lunes, 12 de noviembre de 2018

La Región de Murcia volverá a estar en alerta por lluvias el próximo miércoles

MURCIA/MADRID.- La Agencia Estatal de Meteorología ha emitido aviso de fenómeno meteorológico adverso de nivel amarillo por lluvias para el próximo miércoles por la tarde/noche en el Valle del Guadalentín, Lorca y Águilas, donde la precipitación podría alcanzar los 20 litros por metro cuadrado en una hora.

El episodio de lluvias comenzaría, según las previsiones de Aemet, a las 20 horas del día 14 y concluiría a las cero horas del día 15. La probabilidad de que ésto ocurra es del setenta por ciento.
La semana comienza con lluvias en diversas comunidades, las cuales serán más intensas en el oeste peninsular. En la costa de Cataluña también se podrá ver algún chubasco débil. Las temperaturas tienden a bajar, sobre todo en el oeste, según avanza el portal meteorológico Eltiempo.es.
En la jornada de mañana, martes, en el Mediterráneo se verán más nubes, con chubascos débiles, de nuevo, en Cataluña y la Comunidad Valenciana. También, lluvias al norte de las Islas Canarias. Los termómetros tenderán a incrementarse por el noroeste peninsular.
El miércoles estará marcado por la inestabilidad, especialmente en Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia y Andalucía oriental. Los vientos de levante aportarán, además, humedad y nubes a Castilla-La Mancha.
En la segunda mitad de la semana habrá que estar muy pendientes de las Islas Canarias ante la llegada de una nueva borrasca.

Una menor musulmana tuvo que cambiar de colegio en Jumilla porque no le dejaban ir a clase con velo

JUMILLA.- Las ONG Convivir Sin Racismo, Murcia Acoge, la Federación de Asociaciones Africanas de Murcia y la Coordinadora de ONGD de la Región de Murcia denuncian la prohibición de estudiar en un colegio de Jumilla a una menor musulmana por llevar velo y critican estas prácticas que vulneran los derechos humanos. Además, han señalado que la Consejería de Educación tiene el deber de garantizar que se respete el principio de no discriminación en la educación.

"A una niña de 13 años no se le permite estudiar en el colegio concertado Cruz de Piedra de Jumilla por el hecho de llevar velo. El centro lo impide aduciendo una norma interna que prohíbe asistir a clase con prendas que cubran la cabeza, no teniendo en cuenta que el uso de símbolos y prendas religiosas y culturales es un elemento del derecho a la libertad de expresión y del derecho a manifestar la religión o las creencias, cualquiera que sea, en público y en privado", según han denunciado las ONG.
Desde la Coordinadora de ONGD se han realizado diversas gestiones, a petición de la familia de la menor, ante la inspección educativa y el propio centro, para que reconsiderasen esta decisión, pero, tras varios intentos, la dirección del centro educativo se reafirma en su decisión anteponiendo una norma arbitraria al cumplimento y respeto a derechos fundamentales, explican.
Las Organizaciones sociales recuerdan que el artículo 16 de la Constitución reconoce la libertad religiosa, garantizándola tanto a los individuos como a las comunidades, «sin más limitación, en sus manifestaciones, que la necesaria para el mantenimiento del orden público protegido por la Ley».
 Y que el Tribunal Supremo destacó en una sentencia sobre la prohibición del uso del velo, que las restricciones a los derechos humanos, incluido el derecho a la libertad de religión, deben ser prescritas por ley y deben ser conformes a la Constitución española y a las obligaciones internacionales contraídas por España en materia de derechos humanos.
Así mismo destacan que "esta decisión no solo vulnera el derecho a la libertad religiosa, sino que además impide que una menor asista a clase con normalidad, aislándola de sus compañeros y compañeras durante varias semanas hasta que se matriculó en otro centro escolar, colocándole obstáculos al ejercicio de su derecho a la educación obligatoria".
Por ello "hacemos un llamamiento a la Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia para que garantice que las restricciones impuestas por las autoridades de centros escolares individuales al uso de vestimenta que pueda afectar al ejercicio del derecho a la libertad de expresión y de religión o creencias sean conformes con el derecho internacional de los derechos humanos. Pese al principio de autonomía de cada centro educativo, tanto el Estado como la Comunidad de Murcia tienen el deber de garantizar que se respeta el principio de no discriminación en la educación".
"Y exigimos la retirada de cualquier norma interna en los centros educativos sostenidos con fondos públicos que condicione el derecho a la educación en función de si se lleva o no velo u otros símbolos y prendas religiosas y culturales".

La empresa 'Aceites Juan Maravillas", de Cehegín, entra en concurso de acreedores

MURCIA.- La empresa Aceites Juan Maravillas, S.L., de Cehegín, ha entrado en concurso de acreedores, según se recoge en una resolución del Juzgado de lo Mercantil número Uno de Murcia que ha sido publicado hoy en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

El acuerdo judicial añade que a partir de ahora las facultades de administración y disposición de sus propietarios pasarán a ser intervenidas por la administración concursal.
Para ejercer esta labor, el Juzgado ha procedido al nombramiento de la sociedad Consorcio Concursal, que tiene su sede en Murcia.
Los acreedores de la empresa que entra en concurso disponen de un mes para poner en conocimiento del administrador concursal el importe de sus créditos.

Santiago Abascal y Ortega Lara (Vox) visitarán Murcia el miércoles

MURCIA.- El presidente nacional de Vox, Santiago Abascal, dará una conferencia este miércoles, 14 de noviembre, en Murcia, para hablar sobre la 'España Viva', el efecto del acto de Vistalegre y el "auge" en el que se encuentra el partido "no solo a nivel nacional sino también provincial". En el acto también intervendrá el ex funcionario de prisiones y fundador de Vox, José Antonio Ortega Lara.

Este acto se enmarca dentro de la ruta que viene haciendo el presidente nacional de Vox por toda España para llevar el mensaje del partido a todas las ciudades. Esta visita a Murcia coincide con el "gran momento que está experimentando el partido a nivel provincial", según informaron fuentes de Vox en un comunicado.
"Son varias las encuestas que dan diputado a Vox en el Congreso por Murcia y existen altas probabilidades de entrar en el la Asamblea Regional, así como en varios ayuntamientos", destaca el partido.
Además, Vox subraya que ya supera los 700 afiliados en toda la provincia y se marca como objetivo alcanzar el millar antes de finalizar el año. Durante estas semanas previas al acto, Vox Murcia ha sacado mesas informativas en distintos puntos de la Región para informar, a todos los murcianos, de la conferencia del próximo miércoles 14 de noviembre y de sus propuestas para los distintos municipios y a nivel provincial.

La Comunidad Autónoma convocará un total de 8.194 plazas de empleo público en 2019

MURCIA.- La Comunidad convocará un total de 8.194 plazas de empleo público a lo largo de 2019, de las que 1.561 pertenecen a Administración y Servicios, 5.326 plazas corresponden al Servicio Murciano de Salud y 1.307 serán de Educación, como medida para reducir la tasa de empleo temporal por debajo del ocho por ciento en los tres sectores.

Este es el principal acuerdo alcanzado por el Gobierno regional y las organizaciones sindicales en la Mesa General de Negociación para la Función Pública, presidida por el consejero de Hacienda, Fernando de la Cierva, y en la que también participaron los consejeros de Educación, Juventud y Deportes, Adela Martínez-Cachá, y de Salud, Manuel Villegas.

El 50% de las empresas creadas entre 2008 y 2018 en la Región ha cerrado

MURCIA/MADRID.- Unas 14.620 empresas creadas en la Región de Murcia, entre 2008 y 2018, han cesado su actividad o están en alto riesgo de un total de 29.411 altas, una cifra que supone un 49,71 por ciento, según datos de la agencia de rating Axesor.

Además, en la Región se iniciaron en el pasado mes de octubre 10 concursos de acreedores, un 66,7 por ciento menos en tasa interanual, mientras que, en el conjunto del año, el número de concursos de acreedores es de 104, con un descenso del 11,9 por ciento en la comparativa con 2017.
A nivel nacional, el informe explica que desde el año 2008 hasta octubre de 2018 se han creado en España más de un millón de empresas, pero al menos 394.314 de ellas han cerrado o atraviesan "serias dificultades", lo cual se corresponde, a nivel estatal, con el 39,34 por ciento de todas las sociedades mercantiles dadas de alta entre 2008 y 2018.
Asimismo, el informe revela que la mayoría de las compañías nunca llegaron a comunicar el cierre oficial. En este sentido, de las empresas creadas desde 2008, el número de cierres oficiales es de 122.650, solo un 12,2 por ciento del total de sociedades creadas en dicho periodo, pero a esta cifra se suman aquellas cuya hoja registral demuestra que llevan al menos tres años sin anotar ninguna actividad en el Registro Mercantil.
Los sectores de comercio y construcción lideraron la actividad emprendedora, con 220.479 y 155.091 nuevas empresas creadas, respectivamente, entre 2008 y octubre de este año y entre los sectores líderes del emprendimiento se encuentran actividades profesionales, científicas y técnicas, con 115.023 nuevas compañías, y hostelería, con 87.989 nuevos registros.
En términos geográficos más concretos, Madrid ha liderado el emprendimiento a lo largo de estos diez años, con 210.310 sociedades mercantiles, seguida de Cataluña, con 190.197 empresas, Andalucía, con 162.847 inscripciones y Valencia, donde el número de registros es de 114.929.
Por último, la estadística se cierra con el número de empresas con un nivel de riesgo extremo, con un 'scoring' de solvencia de cero a dos puntos sobre diez, que se eleva a un total de 249.785 empresas.
Entre los sectores donde el emprendimiento pasa por más dificultades sobresale la hostelería. Así, entre 2008 y octubre de 2018 se han creado 87.989 empresas, pero de ellas, al menos 53.266 han cerrado oficialmente o atraviesan una situación de gran dificultad, un 60,54 por ciento de total del emprendimiento en el sector.
En la misma situación, ocupando el segundo lugar, se sitúa la construcción, con un porcentaje del 53,15 por ciento. En estos diez años se han creado 155.091 empresas de la construcción, de las que al menos 82.436 están en una mala situación o han clausurado su actividad.
En el resto de actividades, la tasa de mortalidad y problemas de las empresas creadas desde 2008 cae por debajo del 50 por ciento, donde el porcentaje más elevado es en transporte y almacenamiento, un 42,8 por ciento, con 13.395 empresas cerradas o en dificultades de un total de 31.296 sociedades constituidas.
Por otra parte, Axesor también ha analizado la evolución de la creación de empresas en octubre. El mes pasado se dieron de alta 6.860 nuevas sociedades en España, un 4,7 por ciento menos que en el mismo mes de 2017. En el conjunto del año, se han creado 80.348 empresas, un 0,1 por ciento menos que en el mismo periodo del ejercicio pasado.

Varios sindicatos denuncian que Educación cedió los mail de todos los docentes a CSIF


MURCIA.- Las organizaciones sindicales ANPE, CC OO, STERM, SIDI y Fes-UGT denuncian "el trato de favor de la Consejería de Educación con el sindicato CSIF como contraprestación al apoyo que la Consejería recibe de manera continuada de este sindicato".

Ese apoyo, explican, viene dado por el "ánimo de ayudarle a tener los mejores resultados electorales que faciliten que la Consejería pueda realizar su política de recortes con la menor resistencia sindical posible".
De este modo, aseguran que el pasado 9 de noviembre se celebró una Mesa Sectorial para fijar el número de plazas de oposición para el próximo curso y, antes de que tuviera lugar, CSIF "fue el único sindicato que sorprendentemente acertó el número de plazas exactas que se iban a acordar horas después tras un proceso de supuesta negociación, que solo sirvió para que la consejera certificara las plazas previamente anunciada por CSIF".
Tras la celebración de este mesa sectorial, CSIF, denuncian, envió un correo electrónico a 20.000 docentes "congratulándose de ser visionarios de lo que iba a suceder. Dicho mail es posible porque la Consejería, incumpliendo la legalidad y su obligación de imparcialidad, facilita exclusivamente a CSIF los medios necesarios para que puedan enviar un mail a todos los docentes de la Región para autoalabarse por haber conseguido que salgan a oposición exactamente el mismo número de plazas que horas antes de la mesa sectorial ya les había dicho la consejera que saldrían".
El resto de organizaciones sindicales ha denunciado esta "injerencia de la administración en el proceso electoral y que, sin el consentimiento de los docentes, se permita que un sindicato envíe propaganda a un mail personal profesional".
Tras las quejas recibidas por el resto de sindicatos, "la Consejería decidió horas después proporcionar al resto de organizaciones sindicales la posibilidad de mandar correos electrónicos a todos los docentes de forma indiscriminada".
Así, ANPE, CC OO, STERM, SIDI y Fes-UGT critican el "acto de injerencia de la administración que vulnera los derechos sindicales y los derechos de privacidad de los docentes para favorecer a una organización afín".
Por su parte, fuentes de Educación han respondido a estas críticas que "las listas de distribución de correos electrónicos corporativos de los docentes se han solicitado por parte de las organizaciones sindicales desde hace meses desde diferentes mesas sectoriales, así como desde la junta de personal. Si no hubiese sido solicitada, no se habría facilitado".
Desde la Consejería de Educación, Juventud y Deportes "se procedió a facilitar las listas de distribución de los correos electrónicos de los docentes, amparada en la normativa de la Agencia Española de Protección de Datos, ya que en ningún momento se ha cedido información personal, sino una lista de distribución de correos electrónicos corporativos".
En referencia al envío primero al sindicato CSIF, la Consejería ha asegurado que "se produjo de forma escalonada en la misma tarde a distintos sindicatos, por lo que no existe agravio comparativo para las distintas organizaciones sindicales".
Además, han informado de que en la mañana de este lunes se ha mantenido una reunión con las organizaciones sindicales para explicar lo acontecido respecto a este hecho.
Desde CSIF han mostrado su "alegría" con "haber conseguido acabar con la discriminación y anacronismo que sufrían los profesores de la pública de la Región, respecto al resto de sus compañeros de la Administración Regional".
"Recibir información sindical es un derecho de los trabajadores reconocido en la Ley Orgánica de Libertad Sindical, con abundante jurisprudencia en favor de los sindicatos", explican.
Explican que, hasta ahora, "la información sindical era más difícil que llegase a los docentes dado que gran parte de su jornada laboral la realizan en horas lectivas. Pero ahora podrán recibir una mejor información de todos los sindicatos desde los e-mail corporativos".
Además, detallan que "cada sindicato manda su información a un e-mail propiedad de la Administración, y es la Administración la única que conoce y distribuye los e-mail corporativos de los docentes. Con este sistema de gestión que implantó la Consejería de Educación el viernes pasado, en ningún momento las organizaciones sindicales han tenido, ni tendrán acceso a los datos de los docentes, ni a sus cuentas de correo corporativo, tal y como han querido 'alarmar' intencionadamente algunos sindicatos". 

Versión de la CSIF

"La CSIF ha conseguido que 20.000 docentes de la pública de la Región puedan recibir información de todos los sindicatos en sus correos corporativos. Esta medida lleva aplicándose con éxito cerca de 15 años entre los 30.000 empleados públicos de la Comunidad, repartidos en el Servicio Murciano de Salud, consejerías y organismos autónomos", dice este sindicato.
"Desde CSIF nos alegramos que desde este viernes pasado, hayamos conseguido acabar con la discriminación y anacronismo que sufrían los profesores de la pública de la Región, respecto al resto de sus compañeros de la Administración Regional.
Recibir información sindical es un derecho de los trabajadores reconocido en la Ley Orgánica de Libertad Sindical, con abundante jurisprudencia en favor de los sindicatos.
En los últimos años son numerosas las sentencias positivas en el uso de correos corporativos como medio para difundir la información a los trabajadores. El empresario o cargo público que impida la misma, se expone a graves sanciones económicas y condenas por actividad antisindical.
Nos consta que ha habido muchas piedras en el camino, pensábamos que serían de la Administración, pero hemos comprobado que desgraciadamente vienen de algunos sindicatos que "quieren mantener a los docentes aislados y desinformados".
Hasta ahora, la información sindical era más difícil que llegase a los docentes dado que gran parte de su jornada laboral la realizan en horas lectivas. Pero ahora podrán recibir una mejor información de todos los sindicatos desde los e-mail corporativos.
Cada sindicato manda su información a un e-mail propiedad de la Administración, y es la Administración la única que conoce y distribuye los e-mail de los docentes. Con este sistema de gestión que implantó la Consejería de Educación el viernes pasado, en ningún momento las organizaciones sindicales han tenido, ni tendrán acceso a los datos de los docentes, ni a sus cuentas de correo corporativo, tal y como han querido "alarmar" intencionadamente algunos sindicatos.
"Por último, agradecer a la Consejería de Educación y a cuantos han participado desde la Administración Pública regional en conseguir que los docentes de nuestra Región, conozcan mejor sus derechos".

La Comunidad Autónoma no recuperará la jornada laboral de 35 horas semanales

MURCIA.- Los sindicatos llevan a la mesa de negociación que preside De la Cierva las mejoras recogidas en el acuerdo firmado en marzo por el Ministerio de Hacienda con UGT y CC OO, que incluye la recuperación de la jornada de 35 horas semanales y la desaparición de las penalizaciones en las bajas por enfermedad.

De la Cierva ha respondido que la Ley de Presupuestos impide aplicar estos acuerdos en Murcia. "La Ley no lo permite", ha asegurado De la Cierva.
Los sindicatos han realizado la propuesta de recuperación de la jornada porque la ley de Presupuestos Generales del Estado para 2018 contemplaba la posibilidad de negociar la recuperación de ese y otros derechos laborales, algo que sí se está llevando a cabo en otras comunidades autónomas.
La principal reivindicación del colectivo es la recuperación de la jornada laboral de 35 horas semanales, frente a las 37,5 horas actuales.
Piden además otras medidas como la eliminación de los descuentos por bajas y mejoras en la conciliación de la vida socia, familiar y laboral, entre otras.
En la comunidad autónoma hay unos 60.000 empleados públicos de la administración regional.

Podemos exige la sustitución de Goirigolzarri en el "banco público" Bankia

MADRID.- El secretario de Organización de Podemos, Pablo Echenique, ha exigido hoy la sustitución del presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, si insiste en que la entidad siga funcionando como un banco privado, a pesar de a ser un "banco público" con un 60 por ciento de participación estatal.

Echenique ha defendido en una rueda de prensa tras la reunión del Consejo de Coordinación de Podemos el carácter público de Bankia, dado que fue rescatada por el Estado, que en 2012 entregó a la entidad financiera 22.000 millones de euros de fondos públicos para hacer frente a su agujero financiero.
"Es un banco público, porque nos lo hemos comprado", ha recalcado el dirigente de Podemos, que ha insistido en que no hace falta plantear una nacionalización de Bankia, porque ya "es patrimonio del Estado".
Ha advertido de que la ministra de Economía, Nadia Calviño, no debe pensar en "malvenderla" al sector privado, sino en que "Bankia se comporte como lo que ya es", lo que significa "ponerla a trabajar para España" y no para los "buitres financieros".
Pero ha incidido en que "Goirigolzarri no cree en la banca pública" y, por tanto, "o bien cambia de opinión o bien se debe poner a otro presidente al frente de la banca" que han "comprado todos los españoles" para ponerla a funcionar al servicio del interés general.
Podemos prevé presentar iniciativas parlamentarias en este sentido cuyo formato aún no ha decidido, ha precisado Echenique.

Ábalos reitera su compromiso de liberalizar la AP-7, como ocurrirá en la AP-1

CASTELLÓN.- El ministro de Fomento, José Luis Ábalos ha reiterado hoy su compromiso de liberalizar la AP-7 y ha dicho que va a dejar "bien clara" cual es la posición del ministerio con "una demostración el próximo 30 de noviembre sobre el futuro de la AP-1 en Burgos" que será "el modelo a seguir".

Ábalos ha hecho estas declaraciones hoy en Castellón donde ha presentado la ampliación de la oferta de trenes entre Castellón y Vinaròs en el marco de las obligaciones de servicio público (OSP), en un acto en el que ha estado acompañado por el president de la Generalitat, Ximo Puig.
El ministro ha asegurado que el 30 de noviembre finaliza la concesión de la AP-1 en Burgos, por lo que "no hace falta que se me crea hasta el 2019, sino que basta con que observemos lo que va a ocurrir el 30 de noviembre en Burgos para entender qué es lo que tiene que pasar con la AP-7 en la Comunitat Valenciana y con lo que va a pasar con la AP-4 de Sevilla-Cádiz".
"Burgos demostrará si es verdad o no es verdad el compromiso que adquirí", ha agregado el titular de Fomento.
José Luis Ábalos ha explicado que hasta que llegó al Gobierno "el único compromiso expresado en sede parlamentaria era que no se iba a prorrogar la autopista, en este caso la AP-1".
A su juicio, "no prorrogar no significa nada, es decir una obviedad, porque legalmente es imposible prorrogar de acuerdo a la normativa comunitaria"
"No se puede prorrogar porque tendríamos que ir a una licitación nueva, y eso nunca se negó, conforme al servicio de explotación", por lo que "vamos un paso más adelante y es que no hay prorroga porque es imposible, pero no vamos a volver a licitar, por lo tanto quedará un uso gratuito".
Estas medidas se materializarán, ha añadido, "con independencia de que en el futuro nos tendremos que plantear cómo sostenemos esto, pero igual que todo lo demás, no se trata de una excepción, sino de que siempre tenemos que abordar desde el punto de vista financiero, medioambiental y la sostenibilidad si queremos hacer alguna planificación racional".

La policía política del Estado de derecho / Ramón Cotarelo *

La imagen de España como Estado de derecho, el mirífico relato oficial de lo que ha quedado de la transición, recibe un golpe demoledor tras otro. El país tiene presos/as y exiliadas políticas (como casi siempre en su historia) pero presume de ser eso, un Estado democrático de derecho homologable con otras "democracias defectuosas", como Francia, los EEUU, Alemania. No es orgullo lo que falta en el imperio. ¡Quién iba a decir a los españoles que acabarían dando lecciones de democracia a los EEUU! ¡El 98, por fin, vengado!

Ese Estado de derecho lleva decenios gobernado a distintos niveles bajo el imperio de la ley por un partido declarado asociación de malhechores por los jueces.Las puertas giratorias han acabado siendo los tornos de las prisiones. Es un Estado de derecho gestionado por delincuentes procesados y condenados por los tribunales de justicia. 

Y ¡qué justicia! Para asegurarse de que el desastre del Poder Judicial se perpetúa, los dos principales partidos dinásticos se han repartido su órgano de gobierno, el Consejo General del Poder Judicial, que preside el presidente del Tribunal Supremo. El modo de demostrar la independencia del poder judicial, que numerosos órganos internacionales niegan, consiste en que los dueños de los poderes ejecutivo y legislativo decidan el órgano de los jueces y quién lo preside. 

El gobierno del PSOE mantiene una actitud de beligerancia frente al independentismo catalán, heredada del anterior e, incluso, intensificada. Ha convertido el ministerio de Asuntos Exteriores en ministerio de Asuntos Catalanes, dedicado en lo esencial a la propaganda del Estado español en el exterior. La humilde intención del ministro Borrell es contrarrestar la hegemonía del relato independentista y, de paso, acabar con la "leyenda negra". De momento, y mientras tenga presos políticos, cada vez será más negra.

El Estado de derecho de la doctrina oficial también es compatible con la existencia de la policía política. Ya hace falta tener tragaderas. Esa policía política, según parece, es una de las tres cabezas de la hidra de los fondos reservados, que nutren asuntos de crimen organizado, terrorismo y, desde la llegada del PP, cuestiones políticas civiles. 
 
Innecesario decirlo, los fondos reservados, más y mejor conocidos como "fondos de reptiles", son dineros secretos. Y siempre que hay secreto y hay dinero, hay todo tipo de delitos. Quién los cometa es otro asunto. Los GAL del PSOE los llevaron a su máxima expresión. Pero venían de antes, del "Batallón Vasco-Español" y delirios de ese tipo. 

Y siguieron después, como bien se ve en la loca academia de la policía política del PP. Cuando Fernández Díaz e Ignacio Cosidó ocuparon el ministerior del Interior como ministro y director general de la policía, Palinuro consideró que aquel caía en manos de dos psicópatas. Y, más o menos, los resultados avalan el diagnóstico. 
 
Una policía política dedicada a encubrir los delitos de su partido y fabricarlos para destruir al adversario y a espiar a todo el mundo. El objetivo principal de este montaje policial de guerra sucia fue Catalunya y sigue siendo, aunque los policías hayan sido sustituidos por los jueces, tan políticos como los policías. 

España no es un Estado de derecho. Si su izquierda es o no izquierda, que cada cual lo juzgue sin olvidar que esgrime ventajas materiales para pasar por encima de la dignidad de un pueblo que reclama la libertad de sus dirigentes políticos democráticamente elegidos e injustamente encarcelados.
 
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Arrimadas, la embestida constante a TV3 / José Antich *

La líder de Ciudadanos Inés Arrimadas dispuso este domingo por la noche de una hora en TV3, en horario de prime time, en su condición de jefe de la oposición en el Parlament de Catalunya. La entrevista que le hizo el director de la cadena, Vicent Sanchis, fue, en la práctica, una entrevista imposible ya que la política naranja la planteó más como un debate o un duelo con su antagonista que como una oportunidad para presentar propuestas. También aburrida.

Su discurso fue pobre, repetitivo, conocido y demasiado previsible. Dirigido, sobre todo, a los suyos y cerrándose las puertas a intentar convencer a posibles votantes. Su esperado y anunciado ataque a TV3 llegó en la segunda parte del programa. Tampoco nada nuevo, más allá de ejercer sobre la cadena pública de televisión la consabida crítica. 

Arrimadas utilizó una estrategia convencional de Ciudadanos durante su intervención: el uso continuado de frases gruesas para hacer más verosímil su discurso —"el independentismo ha cometido centenares de actos violentos", "hay una gran ruptura social en Catalunya", "se han ido centenares, miles, de empresas de Catalunya"—. Y una impagable: "No vale todo para ganar elecciones".

A falta de propuestas concretas de calado y de misiles al president Torra, fue la parte final de la entrevista la más jugosa. Y la que traía más preparada. TV3 es una maquinaria independentista, se dicen muchas mentiras y se informa fuera de la realidad. Eso repetido una y otra vez y tratando de convencer a los espectadores de que la gran mentira es denominar exiliados a los miembros del Govern hoy fuera de su país y de los que la justicia de otros Estados ha negado la extradición. ¿Exiliados? Para ella, no. El IEC define un exiliado de la siguiente manera: "Quien vive fuera de su patria voluntariamente o por fuerza". Parece evidente que exiliados sí lo son.

TV3 se ha convertido en la bestia negra de Ciudadanos y eso que sus programas de debate están repletos de opinadores afines a la formación naranja, militantes o incluso dirigentes. El pasado 7 de septiembre, en el programa Els matins, Albert Rivera arremetió contra la cadena pública catalana, a la que tildó de "aparato de propaganda separatista" y de mentirosa, y acusó de "manipular cada día". 

Más recientemente ha sido la propia Arrimadas la que ha lanzado sus dardos contra el programa Polònia que dirige el periodista Toni Soler y ha dicho de él que humilla a los castellanohablantes.

En resumen, un discurso pobre y un duelo Arrimadas-Sanchis para olvidar si no fuera por el desprecio que demostró la líder de Ciudadanos a la televisión pública de Catalunya.


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


Nuestros blogs más leídos

domingo, 11 de noviembre de 2018

Agricultura analiza la implantación del seguro en el sector ganadero de la Región de Murcia


LORCA.- Para analizar el grado de implantación del seguro en el sector ganadero, su problemática y las acciones de promoción necesarias para lograr una mejor implementación, se reunió en Lorca, en la sede de la Cooperativa Alimer, el grupo de trabajo del seguro ganadero de la Comisión Territorial de Seguros, presidido por los directores generales de Innovación, Producciones y Mercados Agroalimentarios, Fulgencio Pérez, y de Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuicultura, Francisco González Zapater.

En dicha reunión, solicitada por la organización agraria Coag-Ir, se analizó la situación de las línea de seguros ganaderos, tanto de vida como de retiradas de cadáveres en explotaciones, y la baja implantación de estas líneas de seguro de ganado en la Región, con los datos aportados por la Entidad Nacional de Seguros Agrarios (Enesa) y Agroseguro.
Con el objetivo de incrementar la implantación se llegó al acuerdo de crear un grupo de trabajo para la mejora del ‘Seguro de compensación por pérdida de pastos’. 
Para ello se va a solicitar a Enesa el mapa para la gestión de la línea.

López Miras: "Jumilla necesita una alcaldesa capaz, rigurosa y que luche por los jumillanos"


JUMILLA.- "Jumilla necesita una alcaldesa capaz, rigurosa y que luche por los jumillanos y la Región, y esa es Severa González", ha afirmado el presidente regional del Partido Popular, Fernando López Miras, en el acto en el que ha sido proclamada candidata a la alcaldía de Jumilla con la presencia de compañeros, militantes y simpatizantes del partido a nivel local y regional.

El presidente del PPRM ha afirmado que "Severa González representa lo mejor de nuestro partido porque detrás de su trayectoria de servicio público ha demostrado su responsabilidad y compromiso con Jumilla y la Región de Murcia". 
"Es la alcaldesa que se merece y necesita Jumilla", ha añadido López Miras para quien el municipio "tiene que crecer y mejorar a la par que sus ciudadanos y necesita a alguien que favorezca su crecimiento y explote todo su potencial".
El presidente regional del PP ha recordado "la lucha por los intereses de los jumillanos y de toda la Región de Murcia de Severa González desde la Asamblea Regional, ahora como responsable del SEF y también desde el Senado". 
"Es la persona más preparada y capacitada para liderar el futuro de Jumilla", ha remarcado Fernando López Miras, quien ha puesto en valor "la seriedad y el rigor" de la alcaldable a quien ha agradecido "la valentía de dar un paso al frente y reforzar su compromiso con Jumilla".
Para el presidente del PP en la Región, la proclamada candidata a la alcaldía, "es una apuesta segura, un puntal y el pilar que nuestro partido necesita para hacer más región". "Los jumillanos tienen que tener las mismas oportunidades que el resto de los murcianos", ha afirmado López Miras quien ha recordado que el ayuntamiento, en manos del PSOE, debe cumplir el convenio firmado para el arreglo de la carretera de El Carche y desbloquear las obras de construcción del colegio Príncipe Felipe, pendiente de la concesión de la licencia de obra.
Severa González ha agradecido al presidente "la confianza para recuperar la alcaldía de Jumilla, voy a poner lo mejor de mí para hacerlo porque los jumillanos no nos merecemos cuatro años más de abandono y desidia del PSOE"
"Jumilla tiene mucho que aportar a la Región de Murcia y desde aquí vamos a trabajar también para que Fernando López Miras vuelva a ser el presidente de todos los mur-cianos" ha afirmado la candidata a la alcaldía del PP que ha mostrado "ilusión por re-presentar al único partido que tienen un proyecto ambicioso, sólido, económica y so-cialmente viable para Jumilla".
González ha afirmado que "los jumillanos no nos podemos conformar con esas 'pe-queñas cosicas' con las que el PSOE quiere conformarnos, tenemos que aspirar a más, mucho más. Yo quiero hacer de Jumilla una ciudad prospera y atractiva para la inversión, generadora de oportunidades y de creación de empleo".
La candidata 'popular, ha descrito con gran ilusión la Jumilla, "en la que creo y por la que voy a luchar". 
"Una ciudad que sea motor económico para nuestra región, donde el empleo lo creen los empresarios y donde sus gobernantes, en lugar de poner obs-táculos y palos en las ruedas, trabajen para facilitar el mantenimiento y la ampliación de las empresas existentes, y apuesten decididamente por la creación de nuevos pro-yectos empresariales" ha afirmado para apostar por "nuevos servicios públicos y con actividades productivas asociadas a ellos"
González se ha referido también a las infraestructuras, "nuestro proyecto pone a Ju-milla en el mapa de las comunicaciones y queremos ser también un ejemplo de respe-to con el medio ambiente".
La alcaldable al ayuntamiento de Jumilla ha afirmado que "somos un partido que reconoce sin complejos labor de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado y nos sentimos orgullos de las señas de identidad que nos representan y nos unen como españoles y queremos que en las calles de Jumilla está presente la bandera nacional".
Severa González ha afirmado que "llevará a cabo un proyecto honesto y moderado, sin populismos, revanchismo, demagogia y victimismo. Un proyecto de todos y para todos basado en el diálogo, la negociación y el consenso, único camino para alcanzar acuerdos en beneficio de todos y no solo de unos cuantos".
"Asumo este reto con la vocación de servir a Jumilla y a los jumillanos" ha afirmado la candidata 'popular

Antonio Martínez es el nuevo presidente de "Murcia Sociedad Civil"

MURCIA.- Antonio Martínez es el nuevo presidente de Murcia Sociedad Civil (MSC), un "think tank" de análisis estratégico para los retos y objetivos de 2030.

Desde MSC se asume el reto de crear estados de opinión a favor de diferentes iniciativas que preocupan a todos los murcianos. En el marco europeo el papel de la ciudadanía es cada vez más relevante en la defensa de los valores comunes, los derechos individuales y colectivos
Antonio Martínez ha sido elegido presidente de Murcia Sociedad Civil -MSC, corporación de derecho público que asocia a directivos de empresa, profesionales cualificados y emprendedores de toda la Comunidad Autónoma comprometidos con el desarrollo de la Región de Murcia.
Antonio Martínez es director general en Levante de la compañía Grupo Interbus. Ha sido profesor de ENAE y tutor de proyectos de los Executive MBA. En su experiencia laboral también destaca la dirección adjunta del INFO de 2011 a 2014.
El recién elegido presidente asegura que Murcia Sociedad Civil es un "think tank": "Somos un centro de reflexión estratégica, y nuestro objetivo es abrir nuevos escenarios de diálogo. Analizamos e identificamos los retos presentes y el camino a seguir para que la nuestra región consolide posiciones de liderazgo en España y en el Mediterráneo con el objetivo temporal de 2030. Empezamos ahora, o no llegaremos".
Desde MSC se pretende potenciar el papel de los ciudadanos cualificados. "Nuestra organización no tiene ánimo de lucro y se mantiene únicamente con las aportaciones de los socios", asegura el nuevo presidente.
Antonio Martínez hace hincapié en que "asumimos la responsabilidad de dinamizar la participación de expertos y emprendedores a través de diversas iniciativas. La Sociedad Civil organizada tiene el gran reto de crear estados de opinión a favor de diferentes acontecimientos que preocupan a los múltiples colectivos sociales para el progreso".
En el contexto europeo este rol de la población activa es cada vez más relevante en la defensa de los valores comunes.
Murcia Sociedad Civil toma el testigo de Murcia Seniors Club que ha participado como interlocutor válido de las instituciones gubernamentales y organización consultora en los últimos diez años. 
Una de las últimas acciones, en ese sentido, propiciada por el anterior presidente, Ignacio Cerezuela, ha sido la de valorar la repercusión del Corredor Mediterráneo desde la perspectiva ciudadana con expertos en diversas áreas.
Una vez más, el carácter transversal de Murcia Sociedad Civil - MSC representa a una comunidad organizada y dinámica compuesta por los protagonistas de diferentes sectores económicos y aborda cuestiones candentes aportando respuestas enriquecedoras desde múltiples perspectivas.
A través de MSC se responde a quienes se preguntan: "¿qué puedo hacer yo por la Región de Murcia?"

Dos detenidos por presunta estafa de 100.000 euros con la compraventa de fruta

CIEZA.- Dos vecinos de Villanueva del Río Segura fueron detenidos por la Guardia Civil, en el marco de la 'Operación Morterete', como presuntos autores de varios delitos de estafa a agricultores de Jumilla, Alguazas, Ceutí, Archena y Mula, a los que se estima que podrían haber sustraído más de 100.000 euros. 

Efectivos del Equipo ROCA contra los robos en el campo iniciaron la investigación cuando varios agricultores denunciaron ser víctimas de una estafa, vinculada con un acuerdo de venta de fruta de hueso, concretamente melocotón, paraguayo, ciruela, albaricoque y nectarina.
En apariencia, los ahora arrestados les prometieron unos precios de venta de la cosecha anual, tanto antes como durante la recolección, los cuáles eran acordes con los del mercado, así como abonar los gastos.
Una vez acabada la campaña, sin embargo, los comerciales presentaron las liquidaciones con el resultado de las ventas, siendo los precios que muy inferiores a los pactados. También se detectaron irregularidades en la gran cantidad de fruta descartada para la venta en mercado, así como una considerable merma de kilos de fruta con respecto a la presentada por los denunciantes.
Los guardias civiles analizaron toda la documentación aportada por los denunciantes y detectaron que los precios eran realmente muy bajos. En algunos casos, el albaricoque se pagaba a tres céntimos de euro por kilo y el melocotón, a ocho céntimos. 
Además, la cantidad de fruta no apta para la venta en el mercado era desorbitada, llegando en algunos casos al 65%. También se detectó la falta de 36.279 kilos de fruta, que no les ha sido abonada.
Los investigadores averiguaron que el principal detenido había liquidado a nombre de su esposa y de su hermano una cantidad de producto a unos precios muy superiores con respecto a los abonados a los denunciantes.
Las conclusiones de la investigación fueron que el presunto estafador presentaba las partidas de fruta de los denunciantes como si fueran de su esposa, en el caso de que se tratara de producto de buena calidad, como si fuese de su esposa, con lo que conseguía un precio final bastante bueno. 
Y al resto de los agricultores, a unos les iba quitando dinero y a otros les restaba peso, al margen de las cantidades que no reflejaba en las liquidaciones, todo ellos con el fin de beneficiarse económicamente. 
La Guardia Civil estima que la cuantía defraudada supera los 100.000 euros, lo que ha llevado a arrestar al empresario, de 55 años de edad, y a su mujer como presuntos autores de la estafa. 
Hasta el momento se han esclarecido siete hechos delictivos en Jumilla, Alguazas, Ceutí, Archena y Mula.

El PSRM asegura que los transportistas de la Región «ganarán» con las medidas del Gobierno

MURCIA.- El senador socialista por Murcia, Francisco Oñate, ha asegurado que los transportistas de la Región de Murcia ganan con las medidas del Gobierno de España, «en contra de las informaciones falsas que se dedica a difundir Bernabé, quien está en su papel de criticar al Ejecutivo socialista, pero debería permitirse decir alguna verdad y no alarmar a los murcianos con falsas interpretaciones».

«Durante los últimos días hemos asistido a una ceremonia de confusión que intenta alarmar a los transportistas murcianos, en relación con las medidas que el Gobierno de España está adoptando en materia de autopistas», ha señalado.
Oñate ha explicado que la decisión de no prorrogar los peajes que vencerán en esta legislatura no será, como el PP regional ha asegurado, exclusivamente para los residentes en sus proximidades, sino que tendrá carácter general para todos los que quieran circular por ellas.
«De este modo, y en concreto en la AP-7, el tramo entre Alicante y Tarragona, muy usado por los murcianos, dejará de cobrar peaje a partir de 2019, sin duda, una buena noticia para nuestra flota de transporte», ha dicho.
El senador socialista ha remarcado que no hay ningún tipo de prohibición general para que los vehículos pesados dejen de circular por carreteras nacionales. «La modificación aprobada por el Consejo de Ministros viene a dar cobertura legal a una prohibición excepcional que ya existe en algunos puntos de la geografía española».
Según Oñate, el pasado 2 de diciembre, y con otro gobierno, se aplicaron medidas de desvío obligatorio con bonificación de peajes de hasta el 75 por ciento a los vehículos pesados de transporte de mercancías en la autopista AP-68 en el tramo Zambrana-Tudela.
Además, ha recordado que el pasado 31 de agosto, el Consejo de Ministros aprobó los dos reales decretos que han permitido que desde el día 2 de septiembre, los vehículos pesados tipo 2 tengan la obligación de circular por las autopistas AP-7 y AP-2, también se aprobó la bonificación de los peajes obligatorios.
«Hay que remarcar que estas medidas se adoptaron con la participación de los correspondientes gobiernos autonómicos y a petición de alcaldes de localidades, congestionadas en sus travesías por un tráfico, para ellos, insoportable», ha comentado.
«No hay más, la flota murciana de vehículos pesados puede seguir circulando, como hasta ahora, por tramos de carretera nacional y, además, los 130.000 camiones que van hacia Europa desde nuestra Región, circularán gratuitamente por tramos de la AP-7 en los que ahora tienen que pagar peaje», ha concluido.

La ONCE contrata a 400 personas en la región en 2018

CARTAGENA.- La Organización Nacional de Ciegos de España (ONCE) en la Región de Murcia ha contratado en lo que va de año a 400 personas, muchos de ellas vendedores de la Organización Impulsora de Discapacitados (OID).

Así lo ha asegurado en su visita a la Asamblea Regional de Murcia esta semana el delegado territorial de ONCE, Juan Carlos Morejón, quien ha detallado que se los incorpora como interinos para vender el cupón tras comprobar su discapacidad y superar una serie de cursillos.
Ha considerado 2018 un "año bueno" para el empleo en esta organización, pues además ha realizado 50 colocaciones en empresas externas.
Morejón ha informado de que están ofreciendo a los vendedores de la OID la incorporación a su grupo, para lo que deben superar un reconocimiento médico que acredite su discapacidad, un cursillo de manejo de la terminal de venta y conocimiento de la oferta comercial y otro de seguridad con la Policía Nacional.
Posteriormente se les contrata como interinos, luego se les hace contrato temporal y finalmente indefinido.
Ha vuelto a reclamar el "cumplimiento de la ley", que como se acordó en una moción conjunta de todos los grupos en la Asamblea Regional, pide que se "erradique" el juego "ilegal" de la OID, que está "en concurso de acreedores" por su deuda a Hacienda.
Por otra parte, ha advertido del "riesgo" de las casas de apuestas por internet y presenciales y reclamado que se potencien las "limitaciones" y haya "cuidado" en la progresión de su implantación, sobre todo, para los menores de edad.
Ha alertado de que la aparición de los patinetes eléctricos y su uso en las aceras está "pasando de ser un problema de accesibilidad a uno de seguridad", por lo que ha instado a regular sus normas de circulación y a que se cumpla la Ley de Accesibilidad.
"Estamos empezando a sentir miedo", ha apostillado antes de relatar las dificultades que tienen los discapacitados visuales para transitar por las ciudades con bicicletas ocupando la acera, patinetes "tirados en cualquier sitio" y a "velocidades importantes" o los estrechamientos por la colocación de terrazas.
La ONCE celebrará el 4 de diciembre sus elecciones al Consejo Territorial, para las que están llamados 2.400 censados, y coorganizará el segundo Foro Social Mujeres con Discapacidad, que reunirá en Murcia a más de 200 de toda España.

El cultivo del azafrán es un asunto de familia en Marruecos

CASABLANCA.- El cultivo del azafrán, esa especia llamada "el oro rojo", es en Marruecos todavía un asunto de familia, porque se practica en pequeñas parcelas de regiones montañosas por parte de campesinos que implican a toda su prole para la delicada tarea de separar las hebras útiles de la flor.

En un momento muy preciso del otoño -final de entre octubre y principios de noviembre- tiene lugar la cosecha de este delicado y caro producto, que suele terminar en paellas y otros exquisitos platos de la gastronomía mundial.
La cosecha debe realizarse poco después del alba, con los primeros rayos del sol aún tímidos en el cielo, para evitar que la flor se abra y "queme" los pistilos, que deben secarse más tarde, separados ya de los pétalos.
A esa hora, es fácil ver a campesinas bereberes agachadas para recoger una a una las flores maduras, de un intenso color lila, y llevarlas de inmediato a casa, donde la familia entera se pone a la tarea de separar delicadamente los pistilos rojos de la flor.
Luego los pistilos se ponen a secar, al sol o con tostadoras, hasta alcanzar un grado de humedad muy preciso de entre el 7 y el 15 por ciento. Con menos de 7, se rompen las hebras y ya no son comercializables; con más de 15, pierden el aroma que constituye su único valor.
Es llamativo ver en las humildes casas del Anti Atlas marroquí, donde se concentra el cultivo del azafrán, la presencia de instrumentos como balanzas de alta precisión y tostadoras especiales de azafrán, en unas viviendas donde los electrodomésticos son todavía un sueño de ricos.
Cuentan que el precio del azafrán se ha disparado en los últimos tiempos y ha pasado en solo diez años de 15 dirhams el gramo a los 35 actuales (es decir, de 1,2 euros a 3,1 euro), en línea con la evolución mundial del precio del producto.
Pero ni este hecho ni la agrupación de los cultivadores dentro de una denominación protegida llamada "Azafrán de Taliouine" ha sacado de la pobreza a una población acostumbrada a vivir con lo básico y que en muchos casos no cuenta ni siquiera con carreteras asfaltadas que las conecten con la civilización ni una miserable posta médica, estando el hospital más cercano a varias horas de trayecto.
Las labores agrícolas no están mecanizadas y los campesinos solo cuentan con yuntas de mulos o burros para trabajar la tierra: ni tienen dinero para comprar un tractor, ni tampoco un tractor entraría en las exiguas parcelas abiertas en las terrazas de las montañas y los valles.
Una mujer de esta región (pues el trabajo es principalmente femenino) es capaz de extraer una media de 15 gramos al día de hebras, y cada gramo supone separar los pistilos de 150 flores: es decir, en un día, pasan por sus manos 2.250 flores y tiene una ganancia de 525 dirhams (unos 46 euros).
Hay en la región de Taliouine unas 5.000 familias que viven del cultivo y envasado del azafrán; es una tierra muy pobre donde solo prosperan los almendros y algunas hortalizas de subsistencia, ya que fuera de los pequeños oasis todo son montañas pedregosas azotadas por el sol y el viento.
Curiosamente, la cocina de la zona no suele utilizar el azafrán en sus platos, pero sí se usa para aromatizar el té, omnipresente en su dieta.
El azafrán se vende más bien al resto de Marruecos, donde entra como ingrediente en algunos de los platos más exquisitos que aparecen teñidos de amarillo, pero es tan caro que en el mercado local se vende un sucedáneo en forma de polvo que es un simple colorante amarillo y también se llama "azafrán" (igual en árabe), mientras que el otro, el verdadero, se llama "azafrán puro".
Marruecos es actualmente el tercer productor mundial de azafrán, muy por detrás de Irán (que domina el 90 por cien de la producción mundial) y de España; dedica a la flor un total de 1.600 hectáreas repartidas entre las cadenas del Alto y el Anti Atlas, y anualmente se cosechan seis toneladas de este oro rojo.

El futuro del atún patudo centra las preocupaciones del mundo de la pesca

PARÍS.- ¿Qué hacer para luchar contra la sobrepesca del atún patudo? El tema centrará a partir del lunes los debates de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (CICTA), que en 2007 adoptó medidas drásticas para salvar al atún rojo.

A principios de octubre, el comité científico de la CICTA hizo una constatación pesimista: el atún patudo (u obeso), apreciado tanto en conserva como en sashimi, sufre por la sobrepesca. Si se mantienen los niveles de pesca actuales, la probabilidad de que las reservas se reconstituyan de aquí a 2033 es casi nula, del 1%.
"La especie está en números rojos", explica Daniel Gaertner, especialista en atunes tropicales, y que participa en la evaluación de reservas de pescados para la CICTA.
El atún patudo (Thunnus obesus) se encuentra en los océanos Atlántico, Pacífico e Índico, y vive en aguas más profundas que otras especies de atunes tropicales, incluida la más famosa de ellas, la albacora.
En 2015, la CICTA ya tomó una serie de medidas: una cuota total anual de pesca de 65.000 toneladas para siete principales países pesqueros, y una moratoria en zonas precisas y en ciertas épocas del año.
Pero los demás países no están sometidos a cuotas, lo que hizo aumentar las capturas a 80.000 toneladas en 2017, y la moratoria fue ineficaz.
Resultado, el atún patudo no logra reconstituir sus reservas.
¿Cómo lograrlo? "Hay que reducir las capturas, y de forma drástica" aboga Paulus Tak, de la ONG estadounidense Pew.
Pew y el WWF quieren una limitación de pesca a 50.000 toneladas, lo que ofrecería a la especie un 70% de posibilidades de restablecerse de aquí a 2028.
La Unión Europea (UE), que participará en la 21ª reunión de la CICTA en Dubrovnik (Croacia) del 12 al 19 de noviembre, ha hecho una propuesta en este sentido.
La UE, la región que más pesca atún patudo, detrás de Japón, defiende que se someta a las partes que pescan más de 500 toneladas por año a cuotas hasta 2023, aunque no precisó las cifras de éstas.
Para Adam Baske de IPNLF, una asociación que apoya la pesca de atún con caña, un descenso de las cuotas debe estar acompañado del hecho de "compartir el acceso a los recursos con los pequeños operadores y los países en vías de desarrollo".
Algunas comunidades en las Azores, en Madeira, en Brasil o en Senegal son muy dependientes del atún obeso, explica.
Medio centenar de países miembros, oenegés y representantes de la pesca se interesan asimismo por el futuro del pez aguja azul del Atlántico, o por la situación del atún rojo del Atlántico oriental y del Mediterráneo, que rozó la catástrofe.
En 2007, la perspectiva de ver una de las tres especies de atún rojo (Thunnus thynnus) añadida a la lista de la ONU de especies amenazadas obligó a la CICTA a instaurar una cuota de pesca así como estrictas medidas de control durante 15 años en el Atlántico oriental y en el Mediterráneo.
Desde entonces las reservas se han reconstituido, aunque la subida de las cuotas en 2014 y 2017 genera temores entre los defensores del medio ambiente.
Otra fuente de inquietud es la pesca ilegal. Europol desmanteló en octubre una red entre España, Francia, Malta e Italia, y contabilizó un volumen anual de 2.500 toneladas de atún rojo de procedencia ilegal, pese a que su pesca está estrictamente regulada y controlada.
"No hay que dejar de hacer controles" ", insiste el investigador Tristan Rouyer.

El 'Defensor del Autónomo' atiende 85 solicitudes en 2018

MURCIA.- La Oficina para la Defensa del Autónomo y la Pyme (DEPA) ha atendido en lo que va de año un total de 85 solicitudes, para realizar tareas de intermediación, información, agilización de trámites y asesoramiento. El cien por cien de esas consultas ha obtenido una primera respuesta en un plazo no superior a 48 horas desde el inicio del expediente. 

De este total, 46 correspondieron a autónomos y 39 a pequeñas y medianas empresas. Entre las actuaciones con emprendedores destaca la asistencia en sectores como el vinícola, la cosmética, la floricultura o los servicios a la actividad industrial.
Esta Oficina, dependiente de la Consejería de Empleo, Universidades, Empresa y Medio Ambiente, establece una intermediación coordinada entre la Administración regional y las pymes y autónomos, en todo lo concerniente a la tramitación e impulso de los procedimientos relacionados con el inicio y desarrollo de la actividad empresarial.
Es decir, su principal misión es la de colaborar en el desbloqueo de posibles trabas administrativas que puedan encontrar pymes y autónomos con otros organismos de la Administración regional. 
Además, también permite la eliminación de obstáculos burocráticos en aquellos procedimientos que puedan estar sufriendo retrasos injustificados.
Del total de consultas, más de la mitad están relacionadas con la adaptación a la Administración electrónica, concretamente 46, lo que representa el 54%. 
A continuación, el campo que origina mayor número de dudas a los autónomos y pymes es la energía, con 12 consultas (un 14% del total), seguida de la industria, con 11 consultas (un 13%).

Un total de 83.000 niñas se han vacunado del papiloma humano en la Región desde 2008

MURCIA.- Un total de 83.000 niñas de la Región han sido vacunadas contra el virus del papiloma humano desde 2008, año en el que se incluyó esta medida preventiva en el calendario vacunal de la Comunidad Autónoma.

Se cumplen diez años desde que se introdujo en España la vacuna contra el papiloma humano, recomendada en niñas de 11 a 14 años, y ya se ha vacunado en el mundo a alrededor de 120 millones de niñas, de las que algo más de un millón son españolas.
El director general de salud Pública y Adicciones, José Carlos Vicente, explicó que "estas cifras suponen una cobertura media en España del 75 por ciento, superada en la Región de Murcia, donde se alcanza el 86 por ciento para un esquema vacunal completo, gracias a la labor de los profesionales de la Medicina y la Enfermería del Servicio de Prevención de la Dirección General de Salud Pública y Adicciones, de los equipos de Atención Primaria y a la colaboración de los docentes de la Consejería de Educación".
La Región de Murcia, en sintonía con las recomendaciones del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, proporciona esta vacuna a las escolares de 11 años y a las mujeres menores de 18 años.
El virus del papiloma humano puede vivir sobre la piel o sobre las mucosas, incluidas las del aparato genital. La mayoría de las personas desconocen que están infectadas y en más del 90 por ciento desaparece, sin tratamiento, en menos de dos años. Por tanto, no causa problemas de salud en la mayoría de las personas.
En infrecuentes ocasiones las infecciones por virus de alto riesgo persisten en el organismo. Estas infecciones persistentes son las que pueden causar cáncer.
Se estima que solo entre el 1 y el 2 por ciento de todas las mujeres que se infecten por un virus de alto riesgo desarrollarán, si no se realizan las revisiones ginecológicas periódicas (citologías que detectan las lesiones que causa el virus), lesiones precancerosas que podrían acabar en un cáncer de cuello uterino.
Por tanto, indicó el director general, "se puede afirmar que el cáncer causado por el virus del papiloma humano es una complicación muy poco frecuente de una infección frecuente".
En España se diagnostican aproximadamente 2.400 nuevos casos de cáncer de útero al año, con una edad media de 48 años, del que fallecen alrededor de 600 mujeres. En la Región de Murcia anualmente se declara una media de 65 nuevos casos de cáncer invasor de cuello que producen entre 15 y 18 fallecimientos.
Las vacunas profilácticas frente a la infección por el virus del papiloma humano suponen un avance extraordinario en la lucha contra el cáncer y sus lesiones precursoras, ya que evitan muertes en mujeres jóvenes además de un importante sufrimiento personal y familiar.
Adicionalmente se mantiene la vacunación en mujeres que han sufrido cirugía del cuello de útero por lesiones precancerosas. Desde la puesta en marcha de este subprograma en enero de 2014 se han vacunado 1.312 mujeres con una aceptación y tolerancia excelente.

El Tribunal Supremo y el poder fáctico / Juan Antonio Molina *

Decía Anatole France que la ley, en su magnífica ecuanimidad, prohíbe, tanto al rico como al pobre, dormir bajo los puentes, mendigar por las calles y robar pan. 

La inteligente ironía del escritor francés, hoy en España adquiere el rango categórico de metafísica judicial por causa de las poliédricas actuaciones del Tribunal Supremo donde una decadente pérdida de pudor produce que ni la apariencia ni el simulacro constriña una manifiesta condena a Montesquieu en favor de los poderes fácticos que convierten a la democracia española en un espacio fallido, ya que una democracia es un régimen de poder cuya titularidad nominal de la ciudadanía no se puede subvertir mediante la condicionante influencia feudal de oligarquías económicas o estamentales.

La crisis metastatizada que sufre el régimen político español ha sufrido, no sólo en el caso catalán sino también en el ámbito social y político, como el caso de las hipotecas, un salto cualitativo en relación con los vicios latentes que condicionan y ponen límites a la arquitectura institucional que lo constituye, demasiado incardinada al déficit democrático y el orden oligárquico como sustantivos de sus orígenes fundacionales. 

En este contexto, se está produciendo una relectura de las reglas del juego por parte del Tribunal Supremo y la Audiencia Nacional, con afectación a la manera de interpretar los derechos y las libertades. El poder judicial toma el mando. Ello ha supuesto el exilio y el repudio de la política como instrumento de convivencia y vertebradora de la centralidad de la ciudadanía en términos democráticos.

La crisis del régimen de poder del 78, régimen construido para darle continuidad enjalbegada al franquismo sociológico, se produce cuando ya es imposible, mediante la apariencia y la propaganda devenida en uniformidad mediática, mantener el autoritarismo estructural del sistema bajo la traza de una democracia en exceso degradada. El régimen se atrinchera, para lo cual criminaliza el malestar y la protesta ciudadana, la discrepancia y la alternativa política, convirtiendo todo ello en materia de orden público y delito común. 

No otra cosa es lo que ha dicho el Tribunal Superior de Justicia del Estado Federal de Schleswig-Holstein en el caso del “procés”; el argumento central del tribunal alemán es el de que la calificación que hace el Juez Instructor del delito de rebelión en sus autos, confirmados por el Tribunal Supremo, es radicalmente incompatible con la democracia como forma política. En la actuación del juez instructor y de la Sala de Apelaciones hay un atentado contra la democracia tal como es entendida esta forma política en el “espacio jurídico común de la Unión Europea”. 

Es decir, que no aconteció nada que no se dé en “manifestaciones, convocatorias de boicot o huelgas.”

En el caso de la rectificación insólita a sí mismo del Supremo sobre el asunto de las hipotecas, existe una grosera parcialidad a favor de la banca y en contra de los intereses de las mayorías sociales, cuyos derechos están sometidos al balance de los bancos. Ricardo de la Cierva, tan poco sospechoso de veleidades no conservadoras, definía la monarquía de Alfonso XIII como generadora de “un país cuyo staff and line socioeconómico se basaba en el privilegio, en el aprovechamiento de la turbia zona tendida entre lo público y lo privado y –tópico aparte- en las últimas estribaciones del feudalismo.” 

El parangón con la España de hoy es tan evidente que podría decirse que la historia se ha parado en nuestro país. Los ciudadanos han comprobado en sus propias carnes que la soberanía de la que son titulares resulta pura apariencia ante el verdadero poder de las minorías organizadas. 

Como afirma Ulrich Beck, gobernar tiene lugar de forma cada vez más privada y, por ello, al final el poder se sustancia en esas decisiones cuidadosamente dolosas para proteger el error. Un régimen se agota cuando la realidad que enarbola es una mera suplantación.


(*) Periodista y escritor


Lo que germina bajo el humus petrolero saudí / John William Wilkinson *

Visto desde fuera, al Reino de Arabia Saudíse le ve como a una de sus mujeres, es decir, con la cara oculta. Por mucho que veamos en la prensa imágenes del anciano rey Salman, a menudo en compañía de algunos de sus hijos, todos siempre impecablemente ataviados al estilo árabe, se nos escapa la realidad de este país que se esconde detrás del tupido velo impuesto por el wahabismo. 

Cuando Salmán bin Abdulaziz accedió al trono en enero de 2015, los 80 años recién cumplidos, tuvo que vérselas con la caída de los precios del petróleo agravada por la autosuficiencia energética recién alcanzada por Estados Unidos gracias al fracking, la controvertida extracción de petróleo esquisto. 

Consciente de lo difícil que lo iba a tener a la hora de hacer frente a algunos de los múltiples problemas que le pedían a gritos una solución, máxime con los ingresos por la venta de petróleo en constante descenso, aupó el nuevo rey a su joven y poco conocido hijo Mohamed bin Salmán (MBS), nombrándole ministro de Defensa y, extraoficialmente, gobernante de facto del reino. 

La juventud de MBS y sus conocimientos de las costumbres occidentales hacían pensar que se iniciaba en Arabia Saudí una nueva era bastante más permisiva y abierta. Y puesto que dos tercios de la población tienen menos de 30 años o que el 75% es usuario habitual de las redes sociales, no era de extrañar que una de las primeras medidas tomadas por MBS fuera la de conceder a las mujeres -¡que a fin de cuentas representan más de la mitad de la población del mayor productor de petróleo del mundo!- la libertad no sólo de sacar el carnet de conducir sino de conducir, que no es lo mismo. 

Ahora bien, en un Estado tan opresor es fácil interpretar como magnánimo cualquier gesto de abertura por nimio que sea. El último cine cerró las puestas en 1970, pero el acceso masivo a internet justifica que ahora se ponga fin a semejante prohibición. De hecho, MBS ha destinado 5.000 millones de dólares al incipiente sector de entretenimiento que contempla la construcción de parques temáticos y ‘resorts’ en algunas de las bellísimas islas aún vírgenes que posee Arabia en el mar Rojo. Ya se ha inaugurado una nueva sala de cine que admite la entrada tanto a hombres como a mujeres; también se ha proyectado la construcción de un teatro de ópera. 

Los saudíes tendrán mucho dinero pero escasas oportunidades para disfrutarlo, como no sea en el extranjero. Marruecos o Marbella han sido dos de los destinos predilectos de la realeza saudí, pero más cerca de casa están Beirut y Dubái, donde pueden beber como cosacos y las mujeres disfrutar de una serie de libertades desconocidas en Arabia. Necesitado de más ingresos, lo que pretende MBS es que sus acaudalados súbditos se gasten sus petrodólares en casa. 

Pero quizá el espeluznante asesinato del periodista saudí Jamal Khashoggi aborte estos planes de abertura y la promesa de mayores libertades para su pueblo puestos en marcha por MBS, por mucho que quede al final desvinculado del crimen. En círculos internacionales ya no se le ve igual ni a él ni a su país. Dejar que conduzcan las mujeres no esconde la represión cuasi medieval que sigue rigiendo la vida de las saudíes. Tampoco lo va a tener tan fácil a hora de comprar armas como si el mañana no existiera o machacar a Yemen o a las minorías -que son muchas y no sólo religiosas- que sufren toda clase de persecuciones en Arabia. 

Lo que no piensa tolerar MBS es que se le monten en casa una primavera árabe. Venga de dónde venga, aplastará cualquier intento contra su autoridad. Hace ahora un año convirtió el Ritz-Carlton de Riad en una cárcel de lujo para una docena de príncipes y un abultado grupo de ministros y empresarios, supuestamente por corrupción. La mayoría recobraron la libertad a cambio de un buen pellizco de su fortuna personal. 

El asesinato de Jamal Khashoggi podría incluso hacer peligrar la alianza anti iraní formada por Arabia, EE UU e Israel. Nunca hay que perder de vista que el primer viaje oficial al extranjero de Trump fue a Riad, ciudad que se asfixia bajo los efectos de la construcción a marchas forzadas de una nueva red de metro, amén de un montón de rascacielos, en imitación de Dubái. 

La Arabia Saudí de MBS es consciente de que algún día se acabará la bicoca de los pozos de petróleo, y si no se moderniza o continúa posponiendo por más tiempo la diversificación de la economía, va a haber jaleo. Se está germinando entre una juventud tan populosa e inquieta un anhelo de cambio que quizá resulte imparable, incluso para MBS, que tal vez sea coronado dentro de muy poco su nuevo rey. Será entonces cuando tenga que decidir si no habrá llegado la hora de quitarse de una vez por todas el velo que oculta la verdadera cara de su país.
 

(*)  Periodista


Rapsodia carmesí / Ramón Cotarelo *

El independentismo catalán tiene propiedades alucinógenas. Este titular de El Confidencial es una buena prueba. Sobre todo porque está en la sección de "noticias" y no en la de fábulas.

No es necesario detenerse en la arrogancia que encierra el verbo "regalar" y que vaya usted a saber quién lo empleó. Siendo así, además, que eso de "regalar" no siempre tiene buena fama, desde el temo a los griegos hasta cuando traen regalos. El poeta se quedaba corto. Debiera decir, especialmente cuando traen regalos. ¡Pues menudos son los griegos!

Pero, bah, seamos serios. ¿Tiene un regalo Iglesias para Puigdemont? ¿Cuál? Una foto, nos informa el diario. ¿Sí? A cambio ¿de qué? De que Puigdemont apruebe los presupuestos generales de España que este gobierno español de izquierda asegura necesitar. O sea: primero, la aprobación de los PGE y, luego, la foto, el regalo. 

Pero eso no es un regalo. Es un pago. 

Habiendo ido el de Podemos a Lledoners con el mismo propósito de que Junqueras le bendijera estos PGE tan sociales y cosechado la negativa correspondiente; habiendo Junqueras sostenido esa misma negativa frente al frente español de empresarios, sindicalistas y otras andaduras de la existencia, ¿de dónde sale la presunción de que Puigdemont aceptará aprobar unos presupuestos que los demás independentistas rechazan?

De la desesperación. Y de la ignorancia. 

De no darse cuenta de que en Catalunya la gente se ha jugado mucho y hemos alcanzado y pasado un punto de no retorno. No hay camino atrás. Es República sí o sí, y esto va en serio. Catalunya va en serio.

No como España gobernada por reypublicanos que se sienten encantados con un rey y se fotografían cayéndole simpáticos y sosteniendo después que hay que separar lo político de lo personal, como si lo personal no fuera político. Como si él hubiera ido a una fiesta de La Razón a enseñar las fotos al rey si no fuera un dirigente político.

No, no como España, gobernada durante años por un partido que es una asociación de malhechores. No como España, en donde los tribunales cambian sus sentencias al gusto de los poderosos. No como España que presume de ser un Estado democrático de derecho con presos políticos a base de negar que lo sean, no que deje de haberlos. 
 
No como España, en donde los partidos políticos, de los que dependen el legislativo y el ejecutivo, también se reparten el judicial y a eso lo llaman "división de poderes". 
 
No como en España, gobernada por una oligarquía neofranquista.

No, no como en España.

¡Ah! ¿Y ustedes creen que Puigdemont necesita una foto con Iglesias? ¿Para qué?
 
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED