viernes, 8 de noviembre de 2019

La mejora del negocio impulsa un 17,2% el beneficio del Grupo Cajamar

ALMERÍA.- Grupo Cajamar ha elevado su resultado en los nueve primeros meses del año hasta los 82 millones, un 17,2% más, impulsado por la mejora del negocio. Los activos totales en balance registran un crecimiento interanual del 6,8% hasta los 45.621 millones de euros y el volumen total de negocio gestionado se sitúa en 77.168 millones de euros, un 3,6% más. Los recursos minoristas de balance crecen el 8,7%, contribuyendo a ello la evolución de las cuentas a la vista que lo hacen en un 13 %, según comunica la propia entidad. 

A su vez, la positiva actividad en fondos de inversión, planes de pensiones y seguros de ahorro incrementan los recursos fuera de balance un 3,7 %. De esta manera, los recursos gestionados minoristas aumentan en 2.587 millones anotando un crecimiento interanual del 8 %.

El Grupo Cajamar prosigue con un crecimiento de la inversión crediticia sana del 1,4% interanual, hasta los 29.123 millones de euros, destinando el 44,1% del crédito concedido a empresas y sector agroalimentario.

Por volumen de negocio, el Grupo Cooperativo Cajamar se sitúa en la undécima posición del ranking de entidades significativas españolas y ocupa la séptima por margen bruto. 

Asimismo, mantiene su posicionamiento como entidad referente para el sector agrario, con una cuota de mercado nacional del 14,45 %, gracias a la estrecha relación que mantiene con todos los agentes del sector, a su amplia y especializada oferta de productos y servicios para toda la cadena agroalimentaria, y a su importante actividad de transferencia de conocimiento a empresas, cooperativas y productores.

Respecto al tercer trimestre del año anterior, el Grupo Cajamar mejora sus cuotas de mercado en el sistema financiero español, tanto en inversión, con el 2,89%, como en depósitos, con el 2,27 %, como resultado de la actividad comercial desarrollada por sus 5.486 profesionales, a través de sus 962 oficinas y agencias, 1.546 cajeros y sus canales de banca digital, app y banca móvil.

La actividad comercial del Grupo Cooperativo Cajamar sitúa la experiencia del cliente en el centro del negocio, ofreciendo productos y servicios de valor a los más de 3,4 millones de clientes del grupo de los que 1,5 millones están vinculados, y avanza en su estrategia de digitalización con 792.000 clientes digitales -un 13 % más que el mismo trimestre del año anterior-, 497.000 usuarios de banca móvil -un 18% más- y 252.000 clientes de la cuenta Wefferent -para clientes que prefieren realizar sus operaciones directamente en canales digitales, sin comisiones y con tarjeta gratuita-, que en su caso crecen un 43 %.

Moderación de los gastos de explotación

El crecimiento del volumen de negocio y la moderación de los gastos de explotación, entre otros, elevan el resultado antes de impuestos hasta los 111,9 millones de euros, un 39,9 % más que el obtenido al tercer trimestre del año anterior, mientras que el resultado consolidado neto asciende a 82,06 millones de euros, un 17,2 % más. 

A pesar del continuado entorno desfavorable de tipos de interés, el Grupo Cooperativo Cajamar incrementa en un 1,3 % su margen de intereses, gracias al aumento de la inversión crediticia sana y a la contención de los costes financieros.

El margen bruto aumenta un 29,0 % interanual favorecido por los resultados por operaciones financieras y por el incremento interanual de los resultados de sociedades con alianzas estratégicas en un 11,4 %. Por su parte, el dinamismo de los ingresos y la moderación de los gastos de explotación contribuyen al aumento del margen de explotación en un 67,6 % y, por tanto, a la mejora en 12,29 puntos porcentuales en la ratio de eficiencia que se sitúa en el 46,7 %.

Grupo Cajamar prosigue saneando su balance, fortaleciendo las coberturas de riesgo de crédito, y en consecuencia mejorando su calidad crediticia, destinando gran parte de las plusvalías generadas al saneamiento de pérdidas por deterioro de activos. De este modo, mejora la tasa de cobertura de la morosidad y la sitúa en el 47,55%.

La continua mejora de la gestión de los riesgos dudosos totales, con una reducción del 19,7 % respecto al tercer trimestre del año anterior –518,8 millones de euros menos-, minora en 1,61 puntos porcentuales la tasa de morosidad, que queda en el 6,63%. 

De otra parte, el volumen de los activos adjudicados brutos mantiene su paulatino descenso, anotando una disminución interanual del 7,1%, elevándose la tasa de cobertura de los activos adjudicados hasta el 53,04 %, incluyendo las quitas producidas en el proceso de adjudicación.

Más solvencia y liquidez

En los nueve primeros meses de 2019, el Grupo Cooperativo Cajamar sigue elevando su posición de solvencia y liquidez. El coeficiente de solvencia phased in se eleva hasta el 14,83 %, con una alta calidad de los recursos propios computables; mientras que la ratio CET 1 phased in asciende hasta el 13,14 %, y la fully loaded, hasta el 12,41 %. De esta manera, supera holgadamente los niveles exigidos por el supervisor con un exceso en el cumplimiento de requerimientos (phased in) de 833 millones de CET 1, de 490 millones de T1 y de 420 millones en solvencia.

A su vez mantiene un confortable nivel de financiación mayorista y una cómoda posición de liquidez con un volumen de activos líquidos disponibles de 7.670 millones de euros, una ratio de cobertura de liquidez (LCR) que se sitúa en el 216,96 % y una ratio de financiación estable neta (NSFR) en el 127,60 %, cumpliendo así los límites exigidos por la Autoridad Bancaria Europea. 

Asimismo cuenta con vencimientos cubiertos durante los próximos años, libre acceso a los mercados y alta capacidad de generación de activos líquidos -capacidad de emisión de cédulas por 3.361 millones de euros-, siempre el comunicado de la entidad.

El PP denuncia a la Generalitat por ayudas a la Vega Baja "no aprobadas de manera oficial"

ALICANTE.- El PP de la provincia de Alicante ha denunciado ante la Junta Electoral a la Generalitat Valenciana por "el uso electoralista de medios públicos" al anunciar una ayuda de cuatro millones de euros y 400 contratos en la comarca alicantina de la Vega Baja, afectada por la gota fría de septiembre, que "no se ha aprobado de manera oficial todavía".


En un comunicado, el representante legal de los 'populares' alicantinos, Adrián Ballester, ha indicado que la Generalitat envío el pasado día 7 una nota de prensa informando de "unas supuestas ayudas para la reconstrucción de municipios en la Vega Baja con una claro contenido electoralista, sin que se proporcione información que pueda resultar imprescindible para la salvaguarda del interés público o para el correcto desenvolvimiento de los servicios públicos", señalan en la denuncia.

"Ni las ayudas ni los supuestos contratos se han aprobado de manera oficial", afirman desde el PP de Alicante, "por lo que los socialistas quieren engañar a los alicantinos con motivos electorales".

Por ello, exigen a la Junta Electoral "ordenar la retirada nota de prensa, así como la incoación del oportuno expediente sancionador por infracción electoral".

A su juicio, "el PSOE está desesperado al ver cómo el Partido Popular está en disposición de ganar en la provincia de Alicante y conseguir en España un escaño más para que Pablo Casado sea presidente del Gobierno".

También critican que el 'president' de la Generalitat y líder del PSPV, Ximo Puig, "sigue la estela del Falcon de Pedro Sánchez --presidente del Gobierno en funciones y candidato del PSOE-- en estas prácticas torticeras de medios públicos, solo para seguir en el gobierno con los nacionalistas y la extrema izquierda".

Los trabajos para la reparación del azud de La Contraparada darán comienzo «en cuestión de días»

MURCIA.- Los trabajos para la reparación del azud de La Contraparada, que se encuentra en el espacio colindante entre las pedanías de Javalí Nuevo y Javalí Viejo comenzarán «en cuestión de días». 

De esta manera se lo trasladó el presidente de la Junta de Hacendados, Diego Frutos, a su homólogo en la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), Mario Urrea, durante un encuentro de trabajo que mantuvieron ayer.
Desde el organismo de la cuenca del Segura alertaron de la escasez que presentan los recursos embalsados, lo que «obliga a ser prudentes con el consumo», según apuntaron desde la CHS. La llegada de lluvias durante este otoño puede ayudar para que la situación de sequía se palie.

El Colegio de Psicólogos investiga a la asociación que trataba casos de «desviación sexual»

MURCIA.- El Colegio Oficial de Psicólogos de la Región de Murcia abrió una investigación tras conocer que la asociación religiosa Mater Familiae recibió una subvención de 8.500 euros del Ayuntamiento de Murcia para un proyecto que preveía, entre otras cosas, tratar casos de «desviación sexual».

Según la edil de Derechos Sociales y Familia, Pilar Torres, se la financió para atención en «situaciones de crisis, rupturas matrimoniales, conflictos intergeneracionales y problemas por desequilibrios conductuales derivados de depresión, ansiedad o adicciones».
En un comunicado, los psicólogos recordaron que las denominadas «terapias de conversión» para personas homosexuales son «inadmisibles», por lo que su Comisión de Intrusismo y Defensa de la Profesión investiga qué personas de Mater Familiae están llevando a cabo esos tratamientos en casos de crisis familiares.
También recordaron que «las desviaciones sexuales o parafilias son comportamientos sexuales que caracterizan a un sujeto, que requiere de fantasías, objetos o acciones que son extrañas para lograr excitación sexual».
El colegio expresó también mostró su «rechazo» a las denominadas «terapias de conversión», «discriminatorias» para el colectivo LGTBI, y recordó que la homosexualidad no está considerada un trastorno mental desde 1973 por la Asociación Americana de Psiquiatría y desde 1990 por la Organización Mundial de la Salud.
«Como colegio profesional, nuestra postura está en consonancia con la de la Asociación Americana de Psicología (2009), que en base a más de 80 estudios científicos declaraba del todo inadmisible que los profesionales de la salud mental indicaran, instaran o hicieran creer a sus pacientes que es posible modificar su orientación sexual y convertirse en heterosexuales mediante algún tipo de intervención terapéutica o tratamiento», advirtieron.
Por último, recomendaron a los ciudadanos acudir a psicólogos profesionales para consultar cuestiones relacionadas con la salud emocional y alejarse de «terapias, curaciones y logros milagrosos».

La CHS recuerda que la única función del embalse de Santomera es frenar las riadas y que sus aguas son muy salobres

MURCIA.-El pantano de Santomera ya ha desaguado por sus aliviaderos el equivalente a un trasvase del Tajo; tiene una capacidad total de 26 hectómetros cúbicos y estos días sigue almacenando 8 hm3. Lleva soltando agua desde que se llenó hasta los topes a consecuencia de las lluvias torrenciales del fin de semana del 12 al 14 de septiembre.

Por sus compuertas están saliendo unos 2,3 metros cúbicos/segundo y los técnicos de la Confederación Hidrográfica del Segura calculan que seguirá desaguando otros 20 días más, hasta quedar con el nivel habitual de recursos mínimos.
El agua se vierte directamente al río, ya que se trata de una cuenca salina, lo que impide que los recursos que salen del pantano sean aptos para el riego, explican fuentes del organismo de cuenca.
«Es agua salobre y se mezcla con la del río, por lo que en la Vega Baja la concentración de sal está algo más alta de lo habitual», añaden las mismas fuentes.
Recuerdan que se trata de un embalse de regulación de las avenidas y que su única función es frenar las riadas, «por lo que se está desaguando por seguridad».
Otro pantano que cumple la misma función es el de Valdeinfierno, situado en el municipio de Lorca.
La cuenca del Segura se encuentra en la actualidad al 26% de su capacidad, seis puntos por encima de las mismas fechas del año anterior. Los pantanos almacenan 301 hectómetros cúbicos.
El pantano de Camarillas (con una capacidad total de 36 hm3) es el que más lleno está con el 55% de su capacidad (20 hm3).

Empresarios agrícolas niegan que los vertidos de sus tierras llegaran al Mar Menor

MURCIA.- Los propietarios de una de las empresas investigadas en la causa abierta en un juzgado de instrucción de Murcia por la contaminación del Mar Menor han negado este viernes que los vertidos de su explotación agrícola, ubicada en el Campo de Cartagena, llegaran a la laguna.

Se trata de los representantes de la empresa V.A.L.N., dos hermanos que han iniciado una ronda de declaraciones ordenada por el instructor, el magistrado Ángel Garrote, que se prolongará hasta el 27 de noviembre.
El interrogatorio al que han sido sometidos ambos se han prolongado a lo largo de toda la mañana, y en el mismo ha tenido un papel protagonista el juez instructor, que, según las mismas fuentes, ha formulado una serie de preguntas de forma "exhaustiva y pormenorizada".
El primero en pasar por el juzgado ha sido J.P., quien ha negado de forma insistente que los vertidos procedentes de su explotación llegasen al Mar Menor, ya que eran evacuados a una masa confinada, según la terminología usada en materia de aguas, de manera que aquellos quedaban alojados en la misma.
Por las características de esa masa, descubierta durante unos sondeos llevados a cabo en la finca y existente a varios cientos de metros de profundidad, los vertidos procedentes de la desalobradora quedaban confinados en la misma, sin que ni siquiera afectaran al acuífero.
El declarante ha explicado que debido al volumen de esa masa de agua, la incidencia de los residuos que llegaban a la misma era prácticamente inexistente.
También ha explicado que en la explotación se sigue un control riguroso de los productos utilizados, mucho más riguroso incluso que el permitido por la normativa en vigor.
En esta causa abierta por la contaminación del Mar Menor figuran como investigados más de un centenar de personas físicas y empresas. Entre las primeras figuran el exconsejero de Agricultura y Agua del gobierno murciano Antonio Cerdá y exaltos cargos de la Confederación Hidrográfica del Segura.
Esta ronda de declaraciones continuará el once de noviembre con el interrogatorio de los propietarios de otra empresa agrícola.

Sube el salario medio de los murcianos

MADRID.- El salario medio mensual bruto en la Región de Murcia fue el año pasado de 1.761,8 euros, es decir, 77,6 más que en 2017, en que alcanzó los 1.685,2 euros, según la estadística facilitada este viernes por el Instituto Nacional de Estadística.

Las autonomías que tuvieron una mayor concentración de salarios altos fueron País Vasco (43,7% de asalariados con salarios por encima de 2.187,2 euros mensuales), Comunidad Foral de Navarra (39,9%) y Comunidad de Madrid (39,1%).
En el lado opuesto, las comunidades con mayor porcentaje de asalariados concentrados en deciles bajos (sueldos por debajo de 1.260,9 euros) fueron Extremadura (40,5%), Andalucía (38,0%) y Canarias (36,1%).
Las comunidades autónomas con mayor salario medio en el empleo principal fueron Comunidad de Madrid (2.264,6 euros), País Vasco (2.241,8 euros) y Cataluña (2.067,6 euros). Los menores salarios medios se observaron en Extremadura (1.612,3 euros), Canarias (1.679,3 euros) y Andalucía (1.749,0 euros).

La Croem y los sindicatos UGT y CC OO reclaman la llegada del Corredor Ferroviario Mediterráneo

MURCIA.- La patronal y los sindicatos Comisiones Obreras y UGT alertan de que la construcción del Corredor Mediterráneo está paralizada en la población alicantina de Monforte del Cid. El presidente de Croem, José María Albarracín, y los secretarios generales de UGT y CC OO, Antonio Jiménez y Santiago Navarro, respectivamente, han suscrito un documento en el que exigen «las infraestructuras ferroviarias básicas para el desarrollo regional».

Albarracín, Jiménez y Navarro muestran «su preocupación por el hecho de que el pasado 3 de julio la asamblea general del grupo de presión Ferrmed revelase el estado en el que se encuentra el tramo Monforte del Cid-Murcia, donde la antigua línea que une las provincias de Alicante y Murcia ha sido utilizada en parte para la Alta Velocidad, por lo que actualmente el corredor ferroviario para mercancías finaliza en Monforte y no continúa hacia nuestra región».
Los representantes de la patronal y de los sindicatos denuncian «el continuo retraso que sufren las infraestructuras ferroviarias en la Región, y, en particular, la del Corredor mediterráneo de mercancías, que ha condicionado y condiciona el desarrollo económico, la creación de empleo, la competitividad del tejido productivo murciano, la sostenibilidad y la cohesión social».
Recuerdan, además, que «el déficit histórico que ha padecido nuestra Región en cuanto a este tipo de infraestructuras ha supuesto un indudable lastre, en términos de progreso económico y social».
Las tres organizaciones se unen a la solicitud dirigida al Ministerio de Fomento «para que proceda con urgencia a adjudicar y ejecutar las obras precisas para dar continuidad a este corredor hacia Murcia, Cartagena y Andalucía, en los términos propuestos por Ferrmed».
Consideran que la prolongación del Eje hasta la Región «no puede seguir postergándose», ya que debe continuar hacia Andalucía para conectar los principales puertos de la fachada mediterránea, desde la frontera con Francia hasta Algeciras.
Reclaman la prioridad de la línea Cartagena-Murcia-Albacete, que «debe ser mixta, desdoblada y electrificada, para pasajeros y para mercancías», con capacidad de alcanzar los 250 kilómetros por hora . También demandan que el AVE llegue a Cartagena por el corredor que pasa por el aeropuerto de Corvera y no por el trazado actual.
También piden que se aceleren las obras de la línea de Alta Velocidad Madrid-Levante, entre Alicante y Murcia, así como su continuidad hacia Lorca y Andalucía.

El pedáneo de Guadalupe, de Vox, ha quitado un cartel contra las "violencias machistas"

MURCIA.- El grupo municipal del PSOE en el Ayuntamiento de Murcia ha denunciado que el nuevo alcalde pedáneo de Vox en Guadalupe, José Joaquín Arias Ortiz, ha retirado de la fachada del centro cultural y social de la pedanía murciana un cartel que condenaba la violencia de género.

Desde el grupo político remarcan que "ya vamos viendo cuáles son las prioridades de la ultraderecha" al eliminar este cartel. En su denuncia, adjuntan una fotografía fechada, según ellos, el pasado 6 de noviembre donde se puede ver el cartel colocado en el centro, mientras que en otro fotografía fechada en el día de hoy ya no aparece dicho cartel.
El pedáneo Arias Ortiz ha señalado por su parte que "Vox es el partido que más defiende a las mujeres pidiendo cadena perpetua para violadores y asesinos. En Vox estamos en contra de todo tipo de violencia".
En el ideario de la formación de ultraderecha se especifica que el partido siempre ha estado "contra las leyes ideológicas que, basadas en conceptos falsos como el género, vulneran los derechos fundamentales a parte de la población y generan grupos de ciudadanos privilegiados. Igualmente, se opone a las medidas discriminatorias que se imponen en este sentido y a la utilización de incontables fondos públicos para resolver problemas inexistentes, crear redes clientelares y fortalecer los lobbies del género que viven de ello".

Fomento y AENA activan sus planes invernales en carreteras y aeropuertos

MADRID.- El Ministerio de Fomento ha puesto en marcha la campaña de viabilidad invernal en la red de carreteras del Estado y AENA ha comenzado con su plan de actuaciones invernales en los 20 aeropuertos de la red, según han comunicado ambos este viernes.

El dispositivo especial para la campaña de viabilidad invernal de Fomento estará operativo desde el 1 de noviembre hasta el 30 de abril de 2020 y contará con 1.418 máquinas quitanieves y 245.460 toneladas de fundentes distribuidas en 348 almacenes y 546 silos.
Según Fomento, será prioritaria la atención en autopistas y autovías, así como en las vías de tráfico intenso y las de acceso a capitales de provincia y a poblaciones de más de 20.000 habitantes.
Los principales objetivos del plan son la prevención de la formación de placas de hielo, informar a los usuarios de las carreteras de las incidencias con antelación y, en caso de nevadas, la retirada de la nieve para minimizarlas.
AENA también ha puesto en marcha su "Plan de invierno" que será efectivo en los 20 aeropuertos de la red que durante los próximos meses tengan riesgo de sufrir condiciones meteorológicas adversas. El plan, que cuenta con un presupuesto de dos millones de euros, contempla más de 100 vehículos destinados a la retirada de nieve y hielo y más de 600 toneladas de fundentes.
Los aeropuertos incluidos en dicho plan son los de Albacete, Asturias, Josep Tarradellas Barcelona-El Prat, Bilbao, Burgos, Gerona-Costa Brava, Federico García Lorca Granada-Jaén, Huesca-Pirineos, León, Logroño-Agoncillo, Adolfo Suárez Madrid-Barajas, Madrid-Cuatro Vientos, Palma de Mallorca, Pamplona, Salamanca, San Sebastián, Santiago, Valladolid, Vitoria y Zaragoza.
Las actuaciones de AENA se centrarán en seguir las condiciones meteorológicas, revisar el estado del pavimento en pistas, calles de rodaje y plataforma o asegurar la disponibilidad de equipos y material fundente.

Problemas de liquidez en los Bancos / Guillermo Herrera *

Algunos bancos están teniendo problemas de liquidez esta semana, lo que explica el bloqueo esporádico de cajeros automáticos. MarkZ cree que ya se ha desmoronado el Deutsche Bank, y yo creo que esa es la razón por la que algunos bancos tienen problemas de liquidez ahora mismo.

Al mismo tiempo, las empresas buitre de cobros de morosos están desesperadas llamando por teléfono a todos los deudores para intentar cobrar algo de deudas que ya están prescritas, al oler la condonación de la deuda que se les viene encima, y que sería una ruina para ellas. Los parásitos están aterrorizados. Es decir, que los comedores pasarán a ser comidos por la Luz que viene al mundo para liberar a la humanidad, a los animales y al planeta.

El plan del Deutsche Bank de anunciar su quiebra, que hubiera provocado la implosión de todos los bancos centrales del mundo, fue lo que provocó esta semana la aplicación del reinicio financiero mundial, según Judy Byington de “República Restaurada”, de la que no hago una traducción sino una interpretación personal.

Me explico, ya ha implosionado el Deutsche Bank, al que están vinculados los fondos de la camarilla oscura, pero no lo han declarado en público para evitar que cunda el pánico financiero en todo el mundo, y al mismo tiempo dicha quiebra ha sido amortiguada con la aplicación del sistema financiero cuántico. ¡Siempre huyendo hacia delante para evitar el desastre financiero!

China ha sido el país que mejor se ha adaptado al cambio, puesto que ya tenía una moneda respaldada por activos de oro. El resto de los bancos centrales está haciendo lo que puede para adaptarse al cambio, en silencio y sigilo, para no alarmar a los mercados de valores.

Según el informe de X22, la economía estadounidense lo ha hecho mejor que nunca. Tejas acaba de aprobar un proyecto de ley para deshacerse del impuesto estatal sobre la renta. Se está desmoronando rápidamente el proceso de ‘impeachment’ del Estado Profundo con sus audiencias secretas. A medida que se publican estas transcripciones, se descubre que no hay nada ahí.

BUENAS NOTICIAS

Todos sabemos lo que ha pasado por filtraciones de inteligencia, pero nadie conoce la fecha exacta en que se harán públicos todos estos cambios financieros. Por ejemplo, el famoso comentarista Bruce, de “La Gran Llamada”, cree que el reinicio financiero mundial puede ocurrir esta semana, o a más tardar el martes, pero esto no deja de ser una creencia.

Según Bruce, por lo que los banqueros ven en sus pantallas, había una serie de tipos de cambio bloqueados y que migraban a las pantallas frontales el jueves 7 de noviembre. El valor de todas las monedas es ascendente. Las pantallas frontales deberían estar listas, lo que significaría que tendríamos un evento en vivo y en directo.

El lunes 11 de noviembre es el Día de los Veteranos, en el que los bancos estarán cerrados, y sería un buen momento para el Reseteo. Ahora todos los países están conectados al nuevo sistema financiero cuántico, y esto no es una ficción ni un simulacro.

CONFIRMACIÓN

Esta creencia se confirma en el informe optimista que me envió ayer el amigo Nando Mame Velázquez-Vila.- Todo se mueve sin problemas. Trump quiere que tengamos una gran Navidad. El plan es hacer las cosas el martes o antes.

Añade que los líderes clave acordaron que debe comenzar el proceso. De hecho, el proceso ya ha comenzado en Oriente, y algunos procesos comenzaron en secreto en occidente. Los chinos se centran en el FMI, porque tienen que publicar las tarifas públicamente.

Explica que el Departamento de Justicia y el Tesoro estadounidense están trabajando juntos y firmaron los documentos necesarios. Trump aprovechó la negociación comercial y el lanzamiento de la revaluación de las divisas para asegurarse de que las tasas comerciales sean una negociación beneficiosa para ambas partes. Trump consiguió lo que quería. Ahora el camino está despejado para seguir adelante con el proceso de reinicio financiero mundial.

¿CUÁNDO?

Cuando hace tiempo me preguntaban por fechas, y yo siempre respondía que no hay fechas, pero que en mi opinión sería posible que empezáramos a ver cambios importantes a partir del mes de noviembre, y, al parecer he acertado, a pesar de que no tengo una bola de cristal.

Deduje esta posibilidad de la afirmación que hizo hace tiempo Alberto Canosa, con el que no estoy de acuerdo con todo lo que dice, ya que yo creo en la inmortalidad del Alma y él no cree, pero concretó una fecha importante: que la limpieza apocalíptica de demonios empezó en junio de 2018 y ha terminado en septiembre de 2019, lo que significaría que ya estamos libres de demonios que puedan impedir los cambios. ¡Autopista despejada!

Esta afirmación parte de la creencia bíblica de que este mundo siempre ha estado en poder del ‘inicuo’ que ha dado fama, poder y riqueza a sus satánicos adoradores. ‘Inicuo’ es una palabra que yo traduzco como seres oscuros regresivos que han parasitado a la humanidad durante milenios, y de los que supuestamente nos hemos liberado ahora, y por eso está el mundo tan revuelto.

FILTRACIONES

Según fuentes de inteligencia, el miércoles 6 de noviembre el Pentágono dio luz verde para liberar la reevaluación de las divisas, “una vez que todas las monedas hayan migrado a las pantallas frontales” frase que no sé interpretar con exactitud, puesto que yo humildemente no conozco todo lo que está pasando como piensan algunos. Sólo tengo algunas pistas de por dónde van los tiros.

Sólo sé que, con el reinicio financiero internacional, el mundo será un lugar mejor, una vez que se interrumpa el flujo de dinero a los miembros de la camarilla oscura, que las monedas de los diferentes países estén a la par entre sí, y que alguna "gente pequeña", como la élite nos llama, haya dedicado su enorme riqueza a las necesidades humanitarias que son muchas.

Las autoproclamadas ‘élites’ quieren matarnos al resto de nosotros para que puedan conservar los recursos del mundo para sí mismos. Como si poseer el 80% de la riqueza mundial no fuera suficiente para estos monstruos. ¿Para qué narices quiere tanto dinero la élite, si no lo pueden gastar ni disfrutar puesto que son unos amargados? A mi juicio son enfermos mentales, es decir, seres oscuros espiritualmente enfermos, y puede que su alma sufra la segunda muerte que es la peor de todas, es decir, la muerte espiritual, por haberse vendido al inicuo.

Encuentro en los artículos de “Operación Revelación” una información creíble que está bien organizada y cuidadosamente presentada, que arroja luz sobre mis preguntas sobre el plan de Gesara acordado por todas las naciones del mundo, sobre el nuevo orden mundial que ya es viejo, y sobre la repugnante trata de niños y sacrificios satánicos.

También, encuentro su lista de sitios que presentan fuentes creíbles como los Twitter del Presidente Trump y sitios de correo electrónico, sitios de QAnon y muchos otros que incluyen enlaces con herramientas de investigación muy útiles.

NOTICIAS BREVES

Washington está en venta.- Un documento del Comité de Campaña del Congreso Demócrata muestra que los demócratas venden escaños en los comités por 550.000 dólares, y presidencias por 1,8 millones de dólares. El liderazgo demócrata espera que los miembros de la Cámara de Representantes en ciertos comités aprovechen los intereses corporativos para recaudar más fondos. También requiere que esos miembros recauden fondos y donen cantidades específicas al partido.

Optimismo sobre un acuerdo comercial con China.- Estados Unidos es “muy, muy optimista” sobre la posibilidad de alcanzar pronto un acuerdo comercial con China, dijo la portavoz de la Casa Blanca Stephanie Grisham al canal de “Fox News” en una entrevista el jueves.

BAJADAS

Cae Wall Street tras afirmar Trump que EE.UU y China no acordaron eliminar los aranceles.- Este 8 de noviembre, los índices principales de Wall Street sufrieron caídas por momentos después de que el presidente Trump, declarara que Washington y Pekín no han alcanzado un acuerdo para suprimir mutuamente los aranceles impuestos durante su guerra comercial.

Caen las bolsas europeas.- Las bolsas europeas cotizaban el viernes en negativo interrumpiendo una semana de subidas. Las bolsas europeas cayeron de los máximos de más de cuatro años registrados el jueves, mientras que las asiáticas lo hicieron de máximos de seis meses, después de que se informara de una fuerte oposición interna en la Casa Blanca a la firma de un acuerdo preliminar entre Washington y Pekín.

Cae el Ibex.- El principal selectivo español cerró el viernes por debajo de los 9.400 puntos, cediendo terreno en un contexto de pérdidas globales ante las nuevas incertidumbres en torno a las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China.

Cae la riqueza de los multimillonarios.- Los ricos de Asia fueron los que más pérdidas sufrieron en 2018. Las personas más ricas del mundo sufrieron pérdidas en su fortuna colectiva el año pasado, por primera vez en tres años, indica un informe publicado este viernes del banco suizo UBS y de la consultora PwC. Los ricos de EE.UU. prosperaron mejor, gracias a los multimillonarios del sector tecnológico.

SUBIDA

Sube el precio de los alimentos.- El precio mundial de los alimentos aumentó en octubre por primera vez desde mayo, constató la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). El índice de precios de los alimentos en octubre se situó en 172,7 puntos, tres unidades por encima del valor registrado en septiembre y un 6% más que en el mismo periodo del año anterior.

La Asamblea General de la ONU vota a favor de levantar el bloqueo a Cuba.- Este jueves, en la 28.ª sesión de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), se votó a favor del informe presentado por Cuba sobre la necesidad de acabar con el bloqueo impuesto por EE.UU. En la Asamblea General, un total de 187 países se manifestaron a favor; EE.UU., Israel y Brasil, en contra, y Ucrania y Colombia se abstuvieron. En 2018, un total de 189 Estados miembros de Naciones Unidas votaron a favor de la resolución.

ORIENTE

Crece el comercio exterior de China.- El comercio exterior de China se situó en unos 3,67 billones de dólares en los primeros diez meses de 2019, un 2,4% más que en el mismo periodo del año anterior, según el diario “Global Times”.
La India anuncia su propia 'guerra comercial' contra los principales países asiáticos.- El Gobierno de la India cree que todos los acuerdos de libre comercio del pasado fueron acordados apresuradamente por el antiguo Ejecutivo de la Alianza Progresista Unida, y esto ha llevado a un aumento del déficit comercial del país.

El Daesh blanquea dinero en Europa.- El diplomático británico Edmund Walter Fitton-Brown, coordinador del Equipo de Apoyo Analítico y Vigilancia de las Sanciones de la ONU, dijo que el Daesh habría invertido una parte de su liquidez, estimada en hasta trescientos millones de dólares, en negocios legales fuera de Irak y Siria, incluida Europa.

El Estado Islámico fue derrotado en Siria e Irak, pero está presente en África.- El autodenominado Estado Islámico fue derrotado en Siria e Irak, mientras que sigue presente en el norte de África, y podría resurgir y restablecer su influencia.

Irán derriba un dron cerca de un puerto en el suroeste del país.- Irán ha derribado este viernes un avión no tripulado sobre el puerto de Mahshahr, ubicado en el suroeste del país, pero no han dicho si es militar o civil.

TECNOLOGÍA

Adobe presenta una herramienta que restaura imágenes manipuladas.- Los creadores de ‘Photoshop’, que se utiliza frecuentemente para manipular fotografías, dieron a conocer la aplicación 'AboutFace', capaz de evaluar si una imagen ha sido sometida a tales cambios, basándose en el análisis separado de sus píxeles.

Google, Facebook y Microsoft proponen que el Pentágono controle la inteligencia artificial.- Los tres gigantes del Valle de la Silicona exhortan a que el Pentágono controle la inteligencia artificial, lo cual la militarizaría de facto en forma discrecional.

Presentan un auto volador que permite evadir los atascos.- Un coche con capacidad de volar fue presentado este 6 de noviembre durante la Exposición Internacional de Importación de China en Shanghái. El vehículo, llamado ‘Aircar’ y creado por el ingeniero y piloto eslovaco Stefan Klein, ha realizado un vuelo de prueba este mes.


 (*) Periodista


Una difícil jornada de reflexión / Pablo Sebastián *

La campaña electoral de las elecciones de este domingo 10-N acabó en la noche de ayer sin que en el horizonte inmediato que nos espera aparezca una posibilidad de pacto para romper el bloqueo político y permitir la investidura y la formación de un gobierno fuerte y estable para la próxima legislatura.

A ello se han añadido en las últimas horas dos errores garrafales de los candidatos del PSOE, PP y Cs. Pedro Sánchez declaró días atrás que los fiscales están a sus órdenes y ha tenido que rectificar después de dañar las posibilidades de extradición a España de Puigdemont y sus compañeros prófugos.

Y Pablo Casado y Albert Rivera se han visto inmersos en los disparates (otros más) de sus gobernantes de la Comunidad de Madrid, la inefable Isabel Ayuso e Ignacio Aguado (dos idiotas que deberían ser cesados). Los que, puestos al servicio de la dirigente de Vox Rocío Monasterio, aprobaron una moción de Vox en la Asamblea de Madrid donde se propone el cierre de los partidos separatistas catalanes.

Con lo que PP y Cs han vuelto a demostrar que Vox es su directo aliado y compañero de viaje, lo que ha causado sorpresa e indignación en los dos equipos de campaña electoral de PP y Cs. Siendo Rivera el único que se declaró en contra de dicha moción, dejando a su compañero Aguado a los pies de los caballos, aunque el daño ya estaba hecho.

Mientras tanto, Pablo Iglesias ha vuelto a denunciar que Sánchez tiene un plan para pactar su investidura con PP y Cs después del 10-N, frente a lo que insistió en un gobierno de coalición progresista de UP con el PSOE y con su presencia en el Gabinete. Aunque añadió que está dispuesto a tragarse sapos, lo que quiere decir a tragarse otro veto de Sánchez.

Sobre los pactos Casado declaró anoche que no apoyará la investidura de Pedro Sánchez, ni siquiera con la abstención (ya veremos). Y Rivera afirmó algo parecido aunque no cerró del todo las puertas al PSOE “si rectifica sus pactos con los nacionalistas”.

Todos los dirigentes políticos mienten en vísperas de la votación para atraer a posibles votantes. Todos salvo Santiago Abascal que anoche llenó la Plaza de Colón de Madrid y se ha convertido en la estrella de la campaña electoral que por fin se cerró en toda España.

Hoy comienza la llamada ‘jornada de reflexión’ donde se temen altercados de los CDR en Cataluña. Jornada que se presenta muy difícil de dilucidar para ese importante sector de indecisos y potenciales abstencionistas que no saben qué hacer porque, para muchos de ellos, visto el panorama de la política española, les va a ser muy complicado tomar una decisión. Y no les faltan motivos dada la insoportable levedad de esta clase política que nos quiere gobernar y parece incapaz de pactar.


(*) Periodista


La España ingobernable / Esther Palomera *

Entre la España que se rompe, la cautelosa, la que madruga, la que bosteza y la que la derecha quiere ilegalizar, hay otra que asoma en casi todas las encuestas y arroja un resultado imposible de gestionar. 

Es la España ingobernable. No suma la derecha. No suma la izquierda. Y el acuerdo entre bloques, bien sea para una investidura condicionada, técnica o patriótica, resulta una quimera. Si Vox se hace con la tercera posición del tablero, Pablo Casado no estará por la labor de convertir a Santiago Abascal en jefe de la oposición.

En la recta final de campaña, el viento sopla en contra de los intereses de un PSOE que se quedaría por debajo del resultado de hace siete meses. La tendencia es ligeramente al alza para Unidas Podemos, pero no lo suficiente como para que la izquierda, con el pírrico resultado que se le atribuye a Más País, pueda sacar adelante una investidura sin apoyo de los independentistas. Y con ellos, tras la sentencia del procés, hoy sería inviable.

En el Gobierno han activado la voz de alarma y en el PSOE no se explican cómo en la órbita "monclovita" no se escuchó en su momento a quienes nunca vieron con buenos ojos la repetición electoral. Proliferan cada día más las voces que corean el "ya lo advertimos: las elecciones las carga el diablo y teníamos muy reciente el ejemplo de Andalucía".

En apenas un mes, Sánchez ha pasado de no conceder entrevistas a multiplicarse por las sedes de diarios, radios y televisiones. Un ritmo que ha agotado al presidente en funciones y al que algunos miembros de su equipo achacan el error de atribuirse ante los micrófonos de RNE las decisiones de la Fiscalía General del Estado para traer a Puigdemont a España. "Son muchas entrevistas, muchas horas frente a un micrófono, frente a una pantalla... y a veces no se es preciso", ha declarado en un falso directo improvisado por su equipo de campaña con la Sexta.

No hay error irreparable y por ello, ante el enfado de los fiscales, las críticas de la oposición y el impacto de sus declaraciones a solo tres días de que se abran las urnas, Sánchez ha querido arreglar el desastre, admitir que se equivocó y pedir perdón. Un ejercicio tan inusual entre los líderes políticos que merecería el reconocimiento general, pero el debate ya solo se dirime en si fue ese o no el único fallo en su campaña y si hay tiempo para la corrección.

Y la respuesta es que, a tenor de los últimos datos que se manejan, nada está resultando como se previó. Ni la gestión de la sentencia del procés ha aumentado la confianza de los españoles en el presidente en funciones, ni la exhumación de Franco ha supuesto un aumento en la intención de voto del PSOE, ni la calculada estrategia de alimentar a la ultraderecha parece que vaya a suponer una mejora respecto a abril en los resultados de Sánchez.

Hace días que el presidente transmite la sensación de que le sobran días de campaña, que su tono no proyecta la seguridad en sí mismo a la que acostumbra y que su humor está bajo mínimos. La preocupación es indisimulable. No hay señales de movilización en el electorado de izquierdas y tampoco muestras de que la estrategia de hilvanar un discurso centrista para arañar los votos que pierde a chorros Ciudadanos haya dado los resultados esperados. 

Y lo peor es que nadie sabe si activar el plan de emergencia para virar el rumbo ahora a la izquierda podrá evitar el desastre. Hace tiempo que en la España del multipartidismo ganar no es sinónimo de gobernar como tampoco lo es ser primera fuerza política en una democracia parlamentaria.

Salvo que la demoscopia yerre o en las próximas 48 horas haya un cierre de filas en torno al voto útil por la derecha que impida que Vox rompa la barrera de los 50 escaños, no hay fórmula con la que acabar con el bloqueo y la inestabilidad que España arrastra desde hace años. Ya hay quien habla de unas posibles terceras elecciones. 

Eso sí, nadie que apunte algo que se escucha una y otra vez en la calle ante ese hipotético escenario, y es que más de uno y más de dos tendrían que marcharse para dejar paso a alguien capaz de hacer de España un país gobernable. Al fin y a la postre, si el bloqueo persiste, la foto que dejaría el 10N sería la de una generación fallida de políticos que llegó para cambiar la democracia y lo único que ha logrado, de momento, es agudizar sus imperfecciones.


(*) Periodista


El PSOE va a ganar. Pero, ¿para qué? / Carlos Elordi *

A no ser que el resultado final desmienta a todas las encuestas, menos a la del CIS, la noche del 10 de noviembre Pedro Sánchez cosechará un fracaso sin paliativos. No sólo porque formar gobierno le resultará bastante más difícil que tras las elecciones de hace seis meses, sino porque confirmará que toda su estrategia estaba equivocada, que le hubiera ido bastante mejor aceptando una coalición con Unidas Podemos, por incierto y poco sólido que pudiera ser ese gabinete.

Si los sondeos aciertan, el panorama político español seguirá marcado por la inestabilidad y, lo que es peor, amenazado por un viento de extrema derecha que puede terminar siendo dominante a medio plazo y condicionado por la crisis catalana que el nuevo gabinete será bastante más incapaz de paliar que el que habría resultado de un pacto entre las izquierdas. La cosa habrá por tanto empeorado y bastante.

Siempre si José Félix Tezanos no acierta, los asesores de Sánchez habrán cometido dos graves errores: uno, el ya citado de la repetición electoral y, dos, partiendo de ese rechazo del acuerdo con Iglesias, el de no haber adelantado los trámites parlamentarios para la misma con el fin de evitar que las elecciones tuvieran lugar después de que se conociera la sentencia del procés.

Se podía hacer. Bastaba con dar por imposible el acuerdo con Unidas Podemos a principios de julio, y para entonces Sánchez debía de haber concluido que lo era, para que los comicios se celebraran a principios de octubre. Es decir, unos días antes de que, como se sabía desde hacía meses, el Tribunal Supremo hiciera público su incendiario veredicto.

Si el PSOE no hizo ni lo uno ni lo otro, el pacto y la aceleración del proceso electoral, no fue por despiste, sino porque su líder y sus asesores estaban convencidos de que la estrategia alternativa iba a ser más beneficiosa para sus intereses. La repetición electoral les evitaba el mal trago de gobernar con Unidas Podemos, que muchos de los referentes socialistas, no pocos de los poderes fácticos cuya opinión es muy tenida en cuenta en Ferraz y el propio Sánchez veían como una solución impracticable, por principio.

Además, debían de estar convencidos de que unas segundas elecciones les iban a proporcionar mejores resultados. Las encuestas les decían que el PSOE quitaría votos a Podemos y a Ciudadanos y que el PP no había de crecer mucho. Por aquel entonces, hace dos meses, los pronosticadores no veían, ni de lejos, que el partido de Albert Rivera se iba a hundir, que Vox iba a subir como la espuma o que Unidas Podemos iba a aguantar relativamente.

Con todo, su error más grave fue el de creer que la agitación social que inevitablemente seguiría a la publicación de la sentencia no iba a ser negativa para los intereses del PSOE, sino que incluso podía ser beneficiosa. Debían de creer que el aumento de la tensión en Cataluña generaría en amplios sectores del electorado español una demanda de gestión equilibrada por parte del gobierno y que la consideraría más eficaz que la dureza sin límites que propondría la derecha. El hecho de que el ministro Marlaska lograra acordar con su homólogo Buch que los Mossos d' Esquadra actuaran sin remilgos para mantener el orden público, debió dar a Sánchez una seguridad adicional en la validez de su estrategia.

Pero ni él ni sus asesores contaban con que un sector del independentismo, minoritario pero significativo y sobre todo decidido y bien organizado, se lanzara a hacer arder las noches de Barcelona y de otras ciudades catalanas y a cortar decenas de carreteras día tras día, un elemento no secundario de la revuelta, porque sin ser tan espectacular como la quema de contenedores llega y encabrita a muchos miles de personas y hace mucho daño económico. El que los servicios de información españoles no se olieran que eso podía ocurrir, como no se olieron el éxito independentista del 1 de octubre de 2017, fue un serio inconveniente para el líder socialista.

Esas noches de fuego, pedradas y cargas policiales cambiaron la marcha de las cosas. Porque provocaron indignación y no poco temor en muchos españoles. Y el mensaje de sosiego que Sánchez había empezado a proponer quedó arrumbado casi de golpe obligando al líder socialista a cambiar de discurso, a ponerse también él en plan duro, pero a contrapié y sin la credibilidad necesaria.

La cosa estaba saliendo mal y no parecía tener remedio. Pero los beneficiarios de esos errores de cálculo y de gestión no iban a ser los partidos de derecha, PP y Ciudadanos, sino Vox. El partido de Abascal empezó a crecer esas noches y desde entonces no ha parado.

Ciudadanos había hecho demasiadas cosas mal en el pasado reciente como para colocarse a la cabeza de la manifestación de la dureza. Pablo Casado seguía apareciendo como un personaje a medio hacer, que había oscilado demasiado bruscamente y sin explicaciones de la ultraderecha al centro, como para liderar la demanda de arreglar de una vez por todas las cosas en Cataluña. Vox tenía el terreno abierto y lo ha ocupado, probablemente atrayéndose también a unos cuantos votantes socialistas.

Meteduras de pata aparte, intolerables en alguien que debería de tener un mínimo de altura política, Pedro Sánchez está en una situación no envidiable. Puede perder escaños respecto del 28A. Ese Unidas Podemos que él creía que mordería el polvo sigue ahí, nada más y nada menos que proponiéndole de nuevo la coalición. Si quiere huir de ese escenario no tendrá más remedio que llegar a algún tipo de acuerdo con el PP, quién sabe si también con Ciudadanos como complemento. Y a través de ese pacto se encontrará con un Vox que va a condicionar como nunca la política de la derecha, empezando por Cataluña.

Habrá que esperar. Sobre todo a ver si el CIS se equivocaba o no. Pero la cosa pinta muy chunga.


(*) Periodista




¿Será Catalunya también la tumba de Sánchez? / José Antich *

Cuatro elecciones en España en los últimos cuatro años; dos presidentes, Rajoy y Sánchez, superados por la revuelta catalana; una posibilidad real de que el independentismo, por primera vez, tumbe el tablero político catalán en unas elecciones españolas y obtenga la mayoría de los 48 escaños en disputa; 

Pedro Sánchez luchando por no quedarse en propiedad el calificativo de El breve, que ha lucido durante décadas Leopoldo Calvo Sotelo; una sensación, entre los sociólogos electorales, de lo que ellos denominan "la tormenta perfecta" para definir lo que se fraguó hace unos meses en Andalucía, cuando no se vio venir la magnitud de la ola hasta la misma noche electoral.

El independentismo al alza, la izquierda española a la baja, la derecha hacia arriba y una dispersión de partidos -en Cantabria, Teruel, Canarias, Galicia, Valencia- que aspiran a uno o dos escaños. Este es el cuadro que puede dejar el domingo por la noche la política española después de la jugada, quien sabe si suicida, de Pedro Sánchez. 

No parece probable que su cambio de guion de las últimas horas acentuando el peligro de la derecha y dejando en un segundo plano Catalunya le dé el oxígeno que necesita para retener los 123 escaños que consiguió en abril y que ahora ya firmaría. Hasta 115, ocho menos, le llegan a atribuir algunas encuestas que se dan a conocer aunque no se publican porque está prohibido. 

Las izquierdas -PSOE, Unidas Podemos y algún escaño de la formación de Errejón, Más País- empatadas a diputados con las derechas -PP, Vox y Cs-, cuando, en abril, la diferencia entre ambos bloques españoles fue de 23 escaños a favor de Sánchez e Iglesias.

Es obvio que alguien ha equivocado la estrategia y que, en situaciones de crisis, crisis profunda, como la que padece España, el comportamiento de los electores quizás no sea tan diferente a lo que sucede en el mundo entero, y, lejos de reforzar la gobernabilidad, lo que acaba sucediendo es que acaban dándole una patada al tablero. 

El independentismo tendrá cartas a jugar si es así. Y serán buenas cartas para modificar situaciones que hasta la fecha han quedado bloqueadas. El apoyo entre PSOE y PP no es tan fácil sobre el papel, con una fuerza política como Vox consolidada al alza. Y está el compromiso de Pablo Casado de que no se abstendrá aunque Sánchez necesite sus votos. 

Se abrirá entonces el escenario de unas quintas elecciones que ya no serían un suicidio para Sánchez, si aún sigue, sino para España. Será el momento del independentismo si obtiene unos excelentes resultados y no se ha conformado antes con acuerdos de bajo perfil. 

Ahora dispone de 22 de 48 escaños y las encuestas otorgan una horquilla de entre 23 y 26 para Esquerra, Junts per Catalunya y la CUP. La carpeta catalana maniatando la gobernación en España hasta que haya diálogo entre gobiernos sin líneas rojas como quieren los electores. Ese tiene que ser el objetivo si los resultados de las urnas lo ponen a tiro. Doblegar la intrasigencia y sentarse a negociar.


(*) Periodista y director de El Nacional


jueves, 7 de noviembre de 2019

Un ‘chorro polar’ dejará tiempo invernal en media España hasta el domingo


MADRID.- El llamado ‘chorro polar’, una corriente de vientos muy intensos que discurren de oeste a este en el hemisferio norte, será el responsable en los próximos días de un empeoramiento general del tiempo, que será “típicamente invernal”, con lluvia, nieve, viento y temperaturas en claro descenso.

Rubén del Campo, portavoz de la Aemet, explica en el canal de Youtube de la Agencia Estatal de Meteorología que “este chorro, actualmente muy intenso, va a tomar en los próximos días disposición de norte a sur, lo que garantiza la llegada de aire frío a nuestro país en todas las capas de la estratosfera”.
Así, este viernes predominará un ambiente inestable, con lluvias muy intensas en el extremo norte peninsular, que se extenderán a otras zonas de la mitad norte y a Canarias.
Para el fin de semana, la Aemet prevé que se incremente la inestabilidad, con abundante lluvia y precipitación en forma de nieve en la cornisa cantábrica, que llegará hasta los sistemas Central e Ibérico, y nevadas copiosas en Pirineos.
La cota de nieve oscilará este jueves entre los 800-1.000 metros y afectará principalmente a Pirineos y Cordillera Cantábrica y, en menor medida, al Sistema Central.
Este viernes podría nevar a 700 metros, sobre todo de madrugada en Pirineos, el sábado se prevé una cota algo más alta -entre 1.200 y 1.800 metros- y el domingo volverá a bajar hasta los 800-1.000 metros, lo que se traduce en los próximos días en un “ambiente propio del invierno”, subraya Rubén del Campo.
El domingo traerá inestabilidad generalizada en la Península, con chubascos que podrán ser fuertes en el norte de Galicia, en las regiones cantábricas, los Pirineos y Baleares. Las lluvias serán moderadas en el resto de la mitad norte y en el Sistema Central y débiles en el sur excepto en la costa mediterránea, sur de Extremadura y en el oeste de Andalucía.
Nevará en los sistemas montañosos de la Península y las temperaturas descenderán en toda España, excepto en Canarias. Soplarán vientos moderados o fuertes del oeste y de componente norte en toda la Península y Baleares, que harán la jornada bastante desapacible.
La situación seguirá al menos hasta avanzada la próxima semana, ya que seguirán llegando frentes atlánticos, con precipitaciones persistentes en el norte de la Península, y las más intensas serán en el área cantábrica, y los vientos soplarán en la Península y Mediterráneo.
En Canarias el tiempo estará marcado por los vientos alisios persistentes moderados a fuertes con lluvias más probables en el norte de las islas montañosas y las temperaturas descenderán menos que en el resto del país.

Los precios mundiales de los alimentos suben por primera vez en cinco meses dice la FAO

ROMA.- Los precios mundiales de los alimentos subieron por primera vez en cinco meses en octubre, impulsados por los incrementos en las cotizaciones del azúcar y los cereales, dijo el jueves la agencia de las Naciones Unidas para la alimentación. 

El índice de precios de los alimentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (ONUAA, más conocida como FAO), que mide las variaciones mensuales de una cesta de cereales, semillas oleaginosas, productos lácteos, carne y azúcar, promedió 172,7 puntos en octubre, un 1,7% más que el mes anterior y un 6,0% más en términos interanuales.
La FAO también predijo que la producción de cereales sería de 2.704 millones de toneladas en 2019, ligeramente inferior a su última previsión. 
El índice de precios del azúcar de la FAO subió un 5,8% con respecto a los niveles de septiembre, debido en gran medida a las expectativas de una disminución de la oferta en el próximo año, tras las previsiones de grandes reducciones de la producción de azúcar en la India y Tailandia.
El índice de precios de los cereales subió un 4,2%, y los precios de exportación del trigo y el maíz subieron como consecuencia de la reducción de las perspectivas de las cosechas en varios de los principales países productores y de la “robusta actividad comercial”. Por el contrario, los precios del arroz cayeron, afectados por la débil demanda y las expectativas de una abundante cosecha de basmati.
El índice de precios de los aceites vegetales aumentó un 0,5% hasta alcanzar su nivel más alto en más de un año, mientras que el índice de precios de la carne subió un 0,9%, impulsado por una mayor demanda de importaciones, especialmente de China. 
Por el contrario, el índice de precios de los productos lácteos cayó un 0,7% en octubre, ya que la reducción de los precios del queso compensó el aumento de la leche desnatada y la leche entera en polvo, según la FAO.
La FAO redujo sus previsiones para la producción mundial de cereales en 2019 en unos 2 millones de toneladas, situando la producción mundial de cereales en 2.704 millones de toneladas, pero todavía un 1,8 % por encima de los niveles de 2018.

El Ejecutivo regional fija el ´techo de gasto´ para 2020 en 4.779 millones de euros

MURCIA.- El Consejo de Gobierno aprobó hoy, a propuesta de la Consejería de Presidencia y Hacienda, el límite máximo de gasto no financiero de los presupuestos de la Comunidad para el ejercicio 2020, conocido como 'techo de gasto', fijado en 4.779 millones de euros, límite con que el Gobierno regional confeccionará los presupuestos del próximo ejercicio.

Esta cifra supone 130 millones de euros más que el ejercicio actual, con un incremento del 2,8 por ciento, gracias al incremento de los ingresos no financieros y pese a que el objetivo de déficit marcado es de equilibrio presupuestario (0,0%). La aprobación por el Ejecutivo del 'techo de gasto', que ahora será remitido a la Asamblea Regional para su votación en Pleno el próximo día 13, marca el inicio de la tramitación de los Presupuestos Generales de la Comunidad para 2020.

Ingresos
El límite máximo de gasto no financiero o 'techo de gasto' para la Administración regional y sus organismos autónomos está determinado por el cuadro macroeconómico regional y la previsión de ingresos, de los que tres cuartas partes provienen del sistema de financiación autonómica. Su cálculo se fija con la suma de tres componentes: los ingresos no financieros, los ajustes de contabilidad nacional y el objetivo de déficit.
Los ingresos no financieros de la Comunidad suben hasta los 4.709 millones de euros, 196 millones más que este año (incremento del 4,3 por ciento), a los que se suman 70 millones por los ajustes de contabilidad nacional, que suponen en cambio 33 millones menos que los establecidos para el actual ejercicio (descenso del 32 por ciento).
El objetivo de déficit es de equilibrio, según la senda plurianual marcada en 2017 por el Estado para el periodo 2018 a 2020, y que no ha sido revisada para el próximo ejercicio. Para el año en curso la Región contaba con un margen del 0,1 por ciento, que permite 33 millones adicionales de gasto por encima de los ingresos presupuestados.

Previsiones macroeconómicas
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef), institución que tiene como objetivo velar por la sostenibilidad de las finanzas públicas, ha avalado las previsiones macroeconómicas incluidas para la elaboración de los Presupuestos de 2020 de la Región de Murcia, que ha calificado de prudentes y técnicamente solventes.
Entre las cifras reflejadas para 2020 se encuentra una previsión de crecimiento del PIB de la Región de Murcia del 1,7 por ciento y una estimación de un 2,4 por ciento de creación de empleo, hasta alcanzar los 630.900 ocupados. Se prevé asimismo una reducción del paro en 11.300 trabajadores, lo que dejaría la tasa de la Región en el 12,3 por ciento.
El consejero de Presidencia y Hacienda, Javier Celdrán, subrayó en la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Gobierno que el Ejecutivo regional ha realizado una previsión de ingresos "prudente y técnicamente sólida y solvente para un presupuesto que debe elaborarse en un contexto de gran incertidumbre política e institucional a nivel nacional por la ausencia de presupuestos del Estado y de un Gobierno que sólido y en plenas funciones que marque el rumbo correcto frente a la previsión de crisis económica".
El titular de Hacienda recalcó que "las rebajas de impuestos emprendidas por el Gobierno regional incentivan la inversión y el consumo, lo que reactiva la economía y permite generar más ingresos para las arcas públicas y hacer crecer el presupuesto".
Celdrán resaltó que la economía regional crece por encima de la media nacional, "lo que nos permite reforzar la inversión social a pesar de la infrafinanciación que sufrimos por el reparto injusto de los fondos entre las comunidades autónomas, que nos obliga a hacer un esfuerzo continuo para mantener la calidad y universalidad de nuestros servicios públicos de sanidad, educación y asistencia social".

El sector agrícola, foco de los fondos de inversión

CARTAGENA.- El Auditorio El Batel de Cartagena acoge el próximo miércoles, 13 de noviembre, la jornada "El sector agrícola como nuevo foco de los fondos de inversión". Organizada por PwC, en colaboración con Caja Rural Central y Proexport, este evento atiende al interés que ha despertado la actividad de las empresas agrícolas en los fondos de inversión.

El sector agrícola es uno de los sectores más relevantes para la economía de la Región de Murcia. Gran parte de las empresas surgen del ámbito familiar y muchas de ellas demuestran su capacidad de adaptación a la agricultura del futuro afrontando las inversiones requeridas por los procesos de innovación, con los que logran ser más competitivas en un entorno globalizado. 
Su gran capacidad para adaptarse a los cambios derivados de la revolución tecnológica, le hacen ser empresas cada vez más rentables, competitivas y comprometidas con la calidad, el empleo y la reputación.
Todo ello, está haciendo que este sector se haya convertido en un objetivo claro de los fondos de inversión, lo que está influyendo en cuestiones como el tamaño de las mismas y la agilidad para acometer inversiones que pueden resultar estratégicas.
La jornada va dirigida a las compañías que se planteen:
  • Incorporar a un socio de manera temporal que permita cumplir con un plan de crecimiento
  • Desinvertir ante una situación de falta de sucesión en la empresa
  • Desinvertir para diversificar riesgos o para obtener liquidez
  • Crecer para seguir siendo competitivo en el mercado
  • Adquirir algún competidor, proveedor o cliente
Además, en esta jornada, tendremos ocasión de escuchar de primera mano a dos fondos de inversión que contarán a los asistentes su política de inversiones y qué es lo que convierte a las empresas agrícolas en objetivo para ellos. 
Asimismo, en la mesa redonda, participarán dos empresas que actualmente están participadas por fondos de inversión, con la finalidad de contar de primera mano su experiencia.

Fomento inicia las obras del último tramo de la Autovía A-33


YECLA.- El Ministerio de Fomento ha iniciado las obras de construcción de la Autovía A-33, Tramo: Enlace con RM-424 a Yecla – Enlace con N-344 en Caudete, con un presupuesto de 88,81 millones de euros y 16 km de longitud.

De esta forma, el Ministerio de Fomento pone en marcha el último tramo pendiente de iniciar en la autovía A-33.
La finalización de la construcción de la autovía A-33, supondrá una alternativa muy interesante para los viajes entre Murcia y Valencia por el interior, ya que la longitud del recorrido entre Murcia y Valencia quedará establecida en 212 km, frente a los 258 del recorrido actual por la costa, suponiendo un ahorro de 46 km y 25 minutos en el tiempo de viaje.
Con la finalización de la A-33 unido al futuro Arco Noroeste de Murcia se produciría un trasvase de tráfico del corredor Mediterráneo de la A-7 y AP-7 hacia la A-33 en los tráficos con origen/destino Valencia y Andalucía que ya no tendrían que pasar por la zona metropolitana formada el entorno de las ciudades de Alicante y Murcia reduciéndose su congestión y mejorándose la seguridad vial.
El nuevo tramo de autovía se inicia al sur de la localidad de Yecla, donde la autovía A-33 conecta provisionalmente con la carretera autonómica RM-424 y finaliza conectando con el siguiente tramo de la A-33 al oeste de la población de Caudete, actualmente en construcción.
Los trabajos han comenzado con actuaciones preparatorias: replanteos topográficos, señalización, preparación del terreno y servicios afectados.

Características técnicas:
Se trata de una autovía de 120 km/h de velocidad de proyecto, con 2 calzadas, con 2 carriles de 3,5 m, arcén derecho, de 2,5 m, arcén izquierdo de 1 m, berma exterior de 1 m y mediana de 10 m.
En el tramo se proyectan dos enlaces para conectar con las carreteras autonómicas RM-424 y RM-425.
El proyecto incluye 21 estructuras, que se distribuyen en 4 viaductos, 5 pasos superiores, 11 pasos inferiores y un paso de fauna.
Como novedad técnica el proyecto incluye la construcción de un firme rígido de hormigón armado continuo en lugar del tradicional firme con mezclas bituminosas. Se trata de un pavimento ejecutado en 2 capas: la primera de 19 cm de hormigón HF-4,5 y la segunda de 5 cm de hormigón HF-5,0 para formar la capa de rodadura con árido de alta resistencia al pulimento. Las 2 capas anteriores se apoyarían en una capa de 15 cm de hormigón magro.
El proyecto requiere la ejecución de caminos de servicio que garanticen la accesibilidad, permeabilidad del territorio, y la continuidad de las redes de caminos agrícolas y vecinales.

Agroseguro ha abonado cerca de 13 millones de euros de indemnizaciones de girasol, el 85% de previsión total

MADRID.- Las escasas precipitaciones que se han registrado a lo largo del año han provocado un siniestro importante de sequía en girasol. Con la campaña prácticamente concluida, se han recibido declaraciones de siniestro de 180.000 hectáreas de cultivo. 

La extensión de superficie afectada, junto con los elevados daños, hacen que la previsión de indemnización para el girasol alcance los 15 millones de euros, una cifra récord para este cultivo en la historia del seguro agrario.
De acuerdo con el objetivo de agilizar al máximo las indemnizaciones, Agroseguro ya ha abonado a los asegurados 13 millones de euros (más del 85% del total). En los próximos días se irá finalizando el pago hasta alcanzar la totalidad.
Los productores de las comunidades autónomas de Castilla y León y Castilla-La Mancha son los que han sufrido los mayores daños, acumulando estas dos comunidades más del 92% de los pagos realizados.
Con el objetivo de ofrecer el mejor servicio a los asegurados, Agroseguro ha planificado la gestión de los siniestros reforzando los equipos periciales y trabajando, además, para adelantar el pago de las indemnizaciones.
Recordamos que este año nuevamente la sequía ha afectado, además de al girasol, a todos los cultivos herbáceos extensivos. La indemnización total prevista para el conjunto de la línea de seguro asciende ya a 110 millones de euros lo que da una clara idea de la intensidad del evento.

Agroseguro
El sistema español de Seguros Agrarios Combinados ofrece cobertura al sector agrario frente a los daños causados en las producciones agrícolas y ganaderas por siniestros de diversa naturaleza. Las condiciones climáticas extremas y cambiantes y los perjudiciales efectos que tienen en las cosechas ponen de manifiesto la conveniencia de proteger las explotaciones con un seguro agrario que permita hacer frente a estas situaciones.