jueves, 19 de septiembre de 2019

"El Ejército del Aire es una empresa en quiebra total"

MADRID.-De nuevo, vuelven las críticas y las quejas por la edad de muchos de los aviones con los que cuenta el Ejército del Aire, principalmente en lo que se refiere a la enseñanza. Son varios los pilotos consultados por La Razón que no dudan en cuestionar tanto la seguridad como los fondos con los que cuenta el Ejército del Aire, ya no solo para mantener las aeronaves, sino para renovar una flota «que ya empieza a estar más que anticuada», relatan. 

Si bien es cierto que no relacionan directamente la antigüedad de las aeronaves con el trágico accidente de ayer o el del pasado 26 de agosto, sí que se muestran muy críticos con la situación que viven: «No vemos la luz al final del túnel», comentaba a La Razón un piloto, el cual destaca que cada vez tienen «más carga de trabajo y más responsabilidad», lo que afecta directamente, entre otros, a la conciliación, lo que lleva a muchos a marcharse: «Es una auténtica sangría. Se marchan muchísimos». 
Y es que ya lo avisó el Jefe de Estado Mayor del Ejército del Aire (JEMA), general Javier Salto, el pasado febrero: hay escasez de pilotos. «Hay un déficit del 10%», dijo, señalando que en la actualidad hay 450 y que la cifra ideal sería de 580. Pero, además, en estos diez años han perdido también el 94,5% de su presupuesto.
De ahí que haya pilotos que no duden en afirmar que «el Ejército del Aire es una empresa en quiebra total y absoluta. Sigue una marcha cuesta abajo muy chunga y el punto de inflexión no ha llegado ni se le espera aún».
«Solo espero que alguien, ya sea un político o alguien de uniforme, haga algo y tome una decisión para cambiar esta situación, porque la cosa está mal, muy, muy, mal», sentencia.

Nacen seis tortugas boba desovadas en Calblanque este verano

MURCIA.- Seis crías de tortuga boba que fueron desovadas en el Parque Regional de Calblanque han nacido esta madrugada. Estas se suman a las 13 que lo hicieron el pasado miércoles.

El pasado 27 de julio se produjo un desove de tortuga boba en Calblanque y, desde ese momento, se custodió el nido y se monitorizó su estado.
Sin embargo, debido a las fuertes precipitaciones y la caída de las temperaturas provocadas por la DANA que azotó la semana pasada la Región, se decidió trasladar los huevos al Centro de Recuperación de Fauna de El Valle.
Al recogerlos, los técnicos comprobaron que habían nacido 13, por lo que el número de tortugas boba nacidas en la Región este verano asciende a 19. 
Estos ejemplares permanecerán durante un año en instalaciones de la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente, para que estén controlados, facilitando así su liberación en el entorno natural cuando estén preparados.

El Fondo de Compensación destinará 167 millones a los puertos del Estado

GIJÓN.- El Comité de Distribución del Fondo de Compensación Interportuario ha acordado invertir 167,7 millones de euros en infraestructuras en los puertos del Estado desde octubre y hasta final de 2020.

Así lo ha afirmado el presidente de Puertos del Estado, Salvador Encina, tras la reunión que ha mantenido este jueves en Gijón con representantes de los 28 puertos del Estado.
Esta cifra, fruto del Fondo de Compensación Interportuario, el Fondo de Ports 4.0 y el Fondo Financiero de Accesibilidad Terrestre Portuaria, se destinará a obras de accesibilidad e infraestructuras, empresas emergentes (startups) y empresas existentes que desarrollen nuevas líneas de negocio en el ámbito tecnológico (spin off) a lo largo del litoral español.
El Fondo de Compensación Interportuario 2020 distribuirá 46,1 millones de euros, de los que 7,6 millones corresponden a ayudas a la navegación; 13,5 millones a autoridades portuarias que además de por insularidad, especial aislamiento o ultraperificidad cumplan ciertos parámetros como una rentabilidad inferior al 2,5 por ciento; 1,4 millones a actuaciones en materia de seguridad y 23,4 millones a financiar actividades diversas.
Puertos del Estado aportará 9,5 millones al Fondo de Compensación en su objetivo de redistribuir los recursos del sistema portuario estatal.
El Fondo Ports 4.0 aportará 5,6 millones para el desarrollo de startups y empresas existentes que desarrollen nuevas líneas de negocio en el ámbito tecnológico.
La dotación de la primera fase rondará los 25 millones de euros que se aportarán directamente por las autoridades portuarias y estarán repartidas en cuatro anualidades, la primera de las cuales se hará en 2020.
El proyecto tiene por objetivo incentivar la creación y consolidación de un tejido de empresas tecnológicas en el entorno de los puertos sedes del proyecto.
Se gestionará en las sedes de Alicante, Algeciras (Cádiz), Barcelona, Bilbao, Cartagena (Murcia), La Coruña, Las Palmas, Madrid, Málaga, Baleares, Santander, Sevilla, Valencia y Vigo (Pontevedra).
El Fondo Financiero de Accesibilidad Terrestre Portuaria destinará 116 millones en 2020, de los cuales 59,5 millones (un 51,3%) corresponden con actuaciones lineales de "última milla", 34,3 millones (29,6%), a mejora de infraestructuras lineales existentes en la red general y 22,1 millones, (19%) a la creación o mejora de terminales.
El ferrocarril recibirá el 93 por ciento de la financiación del fondo, lo que supone 107,8 millones de euros distribuidos en 40 actuaciones y las 16 restantes se centran en mejoras de accesos por carretera.
El presidente de Puertos del Estado ha afirmado que se ha aprobado el aumento de un punto (al pasar de 4 al 5 %) a los puertos de Ceuta y Melilla por su singularidad o en el caso de Melilla el cierre de la frontera comercial.
Mediante un plan de saneamiento estos puertos podrán afrontar su situación "compleja" por la caída del tráfico portuario.

La energía fotovoltaica crece de mano del autoconsumo y emplea ya a 29.000 personas

MADRID.- El desarrollo de la energía fotovoltaica ya emplea, de forma directa e indirecta, a más de 29.000 personas en España, donde el autoconsumo está siendo el impulsor de la fotovoltaica, como prueba que de los 262 megavatios (MW) instalados en 2018, 236 MW (el 90 %) fueron de autoconsumo.

La Unión Española Fotovoltaica (Unef) ha presentado este jueves su informe anual, según el cual sólo 26 MW, un 10 % del total de los instalados en 2018, eran de plantas fotovoltaicas conectadas a la red, frente a 236 MW de autoconsumo, de los que un tercio correspondió al sector agrícola.

La potencia fotovoltaica total instalada en 2018 aumentó un 94 % y España alcanza ya los 5,1 gigavatios (GW) de potencia fotovoltaica acumulada, convirtiéndose en el quinto país de Europa con más gigavatios.
El crecimiento de la energía fotovoltaica también ha tenido su traslado a la economía del país y la contribución del sector fotovoltaico creció un 19 % con respecto a 2017, situándose en 5.119 millones de euros.
El número total de empleos superó los 29.000, un 19 % más que en 2017.
De estos, 7.549 son empleados directos del sector fotovoltaico, mientras que el resto trabaja en empresas accesorias de bienes, pues un 60 % del empleo que se genera en el sector corresponde a este tipo de empresas (instaladores) y un 40 % está en las instalaciones de producción eléctrica.
De cara a 2019, Unef prevé que se instalarán entre 3 y 4 GW de proyectos fotovoltaicos, y de todos los proyectos fotovoltaicos que han solicitado los permisos de acceso y conexión a la red, un total de 43,6 GW ya está autorizado y 69,1 GW está en proceso de tramitación.
En cuanto al autoconsumo, Unef prevé que se instalen entre unos 300 y 400 MW nuevos al año.
El presidente de Unef, Jorge Barredo, ha dicho que, además, todo está encaminado para que todos los megavatios que se adjudicaron en las últimas subastas de renovables se conecten antes del 31 de diciembre, aunque ha señalado que puede que alguno se vaya a principios de año.
Barredo ha afirmado que la fotovoltaica sigue creciendo y "se ha consolidado como la forma más barata de producir energía eléctrica".
El director general de Unef, José Donoso, ha indicado que Unef es partidaria de subastas homologables internacionalmente, no tiene problema en que sean neutrales y que todas las energías compitan juntas, y que se adjudique al que ofrezca el precio más barato y que eso se traslade al consumidor.
No obstante, ha indicado que, debido a la ausencia aún de un gobierno que no esté en funciones, va a pasar tiempo para ver nuevas subastas de potencia renovable, pues habría que cambiar la ley del sector eléctrico para modificar el nuevo sistema de subasta, al tiempo que se ha mostrado partidario de que se hagan también subastas para proyectos pequeños.

La ministra Maroto pide al sector turístico que se prepare ante el "inevitable" 'brexit'

BARCELONA.- La ministra de Industria, Comercio y Turismo en funciones, Reyes Maroto, ha pedido al sector turístico que se prepare ante el "inevitable" 'brexit', ya que el Reino Unido es el primer mercado turístico de España, y ha apostado por no aplazar las decisiones necesarias para que sea lo menos "lesivo" posible.

En la inauguración del XIX Foro Acave, Maroto ha dicho que "nos encontramos en un momento crucial" en el que, con independencia de si finalmente "encaramos el peor de los escenarios posibles de una salida sin acuerdo", lo importante es que "nos preparemos ante la inevitable retirada del Reino Unido".
Aunque ha apuntado que todos trabajan por una "retirada ordenada" y programada", ha insistido en que no se puede "aplazar las necesarias decisiones" para hacer que este proceso sea lo menos lesivo posible, tanto para los intereses de los ciudadanos como para los operadores sociales y económicos de España.
Ha recordado que España es "líder" en turismo vacacional, el segundo país del mundo por ingresos y que el Reino Unido es "nuestro primer mercado turístico".
Esta alta dependencia del mercado británico "nos obliga a prepararnos", ha subrayado, y ha recordado que el Gobierno lleva meses trabajando en la adaptación de España y sus agentes sociales y económicos a la retirada del Reino Unido de la UE.
Ha detallado algunas de las acciones que el Gobierno está realizando para apoyar a las empresas, como la aprobación de un plan integral de contingencia ante el "brexit", que cuenta con varias iniciativas, como la aprobación de un marco jurídico transitorio para garantizar los flujos de viajeros británicos a España y los servicios asociados a estos viajes.
También incluye elementos para garantizar la "interoperabilidad aérea y el control de daños asociados a los nuevos trámites en la frontera".
Además, el Gobierno ha intensificado las campañas de publicidad en medios y canales especializados británicos para tranquilizar a viajeros y operadores turísticos del Reino Unido sobre sus decisiones de compra y poder mantener, así, el flujo de turistas.
Maroto ha mencionado que el pasado 6 de septiembre el Consejo de Ministros aprobó 33,3 millones de euros destinados a campañas de publicidad internacionales, entre ellas las que atenderán los efectos del "brexit".
Con todas estas medidas, el Gobierno quiere "apoyar" a las empresas turísticas para mejorar su preparación ante un evento de la "magnitud" de la salida del Reino Unido de la UE.
La ministra ha inaugurado el XIX Foro de la Asociación Corporativa de Agencias de Viajes Especializadas, que se ha celebrado con el título "Las infraestructuras y las relaciones económicas para el avance del turismo", y ha recordado que España es el país más competitivo en términos turísticos desde 2015.
Maroto ha destacado que las infraestructuras y las relaciones económicas son "esenciales" para mejorar el turismo español, un sector "clave para la economía" del país.
Ha dicho que el crecimiento del 5,2 % del empleo del sector turístico en agosto y la creación de 129.867 nuevos empleos en el último año "muestran la buena salud del sector".
Maroto ha apostado por la profesionalización de los trabajadores del turismo, por "dignificar la profesión y mejorar la formación" para contar con los mejores profesionales.
También ha destacado la adaptación de las agencias de viaje a los cambios que está viviendo el sector y ha apuntado que el 55,6 % de éstas cuenta con departamentos de innovación, cifra que en 2016 era del 25 %.

La Región recibirá aportaciones del Fondo de Liquidez Autonómico (FLA) para poder hacer frente a sus pagos


MADRID.- La ministra de Hacienda en funciones, María Jesús Montero, ha asegurado este jueves que "casi" tiene la solución para abonar a las comunidades autónomas las cantidades pendientes de las entregas a cuenta, que deberían efectuarse antes del 15 de diciembre y que se encuentran bloqueadas por la situación de interinidad del Gobierno.

"Casi tenemos ya la solución, pero tenemos que dejar que trabajen los cuerpos técnicos del Ministerio, que son los que definitivamente la tienen que validar", una respuesta que tendría que llegar "antes de diciembre", ha explicado la ministra en una entrevista en Antena 3.
La ministra, que no ha detallado cómo sería este mecanismo, ha insistido en que hay un problema "de tesorería", no presupuestario, que para la mayoría de las regiones equivale a unos 15 días de pago, por lo que ha criticado que "algunos estén utilizando las entregas a cuenta para supuestamente justificar su inacción".
Montero ha añadido que, al margen del conflicto por las entregas a cuenta, las comunidades autónomas que incumplieron el objetivo de déficit público en 2018 -Comunidad Valenciana, Murcia y Andalucía- recibirán "lo antes posible" aportaciones del Fondo de Liquidez Autonómico (FLA) para poder hacer frente a sus pagos.
En cuanto a la revalorización de las pensiones en 2020, Montero ha subrayado que para que la subida sea conforme a la inflación "se necesita un Gobierno que no esté en funciones".

Defensa considera "indudable" que todos sus aviones son seguros para volar

SAN JAVIER.- El secretario de Estado de Defensa, Ángel Olivares, ha considerado este jueves "indudable" que "no hay ninguna circunstancia" en la que un avión o helicóptero del Ejército del Aire vuele si no está en condiciones de hacerlo.

En declaraciones a los medios tras visitar la Academia General del Aire (AGA), de San Javier, donde en las tres últimas semanas se han producido dos accidentes aéreos en los que han fallecido dos instructores y una alumna, ha afirmado que es "prematuro" determinar las causas del accidente de la avioneta Pillán que se estrelló este martes en el Mar Menor y cuyos dos tripulantes murieron.
Ha apuntado que hay que esperar a los resultados de las investigaciones del siniestro para determinar si hay que tomar medidas, pero ha remarcado que "por ningún motivo y en ninguna circunstancia vuela ningún avión o helicóptero que no esté en condiciones seguras de volar".
Ha detallado que todas las aeronaves cumplen "todos los requisitos de inspecciones y de seguridad", además de someterse a todas las revisiones "que han tenido que pasar" y contar con "todas las certificaciones que tienen que tener", fruto de los requisitos "muy exigentes" del Ejército del Aire, en coordinación con la empresa suministradora y fabricante de los aparatos.
Sobre el motivo por el que la avioneta Pallín sufrió una parada de motor en la maniobra de despegue ha indicado que la investigación de estos siniestros "lleva su tiempo", porque "no se atiende a elucubraciones", sino a "datos ciertos y rigurosos", por lo que "no se deja nada al albur de interpretaciones que no se soportan en datos objetivos".
Preguntado por el final de la vida útil del reactor C-101 como el que se estrelló en aguas de La Manga del Mar Menor el pasado 26 de agosto, cuando murió el comandante Francisco Marín, ha apuntado que "cualquier técnico aeronáutico" podrá decir que "no tiene nada que ver la edad de un avión con el motivo del accidente".
Ha subrayado que lo que provoca la edad de los materiales y de los aviones es que los "mantenimientos se incrementen" y, seguramente, que su disponibilidad baje, pero las condiciones de seguridad "son las mismas" en todas las aeronaves.
En este sentido, ha recordado que el Pallín no tiene prevista su sustitución hasta dentro de unos años y que el C-101 concluirá sus vuelos en 2021, por lo que ya se ha iniciado el proceso de licitación para la compra del nuevo modelo.
Finalmente, ha anunciado que lo "lógico" es restablecer la actividad en la AGA con normalidad "desde el primer momento en el que se pueda", tras lo que ha trasladado su "solidaridad y apoyo" a las familias del comandante Daniel Melero, de 50 años, y la alférez Rosa Almirón, de 20, cuyo funeral se celebrará en la intimidad a partir de las 19 horas de hoy.
Los dos accidentes aéreos y las inundaciones que ha sufrido la AGA a causa de la gota fría de la pasada semana han generado, según Olivares, un momento de "especial estrés y tensión", pero se ha mostrado "absolutamente convencido" de que los "valores" de los miembros de las fuerzas armadas les permitirán "salir de este trance".

'Adif' restablece la línea de tren entre Murcia y Albacete tras las lluvias


MADRID.- La línea ferroviaria de Murcia a Albacete volverá a estar en servicio desde última hora de la tarde de este jueves, una vez que los técnicos de Adif han conseguido reparar los importantes daños ocasionados en la infraestructura por el temporal que asoló el sureste español.

El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) ha informado en un comunicado que, desde el jueves 12 de septiembre y ante las alertas meteorológicas de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) del alto nivel de riesgo por el fenómeno conocido como DANA, movilizó un importante contingente de recursos humanos y técnicos en la Región de Murcia para reconocer las distintas líneas y proceder a la reparación de los daños provocados por dicho temporal.
Sin embargo, hasta que no remitieron las lluvias y se despejó el terreno de agua, el personal de Adif no pudo acceder a los distintos tramos ferroviarios, lo que retrasó y dificultó el inicio de los trabajos de reparación.
Durante el sábado 14 de septiembre, domingo 15 y lunes 16, el temporal concentró su intensidad en el interior de la Región de Murcia y más concretamente, en la línea entre Murcia y Albacete resultaron especialmente dañados tres tramos.
Estos tramos fueron entre Alguazas Molina y Blanca Abarán, entre Cieza y Agramón y entre esta última y Hellín.
En todos los casos las avenidas de agua provocaron corrimientos de tierra y el desguarnecido de la infraestructura, pues los carriles quedaron literalmente suspendidos en el aire, además de dañar los equipamientos de señalización y regulación del tráfico.
Adif desplazó a los distintos puntos afectados equipos de mantenimiento de infraestructura y vía y de instalaciones de seguridad, así como maquinaria pesada y tolvas de balasto para reponer todo el material arrastrado por las riadas.
Una vez restablecido el tráfico, continuarán los trabajos en el ámbito de la infraestructura ferroviaria, por lo que es necesario implantar limitaciones temporales de velocidad que se irán suprimiendo a medida que finalicen las obras.

La UME y las fuerzas armadas comienzan a replegarse a sus bases tras la DANA

SAN JAVIER.- Los 1.400 efectivos y 400 medios materiales que la Unidad Militar de Emergencias (UME) y el resto de las fuerzas armadas ha desplegado en las provincias de Murcia y Alicante han comenzado este jueves el repliegue a sus bases tras rebajarse el nivel de emergencia.

Así lo ha comunicado el secretario de Estado de Defensa, Ángel Olivares, tras visitar la Academia General del Aire, de San Javier, donde ha detallado que los responsables autonómicos han comunicado al Gobierno central que esos medios humanos y materiales ya no son necesarios.
Por su parte, el general Manuel Jimeno, segundo jefe de la UME, ha concretado que los miembros de las fuerzas armadas han realizado más de 800 rescates de personas a pie y con helicópteros, vehículos y embarcaciones en ambas provincias.
Ha declarado que tras esta primera fase de la emergencia comenzaron el apoyo directo a los afectados y las labores de achique de agua, limpieza, apertura de viales y restitución de los servicios.
Ha ahondado en que una vez que las autoridades autonómicas entienden que la fase de la emergencia ha finalizado y que con los medios de cada comunidad se pueden empezar a hacer cargo de las fases que quedan para volver a la vida normal, los militares han iniciado la retirada.

El Ayuntamiento de Murcia asegura que convertirá en compost las cañas retiradas del río

MURCIA.- La Concejalía de Desarrollo Urbano y Modernización de la Administración del Ayuntamiento de Murcia  utilizará las cañas retiradas del río como compost orgánico de los parques y jardines del municipio.

Así, todos los restos de bardomeras que se extrajeron del cauce se pasarán por la biotrituradora con el fin de reducir esos restos que posteriormente se usarán en las zonas verdes.
En total se retiraron más de 1.000 metros cúbicos (m3) de cañas en 200 contenedores de obra, según detallan fuentes municipales.
Esta acción conlleva, además, un ahorro económico de 140.000 euros puesto que cada uno de estos contenedores supone un coste de 700 euros en canon de vertedero.
La medida tiene numerosas ventajas para los jardines como la conservación de humedad, ahorro de agua, mejora de los suelos y aspecto visual, respetando el 'ciclo verde' de la naturaleza y cuidando el medio ambiente.
El Ayuntamiento apunta que con esta metodología de trabajo, se consiguen numerosas ventajas como el ahorro de agua al crear una capa acolchada que retiene la humedad, lo que supone una mejora para el espacio donde se deposita; y una mejora estructural de los suelos al aportarles minerales y nutrientes que crean lo que se conoce como un 'abono verde'.
Además, impide el crecimiento de malas hierbas al servir como barrera para que la germinación alcance la superficie del suelo, y mejora visual de las zonas verdes que resultan más uniformes y estéticamente más agradables para los ciudadanos que cada día pasan cerca de ellas.

El consejero de Fomento será Comisionado especial para las ayudas de la DANA

MURCIA.- El consejero de Fomento, José Ramón Díez de Revenga, ejercerá como comisionado especial para la ayuda a los damnificados por las inundaciones de la pasada semana y actuará como coordinador entre los vecinos y los ayuntamientos afectados en los trámites y solicitudes de ayudas y actuaciones de recuperación.
El Consejo de Gobierno ha dado luz verde este jueves a la creación de ese Comisionado, ha explicado su portavoz, Ana Martínez Vidal, quien ha recomendado a los afectados que tramiten las reclamaciones con los seguros o el consorcio de seguros antes del fin de semana.
La función principal será trabajar con todos los vecinos y ayuntamientos afectados por las lluvias para reclamar al Gobierno de España la declaración en toda la Región de Murcia de 'zona afectada gravemente por una emergencia de protección civil'.
El Comisionado será el encargado del impulso, coordinación, seguimiento y, en su caso, la propuesta al Estado de las actuaciones necesarias para reparar los daños causados por las inundaciones.
Para facilitar las gestiones, ha recordado, la comunidad autónoma ha habilitado un teléfono gratuito (900102252) para asesorar a particulares y ayuntamientos sobre los trámites a seguir para recabar ayudas y reclamaciones, así como para hacer valoraciones de los daños sufridos.
El Consejo de Gobierno ha aprobado también un convenio con los colegios de Ingenieros Agrónomos y Técnicos Agrícolas para que sus profesionales colaboren en la evaluación de daños sufridos en el sector agrícola tras el temporal.
Se trata de que agricultores y ganaderos puedan cuantificar cuanto antes las pérdidas sufridas para hacer frente a las mismas y volver cuanto antes a la normalidad.
Este y otros balances de pérdidas contribuirán a reforzar la solicitud que ya se hizo el pasado sábado al Estado para declarar toda la región "zona catastrófica", algo que Martínez Vidal ha confiado en que pueda aprobarse en el próximo Consejo de Ministros y que no sufra retrasos a pesar de estar el Gobierno en funciones y de la inminente convocatoria de elecciones.
Ya hay un decreto vigente en materia de emergencias, ha insistido, y la aprobación del decreto de zona catastrófica para complementarlo no interfieren con la situación política actual, puesto que "las emergencias no entienden de colores políticos ni de elecciones", ha dicho.
Además, ha recordado que en este tipo de catástrofes, la comunidad autónoma tiene las competencias en la gestión de la emergencia, que ha sido "impecable" y con una gran labor de coordinación entre los efectivos regionales y los estatales o municipales.
Ahora, ha subrayado, las competencias de las ayudas pasan al Gobierno central, y ha esperado que "esté a la altura", ya que el propio Pedro Sánchez aseguró durante su visita a las zonas afectadas que no dejaría sola a la Región de Murcia.
"No vamos a descansar hasta que lleguen las ayudas, que son competencia del Estado y son imprescindibles para recuperar infraestructuras dañadas, los daños en carreteras y ayudar a empezar de nuevo a los afectados", ha reiterado.
Martínez Vidal ha manifestado asimismo su "infinito agradecimiento en nombre de todo el Gobierno regional" a todos los efectivos que han trabajado en esta crisis, así como a los ciudadanos, que "han dado una respuesta ejemplar ante situación de emergencia sin precedentes".
Por otra parte, el Consejo ha aprobado la contratación del suministro de medicamentos de uso imprescindible para el tratamiento de patologías como la artritis reumatoide, la psoriasis o el cáncer de próstata, con un presupuesto de casi 38 millones de euros.
Asimismo, se ha dado el visto bueno a la renovación e integración de todas las web del Servicio Murciano de Salud, así como a la contratación de la gestión integral de todos los laboratorios del SMS.
El Consejo de Gobierno ha autorizado la contratación del soporte de mantenimiento y desarrollo evolutivo del Sistema de Información de Laboratorio Corporativo (SIL Corporativo) del Servicio Murciano de Salud, por un importe de 484.000 euros.
Entre otros asuntos, el Consejo de Gobierno ha aprobado tres convenios para prestar el servicio de atención temprana a menores de hasta seis años en los municipios de Blanca, Mazarrón y Yecla, que suponen subvenciones para estos ayuntamientos por un importe global de 298.000 euros.
De esta cantidad, el Instituto Murciano de Acción Social (IMAS) subvencionará con 11.212 euros al Ayuntamiento de Blanca para el funcionamiento del Centro de Desarrollo Infantil y Atención Temprana del municipio, que emplea a siete trabajadores entre los que se cuentan tres psicólogos, un fisioterapeuta, dos logopedas y una pedagoga.
Asimismo, el IMAS aporta 123.335 euros al Ayuntamiento de Mazarrón, donde el Centro de Atención Temprana municipal atiende a un máximo de 295 niños de entre 0 y 6 años con discapacidad o riesgo de padecerla y también a sus familias, siempre que residan en Mazarrón, lo que supera la oferta de 2018, que fue de 270 menores atendidos.

El Parlamento austríaco veta el tratado comercial entre la UE y Mercosur

VIENA.- El Parlamento austríaco ha aprobado una moción que obliga al Gobierno a vetar ante el Consejo Europeo la aprobación del tratado comercial entre la Unión Europea y Mercosur.

La propuesta tuvo el apoyo de todos los partidos parlamentarios (socialdemócratas, democristianos, ultranacionalistas e izquierdistas), con la excepción del liberal NEOS, que apoya el acuerdo, aunque reclama algunas modificaciones.
En el socialdemócrata SPÖ, uno de los ponentes de la moción, calificaron su aprobación como "un gran triunfo para los consumidores, el medioambiente, la protección de los animales y los derechos humanos".
El partido conservador ÖVP, actualmente el de mayor peso en el Parlamento, apoyó inesperadamente la propuesta, mientras que el ultranacionalista FPÖ aseguró que el acuerdo "es historia" y que Austria no puede arrodillarse ante los intereses de la industria.
También Los Verdes, que no están en el Parlamento, defendieron la necesidad de detener lo que calificaron de "acuerdo nocivo".
Austria celebrará el próximo día 29 elecciones generales anticipadas, de las que saldrán un nuevo Parlamento y un nuevo Ejecutivo, que sustituirá al actual gabinete de expertos, en el poder desde el pasado junio tras una crisis política que acabó con la coalición entre conservadores y ultranacionalistas.
El nuevo Gobierno estará obligado a aplicar este veto en el Consejo Europeo, donde están representados todos los países de la UE y que debe ratificar el acuerdo, junto con el Parlamento Europeo y los Estados miembros.
El pasado 28 de junio, la UE y el Mercado Común del Sur (Mercosur) -integrado por Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay-, finalizaron tras 20 años de negociaciones el acuerdo comercial, que todavía debe ser ratificado para entrar en vigor.

Una racha trágica en el Ejército del Aire: cinco muertos en cuatro accidentes en solo dos años

MADRID.- En solo dos años, cinco militares han perdido la vida en siniestros aéreos. La desolación regresa al Ejército solo tres semanas después de que un reactor C-101 de la AGA, pilotado por el comandante de vuelo e instructor Francisco Marín, se estrellara por causas todavía no aclaradas en aguas de La Manga del Mar Menor , falleciendo el piloto en el acto. 

El avión, que era pilotado por este experto que había formado parte de la Patrulla Águila, cayó en picado y un testigo grabó en vídeo lo ocurrido donde podía verse cómo el aparato realizaba una maniobra justo cuando estaba llegando al mar sin lograr remontar y estrellándose en el mar.

Solo dos años antes, el 17 de octubre de 2017, el teniente Fernando Pérez, miembro del Ala 12, murió tras sufrir un accidente aéreo con el F-18 que pilotaba . El fatal siniestro tuvo lugar en Torrejón de Ardoz. 
El pasado mes de julio la Comisión de Investigación Técnica de Accidentes de Aeronaves Militares (CITAAM) concluyó que una llave olvidada en el motor había sido la causante del trágico suceso. 
En aquel momento se detectaron ruidos extraños, sin embargo, la aeronave despegó. Solo 40 segundos después el piloto trató de regresar, pero ya no pudo aterrizar exitosamente. Tenía 26 años y era el número uno de la 65 promoción del Ejército del Aire.
Aquí no termina la desgracia. Cinco días antes de la muerte del oriundo de Murcia, Fernando Pérez, el 12 de octubre de 2017, el capitán del Ejército del Aire Borja Aybar fallecía tras estrellarse con su Eurofighter cuando regresaba del desfile de la Fiesta Nacional. El militar tenía 34 años y formaba parte del Ala 14.
En total, cinco miembros del Ejército han fallecido en sucesivos accidentes de avión, lo que nos recuerda que, aunque volar es una profesión con la que muchos sueñan, entraña unos peligros que, en ocasiones, se pagan con la vida.  


Seis aviones valorados en 240 millones en los últimos cinco años

Al margen de la incalculable pérdida humana, los accidentes aéreos militares que se han registrado en los últimos cinco años han supuesto un coste en material de alrededor de unos 240 millones de euros.
Estos siniestros de aeronaves militares le han supuesto a España una factura económica en material de alrededor de 240 millones de euros.
En total, en estos últimos cinco años se han perdido en accidentes dos cazas Eurofighter, un caza F-18, un reactor C-101, una avioneta de instrucción elemental E-26 y un helicóptero AS 332 ‘Super Puma’.
El cálculo por unidad, según fuentes militares consultadas por Okdiario, sitúa a los Eurofighter como las aeronaves más caras del Ejército del Aire. Cada una cuesta en torno a 87 millones de euros -de media, ya que depende de la configuración con la que fueron adquiridas-.
El primero de los accidentes de Eurofighter tuvo lugar el 9 de junio de 2014. El caza del Ala 11 se estrelló poco después de despegar de la base sevillana de Morón de la Frontera. Falleció el capitán Fernando Lluna.
El segundo de los Eurofighter siniestrado, que le costó la vida al capitán Borja Aybar, se fue contra la pista de Los Llanos cuando rompía formación con otras aeronaves procedentes del desfile del 12 de octubre de 2017.
Solo tuvieron que pasar cinco días para lamentar otra pérdida. A esta trágica ‘factura’, el 17 de octubre se sumaba el fallecimiento del teniente Fernando Pérez a bordo de un F-18 del Ala 12 de Torrejón. Uno de sus motores reventó.
Al parecer, alguien olvidó en el interior de una turbina una herramienta y esta provocó el desastre. El coste de la aeronave asciende a unos 40 millones de euros, el precio que pagó media España por estos cazas de fabricación estadounidense.
En el caso del C-101 accidentado el pasado mes de agosto, España adquirió estas aeronaves por alrededor de unos 10 millones de euros la unidad según fuentes del Ejército del Aire. El otro avión de instrucción accidentado este miércoles, el E-26, tiene un coste muy reducido.
En cambio, la pérdida del helicóptero ‘Super Puma’ del SAR accidentado en 2015 en Canarias sí supuso un coste importante para el Ejército, que tuvo que acometer la compra de cuatro unidades más para reponer las unidades siniestradas en la última década. A razón de 15 millones de euros cada uno.
Fuera de este cálculo queda también el accidente que se registró en abril de este año en el aeródromo de Jaca, donde un C-295 del Ala 35 sufrió una salida de pista durante unas maniobras de la UME. La aeronave pudo ser recuperada con graves daños y, aunque se contabilizaron nueve heridos de consideración, no hubo que lamentar daños mortales.
Tampoco computa para este cálculo el grave accidente que tuvo lugar en 2015 en la base aérea de Los Llanos (Albacete). En esta pista, la OTAN desarrolla todos los años un programa de vuelo denominado TLP dirigido a los mejores pilotos de todas las naciones de la Alianza Atlántica.
El 17 de enero de aquel año, un caza F-16 griego perdía el control durante el despegue y chocaba contra la zona donde se encontraban otras aeronaves, pilotos y mecánicos. Fallecieron diez personas.

En guardia ante la peste porcina africana en España

SALAMANCA/PEKÍN.- El consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de la Junta de Castilla y León, Jesús Julio Carnero, aprovechó la inauguración del XL Congreso de la Asociación Nacional de Porcinocultura Científica -ANAPORC- para instar a “seguir en la senda de la bioseguridad” en relación a la peste porcina africana. 

El consejero resaltó la importancia de la seguridad sanitaria, sobre todo para una comunidad, como Castilla y León, en la que el sector del porcino es el segundo agrario después del cereal en cuanto a valor de la producción al representar el 17%, con 1.000 millones de euros generados al año.
Por otra parte, la crisis de la peste porcina africana empieza a ser realmente preocupante para las autoridades de China, que esta semana pondrá en circulación 10.000 toneladas de carne de cerdo congelada de sus reservas centrales, en un intento por estabilizar los altos precios, así como hacer frente a una epidemia que ha acabado aproximadamente con un tercio de los cerdos del país.
Se trata de una medida de emergencia tras más de un año de crisis, y que coincide con los primeros casos de peste porcina en Filipinas y Corea del Sur, detectados esta misma semana.
El cerdo congelado se subastará a través de internet este jueves por la tarde, tal y como explica en un comunicado el Centro de Gestión de la Reserva de Mercancías de China, la empresa estatal que administra las reservas de productos como el cerdo. Esta carne se importa desde Estados Unidos, Reino Unido, Dinamarca, Alemania, Francia y Chile, mientras que entre los principales proveedores se incluyen las firmas estadounidenses Smithfield, Clemens Food and Seaboard, así como la Casa Real de Dinamarca.
En este sentido, las empresas interesadas en la subasta en línea deben registrarse con anticipación en una web habilitada por el Ministerio de Comercio, que será el encargado de examinar las solicitudes antes del jueves. 
Tal y como explica la 'CNN', cada postor solo puede comprar un máximo de 300 toneladas que el Centro de Gestión de la Reserva de Mercancías de China almacena y gestiona como parte de las reservas centrales de recursos de China que el país considera estratégicamente importantes: carne de cerdo congelada, cerdos vivos, otras carnes congeladas, azúcar...
Desde que en agosto de 2018 China informase del primer brote de peste porcina africana en la provincia de Liaoning -que también fue el primer caso reportado en el este de Asia-, el país ha vivido una progresiva pérdida de animales. 
En septiembre de 2018, China bloqueó los transportes de cerdos vivos y productos porcinos en una gran parte del país para evitar la propagación. Fue en vano, ya que el pasado 25 de abril las autoridades informaron de que el virus se había extendido a todas las regiones de China, así como a partes del sudeste asiático, incluidos Camboya, Laos, Tailandia y Vietnam.
El problema es que China representa el mercado de carne de cerdo más grande del mundo y, desde que comenzase la crisis de la peste porcina, ha afectado tanto a su economía que el país ha perdido más de 100 millones de cerdos en el último año, ya sea por enfermedad o porque los granjeros no quieren reponer esos cerdos después de su muerte. 
De hecho, el impacto ha sido tal que ha provocado una acusada inflación de casi el 50%, que ya afecta a la economía china, tal y como señalaba este fin de semana la 'CNBC'.
La situación es tal que al menos cuatro provincias chinas -que suman aproximadamente 130 millones de personas- ya han liberado algunas de sus reservas locales de carne de cerdo congelada en las últimas semanas. 
 Sin embargo, hasta ahora el Gobierno central no había tomado cartas en el asunto: este jueves será la primera vez desde enero que Pekín haga uso de sus reservas congeladas de cerdo, que es un alimento básico de la dieta china. Por eso, la decisión de aumentar los suministros coincide con el 70 aniversario de la República Popular de China, a principios del próximo mes, para frenar el potencial descontento de la población.
A pesar de la situación no llega a ser crítica (y de que la dieta china es lo suficientemente variada como para subsistir sin cerdo), China se encuentra al borde de una emergencia alimentaria en ciertos puntos del país. 
Por eso, las autoridades ya han repartido subsidios por valor de unos 3.200 millones de yuanes (408 millones de euros) a familias con bajos ingresos que puedan tener dificultades para pagar la carne de cerdo a los precios actuales, prohibitivos en algunas zonas de China. Además, han pedido a los gobiernos locales que hagan lo propio para que los granjeros puedan aprovecharse de la tecnología y la inseminación artificial para reponer los cerdos que han muerto.

La portavoz del Gobierno explica que el cese de Ruíz Palacios se retrasó porque había una situación de emergencia que era prioritaria

MURCIA.- La portavoz del Gobierno regional, Ana Martínez Vidal, ha calificado de «error importante» la presencia del ex director general de Emergencias Pablo Ruiz Palacios en el Teatro Romea el pasado viernes, mientras la Región se encontraba en alerta roja por la DANA por primera vez. 

Tras la reunión del Consejo de Gobierno celebrada hoy, Martínez Vidal ha explicado que el cese de Ruiz Palacios se retrasó hasta el día 17 porque lo primero era la atención a la emergencia para restablecer la normalidad. «Estábamos gestionando una emergencia y no podíamos dedicarnos a esa labor», ha explicado.
Martínez Vida ha asegurado que la actuación del exdirector es "un error importante que debía tener consecuencias, dada la magnitud de la catástrofe». Ha recordado que la Región se encontraba en alerta roja por fuertes lluvias por primera vez en la historia, lo que obligó a desalojar a cientos de personas en los municipios ribereños, parte de las cuales aún no han podido regresar a sus casas.
Sobre la alcaldesa de Cartagena, Ana Belén Castejón, que también asistió a una fiesta el día 14 de septiembre, cuando el municipio aún estaba en alerta amarilla, la portavoz ha opinado que «cualquier servidor público debe estar a la altura de las circunstancias, sea del partido que sea».
Por su parte, Ruiz Palacios dijo en una rueda de prensa al día siguiente de su cese que su actuación había sido «un error de político novato". Añadió que «ha pesado más una foto en mi tiempo de descanso de dos horas», publicada por La Opinión, que «todo el trabajo realizado» durante el tiempo más crítico de las inundaciones.

El funeral del comandante Melero y la alférez Almirón será esta tarde en la AGA en la intimidad

MADRID.- El funeral del comandante Daniel Melero, de 50 años y natural de Cádiz, y de la alférez alumna Rosa María Almirón, de 20 años y natural de Lucena (Córdoba), fallecidos este miércoles tras estrellarse su avión en el Mar Menor, entre los barcos del Club Náutico de Santiago de la Ribera, tendrá lugar esta tarde en la AGA a las 19 horas pero en la intimidad.

Así lo ha avanzado el teniente Ángel Vegas, de la oficina de Comunicación del Ejército del Aire, quien ha explicado que el funeral se desarrollará en la Academia General del Aire, en Santiago de la Ribera, al igual que fue el del comandante Francisco Marín, exmiembro de la Patrulla Águila e instructor en la AGA, fallecido hace 20 días, frente a la costa de La Manga del Mar Menor, tras estrellarse su avión en el mar.
El teniente Ángel Vegas ha explicado que se ha dado por concluida la autopsia del instructor y su alumna de la AGA, fallecidos este miércoles en aguas del Mar Menor, y que se estaba a la espera de la decisión del juez para realizar el funeral esta misma tarde. 
"Lo tenemos todo preparado, porque es bastante doloroso y cuanto antes termine para la familia, mejor; después cada familia decidirá" si trasladar los cuerpos a Córdoba y Cádiz.
Asimismo, ha avanzado que la Comisión para la investigación técnica de accidentes de aeronaves militares (Citaam), dependiente del Ministerio de Defensa, trabaja desde ayer en un andén de la AGA.
Al respecto, ha apuntado que, en principio, el motivo del siniestro sería el fallo del motor, en base a la última comunicación del comandante Melero, "quien declaró estado de emergencia por el fallo del motor".

Las ventas de automóviles en la UE cayeron un 8,4 % en agosto

BRUSELAS.- Las ventas de automóviles de pasajeros en la Unión Europea (UE) cayeron un 8,4 % en agosto, hasta 1.041.856 de unidades, tras haber crecido un 1,4 % en julio, informó la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA).

Esto se debió sobre todo a la mayor base de comparación con el año previo, ya que en agosto de 2018 se registró un aumento excepcional de las ventas del 31,2 % antes de la entrada en vigor el 1 de septiembre de ese año de los nuevos test de emisiones.
Las ventas registraron bajadas en los principales mercados europeos, las más fuertes en España (30,8 %) -que lideró el descenso de ventas en la UE- y en Francia (14,1 %).
Detrás de España, las principales caídas se observaron en Portugal (19 %), Rumanía (18,8 %) y Finlandia (16,8 %), mientras que las matriculaciones avanzaron sobre todo en Grecia (24,3 %), Hungría (20,8 %) y Suecia (19,5 %).
Por fabricantes, las ventas disminuyeron para casi todos, en particular las de Nissan (47,3 %), el grupo FCA (26,6 %) y Renault (23,6 %), mientras que aumentaron en el caso de Daimler (23,2 %), Volvo (9,2 %) y Ford (2,3 %).
En los nueve primeros meses del año, las ventas de vehículos de pasajeros en la UE se redujeron un 3,2 % en comparación con el mismo periodo de 2018, hasta los 10,5 millones de matriculaciones en total, agregó ACEA en un comunicado.
Alemania ha registrado un ligero aumento en lo que va de año (0,9 %), mientras que el resto de grandes mercados europeos han visto caer las ventas, un 9,2 % en el caso de España.
Entre todos los países de la UE, los principales descensos se registraron en Suecia (15,9 %), Finlandia (12,8 %) y Holanda (10,9 %), en tanto que los mayores incrementos de ventas se dieron en Lituania (39,4 %), Rumanía (13,7 %) y Hungría (10,1 %).
Por marcas, entre enero y agosto de 2019, cayeron sobre todo las ventas de Nissan (27,3 %), Honda (14,1 %) y el grupo FCA (12,1 %), mientras que crecieron en particular las de Mitsubishi (8,3 %), Volvo (4,4 %) y Daimler (3,9 %).

¿Cómo puedo evitar que los partidos manden propaganda electoral al buzón?

MADRID.- El Instituto Nacional de Estadística (INE) tiene ya registradas las peticiones de 112.000 personas que no quieren recibir propaganda electoral, según fuentes del citado instituto.

La decisión de recibir o no propaganda electoral está cobrando importancia debido a que las elecciones que se celebren el 10 de noviembre serán las cuartas en cuatro años. De hecho, ya han surgido campañas en las redes sociales en las que se pide que no se envíe propaganda electoral, ya que la convocatoria de unas nuevas elecciones cuesta unos 140 millones de euros.
La solicitud para no recibir cartas electorales se puede hacer por internet, en la página web del Instituto Nacional de Estadística, en los ayuntamientos, en las oficinas consulares y en las delegaciones provinciales de la Oficina del Censo Electoral (OCE).
Si la realizamos por internet, hay que ir la dicha página web (https://sede.ine.gob.es/ce_exclusion_copias), identificarse y rellenar el formulario de solicitud de exclusión si aparecemos como "incluidos" en "copias de partidos políticos". Después, clicaremos en la opción "Solicitud de EXCLUSIÓN de las copias de partidos políticos".
Para poder pedir está exclusión hay que estar inscrito en el censo electoral y tener un certificado electrónico o utulizar el sistema de Cl@ve, que se usa para otros trámites administrativos por internet.
Esta posibilidad de rechazar la propaganda electoral se aplicó ya en las elecciones del pasado 28 de abril y la medida es fruto de la reforma que se llevó a cabo en 2018 de la Ley Electoral General (LOREG). De hecho, el Instituto Nacional de Estadística informó el 7 de marzo pasado de que estaban a disposición de los electores, los formularios para poder aplicar esta medida.
En aquel momento, se dio de plazo a los ciudadanos hasta el 18 de marzo, es decir, hasta el día decimotercero posterior a la convocatoria de las elecciones.
En esta ocasión, aún no se ha informado de la fecha tope hasta la cual se puede realizar esta petición al INE, ya que, aunque se ha certificado que habrá elecciones, las Cortes no quedarán disueltas hasta la publicación en el BOE el día 24 de septiembre.
Pero los electores están realizando ya la petición por internet, en la página web del Instituto Nacional de Estadística, en la siguiente dirección: https://sede.ine.gob.es/ce_exclusion_copias.
La solicitud se puede realizar también en los ayuntamientos, en las oficinas consulares y en las delegaciones provinciales de la Oficina del Censo Electoral (OCE).
Según el INE, este procedimiento permite la cumplimentación vía web de la solicitud de exclusión o inclusión en las copias del censo electoral que se entregan a los representantes de las candidaturas para realizar envíos postales de propaganda electoral.
De esta forma, la petición quedará reflejada en los censos que se entreguen a los partidos políticos en cada una de las convocatorias electorales que se realicen. De hecho, los ciudadanos pueden darse de baja en los envíos electorales para una convocatoria y pedir darse de alta en la siguiente y lo pueden hacer cuantas veces quieran.

El agua en Los Alcázares continúa sin ser potable

MURCIA.- Los servicios de emergencia siguen trabajando este jueves en las localidades afectadas por las inundaciones. En Los Alcázares, Emergencias informa que el agua sigue siendo no potable, solo para uso higiénico y limpieza.

Así, en Murcia prosiguen los achiques realizados por los bomberos del Servicio de Extinción de Incendios y Salvamento del Ayuntamiento de Murcia en Beniaján y Murcia con nueve efectivos).
Mientras que en Cartagena, los bomberos del Servicio de Extinción de Incendios y Salvamento del Ayuntamiento de Cartagena (1 efectivo) realizan estas labores en Los Nietos y 200 voluntarios participan en las labores de limpieza en Los Urrutias, Los Nietos y Bahía Bella.
En Los Alcázares, continúan trabajando bomberos del Consorcio de Extinción de Incendios y Salvamento de la Región de Murcia (32 efectivos), brigadas forestales de la Dirección General del Medio Natural (71 efectivos) y Unidad Militar de Emergencias (98 efectivos), a los que se han unido voluntarios de Protección Civil de distintos municipios de la Región.
Continúan trabajando los profesionales de los colegios oficiales de Trabajadores Sociales (5 efectivos) y de Psicólogos (6 efectivos) de la Región de Murcia para atender a la población afectada y sigue colocada la barrera de contención para retener el vertido de gasoil proveniente del garaje del ayuntamiento (2000 litros de combustible).
Se trabaja, asimismo, en la retirada de barro y limpieza de las calles en coordinación con Policía Local, CEIS, UDIF, TRAGSA, UME y Voluntarios; y continúan los trabajos de recuperación del alumbrado público y los tendentes a abrir dos colegios para el viernes.
Se va a proceder al derribo del edificio de una antigua discoteca y las antiguas viviendas militares, continúan con la recogida y retirada de enseres, Iberdrola sigue trabajando en la zona y la UME sigue con la extracción de agua del parking del Ayuntamiento. La Dirección General de Carreteras incorpora una pala quitanieves a las operaciones de limpieza.
En Lorquí, Molina de Segura y Alguazas continúan trabajando bomberos del CEIS (15 efectivos) en labores de achique, junto con Protección Civil. Las personas evacuadas actualmente ascienden al centenar, la mayoría de ellas de Los Alcázares (63), 11 en Murcia y 26 en Molina de Segura.
Desde la medianoche del día 12 hasta las 10.30 horas de este jueves se han atendido un total de 8.376 y se han gestionado 6.694 asuntos.

El episodio de gota fría en la Región de Murcia fue el más intenso del último medio siglo

MURCIA.- El delegado de la Agencia Estatal de Meteorología en la Región de Murcia, Juan Esteban Palenzuela, ha dicho este jueves que una precipitación de 30 litros en tan solo diez minutos "es una auténtica barbaridad" y eso ocurrió en La Manga en la gota fría del 11 al 14 de septiembre.

Palenzuela, acompañado del delegado del Gobierno, Francisco Jiménez, remarcó durante la presentación del balance climatológico del verano, que en 3 días cayó en La Manga la misma cantidad de agua que suele caer en todo un año, y subrayó que lo que ha tenido lugar en la Región ha sido el episodio más destacable del último medio siglo y el mayor en comparación con las riadas ocurridas desde 1972.
Si se comparan con todas las riadas de los últimos 50 años puede observarse que en ninguna hay una franja tan extensa de territorio en la que caen entre 200 y 300 litros por metro cuadrado como lo que ha pasado recientemente, ya que en el pasado se trató de fenómenos aislados como lo ocurrido en 1989 en Cieza; en 2016 en Los Alcázares; en octubre de 1982 al norte de la Región o en 1987 en San Javier.
Recordó que en la de diciembre de 2016 fueron 142 litros; en 2012 91 litros; en 200, 112 litros; en las dos de 1989, de 30 y 126 litros, o en la riada de San Wenceslao de 2012 que afectó al Guadalentín con fallecidos en Puerto Lumbreras.
La primera quincena de septiembre se alcanzaron los 153 litros por metro cuadrado y de éstos, en los días 11 al 15, han sido 149 en el mes más húmedo de los últimos 79 años, con cantidades torrenciales en muchos puntos en los que se alcanzaron los 60 litros en una hora.
Las mediciones en la DANA han sido de 334,8 litros por metro cuadrado caídos en La Manga; 294,6 en Los Valientes (Molina); 264 en Torre Pacheco; 241,9 en Cieza, y 239,4 en Alcantarilla, entre otros.
El delegado del Gobierno consideró fundamental la contribución de Aemet para que el balance final haya sido más favorable sin fallecidos gracias a esas previsiones, con un gabinete de crisis que ha hecho análisis adecuados cerrando colegios antes de que empezara a llover y diciendo a los ciudadanos que lo que iba a venir no era habitual.
"Se ha podido planificar las emergencias de forma coherente", agregó, pasando de alerta 1 a 2 y solicitando la UME cuando empezaban a caer lluvias torrenciales, cuando lo normal es "avisar a este cuerpo cuando el daño ya está hecho".
En este sentido, el delegado de Aemet comentó que siempre tratan de hacer el trabajo lo mejor posible, un trabajo "oscuro y con infraestructuras muy costosas".
Del balance veraniego, indicó que ha sido "muy cálido" con una media de 23,9 grados (0'8 de anomalía) y el décimo más cálido desde 1965 o el noveno más cálido del siglo XXI.
Agosto ha sido muy cálido, con 25,3 grados de media (0,6 de anomalía), el séptimo más cálido del siglo XXI y el décimo desde 1941, mientras que junio ha sido normal y julio muy cálido, con una anomalía de 1,1 grados.
Señaló el fenómeno de "noches tropicales" en las que no se bajó de los 28 grados centígrados, lo que calificó de "espectacular" y que solo había ocurrido en 2015 y 2018 en los últimos 36 años.
En cuanto a las lluvias, fue un periodo normal con una media de 17 litros por metro cuadrado y 17,2 litros caídos en diez minutos en Los Valientes (Molina) el 20 de agosto y en Abanilla el 27 de ese mes, con 17 días de tormentas, 868 rayos y 7 días de lluvia de barro.
Por otra parte, y haciendo balance del año hidrológico entre el 1 de octubre y estas fechas la precipitación ha sido de 452 litros por metro cuadrado, superando en el 45% el valor normal y caracterizando este periodo de "muy húmedo".

El Consejo de Ministros podría aprobar mañana el decreto de ayudas por las inundaciones

MURCIA.- El Consejo de Ministros aprobará este viernes, previsiblemente, un decreto de ayudas por las inundaciones como consecuencia de la gota fría, según ha avanzado en rueda de prensa el delegado del Gobierno, Francisco Jiménez, al ser preguntado por esta cuestión.

"Veo factible que el Gobierno central saque adelante un decreto ley para que los afectados por las inundaciones puedan solicitar ayudas y que el Estado las atienda", ha dicho.
Jiménez ha dejado claro que el Ejecutivo de la nación "se ha volcado en la gestión de la crisis" y ha ensalzado la labor de los 600 efectivos de la Unidad Militar de Emergencias (UME), así como los 180 efectivos del Ejército de Tierra, Armada y Aire, además de todas las unidades de la Región.
Asimismo, ha subrayado que desde la Delegación se han remitido cartas a los 45 ayuntamientos de la Región para que realicen una evaluación de los daños en las infraestructuras de titularidad pública.
Cien personas continuaban ayer evacuadas de sus casas en la Región de Murcia tras las lluvias torrenciales del 12 al 14 de septiembre, 63 de ellas en Los Alcázares, once en Murcia y 26 en Molina de Segura, según informa Protección Civil.
Los posibles problemas de salud pública también es otra cuestión que cada vez cobra más importancia con el paso del tiempo, especialmente en las poblaciones del Mar Menor, y a la falta de agua potable en Los Alcázares, se ha sumado la aparición de mosquitos y de algunas segundas residencias cuyos propietarios todavía no han acudido a limpiarlas y en el futuro podrían suponer un foco de insalubridad.
Por la mañana el equipo del centenar de voluntarios de la Universidad de Murcia, que se alojan en el albergue juvenil de San Pedro, ayudaban a despejar la plaza del Ayuntamiento de Los Alcázares, mientras que la Universidad Politécnica de Cartagena también ha enviado voluntarios a todo el litoral al tiempo que esta institución docente ponía en marcha un maratón solidario para recoger alimentos no perecederos y productos de limpieza e higiene personal.
Alrededor de 140 colegios murcianos se han adherido a la campaña de recogida de material escolar puesta en marcha por la asociación de directores de centros públicos para ayudar a las familias damnificadas por la gota fría que han perdido libros, mochilas y ropa, casi sin estrenar, por las inundaciones.
Además de Los Alcázares, las labores de Emergencias continúan en Murcia, Cartagena, Lorquí, Molina y Alguazas, con continuas labores de achique en las que trabajan cientos de personas. Sin embargo, en estas poblaciones las manos disponibles son menos y algunas, como Molina de Segura, hacen un llamamiento a la colaboración ciudadana para las labores de limpieza.

'Ecologistas en Acción' denuncia que el protocolo anticontaminación no se ha activado en Lorca y Cartagena

MURCIA/CARTAGENA.- Ecologistas en Acción se ha dirigido a los ayuntamientos de Lorca y Cartagena denunciando que el protocolo previsto para episodios de contaminación no se ha activado en dichos municipios, cuando los pasados 16 y 17 de septiembre se superó el valor máximo de partículas PM10 en las estaciones de Mompeán (Cartagena) y de Lorca.

En un comunicado, esta organización ha recordado que el protocolo municipal obliga a activar el nivel 1 cuando se superan los 50 microgramos por metro cúbico en un día o 45 microgramos por metro cúbico tres días seguidos.
Ecologistas en Acción ha comparado esta actuación con la del consistorio murciano, que sí ha activado el protocolo anticontaminación durante esos dos días al superar la estación de vigilancia atmosférica situada en el barrio de San Basilio valores medios diarios de 53 y 59 microgramos por metro cúbico de aire de partículas en suspensión PM10.
En este sentido, Podemos-IU-Equo en Cartagena ha criticado que los avisos a la población sean "discrecionales" y ha demandado la aprobación de un protocolo municipal propio.
La coalición de izquierdas ha criticado que en Cartagena no se haya avisado a la población mientras que el municipio de Murcia sí lo ha hecho, activando el protocolo correspondiente, que incluye la recomendación de evitar el uso de vehículo privado, utilizar aparcamientos disuasorios y no exponer a menores, enfermos y ancianos al aire ambiente.
La portavoz municipal de Podemos-IU-Equo, Pilar Marcos, ha anunciado que preguntará al Gobierno local en el próximo pleno por qué no ha activado el protocolo y ha acusado a la coalición PP-PSOE-Cs de "esconder la cabeza en el suelo" porque "cree que así desaparecen los problemas."

Interceptadas dos pateras con 25 inmigrantes en aguas de Cartagena

CARTAGENA.- La Guardia Civil interceptó este miércoles dos pateras con 25 inmigrantes, argelinos y en buen estado de salud, a bordo en aguas de Cartagena, según informan fuentes de la Delegación del Gobierno.

Una de las pateras fue interceptada a las 18.40 horas por el Sistema Integrado de Vigilancia Exterior (SIVE) de la Guardia Civil a 7,5 millas de Cabo de Palos, en Cartagena. La embarcación llegó a las 23.00 horas a Cartagena.
Otra patera con siete inmigrantes fueron también detectados en la mañana del miércoles, pero ya en tierra, en la costa de La Azohía, en Cartagena.
Desde Cruz Roja informan, en redes sociales, que atendieron a 18 personas esta madrugada, procedentes de una patera rescatada por Guardia Civil en aguas de Cartagena.

El aire frío y las lluvias serán los protagonistas de este fin de semana

MADRID.- El mal temporal no remite y se volverán a activar las precipitaciones fuertes y persistentes desde este viernes en gran parte del país.

Las fuertes precipitaciones volverán este fin de semana con la llegada de borrascas a la Península. El temporal causará lluvias "fuertes o muy fuertes y persistentes" en varias comunidades que vendrán acompañadas temperaturas bajas, sobre todo en el sur peninsular. 
A partir del viernes se intensificarán los chubascos y tormentas en el centro peninsular, en los Pirineos, en la costa mediterránea y en la Costa del Sol, sin que se descarten en otras zonas de la península. Así mismo, durante el sábado y el domingo las lluvias seguirán afectando a todo el centro del país, aunque irán remitiendo para el lunes. 
En el norte peninsular se prevé que las temperaturas continúen en descenso, según datos de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET). 
El temporal lluvioso e inestable lleva una semana recorriendo la Península, según la meteoróloga Irene Santa "hay cierta situación de bloqueo al norte de nuestro país que impide que el aire frío en altura sea de nuevo reabsorbido por la circulación general en la atmósfera a partir de la cual se formó la DANA", aseguró en la Cadena Ser
La gota fría, que ha atravesado el país con especial crudeza en zonas de Valencia, Alicante y Murcia, ha dejado siete víctimas mortales y numerosos daños a cientos de familias. 
Estas precipitaciones han sido especialmente fuertes porque la DANA se ha producido al final del verano, cuando el agua del mar continúa caliente, por lo que el contraste de temperaturas ha sido muy grande y ha generado masas de aire inestables, según explican desde eltiempo.es.  
En Beniarrés y Orihuela, municipios de Alicante, se han registrado las mayores acumulaciones de agua en 48 horas, 452,4 mm y 425,4 mm respectivamente, según datos de El Tiempo.

Otoño cálido



El otoño, que comienza el próximo lunes 23 a las 9.50 hora peninsular, se prevé más caluroso de lo habitual en la Península y Baleares, después de un verano muy cálido con un valor medio de 23,8 grados y marcado por dos intensas olas de calor.
La estación otoñal será "más cálida de lo normal", con un promedio de 0,6 grados por encima de lo habitual, aunque en algunas zonas del noroeste peninsular, sistema Central, montes de Toledo, cordillera sub-bética y sur del sistema Ibérico la anomalía podría alcanzar hasta 1 grado.
Respeto a las precipitaciones, "aunque no se identifica una tendencia clara", podrían ser las habituales para la estación.
Así lo ha explicado este jueves, Rubén del Campo, portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) en la presentación del avance estacional para el próximo otoño y del balance del verano, una estación, que ha batido récords en toda Europa.
Respecto al verano, Del Campo lo ha calificado de muy cálido, con una temperatura media de 23,8 grados -0,8 grados por encima del periodo de referencia 1981-2010-, lo que lo convierte en el quinto consecutivo con temperaturas por encima de la media.
También ha sido seco, con una precipitación media de 64 litros por metro cuadrado, un 14 por ciento menos respecto a la media de la estación.
La estación veraniega ha dejado dos olas de calor y ha sido especialmente significativo el episodio entre el 26 de junio y el 1 de julio, cuando el territorio se vio afectado por la masa de aire más cálida de los últimos 40 años.
Así en la madrileña estación del Retiro el pasado 28 de junio se registraron 40,7 grados, valor que superó en una décima el récord anterior de agosto de 2012.
De la segunda ola de calor, ocurrida entre los días 20 y 25 de julio, ha destacado el récord del observatorio de San Sebastián (País Vasco) con 39 grados el 23 de julio.
Según datos de Aemet, el informe constata una acumulación de veranos cálidos en este siglo, debido a que nueve de los diez veranos más cálidos han tenido lugar en el siglo XXI.
Otras de las peculiaridades del trimestre veraniego han sido las noches tórridas con 27 grados de mínima en Murcia-Alcantarilla, 26 grados en Valencia-Aeropuerto y los 25,9 grados de Segovia.
El estudio también resalta que este ha sido el tercer año más seco del siglo, y este verano ha continuado la tendencia de escasez de agua por debajo de registros históricos.
En Europa el verano también ha dejado récords, entre los que destacan los 45,9 grados en Gallargues-le-Monteux, (Francia), los 42,6 grados medidos en Alemania -la temperatura más alta registrada en ese país- y los 40,7 grados en los Países Bajos.
A lo largo de todo el año hidrológico, 1 de octubre-30 de septiembre- el déficit de precipitación ha fluctuado en torno al 15%, pero debido al reciente episodio de gota fría o DANA, que ha afectado a amplias zonas del país los últimos días, el déficit ha descendido hasta el 12% de su valor normal.
Debido a los efectos de la DANA, las precipitaciones "superan los valores normales" en más de un 25% en la Comunidad Valenciana, gran parte de Murcia, este de Andalucía y zonas del sureste de Castilla-La Mancha, mientras que en un área entre las provincias de Alicante y Murcia, y al nordeste de la de Granada, se duplican los valores normales.
Sin embargo, las precipitaciones no alcanzan el 75% de los valores normales en amplias zonas de la mitad oeste peninsular y de Canarias, así como en una zona del Pirineo oscense.
Desde la Aemet, han señalado que se puede hablar de "sequía meteorológica" en un área que abarca Galicia, oeste del País Vasco, Castilla y León, Comunidad de Madrid, Extremadura, oeste de Castilla-La Mancha, norte y oeste de Andalucía, Mallorca y al oeste del archipiélago canario.
Dicha sequía afecta con "mayor intensidad" al oeste de la provincia de Badajoz y al extremo oriental de Cáceres, oeste de la Comunidad de Madrid, sur de Castilla y León, y áreas del nordeste de Castilla-La Mancha.

El factor Errejón / Juan Carlos Escudier *

Sea en primera persona o por exalcaldesa interpuesta, todo apunta a que la gran novedad de la repetición electoral será la presencia de Iñigo Errejón, al menos en lo que a las listas de Madrid se refiere. 

Fobias y filias aparte, hay que convenir en que Errejón es una auténtica rareza, un tipo de una inteligencia política algo más que notable que destaca en el mar de mediocridad y tontuna por el que navega nuestra clase política.

La irrupción en el escenario nacional del considerado como el mayor “traidor” de Podemos -aunque ya apuntara el único de los monarcas sabios que hemos tenido que quienes merecen el título y la pena de traidores son los que, a sabiendas, dejan errar al rey-, no es una posibilidad que pueda plantearse en el seno de su proyecto sino, más bien, una obligación irrenunciable. 

La política es un tren al que hay que subirse cuando pasa porque el que no está a bordo simplemente deja de existir o queda reducido a una sombra indistinguible. Esperar al siguiente no es, por tanto, una opción razonable.

Azuzado como un espantajo por el PSOE en su simulacro de negociación con los de Iglesias, está por ver que el factor Errejón no termine siendo un tiro en el pie para Pedro Sánchez y el vendedor de crecepelo que le asesora. La suya es mucho más que una izquierda amable, definición que acuñaron sus excompañeros para desacreditar su disposición al pacto. Representa un populismo pragmático que asume que no sólo se puede vivir de los principios, so pena de acabar convertido en un fanático. 

Como explicaba en una entrevista anterior a su tocata y fuga, no basta con decir la verdad; hay que facilitar las condiciones para que esa verdad no sea simplemente un brindis al sol. Dicho de otra manera, es mejor empezar a recorrer camino, aun sabiendo que tu socio sólo llegará hasta la mitad, que no echar nunca a andar.

Su proyecto puede atraer tanto a desencantados de Podemos como a los que vuelven a confirmar que el PSOE sólo es de izquierdas en campaña e, incluso, a otros que siempre han encontrado motivos para no votar a ninguno de los dos. Pese a que los resultados de las últimas autonómicas y locales en Madrid no son extrapolables a unas elecciones generales, sí ofrecían algunos datos reseñables, más allá de que la lista del “traidor” triplicara en votos a la de la candidata de Iglesias. 

El hecho de que el PSOE se estancara –a diferencia de lo ocurrido en otras comunidades- y de que la suma de Más Madrid y Unidas Podemos obtuviera 60.000 votos más que los que cosecharon los asaltadores de los cielos antes de su escisión vendría a demostrar que Errejón puede pescar en ambos caladeros si echa con tino las redes.

Inclinado aparentemente por centrarse en Madrid y no intentar una precipitada aventura en otros territorios, el debate se centra en si ha de ser Errejón el que ponga ahora la cara en los carteles o si es posible convencer a Manuela Carmena para que sea ella quien encabece la candidatura. L

a exalcaldesa tiene su público y le ha cogido gusto a esto de la política. Lejos de su imagen amable de abuelita que hace galletas a sus nietos, Carmena no se casa con nadie y se dejará tentar por unos y otros –el PSOE no dudará en ofrecerle caramelos muy institucionales- antes de dar el mordisco a alguna de las manzanas que se le presenten. Lo que es seguro es que dejará la marca de sus dientes en una de las dos piezas de fruta.

Sea Carmena o el propio Errejón el que salga a escena, un nuevo actor pide un papel en la función de noviembre. Su éxito o su fracaso en la representación será determinante en la reformulación de Podemos, aplazada durante estos meses, y no dejará indiferente al PSOE que, aunque sólo fuera por justicia poética, le estaría bien empleado que algo parecido a una tempestad le moviera el flequillo después de su irresponsable siembra de vientos. El de Errejón sería un aire fresco, la novedad del día de la marmota. Y ya decía Quevedo que si alguna cosa despierta el bullicio del pueblo es la novedad.


(*) Periodista


Para que no se lleven al Rey por delante / José Antonio Zarzalejos *

No se puede despachar la crisis política en España con una interjección jeremíaca sobre la condición mediocre de nuestra clase política —aunque haya que constatarla— ni, tampoco, atribuirle unas hechuras que la rescaten de su menesterosidad cívica y democrática. 
 
Desde la fallida legislatura que se inició con las elecciones de diciembre de 2015, no hemos salido de aprietos, ni con las de junio de 2016 —que iniciaron un período de gobierno interrumpido con una moción de censura en junio de 2018— ni con las anticipadas del 28 de abril, que no nos han conducido a la gobernabilidad sino, de nuevo, a las urnas el próximo 10 de noviembre. Ahí es nada: cuatro comicios legislativos en cuatro años.

Pero la jornada del 17 de septiembre fue especialmente aciaga porque pudo comprobarse, si falta hacía, de qué forma a la ineficiencia gestora de los líderes de los grupos parlamentarios se añadió la desconsideración institucional. Las ronda de consultas del Rey —reglada por el artículo 99 de la Constitución— es un tiempo de silencio para que el jefe del Estado, en un clima de discreción, constate si está en condiciones, o no, de proponer un candidato al Congreso para ser investido presidente del Gobierno. 
 
Al Rey hay que ir —de hecho, así ha sido hasta 2016— con los deberes hechos, evitando que las conversaciones con sus interlocutores le planteen una coyuntura provisional y abierta que propicie —lo que no ha ocurrido pero podía haber sucedido— un desajuste en su papel institucional.

El martes pasado, Felipe VI tuvo que afrontar la extemporánea propuesta de última hora de Albert Rivera, que persistió incluso cuando las audiencias en Zarzuela habían concluido; también la petición de Pablo Iglesias, formulada en un directo televisivo ('ARV' de La Sexta), para que el jefe del Estado persuadiese a Pedro Sánchez de la conveniencia de un Gobierno de coalición y, entre otras escaramuzas, el despacho de una agencia oficial que aseguraba que el Rey se tomaría incluso “días” para comunicar su decisión sobre el encargo de la investidura, información inmediatamente desmentida por su Casa pero que, durante horas, abrió informativos y webs y de la que se hizo eco —dándole credibilidad— el líder de Unidas Podemos.

No hubo lesión a la Jefatura del Estado porque el Rey —además de estar bien asesorado— conoce al dedillo tanto la letra de la Constitución como los usos que de ella se derivan en relación con el ejercicio de sus competencias. Pero sonaron las alarmas y como algunos de nuestros dirigentes políticos carecen de madurez o de convicción sobre el significado de los ritos institucionales y los simbolismos propios de toda democracia solvente, será preciso tomar medidas para que no se descalabre el vértice de nuestro modelo institucional.

No se trata de reformar el artículo 99 como ha propuesto Pedro Sánchez para que, en caso de bloqueo, forme Gobierno la lista más votada. Porque en un sistema en el que el Parlamento elige al presidente del Ejecutivo, la negociación para aglutinar las mayorías forma parte de la naturaleza del modelo. Además, semejante automatismo restaría función a la Jefatura del Estado. Tampoco es de recibo que se tome la repetición de elecciones como una “segunda vuelta” porque tal reiteración es propia de los sistemas electorales mayoritarios pero no de los proporcionales.

Hay que arbitrar, sin necesidad de reformas constitucionales, medidas que blinden la Jefatura del Estado de situaciones como la del pasado día 17. En Holanda, hasta 2011, la titular de la Corona disponía de la facultad de nombrar al denominado 'informateur', una personalidad neutral que explora las opciones para facilitar un acuerdo entre los partidos; ahora, esa facultad de designación corresponde al Parlamento, pero en todo caso, el rey queda por completo alejado de presiones y su intervención carece de contraindicaciones.

En los Países Bajos se arbitró esta medida por la fuerte fragmentación del espectro de partidos y ha funcionado bien. En Bélgica, el jefe del Estado nombra también a 'mediadores' para una función similar. Es estudiada en ciencia política comparada la crisis belga de 2010, cuando Alberto II designó para esa misión a los presidentes de la Cámara de Representantes y del Senado evitando así un desgaste institucional que hubiese sido gravísimo para un país como Bélgica, enfrentado territorialmente entre Flandes y Valonia. En Italia, el presidente de la República, en abril de 2018, encargó un 'mandato exploratorio' para formar Gobierno a la presidenta del Senado, que consumó varias rondas de consultas.

En las monarquías parlamentarias, el rey reina pero no gobierna; sus actos políticos son debidos y deben ser refrendados; la Justicia se imparte en su nombre y acumula misiones específicas —como la jefatura de las Fuerzas Armadas— que se someten a la política gubernamental, de la misma manera que ocurre en otras monarquías de largo aliento democrático como la Corona británica, cuya titular, Isabel II, debe atenerse a los criterios de su primer ministro y, en último término, a las resoluciones de los tribunales, como vemos estos días
 
Pues bien: para evitar que políticos poco sensatos se lleven por delante la reputación del Rey y de la institución que encarna, bueno sería tomar nota de estas cautelas sobre las que este miércoles llamaba la atención oportunamente el profesor Xavier Arbós en 'La Vanguardia'. 
 
 
(*) Periodista y ex director de Abc