martes, 7 de agosto de 2018

Los niños murcianos son de los que más horas pasan ante la tele

MADRID.- Con la llegada de las vacaciones los niños disponen de más tiempo libre, que dedican sobre todo a ver la tele, hacer deporte, jugar -con aparatos electrónicos o en familia- y, bastante menos, a leer. Los castellanoleoneses y murcianos son los que más ven la tele y los valencianos, los que menos.

Son datos que se desprenden de un informe elaborado por una aseguradora sobre salud familiar, que ha estudiado a fondo los hábitos de ocio de 1.083 niños de entre 3 y 14 años.
Los niños castellanoleoneses son los que más tiempo pasan delante del televisor, hasta 8,74 horas a la semana, seguidos de los murcianos (8,39) y los extremeños (8,30), mientras que, en el lado opuesto se sitúan los valencianos (5,33), los catalanes (5,39) y los castellano-manchegos (5,63).
De media, los niños españoles ven la televisión cerca de siete horas a la semana, la actividad a la que los pequeños de entre 3 y 14 años más tiempo dedican en sus ratos de ocio.
Esto es así en todas las autonomías salvo en Aragón, Castilla-La Mancha, Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia y Navarra, que están por debajo de ese promedio, junto con los de la ciudad autónoma de Ceuta (4,96 horas a la semana) y Melilla (6,98).
A nivel nacional, tras la televisión se sitúa la práctica de actividades físicas no reguladas (no extraescolares) y la realización de deberes escolares (5,1 horas a la semana y 5,08 horas semanalmente, respectivamente).
Eso sí, el estudio, de la aseguradora Caser, detalla que el tiempo dedicado a los deberes aumenta con la edad y llega a ocupar un espacio realmente importante.
Así, entre los 3 y 6 años le dedican 1,20 horas a la semana, pero el tiempo se incrementa hasta las 8,09 horas semanales en los de entre 11 y 14 años.
Junto a esas actividades, los niños están 3,56 horas a la semana -poco más de media hora al día- frente a aparatos electrónicos, un tiempo que puede considerarse moderado, si bien hay que tener en cuenta que el 42,4 % de los menores de seis años no utilizan las nuevas tecnologías.
En cambio, las horas destinadas a la lectura como actividad de ocio son escasas, tan sólo 2,49 horas a la semana de media.
Por comunidades, la televisión ocupa la mayor parte del tiempo de ocio de los niños de todas salvo en Aragón, Cataluña y Navarra, donde los pequeños dedican la mayor parte de su tiempo libre a la práctica de actividades físicas no reguladas; Castilla-La Mancha y Galicia, donde los deberes copan su tiempo, y Comunidad Valenciana, que desarrolla juegos en familia.
El estudio analiza el ocio por franja de edad y apunta a que los niños de entre 7 y 10 años son los que más tiempo pasan ante el televisor; los de entre 3 y 6 los que más dedican actividades físicas no reguladas, y los de entre 11 y 14 años, se ocupan más de los deberes, pero también son los que más juegan con aparatos electrónicos y los que realizan más ejercicio.

Murcia y Navarra, donde más bajas por enfermedad se cogen los autónomos

MADRID.- Los autónomos de Navarra y de Murcia son los que más bajas por enfermedad se han cogido, con un 15,2 y un 11,4 por cada mil trabajadores protegidos, respectivamente, por incapacidad temporal.

Según un informe de la Federación de Asociaciones de Trabajadores Autónomos, en 2017 el 0,96 % se dio de baja frente al 1,95 % de los trabajadores asalariados, aunque los autónomos están una media de 92 días, casi el triple que los asalariados, 39 días.
La incidencia media mensual por cada mil trabajadores en el caso de los autónomos es del 9,22, mientras que los asalariados se dan de baja tres veces más, hasta un 22,77.
En todas las comunidades el porcentaje de autónomos que se dieron de baja en 2017 fue superior al de trabajadores por cuenta ajena y Navarra es la que tiene una mayor diferencia entre autónomos y asalariados: el 1,46 % de los autónomos navarros se dio de baja, porcentaje que en el total del sistema ascendió al 3,38 % de los trabajadores navarros.
En el otro extremo se situaron Extremadura y Galicia: en Extremadura se dieron de baja el 0,84 % de los autónomos por enfermedad frente al 1,01 % de trabajadores asalariados, una diferencia del -0,17 %, y en Galicia el porcentaje fue del 1,05 % de autónomos frente al 1,39 % de asalariados.
Los autónomos navarros son los que más bajas se han cogido y esta incidencia mensual es del 15,2 por mil, aunque su periodo medio de duración es sin embargo el más bajo con una media de casi 60 días.
Le siguen Murcia en la que 11 por cada mil autónomos se dieron de baja de media unos 101 días.
En Andalucía lo hicieron 9,05 autónomos por mil y la Comunidad Valenciana, Extremadura y Castilla y León, que fueron sólo 8,6 de cada mil y Madrid con sólo 7,4 autónomos de baja por enfermedad de cada mil.
Baleares es la comunidad donde menos incidencia mensual hubo en 2017: seis de cada mil cogieron una baja por enfermedad y su duración media fue de casi tres meses (88,26 días).
Respecto a la duración media de las bajas, son los trabajadores por cuenta propia de Galicia y Extremadura los que durante el año pasado estuvieron más días de baja por incapacidad temporal.
Si la media en España es de 92 días, los gallegos y extremeños estuvieron más de 114 días, lo que supone 3 semanas más que el resto de España.
Le siguen en bajas de mayor duración y por encima de la media, las que han tenido los autónomos en Canarias (103 días de media), Cantabria (102), Murcia y Asturias (101) y cien en Castilla-La Mancha.
También por encima de la media, con más de tres meses de baja, estuvieron los autónomos de la Comunidad Valenciana y Castilla y León, ambas con una media de 97 días y Andalucía (95).

La Fiscalía no recurrirá el auto de la jueza sobre Pablo Casado

MADRID.- La Fiscalía de Madrid no recurrirá el auto de la juez del Juzgado de Instrucción número 51 de Madrid que solicita el traslado al Tribunal Supremo de la pieza separada sobre el máster de Pablo Casado, y en el que aprecia indicios de delito.

Así lo han indicado fuentes fiscales para recalcar que el Ministerio Público no se opondrá a la decisión de la juez de elevar el caso al Supremo, por la condición de aforado de Casado. Contra el auto cabe recurso de reforma, que en el caso de la Fiscalía no ejercerá.
Está previsto que la sala de admisiones del Tribunal Supremo aborde la petición de la juez Carmen Rodríguez-Medel en el mes de septiembre, según explican fuentes jurídicas, para lo cual tomará en consideración el informe de la Fiscalía. 
Entonces, decidirá si asume la causa y si cita a Casado como investigado sobre este asunto.
La magistrada pide en su exposición razonada que se cite a Casado como investigado al sospechar que el título del máster que cursó en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid (URJC) durante el curso 2008-2009 pudo ser "un regalo" por su "especial relevancia política", lo que implica que podría haber incurrido en un delito de prevaricación administrativa y cohecho impropio.
Lo hace ante los indicios de que Casado, junto a un grupo de alumnas con vínculos políticos o personales con miembros de la universidad, pudieron conseguir el título como "regalo o prebenda sin mérito académico alguno" por parte del director de estos estudios, el catedrático y exdirector del Instituto de Derecho Público, Enrique Álvarez Conde.
También reclama, aparte de su citación como imputado, que acredite su "efectiva realización" de actividad académica para ser calificado en los 20 créditos del master no reconocidos y en su caso la remisión al personal docente de la URJC en ese curso académico 2008-2009.
Para ello, ve conveniente que aporte el ordenador portátil antiguo que en su comparecencia pública dijo conservar a fin de que por la Policía judicial se realice "la oportuna pericial sobre la antigüedad y modificaciones realizadas en el documento informático que sirve de soporte a los trabajos para ser evaluados en este master".

Casi la mitad de los murcianos identifica con el chiriguito lo mejor del verano

MURCIA.- Los murcianos identifican el verano ideal con la cerveza y se localiza en la playa en compañía de su familia. De hecho, para el 46,1 por ciento de los murcianos el mejor momento se produce cuando se está en el chiringuito de la playa.

Así lo refleja el estudio 'El verano ideal de los españoles', realizado por Madison Market Research para Cerveceros de España.
Para el 70,2 por ciento de los murcianos, la cerveza es la bebida que representa su verano ideal, ya sea en formato de caña, clara o sin alcohol. Para acompañar la cerveza, los murcianos apuestan por el tapeo (40,4%), seguido por el pulpo (19,2%) y la paella (10,6%). En cuanto a las tapas ideales para acompañar la cerveza, la tortilla encabeza las preferencias, seguido por patatas bravas y la ensaladilla, empatadas a puntos.
El verano murciano ideal se localiza en la playa para el 53,9 por ciento de los encuestados, seguido por la montaña (16,3%). En esta misma línea el mejor momento se produce en el chiringuito de la playa (46,1%), seguido por un refrescante rato en la piscina de sus casas (14,4%).
La mayoría de los murcianos opta por disfrutar del verano en compañía de su pareja (64,4%), familia (58,7%) y amigos (28,8%).
El mal tiempo (42,3%), una llamada del jefe (30,8 %) o una cerveza caliente (11,5%), son los principales elementos que arruinarían el verano ideal de los murcianos.

El PSOE se muestra contrario a que se apruebe el PORN del Parque Natural de Calnegre y Cabo Cope

LORCA.- Según la Plataforma de vecinos y propietarios de Calnegre, la suspensión del convenio entre Medio Ambiente y el Ayuntamiento de Lorca, se ha materializado con la retirada de la caseta y la barrera de control de acceso y otras instalaciones, situadas en la entrada de las playas del Parque de Calnegre.

Una semana después de la Asamblea con el alcalde de Lorca y la directora general de Medio Ambiente, el portavoz municipal y secretario general del PSOE de Lorca, Diego José Mateos, se ha reunido también, en el mismo lugar, con los vecinos de Ramonete y ha ratificado su compromiso y apoyo con las peticiones de los vecinos y propietarios de Calnegre, aclarando que ni él ni el PSOE eran partidarios de la aprobación del PORN del Parque de Calnegre y Cabo Cope, sino que apoyaban incondicionalmente a los vecinos y propietarios de la zona, suscribiendo sus peticiones, lo que se simbolizó sellando su compromiso con un apretón de manos con el presidente regional de ASAJA y propietario y vecino de la zona del parque en la pedanía costera lorquina de El Cantar, José Martínez Quiñonero.
Los representantes de la plataforma de propietarios y vecinos de Calnegre y Cabo Cope están a la espera de reunirse con Fulgencio Gil para  consensuar, según se comprometió el propio alcalde lorquino, las medidas de seguridad y prevención en el acceso a las playas el resto del verano, así como para ofrecer y concretar el apoyo de los vecinos para colaborar gratuitamente en la limpieza de las playas de Calnegre, además de en la posible ampliación de los aparcamientos de esas mismas playas.
Según la Plataforma de vecinos y propietarios del Parque Natural de Calnegre y Cabo Cope, el alcalde de Lorca, Fulgencio Gil, ha cumplido el compromiso, asumido con los vecinos de Ramonete y las pedanías del sur de Lorca, en la multitudinaria y muy tensa Asamblea que se celebró días atrás en el local social de Ramonete.
Dos días después de esa Asamblea, PP y PSOE consensuaban y aprobaban una moción conjunta, en el Pleno del Ayuntamiento de Lorca, basada en la moción presentada unos días antes por el portavoz del PSOE, Diego José Mateos, en la que acordaban denunciar y revocar el convenio suscrito por el Ayuntamiento de Lorca con Medio Ambiente y suspender los controles y el servicio de autobús que se había establecido por Medio Ambiente, para acceder a las playas de Calnegre, situadas dentro del Parque Natural de Calnegre y Cabo Cope.
La Plataforma de propietarios y vecinos del Parque de Calnegre y Cabo Cope está constituida por:

 Asociación de Vecinos de Ramonete
 Asociación de Propietarios de Calnegre y Lomo Bas (APECAL)
 Asociación de Pesca Deportiva de Calnegre
 Asociación de Agricultores de Águilas (ASAJA)
 Asociación de Propietarios de Cope y La Marin a (ASOCOPE)
 Federación de Cooperativas Agrarias de Murcia (FECAMUR)
 Federación de Asociaciones de Propietarios del entorno de Espacios
Naturales de Murcia (FAPEN)
 además de varias decenas de vecinos y propietarios, a título individual.

¿Existe la reencarnación? / Guillermo Herrera *

Casi todas las tradiciones espirituales de la humanidad creen en la transmigración de las almas desde la antigüedad más remota. La creencia en la reencarnación ha estado presente en la mayoría de las religiones orientales, como el hinduismo, el budismo y el taoísmo, y también en algunas religiones africanas y tribales de América y Oceanía. Un tema difícil y peliagudo de investigar.

Incluso los primeros cristianos creían en la reencarnación, hasta que vino el Concilio de Nicea y lo prohibió todo, dejándolo reducido a un credo oficial impuesto por la fuerza. El destierro de la doctrina reencarnacionista empezó a expandirse en el año 312, cuando el emperador Constantino se convirtió al cristianismo. Es obvio que a Constantino no le interesaba investigar la Verdad, sino la estabilidad política del imperio romano.

El negar la reencarnación implicaba meter más miedo a la gente si sólo tenemos una vida para enmendarnos. Pero la misericordia divina es infinita, y nos da múltiples oportunidades para evolucionar y volver al camino recto. Actualmente, algunos movimientos dentro del cristianismo como el Nuevo Pensamiento y los grupos vinculados a la denominada Nueva Era también aceptan la reencarnación.

Este proceso fue todo lo contrario de lo que sucedió en la India donde florecieron múltiples escuelas de pensamiento filosófico y espiritual más o menos acertadas, pero con total libertad y sin violencia doctrinal. Allí no existe la palabra ‘hereje’ porque cada uno tiene su punto de vista y se respeta totalmente.

Fue precisamente en la península del Indostán donde se formuló con mayor claridad la doctrina de la reencarnación. Es fácil de entender que cada uno reencarna según sus obras buenas o malas, pero también se ha abusado de este argumento para justificar el injusto sistema de castas.

La reencarnación es la creencia consistente en que la esencia individual de las personas (ya sea mente, alma, conciencia o energía) adopta un cuerpo material no solo una vez sino varias según va muriendo. Según esta doctrina, un alma o espíritu viaja o aparece por distintos cuerpos, generalmente a fin de aprender en diversas vidas las lecciones que proporciona la existencia terrena, hasta alcanzar una forma de liberación o de unión con un estado de conciencia más alto. 

Actualmente existen cada vez más personas que creen en la reencarnación, no por fe ciega, sino porque se multiplican las evidencias. Cada vez nacen más personas que recuerdan su vida o vidas pasadas, cuya información se confirma cuando se investiga el lugar aludido, el registro civil y los recuerdos de los vecinos.

El escritor Ian Stevenson afirmó haber investigado numerosos niños que afirmaban recordar una vida pasada. Llevó a cabo más de 2.500 estudios de caso, en un periodo de cuarenta años, y publicó doce libros. Durante la última década surgieron en Argentina grupos llamados “talleres de investigación sobre vidas pasadas” que publicaron, en 2.017, unas conclusiones muy interesantes de sus trabajos.

Por otro lado está la evidencia científica de la Psicología, aunque algunos cientifistas ortodoxos la califican de ciencia ‘brujeril’. El Doctor Brian Weiss fue quien popularizó esta técnica; un psiquiatra formado en la Universidad de Columbia y en Yale Medical School. Por su parte el psiquiatra y licenciado en filosofía Dr. Raymond Moody propone en uno de sus proyectos, una investigación científica sobre las regresiones del cual se deriva su libro “Coming back”. 

En Méjico, el doctor Ramón Esteban Jiménez (piquiatra, psicólogo y filósofo) realizó estudios de regresión a vida pasadas, alegando que existe un plan general que rige la naturaleza de cada una de las encarnaciones.

A su juicio, todos los hechos que se suceden en nuestra vida tienen un propósito que se ha originado en un plan maestro. Este plan fue diseñado por nosotros mismos. Lo hacemos para expandirnos a través del conocimiento de las emociones porque es lo único que el amor puede hacer por sí mismo: expandirse.

En la terapia regresiva, con o sin hipnosis, es posible acceder a recuerdos que no corresponden a esta vida, pero es una experiencia personal e intransferible que no se puede meter en un tubo de ensayo. Al sanar ciertos traumas de vidas pasadas, a través de esta terapia, podemos mejorar nuestra vida presente. La regresión de memoria se recomienda sólo para buscar el origen de enfermedades psicosomáticas y ayudar al paciente a que sane rencores, miedos y traumas que pueden estar afectando seriamente su vida familiar, laboral o social.

Sin embargo, es un proceso que hay que hacerlo con mucho cuidado para no caer en la depresión si nos conectamos con el trauma y no sabemos superarlo. También es posible que se originen recuerdos falsos en las personas que han tomado alucinógenos como el LSD.

Las vivencias de vidas pasadas también se pueden atribuir a herencia genética, registros akásicos, consciencia universal, telepatía, fantasías o recuerdos de lecturas o películas. Sin embargo, se han dado casos en los que la información suministrada no parece corresponder a ninguno de los patrones anteriores.

En cualquier caso nos volveríamos locos si recordáramos nuestras vidas pasadas sin estar debidamente preparados a nivel espiritual. Por eso el olvido puede ser una bendición para comenzar de nuevo la vida sin cometer los errores del pasado. Dicen que al nacer recibimos un beso del ángel del olvido para restaurar nuestra inocencia divina.

Si les digo la verdad, yo no estoy seguro de nada, porque también dicen que existen los universos paralelos, la teoría de las cuerdas, las líneas de tiempo divergentes y la posibilidad de que un alma esté encarnada en varias personas, por lo que podríamos conectar con recuerdos de otras personas creyendo que es nuestra vida pasada. También dicen que no existe el tiempo, por lo que se podría recordar el futuro. Vaya usted a saber cuál es la verdad, porque estas teorías son para volverse loco.

A lo único que podemos agarrarnos es a nuestra experiencia presente, tratando de ser lo más positivos posible y sembrando positividad a nuestro alrededor para recoger buenos frutos. Lo importante es ser empático y solidario con todos los seres y tener un corazón cada vez más grande. Ese es el camino de la felicidad y de la liberación. No hay otro. Lo demás sería complicarnos la vida propia y de nuestros semejantes. Deseo ‘ananda’ felicidad, paz y libertad para todos mis hermanos.



(*) Periodista

Merkel protege a Sánchez / Pablo Sebastián *

La canciller de Alemania pasará este fin de semana en Doñaña invitada por el Presidente del Gobierno Pedro Sánchez lo que constituye un gesto por ambas partes y especialmente por parte de la canciller que da a Sánchez un buen espaldarazo político, en un momento en el que Europa necesita una España con estabilidad política.

De ahí la presencia de Merkel en Doñaña donde se hablará del Brexit, de la tensión comercial de la UE con USA, del euro y también de inmigración. Y donde Merkel intentará que se olvide pronto en España la actuación de la Justicia alemana con Puigdemont.

El gobierno de Berlín conoce la debilidad parlamentaria de Sánchez y con la visita de Merkel manda un mensaje a otras fuerzas políticas españolas como el PP para que no pongan en riesgo la gobernabilidad de España durante los próximos meses, porque bastante tiene Merkel con Matteo Salvini en Italia como para que se abra un nuevo frente europeo de inestabilidad en España.

También en importantes ámbitos económicos y financieros españoles se está a favor de la permanencia de Sánchez en el poder, siempre y cuando proteja a La Corona, no admita la ruptura de la legalidad en Cataluña y siga en el ámbito de la confluencia fiscal con la UE. Y sin adoptar medidas que el poder económico considera punitivas como el impuesto a la Banca que ya veremos cómo queda.

También el PP apoya a su manera y por la crisis del máster de Pablo Casado la permanencia de Sánchez en la Moncloa, lo que de momento ha frenado el ímpetu y la impaciencia del PP en la oposición.

Y veremos qué hace el Tribunal Supremo a la vuelta del verano porque si la actuación del TS conlleva la imputación de Casado entonces un Sánchez, subido en la cresta de los sondeos pre electorales tendrá la tentación de un adelanto electoral, aunque las elecciones ya se sabe que son como las escopetas que carga el diablo y siempre existe el riesgo de que se escape un tiro por detrás.

En todo caso, ahí está Sánchez con Merkel en Doñaña y disfrutando del poder que le regaló Rajoy (y aún no sabemos bien por qué) al no dimitir durante la pasada moción de censura. Seguro de su posición y con la ayuda que le proporcionaron a su pesar los partidos de la oposición.


(*) Periodista y editor de https://www.republica.com


Franco y treinta mil muertos / Jaime Peñafiel *

Primero, que la exhumación de los restos de Franco era inminente. Luego, que en el mes de julio. Mas tarde, que en agosto.

También,  que la familia no se oponía. Todo eran bulos. Mentiras. Los nietos de Franco lo tienen muy claro: jamás se llevarán los restos de su abuelo sin su consentimiento.

Y, según mi compañera Consuelo Font,  “los Franco firmaron, hace unas semanas y ante un notario de Madrid, su radical oposición a la decisión de Sánchez”. Este documento notarial ha sido entregado, al parecer, al prior del Valle, el benedictino Fray Santiago Cantera, que también se niega y no dará nunca permiso.

Mientras esta polémica está a la orden del día, nadie habla ni se interesa de los miles de cadáveres que se encuentran enterrados en la Basílica y que fueron llevado allí sin el consentimiento de sus familiares.

El pasado domingo, 22 de julio, en el suplemento dominical de El País y firmado por Alberto Gayo, leí un sobrecogedor testimonio de personas que vivieron en el Poblado de Cuelgamuros, construido en la década de los 60 para los trabajadores de Patrimonio. “En el poblado mandaba don Juan, jefe del destacamento de ocho guardias civiles, encargado de la parte exterior del Valle y gestor de la residencia dependiente de Patrimonio Nacional.

Según Teresa Gómez, “vivía muy bien. Era un cacique que no exigía ninguna mejora para la gente del poblado, una fuerza viva que no daba problemas a Fuertes de Villavicencio, el súper poderoso Gerente de Patrimonio”. Hombre déspota como el que más.

El poder de este hombre era enorme. Nada se movía en El Pardo sin que él lo autorizara. También en el Palacio de La Zarzuela. Controlaba hasta las llamadas telefónicas que doña Sofía hacía a Atenas para hablar con su madre. Y era quien pagaba las 70.000 pesetas mensuales con las que vivían los entonces Príncipes.

Pero volvamos al dramático testimonio de quien no olvidará nunca los días en los que llamaban desde la puerta de entrada al Valle para decirles “Atención, suben restos”.

“Llegaban siete u ocho camiones con muertos de la guerra. Teníamos que subir de inmediato. Todo el mundo a meter baúles a la cripta. Nos poníamos por parejas con una parihuela – dos palos gruesos con unas tablas atravesadas para colocar la carga – y a meter cajas con huesos mezclados. Y todo, en medio de las visitas a la basílica. Poníamos una caja encima de otra y, una vez lleno el habitáculo, se tapiaba”.

Según recuerda Pablo Gómez, a partir de la finalización de las obras de la basílica, en 1959 y hasta 1967, “casi todos los meses llegaba algún convoy con restos de cientos de muertos”. ¡¡ Mas de 33.000 cadáveres reposan en las criptas de la basílica!!”.

Esto y no del cadáver de Franco es de lo que Sánchez y su gente deberían de preocuparse.

“Es ridículo que un presidente llegue y diga “me voy a cargar el Valle de los Caídos”. Sostener que nuestro problema es Franco, es pensar que somos idiotas” (Leopoldo Abadía, prestigioso ingeniero y escritor).


(*) Periodista


Información sesgada sobre Trump / José Luis Manzanares *

A juzgar por la prensa europea, incluida la española, el Presidente norteamericano sería la caricatura del niño rico y mal educado que escandaliza con cada aparición pública o cada declaración dentro o fuera de Estados Unidos. Sus propios electores se estarían repensando prestarle algún apoyo en el futuro. Yo no creo, sin embargo, que el presidente Trump responda a esa lamentable imagen entre la incompetencia y una personalidad merecedora de estudio psicológico.

Pienso, más bien, que eso del no radical a la inmigración ilegal, terminando la construcción del muro en la frontera de Méjico y Estados Unidos ante todo, amén de otras promesas en igual dirección forman parte esencial del programa que le llevó a la Casa Blanca y puede prolongar su estancia allí tras las próximas elecciones. Trump es uno de esos pocos políticos cuyas actuaciones sobrepasan con mucho las bellas intenciones de los discursos vacíos de contenido. Parece tener además el especial olfato del buen empresario para aprovechar las oportunidades del día a día.

Todo indica que suyo ha sido el mérito de la desactivación de Corea del Norte como foco de un conflicto nuclear en el Lejano Oriente y, guste o no su aproximación a Putin, la buena relación entre los dos presidentes no deja de ser, en mi opinión, una buena noticia para todos. Al final solo cuentan los hechos y habrá que esperar a las próximas elecciones presidenciales para saber si los norteamericanos siguen apoyando o no a la persona en quien depositaron su confianza hace solo unos años.

Mientras tanto, quizás no fuera excesivo pedir a nuestros medios de comunicación una posición más objetiva frente al presidente Trump. Un día, por ejemplo, uno lee un gran titular conforme al cual el dirigente norteamericano habría dicho que “la Unión Europea es un enemigo de Estados Unidos”. Algo verdaderamente escandaloso. Luego la letra pequeña aclara que no se trata de enemistad en general, sino únicamente de que serían adversarios en el terreno económico. Una pequeña pero significativa diferencia.


(*) Consejero Permanente de Estado, Magistrado del Tribunal Supremo (J), Abogado del Estado (J) y Profesor Titular de Derecho Penal


https://www.republica.com/el-clavo/2018/08/07/informacion-sesgada-sobre-trump/ 

Los límites éticos del Régimen del 78 / José de Haro Hernández *

En estos últimos tiempos estamos asistiendo a comportamientos de las dos grandes fuerzas políticas (PP y PSOE), ambas soporte durante décadas del Régimen del 78, que vendrían a poner de manifiesto el listón tan sumamente bajo que aquél presenta a la hora de conformar sus propios límites éticos. Podría decirse que se precipita la descomposición moral de un sistema político, mientras que la descomposición política a fecha de hoy ni está ni se la espera. Efectivamente, a la par que todo este estado de cosas se hunde en el descrédito, las inteligentes maniobras del bipartidismo están posibilitando que sus bases electorales y sociales se hayan recuperado respecto del período anterior. 

Esta asimetría entre los planos político y moral se evidencia en el proceso que conduce a Pedro Sánchez a la presidencia del Gobierno y los comportamientos políticos que posteriormente exhibe el ejecutivo socialista. El secretario general del PSOE accede a la Moncloa de la mano de una amplia coalición que podríamos denominar republicana, que en lo fundamental plantea una recusación del entramado corrupto que define el quehacer político del PP. Es decir, se trata más de un movimiento regeneracionista que de un apoyo político al PSOE, hasta el punto de que su candidato a la presidencia del Gobierno, durante el debate de investidura, ni siquiera se molesta en esbozar un programa sobre el que concitar los apoyos parlamentarios.

Una vez en el gobierno, Sánchez y sus colaboradores se dan de bruces con ese listón ético porque está tan bajo, que enseguida te golpeas con él en la cabeza. Y en este ámbito hay dos cuestiones paradigmáticas. En primer lugar, está el asunto de la publicación de los beneficiarios de la amnistía fiscal. El presidente del Gobierno, que en la oposición aseguraba que ésa sería su primera medida, ahora dice que no es posible. Pero es el director de la Agencia Tributaria quien afirma que, con una pequeña modificación legal, esos nombres serían publicables. Es más: técnicos de Hacienda y juristas afirman que de ese listado, ya se podría conocer el nombre de aquéllos que se consideraran defraudadores. 

El sistema le ha dicho al PSOE que no permite que representantes de fuerzas políticas, mundo empresarial y Casa Real queden con sus vergüenzas expuestas. Y Sánchez ha acatado. También ha mostrado sumisión en el caso de las cintas de Corina, impidiendo que el parlamento investigue al rey emérito, a pesar de las evidencias de comportamiento irregular y fraudulento que este personaje exhibe. En definitiva, el gobierno está optando por mantener los fundamentos del Régimen aunque ello represente la consolidación de espacios de impunidad, es decir, de personas y colectivos para quienes no rige el imperio de la ley.

En el PP de Casado también hemos visto esto últimos días algún fenómeno que sólo te puedes encontrar en este país, como tantas otras cosas. Resulta que el principal partido de la oposición y de la derecha elige como presidente a una persona que indiciariamente habría obtenido, tanto la titulación de la carrera como del máster, de manera fraudulenta. Parece incluso que avanza la posibilidad de ser imputado por este último. La prensa británica se echaba las manos a la cabeza cuando describía cómo un partido español muy relevante ponía a su cabeza a alguien que muy posiblemente habría delinquido para obtener titulaciones.

Estamos, por consiguiente, ante una suerte de democracia inmoral y, por tanto, lastrada y muy imperfecta, donde la exacción de la ciudadanía, propia de cualquier sistema capitalista, se produce preferentemente por medios ilegales. Es decir, las élites roban saltándose la propia ley, aunque también al amparo de ella, como ocurre en lo tocante a la inviolabilidad de la figura del rey, haga éste lo que haga. 

Y aunque esto hoy no tiene su traducción en lo político (tanto PP como PSOE suben su intención de voto), llegará el momento en que la crisis ética, espoleada además por la precariedad social, encuentre su par en una crisis política de grandes dimensiones.


(*) Profesor


lunes, 6 de agosto de 2018

C's pide explicaciones en el Congreso por la progresiva decadencia de la línea de FEVE Cartagena- Los Nietos


CARTAGENA.- Ciudadanos ha pedido explicaciones en el Congreso de los Diputados por los fallos de funcionamiento y los retrasos que están sufriendo los trenes del ferrocarril de Vía Estrecha (FEVE) en la línea Cartagena-Los Nietos. 

Los diputados nacionales de Ciudadanos, Miguel Garaulet y José Luis Martínez, han registrado una batería de preguntas para saber si el Gobierno de España es conocedor de la evidente falta de mantenimiento de la línea, y para pedir un balance de las averías y retrasos superiores a 15 minutos que ha tenido cada mes desde el año 2012 hasta la fecha.
La formación naranja también preguntará por los planes de inversión y las medidas que el Gobierno central va a implementar para evitar, en la medida de lo posible, los fallos de funcionamiento de la señalización y qué objetivos a corto y medio plazo se ha marcado para el diseño de la ampliación de la línea hasta Cabo de Palos, como le ha pedido el Pleno de Cartagena y la Asamblea Regional.

Las averías y los retrasos se suceden
La última avería en el FEVE tuvo lugar ayer, tal y como han informado diversos medios locales, y afectó a decenas de pasajeros durante más de una hora. El tren se detuvo a la altura de la estación de la Esperanza por la rotura en una tubería a mediodía y sin aire acondicionado para hacer frente al intenso calor.
Además, más de un centenar de viajeros de los trenes de FEVE sufrieron a finales de julio retrasos de alrededor de media hora cuando regresaban de Los Nietos. Tal y como informaron trabajadores de la propia empresa, el fallo era imputable a la línea y no a los trenes, que fueron renovados hace apenas seis años.
Ciudadanos también trasladará al Ministerio de Fomento el contenido de las protestas ciudadanas que tuvieron lugar el pasado 14 de junio en las que se recriminaba a la delegación de FEVE en Cartagena y a Adif la falta mantenimiento de la vías, la suciedad imperante en el pasillo ferroviario (lleno de basura y de ratas) y los riesgos en el paso peatonal que comunica el barrio de Los Mateos con el Sector Estación.
El portavoz de Ciudadanos en Cartagena, Manuel Padín, ha agradecido a su Grupo Parlamentario en el Congreso el trabajo que está realizando para mejorar las líneas ferroviales locales. 
"Si empiezas a hacer balance de todo lo queda pendiente te das cuenta del grave problema que tenemos y de hasta qué punto el Ministerio, antes con el PP y ahora con el PSOE, desprecia los intereses de Cartagena; ni se han suprimido los pasos a nivel peligrosos, ni se redacta el proyecto de ampliación de la línea hasta Cabo de Palos, ni se acometen las labores básicas de limpieza y mantenimiento en el entorno de la vía, y ahora, las averías y los retrasos se multiplican afectando a los viajeros".
"La situación va a peor, y no distinguimos entre la inacción del PP y la del PSOE", lamenta Padín.

Un total de 90 docentes se han formado con estancias en el extranjero para reforzar el aprendizaje de idiomas

MURCIA.- Un total de 90 docentes de la Región de Murcia han participado durante este verano en estancias lingüísticas en Reino Unido y Francia para potenciar su aprendizaje de idiomas.

La directora general de Planificación Educativa y Recursos Humanos, Juana Mulero, destacó que esta medida "se enmarca dentro del Plan de Formación para docentes para reforzar su aprendizaje de idiomas". En este sentido, Mulero destacó que "cada año son más de un millar los cursos que se ofertan para los docentes de la Región de Murcia".
Como novedad, en la convocatoria de este año, se han reservado 53 plazas del total para la obtención de la acreditación del nivel C1 según el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (Mcerl), lo que supone un incremento del 30 por ciento respecto al curso anterior.
El curso de formación, en el que han participado 90 docentes, cubre los gastos de traslado, academia, estancia en régimen de media pensión, matrícula y derechos de examen, para lo que se ha destinado una partida de 190.000 euros cofinanciados a través del Programa Operativo del Fondo Social Europeo 2014-2020 de la Región de Murcia.
Los profesores seleccionados realizaron su formación a través de cursos de inmersión lingüística en el extranjero con el fin de posibilitar su habilitación para impartir docencia en centros bilingües de la Región.
Los cursos tienen una duración de 100 horas y se realizaron a lo largo de cuatro semanas, durante el mes de julio, en academias especializadas, e incluyen un examen de certificación de la competencia idiomática adquirida en un centro examinador oficial.
Los contenidos de los cursos se centran en la práctica de las destrezas orales y escritas en lengua extranjera, con el fin de potenciar la fluidez y mejorar la corrección y la pronunciación, al tiempo que se estudian aspectos diversos de los componentes gramaticales y léxicos de la lengua y socioculturales de los países de destino.
Esta acción formativa beneficia a los maestros y profesores que ya tienen adquirido el nivel B1 del Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas en inglés, francés o alemán, y que por tanto están en condiciones de mejorar su nivel y pueden adquirir el nivel B2. Además, también son destinatarios aquellos profesores que ya tengan certificado el nivel B2 en inglés, francés o alemán y puedan adquirir el nivel C1.

Las peticiones de asilo en la Unión Europea cayeron un 15% en el primer semestre

BRUSELAS.- Los países de la Unión Europea -más Noruega, Suiza, Islandia y Liechtenstein- recibieron 301.390 solicitudes de asilo en el primer semestre de 2018, lo que representa una caída del 15% con respecto al mismo periodo del año anterior, según los datos publicados este lunes por la Agencia Europea de Apoyo al Asilo (EASO, por sus siglas en inglés).

El informe de la agencia europea remarca además que en el mes de junio de 2018 se registraron 51.300 peticiones de asilo, unas 1.600 menos que en mayo de este año. Siria encabezó de nuevo en junio el número de peticiones (6.375 solicitudes), seguido de Afganistán (3.760), Irak (3.179), Pakistán (2.481) y Nigeria (2.331). Por su parte, las peticiones de asilo en la UE de Venezolanos, que habían crecido durante los cinco meses anteriores, retrocedieron un 30% en junio, hasta las 2.168 peticiones.
Por el contrario, las peticiones de protección internacional cursadas por ciudadanos turcos en junio se incrementaron un 32% en junio, para alcanzar las 2.157 solicitudes. Otro aumento elevado fue el observado en ciudadanos sudaneses (+36%).
Además, la tasa de reconocimiento entre las solicitudes resueltas entre enero y junio de este año fue del 42%, diez puntos inferior a la registrada durante el primer semestre de 2017. Las decisiones positivas concedieron principalmente el estatuto de refugiado (63% de los casos), mientras que el 37% correspondió a la concesión de una protección subsidiaria.
Por otro lado, según la EASO, aproximadamente el 2,5% de los demandantes de asilo en junio eran menores de edad no acompañados, que procedían principalmente de Afganistán, Eritrea y Pakistán. Al finalizar el mes de junio había todavía 420.238 solicitudes de asilo en la UE pendientes de decisión en primera instancia, 3.000 menos que un mes antes.

La superficie quemada en incendios en España hasta julio es la menor en 10 años

MADRID.- El fuego ha arrasado un total de 11.428,73 hectáreas en lo que va de año hasta el 29 de julio de 2018, lo que de momento sitúa a este año como el mejor de los últimos diez, según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, que reflejan que este año se han quemado casi cinco veces menos hectáreas que la media del decenio.

Así, este año han ardido 57.099,32 hectáreas menos que en el mismo periodo del año pasado, cuando se quemaron 68.528,05 hectáreas. En total, estos fuegos han afectado al 0,041 por ciento del territorio, frente al 0,246 por ciento del año anterior y al 0,194 de la media del decenio.
Por número de siniestros, también este ejercicio el número de fuegos (3.676) ha caído a menos de la mitad de la media del decenio (7.595) y un 60% respecto al número del año pasado, cuando se produjeron 8.928 fuegos.
De estos, más de dos tercios -2.554- fueron conatos, que se extinguieron antes de alcanzar una hectárea de superficie y 1.122 incendios superaron esta extensión, mientras uno de ellos superó las 500 hectáreas de superficie afectada (gran incendio forestal).
Precisamente, en cuanto a los grandes incendios forestales, también se ha registrado un notable descenso tanto respecto al año pasado como a la media del decenio, ya que en 2017 en este periodo se contabilizaron 12 y la media del decenio se sitúa en 10 grandes fuegos.
Por tipo de superficie, la gran parte de lo quemado corresponde a superficie matorral y monte abierto, con 7.988,56 hectáreas; otras 1.948,12 hectáreas quemadas eran de superficie arbolada y las 1.492,05 restantes eran de pastos y dehesas.
En cuanto a la localización de los siniestros, casi el 40 por ciento (38,86%) se registraron en el noroeste; el 36,38% en las comunidades interiores, el 24,03% en el Mediterráneo y el 0,73% en Canarias.
Por tipo de vegetación, el 48,26% de la superficie arbolada ardió en el noroeste; el 21,71% en las comunidades interiores; el 20,54% en Canarias y el 9,49% en el Mediterráneo.
Respecto a la superficie forestal, el 56,10% se quemó en el noroeste; 3,57% en Canarias; el 3,57% en Comunidades interiores y el 15,28% en el Mediterráneo.
Los datos sitúan a 2018 como el año con menos superficie afectada de los últimos diez años, por delante de 2016 que, en estas mismas fechas, contaba con 14.883,63 hectáreas arrasadas. Por el contrario, en el año 2012 se quemaron 149.784,82 y se registraron 22 grandes fuegos de más de 500 hectáreas.

Baja 17 grados de golpe la temperatura en Caravaca debido a las tormentas

MURCIA.- La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) avisó de posibles tormentas en el Altiplano y el Noroeste y las previsiones se han cumplido.

Según la Aemet, en torno a las 17.30 horas de este lunes, una tormeta ha dejado más de 8 milímetros cúbicos en tan solo diez minutos en Caravaca, concretamente en las Fuentes del Marqués.
Además, los caravaqueños, cuyos termómetros marcaban cerca de los 38 grados, han visto como, en cuestión de media hora, el mercurio ha bajado 17 grados debido a la lluvia.
Según la Aemet, las tormentas se encuentran  sobre el Altiplano, donde estaban descargando, también con granizo, a media tarde.
Las tormentas se ubicaron a continuación en la comarca del Altiplano. Allí, se han acumulado entre ocho y once litros por metro cuadrado entre Yecla y el norte de Jumilla, con algunas precipitaciones en forma de granizo. 
Dado el carácter de estos fenómenos existe la posibilidad de que se puedan producir tormentas de intensidad superior de forma puntual.

La decisión del Tribunal Supremo sobre el máster de Casado se prolongará hasta septiembre

MADRID.- La decisión del Tribunal Supremo sobre si investiga al líder del PP, Pablo Casado, por los delitos de prevaricación administrativa y cohecho impropio por el caso de su máster se prolongará previsiblemente hasta el próximo mes de septiembre.

Así lo consideran fuentes jurídicas, que apuestan a que no será hasta la vuelta de vacaciones cuando la Sala de Admisión del alto tribunal se pronuncie al respecto, una vez haya recibido el preceptivo informe de la Fiscalía.
Este lunes la titular del juzgado de instrucción número 51 de Madrid, Carmen Rodríguez-Medel, ha dado un paso adelante de cara a la posible investigación del líder popular al elevar una exposición razonada al Supremo para que decida si procede o no investigarle por las presuntas irregularidades de su máster en la Universidad Rey Juan Carlos (URJC).
Lo ha hecho al considerar que Casado pudo ser uno de los "alumnos elegidos" a los que le regalaron el título en el curso 2008-2009 debido a "su relevancia política e institucional" -entonces era diputado autonómico y presidente de Nuevas Generaciones del PP-.
Una vez llegue esta exposición razonada al Tribunal Supremo, lo primero será pedir un informe a la Fiscalía sobre la competencia del alto tribunal a la hora de investigar la denominada pieza C, relativa al máster del líder del PP y en la que figuran siete imputados.
Y aunque la denominada Sala de Vacaciones -habilitada para tomar decisiones durante el mes de agosto- tiene competencia para pronunciarse al respecto, las fuentes creen que será la Sala de Admisión la que tome una decisión una vez haya comenzado el año judicial, a partir de septiembre.
Por lo tanto, según las fuentes, no será previsiblemente hasta septiembre cuando se empiece a conocer el horizonte judicial de Casado, a quien la jueza atribuye los delitos de prevaricación administrativa y cohecho impropio que podrían costarle su carrera política puesto que, en caso de una hipotética condena, contemplan una inhabilitación para cargo público de entre 3 años y medio y 7 años.
La Sala de Admisión está compuesta por cinco magistrados procedentes de la Sala de lo Penal del alto tribunal que van rotando periódicamente, a excepción del presidente, Manuel Marchena.
La composición de esta Sala para aquellos asuntos que lleguen al Supremo entre el 1 de junio y el 30 de septiembre estará formada, además de por Marchena, por Miguel Colmenero, Francisco Monterde, Ana María Ferrer y Pablo Llarena, según figura en el Boletín Oficial del Estado (BOE) en la publicación del 11 de diciembre de 2017. 
A partir de esa fecha, algunos miembros de esta Sala variarían.

Las autonomías tienen que dar más de 6.300 licencias de Uber y Cabify


MADRID.- La guerra del taxi y el compromiso del Ministerio de Fomento de articular un plan encaminado a "hacer efectivo el ratio 1/30" en las ciudades no impedirá que una nueva oleada de licencias VTC llegue a las principales capitales españolas en los próximos meses, según recoge elEconomista

A falta de conocerse los datos de Andalucía, donde a principios de julio operaban 1.478 vehículos VTC por 8.924 taxis, las autonomías que más han visto proliferar los servicios de Uber y Cabify en los últimos meses (Madrid, Cataluña, Valencia y Baleares) tendrán que entregar en menos de un año más de 6.300 licencias nuevas, lo que puede llevar a reducir el ratio VTC/taxi a nivel nacional del 1/7 actual al 1/4,1, ya que la flota de los vehículos que operan a través de las plataformas se elevaría por encima de las 16.800 unidades frente a las 9.366 registradas en julio.
La inminente llegada de estas miles de licencias vía sentencia judicial ha puesto en alerta al gremio del taxi y a las propias Comunidades Autónomas, que se han comprometido a trabajar con Fomento para buscar las "fórmulas adecuadas" que les permitan "recuperar el equilibrio" entre el servicio público del taxi, que tiene tarifas controladas, y el de las VTC, que está totalmente liberalizado. La vía elegida para solucionar el conflicto difiere de una autonomía a otra. 
Por ejemplo, Cataluña quiere hacerse con todas las competencias para regular el sector siempre y cuando les den fondos para afrontar las posibles reclamaciones, mientras que Madrid y Galicia abogan por que la solución venga desde el Estado.
De todas formas, el conflicto de las VTC y el taxi va por barrios, por lo que no todas las CCAA tienen la misma necesidad de regular la actividad. Así, mientras en Madrid y Cataluña se concentra más del 60% de las licencias que hay en España, en Canarias, Extremadura, País Vasco y Castilla la Mancha el ratio del 1/30 casi se cumple. 
En esta línea, solo en Barcelona, donde prendió la mecha del conflicto el viernes pasado a raíz de que el Tribunal Superior de Justicia catalán suspendiera cautelarmente el reglamento antiUber de la alcaldesa Ada Colau, están pendientes de salir 1.800 tarjetas de transporte nuevas, lo que más que duplicaría la flota actual. 
Según explican desde la Conselleria de Territori de Cataluña, actualmente hay en vigor 2.000 licencias de Uber y Cabify en toda la Comunidad y la Justicia ya les ha obligado a dar otras 2.000, que se irán expidiendo en los próximos meses, elevando el número de este tipo de títulos hasta los 4.000 en todo el territorio. La mayoría se concentrará en Barcelona. 
En este punto, solo en el último mes la Generalitat ha dado vía sentencia judicial 543 licencias VTC más, pasando de las 1.457 con las que empezó julio a las 2.000 actuales, informan fuentes oficiales de la Conselleria.
Así, con la tregua entre el taxi y Fomento recién firmada (los vehículos dejaron el jueves de bloquear las calles de la Ciudad Condal por primera vez en cinco días), Cataluña está a punto de hacer público que el ratio en su comunidad autónoma se ha reducido a 1/6 en 30 días y en los próximos meses caerá hasta el 1/3. Los datos no incluyen todas las licencias solicitadas hasta noviembre de 2015 y que están pendientes de sentencia judicial.
En la Comunidad de Madrid la historia se repite. Según explican fuentes de la Consejería de Transporte actualmente hay 4.800 licencias de VTC operativas, lo que implica que en menos de un mes el número de vehículos de Uber y Cabify ha crecido un 11,4% (492 títulos más). Pero, de aquí a seis meses o un año, la flota de este tipo de coches se disparará hasta las 7.500, informan desde el gobierno regional. 
Así, la Justicia ordenará a Madrid dar unas 2.400 licencias más, llevando a que en la capital haya casi una VTC por cada dos taxis.
Este panorama ha llevado a asociaciones como Fedetaxi a solicitar a la Comunidad que preside Ángel Garrido una serie de medidas para potenciar la competitividad del sector. En este punto, se trabajó en un reglamento que les permitiera establecer tarifas fijas, ofrecer precios cerrados antes de empezar el viaje, como hacen las plataformas digitales, o prestar el servicio de taxi compartido. 
Por su parte, a finales del año pasado el Ayuntamiento de Madrid aprobó fijar una segunda licencia de carácter urbano para limitar el actividad de los coches VTC en el área metropolitana. Aunque la propuesta fue aprobada por el Pleno, la alcaldesa Manuela Carmena solicitó a Fomento las competencias para crearla y se las negaron.
La Generalitat de Valencia también está trabajando en una nueva legislación que le permita imponer una segunda licencia para frenar la oleada de vehículos VTC que se avecina. La autonomía actualmente tiene 244 tarjetas de transporte otorgadas y a finales de julio la Justicia desbloqueó la entregas de otras 200. 
En este punto calculan que llegarán a tener una flota de 875 VTC, reduciendo el ratio del 1/19 actual al 1/5. Durante la tramitación del proyecto de ley, la Generalitat pidió un informe a sus servicios jurídicos para ver si podía seguir adelante y estos les dijeron que no tiene competencias para legislar sobre estos títulos de transporte y que no se puede poner restricciones a su actividad sin vulnerar sus derechos.
Las Islas Baleares, uno de los principales destinos turísticos de España, también es un foco muy interesante para que el servicio de Uber y Cabify crezca. Aunque es una de las CCAA que más lentamente está dando salida a las nuevas licencias de VTC que la Justicia le obliga a expedir, desde la Consejería de Transporte aseguran que tienen que dar 900 (actualmente hay vigentes 213) y calculan que habrá otras 1.000 pendientes de resolución judicial. En Asturias y Navarra los jueces han desbloqueado 70 y 37 licencias en las últimas semanas.
Pese a que Fomento se ha comprometido a "tender a que se recupere el ratio 1/30", establecer una segunda licencia para limitar la actividad de las VTC en las ciudades supone un callejón legal sin salida y traerá consigo cientos de denuncias. 
Un informe legal elaborado por el catedrático Santiago Muñoz Machado a instancia de la patronal de las VTC, Unauto, señala que la imposición de una doble licencia a los títulos que ya estén en vigor puede chocar frontalmente contra la Directiva de Servicios de 20060, la Ley 17/2009 que la incorpora al ordenamiento español, y la Ley de garantía de la unidad de mercado de 2013.
 Además, explica que "un eventual sometimiento de los operadores con licencia a nuevas autorizaciones que restrinjan las facultades que tienen concedidas supone una limitación de sus derechos que debe ser necesariamente compensada económicamente".

'Acuamed' aprueba el riego de socorro a Alicante dos meses después del cierre del Júcar-Vinalopó

ALICANTE.- El consejo de administración la empresa estatal Acuamed ha aprobado, dos meses después de sacarlo del orden del día, el riego de socorro de 6,3 hm3 que, de facto, significa la reapertura del trasvase Júcar-Vinalopó y un balón de oxígeno para las 18.000 hectareas de cultivos en el Vinalopó y para sus agricultores, que preveían una pérdidas de 30 millones de euros. El agua comenzará a llegar esta misma semana, según publica el periódico Información

La gestión del presidente Ximo Puig –el Consell paga los 794.000 euros a los que no podían llegar los regantes- ha sido clave para desastacar un problemón que ha vuelto a dejar en evidencia el fracaso de una obra que costó 400 millones de euros, clave para la provincia de Alicante, pero que sigue sin el convenio de gestión definitivo o, lo que es lo mismo, la herida se cierra ¿en falso?.
Bienvenidos los 6,3 hm3 pero el riego de socorro no deja de ser un parche. Es más, el consejo no ha activado el trasvase hasta tener ratificación oficial, negro sobre blanco, de que el Consell pagaría el agua, algo anunciado por el presidente Puig, pero que en Madrid no han activado hasta tener el ok del pleno del Consell. El riego saldrá al final por unos 2,5 millones de euros. El agua no es gratis.
El presidente de la Junta Central de Usuarios del Trasvase Júcar-Vinalopó, Andrés Martínez, celebra el paso adelante dado por el jefe del Consell, Ximo Puig, para desbloquear el envío de los 6,3 hm?3; del Júcar que salven la cosecha hortofrutícola de este verano (producción valorada en 30 millones de euros), pero advierte de que, de momento, la buena voluntad de Puig no resulta suficiente para detener, de momento, la ofensiva judicial que los usuarios del agua ultiman contra el consejo de administración de la empresa pública Acuamed.
En concreto, los servicios jurídicos de la Junta Central estiman en 200 millones de euros el descalabro patrimonial en las tierras de cultivo -52.000 hectáreas-, que están en serio riesgo de desaparición por el bloqueo que sufre el trasvase desde hace cinco años, cuando acabaron las obras para conectar el Azud de la Marquesa, en Cullera, con Villena, tras salvar una elevación de más de 800 metros, lo que dispara los costes.
Además, los regantes han pedido a los alcaldes de Elche, La Romana, Monóvar y Aspe, los municipios más afectados por la falta de agua y la paralización del riego de socorro de 6,3 hm3 que soliciten la declaración de zona catastrófica.
Por su parte, los técnicos que integran la comisión del agua de la Diputación han alertado de que los recursos hídricos derivados del ciclo natural del agua propios de la provincia de Alicante (aguas superficiales y aguas subterráneas renovables) son significativamente menores que las necesidades actuales. Existe un grave déficit hídrico que se palia con una explotación insostenible de los recursos subterráneos, y con un uso intensivo de todos los recursos naturales convencionales y no convencionales.
Las estimaciones de este son de entre 400 y 600 hm3 al año. La cantidad está relativamente estable desde hace años, pero podría agravarse por una eventual reducción de los recursos naturales de la que comienza a haber indicios significativos derivados del cambio climático. En lo que va de año hidrológico (octubre de 2017 a noviembre de 2018), las lluvias han caído un 40% respecto al año pasado, que ya fue seco.
El cierre del Júcar-Vinalopó el pasado 5 de este junio, cuando los antiguos rectores del Ministerio de Agricultura sacaron del orden del día del consejo de administración de Acuamed el envío de 6,5 hm3 del Júcar, terminó por secar la única zona del embalse regulador de San Diego (Villena), que estaba operativa para distribuir el caudal del Júcar por el postrasvase Júcar-Vinalopó.
Seis años se cumplirán en septiembre desde que Aguas del Júcar -hoy integrada en Acuamed– vaciara en 2012 el embalse de San Diego, regulador del agua del Júcar que tenía que llegar a la provincia de Alicante. Se detectaron grietas y fugas, y se optó por cerrarlo y arreglarlo tras haberse gastado cerca de 40 millones de euros. No se ha hecho nada y sólo se activó una pequeña zona para redistribuir agua que ya está seca. 
Ubicado entre los términos municipales de Font de la Figuera y Villena, era el punto final del Júcar-Vinalopó, tanto si la toma del agua se hiciera en Cortes de Pallás como en la actual de Cullera.
El Instituto Universitario de Geografía de la UA ha advertido en reiteradas ocasiones, no obstante, que el auténtico problema del río Júcar no es que se tenga que trasvasar agua del Júcar a Alicante. El problema es el acuífero de la Mancha Oriental, sobreexplotado, del que en Castilla-La Mancha se extraen todos los años 400 hm3 cuando sólo se disponen, como máximo, de 300 hm3 al año.
La falta de lluvia acabó con los Mayas. Tome nota ministra Ribera.

Pleno del Consell

Por otro lado, horas antes de que se celebrara el consejo de Aquamed, el Consell aprobaba concender a la Junta Central de Usuarios del Vinalopó, l'Alacantí y Consorcio de Aguas de la Marina Baja una subvención de 794.800 euros para que se pagara el agua, tal y como anunció el presidente de la Generalitat Valenciana Ximo Puig hace un par de semanas. 
El importe de la ayuda irá destinado a cubrir la diferencia entre el precio exigido por Acuamed de 0,356/m3; por el suministro de los 6,3 hm3/año de caudales procedentes del Júcar para sustituir los recursos subterráneos, y el importe máximo que puede asumir la Junta Central de 0,23/m3.
Esta subvención se concede de forma directa en aplicación de la Ley 38/2003 General de Subvenciones, en relación con la Ley 1/2015 de a Generalitat, de Hacienda Pública, del Sector Público Instrumental y de Subvenciones, así como de la Ley de Presupuestos de la Generalitat para el ejercicio 2018, para concurrir razones de interés público, social, económico o humanitario.
La subvención regulada en este decreto tiene carácter singular, derivado del carácter excepcional y único de la entidad solicitante y del acontecimiento que motiva el procedimiento en cuestión. Dado el objetivo específico de la subvención, se requiere una concesión directa y no ha lugar una convocatoria pública.
En concreto, las razones de interés público, de carácter social y económico, que justifican el otorgamiento de la subvención solicitada, se deben a que 18.000 hectáreas de cultivos están afectadas en las comarcas del Vinalopó -especialmente uva de mesa, hortícolas y otras frutas-, así como por el impacto socioeconómico que tendría la posible pérdida de las cosechas en el tejido económico de la zona, a través de las empresas y puestos de trabajo asociados al complejo agroalimentario en los sectores del transporte, logística, empaquetado y distribución, entre otros.
Por otro lado, la contribución directa e indirecta de la producción de uva de mesa del Vinalopó al PIB de la Comunitat Valenciana se estima en más de 30 millones de euros.
En cualquier caso, el otorgamiento de la subvención queda condicionado a la firma del correspondiente acuerdo económico entre Acuamed y la Junta Central de Usuarios, y al hecho de que se obtenga la autorización coyuntural de la Confederación Hidrográfica del Júcar por la derivación de los caudales del río Júcar al sistema Vinalopó-Alacantí.
La entidad beneficiaria deberá de manifestar, en el plazo de quince días hábiles a partir de la publicación de este decreto en el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana, su conformidad con la concesión de la subvención y con las bases reguladoras.

Un total de 21,6 millones para mantener operativos aviones del Ejército del Aire

MADRID.- El Consejo de Ministros último ha aprobado el acuerdo por el que se autoriza la celebración del acuerdo marco para el apoyo al sostenimiento de los sistemas de armas del Ejército del Aire en el Mando de Apoyo Logístico, por un valor máximo estimado de 21.635.797,32 euros, así como los contratos que se adjudiquen basados en el mismo, tal como recoge Abc.

El objeto del acuerdo marco, autorizado conforme al artículo 324.1 de la Ley 9/2017, es el servicio de apoyo de sostenimiento a los Sistemas de Armas del Ejército del Aire (EA) en el Mando del Apoyo Logístico (MALOG) y sus sistemas comunes y logísticos, incluyendo la documentación, bancos, simuladores y equipos de apoyo.
La prestación objeto del expediente resulta imprescindible para completar los medios militares disponibles con la finalidad de que el Ejército del Aire pueda cumplir con las misiones asignadas, manteniendo operativas las aeronaves de las que dispone y tomando como premisa que el Mando del Apoyo Logístico desarrolla las actividades relacionadas con el planeamiento logístico a su nivel, y las relacionadas con la gestión de los Sistemas de Armas atendiendo a la adquisición, el abastecimiento, el sostenimiento, el transporte, la infraestructura, los sistemas de armas y el apoyo a las bases, aeródromos y acuartelamientos aéreos. Por ello, es preciso completar las capacidades orgánicas del mencionado Mando en áreas no estratégicas.
Los elementos y sistemas sobre los que se van a realizar los servicios de ingeniería del presente contrato son:
  • Sistemas de Armas responsabilidad del Ejército del Aire
  • Sistemas propulsivos.
  • Sistemas transversales asociados a los Sistemas de Armas sobre los que el Ejército del Aire tenga responsabilidad.
  • Sistemas de propósito general no relacionados directamente con los Sistemas de Armas sobre los que el Ejército del Aire tenga responsabilidad.
Las tareas a realizar durante el servicio de apoyo de ingeniería son:
  • Tareas sobre los sistemas de armas: tareas de apoyo de ingeniería sobre los elementos y sistemas de armas del Ejército del Aire y sus Sistemas Propulsivos y Transversales.
  • Tareas de apoyo: tareas asociadas a los Sistemas de Propósito General no relacionados directamente con los Sistemas de Armas, necesarios para el correcto funcionamiento de los servicios de ingeniería y mantenimiento.
La tramitación del expediente para el acuerdo marco es ordinaria. La fecha estimada de formalización del contrato es el 1 de noviembre de 2018. El plazo de duración del acuerdo marco es de veinticuatro meses, prorrogables por 24 meses adicionales.
El acuerdo marco se adjudicará mediante procedimiento negociado con publicidad.

La sanidad de Sánchez: la regala al inmigrante ilegal y la cobra al legal

MADRID.- La política sanitaria del Gobierno de Pedro Sánchez ha generado un agravio comparativo sin precedentes entre los inmigrantes que residen en España. El ejecutivo socialista exige a los grandes grupos de inmigrantes con permiso de residencia el pago de un seguro privado para la obtención y renovación de sus papeles mientras que los inmigrantes ilegales tienen derecho a la atención gratuita tras la aprobación del decreto ley 7/2018 del pasado 27 de julio, según incide Economía Digital.

La nueva ley de acceso universal al sistema nacional de salud garantiza a los inmigrantes sin papeles en España la obtención de cualquier servicio sanitario. “Las personas extranjeras no registradas ni autorizadas como residentes en España tienen derecho a la protección de la salud y a la atención sanitaria en las mismas condiciones que las personas con nacionalidad española”, detalla el artículo 3 del Real-decreto del acceso al sistema de salud aprobado el 27 de julio pasado. 
Pero los inmigrantes que estén tramitado su permiso de residencia regular desde sus países o estén en proceso de renovación en España y no cuenten con trabajo por cuenta ajena deben pagar seguros privados como los de Sanitas o Adeslas, que han diseñado seguros específicos para este público. Los más baratos tienen una cuota de 36 euros mensuales y los más caros, para personas mayores de 65 años, alcanzan los 143 euros mensuales.
El Gobierno de Mariano Rajoy retiró la atención sanitaria gratuita a los inmigrantes sin papeles a través de un decreto ley de 2012. Con su aprobación, el ejecutivo anterior también comenzó a exigir el pago de seguros privados a estudiantes, investigadores, residentes con visado no lucrativo e, incluso, a ciudadanos comunitarios sin contrato de trabajo en España. Se trataba de un paquete de medidas para disminuir el gasto sanitario.
Hace más de una semana, el Gobierno de Pedro Sánchez eliminó la primera decisión, pero mantiene la segunda, con lo cual buena parte de los inmigrantes legales ahora estarán en desventaja comparativa con respecto a los ilegales.
Las oficinas extranjería, generalmente gestionadas por las delegaciones de Gobierno en cada comunidad autónoma, mantienen los requisitos de exigir seguro privado a los inmigrantes con permiso de residencia, según confirman los despachos de abogados especializados en estos trámites. 
Al menos hasta este viernes, la policía seguía informando de la necesidad de contar con “un seguro médico que cubra, durante todo el tiempo de su estancia en España, los gastos médicos y de repatriación asociados a un accidente o enfermedad repentina”.
Requisitos para renovar el permiso de residencia en España a investigadores y estudiantes, en el que se exige un seguro de salud privado, según la web de la Policía este viernes.
La empresa Seguros de Salud, que se dedica a la contratación de seguros privados para inmigrantes que necesitan para la obtención de sus permiso de residencia, informó a sus clientes que necesitan seguir pagando el seguro de salud, a pesar del decreto ley que otorga sanidad gratuita a los inmigrantes sin permiso de residencia. La empresa acudió a las oficinas de extranjería, donde le confirmaron que nada había cambiado en relación con los requisitos.
Los despachos que trabajan con la contratación de este tipo de seguros explican que los inmigrantes que deseen renovar su residencia legal también tienen que contar con el seguro privado.
“Se trata de un requisito que se exige no sólo a los inversores y empresarios, sino también a los estudiantes internacionales, que representan un número muy importante respecto al total. El que no pueda pagar un seguro privado de salud, entraría automáticamente en situación irregular”, explica el abogado Álex Rangel, del grupo Sí España, especializado en la regularización de inmigrantes latinoamericanos. “No sabemos si eso va a cambiar pero esa es la realidad hoy”, agrega el abogado.
Economía Digital ha contactado con el ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social para conocer si mantendrá esta diferenciación de forma indefinida o si, por el contrario, dejará de exigir el pago de sanidad privada a los inmigrantes con permiso de residencia, sin obtener respuesta.

El socialista Page se ve «rozando» la mayoría absoluta en Castilla-La Mancha

ALBACETE.- El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page , ha asegurado que tanto por las encuestas que maneja como por la «sensación» que recibe de la opinión pública el PSOE estaría «rozando» la mayoría absoluta en la Comunidad Autónoma, toda vez que tras tres años con Ejecutivo socialista «se han restablecido las constantes vitales de la región». «La ciudadanía ha sintonizado nuestra frecuencia».

En una entrevista, García-Page recuerda que tradicionalmente en Castilla-La Mancha los resultados socialistas en elecciones autonómicas son siempre mejores que en las generales, por lo que sumando la nueva tendencia del CIS -con el PSOE en lo más alto superando en 10 puntos a PP y Ciudadanos- a las «sensaciones» que recibe le hacen vaticinar buenos guarismos en la Comunidad Autónoma.
Sobre el próximo resultado electoral asegura que Ciudadanos será la tercera fuerza política en Castilla-La Mancha y que la suma de fuerzas entre Podemos e Izquierda Unida «no se sabe cómo va a resultar». 
«No lo saben ni ellos. La última coalición similar a nivel nacional arrojó un millón menos de votos. IU hace la función de ancla del barco, pero tienen muchas diferencias de fondo», señaló.
Como balance de legislatura, García-Page presume de «niveles y estadísticas» de los que se siente «orgulloso», como el Índice de Confianza Empresarial, la creación de empresas, el descenso de pacientes de la lista de espera o la mejora de los datos del paro.
«Estamos contentos con la evolución. Hemos recolocado el puzle de una Comunidad Autónoma que dejaron en los huesos. Y en muchos aspectos nos estamos adelantando y marcando la pauta de las políticas progresistas en materias como la lucha contra la violencia de género, la igualdad o el retorno del talento perdido», celebra.
El líder del Ejecutivo autonómico recuerda que el proyecto que inició en julio de 2015 estaba diseñado para ejecutarse en dos legislaturas. «Ya dije que nadie se engañara, que demoler era más fácil que reconstruir».
Por ello se muestra confiado en poder «culminar» sus planes en ocho años para dar por «restablecidas por completo las constantes vitales de la región». 
«Si llega el caso, Castilla-La Mancha sería una región muy aseada y propicia para la inversión, la creación de riqueza y redistribución de la misma. Una región ágil, viable, ligera», indicó.

Francisco Quereda, de Cieza, se alza con el primer premio del certamen de lanzamiento de huesos de dátil y oliva

ELCHE.- El 121º aniversario del hallazgo de la Dama de Elche también se celebró ayer con el campeonato «Pulmón de Oro» de lanzamiento de hueso de dátil y oliva, que tiene cada año un buen número de seguidores. Este certamen popular, que organiza la Real Orden de la Dama de Elche, se celebró en la plaza del Congreso Eucarístico, según narra hoy Información

Los aspirantes participaron en la fase de clasificación, que estuvo abierta a todo el que quiso participar. De ella salieron los tres finalistas que fueron Francisco Quereda, Tono López y Salvador Galipienso. Este último tiene el récord de la competición, con 36,54 metros.
No obstante, este año las reglas del juego cambiaron. La organización instaló en el «huesódromo» una larga alfombra roja, y sólo se consideraron válidos los lanzamientos que no se salieron de ella. 
De esta forma, los participantes no pusieron a prueba sólo su capacidad pulmonar, también tuvieron que afinar la dirección en la que lanzaban los huesos a la hora de competir.
La mañana fue transcurriendo amena y el público disfrutaba observando los lanzamientos mientras degustaba una almuerzo servicio por la Real Orden de la Dama de Elche.
El ganador resultó ser el vecino de Cieza Francisco Quereda, que con sus dos mejores lanzamientos de hueso de dátil y oliva sumó una marca de 27,23 metros. La instalación este año de la alfombra roja hace que las marcas sean menores ya que los huesos se frenaban cuando tocaban el suelo.
Francisco Quereda se mostró muy satisfecho del resultado y explicó que es la tercera ocasión que se traslada a Elche para participar en la competición. «Creo que es un concurso tradicional que no se debe perder», decía el ganador después de recibir un premio de 300 euros de manos de la Dama Viviente, Esther Martínez. 
El segundo clasificado en la final fue el vecino de Elche Tono López, con una marca de 25,18 metros. Este vecino decía que «es una competición muy alegre, y participo todos los años apoyado por mi familia que viene a acompañarme. Es una mañana muy divertida».
En tercera posición quedó el crevillentino Salvador Galipienso que, con 17,27 metros, se quedó lejos del récord que él mismo ostenta y que es de 36,54 metros.
En la competición también participaron los concejales David Caballero, de Ciudadanos, y Jesús Pareja, del Partido de Elche, que quisieron apoyar este tipo de iniciativas populares.
El presidente de la Real Orden de la Dama de Elche, Antonio Martínez, aseguró que «este tipo de competiciones se tienen que seguir celebrando, porque son actividades de convivencia en las que pueden participar todos y pasar una mañana agradable».
La organización contó con la colaboración de la Asociación de Amigos de los Olivares de Cieza y de la Asociación Cultural y Deportiva «Penya de Altabix».

Bankia devolverá 540 millones al Estado con un macrodividendo

BARCELONA.- Bankia prepara el terreno para un macrodividendo. El banco propondrá a sus accionistas el reparto de unos 900 millones de euros, lo que supondría otro retorno para el Estado, primer accionista de la entidad, de unos 540 millones de euros, para marzo de 2019. De esta manera, aprovechará el exceso de capital con el que terminará el año, según Economía Digital.

El banco cree que en la segunda mitad del año conseguirá unos 25 puntos básicos de capital, a razón de entre 10 y 15 puntos básicos por trimestre, y con ello alcanzará la ratio de capital de máxima calidad del 12,66%, o lo que se conoce como CET1 "fully loaded", que a finales de junio era del 12,41%.
Este capital de máxima calidad supondrá un exceso de más de 550 millones de euros sobre el 12% de capital que el grupo presidido por José Ignacio Goirigolzarri se estableció como meta, a partir del cual tenía la disposición de distribuir en los accionistas.
Así lo explicó la entidad en su presentación de resultados.

Bankia apostará por el macrodividendo en marzo

Bankia se planteó la expectativa de mantener un dividendo ordinario con cargo a 2018 similar al del año anterior, entre el 45% y el 50% de sus beneficios, lo que supondría la repartición de otros 340 millones. Si a esto se le suma el plan para aumentar los puntos básicos de capital, queda un macrodividendo de unos 900 millones.
Conviene recordar que estos ajustes caben dentro de la estrategia de la entidad para abonar a sus accionistas más de 2.500 millones de euros en tres años, más del doble que los 1.160 millones que abonó en los últimos cuatro ejercicios.
El consejero delegado de Bankia, José Sevilla, afirmó que la decisión final se tomará en marzo de 2019, cuando estén ya aprobadas las cuentas de 2018 y antes de la junta de accionistas, que será finalmente la encargada de autorizar el reparto planteado.