido en febrero 61 puntos en un avance premonitorio de lo que se venía encima (una caída superior al 15% en las tres últimas semanas).
También se incrementaba la incertidumbre en las divisas y el petróleo. La incertidumbre bajó en la deuda española en torno a los 10 puntos, siendo ésta la única componente del índice que se redujo.

En busca de un manual de contención / Fernando G. Urbaneja *

Desde que estalló la epidemia del COVID-19 el concepto crítico ha sido “contención”, como parar o, al menos, ralentizar la extensión del virus. En resumen, “ganar tiempo” para encontrar la naturaleza y la pauta de actuación del bicho, y, a renglón seguido, lograr la vacuna que permita superar la crisis. El problema radica en el “tiempo”, cuánto se tarda en establecer un método de contención eficaz.

En este tipo de crisis se superponen tres problemas, el primero es el propio virus, el segundo radica en las medidas iniciales para contenerlo y finalmente cuenta el efecto del miedo que altera las expectativas con impacto en la economía. Por lo que vamos viendo hay otra lección adicional: las consecuencias sociales, los cambios de comportamiento que tienen mucho que ver con la higiene.

A medida que pasan las semanas ganan puntos la tesis de que esta crisis vírica va a ser de mayor cuantía, con efectos que dejarán huella, que cambiarán comportamientos y formas de organización. Por ejemplo los grandes congresos, ferias y semejantes con concentración de muchas personas de muy diversas procedencias van a sufrir cambios de formato y de exigencias. En esto también se notará la digitalización, es decir la puesta en común de novedades, de ideas, de debates a través de las redes, virtual y no solo presencial.

Otro tanto va a ocurrir con el teletrabajo que no pocas compañías están ensayando ahora por necesidad, como medida preventiva. Quienes lo están haciendo dicen que merece la pena utilizar el procedimiento una vez que desaparezca la epidemia.

En estos días la mayor inquietud radica no tanto en las letales consecuencias del virus (son bajas), cuanto en el trastorno de la vida cotidiana por las medidas de contención que van de radicales (caso de China), a las aparentemente radicales (caso italiano) y a las más mesuradas (hasta ahora) que es el caso español.

Otro factor crítico es la credibilidad de la información, la transparencia de las autoridades que se ocupan de gestionar la crisis. Todos los gobiernos, especialmente los democráticos, reiteran que prefieren la transparencia inmediata, con todas sus consecuencias, que la reserva cautelosa, la ocultación o el retraso de la información. El problema es que se puede tener voluntad de informar, pero la información es poco consistente por falta de datos, es mayor la ignorancia que el conocimiento.

Las estadísticas de contagiados están sometidas a la capacidad de diagnóstico, lo cual implica retraso en los datos. Más fiables son los datos de mortalidad aunque en este caso están sometidos a una duda: ¿son fallecidos por coronavirus o con coronavirus?, ¿qué incidencia tiene el virus en el óbito?

Más incalculable es el coste de la contención en términos económicos, el impacto de unas medidas cambiantes que alteran la vida social y los flujos económicos. La ruptura de las cadenas de suministros se notará pasadas unas semanas, una vez que se agotan las reservas y las soluciones alternativas de emergencia.

De momento cada país, cada región, cada ciudad, adopta las medidas que estima convenientes sin someterse a un patrón universal y común que las organizaciones internacionales no han sido capaces de ofrecer, entre otras razones porque no saben cuál es el mejor camino para esa contención. Así que se cumple la doctrina Sinatra. “A mi manera”.


(*) Periodista y politólogo


El departamento de Filología Francesa homenajea a Margarita Zielinski, primera profesora titular de la UMU


MURCIA.- La Universidad de Murcia, a través del departamento de Filología Francesa, Románica, Italiana y Árabe, organiza este martes un homenaje a la ya centenaria Margarita Zielinski Picquoin en honor a su extensa trayectoria, que tendrá lugar en el Hemiciclo de la facultad de letras, a las 17.30 horas.

Margarita Zielinsky fue creadora del Laboratorio de Idiomas de la Universidad de Murcia y su primera profesora titular.
El evento incluirá una mesa redonda integrada, entre otros, por José Luján, rector de la UMU; Pascual Cantos, decano de la facultad de Letras; Carmen Sánchez, directora de la Unidad para la Igualdad entre Mujeres y Hombres y Josefa López, directora del departamento de Filología Francesa, Románica, Italiana y Árabe.
El acto también contará con la presencia de la homenajeada.

Más de 500 sondas regularán el riego en el Campo de Cartagena para ahorrar agua y minimizar lixiviados al acuífero

MURCIA.- La Comunidad Autónoma instalará más de 500 sondas sobre 36.200 hectáreas de terrenos de cultivo del Campo de Cartagena para evitar riegos innecesarios y minimizar los drenajes o lixiviados con nutrientes al acuífero, informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.

El consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente, Antonio Luengo, ha precisado que la Dirección General del Agua está ultimando la redacción del proyecto que, posteriormente, saldrá a licitación.
Las sondas referidas, que se colocarán en las fincas de la Comunidad de regantes del Campo de Cartagena, constan de varios anillos que miden la profundidad del suelo hasta donde llega la raíz de las plantaciones y detectan cuando el agua sobrepasa el límite de las mismas, es decir, cuando no hay actividad radicular, "lo que permite, además de las ventajas apuntadas, el buen uso del agua, puesto que las necesidades de aporte de agua al cultivo cambian en función del clima", ha indicado Luengo.
Todas las sondas estarán conectadas entre sí, funcionarán en la zona radicular más activa y ayudarán a mantener el nivel de humedad del suelo en su punto óptimo para el crecimiento del cultivo. Los datos se enviarán a un receptor instalado en el cabezal por señal de radio, y también tendrán acceso a los mismos los propietarios de las fincas.
Para su distribución sobre el territorio se han tenido en cuenta la variabilidad de suelos y cultivos existentes en el Campo de Cartagena, de forma que se pueda asesorar a la totalidad de los comuneros.
Luengo ha dado a conocer este proyecto durante la firma de un convenio entre el Sindicato de Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura (Scrats) y la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), cuyo objetivo es realizar un estudio sobre fertirrigación de cítricos y melones en el Campo de Cartagena.
Respecto al convenio, Luengo ha señalado que "estamos convencidos de la necesidad de fomentar e impulsar el binomio universidad-empresa y de la decisiva importancia de la colaboración del sector privado y las universidades para que se produzca la transferencia y aplicación del conocimiento adquirido sobre el terreno".
"Una relación donde la universidad obtiene el campo de trabajo idóneo para realizar su tarea investigadora y el sector privado se beneficia de los resultados obtenidos, que le van a permitir mejorar su desempeño profesional".
El titular de Agricultura ha precisado que "aunque la tecnificación del riego en la Región es muy elevada, colaboraciones como esta demuestran el espíritu innovador del sector, que busca constantemente superarse y trabaja para optimizar al máximo un recurso tan fundamental como escaso como es el agua".
"La optimización del uso del agua lleva aparejada la disminución de la fertilización química, reduciendo al mínimo la contaminación de las aguas subterráneas por la lixiviación de nitratos aplicados como fertilizante. Algo fundamental, sobre todo en el ámbito de actuación donde se enmarca esta colaboración como es el Campo de Cartagena".
En estudios similares donde ha colaborado la Consejería, "se han obtenido resultados de reducción del 30 por ciento tanto del agua de riego, en las emisiones de CO2 y en la lixiviación de nitratos", ha concluido el titular de Agricultura.

Las ejecuciones hipotecarias caen un 55% en 2019 en la Región y alcanzan la cifra más baja desde 2008

MURCIA.- Las ejecuciones hipotecarias registradas en los Juzgados de Primera Instancia de la Región de Murcia descendieron un 54,9% en 2019, pasando de 2.129 en 2018, a 960; la cifra más baja registrada en la Comunidad desde 2008, y el descenso anual más significativo de todo el país (donde descienden una media de 36,5%).

También disminuyeron un 7,7% los lanzamientos practicados en el ámbito de este Tribunal Superior de Justicia, rebaja que afectó tanto los derivados de la aplicación de la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU) como los derivados de las ejecuciones hipotecarias. El total de lanzamientos fue de 2.934, frente a los 3.178 de 2018.
Estos datos están recogidos en el informe 'Efectos de la crisis económica en los órganos judiciales', que ha hecho público la Sección de Estadística del Consejo General del Poder Judicial este lunes.
Del total de 17.411 ejecuciones hipotecarias iniciadas en Espala durante 2019, la mayor parte -3.971- se presentaron en Cataluña. Le siguen Andalucía (3.292), la Comunidad Valenciana (2.561), Madrid (1.583) y la Región de Murcia, que se sitúo como quinta comunidad, con 960.
En cuanto a los lanzamientos registrados en la Región de Murcia, un 49% del total, 1.427, se derivaron de ejecuciones hipotecarias; mientras que otros 1.359 (el 46%) ha sido consecuencia de procedimientos derivados de la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU). Los 148 restantes obedecieron a otras causas.
Los lanzamientos derivados de ejecuciones hipotecarias experimentaron una disminución del 12,8%, mientras que los registrados por impago del alquiler un 4,2%. Los lanzamientos afectan a distintos tipos de inmuebles, no solo viviendas y, en el caso de éstas, no solo a vivienda habitual.
En el ranking por comunidades, los cuatro primeros puestos en cuanto a los lanzamientos consecuencia de ejecuciones hipotecarias los ocupan Andalucía (3.117), Comunidad Valenciana (2.633); Cataluña (2.618); y Murcia (1.427). Atendiendo solo a los lanzamientos consecuencia de procedimientos derivados de la LAU, la clasificación la encabeza también Cataluña, con 8.427; seguida por Andalucía, con 5.135; la Comunidad de Madrid, con 4.849; y la Comunidad Valenciana, con 4.486.
El número de concursos presentados en la Región de Murcia en 2019 fue de 406, un 50,9% más que los registrados el año anterior. De ellos, 203 corresponden a concursos presentados por personas físicas sin actividad empresarial -cuya competencia corresponde desde el 1 de enero de 2015 a los Juzgados de Primera Instancia y de Primera Instancia e Instrucción-, mientras que la otra mitad se registraron en los Juzgados de lo Mercantil. Estos últimos experimentaron un aumento del 23,8 % con respecto a 2018.
Los concursos de personas físicas han mostrado en toda España un incremento del 55,4%, en el caso de la Región de Murcia, el aumento ha sido casi del doble, pasando de 105 a 203.
Las 3.996 demandas por despido presentadas en los Juzgados de lo Social de la Región de Murcia en 2019 supusieron un incremento del 17,4% respecto a las registradas el año anterior. Además, los Juzgados de lo Social registraron 2.804 reclamaciones de cantidad, un 3,8% más que en 2018.
Los procedimientos monitorios presentados durante el pasado ejercicio en los Juzgados de Primera Instancia y de Primera Instancia e Instrucción de la Comunidad aumentaron un 30% respecto al año anterior y se situaron en 27.751.
Este tipo de procedimiento sirve para reclamar deudas dinerarias líquidas, determinadas, vencidas y exigibles, e incluyen las cantidades debidas en concepto de gastos comunes de comunidades de propietarios de inmuebles urbanos.
En el año de 2019 ingresaron en el Juzgado especializado en demandas sobre cláusulas abusivas 3.898 asuntos; se resolvieron 3.974, quedando en tramitación 5.971. Se dictaron 3.225 sentencias, de las que el 96,8% fueron estimatorias.
Los verbales posesorios sumaron un total de 158 ingresados, triplicando con creces el número de los registrados en 2018. Durante el pasado año los juzgados de la Región resolvieron 75 procedimientos.

Los hospitales Santa Lucía y Morales Meseguer se sumarán a la Arrixaca en el diagnóstico de coronavirus

MURCIA.- La Consejería de Salud está realizando hasta ahora las pruebas PCR para la determinación de las analíticas del coronavirus en el Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia y prevé incorporar el instrumental necesario también en los hospitales Santa Lucía de Cartagena y en el Morales Meseguer con el fin de dar una respuesta "rápida" en caso de necesitarla.

Así lo ha hecho saber el consejero de Salud, Manuel Villegas, quien ha confirmado que, ahora mismo, todas las pruebas PCR se realizan en la Arrixaca, pero la Consejería de Salud tiene previsto incorporar estos otros dos hospitales para que, en un momento determinado, si se necesitan más analíticas, se puedan resolver "rápido".

Ha señalado que el grupo encargado de hacer las analíticas actualmente en la Arrixaca está de guardia y trabajando día y noche. Tardan entre cuatro y cinco horas en resolver las analíticas. El aparato empleado se denomina termociclador y puede realizar varias muestras simultáneamente, según Villegas, quien señala que hay más máquinas de estas características en la Región y solo precisan incorporar los kits específicos para la determinación del coronavirus.

"Los termocicladores están disponibles, pero no los kits", según Villegas, quien confía en que se pondrán en funcionamiento en los dos nuevos centros hospitalarios para la detección del Covid-19 a lo largo de esta semana, en cuanto estén disponibles los kits y se compruebe que funcionan con normalidad.

LOS CINCO CASOS DETECTADOS, LEVES

Villegas ha señalado que los cinco casos registrados en la Región de Murcia hasta ahora han sido importados desde Madrid, lo que supone un escenario "diferente al de la semana pasada" pero "no demasiado complejo con respecto al del resto de la nación".

Los cinco contagiados tienen síntomas leves y la primera paciente en contraer la enfermedad, una mujer de 27 años, estaba en el Hospital Virgen de la Arrixaca pero ha recibido el alta y ha sido enviada a su casa porque puede hacer el aislamiento en su domicilio hasta cumplir 14 días de cuarentena y la realización de dos analíticas de PCR. SOlo entonces se podrá considerar que se ha curado.

Ha pedido "corresponsabilidad" a toda la ciudadanía en lo que respecta a la "prevención" en este tipo de infecciones. Así, ha pedido "que se laven bien las manos, que usen pañuelos desechables" y que, si tienen que estornudar o toser usen la flexura del codo.

Ha emplazado a llamar al Teléfono Único de Emergencias 1-1-2 en el caso de proceder de zonas de riesgo en las que hay focos claros, incluida ya Madrid, y se tienen síntomas como tos, astemia, fiebre o febrícula, con el objetivo de no acudir a los centros hospitalarios o sanitarios y que no se colapsen. Asimismo, ha emplazado a llamar al teléfono '900-121212' en caso de necesitar hacer consultas.

De momento, la Consejería ha contestado más de 1.200 llamadas en estos días y ha realizado más de 200 determinaciones de PCR, que es la tecnología que la Consejería está usando para el diagnóstico de esta infección.

CELEBRACIÓN DE GRANDES EVENTOS

Al ser preguntado por si se han suspendido ya eventos en la Región, Villegas ha puntualizado que la Consejería está realizando recomendaciones, tal y como estableció el Ministerio de Sanidad la semana pasada en cuanto a las competiciones deportivas, tanto a nivel profesional como amateur, en función del número de participantes y su procedencia.

Incluso, ha recordado que la semana pasada tuvo lugar un evento deportivo que, de acuerdo con el Ministerio, se hizo una recomendación "más intensa" aconsejando su suspensión al considerar que era de un "especial riesgo". Son los organizadores los que, de acuerdo a la recomendación, tienen que suspender la actividad. "Es lo que estamos haciendo de momento, sin grandes problemas", ha señalado.

En lo que respecta a la carrera Ruta de las Fortalezas, que estaba prevista en Cartagena el próximo 28 de marzo, la Consejería de Salud recomienda que la prueba "se aplace o se suspenda". De hecho, Villegas señala que ya se ha transmitido esta recomendación verbalmente a la organización, aunque el documento todavía no ha llegado por escrito.

"Como el documento no ha llegado todavía, la organización todavía no tiene información veraz, pero ya les anticipo que nuestra idea era que esa prueba se tenía que aplazar", según Villegas, quien confirma que la alcaldesa de Cartagena, Ana Belén Castejón, ya ha sido informada al respecto y se hará llegar el documento por escrito.

En cuanto a la celebración de grandes eventos como las procesiones de Semana Santa, Villegas ha explicado que la Consejería no ha tomado ninguna determinación "en absoluto" y ha advertido que hay que esperar para ello. "Nosotros estamos día a día viendo la situación actual y tomando medidas al respecto", ha señalado el consejero, quien ha confirmado que la situación es "muy cambiante" como atestigua el hecho de que se han registrado cinco casos en dos días.

FOCOS EN MADRID

Villegas ha confirmado que hay un foco "claro" de la enfermedad detectado en Torrejón, pero hay casos detectados por toda la ciudad en los que no se han podido seguir los vínculos epidemiológicos. "Madrid tiene ahora mismo problemas porque hay muchos focos en muchas zonas", ha corroborado.

En el caso de la Región de Murcia, Villegas ha señalado que la Consejería se propone reforzar sus vínculos epidemiológicos para intentar que los casos que lleguen "se puedan contener lo máximo posible".

El jefe del Servicio de Epidemiología, Jaime Pérez, ha señalado que todavía se está realizando el estudio para determinar las personas que han mantenido contacto con los cinco casos declarados en la Región, con lo que todavía no se puede dar una cifra exacta. "A lo largo de la tarde, seguramente se pueda proporcionar el número exacto", según Pérez, quien explica que hay un margen de hasta 48 horas para realizar el estudio epidemiológico.

COMISIÓN INTERDEPARTAMENTAL

El presidente del Gobierno regional, Fernando López Miras, ha encabezado este lunes la reunión de la comisión interdepartamental, reunida esta tarde en la Consejería de Salud, para abordar la situación actual del coronavirus.

Representantes de las direcciones y secretarias generales de Salud Pública, Asistencia Sanitaria, Emergencias, Función Pública, Educación, Deportes, Movilidad, Turismo, IMAS, Autoridad Portuaria de Cartagena, Federación de Municipios así como Delegación de Gobierno y Unión Murciana de Hospitales, entre otros, remarcaron la importancia de la prevención para evitar contagios y en la necesidad de no generar alarma ante la presencia de esta enfermedad en la Región, donde se han confirmado cinco casos.

"Era importante que todos habláramos con una misma voz, dijéramos cuál es la situación actual, qué medios tenemos y cómo nos vamos a coordinar a partir de ahora", según Villegas, quien ha afirmado que la Comunidad sigue todos los protocolos marcados por el Minsiterio y en la Región también tienen que estar coordinados todos los departamentos y consejerías.

La Comunidad insiste en enviar un mensaje de tranquilidad y de prudencia porque está preparada y dispone de los medios sanitarios y de los profesionales más cualificados para la detección y control de casos sospechosos de coronavirus.

Los síntomas más comunes de este virus incluyen fiebre, tos, y sensación de falta de aire. En algunos casos también puede haber síntomas digestivos como diarrea y dolor abdominal. En casos más graves, la infección puede causar neumonía, dificultad importante para respirar, fallo renal e incluso la muerte. Los casos más graves ocurren generalmente en personas ancianas o que padecen alguna otra enfermedad como por ejemplo, del corazón, del pulmón o problemas de inmunidad.

Una CROEM cerril dice que "no ayuda en nada la propuesta del Estado de promover cierre temporal" por epidemia

MURCIA.- La confederación regional de organizaciones empresariales de Murcia (Croem), ante la expansión mundial del coronavirus, ha dejado claro que "no ayuda tampoco en nada la propuesta del Gobierno de promover el cierre de manera temporal o ejecutar ERTEs ante posibles casos de contagio".

También tacha de "desafortunada" la guía de actuación en el ámbito laboral publicada por el Ministerio de Trabajo, "para la que no se contó ni con organizaciones empresariales ni con sindicatos".
Así, ha hecho un llamamiento a la serenidad y la prudencia y no fomentar medidas "alarmistas y precipitadas" que condicionan el normal desarrollo de la actividad.
Croem, en línea con lo manifestado recientemente por CEOE y Cepyme, considera más urgente que nunca "tomar las medidas necesarias para proteger a las empresas y garantizar su estabilidad y tranquilidad, así como la de sus trabajadores. Medidas que habrán de adoptarse siempre en el marco del diálogo social".
Para la confederación regional, cualquier iniciativa que se tome por parte del Ministerio de Trabajo, o de cualquier otro, "debe estar supeditada a la coordinación del Ministerio de Sanidad, referente en un caso como este, y con las organizaciones empresariales y sindicales, colectivos imprescindibles para la adopción de medidas consensuadas por empresarios y trabajadores. De lo contrario, solo se generará incertidumbre y confusión".
En cualquier caso, las empresas de la Región de Murcia "están preparadas para plantearse cualquier medida para el control del virus en sus centros de trabajo con el fin de garantizar ante todo la seguridad de sus trabajadores y, en la medida de lo posible, hacer lo propio con la actividad que llevan a cabo, incidiendo ante todo en la aplicación de medidas higiénicas y de prevención definidas por el Ministerio de Sanidad".

Arranca el plazo de solicitud de centro escolar en la Región de Murcia

MURCIA.- La Consejería de Educación y Cultura abre este lunes el plazo para que familias y alumnos de la Región de Murcia soliciten plaza en un centro educativo de cara al próximo curso. El proceso de admisión en centros públicos y concertados para el curso 2020/2021 se extenderá hasta el 24 de marzo, periodo en el que las familias podrán presentar los impresos de solicitud en el centro de su preferencia o a través de la web de Administración electrónica de la Comunidad Autónoma, tanto para Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato.
Así lo anunció hoy la consejera de Educación y Cultura, Esperanza Moreno, quien destacó que el proceso se inició el pasado 4 de marzo con el sorteo público de las letras de apellido para desempate, que han sido Y – O (primer apellido que empiece por YO y de ahí en adelante, volviendo a AA después de la Z). Las familias tienen así conocimiento de este dato antes de realizar su solicitud.
Educación oferta para el próximo curso 16.975 plazas para los alumnos de tres años, 22.710 para primer curso de la ESO y 12.845 para primero de Bachillerato, y participan 631 centros en el proceso de admisión. Según indicó la consejera, "se prevé que se superen las 30.000 solicitudes, de las que 14.800 corresponderían a primer curso de Infantil (tres años), un momento crucial para las familias, pues eligen centro educativo para iniciar la escolarización de sus hijos", aseguró.
Las solicitudes se tramitan en los centros educativos elegidos en primera opción por los padres y se centralizan en un sistema regional único de adjudicación de alumnos según el baremo de puntuación. Las directivas de los centros tienen, por tanto, un papel destacado en todo este proceso, no solo desde el punto de vista administrativo, sino también organizando jornadas de puertas abiertas y dando a conocer los centros a las familias.
El 14 de mayo se publicarán los listados provisionales en las escuelas Infantiles regionales; el 15 de mayo los de los centros de Educación Infantil y Primaria; y el 3 de junio los de Educación Secundaria y Bachillerato. Los listados definitivos se harán públicos el 4 de junio para las escuelas infantiles, el 5 de junio para Infantil y Primaria y el 2 de julio para ESO y Bachillerato.
Educación mantiene el mismo baremo de puntuación que en años anteriores, "un baremo que ha permitido que más del 90 por ciento de familias accedan al centro que eligen en primer lugar", según destacó la consejera. En la Comunidad rige la zona escolar única para todo el municipio, con lo que los padres pueden elegir libremente cualquier colegio o instituto de su municipio.
El baremo incluye cinco puntos por domicilio o lugar de trabajo en la zona escolar. Asimismo, para el centro escolar elegido en primer lugar se otorgan dos puntos, a los que se suma el punto del criterio complementario de centro. Además, para facilitar la conciliación entre la vida profesional y familiar se incluyen en el baremo una serie de medidas como otorgar 10 puntos por tener un hermano en el mismo centro y dos por cada uno de los siguientes.
Se otorgan también puntos adicionales a las familias numerosas: un punto para familia numerosa general (tres hijos) y dos para la categoría especial (más de tres hijos). Igualmente, las familias monoparentales tendrán dos puntos. Otro de los puntos del baremo viene determinado por la renta familiar, en función del nivel de renta se otorgarán entre 0,5 y cinco puntos en escuelas infantiles de entre 0 y tres años y hasta 0,25 en el resto de enseñanzas. Otro criterio de puntuación significativo consiste en los cuatro puntos que corresponden a un alumno con discapacidad o los que se otorgan (entre 0,5 y dos puntos) por padres o hermanos con discapacidad.
Por otro lado, los centros de segundo ciclo de Educación Infantil, Educación Primaria y Enseñanza Secundaria podrán establecer, haciendo uso de su autonomía de gestión, un criterio complementario, con valor de un punto. Para ello, se ha unificado un catálogo de cinco posibles criterios complementarios: solicitar el centro en primera opción, tener hermanos matriculados en el centro, área de cercanía del domicilio del alumno o lugar de trabajo de los padres con respecto al centro, haber cursado una etapa educativa previa en el centro y ser hijo o hermano de antiguo alumno.
Toda la información del proceso, junto a la documentación correspondiente, será publicada en la sección 'Admisión de alumnos' del portal Educarm de la Consejería de Educación y Cultura.
Por último, la titular de Educación destacó que el procedimiento culmina con la matriculación del alumnado en el centro adjudicado e indicó las fechas para ello, en función de ciclo educativo. Así, el plazo para el primer ciclo de Educación Infantil (escuelas) es del 4 al 12 de junio y para el segundo ciclo de Infantil y Primaria es del 5 al 12 de junio. El alumnado de Secundaria y Bachillerato deberá matricularse del 2 al 6 de julio.

Envían a su casa a la primera paciente de coronavirus en la Región

MURCIA.- La primera paciente diagnosticada con coronavirus en la Región de Murcia, que dio positivo en los análisis en la mañana de este domingo, ha sido enviada a su casa para continuar allí el aislamiento hasta que se encuentre totalmente recuperada. La mujer, de 27 años, presenta síntomas leves. 

Según Salud Pública, había viajado a Madrid recientemente, la zona más afectada del país por el coronavirus. Al viaje la acompañó una joven de 28 años, que también dio positivo y se convirtió en la cuarta diagnosticada en la Región.
El cuarto y quinto caso confirmado están en aislamiento domiciliario también y se les está haciendo seguimiento desde Salud Pública.
Los dos familiares de la paciente se encuentran en aislamiento domiciliario porque han tenido un contacto «muy estrecho y repetido, por lo que las posibilidades de contagio son amplias». Sin embargo, las otras ocho personas con las que se ha producido un contacto en el que se puede haber contagiado la enfermedad permanecen en seguimiento epidemiológico pero sin aislamiento de ningún tipo.
Si la paciente, que solo presenta síntomas leves, continúa en buen estado, podrá recuperarse de la enfermedad en su casa si cuentan con las condiciones oportunas.

Lunes Negro en las Bolsas / Guillermo Herrera *

¿Quién dijo que nunca pasa nada? Las señales han dado hoy un bofetón en plena cara a los escépticos. Ha salido tanta información alarmista que me ha costado mucho trabajo resumirla y ponderarla. Todas las noticias tratan de echar la culpa al demonio microscópico, pero hay muchas más causas de las que parecen a simple vista. Vamos a tener a unos banqueros muy angustiados a menos que Steven Mnuchin y Jerome Powell saquen las mangueras de incendios para volver a inyectar dinero a las bolsas.

Los mercados de valores se han desplomado en todo el mundo. El batacazo en los precios del crudo desencadenó una baja de valores masiva en los principales mercados bursátiles. La nueva semana comienza con una caída de las bolsas principales, y con el petróleo registrando sus peores pérdidas de la historia. Se trata de la mayor caída en los mercados petroleros desde la primera guerra del Golfo, en 1991.

Una quiebra financiera, llamada también crac financiero, es un repentino y dramático descenso en los precios de mercado a lo largo de una sección transversal del mercado de valores. Las quiebras van acompañadas de pánico y confusión. A menudo son consecuencia de especulaciones y burbujas económicas, donde las ventas de ciertos agentes del mercado conducen a otros agentes también a vender, en una espiral de círculo vicioso.

ESPAÑA

Los mercados españoles no tardaron en reaccionar a la drástica caída del 31% en el precio del crudo. La bolsa española estuvo entre las más afectadas. Se desplomó más de un 7% en la apertura de este 9 de marzo, por debajo de los 7.800 puntos, mientras que Londres y Fráncfort cayeron un 8%.

La bolsa española caía al mediodía el 6,24% y descendía hasta cerca de los 7.800 puntos, nivel de julio de 2016, afectada por el retroceso de los mercados internacionales, la caída del petróleo, y el temor a una recesión por la crisis sanitaria.

Las bolsas europeas bajaron hasta el 9% poco después de la apertura, en previsión de una recesión económica, afectadas por las medidas adoptadas para contener la crisis sanitaria y su impacto en la economía.

Además las principales petroleras europeas han caído con fuerza en la sesión bursátil de este lunes, tras el desplome del 31% que ha llegado a sufrir el crudo Brent, después de que Arabia Saudita y Rusia hayan abierto una guerra de precios.

ESTADOS UNIDOS

Los mercados de futuros de acciones en EE.UU. así como las cotizaciones del petróleo se han desplomado nada más comenzar las transacciones electrónicas la noche de este 8 de marzo, debido a la suma de temor a que se produzca una guerra mundial de precios del crudo. El domingo 8 de marzo los mercados futuros del Dow Jones habían caído más de mil puntos, y los mercados asiáticos estaban implosionando.

Putin había desencadenado una guerra de precios del petróleo, y las exportaciones de crudo se hundieron en medio del temor a una guerra de precios después de que la OPEP no lograra llegar a un acuerdo con sus aliados sobre recortes de producción, lo que se sumó a la volatilidad del mercado ya provocada por el temor a la crisis sanitaria, una tormenta perfecta para el reinicio financiero mundial. ¿Que viene después? No lo sabemos todavía.

DESPLOME DEL CRUDO

El precio mundial del crudo se desplomó un 31%.- El precio del petróleo Brent se hundió un tercio, hasta los 31,43 dólares por barril para las 22.02 GMT del 8 de marzo, tras la ruptura del pacto petrolero. Veinte minutos más tarde, la cotización del hidrocarburo se elevó hasta 35,6 dólares.

El precio del petróleo se desplomó después de que una dramática ruptura de las conversaciones entre la OPEP y Rusia llevase a Arabia Saudita a iniciar una guerra de precios. El crudo Brent llegó a caer casi una tercera parte el barril el lunes, y Goldman Sachs dijo a sus clientes que el oro negro podría caer rápidamente a los veinte dólares el barril, lo que sería un disparate.

Si esto se mantiene, un desplome tan extraordinario dañaría los presupuestos de países como Venezuela o Irán, pondría en peligro el corazón de la revolución del petróleo de esquisto en Estados Unidos y alteraría la política en todo el mundo.

REACCIONES

Trump ha evaluado positivamente la caída del petróleo y culpa de ella a Rusia y a Arabia Saudita. El presidente ha comentado este lunes el peor desplome del petróleo desde 1991, registrado el fin de semana pasada. “¡Bueno para el consumidor, los precios de la gasolina están bajando!” ha escrito el mandatario en su cuenta de Twitter.

El desplome de los precios del crudo arrastra las monedas de América Latina. El dólar alcanza máximo histórico en Colombia, en las primeras horas de la jornada cambiaria.

El tipo de cambio del peso colombiano se depreció frente al dólar el 9 de marzo, cayendo hasta unos 3.730 por dólar, tras la apertura de las licitaciones en la bolsa. Un poco más tarde la moneda estadounidense volvió a crecer.

SUBE EL ORO

El precio del oro supera los 1.700 dólares por onza por primera vez en siete años, desde finales de 2012, aunque después volvió a su promedio actual de 1.680 dólares por onza. La crisis sanitaria y la brusca caída del precio del crudo obliga a los inversores a volver a refugios más seguros. El máximo histórico se sitúa por encima de los 1.900 dólares, cifra alcanzada en 2011.

Se duplica la venta de oro en España.- La inestabilidad económica y la incertidumbre que parece haber contagiado a los mercados internacionales, hacen de este metal una inversión cada vez más segura. En España sus ventas se han duplicado en apenas dos años, y los profesionales defienden su validez para diversificar las inversiones.

REFLEXIÓN

Estamos viendo la destrucción de lo antiguo. Estamos viendo a los malos que intentaron hacer rodar una piedra sobre la gente que quiere libertad, pero también estamos viendo esa piedra rodar de nuevo sobre ellos. Se están desmoronando sus estructuras opresoras.

Mientras caen los mercados y se incendian los bancos, metafóricamente hablando, situaciones drásticas como ésta exigen medidas drásticas para rectificar. ¿Qué tal sería regresar al patrón oro o a una divisa respaldada por activos financieros reales y tangibles, en lugar de derivados financieros ficticios, con el fin de estabilizar a las monedas de todo el mundo y volver a poner las cosas en un campo de juego igualado?

Todo puede ser algo bueno a largo plazo aunque parezca malo a corto plazo. No dejes que te afecten estas cosas. Sé positivo en tus pensamientos e intenciones, y aleja los pensamientos negativos.


 (*) Periodista


Trapos sucios / El estado del presidente/ No es Eduardo Inda, es la libertad

jueves, 5 de marzo de 2020

Junta y PP de Almería constatan el retraso de las obras del AVE a su paso por nuestra región hacia el sur



SEVILLA/ALMERÍA.- La consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, Marifrán Carazo, se ha quejado este jueves de la "absoluta falta de información" que el Gobierno andaluz y el Ayuntamiento de Almería tienen por parte de Fomento del avance de las obras de la Alta Velocidad en la provincia, por lo que ha exigido un "cronograma serio de la planificación de las obras".

Así lo ha indicado en sede parlamentaria tras la pregunta formulada por la parlamentaria popular Rosalía Espinosa, ante quien ha avanzado que ella misma junto con el primer edil almeriense, Ramón Fernández-Pacheco (PP), solicitarán una "reunión urgente" de la sociedad Almería Alta Velocidad para que el Gobierno "dé la cara" y "explique" sus planes.

Carazo ha mostrado su "preocupación" por los "continuos retrasos" que sufre una "infraestructura vital para Andalucía y para Almería", a lo que se suma el "silencio que muestra el Gobierno de España", por lo que ha indicado que este será uno de los asuntos que abordará cuando pueda reunirse con el ministro de Movilidad, Transportes y Agenda Urbana, José Luis Ábalos.

La titular andaluza de Fomento ha exigido el "compromiso" del Gobierno central en la planificación de una infraestructura que "acumula demasiados retrasos", sentido en el que señalado que el tramo Pulpí-Vera, con una inversión de 147 millones de euros, está "pendiente de inicio", al igual que los tramos Los Arejos-Níjar y Níjar-Río Andarax, adjudicados en marzo de 2019 con 225 millones.

"La integración ferroviaria en la ciudad de Almería, con 15 millones de euros donde participa y financia el Gobierno de la Junta e incluye el soterramiento de El Puche, está paralizada", ha aseverado la consejera en relación a este tramo que acumula meses de retraso al igual que la rehabilitación de la antigua estación de ferrocarril, cuyo modificado está "pendiente de tramitar" por el Ejecutivo.

Con esto, Carazo va a reclamar una "planificación seria, rigurosa, celeridad y compromiso" para que el AVE entre Almería y Murcia "no acumule nuevo y más retraso" a fin de que pueda cumplirse el calendario inicial que databa la conexión por Alta Velocidad con la provincia en 2023. "Este nuevo Gobierno está comprometido con Almería, para vertebrar Andalucía hay que contar con Almería y estamos trabajando, planificando y poniendo en marcha proyectos importantes", ha dicho.

La consejera se ha mostrado de acuerdo con las afirmaciones de la parlamentaria de su partido Rosalía Espinosa, quien ha señalado la "discriminación" que sufre la provincia ante sus pobres comunicaciones ferroviarias o el gasto de 600 y 300 euros en avión que un ciudadano debe invertir para viajar en avión Madrid y Sevilla, respectivamente. "A los almerienses no nos va bien con los gobiernos del PSOE", ha aseverado ante las quejas de la bancada socialista.

Por otra parte, el PP de Almería ha registrado una batería de iniciativas tanto en el Congreso como en el Senado para que el Gobierno de Pedro Sánchez "dé explicaciones a los almerienses por los retrasos que se están produciendo en las obras del AVE", así como que indique si sigue manteniendo la fecha de 2023 para la finalización de esta infraestructura "vital para el desarrollo de la provincia".

En rueda de prensa, el diputado nacional Miguel Ángel Castellón ha trasladado la "preocupación" del PP por la gestión que el Gobierno está llevando a cabo con esta infraestructura porque según ha dicho "no hay avances significativos desde que gobierna Pedro Sánchez" al tiempo que ha indicado que el Gobierno del PP "dejó todas las obras licitadas sólo pendientes de su adjudicación que finalmente se llevó a cabo en el mes de enero y marzo del año pasado".

"Se cumple un año de la adjudicación de todos los tramos en la provincia y lo que estamos viendo es que el AVE no es una prioridad ni para el Presidente del Gobierno ni para el Ministro de Fomento como así lo demuestra la absoluta dejadez en la que se encuentra esta obra", ha afirmado.

El diputado nacional ha lamentado además "el oscurantismo y la falta de información y transparencia" por parte del Gobierno de Pedro Sánchez sobre las obras del AVE y ha explicado que son "muchas" las iniciativas que el Grupo Popular ha presentado en el Congreso y Senado pero las "respuestas tardan en llegar y cuando lo hacen no son concisas".

Además, la comparecencia del ministro José Luis Ábalos para que informe a los almerienses sobre sus planes con el AVE "tampoco se ha producido", ha criticado para recordar que el Gobierno "aseguró que las obras del tramo Río Andarax-Puche se iban a iniciar en marzo de 2019 y que los tramos los Arejos-Níjar y Níjar-Río Andarax se iban a iniciar de manera inminente"

"Ante este oscurantismo y falta de concreción por parte del Gobierno hemos vuelto a insistir realizando una batería de preguntas muy concretas sobre cada uno de los tramos, incluida la integración en la ciudad de Almería, hemos solicitado la comparecencia del Ministro de Fomento y del Secretario de Estado de Transporte y queremos que nos digan si siguen manteniendo el año 2023 como fecha para la llegada del AVE ante los retrasos que se están produciendo", ha explicado.

Por otra parte, Miguel Ángel Castellón ha mostrado la "preocupación" de su partido ante la gestión que el Gobierno está llevando a cabo en las obras del AVE en la Comunidad de Murcia, obras que acumulan un retraso "incluso más grave que en la provincia de Almería".

"El Gobierno decía que todos los tramos iban a estar en obras a finales de 2019 y sobre todo nos preocupa qué va a pasar con el tramo de integración ferroviaria en Lorca porque si el tren no pasa por Lorca no va a llegar a Almería. Lo que sabemos es que este tramo estaba en estudio informativo y aún no se ha tomado una decisión sobre cómo va a pasar el tren por esta localidad", ha dicho.

Por su parte, el senador Rafael Hernando ha asegurado que, después de esta semana haya comparecido en el Senado Ábalos para ratificar que el AVE sí va a llegar a Bilbao en 2023, fecha también prevista para la llegada de la Alta Velocidad a Almería, "va a ser improbable ante los continuos retrasos que se están produciendo en nuestra provincia y también en Murcia".

"Queremos que el Gobierno certifique si va a ser posible que el AVE llegue en 2023 o ha cambiado sus planes, y sobre todo que no siga mintiendo por intereses electorales porque no hay nada peor que una mentira basada en el silencio y falta de transparencia", ha concluido.

La Región presenta la quinta menor riqueza per capita por comunidades, inferior a la media de la UE

MADRID/BRUSELAS/LUXEMBURGO.- La Región de Murcia presenta una riqueza media de 21.300 euros per capita, la quinta menor cantidad por comunidades autónomas, solo superior a las de Extremadura (18.800 euros), Andalucía (19.100 euros), Castilla-La Mancha (20.400 euros) y Canarias (20.900 euros), por debajo de la media de la Unión Europea (30.200 euros). 

Madrid, País Vasco, Navarra y Cataluña fueron las únicas cuatro comunidades autónomas españolas que en 2018 superaron la riqueza media per cápita en la Unión Europea, mientras que otras seis regiones (Canarias, Castilla-La Mancha, Andalucía, Extremadura y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla) no llegaron al 75% del promedio, según los datos publicados este jueves por la oficina comunitaria de estadística Eurostat.
Madrid fue la más rica entre las regiones españolas en 2018, con un PIB per cápita de 35.000 euros, que expresado en unidades de paridad de poder de compra (pps) alcanzó los 37.600 pps, equivalente al 125% de la media por individuo de la UE. Después se situaron País Vasco, con 33.200 euros y 35.600 pps (118%), Navarra, con 31.400 euros y 33.700 pps (112%) Cataluña, con un PIB per cápita de 30.400 euros y 32.600 pps (108%).
En el polo opuesto se encuentra Canarias, con un PIB per cápita de 20.900 euros y una riqueza por individuo en función del poder de compra de 22.400 pps, equivalente al 74% de la media de la UE, seguida de Castilla-La Mancha, con 20.400 euros y 21.800 pps (72%), Andalucía, con 19.100 euros y 20.800 pps (68%) y Extremadura, con 18.800 euros y 20.100 pps (67%).
En mejor situación que las anteriores se encontraban Islas Baleares (98%), La Rioja (97%), Castilla y León (85%), Cantabria (84%), Galicia (82%) y Asturias (81%). Murcia, por su parte, se situó un punto por encima del umbral del 75%.
Ninguna de las regiones españolas figuró en 2018 entre las más ricas de la UE, puesto que la región con mayor PIB per cápita del bloque comunitario fue el Gran Ducado de Luxemburgo, con 98.600 euros por habitante y 79.300 pps, equivalente al 263% de la media de la UE, por delante las regiones sur (225%) y centro-este (210%) de Irlanda, la región de Bruselas (203%), la región alemana de Hamburgo (197%) y la región checa de Praga (192%).
En concreto, las regiones europeas con mayor riqueza per cápita expresada en unidades de paridad de poder de compra se encuentran, sobre todo, en Irlanda, sur y este de Alemania, norte de Italia y Austria.
Entre las más pobres, aquellas con una riqueza per cápita en función de poder de compra igual o inferior al 67%% de la media de la UE, destacaban principalmente regiones de los socios centroeuropeos, como Bulgaria, Hungría Rumanía, Polonia o Eslovaquia, pero también el sur de Italia.

La reparación del cazaminas 'Turia' le supondrá a la Armada unos 25 millones de euros

CARTAGENA.- La Armada invertirá cerca de 25 millones de euros para que el astillero de Navantia repare el casco del cazaminas "Turia", dañado al encallar el pasado mes de agosto durante las tareas de búsqueda del avión C-101 del Ejército del Aire que se estrelló en aguas de La Manga del Mar Menor.

En un comunicado, la Armada ha señalado que la intención de Defensa "siempre" fue reparar el casco de fibra de vidrio de este buque, con base en Cartagena, por razones operativas, al mantenerse el equilibrio entre esa necesidad y el presupuesto de la reparación. La decisión ha sido tomada una vez ratificada la viabilidad técnica de la reparación y que ésta tenga un coste de aproximadamente 25 millones de euros, cantidad "sensiblemente menor" a la que supondría la adquisición de uno nuevo.

Las obras, según ha previsto la Armada, comenzarán en el segundo semestre de este año y Navantia dirigirá el proyecto de la reparación del buque, contando con el apoyo de empresas especializadas en cascos de fibra de vidrio. 

La Armada siempre consideró necesario mantener el número de cazaminas con los que contaba, por tratarse del mínimo imprescindible para realizar las misiones que tiene asignada la Fuerza de Medidas Contra Minas, de alto interés estratégico para la defensa de los puertos españoles.

El cazaminas "Turia" quedó encallado frente a la playa del Banco del Tabal en La Manga el 27 de agosto, mientras participaba en las labores de búsqueda y recuperación de los restos del avión C-101, con base en la Academia General del Aire, que se estrelló en esta zona, causando la muerte del comandante instructor Francisco Marín. 

A raíz de este incidente, el Almirante Jefe del Estado Mayor de la Armada (AJEMA), Teodoro López, cesó el 16 de septiembre al comandante del buque, relegándole así de su responsabilidad del ejercicio del mando.
 
Tras reflotar el cazaminas, éste fue remolcado hasta el astillero de Navantia en Cartagena, donde fue sometido a una revisión en profundidad para determinar los daños sufridos y evaluar si era posible repararlo.

Pedro López: "El PP lleva prometiendo la Autovía del Norte desde 2009, con reiteradas promesas incumplidas y mentiras"

CARTAGENA.- El diputado del Grupo Parlamentario Socialista Pedro López ha señalado que el Gobierno regional lleva mintiendo a las murcianas y murcianos desde 2009, cuando Valcárcel y Ballesta presentaron a bombo y platillo el proyecto de la Autovía del Norte.

"Desde entonces, han prometido a los alcaldes y a los vecinos del Noroeste y Lorca que iban a construir esta autovía una y otra vez. Lo prometió Valcárcel, Pedro Antonio Sánchez y López Miras, todos han mentido", ha criticado.
Ha recordado que el PSOE lleva años diciendo que el Gobierno regional no iba a construir esa autovía y que la solución era vertebrar un eje entre la Comunidad Valenciana y Andalucía a través de la Región de Murcia, una autovía que uniese la A-33 desde Jumilla hasta Baza.
"Eso le planteó Diego Conesa al presidente regional en la reunión que mantuvieron cuando fue nombrado Delegado del Gobierno en junio de 2018. Entonces López Miras no quiso saber nada de la propuesta y ahora se apunta a esta iniciativa", ha dicho.
Pedro López ha asegurado que a la Región de Murcia le iría mucho mejor si su presidente escuchara al PSOE.
 "Esta infraestructura forma parte de las demandas que le hicimos llegar al actual Gobierno de España a través de un documento, que hicimos público y conoce el Ejecutivo de López Miras, a pesar de que el presidente regional sigue sin querer recibir a Diego Conesa".
Finalmente, el diputado socialista ha dicho que el Gobierno regional tiene que cambiar su estrategia de confrontación con el de España, que es el mejor aliado que tenemos para hacer frente a los enormes desafíos de futuro. 
"López Miras tiene que escuchar más al Gobierno de España y menos a la extrema derecha de Vox".