CARTAGENA.- Pacto por el Mar Menor ha emitido un comunicado para manifestar su rechazo a la aprobación del Decreto Ley de Protección Integral de Mar Menor aprobado ayer por el Consejo de Gobierno de Murcia. La plataforma ha afirmado que se ha redactado "precipitadamente, sin consenso político ni social". Pacto por el Mar Menor ha indicado que, pese a haber sido invitado a reuniones informativas por parte del Gobierno regional ninguna de sus aportaciones se ha recogido. "Por tanto no es cierto, tal como afirma el consejero de Agua, Antonio Luengo, que esta ley cuente con el consenso de los colectivos sociales".
En la misma línea, la
plataforma ha asegurado que el Decreto-Ley "no aporta ninguna ventaja de
consideración a la ley que sustituye, la Ley 1/2018, de 7 de febrero,
de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad ambiental en el
entorno del Mar Menor".
"Desde Pacto por el Mar Menor, queremos manifestar
nuestro rechazo a la aprobación del presente Decreto Ley de Protección
Integral de Mar Menor, por su forma y contenido.
Este
Decreto Ley se ha redactado precipitadamente, sin consenso político ni
social. Pacto por el Mar Menor ha sido invitado a reuniones informativas
por parte del Gobierno regional; sin embargo, no se han recogido
ninguna de nuestras aportaciones, y por tanto no es cierto, tal como
afirma el consejero Antonio Luengo, que esta ley cuente con el consenso
de los colectivos sociales.
Este Decreto Ley no
aporta ninguna ventaja de consideración a la ley que sustituye, la Ley
1/2018, de 7 de febrero, de medidas urgentes para garantizar la
sostenibilidad ambiental en el entorno del Mar Menor.
En urbanismo, se establece un nuevo plazo para hacer una ordenación del territorio en el entorno del Mar Menor de 5 años.
La
prohibición del uso de fertilizantes en una franja de 500 m alrededor
de la laguna solo merece el calificativo de ridícula, desde el punto de
vista técnico y práctico, ya que esa franja está ocupada por zonas
urbanas o saladares en casi su totalidad. Establecer una franja de 2.000
m sin fertilizantes sí habría supuesto una disminución importante de
contaminantes nitrogenados al Mar Menor, así como la posible realización
posterior de un "cinturón verde", que ayudara a evitar contaminación,
arrastres de tierras e inundaciones a la laguna.
Pero
lo más grave, es que en el contenido de esta ley no aparece asignación
presupuestaria ni de personal, para la labor de aplicación e inspección
de su cumplimiento, lo que la hace ineficaz e inoperante.
Perdemos
una oportunidad histórica, una vez más, para que la ley Integral de
Protección de Mar Menor, tantos años esperada y deseada, por fin fuera
una solución a la dramática situación que sufre este ecosistema único.
Las presiones del sector agrario, junto con los partidos que la apoyan
(PP ,CS y VOX), la convierten en inoperante, condenando a muerte al Mar
Menor. Asimismo condena a una gran parte de la población que tiene su
medio de vida en su entorno, a la pobreza o a la migración".
Ramón Pagán, miembro de Pacto por el Mar Menor, ha
criticado en www.eldiario.es que el establecimiento de un nuevo Plan de Ordenación,
destinado a incidir en una mejor ordenación y gestión territorial y
paisajística, y fijado en cinco años, reinicia los tiempos.
"Si había
transcurrido un año con el anterior plan, no se resta, sino que se
vuelve a empezar desde cero".
Desde la plataforma se pedía una reducción
a tres años en el Plan de Ordenación. Además, ha indicado que las
urbanizaciones que ya hayan solicitado licencia de obra "seguirán
adelante".
"Nosotros queríamos una moratoria y clarificar la zona que va
a quedar libre de urbanismo".
Pacto por el Mar Menor
ha expresado que la prohibición del uso de fertilizantes en una franja
de 500 metros alrededor de la laguna "solo merece el calificativo de
ridícula desde el punto de vista técnico y práctico. Esa franja está
ocupada por zonas urbanas o saladares en casi su totalidad".
La
plataforma ha defendido que se debe establecer una franja de 2 000 metros
sin fertilizantes: "Eso sí habría supuesto una disminución importante
de contaminantes nitrogenados al Mar Menor, así como la posible
realización posterior de un 'cinturón verde', que ayudara a evitar
contaminación, arrastres de tierras e inundaciones a la laguna".
Los
más grave para Pacto por el Mar Menor es que en el contenido de esta
ley no aparece asignación presupuestaria ni de personal, para la labor
de aplicación e inspección de su cumplimiento, "lo que la hace ineficaz e
inoperante".
La plataforma ha señalado que se pierde una "oportunidad
histórica" para que la ley de protección del Mar Menor, "por fin fuera
una solución a la dramática situación que sufre este ecosistema único".
Pacto
por el Mar Menor ha indicado que "las presiones del sector agrario,
junto con los partidos que la apoyan (PP ,Cs y Vox), la convierten en
inoperante, condenando a muerte al Mar Menor. Además de la pobreza o a
la marginación a gran parte de la población que tiene su medio de vida
en su entorno".
Con respecto a la apertura de golas
propuesta por Vox, Pagán ha indicado que es algo que "no aporta una
solución significativa". Pagán ha sostenido que se emplea como
'pantalla' para "no tocar la contaminación por nitratos, que es el
problema origen".
El miembro de la plataforma ha
señalado que las golas "están todas abiertas, salvo dos: la del
Ventorrillo y la de Marchamalo, que están anegadas parcialmente. Pero
prácticamente el 80 por ciento de la comunicación entre Mar Menor y Mediterráneo se hace por el canal del Estacio, que es el
intercomunicador mas grande".
De esta forma, Pagán ha
indicado que "aunque se mejorara el caudal de estas dos golas no
supondría más de un 10 por ciento en el incremento del cambio de agua.
Realmente esto no va a solucionar el problema, que son las miles de
toneladas de nitratos que llegan a la laguna".