domingo, 20 de octubre de 2019

Un cierto fervor depredador / Ángel Montiel *

No es fácil cargarse un mar entero, por muy menor que sea. Pero a lo largo de medio siglo, si se actúa con constancia, todo es posible. El PP ya apuntaba maneras cuando llegó al poder en la Región, a mitad de los 90. Lo primero que hicieron, como paso previo a las decisiones derogatorias de la entonces existente (por más que incipiente) protección medioambiental y al impulso de las actividades desarrollistas incontroladas, fue tratar de ridiculizar a los ecologistas.

Era preciso reducir la influencia y prestigio intelectual de ese sector del activismo social (diverso y plural, pero presentado como un movimiento compacto) para que fuera aceptada la política expansiva que traían los populares con pulso galopante una vez que el socialismo murciano, hegemónico desde la Transición, había caído víctima principalmente de sus enredos interiores.

Así, los populares ironizaban en discursos, mítines, intervenciones parlamentarias y declaraciones a los medios con la 'lagartija de rabo colorao', una especie probablemente inexistente por estos lares, pero cuya sola denominación metaforizaba el absurdo de que, en el intento de protegerla, a ella y a otros pajaritos, tortugas y pececitos, el progreso de la Región de Murcia quedara suspendido.

Como el triunfo electoral les permitía ir muy sueltos, lo que venían a decir era: ¿Qué preferimos: proteger a la lagartija de rabo colorao o promover iniciativas que den trabajo a la gente, atraigan turismo y muevan la actividad económica? Desde esa perspectiva quedaba claro, por lo demás, que la lagartija y la economía eran incompatibles, y en consecuencia, el personal gritó al unísono: «Matad a Barrabás», es decir, a la puta lagartija de los cojones.

Fue una jugada de alta inteligencia política: primero, desacreditar el proteccionismo, y hacerlo, además, con la proyección del ridículo, y después, una vez persuadidos todos de que el futuro dorado no debe encontrar obstáculos tontos, actuar a lo bestia (todo el suelo es urbanizable menos el poco que se reserve por decisión administrativa), si bien siempre con el ingenio de pasar, desde el Gobierno, como los más modernos ecologistas, no como esos perroflautas que se titulan de tales.

Decía Valcárcel, colando un señuelo: «Mientras yo sea presidente no se construirá el acceso Norte a La Manga», y mientras tanto promovía una Marina d'Or en Cabo Cope, un aeropuerto para traer a los clientes y una autopista de pago (rescatada por Rajoy con nuestros impuestos) paralela a una autovía libre, para trasladarlos a sus apartamentos y hoteles en primera línea de mar. Resultado: un aeropuerto cadavérico, una autopista sin coches y un proyecto de urbanización declarado ilegal por el Tribunal Constitucional.

La única vez que vi en alguna de aquellas legislaturas en la Asamblea Regional a un diputado del PP con un libro en las manos era el titulado El ecologista escéptico, que parecía dar la razón en todo a los que desconsideraban a los ecologistas. Alguien lo enarboló en la tribuna como la biblia de la razón científica.

No es extraño que hoy, a la vista de esas mentalidades, la verdadera lagartija de rabo colorao sea el Mar Menor, tan extinguidos la una como el otro. Y todavía podía haber sido peor. Querían construir unas cuantas miles de viviendas en Novo Carthago (y siguen aún en ello), cerrando con ladrillo uno de los escasos tramos todavía libres de presión; por si faltaba algún detalle que describiera gráficamente el 'murcianismo de amiguetes', el entonces presidente de la Comunidad invitaba al promotor del engendro a las bodas de familia.

No nos olvidemos de Lo Poyo, que también estuvo un largo tiempo a pique de hormigonera (y todavía se juega ahí con proyectos turísticos más o menos invasivos), con oficios de asesoramiento legal de prohombres del establecimiento popular. Hubo un tiempo en que amagaron con intentar construir hasta en las islas.

Los Gobiernos del PP han hecho contra el Mar Menor todo lo que han podido, aunque, por fortuna, no todo lo que han querido. Y ahí están los proyectos fallidos, gracias sobre todo a una resistencia civil tan leve y, hay que admitir, a veces desamparada e incomprendida, como heroica.

Cabía pensar que las actuaciones en el largo periodo Valcárcel/Cerdá podrían obedecer a una dinámica de su tiempo, antes de que el cuidado del medio ambiente pasara por necesidad a convertirse en una de las primeras preocupaciones ciudadanas a la vez que también en una industria en sí misma, de modo que hasta una Administración de derechas podría incorporar esa preocupación, es decir: en vez de desacreditar a los ecologistas con el recurso de la lagartija, hoy estarían en disposición de acompañarlos, pues el medio ambiente debiera ser connatural a todo desarrollo sostenible y bien planificado.

Y esa esperanza residía en la nueva generación que se hizo cargo del PP murciano cuando la vieja, agotados sus trucos y su crédito, escapó oportunamente por las puertas giratorias regadas de privilegios. Los López Miras y compañía podrían haber empezado por dar un giro de timón para resituarse en un escenario mucho más complejo y exigente. Pero en vez de hacerlo o de intentarlo han asumido la envenenada herencia de sus mayores, incluso con mayor desparpajo que éstos.

Aceptemos que es difícil gestionar un aeropuerto sin aviones; una Ave que por su voluntad habría llegado en superficie y lo hará con el recorrido más largo de la ida y vuelta a Madrid, así como un Mar Menor ya envenenado a causa del ladrillismo salvaje y la expansión consentida de una agricultura desordenada, en buena parte ilegal en cuanto al suministro de los regadíos, obediente a un nuevo modelo de producción intensiva que no encaja en un diseño general del entorno que prevea la depuración y reutilización de los residuos tóxicos.

Esa herencia es infernal, pero hay dos actitudes ante ella: rectificar el camino trazado, si se quiere con sutileza pero con efectividad, o empeorarlo con la huida hacia adelante. Me temo que López Miras, que tiene el mérito de haber roto amarras en lo concerniente a la estructura interna del poder popular (lo cual no quiere decir que haya mejorado el equipo, en el que hay algunos en puestos importantes que no dan de sí) ha elegido desde el principio, con obcecación digna de mejor causa, la segunda opción.

Así, error sobre error, va asumiendo responsabilidades de las que podría haberse desprendido con alguna finta inteligente. Al día de hoy, tras dos años y pico en la presidencia, su actitud derogatoria respecto a la protección del medio ambiente es tan amplia como la de sus antecesores. Y encima se le ve bracear: cuando la 'sopa verde' creó una dirección general del Mar Menor sin rumbo, estructura y contenidos mientras seguía desoyendo las advertencias de los científicos y los ecologistas, en una actitud de mero postureo.

Su práctica ha consistido, en lo relativo al Mar Menor, en barrer la sala para acopiar la basura bajo el sofá, hasta que de debajo de éste han aparecido unos cuantos miles de peces agonizantes por falta de oxígeno. La pregunta, por lo demás ya hace tiempo contestada por los científicos independientes, es: ¿Qué habrá debajo de esa bellísima línea azul de aguas en plato? Muerte.

El problema ahora es que, a la vista de que la crisis del Mar Menor es estructural, las soluciones han de ser urgentes y también estructurales. Y eso conllevaría en pura lógica una recomposición ordenada y firme del sistema económico y productivo colindante. Y ¿quién se atreve siquiera a plantearlo? Ahora, al calor del impacto, todavía se admite que algo habría que hacer al respecto, pero cuando pasen las elecciones y la actualidad imponga otros reclamos (en el PP, para producir ese fenómeno, son especialistas) volveremos a leer tuits tranquilizadores y exultantes. (La vicepresidenta del Gobierno, Isabel Franco (C's), ya los escribe incluso poéticos, algo que se le da en modo cursi).

Tanto es el pánico en el sector de la gran producción agrícola, que hay una campaña emprendida en redes con la que se intenta propagar la leyenda urbana de que lo que ocurrió el sábado, 12 de octubre, es consecuencia de un vertido ocasional, pero si faltara alguna prueba para desactivarla sería que López Miras ni siquiera ha sugerido tal posibilidad, que de existir lo liberaría provisionalmente del problema estructural. Nada sacaría mejor de su actual perplejidad política al presidente que la noticia de que los peces murieron por un vertido circunstancial.

De modo que lo que se refiere al Mar Menor no es consecuencia de «una cierta dejadez de todas las Administraciones», como pretendía zanjar hace unos días la portavoz del Gobierno, Ana Martínez Vidal, sino por el contrario, se trata de un muy cierto fervor depredador a consecuencia de la sujeción del deber de la gobernación para el interés general a los muy particulares de sectores influyentes que determinan al poder político, que explota en contrapartida una fructífera cantera de votos. Y encima no sabemos qué se hizo de la lagartija de rabo colorao.


 (*) Columnista



https://www.laopiniondemurcia.es/opinion/2019/10/20/fervor-depredador/1061399.html 

Pistolas humeantes / Alberto Aguirre de Cárcer *

Una persona vinculada al turismo en La Manga me reprochó un día, en tono amable, su malestar cada vez que en los medios de comunicación se le llama laguna al Mar Menor. Entendía que de alguna forma se le rebaja de categoría a este ecosistema único en Europa. 

La realidad es que, técnicamente, ni es un mar ni es una laguna, sino una gran albufera, aunque eso no le resta ningún ápice a su valor medioambiental, que está relacionado con un sinfín de atributos. 

Lo cierto es que desde entonces pienso que uno de los grandes errores colectivos ha sido considerar esta gran joya natural como un vasto mar que lo aguanta todo y no asumir que es un ecosistema tan singular como frágil, por estar sometido a todo tipo de presiones urbanísticas, agrícolas y turísticas. 

Hablar de «dejadez de las administraciones», apuntando al Estado y los ayuntamientos, para explicar cómo hemos llegado hasta aquí, como hizo la portavoz del Gobierno regional, es quedarse a muchos kilómetros de distancia de la tozuda realidad de los hechos. A otro perro con ese hueso. Socializar los fracasos es una vía de escape para eludir responsabilidades, contraídas por acción o por omisión. 

Eso no es hacer autocrítica, es parapetarse tras un burladero, es desplegar una cortina de humo para tapar verdades incómodas. En la escena de este crimen ambiental hay varias pistolas humeantes, pero unas resultaron más letales que otras. El moribundo no está en la UCI por dejadez, sino por múltiples disparos que nada tuvieron de accidental.

Desde los años 70, la hemeroteca de 'La Verdad' está repleta de páginas con advertencias de científicos y grupos ecologistas sobre las consecuencias de numerosas actuaciones que tuvieron un dañino efecto acumulativo para el Mar Menor. 

El dragado del canal del Estacio, la creación de playas artificiales con aspiraciones de bandera azul donde nunca existieron arenales, la destrucción de humedales que hacían de barrera natural para las escorrentías, el desvío del curso natural de varias ramblas para hacer frente a planeamientos urbanísticos, la apuesta por una agricultura intensiva que provocó el vertido anual de miles de toneladas de nitratos y condujo a la 'sopa verde'... 

La entrada de agua dulce por la DANA exacerbó hace un mes los efectos del repunte del proceso de eutrofización, provocando la trágica muerte de miles de peces. Una dantesca pérdida de biodiversidad contemplada en directo con absoluta impotencia. El peligro no ha pasado porque, como reconoce el Ejecutivo regional, sigue llegando agua dulce cargada de nitratos que tienen su origen en los campos de cultivo.

No estamos ante un caso de profecía autocumplida. Es la crónica de una muerte anunciada. Nada de lo que vemos es fruto del azar sino de políticas impulsadas por gobiernos de distintos signo, con una especial irresponsabilidad por parte del PP, que derogó la ley de 1987 que blindaba al Mar Menor de excesos urbanísticos municipales y desplegó un activismo negacionista sobre los efectos de los nitratos agrícolas que fue liderado durante muchos años por quien debía cuidar del medio ambiente, el exconsejero Antonio Cerdá. 

La salud del Mar Menor incumbe a la Comunidad Autónoma, pero también a los ayuntamientos y organismos que dependen de la Administración central, como la Confederación Hidrográfica del Segura y la Demarcación de Costas. La CHS advirtió en su plan de cuenca para 2010-2015 del proceso de eutrofización por la acumulación de nitratos, pero luego no ejecutó ni un euro de los más de 400 millones planificados para paliar el problema. 

Dicho eso, no se puede orillar que la principal responsabilidad recae en el Gobierno regional, que tiene la capacidad para ordenar las actividades en el entorno del Mar Menor, detenta las competencias ambientales y es a quien eligen los murcianos para solucionar sus problemas. 

El Gobierno de Miras debería aparcar el relato de la atribución de responsabilidades como estrategia defensiva. Su obligación es liderar la resolución de esta crisis, con la colaboración del resto de organismos implicados, incluido el Ministerio de Teresa Ribera, que debe mostrar con actos concretos un compromiso más decidido del observado en su visita a la Región. 

Si Miras quiere enderezar la situación y aún aspira a recuperar la confianza ciudadana en su capacidad para gestionar esta catástrofe, su Ejecutivo no puede seguir aletargado, suspirando por los efectos de una milagrosa apertura de las golas (otra ensoñación, otro error pertinaz), ni caer en la hiperventilación política para intentar demostrar que no está desbordado. 

Teresa Ribera debe activar su parte del plan de 'vertido cero', aunque no termine de gustarle y quiera mejorarlo con 'ingeniería verde'. Pinchar en la rambla del Albujón para extraer agua dulce de la capa freática es una solución de urgencia, que habrá de realizarse si así lo aconsejan los científicos, pero la madre de todas las decisiones para San Esteban debería venir de sopesar si es necesario plantear un plan de reconversión agrícola en las zonas más sensibles para el Mar Menor, a fin de lograr un modelo más sostenible. 

Un debate que debería liderar el propio sector. Los ciudadanos ya han mostrado en las calles de Murcia que quieren soluciones, no más parches ni paños calientes. El Gobierno de López Miras boqueó esta semana, aunque el pánico (a las urnas) obra milagros. A veces en la correcta dirección.


(*) Periodista y director de La Verdad


Todos los caminos llevan a Londres / Enric Juliana *

Campaña electoral más sentencia, igual a tensión al cuadrado. Estaba escrito. Una vez conocido el fallo del Tribunal Supremo, la repetición electoral coincide ahora con una escalofriante crisis de orden público en Barcelona, con el derrumbe político de la presidencia de la Generalitat y una fenomenal ola de inquietud en toda España. La ulsterización de Catalunya y no el Brexit salvaje podría convertirse en el más grave acontecimiento europeo de finales de octubre. 

Perspectiva. Es necesario trazar perspectivas. Si observamos bien el caótico cuadro, veremos como algunas de sus líneas se cruzan en un punto situado en la latitud 51º30’30’’N y la longitud 0º07’32”O. Se cruzan en la ciudad de Londres. Vamos a intentar explicarlo. El tema es delicado.

La repetición de elecciones en España comenzó a dibujarse la noche del 26 de mayo, cuando Pedro Sánchez comprobó la mejora de los resultados del PSOE y el trompazo de Unidas Podemos en las elecciones europeas y locales, en relación con las generales de abril. Una tercera vuelta podía ser golosa. Subida del PSOE por encima del 30%, descalabro de Unidas Podemos, entrada en juego de la escisión de Íñigo Errejón y bajón de Ciudadanos, ofrecían a Sánchez una magnífica carta astral.

La repetición electoral fue madurando lentamente. Otoño, ciertamente, presentaba problemas, empezando por la posibilidad de un Brexit salvaje el 31 de octubre, diez días antes de las elecciones españolas. Se elaboró en la Moncloa la teoría de la Mayoría Cautelosa: en un clima de incertidumbre general, los españoles se decantarían por el PSOE como principal garantía de gobernabilidad. No tardó en formarse una comisión interministerial, presidida por Carmen Calvo, que se encargaría de evaluar semanalmente los riesgos del Brexit.

¿Acaso ignoraban estos planes la sentencia del Supremo y sus posibles efectos en Catalunya? Esta es una de las preguntas clave para la crónica política de este otoño. En julio, Sánchez llegó a comentar a algunos periodistas la posibilidad de que la sentencia se aplazase en caso de repetición electoral. No estaba en sus manos decidirlo y a la vista de los acontecimientos queda claro que el juez Manuel Marchena no quiso demorarse, para que la prisión provisional de Jordi Cuixart y Jordi Sànchez no superase el tiempo máximo de dos años. Al Tribunal de Estrasburgo no le gusta que se abuse de la prisión preventiva.

Waterloo está más cerca de Londres que Madrid. En los últimos meses, Carles Puigdemont ha declarado en reiteradas ocasiones que los dos principales problemas de la Unión Europea son el Brexit y Catalunya. Efectivamente, calendario en mano, el Brexit salvaje prometido por Boris Johnson podía coincidir con el impacto de la sentencia del Tribunal Supremo español. Era perfectamente posible que a finales de octubre, el hombre de Waterloo se enfrentase a otra demanda de extradición. Tenía que reorganizar sus líneas defensivas. 

Brexit salvaje y protestas de alto voltaje en Catalunya, que esta vez no podían limitarse a unas manifestaciones oceánicas, el tipo de respuesta por el que optaba Esquerra Republicana. Había que hacer algo más y al exalcalde de Girona siempre le han interesado la política internacional y las nuevas tecnologías. En junio comenzaron las protestas en Hong Kong, que culminarían en agosto con una espectacular ocupación del aeropuerto, coordinada desde las redes sociales. En la antigua colonia británica en el Mar de la China Meridional no se mueve una mosca sin que lo sepan en Londres y en Pekín. 

En verano, las referencias a Hong Kong empezaron a ser frecuentes en la literatura procesista catalana. A principios de julio, en una reunión celebrada en Ginebra (Suiza) por distintos actores del independentismo, con asistencia de Puigdemont y Joaquim Torra, se decidía “externalizar” las protestas para no poner en riesgo la Generalitat, como ha explicado en este diario Lola García. Comenzaba a gestarse la plataforma digital Tsunami Democràtic con el pack Hong Kong incorporado. Un proyecto sofisticado.

El pasado lunes, una vez conocida la sentencia, Tsunami Democràtic convocaba a través de Telegram la ocupación del aeropuerto de El Prat. Miles de personas secundaron la acción, desmovilizada a medianoche, cuando la policía empezó a actuar con contundencia. 

El martes, Puigdemont intentaba acceder a la sede del Parlamento Europeo en Bruselas y le cerraron el paso. Aquel mismo día, el speaker de la Cámara de los Comunes, John Berkow, manifestaba su predisposición a invitar al hombre de Waterloo a hablar en Westminster, en el curso de un debate sobre la situación en Catalunya a iniciativa de diputados galeses y escoceses.

El miércoles se iniciaba una batalla campal en el centro de Barcelona, fuera del control de la plataforma del Tsunami. Otros protagonistas. Otras redes. Otro oleaje. La furia de los jóvenes independentistas que se sienten frustrados y algunas cosas más, que llevará tiempo conocer. 

El pack Hong Kong ha sido desbordado en Barcelona, mientras en Londres intentan avanzar a trompicones hacia un Brexit pactado, que mantendría el derecho de veto de España sobre el estatus de Gibraltar.


(*) Periodista y director adjunto de La Vanguardia


La pelota catalana ha vuelto a Merkel / José Antich *

Cuando hace dos años se produjeron las escalofriantes imágenes de policía actuando con extrema violencia en la mañana de la jornada del referéndum del 1 de octubre, la cancillera Angela Merkel fue de las primeras dirigentes europeas en hacer llegar a la Moncloa el horror que le suponía que en el seno de la Unión Europea se actuara con aquella violencia contra ciudadanos indefensos y de todas las edades que estaban en sus colegios electorales para votar. 

Hay diferentes versiones sobre si llamó directamente o no a Mariano Rajoy o se utilizaron otros canales seguros de comunicación, pero lo cierto es que el mensaje alemán llegó perfectamente a la Moncloa y las furgonetas de la Policía Nacional y la Guardia Civil regresaron a sus cuarteles sin explicación alguna aún a día de hoy. 

Ese episodio marcó la relación entre Merkel y Rajoy, los distanció irreversiblemente y, cuando la moción de censura al líder del PP, la CDU no movió ninguno de sus largos hilos para evitarla. Bien que lo saben los vascos del PNV, que jugaron un papel crucial.

El segundo episodio fue con la detención del president Carles Puigdemont en Alemania, cuando cruzaba la frontera desde Dinamarca y fue trasladado a la prisión de Neumünster. Fueron semanas de una euforia sin límite en España que acabaron abruptamente cuando la Audiencia de Schleswig-Holstein lo puso en libertad y la justicia alemana consideró que no se daban las condiciones para extraditarlo por rebelión, como quería el juez Pablo Llarena. 

La derecha española acogió muy mal la decisión del tribunal germano, consideró que era una deslealtad alemana, un desastre para España y hubo quien cuestionó abiertamente el tratado de Schengen porque las euroórdenes no habían funcionado. Merkel, poco acostumbrada a que le den lecciones sobre el funcionamiento de la justicia alemana, encajó mal la posición del gobierno español. 

La larga estancia de Puigdemont en Alemania aportó una gran novedad al conflicto de internacionalización de la causa catalana: los medios de comunicación hablaban a diario y pasó a ser casi una cuestión de política doméstica. Además, se produjo un gran vuelco en la opinión pública reacia al tema de la independencia pero favorable al derecho de los catalanes a votar en un referéndum.

El último episodio de la carpeta catalana en la mesa de Merkel lo hemos conocido este domingo al saberse que la cancillera le había preguntado al líder del PP, Pablo Casado, la pasada semana en Bruselas, ¿qué pasaba con Catalunya? Merkel, que dirige el país germano desde 2005, afronta su último año al frente de la cancillería y, según parece, le horroriza una tormenta perfecta entre la crisis del Brexit, la crisis económica y la crisis catalana. 

Esta última, siempre doméstica para todos los gobiernos de la UE, que no se mueven un milímetro de la posición oficial, pero siempre presente en las conversaciones informales comunitarias y en los medios de comunicación internacionales. Introducir la cuña de que el gobierno español está cerrado a cualquier diálogo hasta extremos tan exagerados como que no coge el teléfono del president de la Generalitat debe ser algo muy sorprendente en Berlín. Donde, además, se acuerdan gobiernos de coalición sin problemas entre CDU y SPD desde el final de la Segunda Guerra Mundial.

¿Alguien se imagina a Merkel no cogiendo el teléfono al presidente de un lander simplemente porque no le da la gana? Pues esto sucede en España y muchos lo aplauden. Aunque también es verdad que muchos se rebelan ante esta actitud altiva y prepotente de esa España que no hace política y que la deja en manos de los jueces. 

Este fin de semana se han producido manifestaciones impensables en Madrid, València, San Sebastián, Oviedo y varias ciudades españolas más. Y lejos de leerlas correctamente, hemos asistido a la respuesta made in Spain en boca de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso: que se prohíban en Madrid las manifestaciones de apoyo a la independencia de Catalunya y de condena a la sentencia del Tribunal Supremo. A las 22.30 horas de la noche no había aún corregido la estupidez de la mañana.


(*) Periodista y director de El Nacional


sábado, 19 de octubre de 2019

España considera "inaceptables" los aranceles de EEUU e insta a negociar


WASHINGTON.- España consideró el sábado "totalmente inaceptables" los millonarios aranceles impuestos la víspera por Estados Unidos a productos europeos e instó a la negociación para evitar una "guerra" perjudicial para todas las partes.

La ministra española de Economía en funciones, Nadia Calviño, rechazó tajantemente la medida de Washington y no descartó represalias, en rueda de prensa al finalizar su participación en las reuniones anuales del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.
"Consideramos que se trata de unos aranceles totalmente inaceptables y muy injustos con el sector agroalimentario, que no tiene nada que ver con este conflicto y no debería ser su víctima", dijo.
Washington comenzó a aplicar el viernes gravámenes del 10 al 25% a productos europeos por 7.500 millones de dólares, luego de que un fallo de arbitraje de la Organización Mundial del Comercio señalara que el fabricante europeo de aviones Airbus había recibido subsidios estatales inadecuados.
Los gravámenes afectan a la mitad de las exportaciones agroalimentarias españolas a Estados Unidos, en particular al aceite de oliva y los vinos.
Calviño dijo que Madrid sigue apostando por la negociación como vía para resolver los conflictos comerciales, y reiteró el apoyo a la Comisión Europea, que está manejando el tema.
"Ni nuestro país ni la UE quieren entrar en una guerra que no beneficia a nadie y perjudica a los consumidores", afirmó.
"Esperamos una defensa firme de los sectores afectados".
La ministra española dijo que tanto ella como sus colegas europeos están en constante contacto con sus contrapartes estadounidenses para expresar su preocupación por esta posible "escalada de las tensiones arancelarias".
Pero el mayor temor de Bruselas es que Washington imponga pesados aranceles a las importaciones de automóviles europeos desde mediados de noviembre.
"Durante esta semana no se ha hablado de la posibilidad de ese tipo de aranceles", dijo Calviño al ser consultada al respecto.

Alerta por fuertes vientos en Cartagena y Mazarrón como antesala de la DANA

MURCIA/MADRID.- Como antesala de la DANA que llegará a la Región el próximo lunes, la Agencia Estatal de Meteorología activará entre las 4 de la madrugada y las 10 de la mañana de este domingo la alerta amarilla por vientos de entre 50 y 60 kilómetros por hora, fuerza 7, en la costa de Cartagena y Mazarrón.

El cielo estará nuboso, con probabilidad de lluvias ocasionales que pueden ir acompañadas de tormentas a primeras horas en el litoral. La nubosidad y la lluvia tenderá a disminuir durante la tarde. Las temperaturas irán en descenso, menos acusado será en el litoral, y notable para las máximas en el interior. El viento de componente oeste, de suroeste será fuerte de madrugada en el litoral e irá perdiendo fuerza a lo largo del día.
Así, los vecinos del Mar Menor, afectados por las devastadoras inundaciones de hace solo un mes, vuelven a mirar al cielo con temor. Una nueva gota fría, aunque de menor intensidad que la registrada en septiembre en la Región, llegará a la Comunidad este lunes y se prevé que deje precipitaciones, de carácter abundante, debido a que se «descolgará hasta tener un carácter de depresión aislada en niveles altos (DANA)».
Así lo avanzó el portavoz de la delegación territorial de la Agencia Estatal de Meteorología en Murcia, Luis Bañón, quien advierte, no obstante, de que la incertidumbre en estas horas previas «sigue siendo elevada», ya que se prevé que este episodio se active el lunes y a partir de la tarde. 
Tal y como apunta Bañón, tratándose de una DANA hay que estar atentos a los boletines que emita en los próximos días la Aemet, dado que este tipo de fenómenos se caracterizan por su dificultad a la hora de predecirlos, «porque puede haber cambios en las próximas predicciones».
Sí que se prevé que las zonas donde se registre mayor acumulado de lluvias sea en la mitad este de la Región, como el Altiplano, parte de la Vega del Segura o zonas del campo de Cartagena, aunque el portavoz de la Aemet también puntualizó que las cantidades de precipitación «están lejos de parecerse al anterior episodio» ocurrido en septiembre en la Región. 
Donde menor acumulación se prevé es en el Noroeste y la zona del interior de Lorca. Bañón explicó que este frente frío de la borrasca «se queda estacionado en las costas mediterráneas, al aislarse la borrasca del resto del aire frío polar y se prevé que se reactive el lunes por la tarde y a últimas horas». Es el martes el día en el que puede dejar más precipitaciones, que serán de carácter «abundante y persistente».
El fenómeno meteorológico sobre el que están puestos ahora todos los ojos, también por parte de los servicios de Emergencia de la Comunidad, dejará mañana las primeras precipitaciones, aunque de carácter débil. 
«El frente polar empezará a tener muchos meandros y una de las borrascas se extenderá de norte a sur», indicó Bañón, quien destaca que el lunes se reactivaría el frente y las precipitaciones «volverían de cara a la tarde noche del lunes y se intensificarían el martes».
En concreto, el lunes «algunas precipitaciones se producirían en la Región, de carácter disperso y de poca importancia, pero a últimas horas del lunes tendería a generalizarse e intensificarse» el episodio de lluvias. 
Las precipitaciones continuarían el martes por la mañana y, en algunas zonas, también por la tarde. Las lluvias podrían permanecer en la Región hasta el miércoles.

Lluvias torrenciales inminentes con la nueva DANA

La DANA que sobrevolará la Península Ibérica entre el lunes y el miércoles podría provocar lluvias intensas en la vertiente mediterránea y en el Cantábrico oriental. ¿Que probabilidades hay de que esto ocurra?
En la primera mitad de la próxima semana las lluvias podrán ser muy fuertes en el este y norte peninsular.
En la jornada del lunes el desalojo de aire polar, que este fin de semana ya provocará un descenso de temperaturas, se desprenderá del 'jet stream' y formará un embolsamiento de aire frío aislado.
Los expertos de Meteored, José Miguel Viñas, Francisco Martín y Samuel Biener, analizan la incidencia que podría tener este inminente episodio de lluvias torrenciales.

"Desde hace unos días, los modelos meteorológicos plantean a medio plazo, para la primera mitad de la próxima semana,el descolgamiento de una DANA en la Península Ibérica y un previsible episodio de lluvias torrenciales en el Mediterráneo, que nos trae a la memoria las todavía recientes imágenes de la gota fría de mediados de septiembre y las inundaciones catastróficas que provocó eldesbordamiento del río Segura.
Aunque la incertidumbre de este tipo de situaciones es alta a varios días vista la DANA no quedará configurada (aislada) hasta la tarde o noche del próximo martes los escenarios más probables localizan las lluvias más intensas en el nordeste peninsular, en lugar de en el sureste, tal y como ocurrió en septiembre.
No hay que bajar la guardia y hay que seguir con atención la evolución atmosférica desde este fin de semana, en que el extremo norte peninsular, principalmente el área cantábrica, recibirá una primera ración de lluvias abundantes e intensas que podrán ocasionar problemas.
Uno de los momentos más delicados del episodio, lluvias torrenciales en Tarragona y nieve en Pirineos
A partir del martes, el foco de atención se dirigirá hacia el Mediterráneo, donde previsiblemente lloverá también mucho y con elevada intensidad. Hemos llegado al ecuador del otoño y justamente en estas fechas es cuando se concentran un mayor número de episodios históricos de lluvias y grandes inundaciones en la fachada mediterránea. Atendiendo solo a este hecho, debemos estar particularmente prevenidos y vigilantes por lo que pudiera ir aconteciendo".

"Un chorro polar ondulado, y orientado de norte a sur, va a aislar una DANA otoñal la semana que viene. Estas ondulaciones, y las posibles DANAs, suelen serlas situaciones más difíciles de predecir por los modelos numéricos de predicción.
La DANA se situaría en una zona del suroeste sur peninsular entre el lunes y martes.
En capas bajas se generará una baja mediterránea que desarrollaría un temporal de viento y precipitaciones en el levante y zonas de Baleares. Las precipitaciones intensas y tormentosas están garantizadas en muchas zonas. Algunas podrían ser persistentes y torrenciales. Las mayores probabilidades se situarían desde las zonas costeras de la Comunidad Valenciana,Cataluña y Baleares.
Precisar las cantidades a varios días vistas sería una gran temeridad, pero existen altas probabilidades que en el episodio completo se superen los 150 y 200 litros por metro cuadrado en amplias zonas durante la semana.
Otra zona que va a recibir importantes cantidades de precipitación, por flujo húmedo de retorno asociado a un posible frente ocluido de la baja en superficie y realce orográfico, puede ser el tercio norte peninsular. El episodio traería una bajada considerable de temperaturas, mala mar en el Mediterráneo y nieve en zonas altas de montaña de la Península. La sequía pertinaz se podría aliviar, en parte, en algunas zonas peninsulares".

"Estamos a las puertas de un nuevo episodio de lluvias como consecuencia del descuelgue de una Depresión Aislada en Niveles Altos sobre la vertical peninsular.
Es importante señalar que gota fría o DANA no es sinónimo de lluvia torrencial. Dicho esto, en esta ocasión la depresión en altura cruzará el sur peninsular entre el lunes y el miércoles, por lo que el noreste y Baleares quedarían en el sector de divergencia (donde la inestabilidad es más acusada) del embolsamiento de aire frío.
Además, probablemente tendremos un desarrollo ciclogenético en el Mediterráneo, que impulsará un flujo cálido y húmedo de sureste hacia las zonas comentadas anteriormente.
Las lluvias llegarán a buena parte del país, aunque en el cuadreste noreste y en algunas zonas del archipiélago podrían ser localmente muy fuertes o torrenciales, con acumulados que pueden ser superar de forma puntual los 250-300 l/m2 en aquellos sectores en los que la orografía puede favorecer la retención y reactivación de los núcleos. En el Cantábrico Oriental los registros también pueden ser significativos.
Muchas personas están preocupadas en el sureste, donde las consecuencias del temporal de septiembre son todavía muy visibles, pero salvo sorpresa de última hora no se esperan lluvias torrenciales por allí. No obstante, cualquier mínimo cambio en la trayectoria de la DANA o en el desarrollo ciclogenético previsto en el Mediterráneo pueden provocar cambios muy significativos en la previsión".

Incarlopsa, el imperio manchego del cerdo que da calabazas al dinero chino


MADRID.- Industrias Cárnicas Loriente Piqueras (Incarlopsa) es una de las empresas más jóvenes del sector cárnico. Sin embargo, la firma castellano-manchega ya se ha convertido en una de las cuatro más importantes, con una facturación de 742 millones de euros. La carne porcina en el ámbito de la producción y Mercadona en la comercialización son los principales puntales de su expansión, según apunta El País. 

Incarlopsa es, además, la primera gran empresa cárnica española que ha decidido abordar el mercado estadounidense del ibérico. Y lo ha hecho por una doble vía: la producción propia y la adquisición de la firma local Acornseekers. Su rápido crecimiento ha despertado el interés de inversores chinos por la compañía. Desde Tarancón (Cuenca), donde está su sede, la respuesta ha sido clara y concisa: no, gracias.
El camino recorrido por Incarlopsa no ha sido fácil. “En los años sesenta, mi padre venía a trabajar desde Santa Cruz de la Zarza a un matadero en Tarancón, donde le pagaban unas pesetas, comida y cama. Un día pidió aumento de sueldo y, ante la negativa, decidió con sus hermanos Moisés, Jesús y Emilio montar una pequeña tienda para hacer de forma artesanal y tradicional los productos del porcino”, señala el director general, Clemente Loriente.
El negocio iba adelante con ventas en la comarca y en 1978 la familia reafirmó su apuesta por el sector constituyendo la empresa y el primer matadero para elaborar productos del porcino de capa blanca. 
Fue clave 2001 para la expansión. Ese año Mercadona eligió a Incarlopsa como interproveedor en los productos del cerdo. “Mercadona estaba satisfecha por cómo trabajábamos los productos del sector. Eso nos supuso aumentar las ventas y que el 90% de la facturación se hiciera con ellos. En la actualidad, la empresa valenciana de distribución ha dado entrada a otros proveedores, pero nuestras ventas siguen siendo elevadas y suponen en torno al 65% de la facturación”, dice Loriente.
En los últimos años, los beneficios de la empresa han oscilado entre 36 y 38 millones de euros. A partir fundamentalmente de recursos propios y con un endeudamiento en el entorno de los 200 millones, la compañía ha llevado adelante unas inversiones medias de 40 millones de euros al año, tanto para la construcción de nuevas plantas como para mejorar instalaciones o reconstruir otras que sufrieron incendios en los años 2001 y 2003.
El desarrollo de Incarlopsa ha dado lugar a la constitución de un grupo con nuevo matadero, fábrica de envasados y elaborados en fresco y de un secadero de jamones en Tarancón con una inversión de 80 millones; un secadero de jamones en Olías del Rey (Toledo) y otro en Corral de Almaguer, en la misma provincia; un matadero en Mercavalencia; fábrica y planta de embutidos de ibérico en Guijuelo y, en los últimos meses, un secadero en El Repilado, en Huelva, adquirido al grupo Osborne. Desde 2012, la empresa, que solamente había operado con el porcino de capa blanca, entró en la producción y elaboración de productos ibéricos de granja y de dehesa.
En la facturación, la carne fresca del cerdo blanco sigue suponiendo el porcentaje más importante, con un 23% del total. Pero la estrategia de diversificación ha dado lugar a que los jamones de cerdo blanco representen otro 22%, los jamones de ibérico un 21%, las salchichas un 7%, mientras que el peso de productos elaborados o despojos es inferior. La producción de jamones se eleva a más de ocho millones anuales.
Las exportaciones solo suponen un 7% de las ventas y se dirigen fundamentalmente a países asiáticos y a otros comunitarios como Francia. Clemente Loriente reconoce que la internacionalización es una asignatura pendiente. 
“Como proveedores seguimos aumentando las ventas a Mercadona, que ha sido nuestro principal motor para la construcción del grupo. Ahora, con una oferta más variada, vamos a impulsar las exportaciones. Hay oportunidades en los mercados en los que ya estamos y en otros, como el chino, donde vamos a entrar”, asegura el director general.
En esta línea de aumentar la presencia exterior está la decisión, anunciada en enero, de hacerse con la mayoría de la empresa Acornseekers. Esta firma fue constituida en Estados Unidos por dos españoles en 2014 para la producción, transformación y comercialización de productos del cerdo ibérico. 
Los fundadores se llevaron desde España 150 ejemplares de raza, 145 hembras y 5 machos, al Estado de Texas, donde disponen de fincas de encinas y hoy manejan unos 2.000 animales. 
“Siempre he defendido la necesidad de que los productos ibéricos tengan una protección con el fin de limitar su producción a la Península Ibérica, para lo cual es indispensable contar con una Indicación Geográfica Protegida (IGP)”, reconoce Loriente. 
“Por unas u otras razones nadie está impulsando esa denominación, lo que permite la producción de ibérico en cualquier parte del mundo siempre que tengan animales con esa genética”, añade. 
En Acornseekers se da el caso de que en Texas, los animales, además de tener raza ibérica, comen bellota. “Hasta la fecha no estábamos exportando a Estados Unidos por las costosas exigencias norteamericanas. Pero ahora lo podremos hacer desde dentro y para ello invertiremos en instalaciones para sacrificio y transformación del producto”, dice el directivo. Eso les protege frente a la imposición de aranceles.
Con unas necesidades de sacrificio de dos millones de animales, la producción de cerdos es un punto clave. Por ese motivo, Incarlopsa y la cooperativa soriana Copiso constituyeron al 50% en 2013 la sociedad ICPOR con el objetivo de promover granjas propias o para llegar a acuerdos con ganaderos para el suministro del grupo. 
Esta estrategia ha supuesto el funcionamiento de un centenar de granjas, con una producción de unos 450.000 animales que representan el 20% de sus necesidades. El objetivo es lograr una producción de un millón de cerdos lo más cerca posible del matadero en Tarancón. 
Incarlopsa ha invertido 150 millones en granjas de última generación en materia de medio ambiente, balsas y transformación de purines y distancia de más de dos kilómetros de los núcleos urbanos.
Esto no ha evitado el choque con organizaciones ecologistas, así como con muchos habitantes de la zona. La empresa se quejó de dos inspectores a los que la Junta de Castilla-La Mancha apartó de sus puestos, aunque luego fueron readmididos. 
Respecto a las quejas sobre la posible saturación de las granjas, Loriente argumenta que en la comunidad manchega “el número de cerdos por kilómetro cuadrado es de 20, frente a los 241 de Cataluña”.

Cítricos, vino, queso y aceite, sectores más afectados en la Región de Murcia por los aranceles de EEUU

MURCIA.- Los sectores del vino, cítricos, queso y aceite se enfrentan ya a la entrada en vigor de los nuevos aranceles que el Gobierno de Estados Unidos ha impuesto a una larga lista de productos procedentes de la Unión Europea. De esta forma se modifica el sistema de exportaciones con dicho país, lo que repercutirá en el beneficio que las empresas regionales obtenían hasta ahora con su venta.

En el sector de cítricos, concretamente en limón, se ven afectadas 11 empresas, que el pasado año exportaron a EEUU un total de 7.000 toneladas, con un valor estimado de 7,9 millones de euros. De mandarina se vendieron a ese país durante la pasada campaña 251 toneladas por un valor de 398.000 euros.
En cuanto al sector del vino, la Denominación de Origen Protegida (DOP) Jumilla exportó el pasado año a EEUU 1,5 millones de botellas por un precio de 5 millones de euros, unas cifras que sitúan a este país como el segundo mercado de destino de sus productos. 
Por su parte la DOP Yecla señala que los vinos de menos de 14 grados en envases de dos litros en adelante no se verían perjudicados, aunque advierte que los vinos de rotación tienen una graduación inferior y son los que, a su parecer, sustentan el mercado.
Por otra parte, el 75 por ciento de la producción de quesos de Murcia con Denominación de Origen se venden a EEUU. El 90 por ciento de la exportación, la mayoría de Queso de Murcia al Vino, se concentra en una sola empresa (Central Quesera Montesinos). 
De esto se deduce que la aplicación de aranceles causaría un grave perjuicio a la DO en general y, en particular, a la mencionada empresa.
Respecto a la exportación de aceite, no se ve afectada ninguna cooperativa, aunque sí alguna almazara, que vería comprometido el 20 por ciento de su comercialización a EEUU.

Medidas y soluciones para paliar los daños
La Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente ha mantenido una serie de encuentros con representantes de los sectores más afectados de cara a plantear una serie de medidas, tales como una mayor coordinación con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para que haga fuerte la postura del sector agroalimentario, sin hacer distinciones por regiones o productos; un refuerzo de las exigencias de la Unión Europea o la búsqueda de nuevos mercados.
El Gobierno regional respalda al sector agroalimentario, fundamental para la economía y para la sociedad en la Región de Murcia, en su petición de elaborar un plan de contingencias que prevea soluciones y respuestas de la Unión Europea ante posibles repeticiones de estas trabas al comercio, así como que la UE mantenga una postura firme en las negociaciones con EEUU.

Más de 3.700 opositores están convocados mañana al examen para 93 plazas de pinche del SMS

MURCIA.- Un total de 3.761 aspirantes están convocados mañana, 20 de octubre, al examen incluido en el proceso selectivo para cubrir las 93 plazas ofertadas por el Servicio Murciano de Salud (SMS) para la categoría de personal estatutario, personal de servicios, opción pinche.

La prueba se desarrollarán, en único llamamiento, a partir de las 10:00 horas, en las facultades de Economía y Empresa, Ciencias del Trabajo y en el Aulario Giner de los Ríos de la Universidad de Murcia, en el Campus de Espinardo. La distribución de las aulas se puede consultar en www.murciasalud.es/oposicionsms.
Para este examen se han habilitado un total de 52 aulas. Los tribunales encargados de la prueba selectiva contarán con el apoyo y colaboración de 154 personas adscritas al Servicio Murciano de Salud para su correcto desarrollo.
Este proceso selectivo se enmarca en las Ofertas de Empleo Público correspondientes a los años 2017 y 2018 y el Plan de Estabilización de Empleo Temporal.
Esta oferta constituye la mayor de la historia del SMS y una de las mayores del país y permitirá dotar de mayor estabilidad a la plantilla del Servicio Murciano de Salud, al reducir alrededor de un ocho por ciento los profesionales temporales. Junto con la que ya finalizó, con 1.250 puestos correspondientes al acumulado de las tasas de reposición de los años 2014, 2015 y 2016, el número de plazas asciende a 6.576.
Toda la información sobre el proceso de la Oferta de Empleo Público del SMS se puede consultar en www.murciasalud.es/oposicionsms.

C's celebra que el presidente López Miras se sume a su propuesta de que Cartagena sea Patrimonio de la Humanidad

ÁGUILAS.- El diputado José Luis Martínez ha celebrado hoy que “nuestros socios de gobierno del PP y el propio presidente regional reconozcan la sensatez de las políticas de C's y hagan suya también la propuesta de que Cartagena sea declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO”. 

Martínez ha recordado que esta iniciativa “ya la tratamos el pasado día 9 en un encuentro de trabajo con la secretaria general de la Consejería de Turismo, Nélida María Jiménez, en el que nos comprometimos a defenderla e impulsarla en el Congreso”. 
A su juicio, el anuncio anoche del presidente López Miras “es un refrendo a nuestras políticas y nuestra visión del turismo, especialmente en Cartagena”.
“Nos enorgullece haber puesto la base y haber sembrado la semilla de esta candidatura, un camino que ahora toca recorrer juntos”, ha añadido el parlamentario liberal, quien ha remarcado que “Ciudadanos pone a disposición de nuestros socios de Gobierno en la Región y en Cartagena los avances conseguidos en los últimos tres años”, recordando que ya en 2016 el entonces diputado regional Luis Fernández y el actual teniente de alcalde de Ciudadanos en la ciudad portuaria, Manuel Padín, iniciaron el impulso de la declaración. 
De hecho, el programa electoral de la formación naranja en Cartagena contempla este reconocimiento como una línea estratégica de su proyecto político municipal.
José Luis Martínez indicó tras el encuentro en la Consjería de Turismo que “el compromiso de Ciudadanos con una de nuestras principales industrias y un motor económico, como es el turismo, es irrenunciable y absoluto”, y ha asegurado que “es nuestra intención seguir trabajando en mejorar sus infraestructuras” y potenciar aspectos como el turismo enológico, el religioso o el de experiencia y sensaciones “que permitan avanzar en la desestacionalización y en la creación de oportunidades de generar empleo y riqueza en todos los municipios de la Región”.

La rehabilitación, una vía para que crezcan las hipotecas verdes en España

MADRID.- El compromiso por una economía más sostenible hace que cada vez más se impulsen promociones inmobiliarias eficientes y se apueste por la rehabilitación de antiguos edificios, una nueva vía para que despeguen las hipotecas verdes en España.

La mayor parte del parque inmobiliario es energéticamente ineficiente y necesita una profunda actualización para cumplir con los objetivos de emisión de CO2 nula en 2050, aunque antes de eso puede ir renovándose de forma progresiva.
Es ahí donde las hipotecas verdes pueden facilitar la financiación porque estos créditos premian el bajo consumo de la vivienda al ligar el tipo de interés con la eficiencia energética y aunque están principalmente dirigidos a promotores, también hay entidades que los ofrecen ya para el cliente final.
El requisito fundamental para conseguir una hipoteca verde se basa en la calificación energética del edificio o la obra rehabilitada, que emitirá un técnico y que es obligatoria según la normativa actual, aunque no está claro que todas las entidades financieras exijan un sello de sostenibilidad como el Breeam o el de Passivhaus.
En España estos préstamos han tenido un crecimiento discreto y son un producto relativamente nuevo que se ofertó por primera vez en 2013 de mano del banco holandés Triodos Bank, que en 2018 concedió 182 millones en hipotecas verdes, un 36 % más que el año anterior.
BBVA también ha sacado una línea de financiación similar al igual que Bankia, en colaboración con el Banco Europeo de Inversiones (BEI) en un acuerdo por valor de 300 millones de euros para viviendas que tengan sistemas de aislamiento térmicos, acústico y de ventilación para consumir la menor energía posible.
En este caso no es necesario tener un sello de sostenibilidad, pero sí lo es para conseguir el crédito a promotores, también ofertado por Bankia, con un interés entre 0,1 y 0,2 puntos inferior al de una hipoteca convencional.
No obstante, hasta ahora la mayor parte de estos créditos se han destinado a vivienda de nueva construcción y ha dejado a un lado el parque edificado ya construido.
Pero 220 millones de edificios de toda Europa han sido construidos antes de 2001, es decir, antes de que hubiera una normativa energética común, y necesitan una reforma para ser eficientes, según ha expuesto esta misma semana el secretario general de la Federación Hipotecaria Europea, Luca Bertalot, en una jornada.
El director gerente de Asprima, Daniel Cuervo, explica que para que los edificios tengan una calificación energética alta, la rehabilitación debe ser integral, ya que si no son solo "parches" que mejoran la eficiencia pero no hasta los niveles óptimos exigidos.
Además, la rehabilitación abarataría el gasto de las familias en energía, explicó Bertalot, y puso el ejemplo de Copenhague, donde la diferencia entre una vivienda rehabilitada con una eficiencia "A" y la de una sin reformar con una calificación "G" es de 3.000 euros.
Desde el sector promotor, piden al Estado voluntad política y la creación de un plan de actuación, así como un apoyo en temas de fiscalidad cuando se lleven a cabo este tipo de proyectos.
Asimismo, el de Asprima explica que muchos edificios deberán ser reconstruidos y que entonces se debería aumentar la edificabilidad y establecerse un plan de realojo mientras se lleva a cabo.
De momento, ninguna entidad bancaria ofrece créditos específicos para hacer las viviendas más sostenibles, aunque están aumentando poco a poco sus líneas de productos verdes.
"Los clientes de los próximos años tendrán unas necesidades diferentes a los clientes de hoy. Si no te preparas, sales del negocio", ha dicho Bertalot, con lo que pone el foco en la banca como parte indispensable del proceso de rehabilitación.
En cuanto a ayudas públicas disponibles, en el Plan de Vivienda 2018-2021 se contemplan varios programas que afectan a la rehabilitación de viviendas y edificios, que gestionan las comunidades autónomas con presupuesto del Ministerio de Fomento.

Los aranceles amenazan el sustento de miles de olivareros españoles

JAÉN.- El doble impacto de los aranceles a la importación de Estados Unidos a partir del viernes y la reciente caída de los precios mundiales del aceite de oliva amenazan la subsistencia de miles de familias en el sur de España que dependen totalmente del “oro líquido”, como se conoce aquí al aceite. 

En la región meridional de Andalucía se encuentra la mayor industria de aceite de oliva del mundo, que representa aproximadamente la mitad de la producción mundial.
El gobierno del presidente estadounidense Donald Trump ha impuesto un arancel del 25% a la importación de varios productos agrícolas europeos, incluido el aceite de oliva español, como parte de las contramedidas autorizadas por la OMC en una larga disputa sobre las subvenciones al fabricante de aviones Airbus.
“No entiendo el motivo de que un convenio que tienen los políticos con Airbus lo pague el olivar. No me lo explico”, dijo Pablo Casado, de 54 años, que cultiva aceitunas desde hace 40 años.
Comienzan a trabajar en los olivares antes de que salga el sol para que la temperatura fresca preserve las mejores propiedades de las aceitunas. A mano o con la ayuda de simples “peines” mecánicos, sacuden los árboles durante horas, recogiendo toneladas de aceitunas para luego transportarlas rápidamente a la cooperativa para su prensado.
“En estos 40 años, nunca hemos tenido una situación como la que nos encontramos en este momento. Peligra la supervivencia del olivar”, dijo Casado, explicando que el precio del aceite virgen extra, de unos dos euros ya estaba por debajo de su coste de producción de al menos 2,4 euros. 
Además de los aranceles, los precios del aceite de oliva han caído un 44% en el último año tras una cosecha récord.
En su pequeño pueblo de Porcuna, la mayoría de los 7.000 habitantes cultivan aceitunas o elaboran el aceite siguiendo métodos tradicionales que confieren una calidad suprema al producto final. 
La mayor parte del trabajo se realiza a mano en el campo y en las prensas.
Ya están inmersos en la producción de un aceite de primera calidad elaborado con las aceitunas más verdes antes de que comience la campaña de recolección principal a mediados de noviembre.
Casado dijo que los productores como él no podían competir con las importaciones baratas o con las grandes plantaciones intensivas modernas, por lo que los aranceles podrían sacarle del negocio.
Estados Unidos consumen 320.000 toneladas de aceite de oliva al año, es decir, aproximadamente la mitad de todo el consumo mundial no comunitario. España representa alrededor de 200.000 toneladas de importaciones americanas, incluyendo las ventas directas e indirectas, esta última con aceite exportado a otros países en grandes contenedores y embotellado en el extranjero.
“De las 60.000 toneladas de exportaciones directas, estamos hablando de (pérdidas por valor de) 400-500 millones de euros, pero es más que eso y difícil de cuantificar”, dijo Rafael Pico, jefe de la asociación española de exportadores de aceite de oliva. 
Miles de productores andaluces se dieron cita la semana pasada en la capital madrileña para reclamar precios más justos, temiendo el impacto de los aranceles estadounidenses que también podrían llevar a que las importaciones españolas fueran sustituidas por alternativas más baratas procedentes de Marruecos y Túnez.
“Este es el trabajo de varias generaciones y es probable que muera conmigo, me daría mucho disgusto, pero la realidad es la realidad”, dijo Casado, cuyo hijo Sergio, de 23 años, ha regresado a la finca después de una estancia de dos años en una universidad.
“La situación ya estaba mal de por sí, esto ya es un desastre (...) La verdad es que ahora es muy, muy complicado seguir”, dijo, y añadió que tenía previsto “intentar quedarse” en el campo que tanto ama, pero que quizá tenga que buscar otras opciones.

Se cumple una semana del episodio de anoxia que mató a miles de peces en el Mar Menor


MURCIA.- Se cumple una semana del episodio de anoxia que mató a miles de peces en el Mar Menor. El consejero de Agua, Agricultura y Medio Ambiente, sostiene que lo más importante sigue siendo cerrar la entrada de agua dulce a la laguna y reconoce que no se pueden aplicar "soluciones a corto plazo".



Han sido días difíciles, y dice el consejero Antonio Luengo, natural del Mar Menor, que nunca va a olvidar ver a los peces agonizar en la orilla. Momentos complicados que ponen de relieve el crítico estado de este ecosistema, que lo primero que debe hacer para ir mejorando es acabar con la entrada de agua dulce, principalmente desde la rambla del Albujón.
El consejero ha destacado, después del debate de ayer en la Asamblea con la aprobación de propuestas de resolución, que "por fin" se rema en la misma dirección y hay consenso, aunque insiste en acabar con los vertidos, porque es la principal presión que recibe la albufera.
Asegura que el peligro no ha pasado, y que ese episodio de anoxia que afectó a miles de peces puede darse en otra parte de la laguna costera.
Y reconoce que no hay medidas a corto plazo que se puedan poner en marcha para solucionar el problema en el Mar Menor.


Pescadores y agricultores contienen la respiración por la situación del Mar Menor

LORCA/MURCIA.- La pesca en el Mar Menor, en torno a la Cofradía de Pescadores de San Pedro del Pinatar, y el Campo de Cartagena, donde señalan muchas miradas, fueron hoy los ejes principales del programa de la Cadena SER  'A Vivir Tierra y Mar' una semana después de la mortandad de peces que afectó a la laguna salada y que ha caído como un mazazo entre los pescadores. De San Pedro del Pinatar a Los Alcázares, se recogen sentimientos y opiniones de los afectados para Radio Lorca y Radio Murcia.

¿Cómo afecta la crisis ambiental del Mar Menor a los pescadores?
150 familias viven de la actividad pesquera en el Mar Menor, donde la Cofradía de Pescadores de San Pedro del Pinatar es la única que pervive de todas las que existían en la laguna. El patrón de esta cofradía, Jesús Gómez, ha reconocido que "quizás son los peores día de mi vida" y recuerda que este colectivo viene advirtiendo sobre las consecuencias de la contaminación y los vertidos.

¿De qué forma contribuyen los pescadores del Mar Menor a conservar la laguna?
De los 65 barcos que componen la Cofradía de San Pedro del Pinatar y que faenan en el Mar Menor, sólo hay un arrastrero y un cerquero. El resto, un 95% de la flota, son artes menores, basadas en métodos de pesca tradicional que contribuyen a la conservación de la laguna. Ana Muñoz es la bióloga de la Cofradía y ha hablado de todas estas particularidades.
¿Cuál es la actividad durante estos días en la Lonja del Pescado de San Pedro del Pinatar?
Los pescadores no ocultan su malestar por esta crisis ambiental, que les ha llevado a dejar de faenar y quedarse sin el sustento de estos días. Dicen que llevan tiempo advirtiendo del estado del Mar Menor, cuya situación empeoró dráscticamente sobre todo a partir de 2016 con el episodio de la polémica "sopa verde". Antonio 'El del Estacio' es uno de estos pescadores con los que habló la SER.
¿Qué hacemos ahora con el Mar Menor?
Durante años, Julio Más ha venido pidiendo que se tomaran medidas para acabar con los vertidos y la contaminación al Mar Menor. Este investigador sigue muy vinculado a la Cofradía de Pescadores de San Pedro del Pinatar una vez jubilado en el Instituto Español de Oceanografía.
¿Están haciendo los agricultores lo suficiente para reducir los vertidos al Mar Menor?
Los agricultores se sienten de nuevo señalados tras la última crisis ambiental, igual que ocurrió en 2016. Reconocen que se están tomando medidas pero siguen siendo "insuficientes", en palabra de Santiago Pérez, agricultor de Los Alcázares, además de presidente de la Asociación Proagua y de la Asociación de Afectados por las Inundaciones. Defiende también que no todos los vertidos que llegan al Mar Menor son de la agricultura y critica la inacción de las administraciones para poner orden.
 ¿Cómo ven los agricultores la última crisis ambiental del Mar Menor?
El campo de Cartagena es uno de los motores de la industria agroalimentaria en la Región de Murcia. La llegada de grandes empresas y corporaciones ha transformado el paisaje y el sistema de propiedad. Esto ha desplazado a pequeños agricultores de la zona, que también han mostrado su preocupación por el estado del Mar Menor. Víctor Fernández es uno de ellos.

Iñigo Errejón aboga por "ponerle fin a los vertidos tóxicos en el Mar Menor"

MURCIA.- El candidato de Más País a la presidencia del Gobierno, Íñigo Errejón, ha asegurado en Murcia que hay que poner fin a los vertidos tóxicos en el Mar Menor y "tenemos que regular todos sus usos", pero sobre todo, cree que nos debemos una discusión más profunda, la que tiene que ver con la regulación de las ramblas y las playas, porque -dice- "los recursos naturales no son infinitos y hay que protegerlos".

Para el líder de esta nueva formación que concurre a las elecciones del 10-N, "es cierto que hay catástrofes naturales, pero la mano del hombre aquí lleva demasiado tiempo siendo poco cuidadosa y poco responsable".
En un acto con militantes y simpatizantes que ha celebrado en el centro cultural Puertas de Castilla, el líder de Más País se ha mostrado partidario de que "el Gobierno nacional pueda actuar de forma subsidiaria si los ejecutivos autonómicos no lo hacen cuando se trate de cuidar los recursos naturales", y su propuesta si llega al Congreso de los Diputados es crear la figura del defensor de las nuevas generaciones, una institución pública y civil al servicio del Estado, que vele para que las medidas de impacto medioambiental se contemplen antes de tomar cualquier decisión urbanística o en materia legislativa.
Errejón, que ha presentado a los candidatos de su partido al Congreso por la Región, Óscar Urralburu y María Giménez, ha dicho que es un orgullo acompañar a sus candidatos, "ejemplo de trabajo bien hecho", y prueba de que "no todos los políticos son iguales". 
 "Hay representantes que cuando tienen que elegir entre sus ideas y ser útiles o mantener sus sillones, eligen ser útiles. Y este es el caso de Óscar Urralburu, que es capaz de hacer todo lo que se propone", ha asegurado Errejón.
En cuanto a la actualidad nacional, Errejón ha lamentado la facilidad con la que pactan las tres derechas, lo que contrasta con la incapacidad, la irresponsabilidad y la soberbia de quienes nos han llevado a segundas elecciones porque no se pusieron de acuerdo. Y ha pedido al PSOE que aclare si quiere un gobierno progresista.
Si es así, dice, todos los escaños de Más País serán para un gobierno progresista.

El PSOE lamenta «un nuevo desaire» de López Miras contra el Mar Menor

MURCIA.- El portavoz del PSRM, Francisco Lucas, ha lamentado profundamente hoy que este viernes en el pleno monográfico sobre el Mar Menor, celebrado en la Asamblea Regional, «se escenificó el desgobierno que reina en la Región con el presidente, Fernando López Miras, escondido en la bancada popular para que solo saliera en la foto el consejero Antonio Luengo, tratando de exculpar al PP de la mayor catástrofe ambiental en la historia de la Región de Murcia».

Francisco Lucas ha ironizado que «pocas responsabilidades» se pueden esperar de un presidente que «perdió unas elecciones autonómicas». 
El portavoz del PSRM-PSOE ha reflexionado que López Miras, al no comparecer en la Asamblea, «ha protagonizado un nuevo desaire del Partido Popular contra el Mar Menor, justo cuando la ciudadanía esperaba sus explicaciones al encontrarnos en un momento extraordinariamente delicado para un ecosistema que es único en Europa, como nuestra laguna salada».
El portavoz del PSRM-PSOE ha zanjado que «el presidente regional, el primero de los murcianos que siempre debe dar ejemplo de responsabilidad, optó por la técnica del avestruz y se escondió». 
Francisco Lucas ha subrayado que «la recuperación del Mar Menor siempre ha sido y será una prioridad para la Ejecutiva socialista, y por ello, desde el primero hasta el último miembro de este partido va a trabajar entregándose en cuerpo y alma para recuperar todo el ecosistema del Mar Menor».

Los cercanías entre Lorca y Águilas vuelven a prestar servicio tras arreglar los daños de la DANA


LORCA.- El alcalde de Lorca, Diego José Mateos, informó del restablecimiento, mañana, domingo 20 de octubre, del servicio de trenes de cercanías que comunican Lorca con Águilas que quedó interrumpido el pasado 13 de septiembre tras los daños ocasionados por la DANA que sacudía la Región de Murcia.

Mateos recordó que «se trata del último tramo de la red de ancho convencional que se encontraba interrumpido en la Región a consecuencia de las lluvias torrenciales, lo que ha obligado a reconstruir completamente las instalaciones en un tramo de 25 metros, mediante el levante de la vía, la reposición completa de la plataforma, la aportación de balasto nuevo y el montaje de la superestructura».
Entre otras operaciones llevadas a cabo, también destacó «la limpieza generalizada de arrastres de tierras y otros materiales en el entorno de la vía, caminos y obras de drenaje. Además, en otros 1.000 metros, repartidos en diferentes puntos, se realizaron diferentes intervenciones con los mismos trabajos técnicos y aportaciones de balasto, para lo que se han utilizado 50 toneladas de escollera, 2.000 m3 de balasto, entre otros materiales, y se han tratado 100 m3 de terraplenes».
El alcalde agradeció a ADIF «el gran despliegue técnico y humano para normalizar la circulación ferroviaria en este tramo en el plazo previsto inicialmente, y para lo que se destinaron hasta 15 máquinas de diferente tipología y equipos de 15 operarios en diferentes turnos». 
Por último, Mateos quiso recordar que «este servicio es utilizado a diario por muchas personas, entre las que destacan estudiantes y trabajadores que optan por el tren como medio de transporte por la cercanía a sus empleos o centros educativos».

El PSRM censura a Segado por su «total desconocimiento» de la legislación migratoria

MURCIA.- «El PP utiliza el tema migratorio como arma electoral mostrando un absoluto desconocimiento de las más elementales nociones de gestión de este asunto». Con estas palabras respondió este sábado el viceportavoz del Grupo Parlamentario Socialista, Alfonso Martínez Baños, a las declaraciones del portavoz del Grupo Parlamentario Popular, Joaquín Segado, en las que solicitaba «el cese inmediato del delegado del Gobierno tras demostrarse su gestión irregular en la última oleada de pateras».

Martínez Baños criticó así que el Partido Popular de la Región «trate de politizar un área muy sensible para tratar de sacar rédito en las elecciones del próximo 10 de noviembre». También mostró su perplejidad por las manifestaciones realizadas por Joaquín Segado. «Este señor está deslegitimado para hacer críticas no solo por sus reiteradas falsedades y contradicciones, sino porque ignora que las instrucciones que los propios gobiernos del PP dictaron a la Policía Nacional son las que se siguen aplicando», añadió.
El viceportavoz del Grupo Parlamentario Socialista animó a Joaquín Segado a que antes de volver a manifestarse públicamente sobre temas migratorios «se lea con atención la Ley de Derechos y Libertades de los Extranjeros en España que aprobó el Gobierno de José María Aznar, en el año 2000». También ha instado al portavoz parlamentario popular «a interpelar a sus compañeros de partido, sobre la instrucción de julio de 2014 de internamiento de inmigrantes en los centros de internamiento de extranjeros (CIES), que fue dictada por el entonces director general de la Policía, Ignacio Cosidó, y que en la actualidad es senador del PP».
Martínez Baños se mostró dispuesto a que el PSRM imparta al PP «una clase didáctica sobre normativa migratoria». «Cuando los populares dejen a un lado el ruido electoral les ofrezco sentarnos para explicarles los conceptos de política migratoria que aplican con escrupuloso respeto a la ley tanto la Delegación del Gobierno como las Fuerzas de Seguridad del Estado».
Finalmente, Martínez Baños mandó un mensaje al portavoz del Grupo Popular con la intención de que este «enmiende su discurso». 
«De un responsable político, aunque sea coordinador y portavoz de la campaña electoral de su partido, siempre se espera que hable con conocimiento y criterio y no desde la candidez legal y administrativa», concluyó.

Trituran 364 toneladas cada día de cañas que la riada arrastró por el Segura


MURCIA.- Una máquina especial de la UTE que forman las empresas STV y Actúa, que se encarga del mantenimiento de las zonas verdes de Murcia, tritura al día 364 toneladas de cañas que la DANA que recorrió la Región en septiembre llevó hasta el cauce del río Segura. 

La labor de la máquina se extenderá a lo largo de la semana que viene. Los restos se emplean para mejorar la humedad que tienen los jardines.

Urbamusa tramita 309 denuncias en el primer día al frente del servicio de la ORA en Murcia

MURCIA.- La primera jornada de la nueva gestión del servicio de estacionamiento regulado en la vía pública se desarrolló con normalidad y sin ninguna incidencia. Las aplicaciones informáticas que ha puesto en marcha el Ayuntamiento funcionaron correctamente emitiendo los tiques y denuncias correspondientes. 

Así, durante el jueves se pagaron 921.672 minutos en un total de 11.262 tiques. El número de denuncias ascendió a 309.
La edil de Movilidad Sostenible y Juventud, Rebeca Pérez, indicó que «la próxima semana pondremos en marcha la nueva aplicación móvil de la ORA que permitirá que los conductores paguen cuando retiren el coche».

El Ayuntamiento de Murcia abre el calendario de 2020 para la celebración de bodas civiles

MURCIA.- El Ayuntamiento de Murcia tiene abierto para todo el año 2020 el calendario para la celebración de matrimonios civiles. Esta es una de las novedades de la oficina de Matrimonios Civiles y Parejas de Hecho, un servicio dependiente de la Concejalía de Agenda Urbana y Gobierno Abierto.

"Estas ceremonias son acogidas en el Salón de Plenos, el lugar más emblemático del consistorio, donde se toman algunas de las decisiones más importantes del municipio, como también lo es unirse en matrimonio", destaca la edil.
Según los datos ofrecidos por este servicio, en lo que va de año, es decir, hasta octubre de 2019, se han celebrado en el Ayuntamiento un total de 118 matrimonios civiles.
El Ayuntamiento aprobó la realización de matrimonios civiles en 1995. Así, desde esa fecha hasta hoy, un total de 5.520 parejas han elegido la casa consistorial de Murcia para unirse en matrimonio.
Los viernes por la tarde y sábados por la mañana son los días establecidos por el consistorio para la celebración de los casamientos, salvo fechas señaladas como Navidad, Semana Santa, Fiestas de Primavera, agosto, así como la primera semana de septiembre.
El tiempo estimado para contraer matrimonio en el Ayuntamiento de Murcia, desde que una pareja inicia el trámite en el Registro Civil hasta que se celebra la ceremonia, suele estar entre 5 y 6 meses. Cuando los contrayentes o algunos de ellos son extranjeros o divorciados el tiempo es superior, entre ocho o nueve meses.
En cuanto a las tasas, el servicio de matrimonio civil asciende a 201,85 euros, mientras que la expedición del certificado de hecho es de 6 euros. Existe una reducción del 50% para aquellas parejas que se encuentran en situación de demanda de empleo en el momento de la solicitud de la prestación del servicio.
Por otro lado, en julio de 1994, el Ayuntamiento aprobó la posibilidad de inscripción como pareja de hecho. Concretamente, desde esa fecha hasta marzo de 2019, se han registrado un total de 5.158 inscripciones.

Primera boda como concejala

La concejal Mercedes Bernabé oficia este fin de semana sus primeros matrimonios como concejala del Ayuntamiento de Murcia. Esta función la pueden ejercer todos los ediles de la corporación municipal, en un turno establecido por el Servicio de Protocolo.
"Es uno de los momentos más emotivos para mí desde que comencé mi andadura como concejala de este consistorio, pues es una experiencia nueva y, además, es un día muy especial para las personas que deciden contraer matrimonio en este consistorio", destaca la edil.
La Oficina de Matrimonio Civiles y Parejas de Hecho se sitúa en la planta baja de la Glorieta de España, en horario de lunes a viernes, de 9.00 a 14.00 horas.

La plantilla de Navantia pide más seguridad tras el último accidente

EL FERROL.- La plantilla directa y de compañías auxiliares de Navantia Ferrol protagonizó una concentración delante de la puerta de acceso al astillero en señal de solidaridad con los trabajadores del astillero de San Fernando (Cádiz), en donde el pasado jueves se produjo un accidente mortal en un tanque de un buque en construcción, según recoge La Voz de Galicia

Antes de guardar un minuto de silencio, Andrés Bastida, coordinador del comité de Prevención de Navantia Ferrol y presidente del comité intercentros de Salud Laboral, recordó el trágico accidente acontecido hace años también en un tanque en Ferrol y pidió que el servicio de prevención de la compañía funcione como tal y con total independencia de directrices y de fuentes de presión.
Bastida incidió en que el astillero de Ferrol es el único de toda la compañía que aún conserva un equipo de rescate, «e estamos a piques de perdelo», advirtió. 
En ese sentido, incidió en la importancia de contar con personal especializado, ya que subrayó que los rescates en espacios confinados como los que conforman los barcos en construcción, son muy complicados. Pero, afirmó, los trabajadores quieren saber que están en las mejores manos.
El comité de empresa de Navantia Ferrol afirma que estará «vixiante e atentos á investigación» de lo que aconteció en el astillero andaluz con el trabajador de una empresa auxiliar, que determinará si falleció por muerte natural o, por el contrario, por accidente laboral.