miércoles, 6 de noviembre de 2019

¿Activado el Patrón Oro? / Guillermo Herrera *

Judy Byington de “República Restaurada” ha roto su silencio este miércoles para informar que la aplicación del patrón oro entró en vigor en todo el mundo a las 6:55 de la tarde del lunes 4 de noviembre, coincidiendo con el bloqueo de cajeros automáticos que tuvo lugar en varios países. Esto significaría que nuestros billetes ya no son pagarés fiduciarios, sino certificados de oro. Todo esto se habría hecho para evitar un “Armagedón financiero”, ya que la deuda está superando al dinero en circulación, y los bancos centrales carecen de fondos suficientes.

Esto confirmaría la intuición que tuve el lunes, cuando encontré bloqueados varios cajeros automáticos, y luego me enteré de que también se bloquearon cajeros en otros países temporalmente. El sigilo del proceso se explica para evitar interferencias, y también para evitar que cunda el pánico en los mercados financieros. Lo único que falta ahora es que toda esta información salga a la luz pública, y aparezca en todos los medios de comunicación.

Según Judy Byington, la Orden del presidente Trump para respaldar el dólar con oro físico fue firmada el viernes 1 de noviembre, y entró en vigor el lunes 4 de noviembre a medianoche. Añade que se liquidaron los niveles 1, 2, 3 y 4 el martes 5 de noviembre, y que todas las monedas de los países se revaluarían juntas a partir de ayer martes 5 de noviembre, al entrar en el cumplimiento de los tratados necesarios que se firmaron en secreto. Además los intercambios se producirían muy pronto en Reno, según fuentes de inteligencia.

La noche del domingo 3 de noviembre los bancos comenzaron a hacer pruebas de comunicación digital entre ellos de oeste a este, comenzando en China, yendo a Nueva Zelanda y Hawaii. Dichas pruebas llegaron a EE.UU. el lunes 4 de noviembre, se extendieron por todo el continente americano y luego pasaron a los bancos de Europa y Asia. Ayer martes 5 de noviembre todavía seguían los bancos comunicándose entre ellos. Está subiendo de valor las monedas de al menos 33 países. Los cuatro últimos países en llegar fueron Irán, Siria, Turquía y Corea del Norte.

CRISIS DEL DEUSTCHE BANK

El Deutsche Bank estaba implosionando y solicitando su bancarrota ante su quiebra prevista para mañana jueves 7 de noviembre, a menos que ocurriera antes la activación del patrón oro. La quiebra del Deutsche Bank hubiera conducido a la implosión del resto de los bancos del mundo, si este proceso no se hubiera llevado a cabo esta semana. De hecho, ya había un grupo de bancos de China que estaba en una implosión de cuarenta trillones americanos de dólares, lo que también obligó obligó a activar el patrón oro.

Fox News anunció el martes 5 de noviembre que el Deutsche Bank estaba implosionando y solicitando la bancarrota, y que los bancos chinos estaban en una implosión de 40 billones de dólares. Estaban preocupados de que les siguieran ahora los bancos del resto del mundo.

ÚLTIMOS MOVIMIENTOS

Los últimos pasos del proceso comenzaron el pasado jueves 31 de octubre, cuando el presidente Trump fue bloqueado para aplicar el Tratado del Oro por el voto contrario de los demócratas en la Cámara de Representantes, con el fin de continuar con el proceso de ‘impeachment’ o juicio político para su destitución.

Ante este bloqueo legislativo, los chinos asumieron el control del Reinicio Financiero Mundial a medianoche del jueves 31 de octubre, con el fin de aplicar las reglas del Tratado del Oro del Tribunal Internacional.

A la mañana siguiente, es decir, el viernes 1 de noviembre, y según una fuente del Pentágono que fue confirmada por una ‘ballena’ de intercambio, el presidente Trump había convertido en Ley la moneda estadounidense respaldada por oro, aunque no se informaría de esa Orden a los medios de comunicación principales, debido a los peligros para el presidente, puesto que tanto Lincoln como Kennedy fueron asesinados cuando trataban de aplicar un sistema monetario que no estuviera controlado por la Reserva Federal, de propiedad privada.

También el viernes 1 de noviembre el dinar iraquí estaba flotando hacia la paridad con el dólar estadounidense, lo que significa que el dinar iraquí se había internacionalizado. Los ciudadanos iraquíes lo celebraban en la calle.

QUANON ROMPE SU SILENCIO

Al día siguiente, el sábado 2 de noviembre, después de 93 días de silencio, QAnon volvió a ‘twittear’ y publicó una advertencia de Rig for Red” o “Aparejo para Rojo” en un nuevo sitio web:

Aparejo para Rojo” es normalmente un comando usado en la sala de control de un submarino. Normalmente se utiliza cuando el barco va a salir a la superficie o cuando llega a profundidad de periscopio por la noche. La mayoría de los submarinos utilizan hoy en día la iluminación azul de banda ancha para operaciones nocturnas, pero los barcos más antiguos todavía tienen iluminación roja.

La frase “Aparejo para Rojo” habla de resurgir después de un periodo de operaciones silenciosas. Se reanudarán las operaciones normales, una vez que QAnon esté satisfecho de que se pueden publicar sus comentarios con seguridad.

ACTIVACIÓN MILITAR

Al mismo tiempo que QAnon, se han activado las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos que estaban transmitiendo un Mensaje de Acción de Emergencia (EAM, por sus siglas en inglés) a través del Sistema Mundial de Radio de Alta Frecuencia, sugiriendo que estaba ocurriendo un Gran Evento en este momento, quizás porque:
  1. Se espera la publicación del Informe de Abusos del Tribunal FISA que implicó a varias élites políticas en la traición.
  2. Se espera que estén implicados en traición varios funcionarios del Gobierno de los Estados Unidos, en relación con sus vínculos con el fallecido líder de Daesh, al-Baghdadi.
  3. Israel se vio obligado a cerrar todas sus embajadas en todo el mundo, ya que podrían estar albergando dispositivos nucleares colocados por el Mossad.
  4. Se rumorea que se cerrará el Gobierno de los EE.UU. cuando entre en receso el jueves 21 de noviembre.
  5. Se espera que se produzca una transición mundial hacia un sistema monetario respaldado por oro y activos, y que se produzcan detenciones masivas antes de que se publique el Informe de Abusos en los Tribunales FISA.
  6. El Informe FISA será esencial para demostrar que son culpables todos los individuos y partes involucradas después de sus arrestos.
  7. Se espera que varios funcionarios del Gobierno de los Estados Unidos estén implicados en la traición, ya que estaban expuestos a tener vínculos con el fallecido líder de Daesh, al-Baghdadi.


     (*) Periodista

La incómoda verdad sobre el Mar Menor / Daniel Ruiz Hernandez *

Desde hace años, el Mar Menor soporta una presión urbanística desmesurada, que lleva aparejada la creación de playas carentes de arena natural y puertos deportivos, que han forzado sucesivamente a dragados. 

Todos los ayuntamientos y la Comunidad Autónoma de Murcia, han sido incapaces de llevar a cabo una reordenación urbanística que permitiera un desarrollo más equilibrado, debiendo haber disminuido mucho la densidad de población, bien mediante edificación en altura, o disminuyendo el número de licencias de obra. 

Se debería haber pensado más en el entorno común, favoreciendo la amplitud de avenidas, áreas verdes y zonas de paso de agua. No se optó por este modelo, si no por el contrario, masificando lo ya saturado y dejando sin desarrollar infraestructuras vitales como colectores pluviales, alcantarillados, etc.

Todos han sido cortoplacistas y las grúas están otra vez en auge, contribuyendo al empeoramiento en la zona. Sólo piensan en cobrar muchas licencias de obra, IBI’s, recibos de agua, vados, etc.

No han ejecutado planes integrales para evitar vertidos a la laguna y el sábado 12 de octubre, todos fuimos testigos del grave atentado que se cometió.

La red de alcantarillado de Lo Pagán está obsoleta, como nos explicó el que fuera alcalde en los años 80, José Antonio Albaladejo Lucas, declarando que la red utilizada para evacuar el tanque de tormentas de Lo Pagán se desborda con facilidad al estar obsoleta, saliendo el agua por un aliviadero en la misma playa de Villananitos.

Sabíamos que dicho tanque no estaba recepcionado por el ayuntamiento, que no funcionaba automáticamente, pero no nos explicaron que al vaciarlo se corría riesgo de que se produjera un vertido en la playa. Y fue lo que sucedió y se han encargado de ocultar.

Nos gustaría que se depurasen responsabilidades, pero más aún, a algunos nos gustaría que dejaran de confundir a la gente y este desastre no se volviera a repetir.

Mientras periodistas, ecologistas y políticos siguen enredando, yo les pediría tres cosas;

1º AUDITAR EL BALANCE DE LAS AGUAS EN LAS DIFERENTES LOCALIDADES.
Fácil de entender. Necesitamos saber cuánta agua se suministra a la población y cuánta llega a las depuradora, así como su calidad, ya que hay constancia de que se producen pérdidas y filtraciones a la red de alcantarillado, siendo este factor con mucha diferencia el principal riesgo sobre la calidad de las agua.

2º PLAN DE ACTUACIÓN URGENTE SOBRE INFRAESTRUCTURAS DE SANEAMIENTO.
Que se repare y se dimensione nuevamente todo lo que hay en mal estado, como el alcantarillado de Lo Pagán.

3º DISMINUIR AL MÁXIMO LA ENTRADA DE AGUA SUBTERRÁNEA.
Muy al contrario de lo que están diciendo las organizaciones encargadas de confundir a la opinión pública, la agricultura de regadío puede ayudar a rebajar la carga de nutrientes que entran a la laguna y para ello hay que permitir que se usen las infraestructuras disponibles en aras de utilizar ese caudal de agua subterránea que llega a la laguna.

En la ribera del Mar Menor hay que hacer más cosas, pero esto es lo que yo creo de más urgencia. En el año 2016 se amplió el Puerto de Lo Pagán y fue el verdadero detonante del desastre de aquel verano, pero todo se tapó, aprovechando unos vertidos de salmueras inocuas (los nitratos entran igualmente desde el acuífero contaminado). No permitamos que ante el desastre de la semana pasada se cubra un tupido velo de mentiras, infundios y opacidades.


(*) Ingeniero Técnico agrícola vinculado a Vox


La fiscalía te lo afina aquí... pero no allí / José Antich *

Hay bofetadas que resuenan en todo el planeta y, probablemente, la de la justicia del Reino Unido negándose a tramitar la orden de detención europea de la consellera Clara Ponsatí "por desproporcionada" es una de ellas. No podía hacer mayor ridículo el deep state: la justicia española, el Gobierno español, la clase política, los medios de comunicación... 

todo ese conjunto de personalidades del Estado que han llevado por el lodazal la credibilidad de la democracia española por tratar de salvar la unidad de España. Por tercera vez, la primera después de las sentencias del Tribunal Supremo, las autoridades británicas han dicho que no. Pero no es un no cualquiera que permitiera un mínimo debate para salvar la cara al Supremo. Es un no humillante, es un no deshonroso, es un no bochornoso. 

Y en medio de todo este rapapolvo, el dirigente de Vox Santiago Abascal, puso la guinda: cerrar la verja de Gibraltar. "España debe ser respetada de nuevo en el mundo". Por menos, el ministro Trillo invadió el deshabitado islote de Perejil y el dictador argentino Galtieri invadió las Malvinas.

Estos días, uno tiene la impresión que está asistiendo en directo a la caída política de Pedro Sánchez porque si no, no se entiende el cúmulo de errores cometidos. Deben ser muy malas las encuestas que se manejan en la Moncloa porque salen a incendio diario y se meten en jardines donde solo hay espinas. Debe ser una suerte pensar que solo faltan tres días para que los ciudadanos empiecen a votar y se acabe la fuga de papeletas. 

La mañana había empezado con una de las decenas de entrevistas de Pedro Sánchez a un medio de comunicación -única condición: no ser catalán- y haciendo un descomunal destrozo en la independencia de la fiscalía. De hecho, el candidato del PSOE vino a decir que al president Puigdemont lo estaba trayendo el Gobierno a España, ya que la fiscalía dependía del Ejecutivo. Ante la sorpresa del periodista, por si quería añadir algo más, tan solo sentenció: "Pues ya está".

Ni la Fiscalía General del Estado, ni las diferentes asociaciones de fiscales pudieron hacer la digestión del zapatazo que les propinó Pedro Sánchez, que aniquiló en cosa de segundos su autonomía. La vicepresidenta Carmen Calvo salió a recoger los destrozos que dejó su jefe y, con su pericia habitual, no hizo más que profundizar en la herida: "La fiscalía está encuadrada en el ámbito del poder judicial, no es poder judicial". 

Una explicación que solo hacía que dejar en el aire aquellas premonitorias palabras del ministro del PP que quedaron dichas en una grabación y que ahora el PSOE parece hacer hace suyas: la fiscalía te lo afina. No era buen día para irritar a los fiscales de aquí, mientras puedes perder hasta la camisa. Mientras, la policía inglesa, con sorna, le pide a la española que le mande "el currículum delictivo de Ponsatí". Ya lo decía Oscar Wilde, hay que tener un corazón de piedra para no morirse de risa ante ciertas páginas.

Por cierto que, con la muerte del padre del president Carles Puigdemont, ya son tres los familiares directos de los líderes políticos catalanes exiliados tras la represión del Estado por la proclamación de independencia. Los otros dos fallecidos fueron el hermano del conseller Toni Comín y el padre del conseller Lluís Puig. Y, mientras, la justicia europea tumba una tras otra las órdenes de detención y no valida las euroórdenes. El dolor se puede llegar a soportar. La injusticia, no. Lecciones de los que propagan desde su casa que el independentismo les ha privado de libertad, las mínimas. Basta ya de farsa.


(*) Periodista y director de El Nacional


Un parador de Turismo rodeado de cerdos y terremotos / Cartas de los Lectores


Hace pocas semanas decidí pernoctar en el Parador de Turismo de Lorca y desde allí realizar excursiones por la comarca y zona colindante de la provincia de Almería. Varios años atrás hice algo parecido haciendo base en el que había entonces en Puerto Lumbreras, de muy grato recuerdo para mí y con una carta gastronómica murciana inolvidable por excelente.

Pero no puedo decir lo mismo de mi experiencia lorquina por dos motivos fundamentales: el permanente fuerte olor a purines del cerdo y el riesgo sísmico objetivo demostrado por los refuerzos metálicos que se han tenido que cimbrar abrazando todos los edificios de la instalación. Por no hablar de unos accesos demenciales desde la autovía A-7 e, incluso, desde el casco urbano de Lorca, para subir hasta su castillo-parador.

No puedo entender pues de manera alguna la ubicación de un parador de la red nacional en un lugar así, completamente rodeado de granjas de cerdos -censadas un millón de cabezas en el término municipal de Lorca- y encima de una falla tectónica muy activa, que provoca casi a diario terremotos en el Valle del Guadalentín, según los registros públicos del Instituto Geográfico Nacional. 

Paradores debiera explicar previamente ambas circunstancias a sus potenciales clientes dentro de una elemental política de transparencia y buen gobierno, para evitar sorpresas a los usuarios -ocasionales u habituales, como es mi caso-  de su selecta red de establecimientos y, muy especialmente, a quienes pertenecemos a Amigos de Paradores

El Parador de Lorca merece salir de ese catálogo de turismo de alta calidad porque resulta un gran fiasco aunque sea el que resulta más barato de todos al estar de oferta casi permanente. 

Ahora lo entiendo mucho mejor ante tal olor nauseabundo y el crujir nocturno de las paredes de la habitación. Toda una pesadilla para salir corriendo pese a su impecable decoración medieval y la entrega tan profesional de sus empleados, una de las cuales me respondió al quejarme en recepción: "Esto es Lorca". Es decir, lo toma o lo deja, amigo.



F.P.N.
 Alicante 

martes, 5 de noviembre de 2019

Ana Botín: “El populismo político no puede ser la respuesta a los desafíos globales”


MADRID.- La presidenta del Banco Santander, Ana Botín, ha dicho este martes que el populismo político es la consecuencia de la crisis y de la pérdida de confianza de la sociedad en las instituciones y en el sector financiero, pero “no puede ser la respuesta” a los desafíos globales que afronta la sociedad.

Botín ha hecho esta consideración durante su intervención en la Conferencia Internacional de Banca 2019, en la que también participan la ministra de Economía en funciones, Nadia Calviño, y el gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, entre otros.
La presidenta del Santander se refería a desafíos como el cambio climático, la digitalización o la globalización, que ya existían en 2008, cuando estalló la crisis financiera que condujo a lo que ha denominado la “gran recesión”.
“Seamos honrados”, ha indicado: “perdimos la confianza” y el comportamiento de “algunos” contaminó la percepción pública, de forma que los políticos, los hombres y mujeres de negocios y los banqueros ya no eran dignos de confianza, lo que se extendió a las instituciones en general y propició el auge del populismo político “que va a más”.
La confianza es “esencial” para determinar el futuro del sector financiero y del sistema económico tal como lo conocemos, ha explicado Botín, quien ha añadido que es “demasiado fácil perderla y muy difícil recuperarla”.
Para ello, ha precisado, “es necesario aceptar la nueva realidad en la que operamos y la responsabilidad que conlleva“, por lo que las empresas no solo deben rendir cuentas a sus accionistas y no deben tener miedo de hacerlo. “El capitalismo ha sobrevivido porque siempre ha sabido hacerse con el cambio y ahora tenemos que hacer lo mismo“, ha dicho.
Sobre el banco, ha asegurado que su intención es ayudar a las personas y los negocios para que prosperen y adaptarse a un entorno que ha cambiado mucho en los últimos años, no solo por la revolución digital, sino también por el entorno regulatorio y por la propia actividad del banco.
Botín ha recordado que cuando empezó a trabajar en el Santander, hace 30 años, era la sexta entidad más grande de España y no tenía dimensión internacional y ahora es “el banco más grande de la eurozona en términos de valor” y tiene 144 millones de clientes.
“Pero lo que no ha variado es nuestro compromiso para ayudar a nuestros clientes a prosperar“, ha resaltado Botín, que ha recordado que desde que llegó a la presidencia en 2014 supo que lo más urgente era “recuperar la confianza de todas las partes implicadas”. “Gestionar un banco merecedor de confianza es lo correcto y tiene sentido en términos comerciales”, ha destacado.
La confianza, ha continuado, da lugar a la fidelidad y ésta es el componente “crítico sobre el que se basa el mejor resultado financiero posible para un banco”.
“Los últimos cinco años -ha detallado Botín- han sido difíciles para la banca, pero nosotros hemos hecho crecer un 6 % los ingresos de los clientes, y todo basado en la confianza y fidelidad de los clientes, que han crecido un 44 % en ese periodo, y los comerciales, en un 67 %”.
“Somos el banco que tiene más clientes en Europa y América y uno de los más eficientes y rentables, con unos beneficios subyacentes de casi 8.000 millones de euros en 2018 y un ‘cost to income’ del 47 %, lo que nos ha permitido añadir unos 25.000 millones de euros a nuestro indicador de solvencia CET1”, ha añadido.

España une sus fuerzas a los países del sur y el este por los fondos de cohesión

PRAGA.- Los dieciséis socios de la Unión Europea (UE) que aún reciben más dinero del que aportan al grupo, junto con Italia, pidieron este martes que en el próximo marco presupuestario (2021-2027) se mantenga el mismo reparto de los fondos de cohesión que en los últimos siete años. 

Esos países, conocidos como los Amigos de la Cohesión, celebraron este martes una reunión en Praga, en la que acordaron una declaración de que los fondos de cohesión son una "herramienta de inversión clave en la UE y que han contribuido de manera significativa a la convergencia real de regiones y estados miembros".
Esos diecisiete países aspiran, además, a que “el porcentaje de cofinanciación de la UE en los proyectos de gestión compartida se mantenga al mismo nivel que en el actual marco 2014-2020”.
Además de Italia, que pese a recibir muchos fondos es un contribuyente neto, el grupo lo forman Bulgaria, Croacia, Chipre, República Checa, Estonia, Grecia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia, Portugal, Rumanía, Eslovaquia, Eslovenia y España.
España estuvo representada por el secretario de Estado para la UE, Marco Aguiriano.
“La crisis económica y financiera de diez años en este continente ha hecho que las regiones más ricas y las mas pobres se han alejado más y, por lo tanto, no hay ningún elemento objetivo de entrada para disminuir las dotaciones de los fondos que permitan acercar y hacer converger esas regiones”, afirmó Aguiriano.
España, que en las próximas perspectivas financieras pasará de ser receptor a contribuyente neto, destacó que la mejora de las infraestructuras, a través de los fondos de cohesión, beneficia al país que recibe la ayuda y a todos los que acuden a él “a viajar, visitar, comerciar, invertir”.
El secretario de Estado habló este martes de la necesidad de “condicionar” la concesión de fondos de cohesión “con el respeto del estado del derecho, y la no puesta en peligro de los intereses financieros de la UE”.
“Si no cumples con los valores democráticos de la UE, estás utilizando mal los fondos y estás poniendo en peligro los intereses financieros, y por lo tanto se te da menos”, agregó el representante español sobre esa “nueva filosofía” que debe regir la concesión de estos fondos.
La Comisión Europea ya propuso el año pasado ligar el desembolso de fondos al respeto del Estado de derecho, una medida que podría afectar a países como Polonia o Hungría que, junto a República Checa, se oponen a esa vinculación al entender que no tiene base legal.

Barnier ve complicada la negociación comercial entre Bruselas y Londres tras el Brexit

LISBOA.- El negociador para el Brexit de la Unión Europea, Michel Barnier, dijo el martes que las negociaciones sobre una futura relación comercial con Reino Unido serán “difíciles y exigentes”, ya que el bloque “no tolerará una ventaja competitiva desleal”. 

“Reino Unido no debería pensar que un arancel cero y cuotas cero serán suficientes”, dijo en un discurso durante el mayor evento tecnológico de Europa, la Web Summit, en Lisboa, añadiendo que el tiempo también sería “extremadamente corto” para negociar una nueva asociación.
“Sé que esta negociación será difícil y exigente”, dijo, y señaló que las ayudas estatales, los derechos sociales y medioambientales y los impuestos son algunas de las prioridades de la Comisión Europea.
“Incluso aunque se ratifique el acuerdo (para el Brexit), no será el final de la historia...”. Tenemos que construir una nueva asociación con el Reino Unido después de que se retiren”, dijo, reiterando su opinión de que todavía existe un riesgo de una salida caótica del Reino Unido sin un acuerdo de divorcio.

'Ecologistas en Acción' reclama el traslado de la línea de alta tensión en Santa Ana, Cartagena

MURCIA.- Ecologistas en Acción se ha dirigido a la Dirección General de Energía y Actividad Industrial y Minera de la Consejería de Empresa e Industria y al Ayuntamiento de Cartagena, reclamando el traslado fuera del entorno residencial de una Línea de Alta Tensión (LAT) de 132.000 voltios (132 kilovoltios) que atraviesa la urbanización del Polígono Residencial de Santa Ana y cuyo trazado discurre por la calle principal de la urbanización, Avenida Venecia, y la Plaza Baden-Powell, cercana a una zona especialmente sensible como es el colegio Miralmonte.

El trazado de la línea se encuentra en las inmediaciones de un centenar viviendas y veinte comercios que se distribuyen a 25 metros del cableado en ambos lados de la avenida. Esta situación supone la exposición ciudadana y residencial a campos electromagnéticos de baja frecuencia producido por la línea y un riesgo de incidente eléctrico en zona urbana. 
A ello se añade el impacto visual de una línea de alta tensión en las cercanías de una zona residencial.  
Ecologistas en Acción señala que esta línea eléctrica es un ejemplo de la proliferación desordenada y sin planificación de las líneas e infraestructuras eléctricas en zonas residenciales como fueron los casos de las LAT en la pedanía de El Palmar y la urbanización de Los Rectores que tuvieron que reubicarse en 2015.
Esta proliferación descontrolada en zonas urbanas de líneas de alta tensión supone un aumento de la contaminación electromagnética a los ciudadanos/as del entorno especialmente a personas sensibles en crecimiento.
Los valores límite de exposición a campos electromagnéticos planteados en el Real Decreto 1006/2001 (valor límite 100 µT, microteslas), han quedado obsoletos y no garantizan unos criterios de seguridad y el desarrollo de los principios de precaución y ALARA/ ALATA (la mínima emisión técnicamente posible).
El Informe BioInitiative elaborado por 29 investigadores de diez países [Suecia (6), EEUU (10), , el Presidente del Comité Nacional Ruso para la Radiación No Ionizante y un Asesor Principal de la Agencia Europea de Medio Ambiente.),  señala que el valor máximo de exposición a campos electromagnéticos  de baja frecuencia en el interior de los edificios debe ser de 0’1 microteslas.
La IARC (Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer) ha incluido, desde el año 2000 los Campos Electromagnéticos de Baja Frecuencia (ELF) como posible cancerígeno, (categoría 2B), en sus listados.
La Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa en su Resolución 1815, sobre los peligros de los campos electromagnéticos[1], señala que:
Hay que adoptar todas las medidas razonables para reducir la exposición a los campos electromagnéticos.
Reconsiderar la base científica de las actuales normas de exposición a los campos electromagnéticos y aplicar el principio ALARA “tan bajo como sea razonablemente posible”
Establecer normas urbanísticas que requieran una distancia de seguridad entre las líneas de alta tensión y demás instalaciones eléctricas y las viviendas.
Desde el 2001, el Ministerio de Sanidad y Consumo ha planteado la necesidad de reformar también dicho artículo en el sentido de “redefinir unas distancias mínimas de seguridad desde las líneas de alta tensión a edificios, viviendas o instalaciones de uso público y privado” y de “actualizar la fórmula de referencia para la distancia de seguridad a líneas de alta tensión”.
En este sentido algunos ayuntamientos como el de Jumilla, establecieron un criterio mayor de seguridad de 1 metro a edificios por cada kilovoltio (1.000 voltios) , como desde diversas instancias investigadoras se habían señalado
Ecologistas en Acción siempre ha propuesto la planificación y el establecimiento de una reserva de suelo para corredores energéticos donde se instalen las líneas de transporte y distribución eléctricas en el marco de la normativa del suelo regional que no se ha hecho y que permite el crecimiento significativo de este tipo de infraestructuras eléctricas con los consiguientes impactos territoriales, ambientales y sociales

La hispano-holandesa 'Looije' abre las puertas de sus nuevos invernaderos en Águilas


ÁGUILAS.- Looije, la empresa agrícola hispano-holandesa especializada en la producción y comercialización de tomate cherry, ha realizado esta mañana un acto simbólico de primera recolección en los nuevos invernaderos adquiridos por la compañía en el municipio de Águilas.

El proyecto, presupuestado en una inversión total superior a los 11.000.000 de euros, consta de tres fases a ejecutar entre 2019 y 2023. La primera de ellas, ya concluida, supone una ampliación de 5'2 hectáreas de cultivo. La segunda -programada para 2021- y la tercera -2023- completarán la superficie cultivable hasta alcanzar un total de 19'2 ha.
Entre los avances y sistemas tecnológicos más reseñables de las nuevas instalaciones, destacan:

Optimización del agua, mediante el aprovechamiento sostenible de pluviales y el reprocesado y reutilización del agua usada en el riego. A tal efecto, se ha optado por un cultivo al aire con canales inferiores en pendiente (de forma que el líquido confluya siempre en un mismo punto), además de construir un embalse con capacidad de 21.000 metros cúbicos.
Control climático. Sistema automático que estabiliza la temperatura y adapta las condiciones externas a las necesidades específicas del tomate cherry.
Sistema optimizado de humidificación en suelo que, al no afectar de forma directa al tomate, reduce al mínimo el sufrimiento de la planta en este aspecto.
En 2020, construcción de un nicho para fauna auxiliar. Las instalaciones sumarán un jardín exterior compuesto de forma específica por plantas que atraigan a los depredadores naturales de las plagas enemigas del tomate.
Apoyos tecnológicos para el trabajador, como la utilización de tabletas para la adjudicación digital de tareas.
Plásticos de última tecnología para la construcción de la estructura base, que ayudan a mejorar la preservación de la luz y la temperatura.
Instalaciones complementarias al cultivo: embalse, centro de control, oficina, vestuarios, cuartos de baño y cafetería con aire acondicionado, televisión, nevera y máquinas de café, comida y refrescos.
Todos estos puntos tienen, en definitiva, dos objetivos comunes. El primero de ellos, alude a un incremento de la producción (la previsión inicial supera el 1.000.000 de kilos de tomate cherry al año) y los meses de recolección: diez. Y el segundo, y más importante, es la mejora constante en el proceso de maduración del tomate y, por extensión, en su sabor y calidad. 
En esta línea, se manifestaba el director general de O.P. Looije, Juan José López: "Hemos hecho un invernadero para que el cultivo y las personas estén mejor. Es nuestra responsabilidad como empresa crear el hábitat idóneo para ofrecer siempre un buen producto", aseguró. 
"Pensamos que este es el futuro de la agricultura, tanto en Murcia, como en el resto de España: aprovechar cada metro cuadrado y cada gota de agua al máximo y obtener de todo de ello la mejor calidad posible en el tomate", añadió en referencia a los distintos sistemas de optimización de los invernaderos.
De igual modo, José Gómez, representante de la Consejería de Agricultura de la CARM, definió estos avances como "agricultura del siglo XXI" y deseó que "ojalá la Región de Murcia siguiera por este mismo camino". 
En términos similares se pronunció Diego Conesa, quien puntualizó que "esta apuesta clarísima por la sostenibilidad (tanto laboral, como medioambiental), la investigación, la eficiencia del agua y la tendencia al residuo cero, es la forma de demostrar que la agricultura puede seguir esta línea". 

Looije
Con origen en los Países Bajos en los años 40', Looije llegó a España en 1998, en busca del Sol que el cielo del norte le negaba durante los meses de invierno. La empresa creció de manera progresiva hasta integrarse en 2010 en la Organización de Productores Looije, formada a día de hoy por una docena de asociados, con más de 65 hectáreas de cultivo entre dos provincias: Murcia y Almería. 
En la actualidad, funcionando ya con total independencia de su hermana holandesa, Looije ha incrementado su producción hasta superar los 7.000.000 kg anuales de tomate cherry y registrando una facturación cercana a los 13.000.000 de euros en 2019.
Conviene indicar que no se trata de la primera inversión en infraestructuras que Looije realiza en los últimos tiempos, puesto que, en diciembre de 2018, la compañía inauguró una nueva nave de manipulado sobre una parcela de 20.000 metros cuadrados en el Polígono Industrial 'El Labradorcico', en Águilas. 
Con una inversión cercana a los 4.800.000 de euros, la empresa pretende incrementar su producción hasta los 12 millones de kilos anuales de tomate cherry en el próximo lustro, alcanzando así la capacidad máxima de trabajo de este nuevo almacén.

La denuncia de la ganadería industrial protagoniza el comienzo de SEPOR Lorca

LORCA.- Coincidiendo con el inicio de Sepor en Lorca, la feria ganadera, industrial y agroalimentaria de relevancia estatal e internacional, Ecologistas en Acción y plataformas vecinales contra la ganadería industrial han protagonizado una acción de denuncia a las puertas del recinto ferial.

Mediante una performance reivindicativa se han mostrado las consecuencias ambientales, socio-económicas y para la salud pública del modelo ganadero industrial.
Esta acción se enmarca en la iniciativa 2020 Rebelión por el Clima, con la que se pretende situar la emergencia climática en el centro de la actuación política a partir de acciones de denuncia ante los principales responsables de la salud del planeta.
Una cuarta parte de las emisiones de gases de efecto invernadero proceden directa o indirectamente de la ganadería industrial.
Según el censo ganadero de 2018, Murcia es una de las provincias con mayor concentración de ganado porcino industrial con casi dos millones de cerdos, a la par que Barcelona, y solo superada por Lérida, Huesca y Zaragoza. 
El municipio de Lorca concentra uno de estos dos millones y, como el resto de zonas con una alta concentración de esta industria, tiene sus acuíferos contaminados por nitratos, según indica la Resolución de 27 de junio de 2019 de la Consejería de Agricultura y Agua.
En este contexto se celebra cada año la Feria Sepor Lorca, con gran tradición en la localidad. Este año, Ecologistas en Acción junto con plataformas vecinales de Murcia, Almería y Granada afectadas por la ganadería industrial, han querido visibilizar las consecuencias de este modelo productivo.
Para ello, las organizaciones han desarrollado una performance denominada ‘La ganadería industrial en la calle: impactos y alternativas’. A partir de cinco escenas teatralizadas se han representado la explotación laboral, los problemas de bienestar animal, la contaminación de aguas, los riesgos para la salud pública y el cambio climático como impactos de la agroindustria. 
Asimismo se ha mostrado la ganadería extensiva como alternativa para fijar población en el medio rural y hacer un uso sostenible de los recursos naturales.

Cataluña propone una alianza de autonomías contra el Decreto digital de Sánchez

BARCELONA.- El conseller de Políticas Digitales de la Generalitat, Jordi Puigneró, ha propuesto una alianza de comunidades autónomas contra el Real Decreto aprobado el pasado viernes por el Gobierno para reformar la Ley General de Telecomunicaciones de 2014.

Dicho Decreto, que se ha publicado este martes en el BOE, fue presentado por el presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, como una medida para frenar la llamada "república digital" del Govern, obligando a todas las administraciones españolas a operar desde servidores registrados en la Unión Europea.
Puigneró ha resaltado este martes en una conferencia de prensa el apartado del texto que habilita al Gobierno a intervenir o tomar la gestión directa de las redes y servicios de comunicaciones electrónicas "en determinados supuestos excepcionales que puedan comprometer el orden público, la seguridad pública y la seguridad nacional".
Puigneró ha cargado contra el contenido del texto, que ha definido como "el proceso más grande de centralización desde la LOAPA", y contra el Gobierno: "Quiere otorgarse el poder para intervenir internet sin orden judicial, un hecho que les acerca más a China que a un país de la Unión Europea", ha criticado.
En este sentido, el conseller ha anunciado la puesta en marcha de una "ofensiva judicial y política a todas las instancias para defender las competencias de la Generalitat" y ha animado a formar un frente común de autonomías ya que, según ha apuntado, el contenido del Decreto "afecta a todas las comunidades autónomas".
De hecho, el conseller ha comparado esta medida con la antigua Ley de Protección de Seguridad Ciudadana, conocida como la "Ley Corcuera o "Ley de la patada en la puerta", aprobada por el PSOE en 1992: "Ahora nos encontramos con la Ley Sánchez, que es la Ley de patada al servidor", ha aseverado Puigneró.
La Generalitat tiene pensado recurrir el Decreto del Gobierno a instancias europeas porque "podría vulnerar las directivas de la UE en el ámbito de los derechos digitales", y en España, presentar un recurso ante el Tribunal Constitucional tras recibir las conclusiones del Consejo de Garantías Estatutarias.
El conseller de Políticas Digitales se ha mostrado sorprendido por el hecho de que un Decreto de estas características lo haya aprobado "un Gobierno en funciones con carácter de urgencia, en campaña electoral y con una deslealtad institucional nunca vista".

Las exportaciones canadienses de cerdo y carne a China se retomarán

MONTREAL.- Las exportaciones de carne de cerdo y de res de Canadá a China, interrumpidas en junio debido a una crisis diplomática entre ambos países, van a retomarse, anunció este martes el primer ministro canadiense, Justin Trudeau.

"Buenas noticias para los agricultores canadienses: las exportaciones de cerdo y res hacia China se retomarán", informó Trudeau a través de Twitter, a la vez que agradeció al flamante embajador canadiense Dominic Barton y a la industria cárnica de Canadá por "haber contribuido a reabrir este importante mercado".
A fines de junio, China había pedido a Canadá que suspenda inmediatamente las exportaciones de carne hacia su territorio tras haber descubierto certificados de exportación falsos. 
Esta medida seguía a la suspensión días antes de las importaciones de carne de cerdo de una empresa canadiense, con las autoridades chinas alegando el descubrimiento de ractopamina, un aditivo alimenticio prohibido en China, en un envío desde el país norteamericano.
Pekín ya había bloqueado las importaciones de los dos principales productores canadienses de colza, bajo el argumento de haber encontrado elementos "nocivos" en sus productos.
Las relaciones entre Ottawa y Pekín atraviesan una crisis sin precedentes desde el arresto el 1 de diciembre en Vancouver de una líder del gigante chino de telecomunicaciones Huawei, Meng Wanzhou, acusada por Washington de haber eludido sanciones estadounidenses destinadas a Irán.
Tras el arresto de Meng, las autoridades chinas detuvieron a dos canadienses sospechosos de espionaje y condenaron a muerte a otros dos por tráfico de drogas. Pekín afirma que estas medidas no están relacionadas con el caso de Huawei.
China, el tercer mercado de exportación de carne para el cerdo canadiense, ha comprado cerca de 220.000 toneladas en 2019, lo que equivale a unos 373 millones de dólares, según cifras del gobierno canadiense publicadas en agosto.
También es el quinto mercado de exportación para carne de res canadiense, con casi 11.500 toneladas importadas en 2019, unos 98 millones de dólares.
"Nos gustaría expresar nuestro agradecimiento al gobierno canadiense por todos los esfuerzos realizados en Ottawa y Pekín para encontrar una solución a este problema", dijo Chris White, presidente del Consejo de Carnes Canadienses, asociación que representa a los industriales del sector.
"Nuestras relaciones comerciales con China son muy importantes para las dos partes, y este es un paso importante para ambos países", dijo.

¿Cuál es la pensión de jubilación de los presidentes? Sueldo vitalicio y chófer


MADRID.- España afronta el 10 de noviembre las cuartas de elecciones generales en los últimos cuatro años después de que Pedro Sánchez (PSOE) y Pablo Iglesias (Unidas Podemos) no consiguiesen llegar a un acuerdo para formar un gobierno de coalición tras los comicios de abril. Sánchez aspira a repetir victoria y buscar de nuevo gobierno, pero un acuerdo de derechas le quitaría el puesto y pasaría a la oposición, donde podría permanecer o dejar la política. Sea como fuere, Sánchez ya forma parte del selecto club de presidentes que tienen acceso a una pensión de jubilación vitalicia una vez dejen el cargo, recuerda hoy https://amp.lainformacion.com.

Y es que según se indica en el Real Decreto 405/1992 del 24 de abril que establece el Estatuto de los Expresidentes del Gobierno, a estos les corresponde un salario vitalicio de 79.336 euros brutos al año, según los Presupuestos Generales del Estado. Una cifra muy alta que, sin embargo, es mayor que lo que suele percibir el presidente en su cargo. Eso sí, Sánchez la ha superado subiéndose su sueldo cuatro veces en un año y alcanzando los 83.000 euros. 
Además de la pensión vitalicia, los expresidentes también disponen de por vida de dos funcionarios (un asistente personal y un secretario), así como una dotación para gastos de oficina “atenciones de carácter social y alquiler de inmuebles”, y de un automóvil con chófer, escolta y seguridad. Asimismo, pueden viajar gratis por donde quieran ya que tienen pase libre “en el transporte aéreo, marítimo y terrestre”.
Estas ventajas de la jubilación son elegibles, es decir, los expresidentes pueden elegir entre percibir la pensión vitalicia de 80.000 euros con sus añadidos o un puesto permanente en el Consejo de Estado. Felipe González y José María Aznar eligieron la pensión mientras que Zapatero eligió cobrar 100.000 euros como Consejero Permanente de Estado y Consejero Nato de Estado.
Por su parte, Mariano Rajoy decidió volver a su trabajo de registrador que dejó en 1989 en una jugada maestra desde el punto de vista financiero: percibirá un salario mensual de 15.000 euros hasta que decida jubilarse, momento en el que podrá solicitar la pensión de expresidente.
Al margen del dinero público percibido como jubilados, los expresidentes también pueden ingresar dinero desde el ámbito privado. Aznar, por ejemplo, es desde 2004 asesor de News Corporation, el gigante medático de Murdoch propietario de The Wall Street Journal, The Times o CNBC y Fox News: su sueldo allí es de 133.000 euros. Asimismo, es presidente de la FAES (Fundación para el Análisis y los estudios sociales), cargo por el que no recibe un salario. Eso sí, da conferencias por todo el mundo por las las que puede llegar a cobrar entre 60.000 y 90.000 euros.
Por otro lado, Felipe González ha fundado varias empresas, en concreto Ialcon Consultoría en 2001 y Tagua Capital en 2011. En 2010 fue fichado como Consejero en Gas Natural Fenosa, donde percibió 127.000 euros anuales hasta 2015. También es conferenciante llegando a cobrar entre 30.000 y los 40.000 euros.

Defensa busca un dron capaz de derribar otros drones


MADRID.- Radares con radio que detectan amenazas e inhiben las señales, sistemas de captura electrónica, incluso artillería de 35 mm: las Fuerzas Armadas han probado o están ejercitando distintos métodos para defenderse de la amenaza que suponen los drones enemigos, ya tengan éstos misiones de espionaje o sean ofensivos al ir armados con munición u explosivos, según avanza www.elconfidencialdigital.com.

Confidencial Digital ha podido comprobar que el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), dependiente del Ministerio de Defensa, está buscando adquirir el prototipo de un RPA (Remotely Piloted Aircraft, aeronave tripulada por control remoto) “anti RPA”: es decir, que detecte, persiga y neutralice otros drones.

Proteger posiciones o infraestructuras

El INTA, y concretamente el Departamento de Optoelectrónica y Misilística, están desarrollando dentro del proyecto “Artemisa” un sistema completo “RPA anti RPA”, es decir, drones dedicados a combatir a otros drones.
El Laboratorio de Guiado y Control de ese departamento está trabajando en un sistema terrestre de detección y seguimiento de aeronaves no tripuladas, y en ese contexto busca que una empresa le proporcione el hardware y el software de un dron que pueda realizar esa misión.
El objetivo del INTA, que desarrolla tecnologías útiles para la defensa, es contar con un sistema para “proteger posiciones o infraestructuras que pudieran ser vulnerables a la acción de aeronaves remotamente pilotadas enemigas”, y que lo haga utilizando “tecnología láser y de visión artificial para una correcta localización y posterior seguimiento de estas amenazas RPAS en el entorno”.
¿Cómo funcionaría el sistema? Según los pliegos del contrato, “con las técnicas actualmente en desarrollo, es posible la determinación de la ubicación de la amenaza (apoyando la detección con otros elementos detectores), y utilizar el reflejo del haz láser emitido desde la posición a defender, sobre la amenaza, para poder seguir su trayectoria (incluso en condiciones de dinámicas de movimiento de alta velocidad). Del mismo modo, este reflejo sobre la amenaza se pretende utilizar para, una vez ubicada, poder enviar una contramedida hacia la amenaza a fin de interceptarla y, en caso necesario, derribarla”.

Dron de ala rotatoria

El dron a adquirir será de ala rotatoria (con hélices tipo helicóptero), ya que el INTA ya ha comprado también otro prototipo de ala fija.
El sistema tendrá una estación de tierra, que determinará la posición de la amenaza de otro dron que se acerque a una infraestructura o a una unidad militar. Una vez detectada, enviará al dron propio la trayectoria que debe seguir para neutralizar la amenaza del RPA hostil.
La aeronave tripulada remotamente dispondrá de un “autopiloto” que cuando la técnica esté perfeccionada permitirá que al recibir las coordenadas iniciales calcule por su cuenta la trayectoria para frenar al dron enemigo.

Colisión o neutralización con red

La empresa que suministre al INTA el prototipo tendrá que implementar en su dron anti-drones unas funciones que prevean distintos escenarios de “persecución y derribo”.
Las opciones que por ahora se contemplan son que o bien el dron defensivo derribe al dron intruso, que amenaza una base o a tropas españolas, colisionando con él, o bien que lo neutralice “mediante red o sistema similar”.
Esa tarea de persecución y neutralización requerirán que el prototipo de RPA anti RPA “deberá volar a una velocidad idónea para permitir la intercepción en el menor tiempo posible, para evitar una aproximación excesiva (en la que pueda ocasionar daños) de la amenaza a la posición defendida”. Sería el caso, por ejemplo, de un dron con explosivos que terminara explotando cerca de su objetivo.
También deberá estar dotado de “una dinámica de movimientos lo suficientemente ágil para permitir la modificación de su trayectoria, especialmente en la fase de aproximación terminal, a fin de realizar un correcto seguimiento de la amenaza” y que el dron enemigo no se escape.
Además de suministrar ese prototipo, la empresa adjudicataria tendrá que impartir un curso de manejo de la aeronave, de como mínimo 22 horas, a un grupo de entre dos y cinco operadores.

ANSE adquiere la concesión de las salinas de Marchamalo y recuperará su actividad


CARTAGENA.- La Asociación de Naturalistas del Sureste, ANSE,  ha adquirido, a través de su fundación, ocho hectáreas de concesión del dominio público marítimo terrestre del sector este de las salinas de Marchamalo, así como y una finca de 7.000 m2 con una nave en ruinas, con el objetivo de promover la colaboración de las administraciones y entidades varias en la recuperación de la actividad salinera y mejora de la gestión de la biodiversidad del espacio natural protegido.

Las Salinas de Marchamalo son un enclave de elevadísimo valor ambiental y cultural, que cuenta con numerosas figuras de protección: Espacio Natural Protegido, LIC (Lugar de Importancia Comunitaria), ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves), ZEPIM (Zona Especialmente Protegida de Interés para el Mediterráneo) y Humedal de Importancia Internacional Ramsar. Destacan las poblaciones del fartet, un pez endémico del Sureste de la Península Ibérica.
La concesión del dominio público de las salinas de Marchamalo se la ha adquirido a la empresa Invertrés Diversos, que había obtenido dicha concesión administrativa en el año 2010, y no había podido ejercerla hasta el momento por no haberse aprobado el proyecto de explotación de sal, a pesar de haber obtenido recientemente resolución judicial favorable. Por otra parte, ha sido a Merzea Renta, S.L. a quien han adquiridos el terreno de algo mas de 7.000 m2 en el que se encuentran sendas naves en ruinas, con licencia del Ayuntamiento de Cartagena para construcción de almacén de sal.
El coste de los derechos de explotación del dominio público y los terrenos con nave en ruinas se elevan a algo menos de 70.000 euros, que la Fundación ANSE pretende obtener con recursos propios y mediante donaciones de particulares y entidades diversas, para lo que emprenderá próximamente una campaña de donaciones a través de su web.
Por otra parte, la asociación considera imprescindible la colaboración de las administraciones regional y estatal en la recuperación de la actividad salinera. Opinan que si esta colaboración no llegase, ambas administraciones deberían de plantearse la compra o expropiación del resto de las salinas, propiedad de Salinas de La Manga, S.L.
En el año 2009 ANSE presentó solicitud de concesión de las 16 hectáreas de dominio público de la zona oeste de las salinas de Marchamalo a la Demarcación de Costas en Murcia, con el objetivo de intentar impulsar un proyecto de recuperación de la actividad salinera, pero contó con el rechazo de los propietarios del resto de las salinas (Hacienda La Tercia, S.L) y el trámite administrativo no continuó. 
ANSE pretende ahora reiniciar dicha tramitación para actuar de manera progresiva sobre la totalidad del dominio público.
Las Salinas de Marchamalo eran, junto con las Salinas de San Pedro, las únicas en la Región de Murcia que presentaban una lámina de agua permanente acogiendo un importante contingente de aves acuáticas reproductoras e invernantes, así como una interesantísima población de fartet (Aphanius iberus), un pececillo endémico amenazado. 
El resto de salinas del litoral se encuentra abandonadas (por ejemplo, las Salinas de Lo Poyo), o están siendo urbanizadas o lo serán en breve (caso de Mazarrón y Los Narejos).
El Consejero de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca y Medio Ambiente ha remitido recientemente un escrito a la ministra para la Transición Ecológica, en la que le traslada la petición planteada en la última reunión del denominado “Grupo de Ecología Lagunar”, dependiente del Comité Científico del Mar Menor, que han abandonado muchos de sus miembros, para que recupere las salinas de Marchamalo.
Para ANSE, la Comunidad Autónoma incumple así el acuerdo de la Comisión de Política Territorial, Medio Ambiente, Agricultura y Agua de la Asamblea Regional, que instó a finales de noviembre de 2016 al Gobierno autonómico a elaborar y ejecutar un Plan Integral de Protección y Recuperación de las salinas, tras una iniciativa del diputado de Ciudadanos Luis Fernández, que pidió un conjunto de medidas destinadas a «evitar la muerte de esta joya natural, que actualmente está en estado de abandono».

IU-V denuncia amenazas de muerte por parte de ganaderos de Lorca

LORCA.- La concejala de IU-V Gloria Martín ha denunciado que en “determinados grupos de Whatsapp de ganaderos de Lorca” se están produciendo en los últimos días comentarios insultantes y amenazantes contra su formación y contra los vecinos y colectivos que encabezan las movilizaciones en este municipio en contra de la implantación de macro granjas.

Según Martín, en el caso de su formación, como consecuencia de haber apoyado la subida del 30% del impuesto del Impuesto de Construcciones, Instalaciones y Obras a las explotaciones ganaderas. 
La concejala de IU ha explicado que en alguno de esos grupos se habla de “dar un tiro en los sesos” a los políticos que han aprobado esta medida.
De la misma forma, ha denunciado que en esos grupos a los que ha tenido acceso se comparte la ubicación de las viviendas y lugares de trabajo de algunos de los vecinos que más se han opuesto a este tipo de explotaciones.
Martín ha lamentado que esta actitud “está alimentada por dirigentes de organizaciones profesionales e incluso por concejales de otros partidos”. Se ha referido concretamente el edil del PP Juan Francisco Martínez a quien ha reprochado sus “arengas incendiarias” en el pleno municipal a propósito de esta cuestión.
La concejala de IU ha exigido a los colectivos que representan al sector, especialmente a Adespolorca (Agrupación de Defensa Sanitaria del Porcino de Lorca) así como al resto de grupos municipales que condenen públicamente las amenazas de muerte y los insultos: “Están obligados a ello si no quieren ser cómplices de quienes pretenden imponer su voluntad mediante el terror”.
No ha revelado los pantallazos que demuestran la difusión de esos mensajes “para no comprometer a la fuente que se los ha hecho llegar”, por lo que dice que por ahora tampoco se plantea presentar una denuncia al respecto. 
Sin embargo, advierte de que que, de no cesar estas amenazas, los hará públicos “con nombres y apellidos, a través de la pertinente denuncia”.
Sobre la subida del ICIO, Martín ha recordado que el incremento equipara el impuesto que pagarán los ganaderos al que ya pagan también los agricultores, que en Lorca es inferior a otros municipios y que sólo afectará a las nuevas granjas que quieran implantarse o que acometan reformas.
Con 1.500 granjas en el municipio, dice IU que “es suficiente” con este número y que hace falta una ordenación del sector. “Este municipio tiene problemas ambientales y a nosotros no nos va a tapar la boca nadie”, concluyó Martín.

Entrevista a la periodista profesional Rosa Roda sobre el Mar Menor

Díaz Manzanera sobre el Mar Menor: "La Fiscalía llegará hasta el final, aunque necesitará tiempo"


MURCIA.- La Fiscalía Superior de la Región de Murcia se encuentra a la espera de recibir los informes que se encuentra elaborando la Universidad de Murcia a través de su Falcultad de Veterinaria (Toxicología) de las necropsias de los peces muertos a orillas del Mar Menor.

Dichos resultados, según ha explicado José Luis Díaz Manzanera en el programa Hoy por hoy, de la Cadena SER en la Región, serán los que determinen cuál fue la causa de la muerte de peces y otras especies marinas "y si está el factor humano detrás de esa causa" y a continuación determinar quienes pueden ser los responsables "que es donde se encuentra el principal problema, porque el tema Mar Menor es un asunto muy complejo en el que se dan muchísimos factores, muchísimas concausas, que además vienen precedidas de muchos años atrás", ha dicho el Fiscal Superior de la Región de Murcia.
Díaz Manzanera ha recordado que con el Código Penal en la mano, el delito básico contra los posibles agresores al medio ambiente les puede acarrear penas de prisión superiores a los cuatro años. 
También se están investigando conductas de los determinados poderes públicos "que podrían haber incidido de manera activa u omisiva en la situación que atraviesa el Mar Menor; delitos que también conllevan penas de cárcel", ha dicho.
En torno a este asunto, José Luis Díaz ha comentado que en este caso se podrían plantear algunas de las agravantes con un añadido "que afecta a un espacio natural protegido como es el caso del Mar Menor", en ese caso las penas se podrían duplicar, tal y como ha señado el Fiscal Superior, que ha añadido que junto a la Fiscalía de Medio Ambiente se encuentra estudiando que la legislación española contemple el delito de ecocidio para casos como lo que sucede con la laguna litoral; algo que por el momento no ocurre.
El Fiscal Superior de la Región de Murcia ha comentado en Hoy por hoy que este mismo jueves ha tenido noticias por parte del CGPJ de la llegada de un juez de refuerzo para el juez que está llevando todo este proceso; una circunstancia que aprovechará Díaz Manzanera para pedir un fiscal de refuerzo "con la finalidad de que el Fiscal de Medio Ambiente se pueda dedicar exclusivamente a esta causa".
En cuanto al tiempo que podría pasar hasta que termine esta primera parte del proceso; con tres diligencias abiertas en la actualidad, dice José Luis Díaz que "más vale que se llegue hasta el final satisfactoriamente, aunque se tarde, a que no se llegue de ninguna de la maneras". 
El Fiscal Superior de la Región de Mucia confía en que "se llegue hasta el final de forma satisfactoria".

Adif adjudica las obras para interconectar los AVE de Madrid a Barcelona y a la Región de Murcia

VALENCIA.- El grupo Acciona se ha adjudicado un contrato de Adif para la primera fase de construcción de las obras de la plataforma de conexión de las líneas de alta velocidad Madrid-Comunitat Valenciana y Madrid-Barcelona por 5,5 millones de euros.

El objetivo de las obras es conectar ambas líneas de alta velocidad mediante un ramal directo para que los trenes que circulen por la línea Madrid-Barcelona puedan acceder al túnel Atocha-Chamartín y a la futura estación pasante de Atocha utilizando la línea Madrid-Comunitat Valenciana y viceversa, ha informado el gestor ferroviario. 

La estación pasante de Atocha, que se situará bajo la calle Méndez Álvaro y las vías 14 y 15 de Puerta de Atocha, permitirá que los trenes pasen a través de ella a diferencia de lo que ocurre ahora.

Las obras tienen un plazo de ejecución de 12 meses y, según Adif, son necesarias para la construcción y puesta en servicio de la conexión directa de la línea Madrid-Castilla-La Mancha-Comunitat Valenciana-Región de Murcia y Almería con la de Madrid-Barcelona, permitiendo las circulaciones de una a otra sin parar en Madrid.

El contrato prevé la ejecución de un tramo de plataforma que se desarrollará pasado el nudo de enlace de la M-50 con la M-45 hasta antes de la conexión con la línea Madrid-Barcelona.

Las obras permitirán la construcción del resto de la conexión que comenzará con la puesta en marcha de la nueva estación pasante de Atocha. 

El objetivo es que la conexión entre ambas líneas esté lista cuando dicha estación esté operativa.

La economía murciana retoma el crecimiento y sube un 2,2% en el tercer trimestre

MADRID.- La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha calculado que la economía de la Región de Murcia creció un 2,2 por ciento en el tercer trimestre de 2019, dos décimas más que la media nacional (2%).

 De este modo, la economía de la Región de Murcia encabezaría junto con Asturias (2,3%) el crecimiento autonómico, por detrás de la cual estaría Galicia, Castilla-La Mancha, Valencia y Andalucía con el 2,1 por ciento; Cataluña y Navarra, con el 2 por ciento; La Rioja, con el 1,9 por ciento; País Vasco, Aragón y Canarias, con crecimientos del 1,6%; Cantabria y Castilla y León, con el 1,8, y Baleares y Extremadura, con el 1,7%.
Para realizar este estudio, la AIReF toma como referencia el avance trimestral que publica el Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre la economía española, pero que no disgrega los datos por autonomías. Se trata de las primeras previsiones del PIB de las comunidades autónomas tras la revisión estadística de las Cuentas Nacionales publicada por el INE en septiembre, ya que el año base de los índices de volumen se ha cambiado al 2015.

Defensa debate cambiar el nombre del Ejército del Aire por el de Ejército del Aire y del Espacio

MADRID.- La ministra de Defensa en funciones, Margarita Robles, destacó este martes que en el seno del Ejército del Aire existe un vivo debate sobre la conveniencia de modificar su nomenclatura para denominarse Ejército del Aire y del Espacio, una posibilidad que no descartó que se materialice en el futuro, ya que "el espacio forma parte de nuestra seguridad y de nuestra vida". 

Así se pronunció Robles, en declaraciones a los periodistas, tras su participación en el acto de inauguración del Seminario Internacional Cátedra Alfredo Kindelán, en el madrileño Cuartel General del Aire.
La titular de Defensa en funciones manifestó que "el futuro pasa por la unión del Ejército del Aire y del espacio", puesto que "no se puede contemplar el siglo XXI sin obviar el espacio".
Esto le sirvió para reflexionar sobre los desafíos que, para la seguridad, plantea el espacio y ante los que no se pueden adoptar posicionamientos exclusivamente nacionales, porque de esta esfera "depende nuestra seguridad y nuestra vida".
Por ello, reconoció que en el seno del Ejército del Aire existe un debate acerca de su denominación con el objetivo de cambiar su nomenclatura y pasarse a llamar Ejército del Aire y del Espacio, una posibilidad que no desdeñó, debido a que "el espacio forma parte de nuestra seguridad y de nuestra vida".
Por último, la ministra también se refirió al estado en que se encuentra la adquisición del nuevo avión entrenador de la Academia General del Aire, para cuya compra el Gobierno aprobó una partida presupuestaria de 225 millones de euros. El nuevo aparato sustituirá al actual, el C-101, que tiene una antigüedad de alrededor de 40 años.
El Ejército del Aire considera que la fecha en la que el actual sistema C-101 no podrá continuar proporcionando entrenamiento básico para alumnos es el mes de septiembre de 2021.
La ministra no dio demasiados detalles al respecto, limitándose a afirmar que "el Ejército del Aire tendrá el mejor avión entrenador".
Previamente, durante el acto de inauguración del referido seminario, el jefe de Estado Mayor del Ejército del Aire (Jema), general Javier Salto, puso de manifiesto que el espacio se ha convertido en un nuevo escenario que plantea una serie de amenazas y de desafíos que han de abordarse en concierto con el resto de países socios y aliados.
Esto le sirvió para comentar la posibilidad de que el Ejército del Aire cambie su denominación para convertirse en el Ejército del Aire y del Espacio.

La banca comienza a expulsar al cliente menos rentable

MADRID.- Los números salen, pero con dificultad, y no para todos. Hace dos semanas apuntaba que algunos bancos españoles analizaban cobrar los depósitos no solo a empresas y grandes instituciones, sino también a clientes particulares con cuentas a partir de los 100.000 euros, según Cinco Días. 

Esta cifra no está tomada al azar, corresponde a la que ha fijado el Fondo de Garantía de Depósitos (FGD) para cubrir los depósitos de los clientes minoristas en caso de quiebra de una entidad financiera que tuviese que entrar en concurso de acreedores.
Pues varios bancos ya han mostrado sus cartas. Sabadell fue el primero en admitir que podría darse esta circunstancia si los tipos de interés seguían bajos o negativos durante mucho tiempo. 
De hecho, su consejero delegado, Jaime Guardiola, calificó de “inevitable” que se cobre a los clientes por sus depósitos, aunque en el caso de los particulares explicó en la presentación de resultados de la entidad que todavía no había ninguna decisión tomada.
Su homólogo de Banco Santander, José Antonio Álvarez, también dejo la puerta abierta a cobrar por los depósitos de los particulares si el Banco Central Europeo (BCE) rebaja más los tipos de interés. Si los mantiene al 0%, con el tipo al -0,5% para los depósitos que la banca coloca en el BCE, el número dos de Santander cree que no será necesario cobrar a los clientes de retail para compensar esta penalización.
Eso sí, Álvarez explicó que el banco no iba a aplicar nuevas comisiones, pero sí comentó que la entidad había comenzado a dar un giro a su negocio para compensar los bajos e incluso negativos tipos de interés. 
Y dicho y hecho. Un día después de estas declaraciones Santander decidió, y por sorpresa, modificar por completo y a la baja las ya menguantes condiciones de la que fue su producto estrella durante unos años, la Cuenta 1,2,3. Se acabó cualquier tipo, por pequeño que sea, de remuneración a los depósitos. Cero patatero, y gracias.
El consejero delegado de BBVA, Onur Genç, también amenazó con el cobro de los depósitos a los clientes particulares si bajaban más los tipos de interés o la competencia en España comenzaba a hacerlo, y recordó que algunas entidades europeas ya lo hacen.
Los tres bancos, además, reconocieron que podían reducir más sus redes de oficinas. Sabadell cerrará en 2020 unas 200 oficinas, BBVA unas 195, mientras que Santander explicó que aún están en proceso de cierre de 1.200 oficinas (el plan planteado en junio era cerrar 1.150 este año). Pero, en ningún momento Álvarez negó la posibilidad de emprender nuevos ajustes futuros.
Estas tres entidades, como el resto del sector, también han comenzado a expulsar sibilinamente a los clientes menos vinculados, “y más si tienen cuentas inactivas superiores a los 100.000 euros”, reconoce el director territorial de un gran banco.
“La banca se está planteando qué hacer con los clientes menos rentables”, explica Sergio Redruello, managing director de la consultora Alvarez & Marsal.
Solo el 30% de los clientes tiene un crédito, y esos son los verdaderamente rentables, explica el director de un destacado banco. Ahora que las entidades intentan experimentar cualquier posibilidad de lograr ingresos extra, pretenden que los clientes que tienen su nómina en otro banco trabajen solo con su institución principal, ya no quieren usuarios compartidos. “Nos empiezan a costar dinero”, asegura otro ejecutivo de un banco.
Todas las entidades financieras reconocen que van a ir a por todas en la venta de hipotecas, el producto que más vincula a un cliente con un banco. Y pese al tirón de orejas del BCE a algunas firmas por presentar ofertas demasiado agresivas, que pueden no cubrir el coste de capital, todos los responsables del sector responden lo mismo: “no vamos a subir los precios, la competencia es muy grande, y nadie quiere ser el primero en encarecer el crédito para la compra de una casa”.
Eso sí, al final, el cambio de la ley hipotecaria ha provocado un parón en la firma de estos créditos entre julio y sobre todo agosto, aunque ya ha comenzado a normalizarse la situación para la banca. Pero la aplicación de esta normativa, que entró en vigor en junio, supondrá para el conjunto del sector hacer frente cada año a cerca de 1.200 millones de euros de coste de formalización de la garantía real que anteriormente pagaba el cliente, según un estudio de Alvarez & Marsal.
En España el crédito hipotecario sumaba al cierre del pasado año más de 527.000 millones de euros, de los que 43.057 millones se concedieron el pasado año, y la previsión para cierre del presente ejercicio es que lleguen a los 41.700 millones de euros en nuevas hipotecas, según datos que maneja Alvarez & Marsal. En la precrisis la cifra de hipotecas concedidas anualmente se elevaba a una media de 120.000 millones de euros.
El capital que consume de las entidades suma 116.000 millones de euros. El precio medio de las hipotecas a tipo fijo de nueva producción es de 2,35%, frente al 1,67% de las variables. En los últimos años la banca había propiciado la venta de hipotecas a tipo fijo, pero ahora la tendencia se ha vuelto a invertir, ya que el cliente sabe que los tipos bajos están para quedarse durante una larga temporada.
Conclusión, si en la actualidad las hipotecas concedidas antes de la crisis financiera y hasta 2012 no son rentables, para pasar a ser muy rentables entre 2012 a 2014 en precio, ya desde ese año hasta ahora estos créditos han vuelto a descender en rentabilidad para la banca. Y, a partir de ahora parece, si no lo remedian, que sus ganancias irán a menos. Otra mala noticia para la rentabilidad del sector.

¿En qué consiste la «Prueba de Unidad» del Ejército de Tierra en la que murió un soldado en Gerona?

MADRID.- Los militares deben recorrer 10 kilómetros en un máximo de 90 minutos con el fusil y una mochila de 20 kilos a la espalda. Cada jefe de unidad se juega su ascenso en esta prueba anual, según explica La Razón.

El Ministerio de Defensa ha decidido suspender la conocida como ‘Prueba de Unidad’ tras la muerte de un soldado en Gerona este fin de semana tras caer desplomado el pasado jueves por causas que se están investigando.
A raíz de la muerte del soldado Javier Holgado, muchos se preguntarán en qué consiste esta test tan duro que puede resultar mortal para algunos militares.
Se trata de una prueba muy temida dentro del Ejército de Tierra que se debe pasar una vez al año que consta de un recorrido de 10 kilómetros a realizar en un tiempo no inferior a 85 minutos y no superior a 90 minutos por todos los componentes de la unidad evaluada con equipo de combate ligero.
Cada militar debe realizar el recorrido con uniforme de campaña, botas, casco, fusil y una mochila con hasta 20 kilos de peso.
El Ejército del Tierra implementó esta prueba en febrero de 2015, a pesar de que no está contemplada por ley. Hasta ese momento, estaba extendida entre las unidades como una norma no escrita, más propia de los ‘marines’, que se añadía a las pruebas físicas que cada militar debe superar dentro del cuartel y que son mucho más livianas.

¿Cuánto personal del Ejército de Tierra realiza la prueba?
Participan un mínimo del 80% del personal destinado en la unidad. El 20% restante que puede quedar exento lo es porque está de baja, de permiso o con un destino fuera de la unidad.
Para poder realizar esta “Prueba de Unidad”, es necesario haber pasado previamente la prueba física obligatoria, lo que significa que todos los militares tengan la preparación adecuada para llevarla a cabo. Asimismo, hay distintas unidades del Ejército de Tierra que su trabajo no requiere un esfuerzo físico y no tienen por qué estar preparados para realizar una prueba tan dura como esta.

¿Se puntúa la prueba?
Se establecen una serie de puntuaciones, dependiendo del tiempo en el que se haga el recorrido, para determinar cómo se ha llevado a cabo la prueba, lo que obliga a los militares a hacer casi la totalidad de la distancia corriendo, pese a la carga que llevan.
El problema de esta prueba es que cada jefe de unidad se juega su progresión militar si la puntuación es negativa. Incluso, si un soldado no rinde en esta prueba puede perder el complemento económico de productividad que tiene todo funcionario.