martes, 14 de mayo de 2019

José Antonio Álvarez (SR): “Al PP sólo le queda el clientelismo y la compra de votos”

MURCIA.- El candidato a la Alcaldía de Murcia por Somos Región, José Antonio Álvarez, critica "el nuevo escándalo al que nos somete el PP. Una vez más, los murcianos nos sentimos avergonzados al escuchar las grabaciones, hechas públicas por la Cadena SER, del presidente popular en la pedanía de El Raal. Unos audios en los que se aprecia el caciquismo que impregna todo su discurso". 

Para Álvarez, este nuevo escándalo pone de manifiesto la necesidad imperiosa de los dirigentes del PP a los que "sólo les queda el clientelismo y la compra de votos" ante la deriva electoral en la que se encuentran inmersos. 
"Sólo un partido cargado de corruptos trataría de compensar esta pérdida de votos con la compra de voluntades".
Para Álvarez, lo peor es que no se trata de un caso aislado, sino que es algo que se repite con cierta frecuencia entre las filas populares, especialmente en el PP municipal de Murcia. 
"Son prácticas mafiosas, clientelares y más propias de repúblicas bananeras que dejan a Ballesta en las antípodas de lo que tendría que ser un gestor transparente y eficiente".
Hace apenas unas semanas, otro escándalo salpicó al PP, esta vez en Librilla, cuando el candidato a la alcaldía por los populares, quiso comprar votos a cambio de pagar una multa de tráfico. 
"Del "quien no se acuerda de las cosas, es un marrano, de Roque Ortiz al "puestos de trabajo por política" de Andrés Abellán, pasando por el pago de multas a cambio de votos en Librilla. Todo un muestrario de política casposa y nepotismo que vuelve a poner de manifiesto lo necesario que es, para la salud democrática de esta Región en general y del municipio de Murcia en particular, que el PP deje el poder".
"Los murcianos ya no podemos estar seguros de que esta situación no se esté produciendo en otras pedanías, puesto que parece una práctica habitual en el PP. Por eso desde Somos Murcia Somos Región exigimos la depuración de responsabilidades y que el alcalde de Murcia, José Ballesta ofrezca todas las explicaciones necesarias".

Mario Gómez: “Lo de El Raal no es un caso aislado”

MURCIA.- El portavoz municipal de Ciudadanos en Murcia, Mario Gómez, ha afirmado que en esta ocasión han actuado rápido, como debe ser, haciendo referencia a la renuncia de Ramón Andrés Abellán como presidente del PP en El Raal.

No obstante, “C's exige al Partido Popular y a José Ballesta, como máximo responsable, que dé explicaciones y pida que se abra un expediente que investigue qué está pasando con los supuestos tratos de favor que hace su Gobierno para conseguir votos”.
“Con estas declaraciones, ha proseguido Gómez, “se demuestra que las palabras del exconcejal Roque Ortiz no eran unas afirmaciones aisladas y vacías, sino un modo de hacer política aprovechando, aparentemente, sus competencias en materia de adjudicación y fiscalización de las concesionarias para obligarles a contratar supuestamente a amigos o afiliados, a cambio de votos”.
“Era un secreto a voces que salió a la luz cuando Roque Ortiz dijo a los afiliados y trabajadores de las concesionarias que se acordaran de quién los había contratado y que quien no se acordara, era un marrano. Hoy se vuelve a confirmar que el PP y José Ballesta no saben ganar elecciones sin su red clientelar”, ha asegurado.
En este sentido, el portavoz de C's ha afirmado que “es necesario romper los lazos del PP y de José Ballesta con las Administración local para sacar la corrupción del Ayuntamiento”.
“Matar al mensajero, ha apuntado, “no es la solución, pues el pedáneo no tiene capacidad de contratación alguna, simplemente ha sido el brazo ejecutor de la forma de funcionar del PP. Por ello, exigimos que saque de su estructura al concejal que, supuestamente, está detrás de la operación de contratación a cambio de votos. De lo contrario, haremos al propio José Ballesta responsable de la misma”.
Igualmente “hacemos un llamamiento a la ciudadanía a que nos ayude a sacar la corrupción de las administraciones votando a C's, porque sacar la corrupción de las administraciones es sacar al PP y a José Ballesta del Ayuntamiento”.

'Cambiemos Murcia' acusa al PP de ir "dopado" a las elecciones

MURCIA.- El candidato de Cambiemos Murcia a la alcaldía del Ayuntamiento de la capital, Sergio Ramos, afirmó en rueda de prensa que la compra de votos del presidente del PP en El Raal, Ramón Andrés Abellán, demuestra que este partido "va dopado a las elecciones por las redes clientelares pagadas con dinero público".

Ramos explicó que, "como en el caso de Roque Ortiz" -el concejal que dimitió tras ser desveladas unas declaraciones suyas por las que fue acusado por prácticas ilegales-, el de Abellán es "un síntoma clarísimo de la corrupción generalizada del PP en todo el municipio".
"El audio de Abellán demuestra como el Partido Popular ha estado utilizando la necesidad de trabajo de la gente para mantenerse en el poder a toda costa, y todo con dinero público", añade el cabeza de lista, tras lo que ha indicado que el Ayuntamiento parece más bien "una agencia de colocación".
Tras hacerse público el audio, "ya entendemos el bloqueo del alcalde, José Ballesta, a la comisión de investigación que se acordó crear tras el escándalo de Ortiz para fiscalizar sí había existido algún tipo de presión por parte de las contratas a personas afines al Partido Popular". 
"Solo expulsando al PP del Consistorio se podrá regenerar la política en Murcia", concluyó el cabeza de lista de la formación municipalista.

Los jóvenes españoles se emancipan a los 29 años, once más tarde que los suecos

LUXEMBURGO.- Los jóvenes españoles abandonan el hogar familiar, de media, a los 29,5 años, la sexta edad más avanzada de toda la Unión Europea (UE), donde el promedio para marcharse de la casa de los padres se sitúa en los 26 años, según informó este martes Eurostat, la oficina de estadística comunitaria.

Suecos (18,5 años), luxemburgueses (20,1 años), daneses (21,1 años) y finlandeses (22 años) fueron en 2017 quienes antes se emanciparon en el club comunitario.
También se marcharon de casa antes de cumplir los veinticinco años los habitantes de Estonia (22,2 años), Alemania, Francia y Holanda (23,7 años) y Reino Unido (24,7 años).
Por el contrario, quienes más tarde dejaron el nido fueron los croatas (31,8 años) y eslovacos (30,9 años), así como los malteses (30,7 años), italianos (30,1 años), búlgaros (29,6 años), españoles (29,5 años), griegos (29,3 años) y portugueses (28,9 años).
Entre los Estados miembros, el porcentaje de personas con edades comprendidas entre los 25 y los 34 años que todavía residían con sus progenitores fue inferior al 10 % en países nórdicos como Dinamarca (3,2 %), Finlandia (4,7 %) y Suecia (6 %), mientras que superó el 50 % en Croacia (59,7 %), Eslovaquia (57 %) y Grecia (56,3 %). En España, el porcentaje en 2017 llegó al 42,8 %, el noveno mayor de los Veintiocho.
En la UE, más de un tercio (35,3 %) de los hombres con entre 25 y 34 años vivía con sus padres en 2017, en tanto que entre las mujeres de esa misma franja de edad la proporción era solo de un quinto (21,7 %). De media, uno de cada cuatro adultos jóvenes (28,5 %) aún vivía con sus progenitores.
Por regla general, en casi todos los países de la Unión las mujeres se van de casa antes que los hombres. Según Eurostat, la excepción fue Suecia, donde las chicas dejan el nido a los 18,5 años y los chicos, a los 18,4.
Las mayores diferencias entre sexos se detectaron en Rumanía (25,6 años para las mujeres y 30,5 para los hombres), Bulgaria (27,5 frente a 31,7), Croacia (30 frente a 33,6), Grecia (28 frente a 30,6), Hungría (25,8 frente a 28,3), Polonia (26,3 frente a 28,8), Eslovaquia (29,7 frente a 32,1) y Lituania (24,5 frente a 26,9).

'Monsanto', condenada a pagar 1.800 millones a una pareja con cáncer que usó sus herbicidas

WASHINGTON.- Un jurado popular de Oakland (California, EEUU) ordenó a Monsanto, propiedad de Bayer, pagar 2.055 millones de dólares (más de 1.800 millones de euros) a una pareja de ancianos al considerar que un herbicida a base de glifosato les causó cáncer. Se trata del tercer fallo dictado contra la empresa en Estados Unidos por esta cuestión.

Los siete hombres y cinco mujeres del jurado consideraron que el herbicida ‘Roundup’ de Monsanto, comercializado para la jardinería doméstica, fue un “factor sustancial” en los linfomas no hodgkinianos que desarrollaron el matrimonio formado por Alva y Alberta Pilliod.
Por ello, ordenó a la actual propietaria de la compañía, la farmacéutica alemana Bayer, pagar 1.000 millones de dólares (889 millones de euros) a cada miembro de la pareja como castigo ejemplar, además de abonarles los alrededor de 55 millones de dólares (49 millones de euros) en los que estimó que estos han incurrido o incurrirán por las facturas médicas y el sufrimiento.
“Sentimos mucha simpatía hacia el señor y la señora Pilliod, pero las pruebas en este caso eran claras: ambos tienen un largo historial de enfermedades que se sabe que son factores de riesgo para linfomas no hodgkinianos”, indicó la empresa en un comunicado tras conocerse la sentencia.
“No hay pruebas científicas para concluir que el herbicida de glifosato fue el factor determinante”, apuntaron desde Bayer, al tiempo de adelantar que recurrirán el fallo.
A Alva Pilliod, de 76 años, le fue diagnosticado el linfoma en 2011, mientras que a su esposa, Alberta, de 74, se le encontró en 2015.
El matrimonio había estado usando el herbicida ‘Roundup’ de Monsanto durante unos 30 años en el jardín de su hogar en Livermore (California, EEUU).
La de este lunes es la tercera (y la más cuantiosa hasta la fecha) orden contraria a Bayer por este asunto en EEUU, después de que en agosto pasado un jurado de San Francisco condenara a la empresa a pagar 289 millones de dólares (luego rebajados por un juez a 89 millones) a un jardinero y en marzo otro jurado le ordenase pagar 80 millones a un vecino de Sonoma (California).

El Tribunal de Justicia de la UE dictamina que es obligatorio registrar la jornada laboral

LUXEMBURGO/MADRID.- El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) sentenció este martes que los Estados miembros deben obligar a los empresarios a implantar un sistema objetivo, fiable y accesible que permita computar la jornada laboral diaria realizada por cada trabajador, informó la corte en un comunicado.

En su sentencia precisa que corresponde a cada país definir los criterios para la aplicación de este sistema, sobre todo la forma que debe tomar, teniendo en cuenta las particularidades de cada sector e incluso las especificidades de determinadas empresas, como su tamaño.
La máxima instancia judicial comunitaria responde así a una petición de la Audiencia Nacional española, que en enero solicitó interpretar dos artículos del Estatuto de los Trabajadores relativos a la jornada laboral, al considerar que podrían incumplir las normas comunitarias por “dejar en manos de los empresarios los descansos semanales y diarios”.
La sentencia se emite precisamente la misma semana en que ha entrado en vigor en España el registro de la jornada laboral, que obliga a todas las empresas a anotar diariamente las horas de trabajo de sus empleados, para controlar posibles excesos y que ha sido introducido a través de un real decreto ley aprobado en marzo pasado.
La opinión emitida este martes por el TJUE avala esta imposición y permitirá a la Audiencia Nacional resolver definitivamente el procedimiento contra Deutsche Bank promovido por el sindicato CCOO, al que se adhirió UGT, para que la entidad establezca un sistema de registro, que estuvo en el origen de la cuestión prejudicial.
En el auto por el que remitió el asunto a la justicia europea, la Audiencia Nacional hizo hincapié en que la norma española -antes de la implantación del registro esta semana- priva en la práctica al trabajador de un medio esencial para demostrar que su jornada laboral ha superado la duración máxima y a los representantes de los trabajadores de un medio necesario para comprobar si se respetan las normas en la materia.
La corte española se basó en la Encuesta de Población Activa (EPA) de 2016 que reflejó que el 53,7 % de las horas extraordinarias realizadas en el periodo de estudio no fueron registradas.
Mediante la sentencia dictada este martes, el Tribunal de Justicia considera que la normativa española, tal cual la interpreta la jurisprudencia, se opone a la Directiva europea relativa al tiempo de trabajo y a la Directiva sobre la seguridad y la salud de los trabajadores en el Trabajo.
Señala que para garantizar el efecto de los derechos que confieren estas normas europeas, así como la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE, los Estados deben obligar a las empresas a establecer un sistema de cómputo de la jornada laboral diaria.
El TJUE argumenta que sin este sistema no es posible determinar de manera “objetiva y fiable” el número de horas de trabajo efectivas, su distribución en el tiempo y el número de horas extraordinarias, “lo que dificulta en extremo, cuando no imposibilita en la práctica, que los trabajadores logren hacer respetar sus derechos”.
El TJUE recuerda además que el trabajador “debe ser considerado la parte débil de la relación laboral, de modo que es necesario impedir que el empresario pueda imponerle una restricción de sus derechos”, según un comunicado de la corte.

El FROB reduce un 5% sus pérdidas en 2018, hasta 905 millones de euros

MADRID.- El Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), fondo creado con el objetivo de reforzar los fondos propios de las entidades financieras y gestionar íntegramente los procesos de restructuración del sistema financiero español, cerró el ejercicio 2018 con unas pérdidas de 905 millones de euros, casi un 5% menos que en el año anterior, un resultado que se explica principalmente por los deterioros registrados por la valoración contable de sus participadas.

El activo en 2018 fue de 10.936 millones de euros y el pasivo de 11.404 millones de euros, por lo que el patrimonio neto del FROB arrojó un resultado negativo de 469 millones de euros.
El activo del balance del FROB recoge las participaciones en BFA y la inversión en Sareb, además de la posición de tesorería. En el pasivo, el FROB se financia mediante el préstamo recibido del Tesoro, cuyo saldo al cierre del ejercicio ascendía a 10.456 millones de euros.
Según ha explicado el FROB, este balance supone que el resultado financiero de la institución sea recurrentemente negativo, ya que los activos no generan ingresos financieros suficientes para compensar dicho gasto. Aunque la ley le permite operar con este patrimonio, también prevé mecanismos para incrementarlo.
En cuanto a la valoración de sus participadas, el FROB ha procedido a estimar el valor recuperable de su participación en el Grupo BFA, para lo que ha comparado el valor contable de BFA registrado por el Fondo al cierre del ejercicio anterior con el patrimonio neto consolidado del grupo BFA (corregido por los intereses minoritarios) y reflejado en sus cuentas anuales consolidadas, más las plusvalías tácitas de fácil realización de la cartera de renta fija.
El resultado ha sido un impacto negativo en cuenta de resultados de 297 millones de euros, que contrasta con el impacto positivo de 60 millones de 2017 tras la aprobación de la fusión por absorción de BMN por parte de Bankia.
Asimismo, ha registrado un deterioro de su inversión en Sareb por un total de 382 millones de euros correspondiente a la deuda subordinada suscrita, como consecuencia de la comparación del valor en libros del FROB al cierre del ejercicio anterior con el valor actual de la previsión de flujos de efectivo futuros a recibir por el organismo, considerando las proyecciones de recuperación obtenidas del plan de negocio aprobado por la compañía.
El FROB ha comunicado que durante 2018 se registraron movimientos de provisiones relacionados con contingencias legales y garantías otorgadas en diferentes procesos de venta de entidades, que tuvieron un impacto neto conjunto negativo en la cuenta de resultados por importe de 118 millones de euros.
De este importe destacan las dotaciones por posibles contingencias derivadas de procesos judiciales relativos a la desinversión en entidades, un total de 253 millones de euros, la liberación de provisiones de 95 millones relacionadas con garantías otorgadas en el proceso de desinversión de Banco Gallego y la reducción del coste estimado por el esquema de protección de activos concedido en la venta de Banco de Valencia, que asciende a 62 millones de euros.
El FROB ha indicado que dispone de una posición de tesorería "suficiente" para hacer frente a sus compromisos previstos a medio plazo. Así, a 31 de diciembre de 2018 el importe de la tesorería no comprometida del FROB ascendía a 1.103 millones de euros, que se encuentran invertidos en activos de deuda pública del Estado y en la cuenta corriente del Banco de España.
El FROB financia sus gastos de explotación sin cargo a los Presupuestos Generales del Estado, sino mediante una tasa sufragada por la industria financiera, lo que supuso un ingreso en 2018 de más de 18 millones de euros.
Por su parte, el Fondo de Resolución Nacional (FRN) registró un resultado positivo de 42.000 euros, procedente de la recaudación de las contribuciones al FRN realizadas por las empresas de servicios de inversión no incluidas en el ámbito de la supervisión en base consolidada de su entidad matriz realizada por el Banco Central Europeo (BCE).
Al cierre del ejercicio, el patrimonio neto del fondo asciendía a cuatro millones de euros, acumulando las contribuciones realizadas por estas entidades entre 2015 y 2018 (ambos incluidos).

España pide aplicar condiciones recíprocas a los productos agrícolas importados

BRUSELAS.- España pidió este martes que a los productos agroalimentarios que acceden a la Unión Europea (UE) sobre la base de acuerdos comerciales con terceros países se les apliquen unas condiciones "recíprocas" a las que rigen para los europeos, a efectos de jugar en pie de igualdad.

España plantea que "si un producto no está admitido en el seno de la UE para nuestros productores, que ese mismo producto tampoco lo sea en el caso de países terceros para jugar en las mismas condiciones", dijo el ministro en funciones de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, a su llegada a un Consejo de titulares europeos.
Ello supondría sustituir el "principio de equivalencia" que ahora se aplica a las importaciones, por ejemplo en relación con la presencia de residuos de productos fitosanitarios, por un "principio de reciprocidad".
Para Planas, se trata de una demanda "justa" y "de equidad".
El asunto se abordará hoy con motivo de la presentación por el Ejecutivo comunitario del estado de situación de los acuerdos comerciales entre la UE y terceros países y las negociaciones de otros pactos, como por ejemplo con el Mercosur, Australia o Nueva Zelanda.
Planas indicó que es un asunto que ya ha abordado con el actual comisario europeo de Agricultura, Phil Hogan, y que España solicitará a la próxima Comisión Europea que incluya ese punto en su programa de trabajo.
"Nos parece que desde el punto de vista comercial debemos dar un paso adelante", añadió.
El ministro valoró las oportunidades que este tipo de pactos ofrecen a los productores españoles, que han ayudado a incrementar casi un 90 % las exportaciones agroalimentarias a Canadá con ocasión de la entrada en vigor del CETA y las oportunidades de negocio que ofrece el acuerdo con Japón concluido recientemente.
"España tiene un interés ofensivo como potencia agroalimentaria que es, la octava del mundo, para conseguir que nuestros productos, que son de calidad y a buen precio, puedan llegar a mercados terceros", manifestó el ministro.
En ese contexto, señaló, "no hay que plantearse las cosas desde un punto de vista inocente, estamos en condiciones de competencia".

España busca en China revertir la caída de exportaciones de productos agroalimentarios

SHANGHÁI.- Tras un año en el que las exportaciones agroalimentarias de productos españoles se vieron bastante resentidas en países como China, las autoridades españolas buscarán este 2019 revertir la situación intensificando su presencia en ferias internacionales como la SIAL, que arrancó hoy en Shanghái.

Así lo confirmó lo el secretario general de Agricultura y Alimentación de España, Fernando Miranda, quien se encuentra en China para ofrecer apoyo institucional a las empresas que participan en este evento, el más importante de Asia del sector de la alimentación.
"El mercado chino tiene gran importancia para nosotros porque España es un país netamente exportador de productos agroalimentarios y China es nuestro segundo principal cliente en el exterior después de Estados Unidos", apuntó el funcionario.
Después de una década de notables subidas, el año 2018 no fue un buen periodo para las exportaciones de productos españoles a países como China. 
Según datos oficiales publicados por ICEX España Exportación e Inversiones, las exportaciones a China de productos agroalimentarios cayeron un 14,1 % en 2018, hasta los 883.357 millones.
Mientras, el sector de las bebidas (donde el vino supone casi dos tercios del total) cayó el 3,5 %, hasta los 221.714 millones de euros.
Por ello, revertir esta situación es el principal objetivo de tener presencia en eventos como la SIAL, en el que participan más de medio centenar de empresas españolas que intentan entrar o fortalecerse en el gigante asiático.
"Lo que tenemos aquí es una muestra de lo que pueden ofrecer nuestras empresas al mercado chino. De lo que se trata es de que conozcan nuestros productos, aprendan a consumirlos y conozcan nuestra gastronomía, llena de calidad y variedad", apuntó Miranda.
Y es que para España, insistió, "es muy importante la exportación agroalimentaria porque es la manera de crecer en ventas, de crecer en el valor de nuestros productos y de crecer también en economía" y China, con sus casi 1.400 millones de habitantes, "es un gran mercado".
En la feria hay presencia española en varios pabellones, entre ellos el organizado por la Federación de Industrias y Bebidas de España (FIAB) en el que hay un espacio gastronómico organizado por ICEX, donde se desarrollarán diferentes actividades como seminarios gastronómicos o catas.
También hay otro pabellón organizado por Interporc, la organización española de profesionales agroalimentarios de cerdo blanco, que agrupa a un total de 13 empresas del sector porcino.
Los productos cárnicos suman la mitad de las exportaciones alimentarias españolas a China, un país que es el principal consumidor del mundo de porcino.
La visita a China de Miranda continuará con un encuentro este miércoles en Pekín con autoridades de Aduanas del gigante asiático con las que se tratará de agilizar algunos de los trámites que tienen que seguir los productos alimentarios para ser exportados a China.
Entre otros asuntos, explicó Miranda, se tratarán protocolos pendientes como el de la declaración libre de España de encefalopatía espongiforme bovina y de influencia aviar, algo que permitirá la apertura de exportación a China de carne de vacuno y de ave.
El viaje de Miranda a China ha tenido lugar después de que el secretario participara como representante de España en la reunión de agricultura del G20 que se celebró el pasado fin de semana en la ciudad japonesa de Niigata.

Un frente frío devolverá a España a marzo con un descenso de hasta 14 grados

MADRID.- El primer veranillo o episodio de calor de este año en España aguantará siete días, hasta el próximo viernes, cuando un nuevo frente atlántico traerá un brusco cambio de tiempo con un desplome de las temperaturas en la mayor parte del país (habrá descensos extraordinarios de hasta 14 grados en apenas 24 horas), de manera que los termómetros marcarán valores más propios de marzo, y habrá lluvias e incluso nevadas en la mitad norte peninsular.

Uno de los portavoces de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), Rubén del Campo, señaló a Servimedia que ese sistema frontal llegará el jueves por la tarde al noroeste peninsular y extenderá sus efectos el viernes a toda la Península excepto el litoral mediterráneo, que se librará de la caída de temperaturas.
Con el paso del frente no sólo habrá un desplome térmico y será necesario el abrigo en muchas zonas, sino también el paraguas en gran parte de la mitad norte de la Península e incluso nevará por encima de los 1.500 metros, es decir, sobre todo en la Cordillera Cantábrica, los Pirineos y el norte del Sistema Ibérico.
Entre las capitales de provincia, los principales descensos en los termómetros el viernes se producirán en Ávila, Segovia y Teruel (14 grados menos en 24 horas); Cuenca, Guadalajara, Toledo y Valladolid (13); Burgos, Madrid, Palencia y Salamanca (12); Albacete, León y Soria (11), y Bilbao, Logroño, Vitoria y Zamora (10).
Así, Del Campo indicó que ninguna parte de España superará los 30 grados a partir del viernes después de que zonas del suroeste peninsular hayan llegado a rebasar los 35 grados desde el pasado fin de semana. Los termómetros se acercarán a los 25 grados en el área mediterránea y el valle del Guadalquivir, los 20 en el centro y los 15 en el norte, aproximadamente.
Por otro lado, Del Campo comentó que el episodio caluroso continuará en gran parte del país hasta este miércoles. El martes será un día estable, sin lluvias y con el cielo despejado en amplias zonas.
Las temperaturas tenderán a descender este jueves. El valle del Guadalquivir se quedará en unos 32 grados, habrá cerca de 30 en el centro y el sur peninsular, alrededor de 25 en la Meseta Norte y el Ebro, 22 en el litoral mediterráneo y 15 en el litoral cantábrico.
En cuanto al viernes, ese frente extenderá "aire más frío" en toda la península salvo el litoral mediterráneo, de manera que en el norte y el centro peninsular pasarán de cinco a 10 grados por encima de lo normal a entre cinco y 10 grados por debajo de lo habitual para esta época. "Se dará la vuelta a la tortilla y serán temperaturas de principios de la primavera", añadió.
Además, recalcó que "aparecerá la nieve a partir de los 1.500 metros" en la mitad norte peninsular.
 "Probablemente no habrá más de 30 grados en ningún punto de España y muy poquitos sitios pasarán de los 25", agregó.

Vox incluye en su programa para las autonómicas la desaparición de las CC.AA. y la creación de un Estado unitario

MADRID.- Vox ha incluido en su programa para las elecciones autonómicas del próximo 26 de mayo la desaparición de las comunidades autónomas y la creación de un Estado unitario, con un solo Gobierno y un solo Parlamento que "reconozca e integre" los hechos diferenciales.

El partido liderado por Santiago Abascal ha hecho público en su página web sus programas para las elecciones europeas, autonómicas y municipales. Con esto se diferencia del pasado 28 de abril cuando concurrió a las generales sin un programa concreto, basando todas sus propuestas en el documento de '100 medidas' que ya aprobó hace siete meses.
En el programa para las elecciones autonómicas incluye un preámbulo en el que ahonda en su rechazo al Estado autonómico, que cree que ha resultado un "experimento fallido muy perjudicial para los intereses generales de la nación española" y el conjunto de los ciudadanos. 
A su juicio, este modelo ha supuesto la multiplicación por 17 de la Administración, aumentando "exponencialmente las dimensiones y el coste de la misma" a costa de los ciudadanos con un "enorme incremento de la presión fiscal".
"No podemos concluir con otra cosa que no sea la crítica frontal de la actual organización territorial del Estado, un experimento fracasado y perfectamente reversible en beneficio del conjunto de los ciudadanos si así lo decidiera una mayoría de españoles", estipula.
De esta forma y ante el "ruinoso panorama autonómico actual", Vox subraya su objetivo programático final de un Estado unitario descentralizado con un solo Gobierno y un solo Parlamento "que reconozca e integre los hechos diferenciales lingüístico-culturales, jurídico-forales e insulares" característicos de España. 
De hecho, defiende que este carácter unitario del Estado ya se determinó en las Cortes Generales de Cádiz de 1812, que "rechazaron frontalmente cualquier asomo de federalismo". Su propuesta pasa por una descentralización en favor de los municipios, una entidad "profundamente arraigada en la sociedad española". Este principio lo incluye en su programa municipal frente al modelo autonómico que Vox "deplora expresamente".
Pero hasta alcanzar este estado unitario, Vox aboga por una serie de medidas para dar "fortaleza y eficiencia" a la Administración, a la "cohesión" de la nación y la igualdad de los españoles; además de adelgazar las "elefantiásicas estructuras administrativas" de las autonomías. 
En este sentido, proponer reducir "radicalmente" los cargos públicos, puestos de libre designación y aumentar la transparencia; impedir el enchufismo, obligar a los entes públicos y organizaciones que reciban subvenciones a rendir cuentas anualmente; eliminar las ayudas a las asociaciones "de proselitismo ideológico"; y establecer un canal de denuncias de casos de corrupción.
También presenta una batería de propuestas para combatir la despoblación y en apoyo al mundo rural, como la reducción de cargas fiscales, e insiste en sus medidas en materia económica sobre privatización de empresas públicas, disminución de impuestos o rebaja del IRPF.
Otras propuestas de Vox son la implantación del sistema de cheque escolar y el PIN parental, la creación de una consejería de Familia y la introducción de medidas fiscales de apoyo a la maternidad y a la conciliación de la vida familiar y laboral. 
Entre ellas está la promoción de la "cultura de la vida" con centros de apoyo a la mujer y "kioskos por la vida" para apoyar el embarazo o políticas alternativas al aborto y los vientres de alquiler.
El programa autonómico de Vox también insiste en sus propuestas para derogar leyes "con un marcado carácter ideológico", como las de violencia de género, LGTBI o memoria histórica, y una batería de medidas en salud y atención sanitaria.
En este sentido, quiere aumentar el tiempo de la consulta en un tiempo mínimo de diez minutos por paciente o aumentar el personal sanitario, impidiendo que los interinos pasen más de dos años en esta situación. 
También aboga por la protección de la caza y la pesca y el impulso de una ley autonómica de protección de la tauromaquia.
En cuanto al programa municipal, insiste en su apuesta por las entidades locales como vía para la descentralización pero apunta la necesidad de unión de ayuntamientos por incorporación o fusión "hasta la creación de entidades locales de capacidad suficiente para la adecuada prestación de los servicios".
También aboga por la reducción del número de concejales de cada corporación municipal, la recuperación de las competencias en materia urbanística o la desaparición de las mancomunidades para crear unidades de contratación centralizada en las diputaciones provinciales.

La Policía de Tailandia concluye la investigación del cartagenero acusado de violación

MURCIA.- La Policía de Tailandia concluye la investigación por una presunta violación cometida en febrero por un cartagenero en Bangkok, ya que se cumple el plazo de 84 días tras la denuncia que concede la justicia y que vence este martes.

El inspector al frente de las pesquisas entregó los documentos a la Fiscalía, quien a su vez acudió este martes al tribunal. El acusado, un cartagenero de 30 años identificado como Jorge V. L., debe personarse mañana miércoles en un juzgado de Bangkok donde está programada una vista durante la jornada, según confirma un trabajador de organismo judicial. 
Un magistrado decidirá entonces si proceder con la causa o desestimar la denuncia contra el acusado, para quien, en caso de no comparecer, se emitirá una orden de captura.
Las autoridades tailandesas anunciaron el 18 de febrero la detención del sospechoso, que se encuentra desde el pasado 27 de febrero en libertad provisional tras depositar una fianza de 400.000 bat (11.250 euros) y entregar su pasaporte.
El español fue denunciado por una mujer de nacionalidad tailandesa, quien declaró ante la Policía que lo conoció el 15 de febrero en un local de ocio nocturno en el área de Thong Lor y más tarde lo llevó en su coche a un apartamento junto a otra persona que después se marchó.
La presunta víctima afirma que, tras usar el baño, Jorge V. L. la inmovilizó con unas esposas y abusó sexualmente de ella, por lo que presentó una denuncia al día siguiente. 
El español, que proclamó su inocencia y sostiene que la denuncia de violación es un montaje, no puede abandonar el país y, de ser hallado culpable en un juicio, podría ser condenado a una pena de 4 a 20 años de cárcel.
Además, se enfrenta a una multa de entre 8.000 bat (257 euros) y 20.000 bat 567 euros) si es declarado culpable, según el artículo 276 del Código Penal sobre el delito de violación. Según la policía tailandesa, el ciudadano español es un especialista en mercadotecnia en Internet que viaja asiduamente a Tailandia.

La 'Sareb' tuvo un impacto directo en Murcia de 128 millones

MURCIA.- La Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria (Sareb) generó con su actividad de gestión de activos inmobiliarios un impacto directo en la Región de Murcia de 127,6 millones de euros desde su creación en 2013, según recoge el 'Informe de Impacto Socioeconómico de Sareb (2013-2018)' elaborado por EY, que se encuentra disponible en la web de la compañía.

Esta cifra supuso el 5,4% del impacto directo generado por Sareb en el conjunto del país. La cifra incluye el pago de comunidades de vecinos y del Impuesto de Bienes e Inmuebles, además de los costes de mantenimiento y el pago a los 'servicers' por la gestión de los préstamos e inmuebles de Sareb
El compromiso de la compañía con la región se reflejó, durante los primero seis años de actividad, en la revitalización de proyectos como el del complejo turístico 'Hacienda del Álamo' o el Senator Mar Menor Golf & Spa, y la firma de un acuerdo con el Gobierno de Murcia para colaborar en la atracción de proyectos e inversiones. Solo en el reposicionamiento de los dos complejos turísticos anteriores, Sareb invertirá cerca de 22 millones de euros.
Sareb, que aglutinaba a cierre de 2018 el 7% de su cartera de inmuebles en la Región de Murcia, vendió un total de 596 inmuebles propios en la región durante 2018, el 5,14% de las ventas totales de este tipo de activos. 
A esta cifra cabe añadir la venta de 236 unidades residenciales -el 3,5% del total- en el marco de los Planes de Dinamización de Ventas (PDV), que Sareb diseñó para ayudar a vender sus inmuebles a aquellos promotores inmobiliarios que tienen deudas con la compañía. De esta forma, los deudores obtienen liquidez para hacer frente a los compromisos de pago de sus préstamos con Sareb.
A nivel global y desde su creación, Sareb redujo su cartera total en 16.426 millones de euros, el 32,3 %, y, aportó a la riqueza nacional un total de 27.329 millones de euros, una cantidad equivalente al 0,41% del PIB acumulado para ese periodo, según estimaciones recogidas en el informe. 
La actividad de Sareb durante sus primeros 6 años también contribuyó a generar casi 41.000 empleos –de forma directa, indirecta e inducida- en las diferentes regiones españolas.
De forma paralela al desarrollo de su mandato desinversor, Sareb impulsó desde su creación un programa de colaboración con comunidades autónomas y ayuntamientos para contribuir a paliar el problema de la vivienda social en España. 
 A cierre de 2018 la compañía había firmado convenios de colaboración de cesión de vivienda social con 10 comunidades autónomas y 7 ayuntamientos, con los que ya se habían comprometido 2.367 viviendas, de las que ya pueden beneficiarse más de 5.893 personas.

El IPC sube en abril un 1,3% en la Región y sitúa la tasa interanual en el 1,1%

MURCIA.- El Índice de Precios de Consumo (IPC) de la Región de Murcia aumentó un 1,3% el pasado mes de abril respecto al mes anterior, mientras que su tasa interanual subió un 1,1%, según datos difundidos este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). La Región de Murcia registra así el tercer mayor aumento por comunidades, solo inferior a La Rioja (1,6%); y Extremadura (1,4%).

Por grupos, los productos con mayor inflación fueron ropa y calzado (14%), transporte (1,4%), ocio y cultura (1,3%), hoteles, cafés y restaurantes (0,7%), medicina y otros (ambos con un 0,2%) y menaje (0,1%). Por contra, la congelación de precios en vivienda y enseñanza y el descenso experimentado en bebidas alcohólicas y tabaco (0,3%), alimentos y bebidas no alcohólicas (-0,2%) y comunicaciones (-0,1%) evitaron un aumento mayor de la cesta de la compra murciana en abril.
Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), los mayores incrementos se produjeron en Aragón, Navarra y La Rioja, con una subida de cuatro décimas. 
El índice de precios de consumo (IPC) registró una subida interanual del 1,5% en abril, dos décimas por encima del alza de marzo, gracias al impulso que la Semana Santa ejerció sobre los precios de los servicios relacionados con el turismo. 
Andalucía, Asturias, Baleares y la Comunidad Valenciana registraron los menores aumentos, una décima por encima del mes anterior.

Agricultura establece una veda para la pesca de arrastre entre el 18 de mayo y el 16 de junio

MURCIA.- La Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca estableció un periodo de veda para el ejercicio de la pesca de arrastre entre el 18 de mayo y el 16 de junio con la finalidad de proteger especies como la merluza, el salmonete, el rape, el pulpo y la gamba. 

Los barcos de arrastre afectados son 22 unidades que se distribuyen por todos los puertos de la Región de Murcia. Los de Águilas y Cartagena acumulan el 70% de la flota de esta modalidad.
Los tripulantes y armadores afectados por la parada podrán solicitar ayudas con cargo al Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP), según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.
Esta veda de la modalidad de arrastre coincide con la establecida para las nasas y cadufos que se utilizan para la captura del pulpo, también prohibidos durante los meses de mayo y junio, lo que obliga a la flota de artes menores a cambiar de modalidad y utilizar otras artes de pesca dentro de la polivalencia de artes menores. 
Durante estos dos meses también está vedada la captura de pulpo para la pesca recreativa.

La cosecha de ciruelas en la Región prevista para este año aumentará un 21%


BLANCA.- La producción de ciruela en la Región de Murcia aumentará un 21,7 por ciento con respecto al año pasado, lo que supone un total 14.000 toneladas, según las primeras estimaciones. De las más de 22.500 hectáreas dedicadas al cultivo de frutas de hueso, cerca de 8.000 corresponden a albaricoques; 13.600 a melocotones, paraguayos y nectarinas; 750 a ciruelas y alrededor de 300 hectáreas son cerezas.

El consejero de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Miguel Ángel del Amor, visitó este martes en Blanca una finca donde se recolecta nectarina. Allí, presentó el aforo de fruta de hueso para la campaña 2019, y explicó que «este año hay que destacar las plantaciones de ciruelo que a pesar de tener 50 hectáreas menos de cultivo frente al año pasado, se sitúa como la fruta de hueso que más ha crecido en comparación con el albaricoque y el cerezo».

En relación a las estimaciones de la producción de cerezo, Del Amor señaló que «este cultivo ha ampliado su superficie en 31 hectáreas, lo que conllevará un aumento de la producción de un 7,8 por ciento». 

Asimismo, matizó que «aunque el albaricoque haya tenido falta de cuajado por las condiciones meteorológicas, y se prevé que la cosecha disminuya en un 34 por ciento, este factor puede llegar a influir positivamente en la rentabilidad económica».

En cuanto al conjunto formado por melocotón (136.000 toneladas), paraguayo (107.000) y nectarina (87.000) se prevén 330.000 toneladas en total, lo que conllevaría un incremento del 10,6 por ciento. «A éstos le seguirían las más de 68.100 toneladas de albaricoques, las 14.000 de ciruelas y las 3.200 toneladas de cerezas», añadió Del Amor.

La previsión de producción total de fruta de hueso en la Región para este año es de 415.417 toneladas, lo que supondría un descenso de menos de un 1 por ciento con respecto al ejercicio pasado. 

«Esto se debe principalmente a las últimas precipitaciones, que han provocado daños de rajado en algunas piezas de unas 500 hectáreas, sobre todo en albaricoques, nectarinas y paraguayos; unido a las heladas del pasado mes de marzo», explicó el consejero. Las zonas más afectadas por este rajado han sido la Vega del Segura, Archena, Ulea, Molina, Ceutí y Calasparra, Blanca, Cieza y Abarán.

Podemos-Equo: "La red clientelar del PP sigue funcionando 24 años después"


MURCIA.- La candidatura de Podemos-Equo al Ayuntamiento de Murcia ha exigido una investigación tras conocer que el presidente del PP en El Raal, Ramón Andrés Abellán, ha renunciado a ir en la lista municipal para las próximas elecciones del 26 de mayo tras conocerse unos audios en los que presiona al padre de un joven para que su hijo se empadrone en el pueblo a cambio de trabajo.

El candidato a la alcaldía de Murcia por Podemos-Equo, Ginés Ruiz, considera un "escándalo" tales hechos, ya que se comprueba que "la red clientelar del Partido Popular sigue funcionando 24 años después".
"Ya no sería un hecho puntual, sino una forma de hacer política, una forma de entender la política en la que se aprovechan de lo público para sacar beneficio en lo privado", critica.
Desde Podemos-Equo consideran "urgente" abrir una investigación para aclarar los hechos y "depurar responsabilidades en caso de que haya que hacerlo".
Ginés Ruiz ha asegurado que este hecho, "que no es aislado", supone un "claro ataque a la democracia, a la transparencia y al buen funcionamiento de las instituciones".


El PSOE también denuncia

También la Ejecutiva Municipal del PSOE criticó este nuevo caso de supuesta compra de votos por parte del PP al destaparse las declaraciones del representante de esta partido en El Raal, Ramón Andrés, en las que «vuelve a quedar patente que la red clientelar del PP no quedó zanjada con la dimisión del concejal Roque Ortiz sino que sigue vigente», explicó el portavoz de la Ejecutiva, Javier Mármol.
«Estamos ante un nuevo caso que evidencia que el PP lleva gobernando 24 años porque ha estado comprando votos, ha dado puestos de trabajo a cambio de papeletas en las urnas. Desde luego se trata de una situación absolutamente miserable, no se puede jugar con las aspiraciones de la gente», señaló Mármol, quien advierte de que «ni como partido político ni como ciudadanos podemos ya darnos por satisfechos con la dimisión de un subalterno del alcalde José Ballesta, creemos que debe ser él quien debe dar un paso al frente y asumir responsabilidades como el candidato de Librilla».
En cualquier caso, añadió, «no nos pillan por sorpresa estas declaraciones de Ramón Andrés, ya que el caso de Roque Ortiz ya evidenciaba esta forma de actuar y el concejal tuvo que dimitir. Ahora nos encontramos con otra demostración de que el alcance de esta trama es descomunal, que no sabemos dónde tiene la punta pero que debe desmantelarse con las dimisiones de los máximos responsables».
Asimismo, manifestó que «esta red clientelar, manipulando interesadamente a la gente que quiere trabajar y tener un proyecto de vida, debe ser liquidada definitivamente y el día 26 tenemos una gran oportunidad, la mejor, de acabar con estas prácticas mafiosas que coartan la libertad de las personas» y también, que «los socialistas tenemos la responsabilidad, hoy más que nunca, de entrar en el Ayuntamiento y abrir puertas y ventanas para airear esta administración».

Renuncia

El presidente del PP en El Raal, Ramón Andrés Abellán (en la imagen), ha renunciado a ir en la lista municipal para las próximas elecciones del 26 de mayo, que encabeza José Ballesta, tras conocerse a través de unos audios que ha presionado al padre de un joven para que su hijo se empadrone en el pueblo a cambio de trabajo.
Concretamente, el audio desvela las presiones del presidente del PP de El Raal para que jóvenes contratados a dedo por una empresa municipal se empadronen en el pueblo para votar al PP.
Ante estos hechos, el Partido Popular de la Región de Murcia ha exigido y ha aceptado la renuncia de Ramón Andrés Abellán.

La Región, a la cola de Europa en número de enfermeras por habitante

MADRID.- La Región de Murcia se sitúa a la cola de España en número de enfermeras, con 4,3 por cada 1.000 habitantes. Pero no solo es la comunidad autónoma con menos de estas profesionales, sino que también se encuentra en los últimos puestos en la Unión Europea.

Navarra, con 8,6 enfermeras por cada 1.000 habitantes, es la comunidad que cuenta con mayor proporción de estos profesionales sanitarios y dobla a la Región de Murcia.
De hecho, la ratio de enfermeras de la comunidad murciana es la mitad de la media comunitaria, que se sitúa en 8,52. A nivel nacional, España (5,3) está quinta por detrás, empatada con Bulgaria y solo por delante de Letonia (4,9), Chipre (4,1) y Grecia (3,4).
Son datos de la 'Radiografía de la situación de los cuidados enfermeros en España', una investigación del Consejo General de Enfermería que revela que se necesitan 124.283 enfermeras para alcanzar la media europea y poder prestar la asistencia en igualdad de condiciones que sus socios comunitarios.
Ese déficit irá aumentando, de tal forma que en 2028 se necesitarán 180.000 enfermeras para igualarse a Europa (un 48 % más que las que hay actualmente), mientras que anualmente se gradúan alrededor de 10.000.
El estudio, presentado este martes en rueda de prensa, pone de manifiesto "grandes desigualdades" entre las comunidades autónomas "con lo que la calidad asistencial no puede ser la misma", ha señalado el vicesecretario general del Consejo de Enfermería, José Luis Cobos.
Tras Navarra, cuya ratio supera la media europea, se sitúan País Vasco (5,5 enfermeras por 1.000 habitantes), Castilla y León (6,8), Madrid (6,7), Aragón (6,6), Asturias (6,54), Extremadura (6,53), La Rioja (6,4), Cantabria (6,3), Cataluña (6,1) y Canarias (5,9).
Por debajo de la media española, están, además de Murcia, Andalucía (4,5), Comunidad Valenciana y Galicia (ambas con 5,2), Baleares (5,28) y Castilla-La Mancha (5,7).
Unos datos que revelan, según Cobos, que "las enfermeras tienen que ponerse patines en los zuecos para poder atender a sus pacientes".
El informe analiza también el desempleo enfermero y destaca que de un paro estructural del 2% se llegó a un 8,32% durante la crisis, si bien se ha ido recuperando hasta estabilizarse en el 2,61% actual.
También este parámetro arroja "grandes diferencias" entre comunidades, que van desde el 6,47% de Extremadura al 0,82% de Cataluña.
En cuanto a las 7 especialidades enfermeras que se establecieron por Real Decreto en 2005, siguen sin estar implementadas en todas las autonomías y de nuevo se observan diferencias entre ellas.
A nivel global, 47.000 de las 300.000 enfermeras que hay en España tienen título de especialista pero solo las matronas ocupan el puesto y cobran por ello.
El estudio revela que solo Andalucía y Baleares disponen de un sistema para acreditar a los enfermeros para que puedan prescribir medicamentos y únicamente la primera ha puesto en marcha la orden de dispensación enfermera (receta) para que realicen la correspondiente prescripción.
Además, solo hay una enfermera en el Consejo Asesor del Ministerio de Sanidad y unicamente tres autonomías (Baleares, Cataluña y Comunidad Valenciana) tienen una Dirección General de Cuidados dirigida por una de estas profesionales.
El presidente del Consejo, Florentino Pérez Raya, ha pedido al Ministerio y a las comunidades que hagan un esfuerzo para que la atención sea homogénea en todo el territorio nacional y ha señalado que hay que cambiar el modelo para pasar de curar a cuidar, ya que en España hay 11,3 millones de personas mayores de 64 años, de las que el 70 % tiene, al menos, una enfermedad crónica.
En la rueda de prensa ha participado también el Interlocutor nacional sanitario de la Policía Nacional, Javier Galván, quien ha ofrecido los últimos datos disponibles de las agresiones a los profesionales sanitarios.
En los cuatro primeros meses del año se han denunciado 72 agresiones, 14 de ellas en abril, que es la tasa más baja desde que se puso en marcha el sistema estadístico en 2018. Además, se han registrado 1.136 hurtos y 85 robos con fuerza en centros sanitarios.
El comisario Galván ha anunciado que cinco comunidades (Madrid, La Rioja, Baleares, Murcia y País Vasco) han implantado la figura del director de seguridad o están en proceso de hacerlo.

El Banco Santander anuncia un ERE para 3.700 empleados y cierre de 1.150 oficinas

MADRID.- Banco Santander ha comunicado a los sindicatos su intención de recortar más de 3.700 empleos y suprimir 1.150 oficinas en el marco del Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que la entidad acometerá por las duplicidades en la red tras la adquisición de Banco Popular y para abordar los retos de la transformación digital.

Así lo han informado fuentes sindicales tras la celebración de la segunda reunión del ERE que ha tenido lugar este martes, en la que el banco ha manifestado su intención de suprimir 1.150 oficinas y prescindir de algo más de 3.700 puestos de trabajo.
La reducción planteada por el banco afectará principalmente a la red comercial y a sus estructuras intermedias de apoyo, pero también a los servicios centrales en la medida en la que se reduzca la red a la que dan soporte.
Las fuentes sindicales han señalado que el proceso no se iniciará antes de que finalice la integración tecnológica entre Santander y Popular, prevista para el próximo mes de julio. Así, ven probable que el acuerdo se cierre entre mayo y junio para comenzar a ejecutarse después del verano.
El jueves 16 de mayo se celebrará la tercera reunión negociadora, en la que la dirección del Santander presentará el informe técnico para dar a conocer las necesidades de reorganización con las que justifica esta reordenación.
Durante la primera reunión, que tuvo lugar la semana pasada, la dirección del banco trasladó que el procedimiento se articulará siguiendo el artículo 12 del convenio colectivo de banca, que recoge los criterios y procedimientos en procesos de reordenación a través de medidas de flexibilidad interna y acuerdos negociados con los sindicatos.
Durante el encuentro también se ha fijado la composición de la comisión representativa por parte de la representación de los trabajadores, en la que CC.OO. contará con cinco integrantes del total de trece.
El sindicato mayoritario considera que la cifra de puestos de trabajo que la dirección pretende suprimir está "sobredimensionada" y es "altamente preocupante", a la vez que ha advertido del riesgo de exclusión financiera que puede provocar dicho cierre de oficinas.
Por ello, su primer objetivo será tratar de reducir las cifras planteadas por el banco. Además, CC.OO. exigirá en la negociación, que se abre a partir de este martes, que el Santander renuncie a cualquier tipo de medidas de naturaleza traumática, primando la voluntariedad en las adscripciones con una dotación suficiente de recursos para ello.
Asimismo, insistirá en que no se planteen condiciones diferentes a las ya negociadas en el pasado en el centro corporativo o en servicios centrales y pedirá que se exploren posibles recolocaciones en el perímetro del grupo para "destruir el menor empleo posible" e invertir en la empleabilidad de la plantilla del banco para que afronte con éxito "los desafíos de la transformación digital".

El sindicato Satse pedirá explicaciones al SMS por la "complejidad" del examen de las oposiciones de Enfermería

MURCIA.- El sindicado de Enfermería Satse critica la "complejidad" del examen planteado en la prueba de enfermería realizada este domingo 12 de mayo para el acceso a las plazas del Servicio Murciano de Salud, al que, aseguran, "pedirán explicaciones".
"Desde que terminó la prueba, se han recibido en esta organización, un aluvión de denuncias de los aspirantes cuya indignación se ha hecho patente a través de las redes sociales", exponen.
Desde Satse consideran que el examen "ha ido en contra de la línea general del resto de comunidades", lo que supone "un despropósito y una falta de respeto por parte del tribunal hacia los profesionales que han demostrado sobradamente su capacidad profesional y han sido básicos para el buen funcionamiento del sistema público sanitario con su trabajo diario".
La imposición por parte de Satse de la norma de la nota de corte en las bases de la convocatoria "va a garantizar, no obstante, que a pesar de la dificultad puedan aprobar muchos opositores que tras terminar la prueba se derrumbaron considerando no haberla superado, a pesar de sus esfuerzos", apuntan.
"La dificultad de la misma va dejar en evidencia una vez más a nuestra comunidad siendo seguramente de las notas más bajas obtenidas del ámbito nacional gracias a quienes decidieron las preguntas realizadas." 
La nota de corte de aprobado se obtiene de la media del 10% de las notas más altas, y a esta media se aplica el 50%. 
"Dada la complejidad de la prueba y el sentir generalizado consideramos que la cifra puede ser muy baja, paliando los efectos que este esperpento de examen ha generado", afirma el sindicato.
Aseguran que pedirán explicaciones al Servicio Murciano de Salud, "ya que esta prueba no garantizaría tener a los mejores profesionales".

El SMS avala el examen de Enfermería y garantiza la "profesionalidad" del tribunal

MURCIA.- El Servicio Murciano de Salud (SMS) ha defendido este martes la independencia de tribunal encargado de las pruebas selectivas de la oposición Pública de Empleo Público realizadas el pasado domingo después de las duras críticas vertidos por algún sindicato.

Recuerda además que ese tribunal ha sido elegido entre trabajadores del Servicio Murciano de Salud y de la Universidad de Murcia, "garantizando su profesionalidad y conocimientos para el desarrollo del proceso de convocatoria".
El tribunal elabora el doble de preguntas objeto del examen, en este caso 250 preguntas, que se registran en un sistema informático y de forma aleatoria se confecciona el examen con 125 preguntas.
Los exámenes son entregados el día de la convocatoria al Tribunal y a su vez son repartidos a todos los opositores para su realización.
De esta forma el desarrollo de la prueba selectiva se realiza con la debida confidencialidad y trazabilidad, puesto que el Tribunal no conoce con carácter previo al inicio de la prueba el contenido del examen, y los opositores no conocen las preguntas, ni el examen hasta el momento de su realización. Por ello el grado de dificultad es variable.
Desde el SMS solicitan que no se genere confusión y polémica cuando están en juego las ilusiones de los opositores que tanto esfuerzo han dedicado a su formación.

Equipos de Hacienda se reparten en ocho municipios dedicados a cumplimentar la declaración de la renta

MURCIA.-La Delegación de la Agencia Tributaria y la Consejería de Hacienda han habilitado 22 equipos dedicados a cumplimentar la declaración en Murcia, Cartagena, Lorca, Yecla, Caravaca de la Cruz, Bullas, San Pedro del Pinatar y Águilas.

En Murcia los puestos habilitados atenderán de lunes a viernes de 8.30 a 14.00 horas, y de 15.30 a 18.30 horas de lunes a jueves.
En Cartagena funcionarán de lunes a viernes de 8.30 a 14.00 horas y de 15.30 a 18.30 de martes a jueves; en Lorca martes y jueves de 8.30 a 14.00 horas.
En Yecla, de 9.00 a 14.00 horas de lunes a viernes; en Águilas y San Pedro del Pinatar, de 9.00 a 14.00 horas los lunes, miércoles y viernes; en Bullas, de 9.00 a 14.00 los martes y jueves; y en Caravaca de la Cruz el horario será el mismo los lunes, miércoles, jueves y viernes.
La cita previa puede solicitarse en los teléfonos 901 22 33 44 y 91 553 00 71, en la página web www.agenciatributaria.es o a través de la APP 'Agencia Tributaria' antes del 28 de junio.
Los contribuyentes murcianos pueden aplicarse en su declaración ocho deducciones autonómicas.
La desgravación por compra de material escolar y libros de texto, este año se incrementa de 100 a 120 euros por hijo; la relativa a gastos de guardería, que el año pasado benefició a cerca de 12.000 murcianos; y las inversiones destinadas a la compra de vivienda habitual para jóvenes hasta 35 años, que también desgravan, un 5% de la cantidad invertida con un máximo de 300 euros.
También hay deducciones para las inversiones en aparatos de ahorro de agua, con un 20% de la cantidad invertida; en instalaciones de energías renovables, con un 10%; en empresas de reciente creación, con un 20%; y en empresas en expansión que cotizan mercado alternativo bursátil, con otro 20%.
Los donativos para proteger el patrimonio cultural, para promocionar las actividades culturales y deportivas o los destinados a investigación biosanitaria suponen una rebaja en la declaración del 30% de la cantidad donada sin límite máximo.
En el ecuador de la campaña de la renta correspondiente a 2018, Agencia Tributaria ha devuelto 94,6 millones de euros a 152.256 contribuyentes con declaraciones negativas, lo que supone un 12,41% más que el año pasado por esta fechas.
Hasta ahora han presentado la declaración 238.751 murcianos, casi 20.000 más que hace un año. Además, 5.125 han utilizado la aplicación que permite confirmar la renta con un clic en el móvil.
Han solicitado cita para el servicio de ayuda telefónica 'Le llamamos', que funciona por segundo año, 8.239 contribuyentes, un 12% más que en la anterior campaña.

Admitida a trámite la demanda de CC OO contra la carrera profesional docente

MURCIA.- El Juzgado contencioso-administrativo nº 2 de Murcia ha admitido a trámite la demanda de CC OO Enseñanza contra la carrera profesional docente firmada por el sindicato Anpe y la administración regional, en la que se excluye al profesorado interino.

El sindicato recuerda que ya se posicionó en la Mesa General de Función Pública contra un modelo de carrera profesional que excluía al colectivo interino y anunció que, de aprobarse en esos términos, la recurriría judicialmente.
El acuerdo firmado con la administración el 21 de noviembre por ANPE-FSES, la Intersindical-RM y CESM constituía el punto de partida de una carrera profesional que discrimina retributivamente al colectivo docente y excluye de la misma al colectivo interino, según Comisiones.
"La exclusión del colectivo interino de la carrera profesional infringe la Cláusula 4 de la Directiva 1999/70/CE del Consejo Europeo, de 28 de junio de 1999, sobre trabajo de duración determinada, que establece que no se puede dar un trato menos favorable a los trabajadores temporales que a los fijos", apunta Jorge Castillo, secretario de Acción Sindical de FECOO Región de Murcia.
Y recuerda que en esa línea se ha pronunciado también el Tribunal Supremo, que declara que el personal interino no puede ser excluido de la carrera profesional.
CC OO Enseñanza presentó una demanda Contencioso Administrativa contra la orden que regula el acceso al primer tramo de la carrera profesional del personal interino docente.
"Al mismo tiempo nuestras afiliadas y afiliados presentaron reclamaciones individuales a las resoluciones de encuadramiento en la carrera profesional para solicitar su inclusión en la misma", indica Castillo.
Tras la admisión a trámite de la demanda, "esperamos que la justicia nos dé la razón y se acabe poniendo freno a esta discriminación injustificada".
CC OO Enseñanza considera que la normativa europea y la jurisprudencia del Tribunal Supremo avalan su demanda y que los tribunales les acabarán dando la razón "frente al trato injusto que se ha dado al colectivo interino por una administración que sabía desde el principio que su exclusión de la carrera profesional contravenía la normativa europea y que, con la connivencia de sus sindicatos afines, sólo ha pretendido ahorrar dinero a costa de los derecho de las trabajadoras y trabajadores de la enseñanza", concluye Castillo.

La Región abre la veda para la caza del jabalí

MURCIA.- La caza de jabalí en la modalidad de aguardo o espera nocturna se podrá practicar por primera vez durante todo el año en la Región de Murcia, según establece la resolución que regula esta práctica cinegética, que señala que el objetivo es contribuir al control de la población de una especie de la que se calcula que hay cerca de 24.000 ejemplares.

Se trata de prevenir la transmisión de enfermedades y minimizar los daños en la agricultura y los riesgos de atropellos en las carreteras.
La resolución, publicada hoy en el Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM), señala también como novedad que para la práctica de esta modalidad no será necesario solicitar una autorización, sino que será suficiente con una comunicación previa a la Dirección General de Medio Natural.
La directora general Consuelo Rosauro explicó que uno de los objetivos principales que se pretenden con esta orden es "evitar la expansión de la peste porcina africana, una enfermedad que ha llegado ya a Francia y a Bélgica y que podría generar un importante perjuicio en un sector de gran peso y tradición en la Región como el de la ganadería porcina".
En este sentido, reducir las poblaciones de jabalí, ayudará a combatir la transmisión de otras enfermedades como las que provocan el 80 por ciento de las muertes en esta especie, como la salmonelosis, la septicemia hemorrágica, la neumonía y la colibacilosis o incluso la tuberculosis y la triquina.
Otra novedad de este texto es que se define lo que se considera cebo para atraer a los animales. Así, la resolución prohíbe el empleo de postas y su tenencia y la utilización de aceites, gasoil u otros productos no naturales como medio de atracción, así como el aporte de comida en cantidades que puedan suponer un incremento de las poblaciones.
En este sentido, se establece una cantidad máxima de 2 kilógramos de maíz en cada puesto, que a su vez solo se podrán colocar cada 100 hectáreas.
La caza en aguardo, además, estará exenta del abono tanto de la tasa correspondiente a esta modalidad como del pago por practicar la caza mayor en cotos de caza menor, lo que supone un ahorro mínimo superior a los 140 euros por coto.
La resolución incluye también las condiciones para la caza del zorro, que en esta modalidad se podrá llevar a cabo únicamente entre el 1 de mayo y el 16 de febrero.

Correos abrirá los festivos para facilitar el voto por correo

MADRID/MURCIA.- Correos abrirá sus oficinas todos los días de la semana, incluso festivos hasta el próximo 24 de mayo, para agilizar al máximo la gestión del voto por correo para las elecciones europeas, autonómicas y municipales del 26M.

Por ejemplo, este 15 de mayo, San Isidro, jornada festiva en Madrid y en otras 200 localidades de toda España, las oficinas de Correos permanecerán abiertas al público de 9 a 14 horas.
La empresa postal ha decidido ampliar el horario de atención al público en sus 2.400 oficinas de toda España, que permanecerán abiertas una hora más al día de su horario habitual hasta el viernes 24 de mayo inclusive, y atenderán a todos los ciudadanos que estén en las oficinas para gestionar el voto por correspondencia.
Todas las oficinas postales tienen sus puestos de atención a los ciudadanos cubiertos al cien por cien y se han creado 500 puntos adicionales de admisión.

Casi 15.000 murcianos votan por correo

La Oficina del Censo Electoral de Murcia puso hasta este lunes en Correos cerca de 15.000 solicitudes de voto por correo contabilizadas en la Región para las Elecciones Municipales, Autonómicas y al Parlamento Europeo del 26. Aún estaban bloqueadas por las impugnaciones presentadas en las candidaturas al Parlamento Europeo.
Resueltas las reclamaciones, los ciudadanos empezarán a recibir estos días la documentación certificada que les permitirá ejercer su derecho al voto por correo. «Sé que se ha generado cierto nerviosismo entre muchos ciudadanos que hace tiempo solicitaron el voto por correo y aún no habían recibido la documentación correspondiente, pero resueltas estas reclamaciones, a lo largo de esta semana irán recibiéndola, por lo que, al ser certificada, pido a los ciudadanos que estén atentos para poder recogerlas personalmente», indicó el delegado del Gobierno, Francisco Jiménez.
Hay que recordar que el plazo de solicitud de voto por correo concluye el próximo 16 de mayo y que el del depósito del voto en las oficinas de correos se amplió hasta el 24. Otra recomendación es que no depositen el voto en los buzones, pues no sería recibido; debe ser certificado y todo el procedimiento es gratuito.

La alcaldesa Castejón no asiste al debate electoral de 'Cartagena Avanza'

CARTAGENA.- La asociación civil 'Cartagena Avanza' celebró anoche un debate político en el que participaron todos los candidatos locales de las formaciones con representación en la corporación municipal, salvo la actual alcaldesa, Ana Belén Castejón (PSOE). Según los organizadores del encuentro, la regidora declinó participar en la cita al alegar que solo estará presente en los debates organizados por medios de comunicación. El aforo se llenó, y además unas mil personas siguieron el debate en directo a través de Internet.

En cuanto al debate, Noelia Arroyo (PP), José López (MC), Manuel Padín (Ciudadanos) y Pilar Marcos (Unidas Podemos) analizaron asuntos como el modelo de ciudad, la industria, la sanidad, las infraestructuras, el turismo y el peso de Cartagena en el marco regional, entre otros aspectos.
«Solo hay que ver cómo está Cartagena»; con estas palabras resumió Padín la gestión socialista. Mientras que José López fue directo al grano, haciendo alusión a la regidora como «Caostejón». 
Por su parte, Marcos puso de manifiesto la necesidad de tener un plan de desarrollo para el casco histórico. Y Arroyo expuso que Cartagena necesita mejorar el entorno del Lago y definir un plan integral de modelo de ciudad que sirva para impulsarla.
En cuanto a la industria, la candidata de Unidas Podemos reclamó la necesidad de intensificar los controles medioambientales. 
En este sentido, José López hizo énfasis en la necesidad de hacer que las grandes empresas paguen sus impuestos en el municipio, trasladando sus sedes fiscales a Cartagena. Asimismo, ambas formaciones coincidieron en que hay que fiscalizar la labor de las concesionarias municipales. 
La número 1 del PP defendió la creación del macropuerto de El Gorguel y el candidato de Ciudadanos dijo que había que sacar los contenedores de Santa Lucía de una vez por todas.

El PSOE propone convertir la estación de autobuses de Murcia en un centro cultural

MURCIA.- El PSOE ha propuesto convertir la estación de autobuses del barrio de San Andrés en un centro cultural y de arte en el que los artistas locales no solo podrán exponer sus obras, sino también crearlas en directo.

El candidato socialista a la alcaldía, José Antonio Serrano, ha recordado este martes que en los próximos años esta estación dejará de prestar servicio y se trasladará al barrio del Carmen, a una nueva estación intermodal que conecte con la del AVE.
Por eso se ha comprometido, si gana las próximas elecciones municipales del 26 de mayo a darle un nuevo uso artístico y cultural que, además de permitir la conservación del edificio, ayude a regenerar y dinamizar el barrio.
En concreto, los actuales locales comerciales servirían como espacios de administración, gestión y creación artística, mientras que las dársenas y resto de espacios se usarían a modo de galerías de exposición.
Serrano ha subrayado la cercanía de San Andrés con el centro de la ciudad y, sin embargo, ha lamentado, se ha convertido en una zona degradada, como está ocurriendo con la mayoría de barrios y pedanías a las que, en su opinión, el actual equipo de Gobierno no está prestando atención.

Autorizan un nuevo trasvase de 20 hm3 en mayo

MADRID.- El Ministerio para la Transición Ecológica ha autorizado un nuevo trasvase para el mes de mayo desde los embalses de Entrepeñas y Buendía a través del acueducto Tajo-Segura, de un total de 20 hectómetros cúbicos.
Según publica el Boletín Oficial del Estado (BOE) en su edición de este martes, el Ministerio ha constatado que a fecha 1 de mayo de 2019 la situación del sistema es la correspondiente al nivel 3, referida a situaciones hidrológicas excepcionales.
Del mismo modo, ha tomado nota de la propuesta de la Comisión Central de Explotación del Acueducto Tajo-Segura, celebrada el pasado 7 de mayo de 2019 que, en aplicación al mes de mayo de 2019 del método 'lineal 1/3', propuesto por el Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (Cedex) para una situación de nivel 3, da lugar a un trasvase mensual de 20 hectómetros cúbicos.
En cualquier caso, añade que, según se contempla en la disposición adicional quinta punto 1 de la Ley 21/2015, de 20 de julio, debe asegurarse siempre al menos 7,5 hectómetros cúbicos al mes para los abastecimientos urbanos.
Por otra parte, destaca que las reglas de explotación del trasvase aseguran que las demandas de la demarcación hidrográfica del Tajo estarán "completamente atendidas".
Al tiempo, justifica el Ministerio que el Índice de Estado Global de la cuenca del Segura se mantiene en prealerta por sequía. 
"Esta situación de falta de disponibilidad de agua, con la consecuente incidencia social y económica que representa, se verá aliviada con la autorización del trasvase".
La presente orden ministerial entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial del Estado.

La Fuensanta regresa a su santuario del monte tras la ordenación el pasado sábado de monseñor Chico





MURCIA.- La Virgen de la Fuensanta regresó a su santuario del monte tras haber pospuesto esta primavera su vuelta, desde el pasado martes hasta hoy, para poder estar presente en la ordenación episcopal de Sebastián Chico Martínez, que tuvo lugar el pasado sábado, como obispo auxuliar de la Diócesis.

La Eucaristía de las 7:00 horas en la Catedral, con la que los murcianos despedían a su patrona, ha estado presidida por el obispo residencial de Cartagena, Mons. Lorca Planes, acompañado de su ya obispo auxiliar, Chico Martínez; el arzobispo emérito de Burgos y murciano, Mons. Francisco Gil Hellín; y el obispo de Idiofa (República del Congo), Mons. José Mocco.
Al principio de la celebración Lorca Planes ha recordado que la Virgen María “es el ejemplo más vivo de que Dios se hace presente entre nosotros” y ha invitado a los fieles a imitarla “haciendo las cosas de cada día según el corazón de Dios". 
También ha recordado “que debemos esperar con serenidad y con paciencia porque Dios siempre llega al corazón y actúa, a través de nosotros, para establecer el orden, la paz, la armonía y, en definitiva, la alegría que viene de la misericordia entrañable de su corazón”.
A las 7:50 horas, la patrona de la ciudad de Murcia salía por la puerta principal del templo donde la esperaban los cientos de fieles que la han acompañado desde la plaza del cardenal Belluga hasta su santuario en Algezares. 
Allí permanecerá hasta el 5 de septiembre, cuando regresará de nuevo a la ciudad con motivo de la Feria.

El futuro de Vox depende de Cataluña / José Oneto *

De cara a las elecciones municipales autonómicas y europeas, la campaña se desarrolla con un patrón en el que se destaca la pelea entre las llamadas tres derechas, más divididas que en las Generales, y en la que cada una, tiene su propio objetivo. 

El Partido Popular lucha por seguir siendo el primer partido de la oposición, cuyo líder Pablo Casado se juega seguir o no al frente del partido y ser el líder de la oposición. 

Ciudadanos, situado en la derecha liberal, pelea por dar el sorpasso al PP, y convertirse en la alternativa política al PSOE, y Vox, el nuevo fenómeno de la extrema derecha, que pretende conseguir un grupo parlamentario en Europa similar al que consiguió Podemos en las anteriores elecciones europeas y que supuso su despegue como partido político.

No deja de ser curioso que gran parte de la prensa internacional se interese por Vox, hasta el punto de destacar en sus informaciones que las recientes elecciones generales españolas serán recordadas por dos motivos. 

En primer lugar, porque en un momento en el que los partidos socialdemócratas se desmoronaban en el resto del mundo, el PSOE se ha hecho con la mayoría en un parlamento muy fragmentado. Y porque un partido de extrema derecha, Vox irrumpía en el Congreso, por primera vez desde 1978, cuando España recuperó la democracia tras 40 años de dictadura.

“España por fin tiene un partido de extrema derecha en el Congreso” ¿Por qué ha tardado tanto?, se pregunta el periódico norteamericano The Washington Post, que sostiene que Vox no se parece al resto de partidos de derechas de la ola populista en Europa. 

El porcentaje obtenido por Vox, del 10,3%, es muy inferior al de sus homólogos en el resto de Europa, lo que le otorga muy poca influencia política en un futuro próximo. Y eso a pesar de que durante la pasada década España, como sus vecinos, atravesó una crisis económica, un aumento masivo de la inmigración, recientes atentados islamistas y una importante inestabilidad política. 

La pregunta principal, por tanto, es la siguiente: ¿por qué España no ha sucumbido en mayor medida a la política de la derecha radical? ¿Por qué obtuvo Vox tan poco apoyo en comparación con partidos similares en el resto de Europa?

En efecto, España tiene ahora un partido de extrema derecha en el Congreso, poniendo fin a lo que se podría denominar como “la excepción española”. No obstante, según el estudio del Washington Post de los politólogos Fernando Casal Bértoa y Juan Rodríguez Teruel, los perfiles ideológicos y sociológicos de los votantes de Vox son bastante distintos a los de los votantes de la extrema derecha en otros países. 

La mayoría de los electores de la derecha radical en Europa están motivados por la inmigración. Sin embargo, aunque Vox se opone a la inmigración, según estudios recientes, su oposición al secesionismo catalán es su principal motor electoral. De hecho, la inmigración sigue preocupando sorprendentemente poco en España. Lo que indigna al votante más tradicional es el intento de secesión de Cataluña, que ha radicalizado a los partidarios de la unidad en España.

Y lo que tal vez sea más importante: los votantes de Vox tienen una situación económica superior a la de la media de votantes de extrema derecha en Europa. Los votantes de la extrema derecha suelen ser trabajadores desencantados con un bajo nivel de formación, además de pequeños grupos de empresarios y trabajadores del sector servicios. 

Aunque sigue siendo pronto para estar seguros de qué grupos se inclinarán por Vox, los estudios revelan que la formación tuvo un resultado especialmente malo entre la clase tradicional trabajadora. Esto sugiere que -por el momento- no ha llevado a cabo una reorientación política profunda como hicieran sus homólogos europeos. Por ahora, la extrema derecha española parece más una pequeña escisión de la derecha tradicional que una alternativa política con gran potencial electoral.

Además, Vox se centra en políticas económicas tradicionales de la derecha, como bajar los impuestos y el gasto social, algo poco habitual entre los partidos populistas europeos. Normalmente, los populistas de derechas están a favor de aumentar el gasto sólo para los nativos, o se muestran imprecisos sobre sus políticas económicas para atraer tanto a votantes económicamente vulnerables como a electores acomodados que se sienten amenazados por la inmigración.

En ciertos aspectos, el programa culturalmente conservador y enormemente nacionalista de Vox se asemeja más a la vieja extrema derecha española, que a los partidos populistas contemporáneos. Se opone a la secesión, al aborto y al feminismo, defendiendo los roles tradicionales de género y limitadas atribuciones económicas para el gobierno, lo que puede resultar atractivo para un pequeño grupo de personas de la derecha tradicional, pero no así para votantes que sean indistintamente de izquierdas o de derechas, como es el caso de otras formaciones de extrema derecha.

La llegada de Vox al Congreso español, concluye el estudio que publica The Washington Post, es importante, pero todavía no es el típico partido populista europeo de extrema derecha, y no cuenta con una amplia audiencia anti-inmigración a la que dirigirse.

Por el contrario, es probable que Vox y el resto de partidos de derechas en España sigan disputándose los votos. El vencedor dependerá de si el PP logra recuperar su credibilidad y de lo que suceda con los envites secesionistas de Cataluña. Es poco probable que la extrema derecha española protagonice en un futuro próximo una reorientación política del tipo de las que se han vivido en otros países.


(*) Periodista y economista