jueves, 2 de enero de 2020

La CARM ha destinado en 2019 más de 15 millones para la mejora y modernización de infraestructuras de riego en la Región

MURCIA.- La Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente destinó un total de 15,3 millones de euros a la mejora y modernización de infraestructuras de riego en 2019, de los que 10,2 millones fueron para inversiones directas y 5,1 para ayudas y subvenciones. Dichas obras están financiadas en un 63 por ciento por la Unión Europea, a través de los fondos Feader.

Entre las inversiones directas destacan las obras para la modernización de la comunidad de regantes de Pliego, por un importe de 800.000 euros, ya concluidas, en el marco del Programa de Desarrollo Rural de la Región de Murcia (PDR 2014-2020); y la contratación de las obras de modernización en la comunidad de regantes del Trasvase Tajo-Segura de Librilla, sector 3, con un presupuesto de 8,2 millones de euros, que se iniciarán en la segunda quincena de este mes de enero.
La Dirección General del Agua también ha tramitado inversiones directas para la redotación de comunidades de regantes mediante el aprovechamiento de aguas regeneradas procedentes de estaciones depuradoras, correspondientes a los proyectos presentados por las comunidades de regantes Campo Alto de Lorca, Hoya del Mollidar-El Portichuelo de Yecla y el Porvenir de Abanilla. El presupuesto de las inversiones seleccionadas asciende a 1,2 millones de euros. Las obras se iniciarán a principios de 2020.
La Consejería ha tramitado subvenciones por importe de 2 millones de euros para la mejora y modernización de infraestructuras de riego en comunidades de regantes, correspondiendo en la convocatoria de 2016 una ayuda de casi 200.000 euros para la Comunidad de Regantes Ojos de Archivel de Caravaca de la Cruz, y de 1,8 millones para la Comunidad de Regantes Trasvase Tajo-Segura de Librilla, Sector 2. 
La convocatoria de ayudas de 2019 está dotada con 1,6 millones de euros y actualmente está en fase de tramitación de solicitudes.
La Consejería también ha publicado las bases reguladoras de las ayudas para la construcciónde balsas de almacenamiento de agua en comunidades de regantes de la Región, con cargo a fondos propios, cuya convocatoria está pendiente de aprobación.
Finalmente la Consejería destinó 1,5 millones de euros para la mejora de la eficiencia energética y generación de energía renovable en comunidades de regantes, en el marco de PDR, cuya convocatoria será publicada en enero.

Los hogares murcianos reducen su presupuesto un 7% por la cuesta de enero

MURCIA.- Los excesos navideños obligarán a los hogares de Murcia a afrontar una cuesta de enero que, como viene siendo habitual, se prolonga hasta el mes de febrero y les llevará a reducir el presupuesto en torno a un 7%. De hecho, este mes no sólo no ahorrarán, sino que los gastos superarán a los ingresos un 6% de media. Así se desprende de la "Radiografía del Consumo en España 2019", un estudio elaborado por la app de finanzas personales Fintonic entre más de 170.000 usuarios.

Según este análisis, uno de los ámbitos en los que habrá más contención durante estas semanas será el consumo en bares y restaurantes, que bajará hasta 76 euros de media, lo que supone un 30% menos con respecto a un mes habitual. El ajuste también tendrá repercusión en el gasto que realizamos en actividades de ocio y en espectáculos, que desciende un 11% hasta los 86 euros.
Además, tras las grandes celebraciones de Navidad, se modera el volumen de la cesta de la compra, que apenas alcanzará los 148 euros, hasta un 22% menos en comparación con el mes de diciembre, cuando el desembolso medio se acercó a los 190 euros.

Cómo afrontar la cuesta de enero
"Es inevitable que nuestra economía se vea algo resentida por el incremento del gasto en Navidad", asegura Lupina Iturriaga, fundadora y Co-CEO de Fintonic, quien también afirma que "en el caso de que se busque financiación externa para afrontar este momento debemos tener muy claro cuál es nuestro perfil de crédito, el tipo de interés al que podemos optar y la capacidad de endeudamiento que tenemos".
Esta experta recuerda, además, que "es un buen momento para revisar las facturas de luz, teléfono o seguros y comprobar si tenemos contratada la tarifa correcta, si pagamos por servicios accesorios que nunca hemos utilizado o si el importe se ajusta a las condiciones que recibimos".

¿Cómo le fue 2019 a los murcianos?
A pesar del momento de incertidumbre económica, la "Radiografía del Consumo en España en 2019" de Fintonic estima que la balanza del ahorro en este año se mantiene positiva, aunque desciende. Si en 2018 el ahorro medio de los murcianos fue del 3,8%, durante estos 12 meses ha bajado al 3,6%.
Asimismo, en 2019 el gasto relacionado con el mantenimiento del hogar se situó en el entorno de los 900 euros, una cifra similar al año anterior. Destinaron una media de 395 euros a conceptos como el alquiler o la hipoteca; el precio de los servicios de electricidad, gas y otros consumos asociados a la vivienda supuso 188 euros y la compra en supermercados representó un coste de 168 euros de media al mes.
Unos importes a los que cabe añadir otros como la factura del teléfono e internet, con 56 euros de media; el pago de seguros como el de hogar, vehículo, etc., que comprenden 82 euros; y el gasto en actividades de ocio o establecimientos de restauración, a los que dedicamos mensualmente 97 euros y 109 euros, respectivamente.
El Estudio Fintonic "Radiografía del consumo en España 2019" se ha realizado de forma anónima durante los últimos doces meses con una muestra de más de 170.000 personas, entre 18 y 55 años, residentes en núcleos urbanos de nuestro país y usuarios de fintonic.com y de banca online.

Telefonica extiende su cobertura de fibra óptica en la Region de Murcia hasta el 55% de los hogares

MURCIA.- Un total de medio millón de hogares y negocios de la Región de Murcia ya disponen de cobertura de fibra óptica de Telefónica, lo que supone el 55% de los existentes. Esa cifra se dispara hasta el 76% en el caso de Murcia capital.

Asimismo, la cobertura móvil 4G ha alcanzado al 97% de la población, una cifra similar a la que registra también la ciudad de Murcia.
En base al plan de trabajo desarrollado durante 2019, municipios como Abarán, Santomera, Mula, Calasparra, Cehegín o Moratalla, entre otros, tienen desde el pasado año acceso a la fibra óptica de Telefónica.
Además de la continuación de los trabajos de instalación en municipios donde ya se ha iniciado el despliegue en ejercicios anteriores, Telefónica tiene previsto poner en marcha durante el año que ahora empieza nuevos planes de extensión de sus redes de banda ancha ultrarrápida en los municipios de la Región.
Respecto a la cobertura móvil, las inversiones de la compañía se han concentrado en los trabajos de actualización de tecnología, la ampliación de equipos y licencias de infraestructura móvil junto a la instalación de nuevas unidades.

Modernización tecnológica
Estas cifras consolidan la apuesta de Telefónica por la Región de Murcia que equipara su despliegue tecnológico al del resto de provincias de España. En este sentido, la previsión de la compañía es cubrir la totalidad de localidades murcianas de menos de mil habitantes con una red de telecomunicaciones combinada de última generación antes de que finalice el año 2020.
La cobertura de Telefónica en despliegue combinado de fibra óptica y 4G posiciona a la Región de Murcia entre las comunidades autónomas mejor conectada a nivel nacional. En total, 31 municipios de la Región tienen acceso a fibra óptica.

Renfe solo tendrá taquillas en estaciones con más de 100 viajeros diarios

MADRID.- Renfe ha asumido desde ayer miércoles la venta de billetes de tren en 142 estaciones en las que hasta ahora ADIF se ocupaba de esa tarea, pero solo contará con venta presencial en las que superen 100 viajeros diarios, lo que, según el sindicato CGT, supondrá cerrar las taquillas en unas 150.

En las estaciones que no dispongan de taquillas, los viajeros deberán recurrir a otros métodos de compra, como internet, teléfono o maquinas de autoventa.
El traspaso de la venta de billetes de ADIF a Renfe en esas 142 estaciones se enmarca en el proceso de liberalización del transporte ferroviario de viajeros.
A partir del próximo diciembre, la operadora francesa SNCF y el consorcio formado por la empresa española Ilsa y la italiana Trenitalia competirán con Renfe en las líneas de alta velocidad.
En este contexto, ADIF, el gestor de las infraestructuras ferroviarias, ha dejado de ocuparse de la venta de billetes de Renfe en las estaciones.
En junio de 2017, ADIF ya había traspasado a Renfe esa tarea en la mayoría de las estaciones, pero aún desempeñaba esa labor en las de menor tamaño.
Según fuentes de Adif, en esas 142 estaciones se vendían billetes de forma presencial, aunque no en todas había taquillas, porque se ocupaba de ello personal del gestor encargado de otras actividades.
A partir de ahora, Renfe asumirá la venta presencial de billetes en las estaciones que tengan una media diaria de viajeros superior a 100 y un volumen mínimo de operaciones en taquilla, ha explicado la compañía en un comunicado.
Renfe, que no ha precisado el número de estaciones que se quedarán sin taquillas, pondrá en marcha próximamente una licitación para adjudicar la venta presencial.
No obstante, todas las estaciones dispondrán de maquinas de autoventa, lo que obligará a la compañía a instalarlas donde aún no las haya.
Además, Renfe pondrá a disposición de los viajeros un número de atención telefónica en las estaciones para resolver las consultas. El número estará indicado en la propia estación.
Los viajeros podrán utilizar también los canales propios de venta de billetes de Renfe: renfe.com, la aplicación Renfe Ticket, la compra telefónica y la adquisición a través de los interventores de los trenes.
Por último, los viajeros podrán comprar los billetes del AVE, Avant y trenes de media y larga distancia convencional en las oficinas de Correos gracias al convenio suscrito por las dos empresas.
Según Renfe, al margen de estos cambios en la venta de billetes, las estaciones de ADIF mantendrán su actividad habitual.
Renfe ha iniciado contactos con las instituciones locales y autonómicas para informarles de las medidas adoptadas para facilitar la venta de billetes y el acceso a los trenes en las estaciones que gestiona ADIF.
El sindicato CGT ha criticado hoy el cierre de "más de 150 taquillas" en estaciones de tren, una medida que, según sus cálculos, afectará a más de 500.000 ciudadanos, que tendrán que comprar los billetes a través de otros medios.
CGT acusa a Adif y Renfe de aplicar "criterios mercantilistas de dudosa rentabilidad" que, en su opinión, "sirven para cuadrar los números contables pero sumergen en el abandono a miles de ciudadanos" y agravan el problema de la "España vaciada".
Según el sindicato, las medidas adoptadas tendrán "consecuencias importantes" en el número de puestos de trabajo y se traducirán en la "precarización" de las estaciones, que podrían "reabrir con trabajadores del sector privado".

Mas comisiones y depósitos sin rentabilidad: el 2020 de los bancos

BARCELONA.- Con el euríbor todavía en terreno negativo, varios bancos españoles han ido anunciando en los últimos meses subidas de comisiones en sus productos más básicos, como la cuenta corriente, que entrarán en vigor con el cambio de año y que afectarán especialmente a los clientes no vinculados; es decir a aquellos que no utilizan a la entidad como su banco de referencia, lo que provoca que sean menos rentables. Entidades como Banco Santander, BBVA, Banc Sabadell y Bankia  son algunas de las que han ido anunciando aumentos de comisiones, según Economía Digital.

Este movimiento, además, llueve sobre mojado en el bolsillo del usuario de banca, que no solo tiene asumir costes más altos por productos que hasta ahora se comercializaban con el gancho de la gratuidad -cuentas corrientes o tarjetas-, sino que tampoco recibe una retribución por su dinero en cuenta o en el que históricamente ha sido el producto de ahorro más básico: el depósito.
Durante los últimos meses, la banca ha ido imponiendo una política de 0% de retribución para los depósitos, que no parece que vaya a cambiar en el corto plazo, mientras que el Banco Central Europeo (BCE) no cambie su política de tipos de interés. De hecho, el debate durante 2020 va a estar en a quién cobran los bancos por sus depósitos. Por el momento, las entidades financieras españolas han mantenido que los particulares están a salvo, pero clientes institucionales y empresas ya están abonando intereses por los saldos depositados en las entidades financieras.

El Santander: adiós a la Cuenta 1, 2, 3

Uno de los casos más llamativos de la cuesta de enero lo protagoniza el Banco Santander, que despide en enero a su producto estrella: la Cuenta 1,2,3. Lanzada en 2015, este servicio ofrecía una rentabilidad del 3% por un periodo de tiempo indefinido para los saldos comprendidos entre 3.000 y 15.000 euros, que en enero se queda al 0% para todos los clientes. Uno de los mayores atractivos del producto era que ofrecía bonificaciones de entre el 1% y el 3% determinados gastos domiciliados -impuestos, hogar y seguros o recibos de colegios- hasta un máximo de 110 euros mensuales. Esta cifra era muy interesante, porque ayudaba a compensar las comisiones aplicadas.  
No es el único producto de Banco Santander que ha cambiado. La entidad también ha revisado su Cuenta Estándar para particulares, que pasará a cobrar una comisión de mantenimiento de 144 euros anuales a partir del 2 de enero, sin tener en cuenta posibles ventajas por vinculación.
Este modelo también se impone en la Cuenta Clásica, para el que el banco ha anunciado un aumento del coste de cinco euros cada por trimestre, mientras que la Cuenta Día a Día añade 9 euros al mes que se convierten en 108 euros anuales. Estas subidas se aplican a los usuarios que no cumplan con los requisitos: una nómina que alcance un mínimo de 600 euros -en el caso de las pensiones, aquellas que superen 300 euros- y realizar al menos seis operaciones cada tres meses.
Asimismo, en la Cuenta Zero 1,2,3, las comisiones a partir del 2 de enero subiran cuatro euros, pasando de los 8 actuales a 12 euros mensuales, esto es, 144 euros anuales en caso de que un cliente no cumpla con los criterios de gratuidad. En cuanto a la Cuenta Smart, diseñada para menores de 31 años, Santander no aplicará comisiones pero dejará de bonificar el pago con tarjeta. 
Openbank, el banco digital del gigante de la banca doméstica, también aplicará una tarifa de 5 euros mensuales en concepto de mantenimiento

Bankia: hasta 168 euros para clientes no vinculados

Una de las ventajas que Bankia ofrecía a sus clientes era la ausencia de comisiones para los particulares que tuvieran domiciliada su pensión o nómina. Sin embargo, desde el 13 de febrero de 2020, esto cambiará. Si los usuarios quieren seguir sin pagar comisiones, tendrán que cumplir con alguno de estos requisitos: dos pagos con tarjeta de crédito al mes, una póliza de seguro de riesgo con un importe mínimo de 135 euros anuales o acumular 30.000 euros en algún fondo de inversión, plan de pensiones o seguros de ahorro. 
Si los clientes deciden domicilar su nómina o pensión pero no cumplen con estos criterios, Bankia les aplicará una tarifa de 6 euros mensuales (72 euros al año) que se convertirán en 14 al mes (168 euros anuales) en caso de que un usuario decida contratar una cuenta sin la domiciliación de ningún recibo. 
No obstante, para potenciar su negocio online, Bankia ofrece a los clientes 100% digitales no pagar comisiones de mantenimiento de la Cuenta_ON. Tampoco cobrará un recargo en caso de transferencias -en euros- en el territorio de la Unión Europea; por retirar efectivo en débito en cajeros Bankia, Euro6000 o Banc Sabadell o por ingreso de cheques nacionales. 

Banc Sabadell: 5 euros mensuales extra

La Cuenta Expansión que ofrece Banc Sabadell también libraba a sus clientes del pago de comisiones. Siguiendo la estela del Santander, a mediados de octubre anunció ciertos cambios que entrarán en vigor en enero. Así, para que se respete la gratuidad, la entidad exige mantener la domiciliación de la nómina; tener el contrato de algún seguro con la entidad o algún préstamo o disponer de al menos 10.000 euros invertidos en algún activo del banco. 
De no cumplir con estas condiciones, Banc Sabadell ha comenzado a cobrar un coste de mantenimiento de 5 euros mensuales, que se convertirán en 60 euros al año para muchos de los clientes que hasta la fecha disponían de una cuenta gratuita solo con tener su nómina domiciliada. 

BBVA: endurecimiento de las condiciones

BBVA también se subió al carrro del encarecimiento de las cuentas corrientes y anunció en noviembre una subida de comisiones que llegará en enero. Hasta entonces, bastaba con que los clientes tuvieran una nómina superior a 800 euros o una pensión mínima de 300 euros para disfrutar de la gratuidad de su cuenta. El cambio introducido por la entidad que dirige Onur Genç es significativo: 100 euros anuales añadidos. 
Esta comisión se aplicará para aquellos clientes que no cumplan con al menos uno de estos dos requisitos: un mínimo de cinco cargos por recibos domiciliados en la cuenta en un periodo que comprende los cuatro meses anteriores a la fecha de liquidación o disponer de una tarjeta de crédito o débito activa que haya realizado al menos siete movimientos en el mismo intervalo de tiempo.

Los impagos a Hacienda equivalen al Presupuesto de un año para seguridad ciudadana

MADRID.- El Estado empieza a tener problemas para recaudar. Los impagos a Hacienda han crecido más de un 5% (concretamente un 5,4%) hasta finales de 2019, según los últimos datos disponibles del departamento que dirige María Jesús Montero.

La diferencia entre los derechos reconocidos netos y la recaudación neta ascienden a 8.897 millones de euros hasta noviembre, frente a los 8.441 millones de un año antes (2018), lo que indica que el Fisco está teniendo más dificultades que en años anteriores para cobrar los impuestos.
El dinero con el que Hacienda cuenta pero que aún no ha cobrado es un síntoma de los problemas de liquidez en las arcas públicas y de las dificultades que se encuentra el Ejecutivo para cobrar los impuestos. También puede ser un síntoma de la elusión de las obligaciones fiscales (es decir, de fraude).
De hecho, que los impagos a Hacienda rocen los 9.000 millones de euros es llamativo porque supera el Presupuesto de 2018 (el último aprobado) dedicado a seguridad ciudadana e instituciones penitenciarias (8.418 millones de euros) o a Defensa (8.087 millones).
Por ahora, Hacienda sólo se ha ingresado efectivamente en las arcas el 93,6% de lo previsto hasta noviembre, frente al 93,7% registrado en 2018, una décima menos. 
No obstante, el mayor problema en el cobro se lo está encontrando Hacienda en las tasas y los precios públicos, que apenas tiene un “porcentaje de realización” (ejecución) del 77,3%, frente al 82,9% del mismo periodo de un año antes.
En el IRPF hasta noviembre está previsto que Hacienda ingrese 64.398 millones de euros, pero por ahora sólo lleva 61.136 millones, lo que sitúa los impagos en este tributo en los 3.262 millones de euros. En el Impuesto sobre sociedades los impagos en lo que va de año son inferiores: 1.509 millones de euros.
A falta de las cifras de cierre del año (que no se dan a conocer hasta finales del primer trimestre de 2020) las cuentas públicas no pasan un buen momento, a pesar de que la economía crece un 1,9% en términos interanuales y de que cuando suele haber más trabas para recaudar de los contribuyentes es en épocas de crisis.
Como se daba a conocer a finales de diciembre, en los tres primeros trimestres del año las cuentas públicas españolas presentaban un agujero equivalente al 1,47% del PIB, un 26% por encima de los números rojos registrados en el mismo periodo del año anterior, lo que muestra que no va a ser fácil cumplir este años con los objetivos de estabilidad presupuestaria comprometidos con la Comisión Europea, según publica hoy Okdiario.

Un ‘hachazo’ de la industria a los cerdos de bellota

SALAMANCA.- La Lonja cerró el año bajando finalmente el precio de los cerdos de bellota 50%tras uno de los debates más tensos de los últimos meses.La mesa había comenzado minutos antes con los ganaderos tratando de frenar la bajada que se avecinaba. La Lonja baja 20 céntimos los cochinos 50%, aunque los ganaderos consiguen que sea solo en la banda baja de la cotización, según www.lagacetadesalamanca.es.

“El día de San Andrés se fijó un precio por el que se vendieron el 80% de los cochinos. Si ahora lo bajamos sería perjudicar a todos”, denunciaba Tomás García. Muy reivindicativo también Celestino Martín preguntaba a los industriales qué había pasado en las últimas semanas “para hace quince días comprar sin problemas los cochinos al precio de la Lonja y hoy hablar de bajarlos hasta 30 y 40 céntimos”.
Igual de directos, los industriales dejaron también las cosas claras desde el principio, como hizo Manuel Sánchez de Arriba, con consejo incluido para los ganaderos. “El que tenga cochinos que los venda rápido porque cuanto más espere más va a perder”. 
Luis Ramos Copete habló de la delicada situación de los cerdos de bellota 75% por el color de los precintos de sus jamones. 
“Hay partidas enteras por vender porque tener el mismo color de precinto que los jamones de bellota 50% les está penalizando”.
Ante la imposibilidad de llegar a un acuerdo, el presidente Julián Barrera se refirió a las facturas de operaciones que algunos vocales le habían hecho llegar durante la semana. “Estamos hablando de una media de 28,50 y 35 euros la arroba... 
Ahora decidme cómo gestionamos esto”, preguntó antes de aprobar una bajada de 20 céntimos para la bellota 50%, como pidieron los industriales, aunque solo la banda baja, como plantearon los ganaderos.

El errejonismo se diluye y afronta un futuro incierto

MADRID.- Decía la canción que «se nos rompió el amor de tanto usarlo», y eso resume realmente bien lo que ha sucedido con el errejonismo durante este año 2019: que se ha fracturado con tanto uso. Muchísimos cambios, varios proyectos políticos nuevos y, en consecuencia, mucha gente que se ha ido descolgando por el camino. Bien disgustada o bien decepcionada por ver replicar las «dinámicas» y «vicios» de Podemos. Esto, unido a lo más importante en política, que es que los resultados electorales han sido insuficientes, o un fracaso como en el caso del Ayuntamiento de Madrid o las generales del 10 de noviembre, ha colocado en este año 2019 a Íñigo Errejón y a su movimiento político en su momento más delicado, según El Mundo.

El errejonismo ha entrado en este tiempo en un proceso de dispersión por toda España y, con ello, afronta un futuro de lo más incierto. Su mejor noticia, quizá, es que tiene casi cuatro años por delante en las instituciones para reinventarse. Pero el problema real es de perspectivas después de la depresión y el fiasco de perder la Alcaldía de Madrid, su gran escaparate. Manuela Carmena, la referencia y el principal reclamo electoral, ha dado un paso atrás y está alejada y distanciada de Errejón.
No es la única. El mapa nacional deja grandes vacíos y, por tanto, carencias para poder hacer de Más País un proyecto nacional. Los principales baluartes errejonistas que lo seguían en la etapa de Podemos se distanciaron cuando Errejón anunció en enero un nuevo partido con Carmena para las elecciones madrileñas y, tras el verano, terminaron de soltar amarras cuando se dio el salto nacional para competir contra Pablo Iglesias en las generales del 10 de noviembre. Una gran mayoría se quedó en Podemos.
Y es que, muchas de sus figuras están ocupando cargos de gobierno en comunidades autónomas tras los pactos de coalición con el PSOE. Por ejemplo, en Aragón (Maru Díaz) o Baleares (Juan Pedro Yllanes), que hicieron campaña por Podemos.
Un paso que tampoco dieron dirigentes morados en el País Vasco o la ex diputada gallega Ángela 'Pam' Rodríguez. Sólo los líderes de Podemos Murcia se alistaron en Más País y, a cuentagotas, algunas figuras de Andalucía, Asturias o Barcelona. No hubo el pretendido efecto arrastre.
Asimismo, el núcleo duro que acompañó a Errejón en el congreso de Vistalegre II, donde presentó un proyecto y una candidatura alternativa a la de Iglesias, también se ha ido deshaciendo desde entonces por diferentes motivos, especialmente en el último año. Muchos de estos estrechos colaboradores, que han sido piezas fundamentales en las reflexiones y en las ideas que han moldeado el errejonismo, ya no están ahí y han emprendido otros proyectos. La mayoría fuera de la política, aunque alguno ha terminado trabajando para Ada Colau.
De entre las figuras públicas que se han marchado el caso más amargo fue el de Clara Serra, que fue la número dos de su candidatura a la Comunidad de Madrid, y que abandonó el proyecto de Más País nada más nacer con una carta durísima renegando de los «hiperliderazgos» y de la falta de asumir «la crítica y el disenso». Su salida fue un golpe tremendo en pleno lanzamiento.
Así se encaró las elecciones del 10 de noviembre. Pero hubo un acontecimiento que terminó de torcer la irrupción de Más País. La situación política giró 180 grados cuando la sentencia del procés encendió, literalmente, las calles de Cataluña en una ola de disturbios. El independentismo más radical ayudó a Vox a afianzar su discurso de mano dura en Cataluña, al mismo tiempo que deshizo la estrategia de Errejón de presentarse como la llave del desbloqueo. 
Porque aquellos días de presión separatistas provocaron que cambiara la pregunta metafórica de las elecciones del 10-N. Así, el foco sobre el desbloqueo entre el PSOE y Podemos se movió de repente para centrar una gran parte de los mensajes electorales en clave territorial.
Esto, y un proyecto levantado de prisa y corriendo como fue Más País, dieron a Errejón el peor resultado posible: tres diputados (uno de Compromís) y, lo más relevante, no ser una fuerza decisiva.
La falta de influencia se puede apreciar en que el PSOE está volcado en el pacto con Podemos y en lograr la abstención de ERC, mientras que los partidos minoritarios han quedado en un segundo plano. 
En su caso, además, el discurso de campaña en favor de dejar gobernar le ha colocado en una posición más complicada aún que a los demás a la hora de exigir ciertas medidas al PSOE. Aunque en ello está. Sobre todo en lo que respecta a las políticas ecologistas. Pues es este eje verde el que Errejón ensayó para el 10-N y con el que pretende reinventarse para este 2020 para afianzarse como fuerza ecologista, junto a Inés Sabanés.
Además de este reto, tendrá que sortear los nubarrones del relevo de Carmena, con la disputa entre Rita Maestre y Marta Higueras o demostrar su eficacia en la Asamblea de Madrid tras la huida de Errejón, si no quiere perder los únicos espacios de poder que tiene el errejonismo.

Texto íntegro del acuerdo PSOE-ERC

MADRID.- El texto íntegro del acuerdo al que han llegado PSOE y ERC para que el partido independentista se abstenga en la investidura de Pedro Sánchez es el siguiente:
"Acuerdo para la creación de una mesa entre el Gobierno de España y el Govern de la Generalitat de Cataluña para la resolución del conflicto político"
Las partes firmantes de este acuerdo constatamos que nos encontramos ante la oportunidad de desbloquear y encauzar el conflicto político sobre el futuro de Cataluña y establecer las bases para su resolución, pues hay voluntad de diálogo para alcanzar un acuerdo que nos permitasuperar la situación actual.
El reconocimiento de esta oportunidad, y la voluntad y firmeza política expresada por ambas partes, permiten explorar y abordar la apertura de una nueva etapa basada en el diálogo efectivo, abierto y sincero y apostar por el reconocimiento y entendimiento institucional.
Por todo ello, conforme a los principios de lealtad institucional y bilateralidad que rigen el marco político de relación entre el Gobierno de España y el Govern de la Generalitat de Cataluña,acordamos lo siguiente:

1. El reconocimiento del conflicto político y la activación de la vía política para resolverlo. Partimos del reconocimiento de que existe un conflicto de naturaleza política en relación alfuturo político de Cataluña.

Como cualquier conflicto de esta naturaleza, sólo puede resolverse a través de cauces democráticos, mediante el diálogo, la negociación y el acuerdo, superando la judicialización del mismo.

2. Creación de una mesa bilateral de diálogo, negociación y acuerdo para la resolución del conflicto político.

Por ello, adoptamos el compromiso de crear una Mesa de diálogo, negociación y acuerdo entre Gobiernos, que partirá del reconocimiento y legitimidad de todas las partes y propuestas y que actuará sin más límites que el respeto a los instrumentos y a los principios que rigen el ordenamiento jurídico democrático.

Esta Mesa como instrumento político se sustenta en los siguientes principios:

1) Composición: el Gobierno de España y el Govern de la Generalitat de Cataluña. Se establecerán las delegaciones de forma paritaria y con los miembros que ambas partes decidan.

2) Contenido: diálogo abierto sobre todas las propuestas presentadas. Todas las partes aportarán con libertad de contenidos sus propuestas detalladas sobre el futuro de Cataluña. Y se valorarán, debatirán y argumentarán las posiciones al respecto de cada propuesta.

3) Calendario transparente: la Mesa iniciará sus trabajos en el plazo de quince días desde la formación de Gobierno de España y establecerá plazos concretos para sus reuniones y para presentar sus conclusiones.

4) Seguimiento y garantías de cumplimiento: la Mesa establecerá mecanismos para garantizar el inicio y mantenimiento de su actividad y el cumplimiento de los acuerdos.

En este espacio deberán buscarse acuerdos que cuenten con un apoyo amplio de la sociedad catalana. En este sentido, ambas partes se comprometen a impulsar la efectividad de los acuerdos que se adopten a través de los procedimientos oportunos. 

Las medidas en que se materialicen los acuerdos serán sometidas en su caso a validación democrática a través de consulta a la ciudadanía de Cataluña, de acuerdo con los mecanismos previstos o que puedan preverse en el marco del sistema jurídico-político.

Esta Mesa se coordinará con otros espacios de diálogo institucionales y parlamentarios ya existentes, que deberán potenciarse. Entre otros, la Comisión Bilateral Generalitat-Estado recogida en el Estatuto de Autonomía de Cataluña y la Taula de Partits existente en elParlamento de Cataluña".

Primer día sin peajes en el Levante español: ¿y ahora qué?

ALICANTE.- 15 minutos justos de reloj separan la salida del peaje de la AP-7 que va de la playa de Poniente de Benidorm hasta San Juan, en el centro de la provincia de Alicante. Hasta el pasado día 31 de diciembre a las diez de la noche el trayecto, de apenas 37 kilómetros, tenía un coste de 3,95 euros por vehículo. Esto supone un coste de 26 céntimos por minuto. Es decir, seis veces más de lo que se pagaría por estacionar en un parking en una de las ciudades más grandes de España, según la tarifa media calculada por la Organización de Consumidores (OCU), calcula hoy El Mundo.

Pasadas las tres y media de la tarde del 1 de enero, con el fin de la concesión privada tras más de 40 años y la decisión del Ministerio de Fomento de retirar los peajes en todo el Levante español, no puede decirse que la salida de Benidorm tenga más tráfico del habitual. Puede que no sea un buen baremo -al fin y al cabo hace apenas unas horas que las barreras están levantadas- pero no deja de ser la principal salida de una ciudad con 40.000 camas hoteleras, diez millones de pernoctaciones anuales y un 95% de ocupación en Nochevieja.
«La liberalización del peaje era ya un hecho y no se podía dar marcha atrás», señala la secretaria general de la patronal hotelera de Benidorm (Hosbec), Nuria Montes. 
«Lo importante es qué va a pasar a partir de ahora». Su asociación ha sido una de las más beligerantes contra la apertura total de la AP7, al asegurar que la falta de tramos alternativos en determinadas comarcas (como Las Marinas, ubicadas en la costa norte de la provincia) provocarán un colapso que restará competitividad al sector turístico, generador del 13% del PIB valenciano. 
 «La gente confunde gratis con que no cueste dinero. Y no es así. El mantenimiento hay que pagarlo, y ahora se va a multiplicar con el incremento de tráfico. La cuestión ya no es si se impondrá, sino cómo y cuándo lo hará».
En ese sentido se ha pronunciado también el ministro de Fomento, José Luis Ábalos. La intención del Ejecutivo es reformular el sistema para financiar el mantenimiento de las autopistas de peaje que sea «igualitario» en todo el país. 
Con ese objetivo se licitaron el pasado mes de agosto dos estudios sobre la «distribución de demanda de tráfico tras supresión de peaje en Autopista AP-7», uno para el tramo Tarragona-Valencia y otro para el de Valencia-Alicante. 
Estos informes determinarán «las mejores soluciones para las actuaciones que se deban acometer para acomodar la demanda en la Red de Carreteras del Estado tras la redistribución de tráfico» y el nuevo escenario que se abre al no tener que pagar por los trayectos. 
Un movimiento que puede tener consecuencias en las siguientes carreteras donde se acaba el peaje, como la AP-2 que va desde Zaragoza hasta El Vendrell y cuya adjudicación vence el 31 de agosto de 2021.
La clave ahora está en ver cómo evoluciona el tráfico, pero lo cierto es que la autopista que recorre la costa tiene un margen importante hasta recuperar el volumen de antaño. 
Según los datos del Ministerio de Fomento, entre 2008 y 2018 el tramo que va desde Alicante a Tarragona perdió aproximadamente una cuarta parte de sus vehículos (unos 9.000 diarios de casi 40.000), principalmente por la existencia de otras alternativas como por ejemplo la Autovía del Mediterráneo, inaugurada en el año 2011 y que supone la manera más eficaz de llegar desde las comarcas alicantinas de interior hasta la provincia de Valencia. 
Ante esto, Montes destaca la necesidad de «acometer inversiones» para «reforzar las alternativas a la AP-7», algo que, en el caso concreto de Alicante, evidencia «el abandono de determinadas infraestructuras como la N-332» o, en un plano más general, la «ausencia de actuaciones concretas ya ejecutadas en el Corredor Mediterráneo».

Unas autopistas un 0,84% más caras

El precio medio del peaje de las autopistas que conforman la red estatal subió ayer un 0,84%. Este incremento se aplicó en todas las autopistas dependientes de la Administración General del Estado, salvo en las nueve que fueron 'rescatadas' por el Estado al quebrar durante la crisis y que actualmente gestiona el Ministerio de Fomento. 
Estas nueve autopistas, que suman unos 700 kilómetros en total, son las cuatro radiales de Madrid, la M-12 que une la capital y el aeropuerto de Barajas, la AP-41 Madrid-Toledo, la AP-36 Ocaña-La Roda y los tramos de la AP-7 entre Cartagena y Vera, y la Circunvalación de Alicante. 
Seittsa, la firma pública que explota estas vías, lo hace a través de un contrato que no es de concesión, por lo que no se les aplica la subida fijada como sí sucede en el resto de carreteras españolas.

La autopista AP-7 incrementa el tráfico en el primer día sin peaje

SAGUNTO.- La autopista de peaje AP-7 entre Tarragona, Valencia y Alicante ya es historia. Abertis levantó cuatro horas antes de la Nochevieja del 2019 las barreras de la treintena de peajes instalados en los 374 kilómetros de la AP-7 que atraviesa las provincias de Tarragona, Castelló, Valencia y Alicante, según informa el diario Levante-EMV.

Una anunciada y esperada decisión que obtuvo una respuesta inmediata durante las primeras horas del 2020. La antigua autopista ahora liberada experimentó un incremento del tráfico en el primer día sin peaje, según confirman fuentes del Ministerio de Fomento. Un aumento que, por ahora, no se puede cuantificar ya que con la concesión a Abertis la afluencia de vehículos se calculaba en función de los vehículos que abonaban el peaje. 
Al dejar de expedirse los tiques de abono desde las 20 horas del pasado 31 de diciembre, el Ministerio de Fomento deberá ahora instalar medidores de aforo para conocer con exactitud el nuevo tráfico que absorbe la AP-7. 
Tras la relativa calma por la celebración de la Nochevieja y Año Nuevo, los responsables de carreteras esperaban un pico de tráfico, a partir de las seis de la tarde de del miércoles, que esperaban se resolviera sin aglomeraciones.
De hecho la normalidad fue la tónica de las primeras horas de gratuidad en la AP-7. Un nombre que seguirá conservando, a pesar de que el peaje haya pasado a mejor vida, para evitar confusiones con la A-7, que discurre por el interior de la Comunitat Valenciana. 
El único incidente destacable se produjo en Alcalà de Xivert donde un vehículo se salió de la vía, aunque sin relación con el levantamiento de las barreras en las zonas de peaje. 
La Dirección General de Tráfico (DGT) también informó que desde el levantamiento de las barreras no se produjo ningún incidente circulatorio en la AP-7 y el tráfico se desarrolló con total normalidad. 
A pesar de ser jornada festiva, el incremento del tráfico de camiones por la AP-7 era evidente a partir del mediodía en la zona del antiguo peaje de Sagunto, según pudo comprobar este medio.

Alegría y alivio de los usuarios

Los viajeros que realizaban parada y fonda en el área de servicio de la capital del Camp de Morvedre celebraban la novedad de la gratuidad tras casi medio siglo de pagos por desplazarse a lo largo de esta franja del corredor mediterráneo viario. 
Era el caso de Pedro Salinas Pérez, vecino de la localidad murciana de Águilas que se dirigía a Toulouse. Una ruta que realiza "todos los años un par de veces" por lo que sólo al trayecto entre Tarragona y Alicante debía dedicar "unos setenta euros, aunque debería mirar las facturas porque uso telepeaje", aseguraba este vecino de Murcia que se dedica laboralmente a las piscifactorias. 
"Es un alivio para el bolsillo y viene bien. Es estupendo que sea gratuita, aunque está claro que ahora la pagaremos entre todos".
Adrián, un joven de Barcelona, volvía de pasar la Nochevieja en Valencia consciente de que la ida había sido de pago y la vuelta gratis total hasta Tarragona. "Ya lo teníamos en mente al planificar el viaje, al venir nos costó alrededor de 30 euros", explica mientras hacía un alto en el camino del área de servicio de Sagunto. 
Sobre la gratuidad de la AP-7 de Tarragona a Alicante, Adrián considera que "es una ayuda porque es un trayecto muy frecuentado para recorrer la costa y verlo tan caro echaba para atrás e intentabas hacerlo por otras vías. Ahora será mas viable coger el coche".
Quien desconocía la noticia sobre el fin del peaje era Andrea, un italiano de Bergamo, que viajaba de Murcia a su país natal. "En Italia siempre pagamos peaje en todas las autovías. Me gusta mucho que esta autovía sea gratuita porque así me incentiva para volver otras veces con el coche. Y me gustaría que fuera así en Italia".
Por último, Juan José, de Alicante, viajaba ayer  con su autocaravana desde Elda a Gerona "a pasar unos días y me alegré muchísimo al escuchar en las noticias que a partir de hoy era gratuita porque era un dinero. Hemos hecho esta ruta con peaje y sólo en este tramo se nos iban cincuenta euros". 
Una alegría que, añadía, no está motivada "solo pensando en mi, sino en los camioneros y en las personas cuyo trabajo es el  transporte por carretera. Eso me alegra más que el beneficio personal que yo obtenga, porque lo nuestro es esporádico y sólo nos beneficiamos cuando salimos de viaje".

Beneficio para los transportistas

Precisamente el sector del transporte por carretera serán uno de los más beneficiados tras la finalización del peaje en los 374 kilómetros entre Tarragona y Valencia. La gratuidad supondrá un importante ahorro para los transportistas que la Federación Valenciana de Empresarios del Transporte (FVET) ha cuantificado entre 2.000 y 2.500 euros por vehículo. Además, conllevará un mayor uso de una vía mejor, de alta capacidad y más rápida para los transportistas que cubren rutas de proximidad entre Valencia, Alicante y Castellón y que hasta ahora evitaban utilizar esta vía para ahorrarse el peaje.

Normalidad y tráfico fluido en el primer día de AP-7 gratis


VALENCIA.- La Autopista del Mediterráneo vivió ayer miércoles su primer día gratis desde 1971 sin incidentes significativos, con tráfico fluido y sin atascos en los kilómetros que atraviesan la Comunitat Valenciana, según la Dirección General de Tráfico (DGT).

Desde que se levantó el peaje, a unas horas de fin de año, la AP-7 es gratuita para los 20.124 conductores que la utilizan de media diariamente entre Tarragona y Alicante. El primer día de liberalización coincidió con el festivo de Año Nuevo y no registró accidentes ni colas de vehículos.
Finaliza así el plazo concesional de los tramos Tarragona-Valencia y Valencia-Alicante, que suman 374 kilómetros de longitud tras casi 50 años de peaje. La previsión del Ministerio de Fomento es que la circulación aumente alrededor de un 30% y no afecte al tráfico.
Se trata del mayor tramo de autopista liberado hasta la fecha, con lo que Fomento calcula que circular por la red de carreteras del Estado de la Comunitat Valenciana será un 93% más barato y supondrá un ahorro anual de 300 millones de euros para los usuarios.
De cara al futuro, el Gobierno pretende invertir 21 millones de euros en la conservación de la carretera a su paso por la Comunitat y cerca de 30 millones contando Tarragona, con un aumento global del 38%, como anunció el ministro en funciones, José Luis Ábalos, a unas horas de que se levantaran las barreras.
Para el titular de Fomento, se trata de un "cambio radical" porque, hasta la fecha, tres de cada diez kilómetros de las vías de alta capacidad las pagaban directamente los usuarios. Da como resultado la casi total eliminación de los peajes de la Comunitat, que hasta ahora era la tercera autonomía en número de kilómetros de carreteras de pago.
El compromiso del Gobierno es que las concesiones cuyo plazo acabe en esta legislatura no se van a prorrogar ni a volver a licitar. El pasado 12 de noviembre se licitaron cuatro contratos de servicios para la conservación y explotación de la AP-7, uno para cada provincia (Tarragona, Castellón, Valencia y Alicante), con un presupuesto conjunto de 53,7 millones (26,9 millones anuales).
Durante esta situación transitoria, hasta que se adjudique el contrato, Fomento ha previsto la ejecución de las operaciones de conservación y explotación, desmantelamiento de las instalaciones de los peajes y demolición de las playas de peaje de la autopista, que se realizarán progresivamente en los próximos meses.
Por parte de los transportistas, la Federación Valenciana de Empresarios del Transporte (FVET) valoró positivamente la liberalización de la AP-7 al suponer un ahorro "importante" para este colectivo laboral, entre 2.000 y 2.500 euros por vehículo.

El Banco de España confirma que el Euríbor cerró diciembre en el -0,261%

MADRID.- El Banco de España ha confirmado que el Euríbor, el índice al que se encuentran referenciadas la mayoría de las hipotecas españolas, cerró diciembre en el -0,261%, frente al -0,272% de noviembre, encadenando así cuatro meses de subidas.
En tasa diaria, el Euríbor se situó el martes 31, último día del mes con actividad bancaria, en el -0,249%, de forma que arrojó esta media del -0,261%, su nivel más alto desde junio (-0,189%).
El míbor, tipo interbancario a un año que servía de referencia oficial del mercado hipotecario para las operaciones realizadas con anterioridad al 1 de enero de 2000, también ascendió al -0,261% en diciembre.
Esto supone que las hipotecas de 150.000 euros a 30 años con un diferencial de Euríbor +0,99% a las que les toque revisión experimentarán un abaratamiento de 104,64 euros en su cuota anual respecto al mismo mes del año pasado o, lo que es lo mismo, de 8,72 euros al mes.
El comportamiento ascendente del Euríbor a lo largo de todo 2018 y el final del programa de compras de activos del Banco Central Europeo (BCE) llevó a los analistas a descontar una subida de tipos que condujese a la normalización monetaria y a pensar en que el indicador se acercaría a cero a finales de 2019 para volver en 2020 al terreno positivo.
Sin embargo, su tendencia positiva se vio interrumpida en febrero y el Euríbor marcó un nuevo mínimo histórico del -0,356% en agosto, después de que el BCE anunciase que los tipos se mantendrían hasta al menos junio de 2020 y dejase la puerta abierta a una nueva bajada. Desde entonces ha rebotado ligeramente, lo que algunos analistas interpretan como un mero ajuste.
El director de Hipotecas de iAhorro.com, Simone Colombelli, ha afirmado que 2019 ha sido un año "muy bueno" para todos los ciudadanos hipotecados, sobre todo para los que firmaron su préstamo entre junio y diciembre.
"En los cuatro primeros meses del año el Euríbor estuvo en negativo, pero con datos un poco más elevados a los de 2018, por lo que estos ciudadanos no se pudieron beneficiar de grandes rebajas en sus cuotas. Sin embargo, desde junio hasta diciembre las diferencias con respecto a 2018 han sido mayores, lo que ha provocado caídas en las mensualidades de aquellos que firmaron sus préstamos en estos meses", ha explicado.

Previsión para 2020

Según el director de Hipotecas de iAhorro.com, es "posible" que durante 2020 haya un cambio de tendencia y el Euríbor "suba levemente", aunque reconoce que es "muy difícil" prever durante cuánto tiempo más se mantendrá en negativo.
Las expectativas de ver una pronta subida de tipos por parte del BCE o un Euríbor en positivo se han alejado y no se podrá hablar de ninguna tendencia al menos hasta que llegue el primer trimestre del año y se clarifique el rumbo que tomará Christine Lagarde al frente del BCE.
Por otro lado, el Euríbor en mínimos y la demanda de los ciudadanos por las hipotecas fijas ha propiciado que este producto haya protagonizado las ofertas de las principales entidades bancarias.
En un contexto en que se prevé un alza del precio de la vivienda en España en 2020, especialmente en las grandes ciudades, y en el que los bancos "tendrán que mejorar sus ofertas para atraer clientes", Colombelli ha apuntado que las hipotecas fijas pueden convertirse en "un gran aliado" para aquellos que busquen "un préstamo barato y a largo plazo durante el 2020".

La circunvalación sur de Alcantarilla, un paso más cerca

ALCANTARILLA.- La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Alcantarilla ha adjudicado la redacción del proyecto de construcción de la circunvalación sur de Alcantarilla, con un plazo de ejecución de seis meses.

El alcalde de Alcantarilla, Joaquín Buendía, explicó que "se trata de un paso más para el inicio de las obras de esta avenida, que cerrará la conexión de la circunvalación que rodea al municipio, dotará a Alcantarilla de nuevos accesos y mejorará las conexiones con nuestra ciudad".
La Comunidad Autónoma aprobó en diciembre del pasado año la concesión de una subvención al Ayuntamiento de Alcantarilla, por importe de 300.000 euros, destinada a este fin. Los trabajos incluyen la redacción del estudio informativo, asistencia al procedimiento de información pública, redacción del proyecto de construcción y asistencia al procedimiento de expropiación de los terrenos para la construcción de la variante sur del municipio.
La circunvalación sur es una infraestructura de gran importancia para el municipio porque permitirá la conexión de la rotonda de la avenida Santa Ana, con avenida Poeta Muñoz Hidalgo, cerrando así un anillo con la avenida Príncipe desde el barrio de El Llano y Las Tejeras.
Esta avenida tendrá una longitud de 1,8 kilómetros aproximadamente y dos carriles por sentido, lo que supondrá un alivio al tráfico en el interior del mismo, así como una nueva conexión con el polígono industrial Oeste y con la MU-30.

Sánchez Serna: "El próximo gobierno tendrá que transformar el 'Sí Se Puede' en políticas concretas"

MURCIA.- El diputado de Unidas Podemos por la Región de Murcia en el Congreso de los Diputados y su secretario tercero, Javier Sánchez Serna, ha valorado como muy positivo para la Región el acuerdo para formar un gobierno de progreso. Sánchez Serna ha trasladado que la "principal tarea de este nuevo Gobierno será convertir a nuestra patria en un referente europeo y mundial en políticas de justicia social, en políticas que combatan en serio el cambio climático, y en políticas feministas".

El diputado ha explicado que el futuro gobierno "al fin progresista y de coalición, algo que no ocurría desde la II República" viene a demostrar una vez más que "Sí se puede, cuando se tiene claro de qué bando hay que estar". Sánchez Serna ha afirmado que ahora "toca gobernar poniendo por delante los intereses de la mayoría". 
Además, el diputado ha mostrado su satisfacción porque, en su opinión, "garantizar las políticas sociales y de bienestar es la mejor vacuna contra la extrema derecha y contra las derechas que se extreman".
Desde Podemos Región de Murcia afirman sentirse "preparados para defender la acción de un gobierno decidido a subir el salario mínimo, a derogar la reforma laboral, a revertir los recortes en derechos públicos y servicios sociales. Un gobierno con Unidas Podemos en el que pondremos todo de nuestra parte para recuperar lo que la mayoría de ciudadanos y ciudadanas ha perdido durante la última década de precarización y represión".
Javier Sánchez Serna fue elegido tras la constitución de las Cortes como secretario tercero de la Mesa del Congreso, además de ser portavoz de la formación morada en la Región de Murcia y responsable de la gestora.

Diciembre ha sido el sexto mes más cálido desde 1941 en la Región

MURCIA.- El mes de diciembre de 2019 ha sido el sexto más cálido desde el año 1941, y el más cálido, junto al de 2015, de los últimos 24 años, según el informe climatológico elaborado por Aemet en la Región de Murcia.

La temperatura media mensual, 11,6 grados fue 1,7 grados más alta que el valor medio, siendo el carácter del mes “muy cálido”.
La precipitación acumulada durante el mes de diciembre ha sido de 50 l/m2, que supone el 270 % del valor de la mediana para este mes (18,5 l/m2), y un carácter pluviométrico muy húmedo.
Donde más precipitación se acumuló durante el mes fue en la comarca del Noroeste y en el litoral este, con zonas entre 100 y 150 l/m2, siendo incluso mayor en la estación de Bullas, con más de 160 l/m2.
En el periodo desde el 1 de octubre al 31 de diciembre se han acumulado un total de 98 l/m2, lo que supone el 98 % del valor medio para el periodo octubre-diciembre, y un carácter pluviométrico normal.
El mes de octubre fue normal, noviembre fue seco, y diciembre muy húmedo. Se han registrado tres episodios de vientos fuertes en la Región.
Mientras que donde menos precipitación se acumuló fue en zonas del suroeste de la Región y en puntos de la comarca del Altiplano, no superándose los 25 l/m2. La menor precipitación se registró en la estación de Águilas con tan solo 14 l/m2.

La Región de Murcia encabeza la subida de la venta de coches en 2019 con casi un 10 % más

MURCIA.-Las matriculaciones de turismos y todoterrenos en España disminuyeron en 2019 por primera vez desde 2012, un 4,8 % en comparación con 2018, hasta 1.258.260 unidades (63.177 menos), en tanto que el sector adelanta ya un descenso próximo al 3 % para 2020, pero Murcia encabeza la subida nacional por regiones, con casi un 10% más, de 27.274 a 29.959.

Por cierto, que las marcas más vendidas son Ford, Peugeot, Dacia, Kia o Hyundai. Llama la atención de la bajada de Seat, que es la lider en vernta en España.
Como curiosidad, en coches de lujo, se venió 1 Bentley, 2 Ferrari, 3 Maserati, 71 Porsche o 50 Tesla.

Murcia y Madrid han sido las dos únicas que han cerrado 2019 con cifras positivas de matriculaciones de turismos y todoterrenos en comparación con el año anterior, con el 9,8 % y el 1,6 %, respectivamente.
Por eso, Raúl Morales, Director de Comunicación de FACONAUTO, cree, que la tendencia general será a una bajada en la venta de vechículos para este año.

Los sindicatos denuncian al Ayuntamiento cartagenero al suspender el acuerdo laboral con los funcionarios

CARTAGENA.- Las organizaciones sindicales con representación en la Mesa General de Negociación del Ayuntamiento de Cartagena, han acordado presentar una denuncia ante los juzgados contra el consistorio  por la vulneración de los derechos fundamentales de los empleados públicos al suspender el acuerdo de condiciones de trabajo al que habian llegado, según han manifestado.

UGT, SIME, CCOO y CSIF, se han constituido en comité de crisis tras el anuncio de la alcaldesa, Ana Belén Castejón de paralizar de forma cautelar este acuerdo.
Las organizaciones sindicales han recomendado a los funcionarios municipales no hacer más horas por la eliminación del acuerdo RED.
Este acuerdo afecta a más de 300 trabajadores de Policía Local, Bomberos, Brigadas, Deportes, Protección Civil y Prevención de Cartagena.
Los sindicatos exigen que sea la alcaldesa la interlocutora para intentar solucionar este conflicto.

'Ecologistas' pide once años de prisión para los acusados por el vertedero de Abanilla

CIEZA.- Ecologistas en Acción ha presentado en el Juzgado de Instrucción nº 4 de Cieza un escrito de acusación dentro de las diligencias previas que investiga la comisión de un delito contra el medio ambiente en el vertedero de Abanilla.

La denuncia que dio lugar a dichas diligencias fue presentada por la organización ecologista en noviembre de 2010, informa José Manuel Muñoz, de la citada organización ecologista.
En su escrito, Ecologistas en Acción formula acusación contra la empresa Proambiente, además de contra los tres hermanos Fenoll Pérez, Ángel, Ramón y José, y contra el sobrino de los anteriores, Ángel Javier Fenoll Pastor, pidiendo 6 años de prisión para los tres hermanos, 5 para el sobrino y multa para la mercantil.
Recuerdan que Proambiente SL fue fundada en 1998 por Ángel Fenoll Pérez, que era el gerente y administrador único, siendo sus dos hermanos socios trabajadores de la empresa, posteriormente pasando Ramón a ser apoderado el 11 de junio de 2007.
Todos ellos son considerados autores de los delitos cometidos en el vertedero de Abanilla, por considerar que todos ellos eran conscientes de la situación del vertedero y de los distintos delitos que se iban cometiendo al ir depositando los residuos sólidos urbanos en distintas zonas del vertedero no aptas para ello, añade.
Según los ecologistas, la empresa tardó sólo dos años en rellenar su vaso inicial de vertido, autorizado para una capacidad de 251.280 metros cúbicos y con una previsión de vida útil de 16 años, en base a su previsión de negocio.
La sobreexplotación llegó a tal nivel que la basura que se estaba depositando en el vaso número 1, se desplomó en 2005 sobre el vaso número 2, quedando ambos colmatados, y sepultando una de las máquinas con un trabajador dentro.
El cuerpo sin vida del trabajador no pudo ser rescatado hasta una semana después, durante la cuál dos máquinas estuvieron retirando la basura que lo sepultó, lo que da una idea del enorme volumen de basuras acumulado.
En el vertedero, se excedieron los limites espaciales y de volumen de residuos autorizados en todos los vasos, invadiendo hasta en 62 hectáreas la zona LIC Sierra de Abanilla, colindante.
Además, junto a los principales vasos se realizaron diversas roturaciones y excavaciones en las que depositaron considerables cantidades de residuos, debido al excesivo volumen de trabajo.
Por otro lado, la mayoría de los vasos y depósitos no disponían de capa impermeabilizante y en los mismos se vertían los residuos directamente del camión, sin ningún tipo de tratamiento ni selección previa.
En 2014 se concedió a Proambiente SL la Autorización Ambiental Integrada para la ampliación del vaso 3, condicionada al cumplimiento simultáneo de restauración por parte de la empresa.
El objetivo era que fuera la misma empresa la que asumiera el coste de la restauración, pero el proyecto no salió adelante y la empresa el 25 de febrero de 2016 fue declarada en Concurso de acreedores, estando actualmente en fase de ejecución.
El coste de restauración y mantenimiento del vertedero, ya que después de clausurado, un vertedero tiene una vida de 30 años que requiere mantenimiento, alcanza la inestimable cuantía de 12.720.932,77 euros, dinero que, de no ser incautado a los encausados, deberá salir de las arcas públicas, «en un nuevo ejemplo de socialización de los costes ambientales y sociales que provocan actividades económicas mal reguladas y vigiladas», agrega.

El precio de la vivienda nueva aumenta un 4,5% en 2019 en España

MADRID.- El precio medio de la vivienda nueva en España se sitúa en 2019 en 2.453 €/m2, un 4,5% más que el año anterior, con un crecimiento en el segundo semestre del año del 2,2%. Se modera así el incremento de precios al registrar un 0,9% menos de crecimiento que en 2018.

En Madrid y Barcelona se constata la ralentización en el ritmo de subida de los precios ya apreciada en 2018. En Barcelona pasa del 8,1% anual en diciembre de 2018 al 6,1% anual en diciembre de 2019, y en Madrid, del 7,5% en 2018 al 6,6% en 2019
Barcelona se mantiene como la ciudad más cara de España al alcanzar los 4.433 €/m2, seguida de Madrid con un precio que se sitúa en 3.627 €/m2 superando a San Sebastián con 3.609 €/m2
El índice de esfuerzo se sitúa en 7,4 años de sueldo íntegro para adquirir una vivienda de tipo medio en España, alrededor de un mes más que en el cuarto trimestre de 2019
Sociedad de Tasación prevé que en 2020 los precios de vivienda nueva se incrementarán entre el 3% y 3,2%
El informe incluye como novedad el estudio “Build to Rent”, realizado por Urban Data Analytics que identifica las provincias más apropiadas para realizar una inversión destinada a promover para alquilar
Sociedad de Tasación publica el Informe de Tendencias del Sector Inmobiliario, que incluye información de vivienda nueva correspondiente al último semestre de 2019. El estudio se ha realizado en cerca de 400 municipios y analiza los precios de vivienda nueva de las poblaciones más representativas del territorio nacional.  
El informe se elabora con carácter semestral de forma ininterrumpida desde diciembre de 1985, siendo la serie de precios inmobiliarios más antigua de todas las que se publican en España. El seguimiento del precio de vivienda nueva es, además, clave para comprender en su conjunto los mercados de suelo y de alquiler a nivel local.
Desde su inicio, la información utilizada para la confección del estudio proviene de datos de oferta, captados por la red de colaboradores de ST, que se utilizan como fundamento en la realización de valoraciones. 
Dichos datos son tratados mediante un riguroso procedimiento de depuración y normalización en base a criterios homogéneos (mediciones, consideración de anexos…) y obtención de posibles valores de transacción deduciendo posibles descuentos o comisiones mediante un procedimiento de simulación de compra. La información incluida en cada dato contiene 60 variables, utilizadas en la determinación de los valores medios en distintos ámbitos territoriales.
Además, este informe incorpora, por primera vez, el estudio “Build to Rent” elaborado por Urban Data Analytics (uDA), socio tecnológico de Sociedad de Tasación. El estudio realiza un análisis del alquiler para detectar cuáles son las provincias que presentan síntomas positivos para el desarrollo de promociones destinadas al alquiler.
Según el informe de Sociedad de Tasación, en 2019 el precio medio de la vivienda nueva en España ha aumentado un 4,5% en las capitales de provincia, alcanzando los 2.453 €/m2, lo que representa un porcentaje inferior que en 2018, cuando los precios registraron un crecimiento del 5,4%.
Según este estudio, el precio medio de una vivienda tipo de 90 m2 en las capitales de provincia es de 220.800 €. En el resto de las ciudades estudiadas que no son capitales de provincia, el precio medio de una vivienda nueva se sitúa en 1.682€/m2, lo que supone un aumento del 1,8% respecto a diciembre de 2018.
Las capitales de provincia Barcelona y Madrid siguen liderando las subidas de precios, aunque la velocidad de crecimiento sigue moderándose en relación con el semestre anterior y en comparación con datos de diciembre de 2018. 
En este sentido, el ritmo de crecimiento en Barcelona pasa del 8,1% anual en diciembre de 2018 al 6,1% anual en diciembre de 2019, y en Madrid pasa del 7,5% en 2018 al 6,6% en 2019.  En cuanto a precios de vivienda nueva en estas dos capitales, Barcelona se mantiene como la ciudad más cara de España al alcanzar los 4.433 €/m2, seguida de Madrid con un precio que se sitúa en 3.627 €/m2 que supera a San Sebastián con 3.609 €/m2.
Por contraposición, Cáceres con 1.189 €/m2, Ciudad Real con 1.200 €/m2 y Badajoz con 1.205 €/m2 se mantienen como las capitales que presentan los precios más bajos.
Por Comunidades Autónomas[1], Cataluña (3.934 €/m2), es la comunidad con los precios más altos seguida por Madrid (3.627 €/m2) y País Vasco (2.734 €/m2). Por el contrario, Extremadura (1.198 €/m2), Murcia (1.260 €/m2), y Castilla La Mancha (1.434 €/m2) son las comunidades que presentan precios de vivienda nueva más bajos.

La confianza en la evolución del sector desciende 6,2 puntos en el último año
El Índice de Confianza Inmobiliario realizado por Sociedad de Tasación constata, en base a su serie histórica, un cambio de tendencia a la baja de la confianza en el sector expresada por los profesionales independientes colaboradores de la compañía.
El Índice de Confianza Inmobiliario se sitúa en el cuarto trimestre de 2019 en 50,8 puntos sobre 100, lo que representa un descenso de 1,1 puntos con respecto al trimestre anterior cuando registró 51,9 puntos. 
Aún más acusado es el descenso al compararlo con el cuarto trimestre de 2018 cuando el índice se situó en 57 puntos lo que pone de manifiesto una bajada de la confianza en 6,2 puntos en un año.
Además, el índice decrece en casi todas las comunidades autónomas en este cuarto trimestre del año, con excepción de un ligero repunte en Aragón, y un crecimiento de 2 puntos en el País Vasco, de hecho, esta comunidad presenta el índice más alto con 55,6 puntos, seguida de Asturias con 54 puntos y Navarra con 53,5 puntos.
El Índice de Confianza Inmobiliario se construye a partir de la opinión de 548 profesionales independientes (tasadores) sobre aspectos económico-inmobiliarios de las zonas donde desarrollan su actividad profesional. Este índice trimestral es el resultado del análisis combinado de perspectiva de los 3 últimos meses con las expectativas de los 3 próximos meses.

7,4 años de sueldo para acceder a una vivienda de tipo medio
El Índice de Esfuerzo Inmobiliario de  Sociedad de Tasación, que define el número de años de sueldo íntegro que un ciudadano necesita destinar para la compra de una vivienda de tipo medio, mantiene su tendencia de crecimiento y se sitúa en 7,4  años en el último trimestre de 2019, lo que supone un mes más de esfuerzo que hace un año para comprar la misma vivienda.
Este indicador se calcula a nivel de Comunidad Autónoma a partir del cociente entre el valor de mercado de la vivienda y los ingresos medios brutos anuales estimados a partir de los últimos publicados por el INE en su encuesta anual de estructura salarial. Baleares continúa siendo la Comunidad Autónoma donde se necesitan más años para acceder a una vivienda: 16,4 años. En sentido opuesto, La Rioja y Murcia se sitúan como las regiones donde es más fácil acceder a la vivienda: 4,9 años.

La capacidad de endeudamiento para adquirir una vivienda disminuye en 2019
El Índice de Accesibilidad elaborado por  Sociedad de Tasación ha disminuido ligeramente en los últimos 12 meses. Con una referencia de 100 puntos en los casos donde la capacidad de endeudamiento es suficiente, la media de España actualmente se sitúa en 105 puntos, 3 puntos menos que en el año 2018. La media estatal se mantiene por cuarto año consecutivo por encima del nivel salarial mínimo para la adquisición de una vivienda de tipo medio.
Sin embargo, algunas comunidades autónomas, como islas Baleares, Cataluña y Madrid continúan registrando niveles salariales insuficientes para la adquisición de una vivienda, con índices de accesibilidad de 47, 89 y 92 respectivamente.

uDA presenta el informe “Build to rent”
Por primera vez, Urban Data Analytics (uDA) presenta el estudio “Build to Rent” en el que se realiza un análisis del alquiler para detectar aquellas provincias que presenten síntomas positivos para el desarrollo  de promociones destinadas al alquiler.
Para ello, se ha realizado un análisis del mercado de alquiler, de la evolución de los tanto de precios como de rentabilidades de éste, además de incorporar el volumen del alquiler y el nivel de dinamismo de este mercado. 
Por último, se detecta la tipología y el ticket medio para evitar promociones en alquiler donde los propios ingresos no permitan la viabilidad de las mismas.
En este sentido, el informe señala que Madrid y Zaragoza son las provincias que presentan el menor riesgo de inversión a la hora de construir una promoción para alquilarla. En contraposición, Asturias y Teruel presentan un alto riesgo inmobiliario.
Además, el informe también señala la tipología de vivienda recomendada en promociones dirigidas al alquiler: viviendas de aproximadamente 55 m2 en la provincia de Barcelona donde existe un riesgo inmobiliario leve.
El estudio también apunta como zonas seguras para la inversión con destino alquiler los pisos de dos dormitorios en Sevilla donde existe mayor dinamismo y Salamanca, provincia con un mercado que también presenta un riesgo muy bajo en pisos de aproximadamente 120 m2.

Baja de 45 a 34 el número de muertes en las carreteras murcianas en un año

MURCIA.- La cifra de fallecimientos en accidente de tráfico en las carreteras interurbanas de la Región de Murcia en 2019 ha bajado en 11 personas al pasar de las 45 de 2018 a las 34 del año que acaba de terminar y la rebaja con respecto a 2009 en esa comunidad es de 32 víctimas mortales.

Ese número ha bajado en todas las comunidades autónomas, salvo en cinco, entre ellas Madrid y Andalucía, donde fallecieron 42 y 25 personas más que en 2018.
Son datos del balance de la siniestralidad facilitado hoy por la Dirección General de Tráfico (DGT), que ha arrojado un descenso histórico en la accidentalidad en esas vías, con 1.098 fallecidos a las 24 horas del siniestro, es decir, 90 menos que el año anterior y 805 menos que diez años antes.
Así, en Madrid murieron el año pasado 90 personas en accidentes de tráfico, frente a las 48 de 2018, mientras que en Andalucía, la comunidad con más fallecidos en términos absolutos, perdieron la vida 196 personas, es decir, 25 mas que el ejercicio anterior.
Las otras comunidades en las que creció la siniestralidad fueron La Rioja, con 10 más; País Vasco (6 más) y Extremadura (2 más).
Mientras, los mayores descensos en términos absolutos correspondieron a la Comunidad Valenciana, donde murieron 99 personas, es decir, 33 menos que en 2018, y Castilla y León, con 98 fallecidos, es decir, 27 menos.
El siguiente cuadro recoge, por comunidades autónoma, el número de fallecidos en las carreteras en 2018 y 2019 y la diferencia entre ambos ejercicios y entre 2019 y 2009, según los datos de la DGT.

Gritos e insultos en Granada para conmemorar 'La Toma'

GRANADA.- Miles de personas han participado un año más en la celebración de La Toma de Granada, acto que recuerda el 528º aniversario de la conquista de la ciudad por los Reyes Católicos y que ha convertido la céntrica plaza del Carmen en el escenario para el intercambio de insultos y gritos.

La plaza del Ayuntamiento se ha convertido un año más en el escenario de un enfrentamiento verbal entre partidarios y detractores de La Toma, dos bandos que han combatido con cánticos y banderas, este año controladas por agentes policiales para evitar la exhibición de símbolos antidemocráticos.
La celebración de La Toma, que este año conmemora el 528º aniversario de la conquista de esta capital andaluza por los Reyes Católicos, ha enfrentado a partidarios de la tradición, que han coreado lemas contra la izquierda y los independentistas catalanes, y a los detractores, que han tildado la fiesta de racista.
Así, y desde las once de la mañana, en la Plaza del Carmen han sonado lemas como "Nada que celebrar" o "fuera fascistas de nuestras calles" con vivas a España, vítores a la Legión, la Guardia Civil, el rey y la Policía Nacional.
El desfile de la Legión ha propiciado el primer intercambio de gritos antes de las 11:30 horas, momento en el que parte desde el Ayuntamiento la corporación bajo mazas que marca el inicio de esta fiesta cívico religiosa.
El acto ha contado con un fuerte dispositivo de seguridad formado por policías locales, agentes de la Policía Nacional y antidisturbios en una fiesta que ha acabado sin incidentes pese a algún que otro amago en uno de los rincones de la plaza, donde han coincidido partidarios y detractores de esta tradición.
El séquito, ataviado con trajes de época de los últimos seis siglos, se ha dirigido junto a concejales y representantes de otras administraciones hasta la Capilla Real, donde yacen los Reyes Católicos, para hacer una ofrenda floral.
Durante la celebración religiosa, que este año no ha oficiado el arzobispo de Granada, Francisco Martínez, en la plaza del Carmen han contrastado los cánticos patrióticos con los de Nación Andaluza, en apoyo y contra la Legión, respectivamente, y los cánticos de "Granada cristiana y nunca musulmana" frente al "No eran moras, eran granadinas".
El alcalde de Granada, Luis Salvador, ha recalcado que Granada ha respondido a la tradición y ha hecho que, un año más, La Toma brille y ha pedido a los detractores de la fiesta que se ausenten de la plaza para no enturbiar.
Tras la interpretación de los himnos de Granada, Andalucía y España, el concejal Jacobo Calvo Ramos ha tremolado el estandarte y desde el balcón ha repetido tres veces y como marca la tradición el "Granada", al que los asistentes han respondido el también tradicional "¿Qué?".
El ceremonial se ha cerrado repitiendo la leyenda: "Granada, Granada, Granada, por los ínclitos Reyes de España don Fernando V de Aragón y doña Isabel I de Castilla. Viva España. Viva el Rey. Viva Andalucía. Viva Granada".
Al acto han asistido, entre otros, los concejales del PP, Vox, su secretario general, Javier Ortega Smith, Ciudadanos y PSOE, con la ausencia de los representantes de IU-Podemos.
La Plataforma Granada Abierta ha celebrado un acto alternativo en el que ha lamentado una efeméride que ha tachado de totalitaria y que ve como "resaca" del pasado.
El secretario general de Vox, Javier Ortega Smith, ha defendido que "la reconquista no ha terminado aunque algunos crean que es así" frente "a esa invasión del islamismo radical, de más mezquitas salafistas, de quienes quieren imponer sobre Europa una concepción totalitaria, esa reconquista continúa".

El concejal Navarro Corchón insiste en la prohibición de realizar quemas agrícolas en el término de Murcia

MURCIA.- El concejal de Urbanismo, Medio Ambiente y Huerta, Antonio Navarro, ha respondido al portavoz del Grupo Municipal Socialista, José Antonio Serrano, que Murcia "es una de las ocho ciudades españolas y la única de la Región que dispone de un protocolo de medidas a adoptar por episodios de contaminación atmosférica".

"Ello se suma a nuestra Estrategia 'Aire limpio', que recoge numerosas medidas para reducir la contaminación y frenar el cambio climático", ha manifestado el concejal, quien recuerda la puesta en marcha de distintas acciones que ponen de manifiesto "la implicación y concienciación del equipo de Gobierno por hacer de Murcia un municipio más habitable, sostenible y respetuoso con el medio ambiente".
El concejal ha enumerado algunas de estas acciones, como el Plan de Adaptación y el de Mitigación del Cambio Climático, la peatonalización en las zonas del centro urbano, los aparcamientos disuasorios, el Plan de Movilidad Urbana Sostenible, la promoción de la bicicleta, las sendas verdes, la Estrategia del Vehículo Eléctrico o el Plan Foresta entre otros".
Además, Navarro ha recordado que "el pasado mes la Junta de Gobierno aprobó un convenio entre el Ayuntamiento, la Universidad de Murcia y Emuasa que permitirá la puesta en marcha de diversas acciones técnicas y específicas para prever y monitorizar la contaminación atmosférica en el municipio".
También ha insistido el concejal en la prohibición de realizar quemas agrícolas y la especial vigilancia que en este asunto realiza el Ayuntamiento.
Así, en 2017 se abrieron 44 expedientes por este motivo, en 2018 un total de 67 expedientes y en 2019 hasta el mes de noviembre, 117, duplicando prácticamente la cifra del anterior ejercicio. Ello se suma al convenio establecido con Asaja, que ha permitido dotar a los pequeños agricultores de una trituradora de podas y a otras actuaciones de concienciación.
Estas actuaciones forma parte de la Estrategia 'Aire Limpio', que incluye actuaciones como la renovación de la flota de autobuses y adquisición de nuevos vehículos impulsados por biocombustibles, híbridos o eléctricos, creación de aparcamientos disuasorios, controles de las emisiones de gases de vehículos en circulación, junto con la Patrulla Ecológica de la Policía Local (más de 1.000 vehículos al año), peatonalización de 252.000 m2 y 4 áreas de tráfico restringido (267 calles), la Vía Verde, nueva red de carriles bici, estrategia del Vehículo Eléctrico, Plan Foresta 2030 y alumbrado sostenible, entre otras medidas.
A su juicio, "todas estas medidas son un claro ejemplo de que la contaminación nos preocupa y nos ocupa y que, en vez de generar alarma a la población en situaciones anticiclónicas comunes en otras ciudades de España, hacemos un ejercicio de responsabilidad desarrollando todas estas acciones que contribuyen a la mejora de la calidad ambiental".