domingo, 29 de abril de 2018

No me voooy, me queeedo / Ángel Montiel *

Hay dos maneras de intentar humillar a los periodistas en una rueda de prensa. Una, con el plasma o la comparecencia sin preguntas. Otra, convirtiendo un acto de naturaleza informativa en un mitin de los convocantes contra el medio que ha publicado la información a la que corresponde dar respuesta.

Esta segunda opción es la que eligió Ahora Murcia, el grupo municipal del Ayuntamiento capitalino patrocinado por Podemos, para replicar, cuatro días después del primer reportaje, a las circunstancias del caso Micol publicado por este periódico, sin que la protagonista hubiera atendido hasta entonces a las llamadas y reclamos de esta Redacción.

Vaya por delante que no hay relación de fondo alguna entre el caso de Cristina Cifuentes, en Madrid, y el de María Ángeles Micol, en Murcia, pero la manera de responder a informaciones incómodas se parece como una gota de agua a otra. Micol ni siquiera pretextó una gripe para eludir las llamadas de este periódico antes de que fueran publicadas las informaciones que le afectaban. Simplemente no respondió, y no sabemos a qué puede deberse esa actitud en los tiempos de la tecnología digital, cuando hablar con un periodista es lo más fácil del mundo: centralita, móvil, whatsapp, correo electrónico general y particular, messenger...

Y más cuando, a la vista de que ella no conectaba, se le dejaron recados a su hijo, protagonista también del caso, y a su jefe de prensa, que se supone que cobra para trasmitirle todas las notificaciones. Cuatro días tardó esta señora en aparecer ante la opinión pública, y sin haber atendido por mera cortesía al medio que le reclamaba su versión, cosa curiosa cuando se trata de alguien ligado a una formación que clama por la transparencia.

Previamente a esto, el grupo municipal al que pertenece había enviado al ciberespacio de las redes sociales, sin remite directo al medio original que elaboró la información, uno o dos comunicados supuestamente oficiales, en los que no se desmentía lo publicado, sino que la información se traducía a una lógica particular. Se admitían implícitamente los datos (cosa inevitable, porque están documentados), pero se ´leían´ de otra manera.

En el fondo, esos comunicados ratificaban, se supone que involuntariamente, la veracidad de lo publicado, sólo que la interpretación de la señora Micol, y por extensión, dado el seguidismo de Alicia Morales, la supuesta líder de Ahora Murcia, y del resto del grupo municipal conformado con sus explicaciones, pretendía considerar como ´normal´ aquello que por ´extraordinario´ resultaba noticia. La respuesta inicial de Micol era, por traducirlo a titular, un «¿y qué?». Muy Cifuentes, en la actitud.

Información con escudería

Antes de la rueda de prensa-mitin, el ambiente se calentó en las redes, donde la falta de explicaciones a lo publicado se compensaba con (¿lo adivinan?) descalificaciones al medio, es decir, a La Opinión: los periodistas, comprados, y José Luis Mendoza, prescindiendo de una elemental consulta al registro mercantil, accionista de la editora, que es lo que lo explicaría todo si fuera verdad (Dios, y nunca mejor dicho, les conserve la vista), pues les viene mejor propagar infundios que aceptar que el periodismo sobrevive pese a todo; incluso en circunstancias como esta, pese a ellos.

El periodismo acaba donde empieza una rueda de prensa, decimos en la profesión, pues generalmente se trata de un acto propagandístico de quien la convoca y, por tanto, es habitualmente evitable. Pero si encima la rueda no es tal, sino un acto de afirmación de quien tiene que dar explicaciones y no las ha dado previamente al medio que corresponde, se convierte en un simulacro informativo. Moreno Micol apareció rodeada de los miembros de su grupo municipal más la plana de Podemos, a pesar de que sus portavoces advirtieron antes que si Podemos no se había pronunciado sobre su caso, cosa que habíamos resaltado tras la primera información, era debido a que Ahora Murcia no es Podemos, pero al final parece que sí es un poquito Podemos.

(No hace falta explicar que Ahora es la marca de Podemos en el municipio de Murcia, una vez que este partido perdió las primarias frente a IU en un inicial proceso de convergencia, cuyo resultado fue que los representantes de la segunda fuerza coparon los cuatro primeros puestos de la lista. Esto condujo a la ruptura del acuerdo de integración de la izquierda y a la apresurada celebración de una asamblea de Podemos en que había menos personas que las que tendrían que integrar la candidatura alternativa, a la que Micol fue incorporada después de que fracasara la opción de Pedro López como candidato del PSOE, quien la había fichado para el cartel de los socialistas).

Pues bien, a la mal llamada rueda de prensa, aparte de los miembros de Ahora y de relevantes personalidades de Podemos acudieron todo tipo de observadores, entre ellos Joaquín Contreras, portavoz de la Plataforma Prosoterramiento, descuidado de disimular ante quienes le adjudican simpatías podemitas para descalificar la transversalidad ideológica del movimiento vecinal que lidera. No es solo que Micol prescindiera de dar réplica directa al medio que publicó la información que le afectaba; es que cuando se decidió a salir ante la opinión pública lo hizo pertrechada de una nutrida guardia cuya función consistía en intentar apabullar en público a la redactora que había elaborado las informaciones de su caso.

Hay que decir que esa labor de intimidación tuvo poco éxito, pues dichas informaciones están plenamente sustentadas. Todo consistió en que, lo que en el titular periodístico era una ´empresa fantasma´, Fonnautic SL, según Micol era una ´empresa inexistente´ (gran matiz para quienes no creen en los fantasmas) y todavía menos, una marca, aunque las marcas no se suelen apellidar SL (Coca Cola es una marca, y Coca Cola SL, si existiera, sería una empresa), y sin reparar en que una marca, para ser marca, también ha de estar registrada, como una empresa.

Y que si la empresa inexistente que en realidad era una marca también inexistente, de pronto se convirtió en una empresa realmente existente, ya puesta a nombre del hijo de la concejala cuando ésta se convirtió en tal, conservó en el registro el inicial nombre fantasmal es porque la denominación «era muy chula», una expresión modernem que tal vez responda a una involuntaria transposición psicológica.

Enmedio de esta disposición a la herencia de las iniciativas profesionales de la madre transferidas oportunamente a las empresas sobrevenidas del hijo estudiante cuya función consiste en continuar una sola actividad iniciada por ella, resalta el emporio familiar en ´lo social´: otra marca, Huermur, un nombre asociado al apellido Micol, como si fuera de esta familia no tuviera sentido, lo que políticamente podría interpretarse con toda legitimidad como un chiringuito para servir de banderín de enganche a las aspiraciones políticas de la concejala, cuyo mérito social para ser catapultada sería su vinculación a una asociación en la que ella, y los miembros de su familia, prolongan los mandatos.

Paralelismos

Es curioso que, obviando el caso del Club La Puntica, para defender a Micol, sus partidarios la presenten como una jabata contra la corrupción y adalid de las denuncias ante los excesos de las Administraciones en los asuntos que competen a su asociación, Huermur, ahora dirigida por su hijo. Y esto, sin duda, es muy meritorio, pero carece de interés en relación con el caso publicado. Lo que se intenta transmitir es que estas informaciones se producen porque se trata de una persona molesta a la que se pretende desacreditar con un caso de escasa importancia si lo relacionamos con la desaladora de Escombreras, los Gürteles y demás etcéteras.

Pero el que alguien se haya destacado por denunciar a la Administración popular con buenas razones no le exime de sus propias responsabilidades ni puede servirle de cobertura. Es, otra vez, el pretexto de la Cifuentes (salvando las enormes distancias, no así en las actitudes, insisto): lo que le ha pasado es porque ella quiso levantar alfombras.

De hecho, el paralelismo en cuanto a la actitud es permanente. Desde el primer momento en que La Opinión destapó el caso Micol, hemos venido escuchando que el asunto sería remitido a los tribunales, e incluso, al quinto día (después de la rueda de prensa) Micol vino a entrevistarse con el director del periódico, anunciando sus colaboradores que lo haría acompañada de un abogado. Los periodistas no se entrevistan con abogados, salvo si los políticos llevan, efectivamente, como en esta circunstancia amenazan, el asunto a los tribunales. Pero en lo que se refiere a nuestro trabajo cotidiano, hablamos (cuando se prestan) con los protagonistas de la actualidad, no con sus representantes legales.

También Cifuentes denunció a eldiario.es por contar ese periódico la verdad sobre su máster mientras ella trataba de ocultarla con mentiras. Aquí, por lo que se ve, no hay diferencias entre partidos. Hay incluso quien va, al parecer, por la Asamblea Regional anunciando que La Opinión tendrá que rascar 45.000 euros de indemnización por las informaciones publicadas; se ve que los abogados de Podemos han cuantificado ya el alcance del delito de hacer periodismo.

Los lectores deben saber que Ahora, si es que realmente lo pretendiera, no nos va a poner a la defensiva. Por esto ni siquiera haré caso a quienes me aconsejaban, antes de iniciar este artículo, que insistiera en que La Opinión (con la firma, por cierto, de la misma redactora que ha informado sobre el caso Micol) publicó ´los audios de Roque Ortiz´, mano derecha del alcalde de Murcia, del PP, que resultó destituido de su cargo y de su sillón de concejal a causa de nuestras informaciones. Resaltar este hecho sería tanto como intentar justificar que el caso Micol no es un ataque político a Podemos, pues previamente nos habríamos legitimado con un asunto referido al PP.

Todas estas elucubraciones son innecesarias. Hacemos periodismo, y publicamos aquello que conocemos, afecte a quien afecte. Pero, enfín, Ahora Murcia o la señora Micol están en su derecho de pasar a la historia de la política local convirtiéndose en el primer partido político de la democracia murciana que denuncia a un medio de comunicación y a una periodista de raza. Adelante. Que se retraten.

Si eludo el ´caso Roque´ por el hecho de que, aun sin haber existido, habríamos publicado, como es natural, el ´caso Micol´, sí quiero reseñar como ejemplar otro asunto que nos ocupó hace unas semanas en relación con una dirigente regional de Ciudadanos que había presumido en una red social de disponer de un máster inexistente. El redactor de la información la llamó, para contrastar, a las 14 horas del día previo a la publicación de la noticia, y la señora se presentó en la Redacción cuatro horas y media después para dar sus explicaciones, admitir su error y apuntar las declaraciones oportunas.

El caso se publicó como principal titular de portada, conteniendo las explicaciones de la protagonista, y ahí acabó todo. Que juzgue el asunto quienes tengan que hacerlo. Pero la señora dio la cara, como corresponde a una personalidad política, y lo hizo sin esconderse durante días ni protegerse con guardaespaldas de su grupo convocando una rueda de prensa fake, y menos amenazando con llevar el periódico a los tribunales.

Si a los señores y señoras de Ahora Murcia o de Podemos les interesa proyectar la imagen de sentirse perseguidos por la ´prensa burguesa´, que disfruten de su fantasía. Pero no dejaremos de publicar sus iniciativas, sus notas de prensa cuando tengan interés, ni de entrevistar a sus líderes y representantes públicos o de editar artículos, con extraordinaria frecuencia, además, de sus simpatizantes. Y también publicaremos, como de todos los partidos, el del Gobierno y los de la oposición, todas aquellas noticias que no gusten a sus respectivos dirigentes.

Es, por cierto, en estos casos, cuando se constata la verdadera actitud de unos y de otros acerca de su concepción de las libertades. El recurso de llamar fachas a los periodistas incómodos, émulos de Inda y tonterías parecidas no cuela. Podemos es un partido más, sometido a la crítica como cualquier otro, incluso por encima de posibles simpatías que concurran, en ciertos casos, en los periodistas que contemplan las informaciones que les atañen, asunto ajeno a lo profesional.

Inmutables

El carrete de que goza esta formación a costa de que el PP es ya innombrable en cuanto a su comportamiento ético no puede servir, digo, de cobertura. Venimos observando que cuando algunos dirigentes podemitas caen en desgracia en su organización o en los satélites siempre es por causa de las disidencias internas, nunca por responsabilidades políticas o cívicas que les son exigidas por ellos, con toda lógica, a políticos de otras formaciones. Ejemplo: Bescansa está en bóxes por sus discrepancias con el líder máximo mientras Echenique, que no pagaba la Seguridad Social a su asistente, fue ascendido a número dos. ¿Cómo querrán explicar estas cosas a sus potenciales electores?

En Podemos, pues, no dimite nadie por razones ajenas a toserle a Iglesias (se conoce solo el caso de Monedero, aunque éste no renuncia a seguir dando lecciones), de modo que no cabe esperar que la señora Micol admita que su relato está plagado de incongruencias. Podrá decir, como Cifuentes: «No me voooy, me queeedo...». Perfecto. Allá ellos, oye.

En resumidas cuentas, la señora Micol, en vez de aceptar con normalidad una información correcta y documentada y responder a ella con las maneras que corresponden a un servidor público, escurrió el bulto y cuando se exhibió lo hizo mediante la convocatoria de un acto de agit-prop disfrazado de rueda de prensa, al que han proseguido amenazas de remisión a los tribunales y de reclamaciones certificadas de la documentación en poder del periódico, por otra parte pública, ya que en periodismo no se hace reserva alguna de lo que pueda ser de interés general.

En fín, peor que las circunstancias del caso, que mi compañera Ana García ha relatado con detalle durante las últimas fechas, lo que interesaba a este comentario era describir la actitud con que ciertos políticos reaccionan ante unas noticias incómodas que aliviarían con explicaciones sinceras. Los ´nuevos´, a la hora de la verdad, son un calco.



(*) Columnista


Jaque al rey: los últimos días de Rajoy / Carlos Sánchez *

Miércoles. 25 de abril. Son las 12 horas y 41 minutos. Es casi una obligación mirar la hora exacta porque es infrecuente observar desde la tribuna de prensa al presidente del Gobierno pendiente de su reloj de pulsera. Como deseando que aquella tortura dialéctica del ministro Montoro defendiendo los presupuestos terminara ya.

El mismo gesto lo repetiría lo largo de la tediosa sesión de mañana sin que pudiera esconder su impaciencia, clamorosa cuando a las 12:45 las pantallas del hemiciclo, situadas a ambos lados de la Mesa, mostraron un primer plano de Rajoy con gesto ausente. Como ido. Como recordando la célebre frase de Estanislao Figueras tras un demencial consejo de ministros: "Señores, voy a serles franco, estoy hasta los cojones de todos nosotros".

No le faltaba razón al presidente. Se había enterado pocas horas antes de la publicación del video de Cifuentes, y cuando a las doce en punto atravesó el pasillo que conduce a los vomitorios del Congreso —por donde acceden sus señorías al hemiciclo— estaba ya todo el pescado vendido: Cifuentes había dimitido un cuarto de hora antes. Pero no todo estaba bajo control. Rajoy, una vez que accedió a su escaño, se cruzó de piernas, y uno de sus pies delató su ansiedad.

Mientras Montoro hablaba y hablaba, las generosas extremidades de Rajoy apuntaron a su izquierda buscando ganar espacio. En concreto, se dirigieron hacia la grada futbolera que cobija a los fotógrafos dentro de hemiciclo. Y fue entonces cuando su pie derecho, montado sobre el izquierdo, comenzó a moverse de forma nerviosa, hasta espasmódica. Hacia arriba y hacia abajo. Hacia arriba y hacia abajo. 

Así, algo más de un minuto. Un hecho singular impropio de un político muy bregado que desde diciembre de 2011 ha convertido su escaño de presidente del Gobierno en un remanso de paz. Incluso, en los momentos más duros de la crisis. Sin duda, porque Rajoy es un diputado muy disciplinado y rara vez gesticula, lo que denota sobriedad y un elevado autocontrol.

Pero es probable que aquella mañana Rajoy pensara que su ciclo político se había agotado. Jaque al rey que amenaza con ser mate. Desde luego, no solo por el asunto Cifuentes, feo donde los haya, sino porque en la tarde anterior había tenido que entregarse con armas y bagajes al PNV, con lo que ello representa para muchos votantes conservadores en pleno clima de tensiones territoriales a cuenta de Cataluña. Una nueva concesión a los nacionalistas que nadie como Albert Rivera será capaz de capitalizar.

Rajoy, aquella mañana, recordaba a Rodríguez Zapatero, quien el 12 de mayo de 2010, también miércoles, y obligado por la comunidad internacional (el propio Obama presionó al Gobierno socialista), anunció el mayor recorte del gasto público de la reciente historia económica. Zapatero sabía que era la única manera de salvar a España del rescate, pero también era consciente de que era lo mismo que condenar al Partido Socialista al averno, donde aún sigue ocho años después.

La pieza de los jubilados

La economía española, afortunadamente, ya no está con el agua al cuello, pero Rajoy sabe mejor que nadie que su mayor caladero de votos está entre los pensionistas, y por eso no podía dejar escapar la pieza de los jubilados. No en vano, casi once millones de españoles (uno de cada cuatro) tiene más de 60 años, y algo más de ocho millones cobra una pensión pública.


La Seguridad Social, por eso, es algo más que un asunto estratégico para el Partido Popular. Es el todo o nada. Como el miércoles pasado, lo era la aprobación de los Presupuestos a cualquier precio, incluso generando desconcierto e incredulidad en muchos altos cargos —Alberto Nadal, Tomás Burgos, el propio Montoro…— que se han desgañitado negando la subida de las pensiones como el IPC. Muchos ministros se enteraron de los recortes de Zapatero en sus escaños, y muchos altos cargos del PP no salían de su asombro cuando escucharon a Aitor Esteban, el portavoz del PNV, desgranar las medidas.


Era, sin embargo, el todo o nada para el PP, que ya no solo es un partido residual en Cataluña y el País Vasco, los dos territorios que generan mayores tensiones. En dos de sus feudos tradicionales —Madrid y la Comunidad Valenciana— la presión de Ciudadanos es tan intensa, también en Andalucía, que el castillo que levantó Aznar en el Congreso de Sevilla (año 1990) comienza a derrumbarse.

La debilidad de Rajoy es tan obvia que el propio Montoro, que pocas horas antes se había enterado del acuerdo entre Rajoy y Andoni Ortuzar, presidente del PNV, fue obligado a callar sobre lo pactado. El ministro de Hacienda no hizo ninguna mención a la subida de las pensiones en su primera intervención porque esa era la pieza electoral que se querían cobrar los nacionalistas vascos, presionados por muchos prejubilados de la reconversión industrial.

 Era evidente que aquella mañana el PP tenía un problema. Lo que sucede en Cataluña lo capitaliza electoralmente Ciudadanos, mientras que la subida de las pensiones como el IPC, la rentabiliza el PNV. Ni siquiera la recuperación económica —el PIB encadenará un ciclo de seis años consecutivos creciendo alrededor de un 3% al final de la legislatura— da votos al PP.

Como sostiene, un sagaz analista, muy próximo al viejo Partido Popular de Aznar, la situación es "irreversible". Cuando un partido con enorme capilaridad en todo el país (es el partido con más afiliados) no es capaz de capitalizar sus decisiones más generosas es que se ha desconectado del electorado. 

Probablemente, asegura, porque la crisis ha sido muy dura y ha golpeado con especial crudeza a las clases medias urbanas, precisamente, donde arrasaba el PP. "Es una recuperación sin votos", concluye. Y ni siquiera la estabilidad política que confiere aprobar los presupuestos es hoy un activo electoral suficiente para dar la vuelta al desastre.

¿Por qué se ha llegado a esta situación? El economista César Molinas tiene una teoría: "El problema no es Rajoy o el Partido Popular, el problema es que el sistema político está agotado. Hay ambiente de fin de régimen".

Regeneración democrática

¿Qué quiere decir Molinas?, pues que el proceso político iniciado con la Constitución de 1978 se ha movido en los últimos años por inercia, y aunque hay nuevos jugadores en la política nacional —Podemos y Ciudadanos— lo cierto es que los problemas de fondo, en particular la regeneración democrática y la reforma de algunas instituciones obsoletas, siguen ahí. La corrupción del pasado se cobra hoy sus víctimas.

Su conclusión es que los dos grandes partidos se niegan a atacar los problemas subterráneos de la democracia española. Y si primero 'cayó' el Partido Socialista, con sus ruinosos resultados electorales en beneficio de Podemos, ahora le toca el turno al Partido Popular, que observa con pavor cómo Ciudadanos le come la tostada con un discurso oportunista en el que el adversario político siempre es el responsable de lo malo, mientras que las cosas positivas (como la bajada de impuestos o la reforma de los autónomos) es fruto del compromiso de Rivera con la gobernabilidad del país.

¿Cuándo se torció todo para el PP? Curiosamente, a partir de 2012. La llegada al poder significó una enorme descapitalización del partido, tanto ideológica como orgánica, lo que explica que haya entrado en el peor escenario: discutir clandestinamente sobre el futuro del líder. Es decir, si Rajoy se presenta o no se presenta a un nuevo mandato, lo cual ahoga cualquier debate interno y convierte al partido en un zombi político.

Hasta el punto de que ha "externalizado" en los jueces la cuestión catalana, y, en paralelo, ha convertido al PNV en el gran mediador de este país. Tanto para desbloquear los presupuestos del Estado como para buscar un Gobierno 'limpio' en Cataluña, que es el último agarradero del Gobierno para sobrevivir.

Rajoy necesita que haya un Govern limpio para frenar la sangría de votos en favor de Ciudadanos, pero mover el transatlántico es siempre una operación lenta, sobre todo, cuando está judicializada por ausencia de política, y de ahí que el objetivo número uno de Moncloa sea ahora pacificar el frente catalán, aunque haya que comulgar con ruedas de molino. Paradojas de la política, un partido soberanista, el PNV, es hoy quien zurce los problemas territoriales del país.

El futuro de Rajoy, sin embargo, no es lo más transcendente. Lo que está en juego es un recambio en la correlación de fuerzas del centro derecha. El economista César Molinas, de hecho, no descarta que Albert Rivera, que se mira de forma obsesiva en Macron, quiera ir convirtiendo a Ciudadanos en un movimiento parecido a 'En Marche!', el exprés que llevó al Elíseo al presidente francés. Entre otras cosas, porque el terreno está abonado. De ahí que su estrategia pase por buscar compañeros de viaje (como Valls) ante su escasa presencia territorial.

Musculatura intelectual

Como sostiene un antiguo dirigente del Partido Popular, el PP de Rajoy ha perdido no solo su coherencia ideológica con sus continuos golpes de timón en la política presupuestaria, sino que carece de musculatura intelectual. "Es un partido exhausto muy bajo de defensas", asegura, y las perspectivas son peores porque después de la reciente sentencia del Tribunal Constitucional sobre los vetos del Gobierno, Rajoy va a ver como el parlamento desmonta una a una las leyes que aprobó cuando tenía mayoría absoluta.

Lo paradójico es que los problemas del PP, en plena crisis de identidad, coinciden con un fenómeno más de fondo que tiene que ver con la progresiva derechización de la sociedad española, y, que, curiosamente, está capitalizando un partido que se presentó como de centro izquierda, como es Ciudadanos, y que hoy es el preferido del Ibex (Rajoy siempre ha despreciado los cenáculos y los mentideros de los poderosos, al contrario que Rivera).

Es decir, que, ni siquiera en su terreno natural, el PP es capaz de ganar votos y de rentabilizar la salida de la crisis. No hay pendulazo ideológico. Un partido de derechas es probable que sustituya a otro de derechas, lo cual deja a la izquierda en una situación inaudita.

La ruptura con la Faes de Aznar, de hecho, ha dejado al Partido Popular huérfano de ideas, y hoy se han dinamitado esos espacios de autonomía que en cualquier sistema político debe haber entre el partido (que es quien gana las elecciones) y el Gobierno, que es quien gestiona el poder. Hoy manda Moncloa, o, mejor dicho, el rey Rajoy, y Génova es un mero apéndice administrativo que se come todos los marrones. 

Entre otras cosas, porque la secretaria general, Dolores Cospedal, es ministra de Defensa, y lo último que le preocupa en la vida es el partido, más allá de haber tenido que acudir el mismo miércoles a la Puerta del Sol para sofocar el incendio provocado por el video de Cifuentes.

La ausencia de debate, como destaca otro exdirigente popular, es tan evidente que ya ni siquiera en el Consejo de Ministros hay alguna discrepancia, como las que pudo haber en tiempos de García-Margallo, cuando cuajó una línea de pensamiento crítica con la bicefalia imperfecta (Rajoy-Sáenz de Santamaría). Hoy, Rajoy sigue con su vieja guardia de los tiempos de la oposición (Montoro o Báñez), y solo ha incorporado a algunos independientes sin peso político. Como intentando hacer bueno aquello que aconsejaba Franco a uno de sus ministros: 'Hágame caso, no se meta en política'.

Quien sigue haciendo hoy la política, sin embargo, son las cloacas del Estado, que han creado monstruos informativos salidos del gabinete del doctor Caligari en el Ministerio del Interior, y que marcan el paso a Moncloa, donde la consigna es no hacer política. Solo gestión. Y ya se sabe lo que le sucedió a Margallo, invitado por Rajoy a dejar el Gobierno. Al exministro de Exteriores, desde entonces, le gusta repetir lo que dijo Bruto tras el asesinato de Julio César: "Qué me importa la suerte del César, cuando lo que está en juego es la suerte del imperio".


(*) Periodista


Manuel Valls, el intruso / Pablo Sebastián *

Que se cuide Albert Rivera del entusiasmo españolista y catalanista del ex primer ministro de Francia Manuel Valls no vaya a ser que un día de estos el gabacho se quiera postular a la presidencia del gobierno español subido en una plataforma de partidos constitucionales, similar a la que Valls pone ahora como condición para ser el candidato a la alcaldía de Barcelona, como se lo han propuesto desde C's.

Como iniciativa llamativa, original y europeísta la candidatura de Valls en Barcelona nos pareció algo extraño pero innovador. Ahora bien, si Manuel Valls empieza a mostrar su personal ambición y a actuar como un nuevo flautista de Hamelin para que le sigan todos los votantes españolistas de Barcelona eso no parece apropiado ni razonable.

Por dos motivos: porque con esa plataforma de partidos constitucionales lo que intenta Valls es garantizarse el triunfo sin correr el riesgo de pasar de ser primer ministro de Francia a quedarse como un concejal español; y porque si alguien debe unir a las fuerzas constitucionales españolas para un desafío electoral al soberanismo catalán ese candidato (que sería Inés Arrimadas) debe ser español de pura cepa y no un destacado político galo por más que haya nacido en España.

Nos dirán que Valls siendo español de origen llegó a primer ministro francés y que Anne Hidalgo la alcaldesa de París también es de origen español. Pero  en ambos casos Valls e Hidalgo vivían en Francia desde hace mucho tiempo, tenían la nacionalidad de ese país y habían forjado su carrera política en el lado norte de los Pirineos. Mientras que Valls acaba de aterrizar en Barcelona como un paracaidista llegado del cielo y ya quiere ser el alcalde de la ciudad condal.

Y puede que lo consiga de la mano de C's e incluso, si llegara a serlo, que posiblemente tendría éxito en su gestión municipal porque está claro que Valls tiene talento. Pero como le dijo una vez Eugenio D’Ors a un joven camarero que no lograba abrir una botella de champaña: ‘Los experimentos con gaseosa’.

Además, habría que ver qué opina de todo esto el presidente de Francia Emmanuel Macron (que conoce muy bien a Valls) porque se trata de la presencia de un ex primer ministro francés en la tensa y compleja batalla del soberanismo catalán en España. Como convendría saber hasta qué punto esa aventura no acabaría dañando las relaciones entre Madrid y París.

Allá Albert Rivera con iniciativas que pueden quedarse en ocurrencias que no conducen a ninguna parte. Pero nos parece que su apuesta por Valls (a quien le iría mejor la política europea en el Parlamento o la Comisión de la UE) no es una buena idea y la prueba la tiene en que Valls empieza a volar por su cuenta en Barcelona y quiere una plataforma de partidos para que él la pueda controlar.

Lo que podría acabar en una esperpéntica campaña electoral en Barcelona donde un prófugo o un preso podría ser el candidato soberanista, Colau sería la candidata española y Valls el candidato francés.



(*) Periodista


El color del cristal / Ramón Cotarelo *

Puigdemont tiene un rasgo poco frecuente. En las entrevistas no dice vulgaridades, ni recita consignas o catecismos de partido, ni cuenta trolas, como la mayoría de los políticos. Cuando habla de política es claro, preciso y muy combativo. Cuando lo hace de otras cuestiones suena sincero y no es convencional. 

No sigue un guion de comunicador triunfante. No le importa reconocer debilidades, como se deduce de la cuenta que da El Independiente de una entrevista concedida por Puigdemont al Magazine de The Times

 Por cierto, el titular inglés es muy otro que el español, más afirmativo, optimista, militante: Carles Puigdemont: the fight for Catalan independence goes on ("la lucha por la independencia de Cataluña continúa"). Da una impresión contraria. Como la imagen. Son dos mundos mentales que ven la realidad a traves de cristales de colores distintos.

Obsérvese, además, que el titular de El Independiente es justo las últimas frases de la entrevista. A pesar de orientarse básicamente a los aspectos personales, vivenciales, que diría Ortega, se tocan muchísimos otros aspectos de distinta índole que reflejan un estado de ánimo muy distinto al del horizonte carcelario o de exilio. 

Muy distinta índole: la lucha por la independencia de Cataluña continúa. Y continúa en los términos en que se ha planteado hasta la fecha. Y con igual determinación. 

Del pasado se arrepiente el MHP de haber dejado en suspenso la declaración de independencia al creer erróneamete en la buena fe de una oferta de negociación de la parte española. Lo que se hizo o se dejó de hacer, hecho o no hecho ha quedado. Y el arrepentimiento, decía Spinoza, no es una virtud. El pasado nos sirve igual (o igual de poco) hayamos acertado o no. Lo que importa es el presente. El presente que mira a un futuro determinado, uno que tiene que crear a su modo.

De los asuntos concretos, del sobresaltado día a día de la investidura y el Parlament y el Tribunal Constitucional y el PDeCat y JxC no se habla en la entrevista, con bastante tino porque es muy enrevesado para un público extranjero. La conversación, toda ella narrada por la periodista, Sally Williams, que intercala algún juicio pertinente e información adicional, versa sobre asuntos de vida privada o de carácter general, sin entrar en los detalles.

Pero los detalles existen. Al admitir a trámite un recurso del gobierno contra la investidura de Puigdemont que tenía en el congelador, el Tribunal Constitucional ya está prohibiendo la investidura a distancia. Así las cosas, comienzan las voces prudentes que aconsejan no exasperar más a la fiera y aceptar el nombramiento de un cuarto candidato que M. Rajoy pueda considerar limpio. Es el llamado criterio de la prudencia y la eficacia.

Los críticos piensan que, a estas alturas, cualquier nombramiento que no sea Puigdemont implica aceptar como legal una situación ilegal, someterse al 155, permitir que el president de la Generalitat lo nombre La Moncloa. Con la decisión del TC, ya no tiene sentido proceder a la investidura de Puigdemont, salvo que se quiera intensificar el conflicto y provocar una escalada de la persecución judicial. 

Resulta incomprensible cómo el B155 no ha caído aún en la cuenta de que, mientras haya presos políticos catalanes, el movimiento independentista no va a parar. De este modo, van a unas elecciones, las quintas en cuatro años que tienen toda la pinta de perder si una lista de país independentista las convierte de hecho en un referéndum, el referéndum.
 
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

El silencio real y el corporativismo judicial / José Antich *

Desde que se supo el jueves la sentencia de la Audiencia Provincial de Navarra y la condena contra los cinco integrantes del grupo la Manada por abuso sexual y no por violación, la reacción de la opinión pública española ha superado al Gobierno y a las instituciones. 

Más de 1,2 millones de personas han firmado en dos días una petición en Change.org dirigida al Tribunal Supremo para reclamar la inhabilitación de los tres magistrados que emitieron la sentencia. Las calles de todas las capitales han sido ocupadas por manifestantes indignados y, de nuevo, se ha puesto de manifiesto la desconexión entre la gente y sus políticos, los ciudadanos y sus instituciones.

Frente a ello, el Gobierno ha balbuceado iniciativas legislativas y poca cosa más. El Tribunal Supremo ha protegido a los jueces de Pamplona y su presidente, que también lo es del Consejo General del Poder Judicial, Carlos Lesmes, ha exigido respeto a los políticos y ha señalado que las críticas pueden comprometer gravemente el sistema y la confianza en la justicia. 

Y la Asociación de Fiscales ha considerado desproporcionada la respuesta de los ciudadanos contra los magistrados. Puro corporativismo. Nada nuevo, pero un ejemplo más de que la justicia tiene un largo trayecto por delante y no puede permanecer tan alejada de la realidad.

La sentencia ha sido una aberración y mirar de proteger a los que la han escrito tan solo hace que devolver la justicia española a un pasado que lamentablemente cada vez parece menos pasado. A los componentes de la Manada no se les ha hecho justicia, se les ha perdonado la gravedad de sus hechos.

Y se han equivocado los jueces con su corporativismo, el Gobierno con sus inseguridades y la jefatura del Estado con su silencio. Los que hoy sostienen que deben callar son los mismos que le empujaron a hablar el pasado mes de octubre tras el referéndum en Catalunya. 

Debe ser que es más fácil salir en defensa de la represión policial que se produjo el 1 de octubre que en defensa de una joven desprotegida violada por un grupo de energúmenos. El problema es que una vez entras en el camino de las declaraciones, cuando callas también hablas. Aunque la corte no te lo diga.


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia 



sábado, 28 de abril de 2018

CCOO Enseñanza lamenta que la Consejería de Educación "se pliegue a las presiones de la extrema derecha"


MURCIA.- El sindicato CCOO Enseñanza lamenta en un comunicado que "la Consejería de Educación se pliegue a las presiones de la extrema derecha" y anule charlas de educación sexual en los centros de la Región.

La medida de suspender las charlas ya programadas y que iban a ser impartidas por el colectivo No Te Prives "se ha tomado tras las presiones de la organización fundamentalista e integrista Foro de la Familia", dice el sindicato.
La Consejería anunciaba el pasado 18 en comparecencia de la consejera de Educación que 1.300 escolares iban a recibir formación específica sobre educación afectivo sexual orientadas a la prevención y combate del bullyng homófobo.
Estas charlas se organizan anualmente desde el año 2010 de forma coordinada por la Consejería de Educación e impartidas por expertos del Colectivo No te Prives (de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales de la Región de Murcia).
Las charlas se imparten en centros que las solicitan en el marco del desarrollo de sus proyectos educativos y la Consejería facilita la asistencia de los ponentes.
Es "una iniciativa que, en su modestia, cabe calificar como muy positiva y que este curso iba a centrarse en la lucha contra la homofobia dotando a los centros educativos, al profesorado y al alumnado receptor de la actividad de recursos, metodologías e instrumentos para prevenir, detectar y combatir el bullyng homófobo o por orientación o identidad sexual".
La sorpresa ha saltado una semana después cuando la Consejería ha decidido suprimir esta actividad tras que la consejera de Educación se entrevistase con directivos del llamado Foro de la Familia (una asociación muy minoritaria de orientación integrista católica, según CC OO) que preside en Murcia el profesor de Física y Matemáticas, Alfonso Galdón (en la imagen). 
"La organización de extrema derecha pretende que los centros educativos y el profesorado no imparta los contenidos curriculares relacionados con asuntos relacionados con la igualdad de género, la diversidad familiar, la libertad de elección de orientación sexual, etc. Pretenden los ultras que el profesorado deba solicitar autorización a cada padre para realizar su trabajo y que se deje de impartir educación por la igualdad o por el respeto y tolerancia a la diversidad a unos u otros alumnos en función de la ideología de sus familias", dice el sindicato.
Para CCOO Enseñanza "resulta lamentable, e incomprensible, que una autoridad democrática se pliegue a las presiones y el extremismo de una Asociación de estas características poniendo en cuestión la autonomía de los centros para organizar sus actividades educativas, la libertad de cátedra del profesorado, el derecho a la educación del alumnado y la aplicación de los currículos vigentes".
CCOO llama a la consejera de Educación a reconsiderar su decisión y volver a la normalidad en el desarrollo de este programa, "tan necesario, de prevención del acoso homófobo que tanto sufrimiento causa entre cientos de jóvenes víctimas de la intolerancia, la ignorancia y los prejuicios como los que difunde el mal llamado Foro de la Familia".

El alcalde de Totana solicita una reunión urgente a 'Adif', delegado del Gobierno y consejero de Fomento

TOTANA.- El alcalde socialista, Andrés García, ha solicitado una reunión urgente a responsables directivos del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif), el delegado del Gobierno, Francisco Bernabé, y el consejero de Fomento para pedir soluciones inmediatas al actual trazado del AVE a su llegada a Totana.

Las gestiones vienen a dar cumplimiento al mandato del pleno de todos los grupos políticos de esta misma semana y a las demandas de la plataforma AVE Totana-Fuerza Ciudadana, que se constituyó a principios de semana en contra de la modificación del proyecto del Corredor Mediterráneo a su paso por este municipio.
El primer edil aboga por que los responsables de las diferentes administraciones sean “sensibles, ágiles y receptivos” con las peticiones del Ayuntamiento, los vecinos afectados y la ciudadanía de Totana en general, más teniendo en cuenta la escasez de plazos para la presentación de alegaciones y la toma de decisiones que no perjudique a las partes implicadas.
El regidor ha mostrado su sorpresa por la rapidez con la que está actuando Adif después de que ayer mismo se publicaran los anuncios en la prensa regional con la lista de nuevos afectados por la Línea de Alta Tensión que alimentará la catenaria del AVE, que va a suponer “un atropello” a los derechos de los propietarios de terrenos afectados por el nuevo trazado.
García Cánovas ha dicho que el Ayuntamiento ha puesto toda “la maquinaria técnica y jurídica” al servicio de los afectados, pero ahora son las administraciones superiores con competencias en la materia “las que deben mover ficha en beneficio del interés general y no en perjuicio de los afectados “.
El Pleno acordó, por unanimidad, el pasado jueves, en la sesión ordinaria de abril, dar luz verde a la moción de Ganar Totana-IU, con una enmienda del Grupo Popular, por la que se exige al Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) y al Ministerio de Fomento la retirada inmediata del nuevo proyecto del trazado del AVE a su llegada a este municipio, dejando sin efecto su aprobación o publicación en el BOE.
Los corporativos de los tres grupos municipales y el edil no adscrito exigen continuar con el trazado anterior que “era menos perjudicial para los intereses públicos del municipio y los vecinos afectados”.
En el acuerdo institucional se advierte a Adif y al propio Ministerio que “no vamos a permitir este atropello sobre nuestros vecinos y sus legítimos intereses, y que cualquier propuesta de trazado nuevo debe tener el conocimiento y beneplácito del Pleno del Ayuntamiento, así como de los vecinos de Totana”.
Además, la moción de Ganar Totana-IU fue enmendada por el Grupo Popular, para que desde el Ayuntamiento de Totana se habilite una oficina de asesoramiento a los vecinos, empresas en su caso y afectados de Totana, para ayudarles en sus alegaciones.
De igual forma, se acordó redactar una alegación común por parte de los servicios jurídicos municipales que pueda ser firmada y apoyada por los vecinos, empresas y afectados con el fin de facilitar la presentación de la misma por todos los afectados sin que este cambio les genere un coste económico además del perjuicio material que ya está produciendo.
En la enmienda se proponía, de igual forma, que se le traslade de forma oficial a Adif las aportaciones hechas por los técnicos municipales (las que fueron planteadas por los mismos en la Junta de Portavoces) ante el trazado inicial en cuestiones de permeabilidad, pasos, puentes, etcétera, para que las tenga en cuenta y realice las modificaciones necesarias antes de iniciar cualquier obra.
Asimismo, se anunció la inmediata comunicación por parte del Gobierno municipal con responsables de Adif para dar cuenta del estado actual de malestar social que existe en el municipio ante el nuevo trazado propuesto al que fue aprobado en el año 2010.
Más de medio centenar de vecinos afectados se concentraron durante la sesión plenaria a las puertas del Consistorio totanero, en la plaza de la Constitución, y se dieron cita en el transcurso del debate plenario hasta que se trató la moción que abordó este asunto, fuera del orden del día.
Además, un portavoz de la plataforma ciudadana AVE Totana-Fuerza Ciudadana intervino al comienzo del pleno ordinario para dar cuenta de las inquietudes y sensibilidades de los vecinos afectados instando a los diferentes grupos municipales a abogar por la unidad y cohesión política en las reivindicaciones y movilizaciones ante Adif y el Ministerio de Fomento.
Adif abrió el periodo de información pública de quince días sobre la relación de bienes y derechos afectados por la ejecución de las obras, para que los propietarios de los terrenos puedan rectificar posibles errores u oponerse a la ocupación de sus fincas por parte de las empresas constructoras, una vez que se adjudique el proyecto; cuyo plazo finaliza oficialmente el próximo 3 de mayo.
Adif contempla expropiar un total de 394 propiedades en el término municipal de Totana para la construcción del Corredor Mediterráneo, de forma que es el municipio donde más fincas se concentran en el nuevo tramo ferroviario proyectado entre Sangonera y Lorca, de 48,3 kilómetros de longitud.
Un total de 1.255 fincas y parcelas serán expropiadas en los cinco municipios afectados por el Corredor Mediterráneo de Sangonera a Lorca, de las que solo 104 son propiedad municipal. Por municipios, Totana es el término que más aporta: por encima del medio millón de metros, que corresponden a 394 fincas. 
Además de estos terrenos, se ocuparán otros -de menor extensión y de forma temporal- para ejecutar las obras, así como las servidumbres de paso.

C's incluye en los PGE un millón de euros para la recuperación de las antiguas baterías de costa de Cartagena

CARTAGENA.- Ciudadanos ha introducido una enmienda a los Presupuestos Generales del Estado con el fin de destinar un millón de euros a la recuperación y puesta en valor de las antiguas baterías de costa de Cartagena. La enmienda número 88 al Anexo de Inversiones Reales y Programación Plurianual de los PGE, pretende “la restauración de las antiguas baterías militares de costa, tanto para uso cultural como turístico y científico”. 

Según el diputado Miguel Garaulet, “las principales fortalezas beneficiadas serían las de El Atalayón, Castillitos y Santa Ana-Santa Florentina, que se sumarían así al Fuerte de Navidad, que ya es visitable como Centro de Interpretación del consorcio turístico Puerto de Culturas”. 
La intención de C's es frenar el deterioro de estas antiguas baterías de costa, construidas al amparo del Plan de Defensa de 1926, “y que puedan constituir un atractivo turístico, patrimonial y cultural más para Cartagena, su comarca y la Región de Murcia en general”, ha destacado por su parte el diputado José Luis Martínez, que además de los fines culturales y turísticos, también considera que la recuperación de estos edificios singulares “puede también habilitarlos para para fines científicos”.
Ciudadanos pretende con esta inversión “sacar partido a inmuebles incluidos en distintos proyectos de fortificación de la base naval de Cartagena”. A las tres mencionadas, podrían sumarse también las baterias de Roldán, Cenizas, Torre de Navidad, La Chapa y La Podadera, entre otras. 
“El conjunto defensivo de las baterías de costa en el litoral cartagenero formaba un cinturón defensivo que protegía a Cartagena y su comarca. Constituyen un gran atractivo, ahora ya sin utilidad militar, pero su particular estilo de construcción y su valor histórico y patrimonial genera curiosidad por los sectores turístico y cultural ante la oportunidad de ser explotadas en estos sentidos”, ha destacado Garaulet.
“La Demarcación de Costas del Estado en la Región de Murcia, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente, debe invertir en la reparación de las baterías, así como en los entornos naturales afectados”, ha añadido José Luis Martínez. 
“Se deben consolidar estos monumentos, que ahora sufren filtraciones de agua y oxidación de vigas, entre otros desperfectos”, ha destacado el congresista Martínez.
Por su parte, el portavoz del Grupo Municipal de Ciudadanos en Cartagena, Manuel Padín, ha asegurado que “estaba cansado de escuchar durante años cómo el PP y el PSOE anunciaban una y otra vez sus intenciones de explotar cultural y turísticamente estos emplazamientos claves para nuestro desarrollo, para luego no hacer nada”. 
El portavoz municipal de la formación naranja considera que “se han perdido décadas para potenciar la riqueza de estos recursos patrimoniales”. Padín considera su recuperación un primer paso para empezar a trabajar por la declaración de Cartagena como Patrimonio de la Humanidad, recordando que “en abril de 2016, Ciudadanos impulsó en la Asamblea Regional una iniciativa para pedir que el Gobierno de España acometiera las gestiones necesarias para que este conjunto obtenga esa consideración que otorga la UNESCO”. 
Esa propuesta incluyó el apoyo a la candidatura ya en marcha para la declaración de Paisaje Cultural de la Humanidad y un plan de inversiones a corto y medio plazo para tareas de recuperación y conservación.

La Región registra la tercera peor tasa nacional de accidentes laborales

MADRID.- La Región de Murcia registró entre 3.700 y 3.500 accidentes laborales por cada 100.000 trabajadores en 2017, la tercera mayor tasa por comunidades junto con Andalucía, Extremadura, La Rioja, Canarias, Navarra y País Vasco, y solo inferior a la experimentada por Baleares y Castilla-La Mancha (con más de 4.000 accidentes por cada 100.000 trabajadores). 

Así se desprende de un informe de Randstad con motivo de la celebración hoy del Día Internacional de la Seguridad y Salud Laboral, que refleja que Cataluña (3.134), Comunidad Valenciana (3.077), Cantabria (2.995) y Madrid (2.707) son las que presentan las menores tasas de incidencia por cada 100.000 ocupados. 
A nivel nacional, los accidentes laborales en jornada alcanzaron los 503.749 siniestros en 2017, la cifra más elevada desde 2011 y un 4,9% superior a la de 2016.
El índice de incidencia, que mide el número de accidentes laborales por cada 100.000 trabajadores, registró el año pasado la cifra más alta de los últimos seis años, con 3.334 accidentes por cada 100.000 ocupados, lo que supone un aumento del 1% respecto al año anterior.
En 2007 se alcanzó el índice más elevado, con 5.914 accidentes por cada 100.000 trabajadores. Tras encadenar posteriormente cinco años de descensos, pasó a encadenar otros cinco años, pero esta vez de incrementos. 
Según Randstad, la construcción es el sector con mayor índice de incidencia, con 7.413 accidentes por cada 100.000 empleados.

La Audiencia Nacional reabre el caso sobre los 467 millones que CAM perdió en el 'ladrillo'


MADRID.- Un nuevo caso judicial se cierne sobre la cabeza de los antiguos responsables de la gestión de Caja Mediterráneo (CAM). La Audiencia Nacional ordenó reabrir la causa por la participación de la entidad en once sociedades inmobiliarias, entre ellas varias en Murcia, lo que le habría generado pérdidas de 467 millones de euros, al ver indicios de un «plan criminal grupal» para generar «réditos» a sus gestores.

La sección cuarta de la Sala de lo Penal revoca así el archivo por prescripción decretado el pasado mes de marzo por la juez Carmen Lamela a instancias de la Fiscalía y da la razón al Fondo de Garantía de Depósitos (FGD), que inyectó 5.249 millones de dinero público en la caja antes de su venta.
La fiscal Belén Dorremochea entendía prescrita una presunta administración desleal por parte de los investigados, antiguos miembros de la Comisión de Control de la caja y de su participada, la Tenedora de Inversiones y Participaciones (TIP).
Argumentos que ahora rechaza la Sala que preside la juez Ángela Murillo (en la imagen), al valorar que, en virtud del Código Penal vigente entonces, los hechos constituirían una «serie separada de operaciones de deslealtad» en la que también encajaría la apropiación indebida, lo que permitiría ampliar el plazo de las investigaciones.
En este sentido, afirma que es «precipitado» acordar el archivo a falta de nuevas pruebas que podrían mostrar, entre otros descubrimientos, los réditos obtenidos al «trasladar el riesgo de las operaciones especulativas a CAM». 
Según el relato, existen alternativas que permitirían aumentar la duración de las pesquisas, como son la estafa cualificada y la asociación ilícita al tratarse de una «trama grupal que puede superar la mera codelincuencia».
Los magistrados perciben una «mecánica hecha por determinados administradores bancarios en torno a TIP (...) que se reitera en el tiempo, con el objeto de apoderarse de beneficios rápidos en la adquisición de solares mediante urdimientos torticeros». 
Todo ello habría repercutido en la caja «perjudicándola en unas pérdidas irreversibles que superan los 405 millones de euros» y con el «oportuno reparto de roles, entre los que el papel de algunos investigados no es desdeñable ni accesorio».
El tribunal estima, por tanto, que no existe prescripción mientras el delito más grave no haya expirado, pues las operaciones, aunque fueron ejecutadas en diversos años, «exteriorizan una secuencia» en virtud de un plan que afecta siempre a la misma víctima -la entidad-, generando un «enorme perjuicio» a CAM y unos «réditos rápidos a sus gestores».
Las pesquisas se iniciaron en 2015 a instancias del FGD, al que el último informe aportado por el Banco de España señala como único perjudicado por el quebranto.
Se trata de once proyectos inmobiliarios en Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia y Andalucía, que supusieron una inversión de 594,2 millones y que generaron pérdidas por importe de 467 millones (el 78%), de los cuales 405,6 millones son irreversibles.
Cifras que, critica el escrito del organismo, «reflejan la calidad de la gestión realizada con el agravante de que los socios obtuvieron un lucro injustificado teniendo en cuenta que todos resultaron fallidos».
Detalla además la operativa, por la que el socio le vendía a la sociedad que tenía constituida con la CAM el suelo a desarrollar, «a un precio notoriamente superior al de coste», satisfecho mediante un préstamo concedido por la propia entidad. De este modo, cobraban por el suelo vendido como si se hubiera realizado el proyecto íntegro, obteniendo una ganancia no justificada, dado que los beneficios «eran sólo una mera expectativa».

El PP pide a Pedro Sánchez que aclare este domingo en Molina su «sí o no a los trasvases»

MURCIA.- La portavoz del Partido Popular en la Región de Murcia, Nuria Fuentes exigió este sábado al líder socialista Pedro Sánchez que diga mañana «alto y claro: sí o no a los trasvases.La pregunta es muy simple y la respuesta también», añadió, para mostrar su temor «a que los socialistas vuelvan a castigar a la Región como hicieron con la derogación del trasvase del Ebro por un puñado de votos».

Fuentes le preguntó al secretario general del PSOE «¿cuándo miente usted, cuándo cierra el grifo de los trasvases en Castilla-LaMancha o cuándo en Murcia intenta justificar su no es no a los trasvases?».
La portavoz 'popular' afirmó que para Pedro Sánchez «poca importancia, por no decir ninguna, tiene el PSOE murciano cuándo en Ferraz están dispuestos a condenar el futuro de la Región y atraicionar a un millón y medio de murcianos por arañar unos cuantos votos».
Fuentes interpeló al secretario general de los socialistas murcianos, Diego Conesa, «¿va a permitir que Pedro Sánchez repita la historia y ponga en juego el futuro de la Región echando el tablacho al trasvase del Tajo-Segura?».
La dirigente del PPRM se pregunta «qué va a hacer Diego Conesa, ponerse enfrente de su jefe o defender los intereses de los murcianos», y le instó a «desautorizar a su jefe, porque si no lo hace habrá traicionado a la Región de Murcia sólo por conservar su sillón».
«España no puede tener un presidente cuya política del agua pase por cerrar el trasvase del Tajo-Segura, eso nunca lo vamos a consentir desde el Partido Popular», añadió Nuria Fuentes, quien recordó que «las trasferencias de agua entre cuencas y su interconexión son exigencias que forman parte de nuestra propuestas para el Pacto Nacional del Agua».
La portavoz del PP en la Región se refirió también a la desalación y le preguntó a Diego Conesa «si piensa como su jefe y cree que el agua desalada es una solución definitiva y que la Región puede subsistir solo con la producción de las desaladoras», concluyó.

Queda libre sin cargos el joven marroquí acusado de abuso sexual a una chica en una fiesta de la UMU

MURCIA.- La Policía Nacional ha detenido y puesto ya a disposición judicial a un joven marroquí como presunto autor de los abusos sexuales denunciados por una chica el pasado jueves durante una fiesta celebrada en el campus de Espinardo de la Universidad de Murcia. Ha quedado, de momento, libre sin cargos tras insistir en su declaración ante la Policía y la juez del nº 5, que las relaciones fueron consentidas y que la supuesta víctima no sufrió golpes ni desgarros, según confirmó también la exploración médica a la que fue sometida en el hospital Vírgen de la Arrixaca.

El joven magrebí, de 22 años (que se encuentra cursando un módulo en la UMU), fue detenido anoche para tomársele declaración y, tras pasar la noche en los calabozos, ha sido puesto a disposición judicial a primera hora de la mañana de este sábado, acusado de un delito de abuso sexual, que no de agresión sexual.
Esta misma tarde ha quedado en libertad sin cargos pero con orden de alejamiento de la chica y la prohibición de comunicación con ella, mientras el Instituto de Toxicología practica nuevas diligencias.
Los hechos ocurrían en la tarde del pasado jueves en la Facultad de Óptica de la Universidad de Murcia durante una fiesta universitaria, y poco después eran denunciados a la Policía y al lugar se desplazaron varios agentes.
Durante todo el día de ayer viernes agentes de la Unidad de Familia y Atención a la Mujer de la Policía Nacional tomaron declaración a la víctima, y a testigos de lo ocurrido, en la Comisaría de Murcia, al tiempo que se inspeccionaron las cámaras de seguridad de la Facultad donde se produjeron los presuntos hechos, todavía considerados no probados en espera de esas nuevas diligencias de la Policía científica.

La Audiencia Nacional obliga investigar la compra de suelo que financió la CAM


ALICANTE.- Las operaciones de compra de suelo financiadas por la CAM para negocios en los que se embarcó con varias mercantiles –entre las que se encuentran Santomera Golf Resort S. L. y La Ermita Resort S. L. (San Javier)– van a seguir investigándose en la Audiencia Nacional después de que un tribunal de la sección Cuarta haya ordenado reabrir la causa que la juez Carmen Lamela cerró el mes pasado por prescripción, según recoge el diario Información.

Entre los investigados en este procedimiento se encuentran el exdirector general de la Caja Roberto López Abad y su hombre de confianza en inversiones inmobiliarias, Daniel Gil, además de todos los miembros de la comisión de control que presidía Juan Ramón Avilés, el órgano encargado de fiscalizar las operaciones en las que la Caja se embarcó a través de Tenedora de Inversiones y Participaciones (TIP).
A ellos se suman los responsables de las empresas: Enrique Ballester, José Luis Bartibas y José Miren Garmendia.
Frente a la postura de la juez y de la fiscal, partidarias ambas de la prescripción al considerar los hechos constitutivos de un delito de administración desleal, que caduca a los cinco años, en vez de uno de apropiación indebida, cuyo plazo es de diez, el tribunal, en un auto del que ha sido ponente el magistrado Eloy Velasco (en la imagen), estima el recurso interpuesto por el Fondo de Garantía de Depósitos (FGD) al que se adhirió la Fundación CAM y ordena seguir la investigación ampliando además el abanico de posibles cargos.


«Distracción de réditos»


En la resolución, contra la que no cabe recurso, Velasco considera «precipitado» el archivo acordado por Lamela «a la luz de hipotéticos descubrimientos fácticos en las diligencias que quedan aún por practicar», lo que podría aportar «pruebas de la distracción definitiva de los réditos obtenidos al momento de trasladar el riesgo de las operaciones especulativas sobre solares o edificaciones, o de ambos, a la CAM, gran perjudicada de los mismos».
El magistrado apunta que, además de la administración desleal y la apropiación indebida, «cabe calificaciones penales alternativas que conducen a plazos prescriptivos superiores a los manejados por la instructora», entre los que cita la asociación ilícita o la estafa cualificada.
El proceso, denominado TIP-suelo, se abrió en febrero de 2015 como pieza separada de la que investigaba el falseo de la cuentas de la entidad. Su objeto es analizar «si la CAM permitió, a través de unas operaciones bancarias y financieras, que los socios de las mismas obtuvieran grandes beneficios sin tan siquiera iniciarse los proyectos al vender el suelo de reciente adquisición con enormes plusvalías».
Para ello, el socio de la Caja compraba el suelo y en un plazo corto de tiempo se lo vendía a una sociedad creada al efecto incorporando todas las plusvalías que la tasación le permitiera. «Una vez hecho esto, la CAM financiaba la operación adquiriendo posteriormente las participaciones sociales de esas empresas, con lo que el socio no se exponía a riesgo alguno sino que realizaba la mayor parte de su beneficio en el momento de la constitución y de la primera financiación recibida de la CAM por la sociedad participada, y el resto de aportaciones de la CAM agravaban la situación de perjuicio patrimonial de dicha entidad», según el relato de la fiscal que, no obstante, pidió el archivo.
En contra de su interpretación, que hablaba de operaciones aisladas, considera Velasco que no puede descartarse una «continuidad delictiva» y entiende que «la acción debe analizarse en su conjunto al tratarse de una trama grupal que puede superar la mera codelincuencia».
Para apoyar esta idea el magistrado agrega que «indiciariamente se aprecia una mecánica comisiva hecha por determinados administradores bancarios en torno a TIP, que se reitera en el tiempo, con el objeto de apoderarse de beneficios rápidos en la adquisición de solares mediante urdimientos torticeros».


«Investigados no accesorios»

Estas prácticas, concreta Velasco, «se exteriorizan en la creación de empresas ad hoc que trasladaron el riesgo a la CAM, perjudicándola en unas pérdidas irreversibles que superan los 405 millones de euros, con una también pérdida de cartera que supera los 60 millones, con el oportuno reparto de roles, entre los que el papel de algunos investigados no es desdeñable ni accesorio».
Y va más allá en esa conexión al concretar que todas las operaciones inmobiliarias que se investigan «exteriorizan una secuencia, una serie de acciones homogéneas que aprovechan un plan preconcebido o un patente defecto de control (...) que, aunque fueron ejecutadas en distintos momentos temporales, obedecen a una misma resolución delictiva (...) que siempre abocan en la misma víctima y que ejecutan unos mismos sujetos activos con una clara homogeneidad del modus operandi».
Esta forma de actuar, concreta el ponente, explica «la irracionalidad económica dentro de la racional que supone la idea criminal de trasvasar los riesgos de la CAM y apropiarse de los réditos rápidos de las plusvalías de los solares, previa creación de sociedades a tales fines, generando en una asimetría de riesgos un enorme perjuicio a la CAM y sus propietarios y unos réditos a sus gestores, que responden a un plan criminal grupal».

Alberto Garre: "Cartagena tendrá una Ley de Capitalidad con un plan de inversiones anual"


CARTAGENA.- El presidente de Somos Región, Alberto Garre, ha anunciado hoy sábado en el transcurso del acto de presentación de su partido en Cartagena, con asistencia de alrededor de 300 personas según un comunicado de la formación, la firme intención de impulsar en la próxima legislatura la que sería 'Ley de Capitalidad Legislativa de Cartagena' con el fin de "dotar de carácter definitivo del rango que merece por su historia y por ser sede del parlamento regional".

Garre avanzó que en el proyecto de su partido dicha Ley iría acompañada de un plan anual de inversiones que potencie a la ciudad trimilenaria no solo en su rango histórico e institucional, sino también económico.
"Mientras que asistimos al triste espectáculo de unos lanzando improperios a otros y estos respondiéndoselos en mayor o similar tono, hoy venimos a decirles a los cartageneros que mientras esos otros pueden ser el problema, nosotros somos la solución", ha señalado.
Por su parte, el coordinador general de Somos Región, José Gabriel Ruiz, ha hecho especial hincapié en su intervención en el compromiso con la regeneración, con la ética y la transparencia del nuevo partido.
Hasta el punto de lanzar un aviso a navegantes de cara al futuro. "Venimos a respetar a todos, pero desde ese mismo respeto a nuestros principios. Estamos absolutamente comprometidos con la regeneración, porque sin ella es imposible recuperar la confianza ciudadana en la política. Por eso aviso desde el primer momento a aquellos que no se hayan regenerado".
"Les recomiendo que mejor se olviden de nosotros porque no nos vamos a sentar en la misma mesa con aquellos que mantengan en sus filas a personas relacionadas directa o indirectamente con la corrupción", ha sentenciado.

La veterinaria taurina repasa en La Manga la evolución y situación del sector


CARTAGENA.- Más de 200 personas participan en la clausura de las XXVI Jornadas Técnicas AVET en un hotel de La Manga la pasada semana, cuando la Región de Murcia se convirtió en la capital de los veterinarios taurinos, coincidiendo con la celebración de las citadas Jornadas. 

En ellas, los ponentes analizaron la realidad de los veterinarios taurinos, las principales patologías en el toro de lidia, la situación actual con respecto a su erradicación definitiva de algunas de ellas, el repunte de otras o la aparición de nuevas patologías como consecuencia de la influencia sobre las mismas de la variación de las condiciones ambientales debido al cambio climático. Esta ponencia corrió a cargo de José Antonio Zúñiga
La primera mesa redonda, dedicada a la actuación veterinaria en el espectáculo taurino Bous al Carrer, estuvo moderada por Cándido Gutiérrez, teniendo como participantes a Luis Miguel Gargallo (presidente del Colegio de Veterinarios de Castellón) y Paula Martínez. Durante la misma, se puso de relieve la problemática de los veterinarios en el ejercicio de su actividad profesional, su lucha con el sector, tanto desde el punto de vista burocrático como desde el ejercicio de la profesión; y se dejo muy claro la importancia de su labor para el correcto y seguro desarrollo del espectáculo taurino.  
Acto seguido, llegó el turno para la ponencia sobre los Retos de la Tauromaquia ante el Bienestar Animal, cuya moderación corrió a cargo de Manuel Sanes (veterinario de la Plaza de Toros de Murcia y colaborador de la UMU). Actuaron como ponentes Julio Fernández, Joaquín Pérez, ambos veterinarios especialistas taurinos, y Miguel Cid, presidente de la Asociación Taurina Parlamentaria. 
En esta ocasión, se pusieron de relieve las condiciones en el transporte de los animales a la plazas de toros y a las que eran sometidos estos mismos animales después del viaje; y las condiciones de los corrales donde aguardan los bóvidos antes del espectáculo, dependiendo de si se trata de una plaza de primera, segunda o tercera. 
Con esta controvertida ponencia, por su impacto ante la sociedad actual que se empeña en ver a todos los animales como mascotas, obviando su lado productivo, se cerró la sesión matinal de esta segunda jornada. 
La tarde se inició con una nueva mesa redonda sobre Investigación científica y divulgación de la raza bovina de lidia, donde se dejó constancia de la dificultad que se encontraban los investigadores a la hora de poner en marcha investigaciones rigurosas por la falta de sensibilidad taurina de la mayoría de los estamentos patrocinadores de investigaciones relacionadas con la tauromaquia. 
También se puso sobre la mesa la dificultad a la hora de publicar este tipo de investigaciones o encontrar publicaciones con un mínimo de rigor científico ya publicadas. Este tema fue expuesto por Juan Seva, profesor titular de la UMU, que dio paso a la intervención de Javier Hurtado, periodista a cargo del programa Tendido Cero de TVE. 
Éste fue el encargado de hacer ver a la sala la necesidad de informar a la sociedad sobre la Tauromaquia, resaltar la historia de este arte, su importancia económica, su necesidad de hacerse un hueco en la redes sociales, conseguir reconocimientos como patrimonio de la Humanidad, al igual que el logrado por la Cetrería. 
Como continuación a esta defensa de la Tauromaquia se unió la voz del periodista de Radio Nacional de España Juan Miguel Núñez.  
El punto final a estas  jornadas lo puso la mesa redonda La diversidad del toreo en España, moderada por Francisco Javier Fernández, vicepresidente de AVET (Asociación de veterinarios especializados taurinos).
Le acompañaron Francisco Vera, presidente del Foro taurino de Cartagena y Javier Núñez, de la Palmosilla. Estos últimos dieron su opinión por el trato recibido por toreros de renombre y veterinarios de las plazas de toros donde se movían. 
La clausura de estas jornadas corrió a cargo de Luis Alberto Calvo (presidente de AVET) y Fulgencio Fernández (presidente del Colegio de Veterinarios de Murcia), estamentos coordinadores de estas jornadas.

Vuelve la necesidad de promocionar los cítricos frente a la importación de terceros países

MÁLAGA/MURCIA.- Un grupo de empresarios de la citricultura unieron sus fuerzas hace tres años para poner en marcha una campaña de promoción y divulgación que comenzó con el limón y pomelo, y que posteriormente, como consecuencia de su éxito, se ha ampliado a otros cítricos como la lima, naranja o mandarina. Todo este conjunto de esfuerzos ha llevado a lo que hoy es la Campaña para la Promoción de los Cítricos de España  frente a la importación de terceros países. 

El único objetivo ha sido «poner en valor» el conocimiento de los cítricos españoles, conocidos en todo el mundo por su gran calidad y seguridad alimentaria, y gracias a ello se da a conocer las cualidades nutritivas y organolépticas que tienen. La acción más atractiva ha sido la creación de los Embajadores de los Cítricos y los Premios Nacionales Cítricos de España, que el próximo día 2 de mayo se entregarán en Murcia, reconociendo la mejor labor realizado por diversos profesionales en el ámbito de la difusión citrícola. 
A este proyecto, cada vez se suman más personas y empresas, interesadas en divulgar nuestros cítricos, por una iniciativa nacida en Murcia, zona productora por excelencia en la producción de cítricos. 
Ya se han realizado actos promocionales en Málaga, Alicante y Murcia, pero se va a continuar por Madrid, Sevilla, Palma de Mallorca, Asturias y Valencia. Y ya se piensa en realizar actos de impacto internacional, en Alemania y Portugal, siempre teniendo como única finalidad la promoción de nuestros cítricos, y teniendo en cuenta que el sector agroalimentario necesita mucha promoción. 
Se espera que todo el trabajo realizado permita que el consumidor final cuando compre identifique los cítricos origen España como mejor recompensa a la labor desarrollada hasta este momento.


Por otra parte, el consejero de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Miguel Ángel del Amor, visitó hoy las zonas más afectadas por el episodio de granizo ocurrido en la tarde de ayer y señaló que, tras una primera evaluación, se calcula que la superficie dañada ocupa unas 2.800 hectáreas.
El titular de Agua transmitió el apoyo del Gobierno regional a los agricultores afectados, que le trasladaron que el granizo dañó gravemente sus cultivos, sobre todo de melocotón, albaricoque, nectarina y uva de mesa principalmente en los municipios de Ulea, Fortuna y Molina de Segura, así como en algunas zonas de Jumilla y Santomera.
Del Amor resaltó que los técnicos de la Consejería "se pusieron de inmediato a trabajar conjuntamente con los afectados para tener cuanto antes una evaluación exacta de los daños producidos".
"Esa es la primera medida que hay que tomar, evaluar los daños, para que, en cuanto tengamos estos datos, podamos transmitirlos al Ministerio de Agricultura, a fin de que articule medidas con celeridad acordes con los daños registrados".
Según constató esta mañana, gran parte de la superficie afectada ya sufrió otro episodio de granizo en el mes de marzo, lo cual, según el consejero de Agua, pone de manifiesto "la vulnerabilidad del sector" por lo que, señaló, "es fundamental la contratación del seguro agrario en aras a estar protegido de todas las inclemencias".

La ‘Xylella fastidiosa’ sigue sin penetrar en la agricultura murciana pero ya hay partida presupuestaria por si acaso

MURCIA.- La Consejería de Agricultura multiplica por cuatro los controles en viveros y centros de jardinería para prevenir esta bacteria. La Xylella fastidiosa es una peligrosa bacteria, conocida como el ‘ébola del olivo’, que ha aparecido en zonas cercanas a Murcia –como así ha ocurrido en fincas de las provincias de Alicante y Almería–, pero hasta la fecha no se ha registrado ningún caso en la Región. 

Y la Comunidad Autónoma está dispuesta a que la bacteria siga sin poder atacar las fronteras murcianas. Para ello, la Consejería de Agricultura anunció esta semana que multiplicará por cuatro los controles en los más de 200 viveros y centros de jardinería existentes en la Región. 
Estas inspecciones se llevaban a cabo una vez cada año; a partir de ahora se efectuarán cada tres meses. 
«La Consejería», manifestó el director general de Ganadería, Francisco González Zapater, «va a reforzar los controles para supervisar el movimiento de material vegetal y descartar la presencia de Xylella fastidiosa», en palabras recogidas por fuentes regionales en una nota de prensa. 
Los últimos focos conocidos se produjeron en una plantación de olivos de carácter no comercial en la Comunidad de Madrid y también en un vivero en El Ejido (Almería). En ambas situaciones los técnicos tuvieron que arrancar las plantas y los árboles afectados. Anteriormente se dieron infecciones en Alicante, una de las provincias más castigadas por el ‘ébola del olivo’, tanto que incluso se habla de plaga. 
El último caso tuvo lugar en febrero, cuando se conoció el sexto brote en una zona de almendros que abarca tres comarcas del norte de Alicante, con un área perjudicada de más de 1.000 hectáreas, según indicaron las autoridades agrícolas de la Comunidad Valenciana. Esta bacteria, que se transmite por insectos vectores y se hospeda en la ‘madera’ (xilema) de las plantas, es un patógeno que causa graves enfermedades en las plantaciones y provoca consecuencias económicas importantes. 
El primer foco en España se detectó en 2016 en Baleares. Partida en los Presupuestos Murcia está advertida para luchar contra este ‘enemigo’ de los cultivos: los Presupuestos de la Comunidad recogen una partida de 400.000 euros para, en el supuesto de que aparezca un foco de Xylella, se puedan llevar a cabo «las actuaciones pertinentes e indemnizar a los agricultores afectados». 
La Comunidad, además, pedirá al Ejecutivo nacional «un programa preventivo para la producción de material vegetal por los viveros».

Vientos de hasta 70 km/h en el Noroeste mañana domingo

MURCIA.- La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha decretado nivel amarillo por fuertes vientos para mañana domingo en el Noroeste de la Región.

Según han informado fuentes del Centro de Coordinación de Emergencias, el inicio de la alerta es esta medianoche y se prolongará hasta las 18 horas de mañana.
La previsión es que se produzcan rachas de viento de hasta 70 Km/hora.