viernes, 18 de octubre de 2019

Infraestructuras de Cartagena intensifica labores de limpieza ante el aviso de una DANA este lunes


CARTAGENA.- Tras el aviso de una DANA el próximo lunes 21 de octubre que afectará a la comarca de Cartagena, la Concejalía de Infraestructuras se encuentra intensificando las labores de limpieza y acondicionamiento de ramblas y alcantarillados.

Personal y medios del Ayuntamiento de Cartagena y las empresas concesionarias se están encargando de actuar en imbornales y poceras para evitar cualquier posible obstrucción que pueda provocar encharcamientos e inundaciones.
La concejal responsable de área, María Casajús, ha informado que se ha trabajado en varias ramblas del municipio y estas labores continuarán durante el fin de semana, así como el mantenimiento y la limpieza de todas las instalaciones que puedan verse afectadas por este nuevo temporal, incrementando las labores en aquellos puntos del municipio que son más conflictivos.
Entre el lunes y el martes se formará una DANA que se colocará sobre el suroeste de la Península. En esta posición, su “zona de ataque” será la zona mediterránea, donde las lluvias serán generalizadas. El miércoles se movería un poco hacia el este, siendo el nordeste de España la zona más inestable.
Respecto a la intensidad de las lluvias, será determinante la dirección del viento, que debe ser de largo recorrido sobre el mar Mediterráneo para que sean torrenciales. Con los datos ahora disponibles, una pequeña baja presión se formaría entre Alicante, Baleares y Argelia, dirigiendo el viento de levante de la provincia de Valencia hacia el norte, principalmente.
Por lo tanto, es probable que el lunes por la tarde se incremente notablemente la inestabilidad, con lluvias en la Región de Murcia que caerían también el martes. En principio podrían ser localmente fuertes y persistentes, pero no tendrían nada que ver con la situación de septiembre.
Ahora bien, un pequeño movimiento de la DANA un poco más al sur haría que Murcia quedase de lleno en su zona más inestable, la baja presión podría formarse en el mar de Alborán y, por lo tanto, el chorro húmedo y cálido de viento de levante impactaría contra el sureste.
Protección Civil recomienda a la ciudadanía que no se alarme, mantenga la calma y se informe solamente por medios oficiales y no sensacionalistas. De momento tendremos lluvias abundantes y beneficiosas en el sureste, pero en otras zonas pueden ser torrenciales, por lo que estaremos atentos en los próximos días por si esos pequeños cambios pueden aumentar considerablemente la precipitación en nuestra zona.

Quince carreteras siguen cortadas, entre ellas la AP-7 en la frontera

BARCELONA.- Quince carreteras de la red principal de Cataluña siguen cortadas a media tarde como consecuencia de las marchas y la huelga general convocadas para hoy, entre ellas el enlace con Francia por la AP-7 desde La Jonquera (Girona).

El Servei Català de Trànsit ha informado de que la AP-7 está cortada también a la altura de Sant Julià de Ramis (Girona), así como la Nacional 145, en la zona de la Seu d'Urgell (Lleida), acceso al paso fronterizo con Andorra.
También permanecen cortadas a media tarde la C-16, en Bagà (Barcelona); la C-31, en Badalona (Barcelona); la N-152, en Puigcerdà (Girona); la C-13, en Tremp (Lleida); la Nacional 340 en L'Ampolla (Tarragona); la Nacional II en Sant Julià de Ramis (Girona) y Bàscara (Girona); y la T-11, en Reus (Tarragona).
Permanecen cortadas también al tránsito la C-17, a la altura de Ripoll (Girona); y la N-II, en Figueres (Girona).
La marchas convocadas por entidades independentistas han ido cerrando carreteras a medida que se aproximaban al mediodía a Barcelona, capital en la que se ha colapsado el tránsito en el centro de la ciudad.
A media tarde permanecen cerradas al tráfico las calles del centro de la ciudad y se han reabierto la avenida de la Meridiana, desde la calle Aragón hasta Felipe II; la avenida de la Diagonal, en los dos sentidos de la marcha, en María Cristina y Pius XII, y Gran Vía, en plaza de España en dirección sur y en la confluencia con la calle Moianés, en el tramo norte de este vial.
Durante la jornada se han alternado los cierres y aperturas de una veintena de carreteras en Cataluña, principalmente en la AP-7; A-2; y Nacional 340, en algunos casos por barricadas de fuego en la calzada.

Los pescadores avisan: al Mediterráneo le puede pasar lo mismo que al Mar Menor en 50 años

SAN PEDRO DEL PINATAR.- El presidente de la Cofradía de Pescadores de San Pedro del Pinatar, Jesús Sánchez, avisa de que la recuperación del ecosistema va a ser muy lenta, en ningún caso «a un año vista como augura algún científico cercano al gobierno», y pasa por intervenir solo en tierra y dejar que actúe la capacidad natural del mar para recuperarse.

Asegura que el Mediterráneo puede sufrir en el horizonte de cincuenta o sesenta años una catástrofe medioambiental comparable a la del Mar Menor, la mayor laguna salada de España que ha perdido toda su fauna en un perímetro de tres kilómetros, en San Pedro del Pinatar, y cuyos fondos profundos se están descomponiendo en su totalidad por la excesiva presencia de nitratos tras décadas de vertidos.
El pasado sábado, cuando aparecieron en la orilla de la playa Villananitos de Lo Pagán tres toneladas de peces y crustáceos muertos, «fue uno de los días más triste de mi vida», afirma Jesús Sánchez, la quinta generación de una familia de pescadores que siente «rabia y frustración» por la «desidia» de la Comunidad Autónoma durante años, pese a las advertencias del sector y la comunidad científica, y el incumplimiento «sistemático e intencionado de hasta doce figuras de protección medioambiental» que protegen el Mar Menor.
Sánchez cree que los principales responsables de la situación en la que se encuentra la albufera murciana son el Gobierno regional y la industria agroalimentaria, no así los pequeños productores del campo, y pone el énfasis en la posibilidad real de que el Mediterráneo sufra una crisis similar a la del Mar Menor.
En su opinión, la ventaja del Mediterráneo respecto a la laguna salada es su mayor tamaño, si bien es un mar prácticamente cerrado, salvo en el estrecho de Gibraltar y el canal de Suez, que tiene emisarios de los alcantarillados, recoge vertidos de salmueras de las desalinizadoras por las que apuestan los gobiernos y sufre, a la vez, los daños para el ecosistema de las cada vez más numerosas granjas de engorde de pescado.
«Los gobiernos europeos se están cargando la pesca y promoviendo a la vez las piscifactorías, con los daños que producen al ecosistema», advierte el responsable de los pescadores de San Pedro del Pinatar, quien llama a que se abra en Europa un «debate profundo, alejado de intereses privados y de las grandes industrias, para cuidar los mares y respetar la propia capacidad de recuperación de los ecosistemas».
Para el caso de la laguna salada pide actuaciones urgentes en tierra, no así en el mar porque «tardará años, pero si no se toca puede recuperarse» y, entre esas medidas, reclama la eliminación de los vertidos de nitratos al mar, el arreglo de las redes de alcantarillado en los municipios ribereños, la regulación de accesos de embarcaciones a motor y el derribo de algún puerto deportivo.
«Hemos llegado a una situación en la que nadie quiere ceder, pero si no lo hacemos nos quedaremos con un mar muerto y con una comarca hundida para siempre», asegura Sánchez, quien apela a las autoridades para que «dejen de mirar hacia otro lado y de responder a los intereses del sector industrial», en referencia a las grandes explotaciones agrícolas asentadas en la comarca en los últimos tres lustros que, según él, han colmatado la capacidad del Mar Menor.
En unos días, los pescadores de San Pedro esperan tener el resultado del informe técnico que han encargado para determinar la causa de la muerte de toda la producción pesquera de Lo Pagán, así como algún avance en las conversaciones que mantienen con la Comunidad Autónoma para «restituir el daño causado a los trabajadores y arbitrar asignaciones económicas que eviten su ruina definitiva».

Los municipios de menos de 5.000 habitantes tendrán más fácil crear su propia Policía Local


MURCIA.- La consejera de Transparencia, Participación y Administración Pública, Beatriz Ballesteros, se reunió este viernes con responsables de Seguridad Ciudadana y del cuerpo de Policía Local de distintos municipios para analizar la Ley de Coordinación de Policías Locales de la Región de Murcia, que entró en vigor el pasado 6 de octubre.

Una de sus medidas es fomentar la creación del cuerpo de Policía Local en municipios de menos de 5.000 habitantes. En ellos es necesario un número mínimo de efectivos de tres agentes y un subinspector, frente a los cinco miembros que eran requeridos anteriormente.
Se incorporan novedades en materia de estructura y organización de los cuerpos de Policía Local. Asimismo, los subinspectores se integrarán en el actual grupo de clasificación B y los comisarios en el subgrupo A1, y se crea la figura del agente y la del subinspector de primera. Además, se modifican los requisitos de acceso, abriendo la puerta de acceso a las policías locales a muchos ciudadanos que antes no podían concurrir a los procesos selectivos por edad, estatura y permisos de conducción.
En concreto, se elimina la edad máxima de 30 años y se prolonga hasta la edad de jubilación siempre que se reúnan los condicionantes exigidos. La estatura mínima exigible en el sexo masculino pasa de 1,70 centímetros a 1,65 y en el sexo femenino pasa de 1,65 centímetros a 1,60. Por otra parte, se exige el permiso de conducción A2 de motocicletas grandes. Ballesteros indicó que «la ley anterior, tras más de 20 años de vigencia, demandaba una revisión profunda de su articulado, y la normativa autonómica actual se adapta a la realidad social y policial».

Podemos acusa a PP y PSOE de «no ser capaces de hacer frente a quienes contaminan el Mar Menor»


SAN PEDRO DEL PINATAR.- La portavoz adjunta del Grupo Confederal Unidas Podemos en el Congreso de los Diputados, Ione Belarra, visitó este viernes la Región para reunirse con colectivos ecologistas y visitar junto a ellos las zonas más afectadas por la catástrofe ecológica del Mar Menor.

En el encuentro también participaron Javier Sánchez Serna, candidato de Unidas Podemos al Congreso; Trinidad Espinosa, candidata al Senado; y los portavoces de Unidas Podemos en los ayuntamientos de San Javier y Cartagena, Matías Cantabella y Pilar Marcos.
Belarra mostró su satisfacción por «las miles de personas que ayer [por este jueves] salieron a la calle, reclamando políticas contundentes y reales para cuidar de una vez por todas el Mar Menor».
Para la portavoz de Unidas Podemos, «la manifestación revela que la gente está cansada de las viejas prácticas bipartidistas, que consisten en decir una cosa en campaña y hacer justo lo contrario cuando se gobierna. Esas prácticas impiden que se hagan políticas que realmente protejan el Mar Menor».
Por ello, durante la reunión con los colectivos ecologistas, Belarra señaló que «PP y PSOE no son capaces de hacerle frente a los verdaderos responsables de esta situación. No son capaces de hacerle frente al lobby de la agroindustria intensiva. Y, además, han promovido activamente el urbanismo salvaje que se ha desarrollado en esta zona».
La portavoz de la formación morada señaló que «si el día 11 de noviembre nos levantamos con una gran coalición entre PP y PSOE, esta situación continuará y no se protegerá nuestro medioambiente. Solo con un Unidas Podemos fuerte garantizaremos que se hacen políticas para la gente, que se hacen políticas que cuidan de su entorno y que posibiliten un futuro que podamos dejar a las próximas generaciones».
Por su parte, el candidato de Unidas Podemos al Congreso de los Diputados no ocultó su enorme tristeza por un «Mar Menor que se está muriendo. Toda la gente lo está viendo, no sólo los vecinos y vecinas de la zona, sino que es un problema que ya está en el ámbito nacional».
Sánchez Serna recordó «declaraciones de políticos como Teodoro García cuando aseguraba que el Mar Menor estaba mejor que nunca y que Pablo Casado iba a venir a bañarse. Todavía lo están esperando por aquí», apostilló.
Para el candidato de Unidas Podemos, «necesitamos un giro de 180 grados, tanto en la Región de Murcia, donde hoy en el pleno de la Asamblea Regional estamos viendo que el gobierno de PP y Ciudadanos niega el problema de fondo y lo quiere achacar a un fenómeno meteorológico», como a nivel estatal, ya que «hay una dejación de funciones por parte del Gobierno central. Esto es ya un problema de país, un problema de modelo de desarrollo. Nosotros vamos a seguir luchando en el Congreso para que cambien algunas cosas».
Así, Sánchez Serna reclamó «penas ejemplares para quienes han permitido esta contaminación y no han movido ni un solo dedo en estos años». También plantearon «una auditoria de esos regadíos ilegales que rodean al Mar Menor para, en último término, habilitar una zona libre de regadío intensivo alrededor de la laguna».
Otra de las propuestas de Unidas Podemos pasa por «centrar ayudas en el sector pesquero, ya que hay muchas familias que lo están pasando muy mal». 
Por último, el candidato apostó por avanzar hacia «una transición de modelo» y hacia «el fomento de una agricultura ecológica que sea de verdad próspera, sostenible y de futuro. Lo que hemos tenido demasiado tiempo en la Región de Murcia es mucha agroincultura».

El 70 % del PSOE Cartagena Levante pide la baja por la expulsión de cinco ediles

CARTAGENA.- Más de 60 militantes de la agrupación del PSOE Cartagena Levante, una de las seis de este municipio, que suponen un 70 % del total de ese grupo, han pedido la baja del partido por la expulsión de la alcaldesa y de cinco concejales tras pactar gobernar en coalición con el PP y Ciudadanos.

Su secretario general, Juan Alcaraz, ya dimitió el pasado lunes y la secretaria de Organización, Alejandra Gutiérrez, es una de las ediles expulsadas por la dirección federal.
Algunos de los exafiliados han remitido cartas al secretario general del PSOE en la región murciana, Diego Conesa, en las que muestran su malestar y rechazo por una decisión "autoritaria e injustificada".
Los dimisionarios culpan a Conesa de "utilizar" a los afiliados socialistas para celebrar unas asambleas "que no sirvieron para nada" porque negociaba con Movimiento Ciudadano a "sus espaldas" mientras les decía "una y otra vez lo mismo".
También ponen de manifiesto su incredulidad por la expulsión y la gestión de toda la situación que ha hecho la dirección regional del partido: "Nos engañasteis, nos hicisteis creer que nos íbais a escuchar, aunque desde el primer minuto los teníais claro".
Quedan una treintena de afiliados ahora en esa agrupación.

Fin de semana lluvioso, antesala de otra DANA más débil en el Mediterráneo


MADRID.- Un tren de frentes de origen atlántico barrerá este fin de semana la Península con frío y lluvias, anticipo de la formación de otra DANA (depresión aislada en niveles altos) algo más débil que, entre el lunes y el miércoles, podría dejar lluvias torrenciales en el área mediterránea y nordeste peninsular.

A priori no se estima que el temporal de lluvias asociado a la DANA desemboque en un episodio tan "adverso y catastrófico" como el que hace un mes afectó al extremo sureste peninsular, ha avanzado, Rubén del Campo, portavoz de la Agencia de Meteorología (Aemet), quien recuerda que "una DANA no es siempre sinónimo de catástrofe".
Aunque la incertidumbre a estas horas es todavía alta, todo apunta a que desde el lunes y hasta el jueves, habrá un "empeoramiento del tiempo", primero en todo el área mediterránea, para ir avanzando de este a oeste y abarcar casi todo el país.
Las precipitaciones, que serán localmente fuertes y persistentes, podrían llegar a ser torrenciales durante el lunes en el área mediterránea, incluida las Islas Baleares, y sobre todo en puntos de Murcia y en el sur de la Comunidad Valenciana, ha enumerado Del Campo.
El martes, con la DANA mejor situada sobre la Península para favorecer las precipitaciones, lloverá en prácticamente toda la mitad oriental peninsular, ha detallado el portavoz, para advertir de que las mayores acumulaciones se esperan en la Comunidad Valenciana, sur de Cataluña y en puntos del Pirineo.
A partir del miércoles, el grueso de las lluvias se quedará en la mitad norte peninsular -Cantábrico, Pirineos- y en Cataluña, con mayor intensidad en las provincias del litoral catalán, donde, de momento, ese día se prevé una situación más complicada.
Respecto a las temperaturas, Del Campo ha señalado que los valores comenzarán a bajar desde el sábado para ir intensificándose poco a poco durante el domingo: tanto las mínimas como las máximas serán "claramente más bajas que las habituales en estas fechas", en todo el país.

Acuerdo en la Asamblea Regional para pedir una Ley de Protección Integral y una moratoria urbanística en el Mar Menor

CARTAGENA.- La Asamblea Regional de Murcia ha aprobado este viernes 32 propuestas tras un debate sobre el Mar Menor, entre ellas, que se apruebe el decreto ley para su protección integral, un plan extraordinario de actuaciones, la urgente puesta en marcha del llamado plan Vertido Cero y la moratoria urbanística.

La negociación entre los cinco grupos parlamentarios ha logrado sacarlas adelante, mientras que las 15 presentadas por Vox y Podemos han sido rechazadas, entre ellas, la eliminación de la Dirección General del Mar Menor autonómica y la creación de una gestora autónoma con técnicos independientes y funciones ejecutivas pedidas por los ultraconservadores.
La formación morada ha recibido el apoyo insuficiente del PSOE para que se auditara la superficie regable y las desalobradoras del Campo de Cartagena, así como para la "drástica reducción" de fertilizantes y pesticidas, la eliminación de los regadíos ilegales y la disminución de los intensivos y la reconversión de los invernaderos en sistemas de ciclo cerrado.
Podemos se ha quedado solo además en su intención de que se creara un impuesto que gravara las explotaciones agrarias intensivas de esa zona para financiar un programa especial para el Mar Menor y se derribaran las construcciones sobre suelo recalificado que incumplieran la moratoria urbanística aprobada por la Asamblea Regional la pasada legislatura, que salvaba muchos casos.
Sí ha salido adelante la propuesta del PSOE para que el Gobierno regional suspenda cautelarmente todas las construcciones que afecten directa o indirectamente al Mar Menor, salvo la ampliación natural de los cascos urbanos consolidados, así como declarar la situación actual de la laguna como de "emergencia extraordinaria".
El PP ha logrado el apoyo para que la Confederación Hidrográfica del Segura haga correcciones hidrológicas en la cabecera de las ramblas del Campo de Cartagena y la Sierra Minera, se amplíe el encauzamiento de la rambla del Albujón y se reordenen los fondeos en la laguna salada.
Ciudadanos, que gobierna en coalición con el PP, ha sacado adelante la creación de un Instituto de Investigación en Microbiología Oceánica en Santiago de la Ribera (San Javier), la descontaminación del acuífero de la época cuaternaria del Campo de Cartagena y el cumplimiento de la Ley de Medidas Urgentes del Mar Menor.

Pedro Costa Morata: "La culpa del estado del Mar Menor la tiene la agricultura canalla"


MURCIA.- Pedro Costa Morata, profesor universitario y activista ambiental, ha dicho hoy en Radio Murcia que "para salvar el Mar Menor hay que recortar drásticamente la agricultura intensiva".

El premio Nacional de Medio Ambiente asegura que los agricultores actuales, que practican una agricultura química, tóxica e irresponsable desde el punto de vista ambiental, han "traicionado" a sus padres y abuelos y al conocimiento agrícola riquísimo de esta región.
Costa Morata ha señalado que la situación del Mar Menor es la consecuencia "de una vida peligrosa", porque ésta es una región ficción, que no sabe dónde va, que ha caído en manos de un poder agrario, "de una agrocracia canalla, sin escrúpulos, codiciosa, analfabeta e intimidante, que tiene cogido al poder político por el cuello y que con un discurso hipócrita pretende ser la salvación".
Pedro Costa asegura que no todos los agricultores tienen la misma culpa, no se puede hacer tabla rasa, pero en el Mar Menor, en el campo de Cartagena, lo que ocurre es que hay un predominio de la agricultura química e irresponsable desde el punto de vista ambiental. Estos agricultores, dice Costa, han traicionado la sabiduría de sus padres y abuelos.
Costa insiste en que hay que distinguir, porque la agricultura tradicional hay que preservar porque "en ello nos va la vida". Y para salvar al Mar Menor, dice, hay que recortar drásticamente la agricultura intensiva, cerrando las hectáreas que desde hace 30 años se están poniendo en marcha de forma ilegal.
Costa Morata ha ido más lejos y ha señalado con nombres y apellidos (los presidentes de la CROEM y del SCRATS entre ellos) a los que, según él, son los principales responsables de esta situación.

La Comisión Europea propone una gestión más sostenible del agua al visitar la Vega Baja


ORIHUELA.- El vicepresidente primero de la Comisión Europea (CE), el socialista holandés Frans Timmermans, se ha comprometido hoy a ayudar al Gobierno central y al valenciano a conseguir "una gestión más sostenible del agua". 

Así lo ha dicho en Orihuela, donde se ha reunido con el presidente valenciano, Ximo Puig, el de la Diputación de Alicante, Carlos Mazón, y alcaldes y concejales de la comarca de la Vega Baja y donde ha observado los estragos del reciente episodio de gota fría o DANA.

"Esta región está sufriendo los retos más claros que nos presenta el cambio climático en Europa" ya que, ha exclamado, "pasáis de una situación en la que no tenéis nada de agua a otra de gota fría en la que os ahogáis con tanta agua".

Para Timmermans, es una paradoja que "este agua que os ahoga termine por irse al mar y no ayude a hacer frente al problema de la sequía", ante lo cual ha propuesto que, de forma conjunta con el Gobierno regional y con España, "intentar ver la forma que Europa pueda ayudar para una gestión más sostenible del agua". 

"Imaginaos, por ejemplo, que esta gestión se llega a implementar y que toda el agua que llega en cantidades tan enormes puede ser canalizada e, incluso, reservada para utilizarla", ha indicado.

El vicepresidente de la Comisión ha destacado los beneficios que se podrían conseguir de esta forma para la agricultura y para crear ciudades "más verdes, con más calidad de vida". 

Ha apuntado que uno de los retos más acuciantes es la desertificación y también obtener fuentes de energía sostenibles contra el cambio climático, y ha añadido que el trabajo que se desarrolle en el Mediterráneo "podría ser un modelo para aplicarlo en otras zonas de la Unión Europea".

"El hecho es que si la gota fría no es un fenómeno que se da cada 50 años sino que potencialmente podría ocurrir cada año debido al cambio climático, tenemos el deber de proteger a nuestros ciudadanos y adoptar medidas para adaptarnos de forma inmediata", ha alertado.

Por su parte, se ha comprometido a que a nivel europeo hará lo posible para que estas demandas "se escuchen".

Tras ver los efectos de las inundaciones "in situ", Timmermans ha valorado el trabajo de los servicios de emergencias y el "heroísmo" mostrado por las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado. Al mismo tiempo, ha prometido que hará "todo lo que pueda" para acelerar unas ayudas que contribuyan a solucionar los problemas y a que las consecuencias "se solucionen lo antes posible".

Sobre la posible aceleración de estas ayudas, ha señalado que con los fondos europeos de emergencia hay que cumplir una serie de condiciones, aunque ha añadido que Puig ha escrito una carta en este sentido y que el grupo socialista europeo tratará de que los trámites "sean los más cortos posibles".

Por su parte, el president de la Generalitat ha calificado de vital "la sensibilidad de la UE" hacia la Comunitat Valenciana para "encarar el renacimiento de la Vega Baja", y ha prometido a "trabajar todos juntos para que sea así".

"El apoyo de la UE es fundamental", ha incidido antes continuar que "a través de un plan operativo, dentro del marco de las políticas financieras de la UE, se puede tener el suficiente soporte económico para llevar a cabo una acción reformista en profundidad".

Puig ha recordado que la Generalitat ha aprobado dos decretos para atender las necesidades de las viviendas y los vehículos, y ha dicho que actualmente se elabora "todo el conjunto de respuesta a la inmediatez de la DANA".

Además, el alcalde oriolano, Emilio Bascuñana, se ha mostrado convencido de que Bruselas "echará una mano" para cubrir las necesidades y reparar las infraestructuras.

Ximo Puig reclama "todas las manos", también las de la UE, para la recuperación de la Vega Baja


ORIHUELA.- El presidente de la Generalitat, Ximo Puig, ha reclamado este viernes el concierto de todas las instituciones para lograr la recuperación de la comarca de la Vega Baja, tras el paso de la DANA el pasado septiembre, y, en especial, ha solicitado la implicación de las instituciones europeas que ha considerado "fundamentales". 

"Ahora necesitamos todas las manos y todos los medios, también los de la Unión Europea", ha resaltado. Puig se ha referido así en la EUIPO en Alicante, ante el vicepresidente de la Comisión Europea, Frans Timmermans, a la situación vivida en la Vega Baja donde "el agua lo cubría todo". 
"Las riadas arrasaron viviendas, negocios e infraestructuras y con ellos sueños, ilusiones y proyectos de futuro", ha recordado. Puig acompaña este viernes a Frans Timmermans en un recorrido por la Vega Baja para conocer los efectos de la DANA.
Frente a la "tristeza y el desánimo", tras el paso de la gota fría de mediados de septiembre, el president ha enfatizado la "firme voluntad de recuperación, la solidaridad y la unidad de acción" y ha subrayado "la unión hace la fuerza". 
Así, ha hablado del trabajo "conjunto" para "levantarse, reparar y preparar el futuro para la Vega Baja", "un futuro que va a ser difícil si no cambian de manera radical las condiciones ambientales", ha opinado, sobre la que será "una de las piedras angulares" de la Comisión que en el mes que viene se pone en marcha y que debe dar "ese empuje que necesita la Unión Europea".
"Compartimos una idea de progreso y de Europa, de la lucha contra el estado de emergencia climático", ha continuado. "Las políticas medioambientales son una cuestión que precisa de empuje político y mucha capacidad de convicción para que las buenas intenciones se conviertan en medidas concretas que, además, se cumplan", ha destacado la Generalitat en un comunicado.
Sobre el nuevo comisario, Puig ha considerado "una buena noticia" que sea Timmermans quien esté al frente de la coordinación de esta área en la Comisión y, en este sentido, ha explicado que, en su viaje la semana pasada a Bruselas, le planteó "la necesidad de una estrategia europea específica para el Mediterráneo", que, ha recordado, es "una de las zonas que más se están viendo afectadas por el cambio climático". 
"En esto también hemos coincidido y hoy está aquí para conocer de primera mano los efectos de la DANA del pasado mes de septiembre", ha manifestado, y ha recordado que, aunque en el Mediterráneo siempre se han dado fenómenos como las lluvias torrenciales, "lo que dicen los estudios es que con el cambio climático, estos episodios se volverán cada vez más intensos y peligrosos".
Por ello, ha resaltado que "ha llegado la hora de actuar" y ha reivindicado que "la emergencia climática y todas las medidas encaminadas a combatirla son el hecho más relevante para la agenda europea de los próximos años".

Europeísmo

Por otra parte, ha destacado la labor del vicepresidente de la Comisión Europea a favor de "un profundo europeísmo" y ha defendido que "si la idea de Europa y la Unión Europea tiene hoy algún sentido es el de la construcción de un espacio de diversidad, cooperación e inclusión con un profundo sentido democrático". 
Por ello, ha considerado que la Unión debe ser "un auténtico espejo donde el resto del mundo pueda mirarse", en un momento en el que, ha denunciado, existen retos como "los populismos, la cerrazón y el proteccionismo nacionalista".
"Lo mismo sucede con la crisis climática, y Europa debe ser ejemplo de compromiso y cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible", ha añadido. Así, ha concluido, son necesarios "líderes políticos con convicciones" y con la capacidad de reunir "apoyos suficientes para que las intenciones, los gestos y las palabras se acaben traduciendo en acciones concretas". 

Visita a Orihuela

El vicepresidente  de la Comisión Europea, Frans Timmermans, también ha visitado hoy el Ayuntamiento oriolano, donde ha tenido lugar una reunión a la que han asistido el presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig; el presidente de las Cortes Valencianas, Enric Morera; el  presidente de la Diputación de Alicante, Carlos Mazón; y el alcalde de Orihuela, Emilio Bascuñana, y de los diferentes municipios de la Vega Baja.
Timmermans, ha propuesto que de manera conjunta entre administraciones "se vea la forma de que Europa pueda ayudar a que se dé una gestión más sostenible del agua, ya que esta región puede ser un modelo para aplicar en otras zonas de la Unión Europea".  
Durante la reunión, el alcalde de Orihuela ha traslado al vicepresidente de la Comisión Europea "la necesidad urgente que tenemos en la Vega Baja de contar con infraestructuras hidráulicas para prevenir los efectos del Cambio Climático" y ha manifestado que "las infraestructuras hidráulicas son necesarias porque de ellas depende la supervivencia de la Vega Baja".

El Consell aprueba 31,5 millones para ayudas a viviendas y vehículos afectados por la DANA

ALICANTE.- El pleno del Consell ha aprobado un decreto para la concesión directa de ayudas urgentes dirigidas a personas físicas que adquieran un nuevo automóvil o motocicleta, en sustitución de aquellos de su propiedad declarados "siniestro total", como consecuencia del temporal de lluvia y viento producido por la DANA en la Vega Baja y el resto de la Comunitat Valenciana, entre los días 11 y 14 de septiembre. También se suma el decreto de ayudas a propietarios de viviendas dañadas por la gota fría con un importe de 31,5 millones de euros. 

Viviendas

Las ayudas están destinadas a paliar la destrucción total de la vivienda, distinguiendo entre vivienda habitual y no habitual; daños que afecten a la estructura de la vivienda, distinguiendo entre vivienda habitual y no habitual; y por daños que no afecten a la estructura de la vivienda, distinguiendo entre vivienda habitual y no habitual previa verificación de que los mismos no están cubiertos por el sistema general de seguros.

Por destrucción total de la vivienda, se dará hasta el 100 % de los daños valorados, con un máximo de 15.120 euros si es vivienda habitual, y 12.118 euros si es vivienda no habitual, ha informado el conseller de Política Territorial.

Por daños que afecten a las estructuras de la vivienda, se otorgará hasta el 50 % de los daños valorados, hasta un máximo de 10.320 euros, si es vivienda habitual, y 8.974 euros, si es vivienda no habitual.

Por daños que no afecten a las estructuras de la vivienda, se dará hasta el 50 % de los daños valorados, hasta un máximo de 5.160 euros, si es vivienda habitual, y 4.062 euros, si es vivienda no habitual.

Las ayudas deben ir destinadas exclusivamente a actuaciones de reparación de los daños en las viviendas de acuerdo con las valoraciones practicadas de oficio, así como a actuaciones de demolición en su caso.

Tienen carácter complementario y son compatibles en concurrencia con otras subvenciones, indemnizaciones, ayudas, ingresos o recursos, procedentes de sistemas públicos o privados, nacionales o internacionales, o de otras administraciones públicas, hasta el límite del valor del daño producido.

El importe de las ayudas por los efectos del temporal de gota fría se desglosa en dos anualidades (en 2019, 5 millones, y en 2020, 25 millones), que se imputarán al Fondo de Contingencia de este ejercicio y podrá ser ampliado en el supuesto de que la dotación inicial resulte insuficiente para atender las peticiones.

El plazo para la presentación de solicitudes será de 30 días a partir del día siguiente al de la publicación del decreto en el Diari Oficial de la Generalitat.

Las viviendas afectadas se ubican en las comarcas de la Vega Baja, Bajo y Alto Vinalopó, El Comtat, La Costera y La Vall d'Albaida.

Vehículos

De conformidad con las primeras estimaciones del Consorcio de Compensación de Seguros, el número de vehículos afectados por dicho temporal supera los 2.500, por lo que ante la magnitud de esta cifra, procede la tramitación de las ayudas con la máxima urgencia, con la finalidad de atender las necesidades de movilidad de sus propietarios y propietarias.

El decreto, a propuesta conjunta entre la Consellería de Justicia, Interior y Administración Pública y la Consellería de Política Territorial, Obras Públicas y Movilidad, concede ayudas directas por un importe global máximo de 1,5 millones de euros para paliar los daños producidos en vehículos por dicho temporal en los municipios afectados.

 Las presentes ayudas irán destinadas a compensar la adquisición directa o por medio de operaciones de financiación por leasing financiero o arrendamiento por renting (también llamado leasing operativo) de automóviles y motocicletas con fecha de matriculación posterior al 1 de enero de 2014.

En concreto, la ayuda individualizada asciende a 1.000 euros para la adquisición de automóvil, tanto de primera matriculación como usado. Para la adquisición de motocicleta de primera matriculación, el importe asciende a 200 euros y 100 euros por la adquisición de motocicleta usada. En el caso de adquisición de automóviles eléctricos, híbridos e híbridos enchufables, la subvención incrementará en 500 euros.

Además, los automóviles susceptibles de ser incentivados deberán figurar en la Base de Vehículos del IDAE. Las personas físicas cuyo vehículo haya sido declarado "siniestro total" como consecuencia de la DANA y que reúnan los requisitos para ser beneficiarias tendrán tres meses para solicitar las ayudas a partir de su publicación en el Diario Oficial de la Generalitat Valenciana.
Con estos dos decretos se moviliza un total de 61,3 millones de euros por parte de la Generalitat para ayudar a todas las familias y personas afectadas por la "tragedia" que asoló a la Comunitat Valenciana entre los días 11 y 14 de septiembre, según ha asegurado el conseller de Política Territorial, Arcadi España, tras la reunión semanal del pleno del Consell.

España ha destacado la celeridad con la que han actuado todas las administraciones públicas, especialmente la Generalitat, para ayudar a los afectados. Las ayudas están destinadas a paliar la destrucción total de la vivienda, distinguiendo entre vivienda habitual y no habitual; daños que afecten a la estructura de la vivienda, distinguiendo entre vivienda habitual y no habitual; y por daños que no afecten a la estructura de la vivienda, distinguiendo entre vivienda habitual y no habitual previa verificación de que los mismos no están cubiertos por el sistema general de seguros.

61 millones de euros

Estas nuevas ayudas se suman a las directas para bienes de primera necesidad, para los gastos extraordinarios de los ayuntamientos, para el alquiler de vivienda además del plan de empleo. Dentro de las ayudas en marcha ya se anunciaron previamente los 13,5 millones de euros para particulares y los otros 10 millones de euros en subvenciones a Ayuntamientos para las reparaciones más inmediatas.

En el caso de ayuntamientos, la cifra se sitúa alrededor de 45.000 euros por cada uno de los 39 municipios afectados en la Comunitat Valenciana.
Además también se ha detallado ayudas para el alquiler de viviendas a particulares en municipios afectados por la gota fría, que irían de 420 a 490 euros mensuales durante seis meses, prorrogables por otro medio año. El total para esta bolsa de alquileres es de 500.000 euros. En este sentido, también se aprueban planes de empleo extraordinario en las localidades afectadas por 5,8 millones de euros.

Para ciudades o municipios con daños moderados se dotará de entre 60.000 a 100.000 euros para estos planes de empleo. En el caso de que localidades con daños graves, la cuantía aumentará a entre 150.000 y 250.000 euros.

Las condiciones de estos puestos de trabajo serán de seis meses, como mínimo a jornada completa. Así, el total de ayudas anunciadas por el Consell ascendería a 61,3 millones de euros.

Sudáfrica impulsa con 'Ailimpo' un 'lobby' citrícola mundial para facilitar el envío de su naranja a Europa

CASTELLÓN.- Sudáfrica pasa a la acción y responde a los intentos para tratar de que su naranja tenga que superar los mismos controles que la valenciana. Y lo hace a lo grande. El próximo martes, 22 de octubre, en el marco de Fruit Attraction -la principal feria española de frutas y hortalizas y donde acude la práctica totalidad del sector naranjero autonómico y estatal- tendrá lugar la presentación del proyecto para crear la Citrus World Alliance (CWA), según adelanta Valencia Plaza.

Los exportadores sudafricanos pretenden que este sea un lobby citrícola con el que influir en la Unión Europea ante la posible adopción de medidas de reciprocidad en los tratamientos fitosanitarios o en el tratamiento en frío de la fruta para evitar la llegada de plagas, algo que vienen solicitando de forma repetida los productores de la Comunitat Valenciana y del resto de España ante la llegada de plagas como la mancha negra pero que aún no ha atendido la Comisión Europea
El propio delegado en la Unión Europea de la Citrus Grower Association (CGA, la patronal sudafricana de exportadores de cítricos), Deon Joubert, apunta en el Informe anual de la CGA para este 2019, publicado recientemente en su página web, que han negociado "con posibles aliados" la celebración de la reunión fundacional durante la feria madrileña, que se celebra del 22 al 24 de octubre. Con ello, los exportadores sudafricanos buscan "ampliar su representación" más allá de su radio de acción, señala el propio Joubert. 

Ailimpo y Freshfel, junto a Sudáfrica

Y Sudáfrica ya ha encontrado colaboradores. En el territorio español, la interprofesional del limón y el pomelo, Ailimpo, es la que está sirviendo de punta de lanza para la penetración de este lobby
De hecho, la junta directiva de la organización radicada en Murcia y que agrupa a productores alicantinos ya ha aprobado respaldar "un proyecto conjunto iniciado por Ailimpo y por la CGA para aunar esfuerzos y sumar a los principales países productores del mundo", según recoge un informe interno de la entidad para informar de la gestación del lobby mundial. 
La futura Citrus World Association toma como punto de partida "el funcionamiento del actual grupo de cítricos de Freshfel". Esta es una organización europea de frutas y hortalizas en la que están asociados, sobre todo, grandes corporaciones dedicadas a la producción (Chiquita, Del Monte, Dole o Zespri son algunos ejemplos), multinacionales químicas fabricantes de pesticidas y abonos (Basf, Dow o Bayer están integradas), importadores europeos (como Fresh Trade Belgium, Frugiventa -holandeses- y diversas compañías) y cadenas de distribución (entre ellas Edeka, una de las más importantes de Alemania). 
Esto da idea del carácter de esta organización, en la que también está integrada Ailimpo. De hecho, su director, José Antonio García, es también uno de los dos máximos responsables del grupo de Cítricos de Freshfel. A esta organización no se ha querido asociar Intercitrus, a pesar de que en diversas ocasiones se le ha invitado a que forme parte, algo que ha rechazado la interprofesional citrícola estatal. 

Presentación en el 'stand' de Murcia

Por cuestiones personales, Intercitrus tampoco asistirá a la presentación del proyecto de lobby mundial, que se llevará a cabo en la mañana del próximo martes en el stand que la Región de Murcia (Ailimpo tiene su sede allí) instala estos días en Ifema para celebrar Fruit Attraction
Las invitaciones, muchas cursadas por la interprofesional estatal del limón y el pomelo, se han repartido en inglés, lo que muestra la voluntad global de la Citrus World Alliance, pero también da una idea de dónde procede la iniciativa. 
El mercado mundial de cítricos sigue dando muestras del gran cambio que viene viviendo en los últimos años. Y Sudáfrica se quiere erigir como uno de sus grandes protagonistas.

Juicio de los Sala: un testigo también se apunta a la teoría de los dos magrebíes sospechosos

ALICANTE.- El propietario de un desguace situado cerca del concesionario de coches Novocar donde murió asesinada María del Carmen Martínez, viuda del expresidente de Caja Mediterráneo (CAM) Vicente Sala, ha testificado hoy que el día del crimen vio a dos desconocidos sospechosos por el lugar.

En la quinta jornada del juicio con jurado, la primera en la que no comparece ningún testigo perteneciente a la familia Sala, ha declarado Jesús Tavira, dueño de un desguace situado en las proximidades del concesionario Novocar.

Tavira, elemento clave para la defensa del único acusado, Miguel López, yerno de la víctima, ha sido preguntado acerca de su relación con él, con el que le unía una larga relación comercial de "más de veinte años" basada en que "le compraba coches" cuyo estado ya estaba "para el desguace".

También ha confirmado que mantuvo más de 200 conversaciones telefónicas con el yerno de la víctima en los meses anteriores al crimen, entre agosto y diciembre de 2016. Una de estas conversaciones tuvo lugar, precisamente, el 9 de diciembre de 2016, el día en que María del Carmen Martínez acudió a recoger un coche a Novocar, la empresa que dirigía el acusado, y falleció tras recibir dos tiros en la cabeza. 

Tavira ha explicado que llamó a López con el fin de "alquilar una furgoneta".

Otro de los argumentos que utiliza la defensa de López es la presencia de dos personas de origen magrebí a las que vieron el día de los hechos visitar el concesionario, y se ha señalado que uno de los que llamó la atención sobre estos movimientos "sospechosos" fue Tavira.

Ese día el propietario del desguace acudió "cuando estaba oscureciendo" a recoger la documentación del vehículo que había alquilado y durante su estancia en el concesionario, vio a la pareja que para la defensa resulta sospechosa.

"Ellos vinieron por la mañana a comprarme a mí un coche por 3.000 euros", ha declarado el testigo, que ha añadido que "cuando por la tarde les vi por Novocar, les dije que ahí no iban a encontrar coches por ese dinero".

Tavira, que ha afirmado que "nunca había visto" a la víctima, pero que sí "conocía a su marido", ha recordado que después de efectuar los trámites del alquiler de la furgoneta, se quedó un tiempo "en la puerta, hablando por teléfono" y, posteriormente, se marchó.

El juicio, que comenzó el pasado lunes 14 de octubre y se prolongará durante 18 sesiones, trata de establecer si Miguel López, marido de una de las hijas de Martínez, fue el autor material de los disparos que acabaron con la vida de su suegra.

El fiscal y la acusación particular, que defiende los intereses de Vicente López, hijo de la fallecida, piden 24 años de cárcel para el acusado por los delitos de asesinato y tenencia ilícita de armas.

Por su parte, la defensa de López solicita su absolución ya que considera que no existen pruebas concluyentes que demuestren que fue su cliente el que efectuó los dos disparos en el lavadero del concesionario Novocar.

El edil de C's Mario Gómez deja entrever prácticas viciadas de contratación en el Ayuntamiento de Murcia


MURCIA.- El concejal de Fomento del Ayuntamiento de Murcia, Mario Gómez (C's), se ha reunido con el presidente de Frecom y el de la Cámara de Contratistas, José Hernández y Alfonso Segura, respectivamente, para transmitir los avances que se están impulsando desde la Concejalía de Fomento y la Mesa de Contratación para lograr la limpieza y transparencia en todos los procedimientos de licitación.   

"Un nuevo modelo de funcionamiento limpio y transparente que garantice la concurrencia competitiva y el secreto de ofertas", ha destacado el responsable de Fomento y Contratación.
El edil Mario Gómez ha informado a los representantes de los contratistas de que se habían detectado en los procedimientos de licitación prácticas que posiblemente vulneren la Ley de Contratos del Sector Público y la Ley de Competencia. 
"Aunque se trata de casos  minoritarios se van a adoptar las medidas correctoras necesarias para expulsar a estas empresas de los procesos de licitación", ha asegurado.
En este sentido, Mario Gómez ha solicitado la colaboración del sector para que este tipo de prácticas no enturbien la igualdad de oportunidades y la libre competencia que termina beneficiando  a unos pocos en perjuicio de la inmensa mayoría de grandes empresas que concurren a estos procesos, perjudicando también al interés general.
"Queremos sacar las mejores licitaciones y con ellas las mejores ofertas, sin trampas ni trajes a medidas", ha señalado el concejal de Fomento quien, ha alabado el papel fundamental que tienen las empresas como motor de empleo y riqueza.
 "Sin ellas la Administración no sería capaz de cubrir las necesidades y demandas de los murcianos", ha destacado.
Para finalizar, Mario Gómez ha hecho hincapié en el compromiso adquirido por las empresas del sector  -tras la reunión celebrada el pasado julio con más de un centenar de contratistas y empresarios de la construcción y del sector servicios- "para seguir trabajando unidos y avanzar hacia unos procesos públicos de adjudicación transparentes, limpios y rigurosos".

Pasmo entre los funcionarios municipales

Segun ha sabido Radio Murcia, los servicios jurídicos municipales del Ayuntamiento de Murcia han requerido por escrito al concejal de Ciudadano, Mario Gómez, por la comisión de dos posibles delitos. Todo tras sus declaraciones en las que aseguró que con él al frente de Fomento "no habrá trajes a medida" para los contratistas de obra pública.
Lo dijo cuando hablaba del contrato de parques y jardines del Ayuntamiento y tras estudiar sus palabras los servicios jurídicos municipales señalan que podría haber cometido dos delitos en función de las obligaciones que establece la ley de enjuiciamiento criminal para los funcionarios públicos.
El artículo 262 de la ley enjuciamiento criminal obliga a los funcionarios a denunciar ante fiscal, juez o autoridad competente la comisión de delitos. 
Fuentes juridicas municipales conocedoras del procesos se preguntan "si Mario Gómez conocía que se estaban haciendo trajes a medida... ¿por qué no denunció delitos ante fiscal o juez competente?".
El segundo problema legal que han detectado los servicios jurídicos municipales es que el propio Mario Gomez es quien ha firmado el contrato de parques y jardines del municipio. Los servicios jurídicos se preguntan si lo ha firmado "a sabiendas de que había un traje a medida" y por tanto estaría tambien cometiendo un delito.

Los 'mercaderes' se vuelven a apoderar del Templo... ahora en Murcia


MURCIA.- Como en otras catedrales de España y contra el criterio del actual Papa Francisco de no cobrar a los fieles absolutamente por nada, también los nuevos 'mercaderes' se han apoderado del primer templo de la Diócesis de Cartagena, la catedral de Murcia, y han decidido cobrar por visitarlo sin anunciar paralelamente una fórmula de control de esos fondos ni auditorías secuenciales. Y todo bajo la socorrida coartada del mantenimiento y la conservación con escasa trasparencia por el momento.

El Cabildo de la Catedral ha puesto en marcha un proyecto denominado "Conocer para conservar", que incluye visitas con audio-video-guías, nueva cartelería, un itinerario con 27 puntos a lo largo de la Catedral y el museo, y para los próximos meses un itinerario infantil.
La Catedral se musealiza para que los visitantes puedan conocerla mejor, según explica Francisco Javier Castillo, consejero delegado de la empresa DNA, la mercantil con afán de lucro encargada de esta explotación económica del Templo (que por cierto es patrimonio de todos los fieles).
La musealización supone que desde ahora los visitantes tendrán que pagar 5 euros como tarifa media por visitarlo. Para el museo con audio-videoguía, habrá tarifas reducidas y los habitantes de la Región seguirán entrando gratis, al igual que quienes acudan a Misa, dice ahora el obispo de la Diócesis de Cartagena. 
José Manuel Lorca Planes explica sin rubor que el fin no es conseguir dinero, aunque el Cabildo, también reconoce, "no anda sobrado de recursos".
El obispo insiste en que cualquier ciudadano de la Región podrá seguir entrando a la Catedral y disfrutando de los actos de culto de forma totalmente gratuita y que solo serán los turistas los que tengan que abonar un 'donativo' (obligatorio) que servirá para conservar este patrimonio de todos los murcianos, de ahí el nombre que se ha elegido de 'Conocer para conservar'.
Para las visitas se han establecido distintas tarifas que se pueden consultar en la nueva web catedralmurcia.com y entre las que se encuentra la tarifa general de 5 euros, una infantil para niños de 3 euros y para mayores de 65 años una tarifa de 4 euros. También se han establecido otras para grupos y para personas desempleadas. Esta entrada también incluye el acceso al Museo de la Catedral.
Para llevar un control del acceso de los turistas, desde el próximo martes la entrada para visitas se hará desde la puerta de San José de la Catedral (a la derecha de la fachada principal) y al culto se podrá entrar como hasta ahora.
El concesionario de la explotación de este nuevo negocio diocesano indica que se comprobará si alguien es o no de Murcia pidiendo el DNI, "aunque el acceso será algo flexible en los primeros días en los que comience a funcionar el nuevo sistema".
Lorca Planes añade que "cualquiera de los que hemos viajado sabemos que en otros lugares los turistas tienen que abonar una cantidad para acceder a determinados lugares y esta es una forma de conservar nuestro patrimonio".
El proyecto de musealización queda reflejado en el nuevo diseño de la web, www.catedraldemurcia.com, en la que se pueden comprar las entradas y conocer la historia de sus elementos más característicos, como el órgano, del que se pueden escuchar hasta piezas.
"Conocer el patrimonio” es la primera línea de actuación de este programa de musealización de la Catedral. La visita se iniciará entrando por la puerta de San José (la de la derecha de la fachada principal de la Catedral de Santa María de Murcia), allí se podrá solicitar una audio-video-guía, de última generación, que permitirá a los visitantes conocer y comprender el valor del patrimonio religioso, artístico, cultural, arquitectónico e histórico del conjunto catedralicio (Catedral y Museo), gracias al relato e imágenes que desvelan sus detalles más relevantes. 
Los residentes en la Región de Murcia tendrán acceso gratuito y tan sólo tendrán que abonar 2 euros si solicitan una audio-video-guía. Los visitantes encontrarán a su paso 27 puntos informativos a lo largo del itinerario que recorre la Catedral y el Museo, y que incluye también una parada en el centro de la plaza del Cardenal Belluga para exponer los detalles de la Torre.
De igual manera, los visitantes podrán solicitar la visita guiada a la Torre –como se estaba realizando hasta el momento– al precio de 5 euros, también con precios reducidos para algunos grupos. Los residentes en la Región de Murcia encontrarán a partir de ahora una reducción también en este precio.
La última línea de actuación, "Darse a conocer", tiene el objetivo de difundir tanto las actividades del culto como el patrimonio para fomentar la visita de diferentes públicos. Además, se ha creado esa nueva página web (catedralmurcia.com) que estará operativa el próximo martes, día en que comenzarán las visitas a la Catedral. Los usuarios podrán encontrar en la web información sobre la Catedral y su patrimonio; los horarios de misas y confesiones; y las tarifas para las visitas.

Las visitas no afectarán al culto
El deán de la Catedral, Juan Tudela, ha recordado que la primera finalidad de la Catedral es “el culto, la liturgia, la oración, el silencio, encontrarse con Dios, celebrar los sacramentos, la actividad pastoral y la acogida de las personas”. Por este motivo, las visitas no afectarán al culto que se desarrolla en el templo catedralicio.
De manera que, de las 7:00 a las 10:00 horas, los fieles podrán acceder a la Catedral por cualquiera de sus puertas y las celebraciones de las 7:15, 8:30 y 9:00 horas se seguirán celebrando en la Capilla de Los Vélez.
 A las 10:00 horas, los fieles que acudan a las celebraciones o a orar tendrán que entrar a la Catedral por la puerta de San Juan Bautista (la de la izquierda de la fachada principal), ya que las misas de las 10:00 y 12:00 horas se realizarán en la Capilla del Baptisterio (la primera entrando por la puerta de San Juan Bautista). 
Junto a esta capilla se han colocado varios confesionarios para las personas que quieran confesarse. A las 17:00 horas finalizarán las visitas, por lo que se abrirán de nuevo todas las puertas de acceso al templo y la misa de las 19:30 horas se realizará en la Capilla de los Vélez. 
Las misas de los domingos y festivos mantienen su horario y se seguirán realizando en el altar mayor.
“Esto nos va a permitir ganar en silencio, en orden, en que la gente pueda disfrutar de la Catedral, compatibilizando ambas cosas. No se altera el horario de culto, no se altera la principal finalidad de la Catedral, que es la liturgia y toda su actividad pastoral y ambas cosas son compatibles”, explica Tudela.
El deán ha puntualizado también que este proyecto no afectará tampoco a la estancia de la Virgen de la Fuensanta las dos veces al año que baja a la Catedral, como tampoco a las bodas y bautizos que se celebran los fines de semana. 

Reabren para el baño en el Mar Menor las playas de Villananitos, La Puntica y La Mota


SAN PEDRO DEL PINATAR.- Las playas de Villananitos, La Puntica y La Mota están abiertas este viernes desde las 14.00 horas, tras concluir los trabajos de limpieza que, durante toda la semana, se han llevado a cabo en estas playas tras el episodio de anoxia que sufrió el Mar Menor el día 12 de octubre y  que dejaba miles de peces y crustáceos muertos en sus orillas.

Desde el pasado sábado han trabajado en las labores de limpieza y vigilancia agentes medioambientales, brigadas forestales, empresas autorizadas, operarios del Almacén Municipal, Protección Civil y Policía Local, con medios manuales y mecánicos, incluidas dos embarcaciones.
A lo largo de esta semana se han retirado toneladas de peces y crustáceos tanto en la orillas de las playas como en el interior del agua.
Este dispositivo especial ha concluido este viernes, aunque el mantenimiento en dichas playas continuará realizándose de manera regular por los servicios habituales de limpieza de plazas.

Joan Garcés: "O encontramos una solución para Catalunya entre todos o decidirá una potencia extranjera"


MADRID.- El día que Salvador Allende fue elegido candidato a la presidencia de Chile por Unidad Popular invitó a Joan Garcés a ser su asesor personal. Y allí estuvo hasta que Pinochet entró a sangre y fuego en el Palacio de la Moneda. Allende le dio orden de salir: "Alguien lo tiene que contar".  

Garcés (Liria, Valencia, 1944) es doctor en Ciencias Políticas por La Sorbona (París), ganador del Premio Nobel alternativo que entrega el Parlamento de Suecia y Oficial de la Orden de Mérito de Francia por su trabajo en defensa de los Derechos Humanos y a la Justicia Universal. De hecho, fue suya la querella que permitió iniciar un proceso judicial que acabó con la impunidad de la que disfrutaba el exdictador chileno. 
Garcés atiende a Público en un despacho de abogados situado en las espaldas del Congreso. Es miércoles. Han pasado dos días desde la sentencia del 'procés' y la calle está cortada por la marcha de los pensionistas, llegados desde diferentes puntos del Estado a Madrid. En esta conversación, Garcés expone su punto de vista sobre "la revuelta" catalana, "la crisis del Estado español" y sus causas y consecuencias. Una de las ideas fuerza que más repite es la que se destaca en el titular: "O encontramos una solución para Catalunya entre todos, aunque sea imperfecta, o terminará decidiendo una potencia extranjera según sus propios intereses". 
También deja claro que no comparte la idea de un referéndum como solución al conflicto. "La situación es mucho más compleja que un referédum entre independencia sí o independencia no". En su opinión, la solución pasa "por reformas profundas dentro del Estado español, que incluye también a Catalunya". 
Hay que distinguir entre efectos y causas. El país está viviendo circunstancias muy problemáticas en lo económico, en lo social y en lo político. El debate está alrededor de los hechos que, en mi opinión, son solo las consecuencias o efectos. Creo que tenemos que fijarnos más en las causas. Y estas causas hay que mirarlas en la continuidad de la impunidad de los crímenes cometidos por la dictadura y el hecho de que esa impunidad se perpetua hasta hoy.
Uno de los efectos de esa impunidad es la continuidad de los restos de Franco en el Valle de los Caídos. ¿Por qué no lo retiró el gobierno de Suárez? ¿Por qué no lo retiró Felipe González? Me parece, además, muy sintomático que la retirada se produzca a la vez que se da la revuelta en Catalunya, que invoca al antifranquismo de una manera muy militante.
Por otro lado, la marcha de los pensionistas también hay que vincularla con la altísima tasa de desempleo que hay en los jóvenes. Sin embargo, hablamos de los pensionistas, pero no hablamos apenas de las causas económicas profundas que están en la base de esos desajustes económicos que provocan que los pensionistas marchen sobre Madrid o que los jóvenes en Catalunya se rebelen contra el Estado. Muchos de los jóvenes que están en Catalunya pidiendo independencia están en situación de desempleo o con empleos precarios.
Es importante que tengamos en cuenta que la agudización de la crisis política en España y Catalunya comenzó a la vez que la crisis económica. Se puede observar cómo el número de independentistas en estos años se ha multiplicado por tres o por cuatro. Una de las derivaciones de la crisis económica de 2008 y de las pocas herramientas que tiene el Estado español para hacerle frente debido a su integración en el Euro es la multiplicación del paro en los jóvenes y de la acción independentista.
Hay un vínculo muy profundo. Por una parte, en la manera en la que el Estado español responde a la acción independentista. Por otra parte, en la medida en la que la revuelta en Catalunya tiene un componente abiertamente antifranquista y contrario a la perpetuación de las estructuras políticas españolas que tienen sus raíces en el franquismo. Este antifranquismo que hay en Catalunya se ve ahora, pero no solo. Cuando Franco murió la única parte del Estado que reivindica la legalidad republicana, de la institucionalidad republicana, es Catalunya y exige en las calles de manera masiva el reconocimiento del presidente de la Generalitat que estaba en el exilio. Adolfo Suárez y el rey Juan Carlos acceden a restaurar la Generalitat. No hay ninguna otra parte de España donde esto se produce. Por tanto, la revuelta republicana en Catalunya no puede verse solo como un fenómeno de hoy. 
Lo grave de la situación que hoy atraviesa España y Catalunya es la ausencia de un pacto como el que en 1930 firmaron las fuerzas republicanas, socialistas y nacionalistas de diversa índole en San Sebastián, el conocido como Pacto de San Sebastián, que fue el germen de la II República. Ahora, la revuelta republicana catalana se ha aislado del resto del país. Fuera de Catalunya no encuentra con quien articularse. No tiene aliados potentes en Madrid, Galicia, Euskadi, Valencia, Canarias... Esas alianzas sí estaban en el Pacto de 1930 y esa circunstancia ha llevado a los republicanos catalanes a una vía de aislamiento en su confrontación con el Estado español. Una situación que, estratégicamente, es muy negativa para los catalanes hoy salvo que una intervención extranjera en un futuro a medio plazo cambie la situación.
La Monarquía española ha conocido lo que está pasando ahora en Catalunya varias veces en su historia. La conoció en las revueltas con motivo de la crisis del Estado que se produjo en 1808 con la invasión de las tropas francesas. Y en esa crisis del Estado se manifestaron unas tendencias que mutatis mutandis pueden verse hoy día. La respuesta a esa crisis fue, por un lado, la absolutista, personificada en la persona de Fernando VII, que fue la vía represora. Y, por otro, las respuestas de las vías republicanas y liberales de españoles de la península y de los virreinatos. En la Península Ibérica se impuso la absolutista y eso generó desajuste con los virreinatos provocando guerras de independencia. Esta crisis se resolvió con la participación de una potencia extranjera. Inglaterra decidió reconocer la independencia de los virreinatos y de esa manera se hizo efectiva.
Lo mismo ocurrió en la Constitución de la I República Española. El artículo 1 decía: "Componen la Nación Española los Estados de Andalucía Alta, Andalucía Baja, Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Castilla la Nueva, Castilla la Vieja, Cataluña, Cuba, Extremadura, Filipinas, Galicia, Murcia, Navarra, Puerto Rico, Valencia, Regiones Vascongadas". En aquel momento había un movimiento autonomista muy fuerte en Cuba y hay dos posiciones en la península. Por una parte, una posición que apostaba por la República federal y que apostaba por dialogar con los secesionistas cubanos y llegar a acuerdos que sean aplicables allí y aquí. 
Y después estaba la respuesta de la vía más absolutista y conservadora, que se vio en la Restauración borbónica de 1874 y su líder, Cánovas del Castillo. Este hombre dijo que lo que pasaba en Cuba era una cuestión de "filibusteros, bandoleros y bandidos", es decir, lo que hoy llamaríamos terroristas, y que con esta gente no se podía hablar. Esa crisis del Estado español también se resolvió con una intervención extranjera. Las potencias extranjeras retiraron su apoyo a la posición española de mantener Cuba dentro de la Corona y Estados Unidos interviene y se produce la desintegración de Cuba y Puerto Rico. 
Lo mismo puede pasar ahora. Estamos en una crisis de Estado y las dos partes (España y Catalunya) están pidiendo una intervención extranjera. Las dos partes apelan una y otra vez a la Unión Europea. Y ese es, en mi opinión, el problema más grave. La falta de acuerdo, la renuncia o la incapacidad de buscar acuerdos entre españoles puede propiciar que la resolución de este conflicto llegue de fuera de España. En este caso, la decisión que tomen los países extranjeros será siempre según sus intereses y no la de los ciudadanos españoles o catalanes. 
Entonces, para mí, la reflexión es la siguiente: ¿Qué hacer en estas circunstancias de crisis? Una vez más estamos como en una situación del primer tercio del siglo XIX. Podemos reprimir o buscar fórmulas de acuerdo. Mi postura es que siempre es mejor un acuerdo imperfecto entre españoles a que la suerte de todos la decida una potencia extranjera en función de sus intereses. 

¿No cree que un referéndum puede solucionar el conflicto?

Creo que la situación es mucho más compleja que un referéndum entre independencia sí o independencia no. Creo que la solución pasa por reformas profundas dentro del Estado español, que incluye también a Catalunya, y por ofrecer esas reformas a los ciudadanos de Catalunya y del resto del Estado. Unas medidas que superen los déficits extraordinarios y estructurales que tiene el Estado español. 
Eso me parece lo prioritario. Tenemos que hablar con los catalanes, independentistas y no independentistas, y buscar con ellos fórmulas para que se sumen a esa política de reformas estructurales profundas para todo el Estado. No le queda duda de que fuera de Catalunya estas reformas van a encontrar unas resistencias brutales. Reducir el problema catalán a independencia sí o independencia no... pues no creo que sea tan sencillo el asunto. 
Mira. La moción de censura al Gobierno de Mariano Rajoy y su caída fue un Pacto de San Sebastián actualizado. Aunque sus firmantes no lo supieran o desconocieran la existencia de ese pacto. El Pacto original, el de 1930, surgió contra la corrupción de la monarquía de Alfonso XIII y su deriva autoritaria. El de 2017 surgió contra la corrupción del partido del gobierno. Fue esa unión de las fuerzas progresistas o, al menos, no conservadoras la que permitió echar a Rajoy del gobierno. Ese acuerdo se llevó a cabo incluso con la oposición de una parte del PSOE, del felipismo. Y creo que la solución pasa por ahí, por avanzar en acuerdos entre fuerzas no conservadoras y comenzar a discutir, debatir qué es lo mejor para el país y generar algo nuevo. 
Sin embargo, lo que se está produciendo en la actualidad es todo lo contrario. Es tratar de evitar el desarrollo de ese acuerdo y sustituirlo por otro, que es lo que propone Mariano Rajoy y el propio Felipe González en sus últimas intervenciones. Buscan reestablecer el acuerdo de las fuerzas derrotadas en la moción de censura, porque lo vuelvo a repetir, el felipismo también fue derrotado dentro del PSOE para que saliera adelante la moción. 
Creo que hay una gran falta de madurez y de claridad de idas a la izquierda del PSOE. Además, hay divisiones artificiales que nos imponen como las etiquetas de constitucionalista o no constitucionalista. Si usted está en contra del sistema actual no le pueden llamar no constitucionalista porque la Constitución tiene muchas interpretaciones. Ahora bien, si usted está en contra de cuestiones esenciales de la Constitución creo que la alternativa es la Constitución republicana. No entiendo por qué la izquierda no reivindica que constitución y libertades sí, pero republicanas. Pero no lo hacen. 
Asimismo, creo que una proyección a futuro del acuerdo de las fuerzas políticas que derrotaron a Rajoy hubiera posiblemente evitado la agudización de la situación en Catalunya. Pero fíjate y esto es importante: la derecha sí tiene memoria histórica. 

¿Qué quiere decir con que la derecha sí tiene memoria histórica?

Mire. La respuesta del fiscal José Manuel Maza al 1 de octubre de 2017 en Catalunya es una respuesta perfectamente adaptada a lo que fue la respuesta de la derecha española la proclamación en octubre del estado catalán dentro de la República Federal española. El anuncio de Companys entraba dentro de la corriente de pensamiento de la I República española con el artículo 1 que hemos visto antes. La reacción de la derecha, entonces en el gobierno, fue detener a mucha gente y enjuiciar a Companys tachándole de separatista, pero Companys nunca fue separatista. Lo primero que hizo tras proclamar la república catalana fue llamar al general del Ejército en Catalunya y decirle que se pusiera a sus órdenes porque él representaba a la República Federal española. Franco, como jefe del Estado mayor del momento, mandó al general Batet que entrara en la Generalitat a sangre y fuego. Batet rechazó esa posibilidad porque decía que no había necesidad de tanta violencia. Franco se lo volvió a ordenar y Batet dijo que estaba negociando una rendición. Finalmente, se rindieron y Companys fue apresado. Dos años después, Franco firmó el fusilamiento de Batet. 
Ahora, observa la reacción del fiscal Maza cuando ordena reprimir el 1 de octubre y, por otro lado, la reacción de Trapero, que era jefe del cuerpo de los Mossos. Trapero trata de evitar la represión violenta por miedo a reacciones más violentas y ahora le acusan de complicidad con la rebelión. 
Se puede establecer mutatis mutandis la respuesta de la derecha política y militar frente al esfuerzo de Batet por reestablecer el gobierno de ese momento sin entrar a sangre y fuego en la Generalitat. Por eso digo que la derecha tiene memoria histórica. Sus reacciones de ahora tienen coherencia con sus reacciones en los años 30. Lamentablemente, algunos sectores de la izquierda no tienen esa memoria. 

¿Por qué?

El principal defensor de Companys en su juicio del año 34 fue Luis Jiménez de Asúa, catedrático en Derecho Penal de la Universidad Central y máximo dirigente del PSOE. También le defendió Ángel Ossorio y Gallardo. Es decir, los mejores juristas del progresismo español defendieron a Companys. No hay nada equivalente a día de hoy dentro del PSOE o, al menos, no se ve. 
Exacto. Qué visión más pobre tienen algunos dirigentes del PSOE. El otro día leía que uno de ellos decía los disturbios en Barcelona mostraban que las políticas de la Generalitat habían fracasado. Oiga, pero ¿y la política del Estado español que ha encarcelado a sus dirigentes? ¿Y el problema de fondo? ¿Creen que ya está resuelto? ¿Usted cree que puede acabar con el problema con una medida a corto plazo como esta? Han perdido la dimensión histórica de los problemas. Están desorientados. No tienen brújula. 
Franco también pensó que había encontrado la solución al problema catalán, y al vasco, y al de los laicos, y al de los liberales... La solución que aplicó era pasarlos por las armas. ¿Y qué pasa hoy? Que sigue habiendo independentistas vascos, catalanes, laicos, librepensadores, socialistas... Quiero decir con esto: la solución no es la represión. Por más que esa represión dure varias generaciones. Cuando hay una realidad nacional popular puedes sofocar ese sentimiento en padres e hijos, pero volverá a nacer en hijos y esa es la historia de este país. 
Lo que hay es un problema de legitimidad del Estado. Este es un tema muy importante. El Estado español, en su dimensión democrática, lleva la carga de deslegitimidad de no haber roto con la dictadura a pesar de los años transcurridos. En segundo lugar, la Constitución tiene aspectos muy positivos en derechos y libertades, pero algunos de sus puntos están pensados para evitar el desarrollo republicano. Como, por ejemplo, la jefatura del Estado que fue entregada a un rey elegido por Franco, además fue declarado inviolable y a pesar de que, según la prensa, ha cometido irregularidades no se investigan a fondo. A eso se suma una corrupción casi estructural que tampoco ha sido atajada por el Estado. Así que tenemos, de momento, raíces franquistas y corrupción no investigada a fondo. Eso genera deslegitimidad. 
Pero a estos dos factores hay que añadir un tercero. La tercera dimensión es la desvitalización del Estado como instrumento económico y político para cumplir con sus funciones dentro del conjunto de España. La capacidad económica del Estado ha sido disminuida enormemente en los últimos años. Han sido desmantelados bancos públicos, empresas públicas, etc. y, por consiguiente, la capacidad del Estado para responder a una crisis económica es mucho menor que la que tenía hace 40 años. Así que cuando llegó la crisis de 2008 la única herramienta que teníamos era la de endeudarnos con una banca privada que persigue sus propios fines y no está interesado en el interés general. 
Estos son algunos factores que han provocado la pérdida de legitimidad del Estado. Pero hay más más. Esa deslegitimización también se produce en Galicia o en Canarias. Solo que en estos lugares no han encontrado una salida política organizada como en Catalunya.
Mientras tanto, escucho a dirigentes de izquierdas decir que están aprendiendo cosas... No sé cuánto tiempo más necesitan para madurar. Por otro lado, también creo que en Catalunya han hecho una lectura imperfecta, con limitaciones. No han medido las consecuencias de actuar en solitario sin articularse con otros territorios y personas que están sufriendo las mismas consecuencias. 

Ante esta situación, ¿cuál es la propuesta que usted formula?

Mi posición es hoy la misma que hace 30 o 40 años. Mi opción es y será la de la unidad de las fuerzas políticas progresistas y democráticas. 
Más allá de eso, mi opción es abrir un debate en los centros de reflexión y acción social, política y económica del país. Que nos pongamos a reflexionar para construir alternativas viables a la situación actual en los ejes fundamentales. ¿Cuál es la postura de España en temas como Defensa? ¿Cuál es la política exterior de España? ¿Cuál es la apuesta de España para su economía? La pregunta me sirve igual para el ámbito político. O para otros actores. ¿Cuál es la postura en Política Exterior de Unidas Podemos? Yo lo desconozco. España lleva desde el año 39 subyugada a una política extranjera. Hasta el 45 a la Alemania nazi, después a lo que llamamos la pax americana. Ahí creció el sistema político español con Alemania marcado el rumbo. Felipe González nunca llevó la contraria a Alemania. Solo Aznar se salió de la sombra alemana y fue para plegarse a Estados Unidos. ¿Formaba parte de nuestros intereses estratégicos participar en los bombardeos de Yugoslavia, Irak o Libia? No lo creo. 
La cuestión es que necesitamos construir una alternativa que debe ser fruto de la acción colectiva. Cuando Franco murió la cuestión de la Política Exterior y de Defensa estaba en el debate público. Había posiciones nítidamente en contra de entrar en la OTAN hasta el punto de que Felipe González tuve que esforzarse a fondo dentro y fuera de su partido para no perder el referéndum y hoy día parece que no hay más salidas que subyugarse a los intereses de otros países. Hemos retrocedido. 
El lunes, tras la sentencia del procés, Sánchez apelaba a la Unión Europea. El presidente catalán también lo hacía. Los dos polos del conflicto se están poniendo en manos de una Unión Europea de la que hoy conocemos su posición, en Berlín y París están diciendo que no a Catalunya. Pero ¿y dentro de cinco años? ¿Quién gobernará en esos países? ¿Quién tendrá más peso en la UE? Nadie lo sabe. Dejar nuestro futuro en manos de la UE nos puede llevar a unas situaciones aún más complicada. No saquemos las decisiones que nos afectan fuera de los órganos representativos de nuestros pueblos. 
Alemania tiene sus intereses y los defiende. Francia, también. Inglaterra, también. ¿Por qué España no los tiene? ¿Por qué no podemos defender nuestros intereses con la misma legitimidad que lo hacen otros países? No se trata de decir que nos vamos a enfrentar a una u a otra potencia. Se trata de saber hacia dónde vamos. Ni podemos ni debemos aislarnos del mundo. ¿Pero era lo mejor para España desmantelar nuestras industrias? ¿Era lo mejor seguir las indicaciones de la UE en Agricultura? Porque el resultado es una economía que cada vez depende más y más del turismo y si el futuro de un país depende del turismo... La fortaleza económica de un país depende de su industria, de su agricultura, de su comercio exterior... pero hoy día estamos subordinados y dominados. 
El Estado español, igual que otros estados, está completamente desbordado por la dinámica económica internacional y por el propio desguace al que sus dirigentes le han sometido. El artículo 135 de la Constitución supone la subordinación total de la economía española, que queda en manos de sus acreedores, esto es, la banca privada. En el siglo XIX las potencias coloniales imponían el control de las aduanas a sus colonias. Quitaban y ponían gobiernos en función de sus intereses. Hoy día, no controlan las aduanas, controlan toda la economía con el fin de que devolvamos la deuda. Es un control superior al de la colonización. Y, sin embargo, nosotros cambiamos la Constitución en menos de una noche. Todo esto contribuye a la crisis tremenda que sufre el Estado español. El Estado fue incapaz de controlar las consecuencias de 2008 y si viene otra crisis las consecuencias pueden ser aún mayores. 
¿Y cuál es la lectura que hacen de todo esto en Catalunya? Pues se dirán: ¿para qué tienen que pasar por Madrid si la Política Exterior se fija en Bruselas o Wasington? ¿Para qué pasar por Madrid si el control de la moneda lo tiene el BCE? ¿Para qué pasar por Madrid si las exportaciones no dependen de ningún ministerio? Y todo esto les llevar a pensar... ¿Para qué sirve el Estado español? ¿Qué recursos extra me está aportando? El Estado español está completamente plegado a la lógica del mercado y eso puede desintegrarlo. 


El PP insiste en que la recuperación del Mar Menor requiere de la "unidad política"

CARTAGENA.- El portavoz del Grupo Parlamentario Popular, Joaquín Segado, ha pedido unidad política para que con el apoyo de todas las administraciones se sea capaz de "sacar adelante nuestra joya más preciada", ha dicho en relación a la situación del Mar Menor.

En ese sentido, ha explicado que cuando piden que esta situación sea un asunto de Estado, lo hacen porque el Estado es la "administración más fuerte", ha afirmado.
Al mismo tiempo, ha recordado que el Gobierno regional "está cumpliendo absolutamente con su responsabilidad", aunque, ha matizado, ante una "catástrofe medioambiental, la gestión estatal ha sido siempre garantía de coordinación".
Segado ha dicho al resto de grupos parlamentarios que su partido va con el "afán sincero" de buscar acuerdos que permitan poner en marcha "soluciones reales" para el Mar Menor. "El Mar Menor necesita unidad política que facilite el entendimiento, coordinación y voluntad de avanzar juntos en la misma dirección", indica.
En ese sentido, ha puntualizado que tanto en los gobiernos del PP como en los del PSOE ni se han tomado ni aceptado todas las decisiones y actuaciones que necesitaba el Mar Menor, "ni todas han sido sanamente aceptadas".
"Al PP le duele y le preocupa mucho la situación del Mar Menor", ha reiterado el parlamentario recordando que a través de la rambla del Albujón se están realizando vertidos al Mar Menor, "los vertidos los ha recibido durante décadas", ha dicho incidiendo en que el Gobierno regional llevó a la Asamblea un decreto ley con medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad de la laguna salada.
Además, ha reprochado al líder de los socialistas, Diego Conesa, su "obsesión" por llegar al Gobierno regional "como sea", al tiempo que le ha recordado que la ministra visitó la laguna salada y volvió a Madrid sin anunciar las medidas concretas que pondrían en marcha para solucionar el problema del Mar Menor.