miércoles, 7 de agosto de 2019

Piden a los ciudadanos que avisen si ven pozos sin sellar en Totana y Aledo


TOTANA.- La Agrupación de Voluntarios de Protección Civil de Totana continúa solicitando la colaboración ciudadana de los vecinos de los municipios de Totana y Aledo, respectivamente, para localizar pozos que no estén sellados o supongan algún peligro para la seguridad de las personas.

La Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) y la Federación de Municipios de la Región de Murcia establecieron un acuerdo para trabajar conjuntamente en la localización y sellado de todos aquellos pozos que puedan ofrecer peligro para las personas.
Según informa Protección Civil, en esta labor pueden colaborar todos los ciudadanos y administraciones públicas, especialmente con personal sobre el terreno, tales como ayuntamientos, efectivos de Policía Local y Guardia Civil, agentes medioambientales, técnicos de las confederaciones hidrográficas, deportistas y usuarios en general, con el fin de llevar este acuerdo a un buen fin y hacerlo efectivo.
Voluntarios de Protección Civil llevan ya semanas trabajando en este campo, por lo que piden la colaboración ciudadana llamando al teléfono 968 42 42 52 con el fin de recibir información al respecto que permitan su geolocalización y actuación.

Podan mil ejemplares de palmeras en el centro de la ciudad de Cartagena


CARTAGENA.- Las brigadas de Parques y Jardines de la concejalía de Infraestructuras del Ayuntamiento de Cartagena están realizando este verano los trabajos de poda de unos mil ejemplares de palmera datilera y whasingtonia repartidos por el centro de la ciudad.

Las tareas, que se realizan en época estival aprovechando la menor afluencia de tráfico, se iniciaron en la Alameda de San Antón, continuando por la calle Real, el CIM, el Paseo del Muelle y Héroes de Cavite, donde actualmente están trabajando los operarios municipales, con el objetivo de que las palmeras estén listas para septiembre, antes de la celebración de las Fiestas de Carthagineses y Romanos.
Además de las actuaciones que llevan a cabo en la ciudad, la concejalía de Infraestructuras también está desarrollando labores de mantenimiento y limpieza de jardines en las zonas de playa del litoral cartagenero, principalmente en Isla Plana y Los Urrutias.

Cae una activa banda que robaba con extrema violencia en la Región

MURCIA.- Agentes de la Policía Nacional y la Guardia Civil han desarticulado una banda de activos delincuentes que perpetraban numerosos delitos en la Región. La operación se ha saldado con la detención de dos jóvenes, de 23 años, por su presunta implicación en varios delitos de robo con violencia e intimidación, robos con fuerza, estafa y falsedad documental en la Región de Murcia.

El grupo no escatimaba en realizar desplazamientos prolongados en horas nocturnas para cometer los hechos delictivos en varias localidades de la Región.
Las FCSE iniciaron la investigación el pasado mes de mayo a raíz de varios robos cometidos por los integrantes de esta banda tanto en la demarcación de la Policía Nacional como de la Guardia Civil, por lo que se inició una operación conjunta.
Los integrantes de esta banda actuaban encapuchados, empleando un grado excesivo de violencia y arremetían a sus víctimas con un machete. Los detenidos iniciaron su periplo con una primera denuncia en la ciudad de Cartagena donde, encapuchados, portando una pistola y un machete, intentan robar la recaudación de un establecimiento siendo el resultado negativo.
Tras ello se desplazaron hacia el barrio de Espinardo, en Murcia, en cuya comisión arremetieron con un machete sobre el empleado de un comercio con el fin de que les diera la recaudación del día, produciéndole heridas de consideración, requiriendo intervención quirúrgica por las lesiones producidas.
Posteriormente, se sabe que la banda no escatimaba en realizar desplazamientos prolongados en horas nocturnas para perpetrar más hechos delictivos por varias localizadas de la Región, cometiendo dos robos más en estaciones de servicio de San Javier y Los Alcázares, donde fracturaron las cajas de recaudación para la sustracción del dinero.
A fin de no ser detectados, utilizaban placas de matrículas dobladas en los vehículos, empleaban la misma placa en varios turismos, realizando otro 'modus operandi' muy común en la banda, que consistía en realizar estafas en gasolineras mediante el suministro de combustible y efectuar la huida sin abonar el importe con el uso de estas placas de matrículas dobladas para no ser identificados.
Fruto de las gestiones de investigación practicadas por los cuerpos policiales se logra determinar que los hechos señalados están cometidos por los mismos individuos, lográndose identificar a uno de los autores materiales y objetivo principal sobre el que se centraron las pesquisas policiales.
Posteriormente, las autoridades cerraron el cerco a la banda criminal pudiendo esclarecer numerosos delitos y el aseguramiento de los autores.
Los detenidos y los efectos incautados (la pistola y el machete empleados en los hechos así como los guantes, pasamontañas y demás prendas), junto con las diligencias instruidas, fueron puestas a disposición del Juzgado de Guardia, que decretó el ingreso en prisión de los detenidos.
El operativo policial fue llevado a cabo, conjuntamente, por la Brigada Provincial de Policía Judicial de la Jefatura Superior de Policía Nacional, junto con la Comisaría de Cartagena, Puesto de la Guardia Civil de San Javier, Puesto de la Guardia Civil de Alhama y Policía Local de Alhama.

El PP pide endurecer las penas de delitos por conducción bajo los efectos de las drogas


CARTAGENA.- El Grupo Parlamentario Popular ha registrado una moción en la Asamblea Regional en la que insta al Gobierno de España a emprender una reforma del Código Penal para perseguir "con mayor contundencia y claridad" los delitos por conducción, bajos los efectos de las drogas.

"Proponemos modificar el artículo 379 para incluir un tercer supuesto que incluya las penas por conducir tras haber consumido estupefacientes", ha explicado el portavoz del GPP, Joaquín Segado.
Segado afirma que la incorporación de las pruebas de drogas a las habituales de alcoholemia, que regularmente realiza la Guardia Civil de Tráfico, demuestra "que hay un gran número de conductores que se ponen al volante tras haber ingerido algún tipo de droga".
Y señala que "las sustancias estupefacientes tienen una fuerte huella en la accidentabilidad, sobre todo en los siniestros de mayor gravedad".
En este sentido, ha recordado que más del 50% de los conductores fallecidos en la Región de Murcia el año pasado habían consumido drogas y alcohol, según los datos aportados recientemente por la Delegación del Gobierno.
El portavoz parlamentario regional del PP pone de manifiesto que "son muy pocas las condenas por esta clase de delitos que acaban por la vía penal, ya que en una inmensa mayoría se tramitan por la vía administrativa".
Se hace eco, de esta manera, de la solicitud de la Fiscalía Superior de la Región de Murcia, que demanda menos sanciones por vía administrativa y más por la vía penal.
A su juicio, "en la actualidad es necesario causar un siniestro en la carretera con víctimas o heridos graves para que un conductor drogado acabe en los juzgados" y recuerda que en 2017, de las 1.287 personas que dieron positivo en la prueba de drogas en la Comunidad, solo cuatro acabaron con un atestado en vía penal.
"Hay que corregir este déficit legal y establecer una serie de criterios objetivos para determinar los signos externos asociados a cada sustancia estupefaciente. Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado necesitan las máximas garantías para perseguir estas conductas que se llevan por delante muchas vidas en la carretera", afirma el portavoz del PP en el Parlamento autonómico, para recordar que no "existe una tasa objetiva para determinar y clasificar esta clase de delitos", como ocurre con las pruebas de alcoholemia.
Segado demanda también en la iniciativa al Gobierno regional que establezca una colaboración con los ayuntamientos de la Región con el fin de "dotar a los policías locales de los medios necesarios para detectar la presencia de estupefacientes en los conductores".

La inercia de la monarquía española / Javier Pérez Royo *

Cuando una magistratura hereditaria penetra en la agenda política de una sociedad democráticamente constituida, el resultado no puede no ser perturbador para el funcionamiento del sistema político. El principio de legitimidad democrática es una regla que no admite excepción. 

La excepción no puede ser nunca confirmación, sino que es siempre contravención de la regla. Por eso, una magistratura hereditaria no debería existir en el Estado constitucional democrático. 

Pero, si por razones históricas, sean las que sean, existe, dicha magistratura hereditaria tiene que mantenerse al margen de la política, que es tarea de la que tienen que ocuparse los ciudadanos y las asociaciones por ellos constituidas en ejercicio de su derecho de participación política así como también los órganos constitucionales legitimados democráticamente por el ejercicio del derecho de sufragio.

Esto es lo que ocurre en las monarquías parlamentarias europeas, que se constituyeron como tales en el tránsito del Antiguo Régimen al Estado Constitucional en la primera mitad del siglo XIX, siguiendo el modelo de la monarquía inglesa. Todas las monarquías parlamentarias europeas son anteriores al sufragio universal y se han ido amoldando al advenimiento primero e imposición después de este último. 

El principio monárquico en cuanto al principio de legitimidad había dejado de estar operativo mucho antes de que el país se constituyera democráticamente y de ahí que no se hayan producido ni se produzcan en esos países tensión alguna entre la Magistratura hereditaria y las magistraturas democráticamente elegidas. La Monarquía, por utilizar la clásica expresión de Bagehot, es una "dignified" y no una "efficient" parte de la Constitución.

En España no ha sido así. La monarquía ha sido definida en nuestro constitucionalismo histórico como "monarquía española". Desde la Constitución de 1812 en adelante. Y el principio monárquico-constitucional como principio de legitimación del Estado ha permanecido en competición constante con el principio de soberanía nacional/popular, que es el principio de legitimidad propio del Estado Constitucional. No ha habido ninguna Constitución monárquica española anterior a la del 78 en que ambos principios hayan podido convivir: o soberanía nacional (1812, 1837, 1869) o principio monárquico-constitucional (1845 y 1876) o negación del régimen constitucional (Fernando VII).

La Constitución de 1978 es la primera en la que la Monarquía y la Democracia conviven. El principio de legitimidad democrática en el art. 1.2 de la Constitución (CE). La monarquía parlamentaria en el art. 1.3 CE. Pero es una convivencia que tiene como punto de partida no una decisión constituyente del pueblo español, sino una restauración de la monarquía por el general Franco tras la Guerra Civil en que derivó el golpe de Estado contra la Segunda República. La restauración de la monarquía ha precedido a la introducción del principio de legitimidad democrática, algo que no ha ocurrido en ningún otro país europeo.

No es la monarquía lo que es incompatible con la democracia. Es el principio monárquico como principio de legitimidad que entra en competición con el principio democrático. Esto es lo que resulta insoportable. Y esto es lo que ocurre en la "monarquía parlamentaria de la Constitución de 1978". 

El rey se considera con legitimidad para intervenir en el proceso político. No lo hace de manera continua, pero sí en los momentos decisivos, que son los que definen la naturaleza de un sistema político. Por eso lo hizo el 3 de octubre. Y por eso lo acaba de hacer esta misma semana, pronunciándose sobre el tema central de la agenda política, que no es otro que la investidura de Pedro Sánchez o la repetición de elecciones.

Poco tiempo le ha faltado al PP para utilizar las palabras del rey como un ariete contra el candidato del PSOE. No creo que Felipe VI las pronunciara para que pudieran ser utilizadas de esa manera, pero una vez que el rey interviene en política, pierde el control de sus palabras, que quedan a disposición de los diferentes actores para hacer uso de ellas a su conveniencia. Por eso, no puede decir nada.

En la monarquía restaurada, herencia del Régimen del general Franco, reaparecen, como cabía esperar, elementos de la vieja monarquía española.


(*) Catedrático de Derecho Constitucional


Juegos de burla y muerte / Elisa Beni *

"Lo mejor es encontrar una solución antes de ir a elecciones", dijo Felipe VI durante el posado veraniego de la familia real en el Palacio de Marivent, Mallorca. La prensa ha destacado cada detalle de las fotografías. Un rey, jefe de Estado hereditario, no debería entrar en esos comentarios, dado el papel que le atribuye la Constitución. 

A tenor de la ideología que manifiesta a través de numerosos detalles y en particular su famoso discurso del 3-O, el acuerdo que aconseja el monarca no será ni con los nacionalistas, ni con Unidas Podemos. Pero, palabra de rey, esa frase ha sido aprovechada por la política patria.

El PP se apresuró primero a pedir que Felipe VI designe a otro candidato. Esto en democracias parlamentarias no funciona exactamente así. Para nada, vamos. Y ya, en otro subidón, plantea que sea Pablo Casado el candidato con sus 66 diputados, el peor resultado en la historia del PP. 

Contarían, nos anuncian, con "los constitucionalistas" (selectivos, de un par de artículos) que ahora han quedado reducidos al propio PP y Ciudadanos. A los que pactan con Vox como si fuera lo más natural del mundo. Ni siquiera el PSOE es ya constitucionalista para esta triple ultraderecha tan rumbosa. Y le piden abstenerse, devolviendo la pelota. 

Con amplia sonrisa, Pedro Sánchez responde al quite y dice: "el Gobierno tampoco quiere nuevas elecciones pero "habrá que ver si es factible". Porque ya han anunciado que "el gobierno de coalición" (con Unidas Podemos) ha fracasado. ¿Cuándo? ¿Antes de empezar a andar? Lo factible es el gesto que piden al PP, la vicepresidenta Carmen Calvo sobre todo: que se abstenga y permite gobernar al PSOE.  Democracia a base de favores y no de mayorías. 

Es un momento idóneo para que los Anticapitalistas cuestionen el liderazgo de Pablo Iglesias, dado por otra mayoría: la de los inscritos. El desgajado Íñigo Errejón, en su tercera entrevista en El País en 15 días -amén de las emitidas por otros medios-, suelta la frase certera: "Yo sí habría aceptado la oferta de Pedro Sánchez". Y otra, en crítica a los estragos de la política "viril". ¿Cómo?

Este simpático juego de intereses políticos se desarrolla ante millones de ciudadanos, españoles y extranjeros, con sus propios problemas, en algunos casos de necesidades esenciales. Y no hay derecho. Las víctimas se resienten. Victimas de todo tipo, de la banalidad también, del desamparo que produce ver algunas de las manos en las que estamos. No es un juego, ni da risa. 

Hay que sobrevolar las redes sociales para comprobar las dimensiones de la irritación que se respira. Sobrevolar solo, poner la punta del pie siquiera es como meterlo en una piscina de pirañas.  Las tropas de adictos a los diferentes contendientes –algunos periodistas incluidos- hurgan en lo más recóndito de su vocabulario para buscar insultos. Ven defectos y agravios exclusivamente en los otros. Vuelan piedras con machos alfacaudillos  y "la collares" de antiguos fans del partido primigenio. No hay en el mundo gente más detestable que los "podemitas" o los simpatizantes del PSOE, según el bando. 

Entretanto, la ultraderecha asiste a sus días de mayor gloria desde el franquismo. El sector azul y naranja lavan y lavan a sus socios de Vox. Una de las noticias más graves del año es ésta: "PP y Ciudadanos apoyan que Vox esté en la comisión de Secretos Oficiales del Congreso". Los asuntos de tal envergadura que ocultan a la sociedad en manos de los neofascismos apenas remozados. Para su disfrute y uso. 

A meter en la bolsa de las mentiras continuas que desgranan varios de ellos y que difunden en bulos sus seguidores.  Si apoyas a la ultraderecha, compartes gobiernos y tareas, eres ultraderecha. Por eso hablo de tres ultraderechas.  Que no se ocultan en verdad. Dice Villegas que Ciudadanos quiere aplicar ya el 155 en Cataluña: "No hay que esperar al asesinato para detener al asesino". "Justicia" preventiva. Asesinos. Tiras la piedra y escondes la mano.

Asesinos. 80 años después de su fusilamiento por el régimen golpista de Franco, recién terminada la guerra civil que provocaron, las 13 rosas han sido cuestionadas por esas hordas de descerebrados que fomenta la incorporación ultra a lo cotidiano. Lo merecían y un tribunal las condenó, dicen.

Las violaciones en grupo dependen para su catalogación de la nacionalidad de los agresores. Porcentaje y autoría no se rigen por los datos, sino por el "me lo creo" o "no me lo creo". Y ya está. Se atribuyen delitos y se llegan a publicar fotografías de inocentes. Si la chusma lo cree, ya sirve.  Mientras, en el balance diario, 6 hombres violan a una chica de 18 años en Bilbao que termina en un hospital. 

Otro sujeto, en L'Hospitalet de Llobregat, Barcelona,  mata a su ex pareja por lo que le venga en gana.  Y la junta de la triple derecha en Andalucía se merca un anuncio de modelos extranjeras, exultantes de felicidad, tipo Viva la vida, en una campaña contra los malos tratos a las mujeres.  

Estados Unidos se está viendo sacudido por  un peligroso terrorismo, el más tolerado, el de los supremacistas blancos, alias "casos aislados".  Trump señaló las dianas del racismo.  Trump, el que insulta hasta el llanto de periodistas sosegados. El "loco" nuevo gendarme del mundo, en pelea económica ahora con China y de réditos electorales también con Venezuela.
No sé si en las playas pelean los veraneantes por el mínimo espacio para la toalla. 

No sé si trabajando con este asfixiante calor en las ciudades está justificado dejar en tierra a las 12 de la noche a una niña de 15 años en el autobús Madrid-Las Rozas porque no llevaba cambio y el conductor cumplía el reglamento al no dárselo de un billete de 20 euros, según responde la empresa de la Comunidad de Madrid

Contamos con otras certezas rotundas, sin embargo. Aumenta el desencanto y la crispación. El dolor no se evapora haciendo daño, transfiriéndolo a quien está más cerca o más lejos: lo expande. Lo mismo la rabia que añade un efecto bumerán. Todavía la lucidez se mantiene a cargo de la situación en una serie de puntales. Sin gritos, ni brillos, igual es lo que logra que todo esto siga funcionando.


(*) Periodista


Izquierdas, condenadas a cooperar / Joan Coscubiela *

La vida ha querido que el debate de investidura me haya pillado haciendo montaña, muy lejos de España, y completamente desconectado durante 10 días.

Aunque al ausentarme las cosas ya no pintaban bien, a la vuelta me he encontrado con un ambiente de perplejidad, confusión y cierta desolación entre las izquierdas. Esta es la impresión que tuve cuando, al salir del silencio absoluto, me encontré sepultado entre miles de datos y análisis que, reconozco, me está costando digerir.

Fue tal mi desconcierto que en un primer momento pensé que la cosa había acabado bien. Un espejismo provocado por el hecho que las primeras informaciones, que me asaltaron desordenadamente, correspondían a los escasos días en que las cosas apuntaban a final feliz. La alegría me duró escasos minutos, quizás solo segundos, pero la sensación que me ha quedado es la de Match Point y el convencimiento de que, a pesar de todo, la pelota podía perfectamente haber caído del lado del acuerdo de investidura. Y eso me lleva a ser optimista.

A estas alturas no creo que ayuden las valoraciones que apuntan a las distintas responsabilidades de los actores– siempre complejas y repartidas como la vida misma. Mucho menos las que ofrecen explicaciones en el terreno de la psicología y la personalidad de los protagonistas o en la cultura judeo-cristiana de la culpa, siempre por concentrada en uno de los actores en función de quién juzga.

Se diga lo que se diga, en septiembre hay repesca y es imperioso aprovecharla

En estos momentos solo me parecen útiles los análisis de las causas de lo sucedido, con el objetivo de obtener alguna lección que nos permita aprovechar la repesca de setiembre. Comienzo este intento de poner orden en mi desconcierto pidiendo disculpas por si el desconocimiento de datos clave o la distancia vivida me llevan a cometer alguna injusticia con los protagonistas. He vivido conflictos y negociaciones desde diferentes posiciones -la de actor y la de observador- y sé cuanto joden las lecturas simples hechas desde el burladero y lo fácil que se ven los toros desde la barrera.

De entrada me permito reiterar una obviedad, las estrategias puestas en marcha por PSOE y Unidas Podemos tenían muchos números para terminar en desastre. Y si lo destaco no es para mirar hacia atrás, sino porque en los primeros escarceos post-investidura detecto cierta tendencia a reincidir.

Difícil acordar, cuando no existe acuerdo ni en lo que se quiere negociar

De entrada conviene recordar que durante semanas los interlocutores no supieron ponerse de acuerdo ni tan siquiera en el terreno de juego, en el objeto de la negociación, una coalición de gobierno o un pacto de legislatura. Y sin acuerdo sobre el objeto, sobre el terreno de juego de la negociación, es muy difícil negociar.

Reitero lo que he dicho desde el principio, las pretensiones de UP, sea cuales sean sus razones, para querer un gobierno de coalición son absolutamente legítimas. Personalmente creo que Unidas Podemos puede aportar más a la mayoría de gobierno y al mismo tiempo salir reforzada como fuerza política con un pacto de investidura y su condicionamiento parlamentario en la orientación de los presupuestos y las políticas concretas. 

La presencia minoritaria en el gobierno no le ofrece a UP más garantías de cumplimento de lo acordado- la experiencia dice que no las tienen ni los partidos mayoritarios frente a sus gobiernos que suelen adquirir una fuerte autonomía política, incluso en relación a su propio programa electoral. 

Por contra la incorporación al Gobierno siempre limita las posibilidades de mantener un perfil propio y la capacidad de desmarque en caso de discrepancia. Pero, dicho eso, si Pablo Iglesias y la dirección de UP ha decidido exigir un gobierno de coalición, a cambio de apoyar la investidura, ello es absolutamente legítimo y no puede descalificarse y mucho menos de la forma tan obscena como se ha hecho.

En el mismo sentido puedo comprender las prevenciones y reticencias de Pedro Sánchez y el PSOE a la entrada de Unidas Podemos en el gobierno. Más allá de la repulsión casi genética del PSOE a compartir el gobierno de la nación con otras fuerzas políticas de izquierdas hay razones objetivas para la resistencia socialista a esta formula. Socialistas y UP son fuerzas con culturas políticas muy distintas – una diferencia, la cultural, más profunda que la que pueden contener los programas respectivos- que son incluso contrapuestas en relación a la asunción de responsabilidades de gobierno. 

El PSOE lleva instalado en los gobiernos y las llamadas razones de Estado desde siempre y a UP, al menos hasta ahora, le cuesta asumir los compromisos y sobre todo las contradicciones que significa gobernar. Aunque hay algunos ejemplos locales exitosos, en general la aceptación de los límites de la política, la gestión de contradicciones, la asunción de responsabilidades y la necesidad de asumir como propias las decisiones bonitas pero también las feas, no está aún en la cultura política de la galaxia de UP. Y este no es un tema menor.

Romperle el espinazo al socio es una estrategia ruinosa si se quiere un acuerdo

Si la exigencia de un gobierno de coalición o la negativa a pactarlo eran posiciones legítimas en un primer momento, ha sido un verdadero despropósito la manera en la que ambos interlocutores han abordado esta diferencia crucial. En vez de intentar buscar un acercamiento –márgenes los había y los hay, como se ha comprobado después– han dedicado muchas semanas al desgaste primero y a la descalificación después del que debía ser el socio de gobierno, con argumentos a cual más zafio. 

La estrategia de ambos ha consistido en llevar al interlocutor hacia el abismo e intentar con ello romperle el espinazo. Una estrategia ruinosa para cualquiera de los dos escenarios futuribles porque, aunque uno de los dos hubiera conseguido su objetivo, el clima provocado por esta victoria pírrica sería de desconfianza absoluta e incapacidad para cooperar. Si insisto en este factor es porque diez días después de la fallida investidura, parece que ambos interlocutores no han abandonado aún esta lógica.

La gestión del tiempo, la materia prima de la política

Una de las consecuencias de esta opción de destrozar públicamente al socio con el que se quiere gobernar, en el gobierno o en el parlamento, ha sido que, cuando Pablo Iglesias renunció a formar parte del Gobierno y el PSOE aceptó un gobierno de coalición, el clima era ya de gran desconfianza y a la negociación le faltó tiempo – el que malgastaron en descalificarse mutuamente. Cuando se parte de posiciones tan alejadas, alcanzar un acuerdo requiere tiempo para la descompresión del conflicto, para el cambio de escenario, para que las posibles soluciones maduren, lo hagan los interlocutores y también las estructuras de sus respectivas fuerzas políticas. 

No se pasa en un "plis plas" del argumentario demonizador del otro a asumir que se pacta con aquel al que se ha presentado como un demonio ante los propios y la opinión publica. Si insisto en la importancia del tiempo necesario es porque los riesgos de reincidir en el "error" de dejar de nuevo la negociación de fondo para el final, jugando con el factor pánico del otro, son muy evidentes.

Conocer los límites propios es vital, desconocer los límites ajenos resulta letal

Un tercer elemento que pudo contribuir al fracaso de la investidura y que debe estar muy presente en el reinicio de las conversaciones fue la ignorancia de los límites ajenos. En una negociación conocer los límites propios es vital y desconocer los límites de la otra parte suele ser letal. No se puede pretender que tu interlocutor acepte aquello que no puede hacer. Saber donde están estos límites suele ser básico.

El PSOE no podía pedirle a UP que el precio a pagar por estar en el Consejo de Ministros fuera la insignificancia política, sobre todo después de haber dejado fuera de juego a Pablo Iglesias. Cuando se entendió y se intentó reconducir la situación con la propuesta de una Vicepresidencia social y tres ministerios, quizás faltó tiempo para que la propuesta madurara en el seno de Unidas Podemos.

De la misma manera UP, como socio minoritario, no podía pretender la dirección de los Ministerios de Trabajo y Seguridad Social y Transición energética. Se trata de materias que se corresponden a las señas de identidad ideológica que ambas fuerzas comparten en sus respectivos proyectos políticos, el mundo del trabajo y la sostenibilidad ambiental. Es comprensible que, siendo UP el espacio en el que se han organizado fuerzas ecologistas como ICV o Equo, quisieran protagonizar la acción de gobierno en estos campos. 

Y algo parecido puede decirse en relación al empleo y las pensiones. Pero siendo humanamente comprensible es políticamente insostenible pedirle al PSOE, socio mayoritario, que renuncie a estas dos señas de identidad, que son también centrales en su proyecto político. De nuevo, cuando se quisieron reconducir estos desajustes, faltó tiempo.

Las izquierdas están condenadas a apostar por una competitividad cooperadora

De todas las claves que explican el fracaso de la primera investidura hay una que, a mi parecer, es la más decisiva y que amenaza con abortar definitivamente un gobierno de progreso. Me refiero a la falta de cultura de cooperación existente en las izquierdas políticas españolas. Esta falta de cultura de cooperación entre las izquierdas tiene raíces históricas profundas y al mismo tiempo evidencia un gran déficit de comprensión de las claves del presente y aún más del futuro inmediato.

La manera en que se produjo la transición, la batalla por la hegemonía en el espacio de las izquierdas después del franquismo, dibujó un escenario de guerra fría que ha dificultado cualquier estrategia unitaria de cooperación entre las izquierdas. El PSOE de Felipe González, y más allá, aplicó al PCE y a Izquierda Unida el mismo bloqueo que en Italia –guardando todas las distancias– se aplicó al PCI. Y del otro lado, cada vez que se ha creído llegada la oportunidad se ha intentado el "sorpasso" al PSOE. 

El más reciente la pretensión de Pablo Iglesias, en el ciclo electoral del 2015-2016, de sustituir al PSOE como vertebrador de la izquierda. Incluso alimentando el sueño húmedo de la pasokización de los socialistas, que no era otra cosa que el deseo de que convertirlos en electoralmente residuales.

Aunque hayan cambiado las circunstancias, el entorno internacional, incluso la estructura de partidos políticos con la irrupción de Podemos, el rechazo a cooperar esta muy presente en la cultura de las izquierdas españolas, salvo pequeñas islas y ejemplos a nivel local, que son la excepción a la regla.

No hay futuro para las izquierdas sin el reforzamiento de todos sus miembros –con su diversidad sociológica e ideológica– y una apuesta nítida por la cooperación entre ellas. En unas democracias en crisis profunda, con una ciudadanía cada vez más perpleja, que busca seguridad en soluciones y proyectos políticos casi unipersonales, y mapas electorales muy fragmentados, la cooperación entre las izquierdas no es un aderezo, es una condición imprescindible y vital para las políticas de progreso. 

Lo acabamos de comprobar en la configuración de los gobiernos autonómicos y locales. A partir de ahora la excepción va a ser la regla, la necesidad de pactos de gobierno que sumen desde la diversidad e incluso en ocasiones desde proyectos con significativas diferencias. Bienvenida sea la política.

Unidas Podemos no va a poder sacar adelante ninguna de sus propuestas políticas, si no es en el marco de la cooperación con el PSOE y el resto de izquierdas implantadas en diferentes CCAA. Las movilizaciones sociales son importantes para hacer avanzar las políticas, pero su plasmación en derechos requiere también de mayorías sólidas en los parlamentos.

Tampoco el PSOE podrá concretar su programa electoral si no es en el marco de una mayoría de izquierdas consolidada. ¿Con quién si no se puede revertir legalmente la reforma laboral del 2012 del PP? O, más complejo aún, ¿con quién se puede aprobar un nuevo Estatuto de los Trabajadores que dé cobertura a relaciones y realidades hoy excluidas de la legislación laboral? No parece que eso lo pueda hacer el PSOE con el PP o Ciudadanos. 

¿Con quién puede el PSOE defender y consolidar el sistema público de pensiones, que requiere una reforma que garantice su viabilidad financiera, pero también social? ¿Con quién puede abordar el PSOE la reforma fiscal que este país necesita para acabar con el gap del 8% del PIB de menores ingresos fiscales en relación a la media de la zona Euro? Podríamos poner algunos casos más, por ejemplo en relación al sistema educativo y la cada vez mayor segregación que se produce entre el sistema público y el privado concertado.

Se trata de reformas que la sociedad española necesita abordar urgentemente, –antes de que nos llegue el próximo cambio de ciclo– que precisan de acuerdos muy amplios, incluso entre formaciones que tienen opciones distintas, pero que solo se pueden decantar hacia posiciones de progreso –aunque sea aceptando los límites de la correlación de fuerzas y la complejidad social– si existe una mayoría parlamentaria de izquierdas sólida, que requiere ineludiblemente de la cultura de la cooperación. 

Hay que rechazar la idea de que una fuerza política de izquierdas solo puede avanzar a costa del retroceso de las otras. Y aunque en ocasiones eso sea así electoralmente hay que hacer una apuesta por la competitividad cooperadora como estrategia virtuosa. Sobre todo si se tienen presentes las grandes bolsas de inhibición política y electoral que existen entre colectivos que necesitan objetivamente políticas de izquierdas.

No está en juego solo la investidura, sino la orientación del próximo ciclo político

En las próximas semanas nos jugamos no solo la investidura de un Presidente y la constitución de una mayoría de izquierdas, sino la posibilidad de iniciar un ciclo político de mayorías y políticas de progreso. Por eso sería una grave irresponsabilidad no aprovechar la nueva "convocatoria de setiembre".

Para ello es imprescindible no volver a las andadas, no se puede retroceder al inicio de este proceso. Cuando unas negociaciones se rompen nunca se vuelve al punto en que se produjo la ruptura como si nada hubiera pasado– pensar eso es una ingenuidad-, pero tampoco se puede ignorar todo lo que se ha andado hasta hoy.

Continúo pensando, ahora más que hace dos meses, que para Unidas Podemos seria más útil políticamente un acuerdo de legislatura que le permita impulsar las políticas pactadas, manteniendo perfil propio y su autonomía política. Cualquier acuerdo para entrar en el Gobierno no puede distanciarse mucho de las últimas propuestas y en esos términos creo que UP se deja más plumas que los huevos que pueda recoger. 

Pero mucho me temo que ya no hablamos del huevo, sino del fuero. La dirección de Unidas Podemos ha hecho de su presencia en el Gobierno la razón de ser del pacto y de su propia estabilidad política y una vez las negociaciones se han situado en ese terreno va a ser muy difícil rebobinar.

Lo deseable sería que de una vez por todas se negociara y acordara un acuerdo de legislatura con compromisos lo más nítidos posibles, mucho más que el documento entregado por el PSOE al inicio del proceso. Y si ese acuerdo pasa por un gobierno de coalición, el PSOE debería aceptarlo y Unidos Podemos asumir que el coste de haber puesto todos los huevos en este cesto es una presencia limitada en el Gobierno.

Por supuesto que entre estas dos posibilidades hay otras variables posibles. Son las que debieron explorarse inmediatamente después del 26 de Mayo. Quizás ahora ya es tarde, porque si hay dos errores que no se pueden repetir son continuar debatiendo sobre qué se negocia – gobierno de coalición o acuerdo de legislatura- y apurar de nuevo hasta el último momento. 

Llevar las negociaciones hasta el último suspiro es una estrategia muy habitual, pero en este caso el riesgo de estrellarse otra vez es muy elevado. 

Además, nadie debería olvidar que a medida que avance setiembre el clima político se puede hacer más complicado y enrarecido, especialmente en relación a Catalunya, y eso puede ser un obstáculo añadido a la obtención de los votos necesarios para la investidura. Continuar jugando con el tiempo y el pánico al abismo seria una gran irresponsabilidad.




(*) Portavoz de Catalunya Sí que es Pot en el Parlamento de Catalunya


El FBI censura la Teoría de la Conspiración / Guillermo Herrera *

El FBI ha calificado “teorías de conspiración” importantes como QAnon, como motivadores de los “extremistas domésticos” para llevar a cabo la violencia en los Estados Unidos. La advertencia procede de un boletín de la agencia producido por la oficina local del FBI en Fénix, según la información aparecida en Noticias Yahoo el 1 de agosto que luego se publicó en “The Guardian”.- Censurar significa corregir o reprobar algo o a alguien.
 
A mi juicio, esta censura se debe a la infiltración de la camarilla oscura del Estado Profundo en las propias filas del FBI, como denunció QAnon en más de una ocasión. De hecho el término “teoría de la conspiración” fue utilizado por la CIA para ridiculizar la Verdad. Por ejemplo anteriormente un pobre piloto que veía un ovni y se atrevía a contarlo era ridiculizado hasta tal extremo que le arruinaban la vida y la carrera.

El término se usa peyorativamente para desestimar aseveraciones que se consideran mal concebidas, paranoicas, sin fundamento, extravagantes, irracionales o no merecedoras de consideración seria. Por ejemplo, los términos “chiflado conspirativo” y “teorizador conspirativo” se usan en ocasiones peyorativamente. El ‘conspiranoico’ más famoso es Alex Jones de Infowars, aunque algunos dicen que es sionista.

DEFINICIÓN
Una teoría de la conspiración o teoría conspirativa puede definirse como el intento de explicar un acontecimiento o una cadena de acontecimientos, sucedidos, o todavía por suceder, ya sean percibidos o reales, comúnmente de importancia política, social, económica, religiosa o histórica, por medio de la existencia de un grupo secreto muy poderoso, extenso, de larga duración y, generalmente, malintencionado.

La hipótesis general de las teorías conspirativas es que sucesos importantes en la Historia han sido controlados por manipuladores que organizan los acontecimientos entre bambalinas, desde detrás de las escenas, y con motivos nefastos.

Una de las teorías conspirativas más extendidas afirma que los atentados del 11-S fueron favorecidos por la Administración de Bush hijo como falsa bandera, con el fin de que Estados Unidos tuviera una excusa para iniciar las guerras contra Afganistán e Irak, promover restricciones de derechos civiles en el país, como la “Ley Patriota”, e iniciar programas de espionaje a gran escala.

OPINIÓN DEL FBI
El FBI por identificó primera vez las teorías de conspiración como una amenaza de terrorismo doméstico. A su juicio "las teorías de conspiración política antigubernamental, basadas en la identidad y marginales probablemente motivan a algunos extremistas domésticos, total o parcialmente, a participar en actividades criminales o violentas".

El boletín advierte que “ciertas narrativas de la teoría de la conspiración apoyan o legitiman tácitamente la acción violenta,” y que “algunos, pero no todos los individuos o extremistas domésticos que tienen tales creencias actuarán sobre ellos.”

Advierte además que las teorías de conspiración continuarán difundiéndose e incitando a la violencia, a menos que las compañías de medios sociales hagan "esfuerzos significativos" para “eliminar, regular o contrarrestar el contenido conspirativo potencialmente dañino.” Esto se llama censura informativa como en las peores dictaduras.

El documento menciona específicamente a QAnon, una red en la sombra que cree en una conspiración profunda del Estado contra el Presidente Trump, y el caso Pizzagate, la teoría de que un anillo de pedófilos, que incluye a los asociados de Clinton, se estaba ejecutando en el sótano de un restaurante de pizza en Washington, DC.

El nombre del Presidente Trump se menciona brevemente en el último documento del FBI, que señala que el origen de QAnon es la creencia conspirativa de que ‘Q’, presuntamente un funcionario del gobierno, “publica en línea información clasificada para revelar un esfuerzo encubierto, dirigido por el Presidente Trump, para desmontar una conspiración que involucra a actores del Estado Profundo y élites mundiales presuntamente involucradas en una red internacional de tráfico sexual de niños.”

NOTICIAS DE AGENCIA
El Pentágono prueba un nuevo láser capaz de transmitir mensajes directos a la mente.- Además, el arma podrá calentar la piel de su objetivo a niveles extremadamente incómodos, aunque sin quemarla, así como emitir ruidos confusos. 

Según el informe publicado en “Military Times”, el uso de esta energía dirigida podría calentar la piel de un objetivo a niveles extremadamente incómodos, pero sin quemarla, así como emitir ruidos confusos o dar órdenes de voz a la manera de "Deténgase o nos veremos obligados a disparar contra usted".

El Pentágono anuncia el pronto desarrollo de nuevos misiles.- Este 2 de agosto ha culminado oficialmente el Tratado sobre Misiles de Alcance Medio y Corto entre EE.UU. y Rusia. EE.UU. tiene la intención de desarrollar misiles, previamente prohibidos, bajo dicho tratado, según comunica el Pentágono el mismo día que perdió la vigencia ese acuerdo.

"La salida de EE.UU. del Tratado INF hace que la política mundial se vuelva imprevisible y caótica" según Mijail Gorbachov.- El expresidente soviético asegura que la decisión de las autoridades estadounidenses socava la seguridad no solo en Europa, sino en todo el mundo y llevará a un caos en el desarrollo de la política mundial. 

En ese contexto, Gorbachov hizo hincapié en que "ahora hay que centrarse en la preservación del último pilar de la seguridad global estratégica: el Tratado de reducción de armas estratégicas START III".

Los dos años de infructuosa búsqueda de la falsa injerencia rusa pasan una factura millonaria al Departamento de Justicia.- La investigación del exfiscal especial Robert Mueller sobre la falsa injerencia rusa en las elecciones estadounidenses de 2016 tuvo un coste total de casi 32 millones de dólares.

China almacena millones de barriles de crudo iraní y podría hacer convulsionar los mercados si decide usarlos.- El petróleo permanece en puertos chinos y aún no viola las sanciones estadounidenses, pero si se emplean podrían hacer caer en más de un 10% los precios mundiales y agudizar la guerra comercial, informa CNBC.

El riesgo vuelve a subir en Argentina por las tensiones comerciales con China.- Las recientes sanciones del Presidente Trump a Pekín impactaron en la economía de los países emergentes de Sudamérica. El riesgo país avanzó 17 unidades en Argentina el viernes y se posicionó en 831 puntos. De igual forma, el dólar aumentó 20 centavos, y se cotizó en 45,60 pesos.

Escasez de alimentos y crimen organizado en caso de un ‘Brexit’ duro.- Una diapositiva filtrada por el canal británico “Sky News”, y elaborado cuando Theresa May era aún la primera ministra, detalla los problemas que podrían surgir en caso de una salida sin acuerdo de la UE.

La caída de la libra agujerea el bolsillo de los veraneantes británicos.- Para millones de personas en Reino Unido, el momento de la última caída de la libra esterlina de cara al Brexit no podría haber sido peor, justo cuando se preparan para salir al extranjero en sus vacaciones de verano. La libra esterlina se ha hundido hasta su nivel más bajo de la década frente al euro.

La criptomoneda ‘Litecoin’ cae en desgracia con los inversores.- El precio del cuarto token digital más grande ha caído más del 18% antes de su reducción a la mitad del 4 de agosto con la intención de reducir el suministro futuro y proporcionar un amortiguador a la inflación, pero después de que la criptomoneda se haya más que cuadruplicado en precio este año, los inversores están retrocediendo ahora.

Pánico en Cachemira. La India pide a turistas y peregrinos que se vayan.- El miedo y la confusión se han apoderado de los residentes en Cachemira después de que las autoridades emitieron una orden por amenaza terrorista, cancelando una peregrinación hindú y pidiendo a los turistas que abandonen la región en disputa. 

La orden obliga al almacenamiento de suministros a medida que crecían los temores sobre la eliminación de la ley especial para la región de mayoría musulmana, según informa la agencia “Al Jazeera”.

Indígenas bolivianos ayudan a probar una teoría sobre la navegación de los antiguos egipcios.- A mediados de agosto, un equipo de dos docenas de investigadores y voluntarios de ocho países se hará a la mar para comprobar si los antiguos egipcios viajaron realmente en barcos de caña hasta el mar Negro mediante una navegación desde el Bósforo, el mar Egeo y hasta Alejandría en Egipto. 

La nave de los aventureros, de catorce metros de eslora, se construyó con la ayuda de los miembros de la comunidad indígena aymara del lago Titicaca en Bolivia, Fermín Limachi y su hijo Yuri.



 (*) Periodista


Hábil jugada de Cuixart / José Antich *

La decisión del presidente de Òmnium, Jordi Cuixart, de solicitar que la entidad sea recibida dentro de la ronda de entrevistas que el presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, piensa realizar con las entidades de la sociedad civil para buscar apoyos que le ayuden a desbloquear su investidura, es una jugada hábil e inteligente en el siempre complejo puzle de intereses, no siempre coincidentes, de los partidos independentistas. 

Cuixart refuerza así su papel de dialogante por encima de cualquier otro atributo, incluso en una situación tan injusta como la que padece de una prisión provisional en la que ya lleva 660 noches durmiendo en la cárcel.

Los portavoces de la Moncloa no quieren oír hablar de la carta de Cuixart, y en parte es lógico, ya que las entidades convocantes acabarán siendo dependientes de una u otra manera de las ayudas del Estado, una circunstancia que no se da con Òmnium, que vive exclusivamente de las cuotas de los más de 170.000 socios. 

Es cierto que, además, es una entidad que ha sido clave en el auge del independentismo, en la organización de las multitudinarias manifestaciones celebradas en Catalunya y en la incorporación de la desobediencia civil como una de las salidas tras las sentencias del Tribunal Supremo.

El consenso que reúne Cuixart en el mundo del independentismo y el poso social de una entidad creada en 1961, en plena dictadura, debería llevar a Pedro Sánchez a no ofrecer una respuesta fácil de manual para dar satisfacción a PP y Cs, al parecer, a los únicos que el PSOE no quiere molestar. Lo fácil siempre es enemigo de lo correcto. 

Llenar telediarios con sindicatos y patronales igual sirve para dar una falsa imagen de diálogo y para mirar de presionar un poco a Pablo Iglesias. Pero ahí no saldrá la investidura. Como tampoco saldrá del Rey saltándose su papel institucional y abogando por el final del bloqueo institucional, una manera de abogar por la investidura de Sánchez.

Lo valiente, lo que hubiera hecho Adolfo Suárez, al que todos reivindican pero sin hacer nada de lo que él hubiera hecho, es intentar saber qué quiere decir Cuixart cuando afirma "Ho tornarem a fer". Pero entonces se hacía política, hoy, simplemente, se cubre el expediente.


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


martes, 6 de agosto de 2019

Realmente el calor, calor, llega mañana miércoles y hasta el sábado


MURCIA.- La alerta naranja estará activa mañana miércoles desde las 12.00 horas hasta las 22.00 horas. En el Altiplano se esperan casi 40 grados de máxima, mientras que en el Noroeste, 41,4º, en la Vega del Segura, 42,4º, en el Valle del Guadalentín y Lorca el termómetro registrará 40.4º y en Águilas, 34,6.

En la zona de Campo de Cartagena y Mazarrón, donde se alcanzarán 34 grados de máxima, está previsto que la alerta amarilla esté activada desde las 14.00 hasta las 20.00 horas de este miércoles. Está previsto que se registren hasta cinco grados por encima de lo normal para estas fechas.
El jueves, en Caravaca, Murcia, Yecla y Lorca no se alcanzarán los 40 grados, pero sí rondarán los 38-39º C. No obstante, la zona del Noroeste y de la Vega del Segura estarán en alerta amarilla desde las 14.00 horas hasta las 21.00 horas por altas temperaturas nuevamente.
El viernes y sábado se registrarán temperaturas superiores a los 40 grados que, incluso, podrían rondar los 42ºC en Murcia, Lorca, Yecla y Caravaca. Las mínimas de Lorca, Murcia, Cartagena y Águilas serán las más altas.
Mientras que las máximas alcanzarán cifras hasta cinco puntos por encima de lo habitual en la Región de Murcia en estas fechas, las mínimas, que también sobrepasarán lo normal, lo harán de forma más moderada, situándose entre uno y dos grados sobre la media.
Cinco de las diez temperaturas máximas que se registraron este martes en todo el país corresponden a municipios de la Región.
Los máximos registros se alcanzaron en Alhama de Murcia, con una temperatura de 40,6 grados, seguida de Molina de Segura, con 40,3 grados. Estas dos máximas solo se vieron superadas por las alcanzadas en Yeste (Albacete), con 42,4 grados, y Jimena de la Frontera (Cádiz), con 40,8 grados.
Los otros tres registros incluidos entre los diez más altos del país se alcanzaron en Archena, con 39,9 grados; Murcia, con 39,8 grados; y en Cieza, también con 39,8 grados.

Calor extremo en la Región de Murcia hasta el sábado

Mañana seguirán subiendo las temperaturas y por ello se ha activado el aviso naranja (excepto en la costa) por temperaturas máximas que pueden alcanzar los 41 ºC, rozando incluso los 42 ºC.
El jueves notaremos un ligero alivio, pero el calor seguirá siendo intenso. Será un descenso pasajero, pues el viernes y sábado volverán a subir y serán dos días muy calurosos, con temperaturas rondando o superando los 40 ºC en los valles y zonas bajas de la Región. 
Es probable que durante estos dos días también se active el aviso naranja. 
Como suele ser habitual, las zonas costeras se librarán del calor extremo debido a las brisas, pero el calor también será intenso y con bochorno. 
A partir del domingo las temperaturas bajarán a valores más próximos a la media.
Protección Civil recomienda extremar las precauciones y actuar con sentido común ante las temperaturas altas. Además, el riesgo de incendio será muy alto o extremo durante los próximos días, por lo que, ante cualquier fuego o columna de humo, se debe contactar con el 112.

Lorca ampliará y reforzará el servicio de limpieza y recogida de basura durante este mes de agosto


LORCA.- El concejal de Empresas Públicas del Ayuntamiento de Lorca, Francisco Morales, ha anunciado esta mañana que la empresa municipal de Limpieza, Limusa reforzará y ampliará “los servicios de limpieza y recogida de basura, dentro de una jornada de siete horas extras, dos días a la semana, durante estas semanas de agosto con el objetivo de acabar con la suciedad, algo que tanto estamos reclamando todos los lorquinos”.

El concejal de Empresas Públicas ha señalado que “otra de las medidas urgentes que se propondrá en el próximo Consejo de Administración, ante las necesidades de personal existentes, será la de crear nuevos puestos de trabajo en Limusa en un proceso de selección formal, reglado, más objetivo, igualitario, imparcial y transparente, en el que los candidatos puedan acceder a sus exámenes, conocer su calificación y que el hecho de que puedan trabajar o no se rija por la nota obtenida, atendiendo siempre a criterios objetivos y no criterios subjetivos de selección de personal a dedo, manteniendo esos exámenes para que puedan ser revisados por los interesados”, y ha querido dejar claro “que no se llevará a cabo la desaparición de exámenes, algo intolerable,  que si hizo el anterior equipo de Gobierno del PP con su consejero delegado, Juan Francisco Martínez Carrasco, a la cabeza”.
Morales ha señalado que “a día de hoy Limusa tiene que hacer frente a una merma de más del 40 por ciento de la plantilla, ya que a los 21 trabajadores que están disfrutando de sus merecidas vacaciones, se unen otros 16 que se encuentran de baja por enfermedad y licencias, y otro que está desarrollando su labor en el Centro de Gestión de Residuos por necesidades de personal, situación que constata el propio jefe del servicio de limpieza”, lo que está provocando “una sobrecarga de trabajo para los empleados, si se amplían las tareas y reducimos el personal los trabajadores no están en las mejores condiciones llevando a cabo más tareas de las que les corresponderían”.
Sobre ese nuevo proceso selectivo, señala el concejal, “debe ser algo inminente ya que no es una situación a la que se estén enfrentando ahora los trabajadores, sino que la están sufriendo desde hace ya años, por lo que no entendemos como no se ha solucionado antes, no es cuestión de beneficios, sino atender los intereses de los trabajadores y también de los lorquinos”.
El edil ha reseñado que “para ese nuevo proceso de selección se analizarán las necesidades de todos los servicios que en la actualidad presta la empresa y mediante un estudio se determinará el número de trabajadores con el que debe reforzarse la plantilla”. Algo que ha vuelto a insistir el concejal “debe ser aprobado por el Consejo de Administración de la empresa, que es el órgano encargado de tomar las decisiones”, y en este sentido se ha referido a la posibilidad de recuperar la figura del Gerente, como apuntaron desde el Partido Popular hace unas semanas, “no es algo que haya propuesto ni proponer el actual equipo de Gobierno ya que esa decisión sobre la mejor forma de gestionar la empresa, si será a través de un gerente o de un Consejero Delegado, la tomará ese Consejo con representantes de todos los partidos políticos”.
Y ha insistido en que “esta serie de problemas a los que está haciendo frente la empresa en la actualidad vienen provocados por la dimisión repentina del anterior consejero delegado dejando a los trabajadores con temas pendientes”, y ha vuelto a insistir en “la necesidad de respetar los derechos de los trabajadores de la ORA pero haciéndolo siempre tomando acuerdos atendiendo a principios de legalidad, una situación que se resolverá lo antes posible para lo que les pido al resto de fuerzas políticas su apoyo”.

El Ayuntamiento prepara los árboles de Murcia para el fuerte calor de mañana


MURCIA.- El Ayuntamiento de Murcia ha activado el protocolo de seguridad por altas temperaturas ante la alerta naranja prevista para este miércoles, y ha comenzado a hidratar y revisar algunos de los árboles del municipio, concretamente aquellos que precisan de más cuidado, como son los ficus situados en el Jardín de Floridablanca y Cuartel de Artillería.

Desde el Servicio de Parques y Jardines se ha comenzado a hidratar y revisar los árboles de las zonas más sensibles del municipio para "evitar posibles riesgos o caídas de ramas", destaca el concejal de Desarrollo Urbano y Modernización de la Administración, José Guillén.
Tal y como explica la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), el municipio de Murcia entra, a partir de este miércoles, en alerta naranja por temperaturas que pueden alcanzar los 43 grados.
La prioridad, ha dicho el concejal, "siempre es la seguridad de los ciudadanos. Estos árboles están situados en zonas muy transitadas, por lo que es preciso revisarlos constantemente ante cualquier tipo de alerta".
El Consistorio cuenta con un protocolo de actuación, coordinado con la empresa STV Gestión, centrado en la resolución de incidencias de distinto tipo que pueda afectar de forma directa a los parques y jardines del municipio. Pasada la alerta, se vuelven a revisar los árboles y se abren al público los espacios.

La Comunidad Autónoma y los ayuntamientos ribereños agilizan los protocolos de actuación en el Mar Menor


MURCIA.- La Comunidad Autónoma y los cuatro ayuntamientos ribereños acordaron este martes que los técnicos de ambas administraciones se reúnan quincenalmente y los dirigentes políticos cada mes para mejorar los protocolos de comunicación y actuación en el Mar Menor, cuya recuperación ambiental «no tiene espera». La intención es entablacar una conexión exacta y continua, por lo que se solicitará a la Demarcación de Costas y a la CHS que nombren a un representante técnico para la comisión.

El consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente, Antonio Luengo, se reunió este martes con los alcaldes de Cartagena, San Pedro del Pinatar, San Javier y Los Alcázares. Calificó el encuentro de «primordial, pues una de las prioridades del Gobierno regional es recuperar el Mar Menor, de ahí la importancia de reunirse con los responsables de sus municipios».
Luengo reivindicó la necesidad del trabajo coordinado de ambas administraciones junto a la estatal, a cuya ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, pidió que agilice las medidas de su competencia. «El Mar Menor no entiende de diferencias políticas, y el único objetivo de todos los que tenemos la suerte de trabajar por su recuperación es hacerlo de una manera unida», resaltó el consejero.
En el encuentro se abordó la situación actual de la laguna salada y la necesidad de mantener la colaboración desde la Administración regional, local y estatal. «Necesitamos ayudas de la Demarcación de Costas del Estado y de la Confederación Hidrográfica del Segura, pues hay ciertas actuaciones que no tienen demora», explica el consejero.
«Por desgracia, hay infraestructuras críticas que evitarían que la entrada de agua que se pueda producir por las lluvias de septiembre u octubre contengan sedimentos y puedan perjudicar al Mar Menor, por ese motivo no hay espera», añade. 
Además, Luengo emplazó al Ministerio para la Transición Ecológica a que «se le quite el miedo» porque ninguna actuación supondrá una afectación al ecosistema del Mar Menor. «Hay quienes creen que no avanzamos a la velocidad que deberíamos y hay que quitar todas las presiones y dejar que se recupere de manera ágil y estable», apostilló.
El consejero del ramo apostó por que el Plan de Vertido Cero que está tramitando el ministerio contemple ejecutar presas de laminación en las cabeceras de las ramblas que vierten a la laguna, de forma que recojan y evitan la llegada de caudales cargados de «contaminantes» al Mar Menor.

Por su parte, la alcaldesa de Cartagena, Ana Belén Castejón, señaló que las reuniones quincenales entre la Comunidad y los ayuntamientos ribereños servirán para poner de manifiesto «la importancia de la colaboración de las diferentes administraciones tanto regionales como estatales para encontrar una salida al Mar Menor».
Así se acordó este martes en un encuentro al que asistió Castejón para tratar la recuperación del Mar Menor junto al consejero del ramo, Antonio Luengo, y los alcaldes de Los Alcázares, San Javier y San Pedro del Pinatar.
Otra de las medidas que se estableció fue el desarrollo de un protocolo de actuación específico para cada zona del litoral. La alcaldesa de Cartagena pidió al consejero de Medio Ambiente «mayor celeridad para la recuperación de Los Urrutias y Los Nietos».
En este sentido, Castejón reiteró la necesidad de instalar cinco balnearios: dos en Los Urrutias, dos en Punta Brava y uno en Estrella de Mar, a la mayor brevedad y de forma simultánea.
Del mismo modo, la alcaldesa hizo especial hincapié en la importancia de poner todos los medios materiales y humanos en la retirada de los lodos, así como en la recogida de aguas pluviales en Los Nietos, de cara a poder comenzar con el proyecto del paseo marítimo.

Embajador del Reino Unido en España: "Las lechugas de la Región de Murcia están en el corazón de los británicos"


MADRID.- Simon Manley, embajador del Reino Unido en España, afronta estas semanas sus últimos días en el cargo, con la, cada vez mayor, incertidumbre de si su país saldrá de la UE con acuerdo o sin él. Y ha concedido una entrevista a la Cadena SER.

Manley lo tiene claro: "Tenemos que salir de la UE y empezar a construir una nueva relación con nuestros socios europeos", porque sino, cree que se pondría en duda la capacidad de los políticos de acometer aquello que le piden los ciudadanos. "No vamos a aislarnos", afirma.

Precisamente, esa relación con sus socios, el embajador británico quiere que sea en base a un acuerdo de libre comercio "sin aranceles y sin restricciones."

"Las lechugas de la Región de Murcia están en el corazón de los británicos", ha dicho también el diplomático.

El PSOE de Murcia advierte al PP: "Nosotros comenzamos el soterramiento y nosotros lo terminaremos"


MURCIA.- El portavoz del Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de Murcia, José Antonio Serrano, está en contacto con la Delegación del Gobierno para conocer de primera mano el curso de las obras de soterramiento. Por ello, afirma que "los trabajos van a buen ritmo" y que "los primeros interesados en culminar el proyecto, ajustándose al máximo a los plazos previstos, somos los socialistas, que hemos dado nuestra palabra a los vecinos".

En este sentido, se ha informado de la contratación de los colectores y asegura que "Adif culminará todas las autorizaciones en breve y así podrá llevar a cabo esta obra, que se ha retrasado porque Emuasa no ha sido capaz de enviar la documentación adecuada y correcta, técnica y presupuestaria, con el fin de que el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias la pudiera autorizar. Esa documentación se recibió hace 15 días, después de estar varios meses intentando agilizar este trámite y, a falta de subsanar detalles técnicos, en unas pocas semanas saldrán a licitación los colectores".
El portavoz socialista ha explicado que Adif está trabajando sin descanso para agilizar las obras y ha asegurado que "en el PSOE somos plenamente conscientes de la enorme importancia de este proyecto que transformará nuestro municipio y que nos concederá un plus de modernidad después de tantos años de atraso".
Serrano ha señalado también que "estoy pendiente de cada paso que se está dando para avanzar en el proyecto y estamos satisfechos del desarrollo del mismo", por lo que "el PP, que nunca ha tenido ningún interés por el soterramiento, no debe tener ningún temor ahora que ya empieza a ser una realidad. Si busca titulares, tendrá que inventarse otra cosa".
Finalmente, ha declarado que "nosotros comenzamos el soterramiento y nosotros lo terminaremos".
Respondía así al concejal de Desarrollo Sostenible y Huerta de Murcia, Antonio Navarro, quien recordó que el 30 de octubre del año pasado Emuasa informó a Adif «de los desvíos provisionales de colectores que afectan a las obras del soterramiento, como consecuencia de la modificación por Adif del proyecto de llegada soterrada del AVE a la ciudad de Murcia». 
«El 31 de enero de este año, en una reunión mantenida en Madrid con responsables de Adif, se comunica a Emuasa que se han de aprobar los expedientes de gastos previamente a la ejecución de los trabajos», apuntó Navarro.
El concejal prosiguió diciendo que «Emuasa envió a Adif los proyecto solicitados el 19 de febrero. En todo este tiempo, Adif no ha sido capaz de dar el visto bueno a los proyectos argumentando que las partidas presentadas no estaban incluidas en sus bases de datos, hecho éste incomprensible para la empresa municipal ya que las partidas reflejadas son las necesarias para la ejecución de las obras».
Navarro también recordó que, «en julio de este año, tras la reunión mantenida en las oficinas de Emuasa con personal de Adif, se llega a un acuerdo y se vuelven a enviar los proyectos. Ahora Emuasa sigue a la espera de la contestación de la aprobación del gasto para licitar estos trabajos».
Para el equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Murcia, el soterramiento «es una actuación prioritaria y por ello Emuasa ha ejecutado todas las obras cuyo gasto ha sido autorizado».
Por su parte,la portavoz del Grupo Municipal Popular en el Ayuntamiento de Murcia, Rebeca Pérez, señaló que «es mucha casualidad que las obras de los colectores del soterramiento vayan a salir a contratación semanas después de que el Pleno municipal instara a Adif a que aprobara su financiación y que el alcalde lo volviera a exigir el pasado 2 de agosto».

Ya se ve la luz al final del túnel

El túnel de las obras del soterramiento avanza ya a muy buen ritmo, como prueban las las imágenes difundidas hoy por la Plataforma Pro Soterramiento.  
Primero las máquinas y operarios hicieron los muros pantalla, que serán las paredes del futuro túnel. 
Una vez terminada esta fase, se comenzó a sacar tierra para vaciar y hacer el agujero del soterramiento y, ahora, se han juntado las dos rampas entre Ronda Sur y la Senda de los Garres.

El PSOE exige a la nueva consejera de Educación que sea seria con el desamiantado de los centros educativos

CARTAGENA.- El diputado del Grupo Parlamentario Socialista Antonio José Espín ha exigido a la nueva consejera de Educación que "sea seria con el desamiantado de los centros educativos y deje de vender humo".

Espín ha recordado: "Aún esperamos la elaboración de un plan y la ejecución de las obras contempladas en el mismo, porque hasta las fechas han sido muy pocas las obras presupuestadas y muchas menos las ejecutadas".
"Un ejemplo de ello es el colegio José María Lapuerta, de Cartagena, cuyas obras de retirada del amianto habían sido prometidas por la Consejera para este verano, pero que finalmente, sin una excusa de peso, han sido aplazadas hasta nueva orden", ha añadido el diputado de la bancada socialista.
Antonio José Espín ha señalado que se conoce el censo de centros que contienen dicho material, elaborado por la Consejería de Educación, Juventud y Deportes, pero no el plan de retirada de los materiales, los criterios técnicos que se van a seguir para su calendarización.
Además, ha aseverado que tampoco se conocen las fechas concretas para llevar a cabo estas actuaciones, "pese a que la Consejería ha vendido durante cuatro años que este plan se estaba realizando. Hoy sabemos que han vuelto a engañarnos y que no se ha trabajado en su elaboración durante todo este tiempo".