domingo, 1 de abril de 2018

El presidente tranquilo / Joaquín García Cruz *

Definitivamente, a Fernando López Miras (FER) le va el ‘mindfulness’. Así es como se denomina en inglés la técnica de atención consciente para combatir el estrés creada por el doctor neoyorkino Jon Kabat-Zinn, a partir de una mezcla de la medicina y la psicología occidentales con esencias de las enseñanzas budistas, sin la menor inclinación religiosa y con la única finalidad de atemperar el espíritu. 

Es una filosofía de vida que gana adeptos por momentos, como la dieta vegana o el yoga, y que se apoya en la meditación, una práctica que el presidente de Murcia parece ejercitar también en su vida cotidiana, a juzgar por el ritmo calmoso y alejado del estruendo que imprime a la presidencia de la Comunidad Autónoma. Apenas nos acordamos ya, pero esta era una región muy ruidosa hace justamente un año. 

El próximo miércoles se cumplirán doce meses de la caída de Pedro Antonio Sánchez (PAS), cercado por sus líos judiciales, y salta a la vista que aquel terremoto político de alta intensidad que sacudió a la Región en los primeros días de abril de 2017 no solo dio paso a un nuevo presidente, Fernando López Miras, sino también a una distensión de la vida pública tan acusada que la hace casi aburrida. 

Al margen de otras consideraciones, como si FER sigue o no enganchado al pinganillo de su antecesor, habrá que admitir que el relevo en San Esteban resulta hoy balsámico para la institución, en la medida en que ha dejado atrás, o rebajado al menos, el daño reputacional que PAS ocasionó durante su enrocamiento y ha despejado la incertidumbre que acogotó a la sociedad murciana ante una crisis que parecía inacabable. 

Y donde antes había agitación y estruendo, porque PAS era un presidente fragoroso, ahora se oye el silencio en los despachos de un Gobierno -a punto de ser remodelado-, que a veces da incluso la impresión de haber perdido la iniciativa. Con Valcárcel y con PAS habría sido impensable, por ejemplo, que instituciones como la Cámara de Comercio de Murcia y el Consejo Económico y Social (CES) no se hubieran visto presionadas o cuando menos consultadas por el Ejecutivo en la elección de sus dirigentes. 

No es el caso. La nominación de Miguel López Abad para dirigir la Cámara responde por completo a la voluntad de los empresarios, que incluso han marcado los tiempos y han resuelto asimismo con total autonomía (sin importarles que solo manejan un tercio de los votos en el Plenario) que José Antonio Cobacho presida el CES, anticipándose formalmente a lo que manda la ley: la propuesta previa de un candidato por parte del jefe del Gobierno regional.

Esta podría entenderse como una señal de debilidad del presidente, o asociarse, por el contrario, a los rasgos de su personalidad: la prudencia, la necesidad de darle mil vueltas a las cosas, concentrarse al máximo antes de tomar una decisión, meditarlo todo mucho. El ‘mindfulness’. 

Desde que FER llegó al palacio de San Esteban, la legislatura camina cansina, como si estuviera agotada, pese a que aún le quedan catorce meses por delante, y da la impresión de que el presidente se resiste a lucirse, pese a que reúne algunos logros de los que poder presumir: ha conseguido situar en la agenda política nacional el problema del agua, del que antes solo se hablaba en Murcia (aunque está por ver con qué resultado final), y en su corto mandato se han aprobado en Madrid inversiones de 800 millones en infraestructuras (arcos Noroeste y Norte de Murcia, autovía Zeneta-San Javier y tercer carril de la autovía con Alicante). 

Además, y si todo transcurre según el guion, podrá hacerse la foto inaugural del aeropuerto de Corvera y la de la llegada del AVE en vísperas de los comicios de mayo de 2019.

Es posible que los actores de la legislatura se hayan detenido para tomar impulso de cara a una larga campaña electoral, pero no deberíamos descartar que se hayan dejado contagiar por la cadencia del presidente tranquilo. El PSOE de Diego Conesa ni siente ni padece, ocupado como está en cuidar la política municipal más que en reafirmarse como el grupo principal de la oposición en la Asamblea Regional. 

A Podemos se le ve menos aguerrido que al principio, tal vez frenado por la tendencia a la baja de su marca electoral en las encuestas. Ciudadanos no puede disimular que se pasa el rato pidiéndole la hora al árbitro. La nueva formación de Alberto Garre, ahí está, ahí está, como la puerta de Alcalá, viendo pasar el tiempo, pero sin terminar de arrancarse. Y el PP ha aminorado tanto la velocidad con la que se movía en la etapa de PAS que se arriesga a perder el protagonismo que está obligado a mantener, como fuerza mayoritaria y encargada de gobernar. 

A fin de recuperar la cabeza de la carrera, FER ha introducido las primarias en el PP y ha primado la lealtad a las siglas del partido en la renovación de su Comité Ejecutivo, al tiempo que prepara una segunda ley de simplificación administrativa que sacará a la luz a 20.000 empresas sumidas en la alegalidad, aprobará la rebaja del tramo autonómico del IRPF y pondrá en marcha la Agencia Regional de Clima y Medio Ambiente, con la intención de desatascar los miles de trámites medioambientales empantanados en la burocracia. 

Para encauzar tales objetivos, está a punto de cambiar en parte a su Gobierno, en una remodelación que responde a la necesidad de procurarle un impulso a su acción política -algo común y muy aconsejable en los tramos finales de cualquier legislatura-, pero que en gran medida estará también determinada por el carácter paciente y la química personal del presidente con sus colaboradores, así que échense a temblar los consejeros que a los ojos de López Miras hayan pecado de impetuosos o hayan ninguneado el papel del PP en sus agendas.



(*) Columnista



Una historia de Alcantarilla / Ángel Montiel *

El Tribunal Supremo ha confirmado las resoluciones anteriores del Tribunal de Servicios Contractuales y del Tribunal Superior de Justicia de Murcia acerca de la nulidad de la adjudicación de la contrata de los servicios de basuras y de zonas verdes del ayuntamiento de Alcantarilla. Una de esas noticias, como tantas, que aparecen en la sección de Municipios, por demás en este caso un Jueves Santo, y que se olvidan de inmediato como una de tantas 'incidencias' de las que se producen en la política local. Pero aquí huele a muerto.

Pulsemos el botón de rewing. Nos situamos en las previas a las elecciones municipales de 2011, las anteriores al mandato actualmente vigente. El PP, desde la dirección regional, había decidido cargarse a Lázaro Mellado como candidato a la alcaldía de Alcantarilla. Ya no les hacía tilín. Hasta ese momento había cumplido su papel, ganaba elecciones y dominaba el municipio sin crear problemas a las alturas, de manera disciplinada y sumisa. Pero los retornos que llegaban a la sede central sobre su comportamiento en el espacio de su responsabilidad eran poco tranquilizadores. El tipo se explayaba en su municipio con una peligrosa actitud autoritaria, y los informes apuntaban a que estaba fuera de control. Había llegado el momento de darle pasaporte.

En esas estaba por aquel entonces quien era secretario regional de Organización, Pedro Antonio Sánchez, mano derecha del presidente Valcárcel, quien, ya en fase de entregar las llaves para su fuga, en el momento preciso, a la jubilación dorada del Parlamento Europeo, había empezado a ceder sus poderes al de Puerto Lumbreras, a fin de que éste fuera colocando en los pueblos las chinchetas del 'relevo generacional', aunque esto con las consabidas excepciones de los municipio de Murcia y de Cartagena. Cámara y Barreiro, intocables. Pero las demás plazas, al gusto de Sánchez, futuro presidente PAS. Joaquín Buendía, el alcalde actual, era la pieza que tocaba para la quinta localidad de la Región, pero algo trastocó que cambió todos los planes.

De pronto, Alcantarilla se convirtió en un punto rojo que parpadeaba en el mapa regional de los populares. Valcárcel pretendía prescindir de Mellado y para hacerlo, dado que el entonces alcalde disponía de un amplio control del partido en su pueblo, reunió en la sede regional a un grupo de 'conspiradores' a los que autorizó a dar el 'golpe'. Éstos se lanzaron a la faena, confiados en que el plácet del jefe supremo constituía aval suficiente para zafarse, por fin, del cacique local, cuya verdadera imagen se empezaba a trasladar peligrosamente fuera de los círculos que lo tenían mejor identificado. 

Pero, de pronto, ya digo, todo volvió a su ser: Lázaro Mellado, candidato. Y por encima de los cadáveres políticos de quienes habían acudido a la sede de González Adalid a recibir el encargo del todopoderoso. Hubo incluso quien se quedó clavado en un préstamo con la CAM para financiar la nueva sede del PP en Alcantarilla, pues le habían prometido que podría pagarlo con la cesión de una parte de su sueldo de concejal, cargo que ya no tendría, y de poco le valió acudir a miembros del staff para solicitar que lo liberaran de esa obligación, incluso a pesar de que, empleado en un centro educativo, ocupó parte de su tiempo en cuidar durante los 'recreos' a la hija de uno de los más importantes dirigentes del partido en aquella etapa, por encargo, claro, del papá.

¿Qué pudo ocurrir para que cuando la candidatura de 2011 al ayuntamiento de Alcantarilla estaba prácticamente embuchada se produjera el repentino retorno de Lázaro Mellado, que había sido desahuciado desde la alturas? Dicen quienes lo conocen bien que se trata de una persona muy concienzuda, detallista y minuciosa, ese tipo de políticos que retiene todo lo que escucha, ve o percibe y lo archiva convenientemente, tal vez para su futura protección. Es decir, de los que acumulan información y transmiten que disponen de ella. Puede que no sepan tanto y de tantas cosas como presumen, pero por si acaso es mejor no dar lugar a que 'recuerden'.

Lo cierto es que a Mellado se le habían cerrado las puertas de la sede regional del PP, y decidió tomar el camino de enmedio. Acudió a Molina de Segura, a un mitin preelectoral de Valcárcel, y éste no tuvo escapatoria. Se encontró de frente con quien todavía era alcalde de Alcantarilla y tuvo que escuchar este mensaje: «Yo estoy muerto. Pero tú también». Admito que no sé muy bien si la fuente de este suceso estaba allí o escuchó posteriormente el relato que hiciera Mellado de ese encuentro con su líder, pero para el caso es lo mismo. Surtió efecto, porque el alcalde volvió a ser el candidato, contra todo pronóstico. Y ganó. Otra vez alcalde de Alcantarilla. 

Pregunta sobre la marcha: ¿Por qué, en vez de forzar las cosas para repetir no se pidió una puerta giratoria? Bien sencillo, a la vista de lo que se ha visto después: tenía una misión. Consistía en adjudicar el contrato municipal de las basuras. ¿A qué empresa le correspondió? Se llama La Generala, aunque con otro nombre, Actúa, e inmersa en una UTE con Acciona.

El principal valedor para que Lázaro Mellado fuera candidato a la alcaldía de Alcantarilla en 2011 fue Antonio Sánchez Carrillo, entonces presidente del Comité Electoral del PP, y curiosamente hoy también presidente, y desde entonces, del chiringuito en que, una vez acabado el anterior mandato municipal, descansa Lázaro Mellado: el Centro Integrado de Transportes, Citmusa. ¿Qué es Citmusa? Si acudimos a su web nos quedaremos tan ojipláticos como si no lo hacemos. 

Es el ejemplo perfecto de ausencia de transparencia. Al parecer se trata de ese tipo de ingenios que se crean para que algunos cobren sueldos de los que ya no pueden disfrutar por haber agotado su tiempo en la política o la Administración, pero no se da a conocer sus nombres ni el alcance de tales sueldos. 

La sociedad está formada, según la home de la web por el ayuntamiento de Murcia, el Info, CajaMurcia (que ya no existe a no ser como fundación cultural), la Cámara de Comercio de Murcia y FROET. O sea, un chiringuito. Aunque no se informa de los respectivos porcentajes de participación. En realidad, no se informa de nada. Es una web tonta. O lista, porque queda claro que con tantas pestañitas y fotitos lo que en realidad se pretende es no informar.

Sabemos que Sánchez Carrillo es el presidente de este artefacto (lo era desde su etapa de concejal, función en la que cesó hace tres años), pero se desconoce la razón por la que sigue en ese cargo una vez que ya no está en la política institucional, y menos si cobra o no cobra por estar ahí, y si no cobra tampoco sabemos a qué obedece su altruismo y por qué dedica tiempo a esa cosa, en caso de que esa cosa requiera de tiempo. 

Sabemos que Lázaro Mellado, a quien nombraron gerente de Citmusa para que dejara paso, por fin, a Joaquín Buendía a la alcaldía de Alcantarilla, una vez que aquél había colocado el contrato de La Generala y Acciona (ahora anulado por el Supremo) sí cobra (su sueldo inicial era de 49.000 euros brutos al año cuando accedió al cargo), pero no lo sabemos por el Portal del la Transparencia ni por el portal de Citmusa

En realidad sabemos pocas cosas sobre qué hace Lázaro Mellado en Citmusa, salvo el supuesto de que le han dado ese sueldazo por alguna de estas dos razones: para callarle la boca o para agradecerle los servicios prestados. De otra manera no se explica que disponga de ese chupetín, en el que obviamente no da clavo ni se reporta algún tipo de información si es que lo diera.

El resultado final del bamboleo político de Lázaro Mellado es que ha dejado a Alcantarilla en la ruina, pues tras la anulación del contrato de las basuras cabe deducir que el Ayuntamiento tendrá que indemnizar a las empresas que quedan fuera y que es obvio que habrán hecho importantes inversiones para realizar el servicio. 

Es curioso que su sucesor, Buendía, también participe de esa responsabilidad, pues por increíble que parezca ratificó la contrata, con su firma, después de que el Tribunal de Recursos Contractuales señalara las anomalías. ¿Pero es que aquí no importa lo que digan los tribunales? 

El actual alcalde, tal vez instado por la inocencia a que apela su apellido, va a quedar al final peor parado que Mellado, pues éste, dicen quienes mejor lo conocen, se cuidaba de firmar aquello que sabía de antemano que era mejor que firmaran otros. Quizá esa norma precautoria la aprendió de alguno de sus mentores, esos que han estado en todas las cocinas y han salido de ellas sin que les salpicara una mancha de aceite. Sabiduría huertana llaman a esto, incluso entre los compañeros del PP.

Todavía desconocemos el alcance práctico de la famosa refundación del PP, operada antes de las fiestas por López Miras, pero si se trata de seguir manteniendo a la sopa boba a quienes tanto daño han hecho con su gestión pública en etapas anteriores para que no se remuevan las aguas en las previas electorales, nadie creerá en la buena voluntad del cambio que proclaman.

Que el Supremo invalide un contrato público tal vez sea una noticia fugaz, pero las consecuencias las pagarán los ciudadanos, mientras los responsables del desastre se siguen forrando gracias al PP, y esto aunque aquí no se pueda respirar porque huele a muerto. Una de dos: si no son chorizos son chapuceros. Pero los efectos, para el común, son indistinguibles.



(*) Columnista



http://www.laopiniondemurcia.es/opinion/2018/04/01/historia-alcantarilla/910044.html 

La libertad de decir no / Celia Martínez Mora *

Las personas, precisamente por el intelecto que nos caracteriza, podemos decir no como seres libres cuando se nos utiliza para algo que va en contra de nuestros criterios y de nuestro instinto de conservación. 

El Lunes Santo de 2018 quedará en la memoria regional como aquel en el que seis organizaciones de carácter apolítico y sin intereses económicos dijeron no a un Comité de Participación Social que se creó a demanda de ellas mismas.

Dijimos no porque sabemos lo que decimos, hacemos, defendemos y creemos. Y porque el Mar Menor forma parte de nuestro día a día, de nuestro tiempo libre, nuestro esfuerzo altruista y voluntario, casi vocacional, yo diría. Quedamos fuera de la esfera del poder pero estamos dentro de la de la realidad.

El Comité de Participación Social desde su creación y en cada una de sus reuniones ha servido, como consta en sus actas, para que el responsable de la Consejería de Medio Ambiente informe de los proyectos que ya han aprobado y que se ejecutan. Hemos tenido voz para rebatirlos, sí, porque de lo contrario hubiese sido imposible constituir un comité que lleva las palabras participación social, pero no hemos tenido voto.

Y claro que hemos hecho propuestas, ruegos y solicitudes no solo en ese Comité, sino a diario, tales como nuestra demanda de ejecución de la estrategia, pagada y consensuada con la participación social; la elaboración y aprobación de una Ley de protección integral para la laguna, que tristemente no parece estar en la agenda de nadie con capacidad ejecutiva; de soluciones al proyecto vertido cero paralizado desde hace meses y sumido en la incógnita; de agilidad ejecutoria y vigilancia; de participación en el comité científico para enlazarlo con la sociedad, también hemos solicitado el listado de proyectos con cuantía, objeto, equipos y plazos, y siempre hemos sido honestos y valientes trasladando el cambio que pedimos en las sesiones del Comité.

¿Por qué no lo entienden como propuestas? Estas son nuestras propuestas públicas, reiteradas y transparentes.

La lealtad de estas seis asociaciones libres y apolíticas es con el Mar Menor. Si esto no puede entenderse es que no hablamos el mismo idioma, pero es aún peor, porque ligar la lealtad a cualquier cargo electo democráticamente es absurdo, puesto que el poder del Estado en España reside en el pueblo español. El pueblo español en general, y en este caso, los que estamos a pie de orilla del Mar Menor, que somos los que hemos denunciado la situación, activado mecanismos que ahora funcionan, y los que le hacemos un seguimiento sin tregua para evitar nuevos errores.

En la reunión del Comité Social del pasado 12 de febrero de 2018 se nos presentó el proyecto de «los ensayos de aspiración experimental de sedimentos y arenas para la recuperación de los fondos marinos» en el que descubrimos el artilugio finlandés aún sin bautizar. Al día siguiente, en prensa, apareció funcionando a pleno rendimiento con el visto bueno ¿del Comité Social? 

Desde entonces, hemos preguntado reiteradamente por los trabajos que se veían de impacto y que incluía también episodios de maquinaria pesada en el Mar Menor que ha desatado la alarma ciudadana y el silencio del Comité Científico. Y en estas llega la convocatoria de un nuevo Comité Social para dar cuenta de los trabajos de la ´araña´ en tarde de procesiones y tradiciones en esta Región que dicen conocer bien, con lo que la paciencia y el autorespeto tienen un límite igual que el Mar Menor tiene el suyo y así lo demostró.

La portada de La Opinión de Cartagena a la mañana siguiente de la reunión de este último Comité Social, ya sin las seis organizaciones que nos dimos de baja, refleja un titular gigantesco, casi mayor que el trono de La Piedad y sus promesas de personas de fe que ruegan lo imposible, que rezaba: «La araña funciona mejor de lo previsto». 

Blanco y en botella, nos hemos enterado. Esta nueva artrópoda futurista ya es coloquialmente conocida, así como el balneario, el caldero, la Perdiguera, la Encañizada o la Patrulla Águila. Lo que evolucionamos, que se ha hecho de un parche al final de una cadena de impactos, la solución.

Los seis díscolos no queremos eso, los seis sumamos muchísimas personas preparadas y comprometidas que demandamos soluciones en origen y cambios de modelos productivos insostenibles por otros respetuosos con el medio natural que legaremos, también productivos, pero de futuro. Así se lo hemos hecho saber al Comité Social. Desde Pacto por el Mar Menor, como plataforma ciudadana apolítica cuyo único objeto es la recuperación y conservación de la laguna, hemos elegido decir NO porque somos sociedad y nos debemos lealtad a nosotros mismos y al medio que nos permite convivir.

Es esa lealtad la que nos hace seguir trabajando con ilusión y compromiso. Por ello estamos ya con el siguiente paso: comprobar que el Plan de Gestión Integral de los Espacios Protegidos Mar Menor y Franja Litoral Mediterránea de la Región de Murcia presentado al Consejo de Gobierno el miércoles 28 de marzo, incluye las aportaciones que hicimos en septiembre de 2016 a un Plan que ya estaba redactado y adormilado. 

Un Plan que precisa de una Ley Integral y que ejecutaría una estrategia ya realizada dotada con fondos, más allá de convertir las Encañizadas en un centro lúdico, o de permitir urbanizar los últimos perfiles de costa virgen.


Queda aún mucho por hacer, pero por suerte, sabemos decir no.

 

(*)
Ingeniera agrónoma y miembro de la plataforma Pacto por el Mar Menor
 

http://www.laopiniondemurcia.es/opinion/2018/04/01/libertad-decir/909955.html 

Los pactos de ida y vuelta / Ramón Cotarelo *

Días estos de mucho recogimiento, meditación y golpe de pecho. Una ministra y tres ministros cantando a grito pelado "¡soy el novio de la muerte!" al paso del Cristo de la buena ídem a hombros de legionarios, camino de un recinto en donde aquellos y aquella le besaron reverencialmente los pies. En un país aconfesional según esa Constitución que todos deben respetar menos ellos. Las banderas, símbolo del Estado, a media asta; el Estado a media asta; España a media asta, por orden del Estado no confesional.

Regresados al siglo XXI, como era de esperar, Catalunya. No hay otra cosa en España hace ya meses, años. La procelosa investidura del president de la Generalitat, que no parece hoy más cerca que en el mes de enero, provoca propuestas y movimientos que están dictados por la desesperación antes que el cálculo racional. Como esa del "gobierno de concentración" del PSC. El nombre no es muy feliz pero el contenido resulta incomprensible: ¿qué se concentra? 
 
O la propuesta pareja de los comuns del "gobierno técnico". El canto de un duro ha faltado para el "gobierno de tecnócratas". Quién iba a decirlo, ¿verdad? Ha de ser la desesperación la que dicte estas propuestas como manifestación de la repentina fiebre pactista que padecen quienes siempre se han negado a pactar, como los seguidores de Iceta, para quienes todo independentista era un intocable. Ahora los pactos son buenos.

En cualquier caso son propuestas animadas por un espíritu realista cuyo único defecto es no coincidir con la realidad. Cualquier propuesta de gobierno distinta de la de la mayoría del 21 de diciembre exigirá que algún partido independentista se excluya o el conjunto acepte una rebaja de su programa, en realidad una renuncia, si se acepta la fórmula de desistir de la unilateralidad. Pero la realidad, se encarga el bloque independentista en señalar, consiste en su unidad de acción. Solo él puede formar gobierno y, para encabezarlo, propone a Puigdemont.

Aquí se abre un compás de espera por la situación del presidente en Alemania. La decisión que tomen los jueces alemanes condicionará el curso posterior de los acontecimientos en España de modo absoluto por cuanto el gobierno ya ha anunciado su neutralidad en el asunto. 

Queda la especulación porque no hay otra. Y en cualquiera de las dos posibilidades (extradición o no extradición) el conflicto se habrá acercado más al punto en que la mediación europea acabará haciéndose inevitable. De hecho, ya lo es. Europa ya pide a España, por boca de Schäuble, que "desescale" el conflicto. En román paladino, que suelte a los presos políticos y acabe con una disparatada judicialización.

Pero no será lo mismo la situación con Puigdemont libre en Europa o Puigdemont preso en España. 
 
Imagino que en cualquiera de los dos casos, se mantendrá la opción del Parlament: investir a Carles Puigdemont. A partir de ahí, corresponderá reaccionar al Estado. Según la intensidad de esta reacción y su carácter, podrá vaticinarse el curso posterior del proceso. 
 
Este había empezado siendo una cuestión de cuatro chiflados para ocultar una corrupción, una "algarabía" incomprensible, un suflé que se desinflaría a la primera de cambio y resultó ser un movimiento social, una verdadera marea independentista que ha tomado los caracteres de una revolución.

Y la Unión Europea cada vez más atenta a la vuelta de España por sus querencias: presos y exiliados políticos, represión, falta de libertades, dictadura.

Lo que hay.  


Liderazgo


Parece obvio, ¿no? En el exilio, en prisión preventiva, la voz de Puigdemont se escucha en Europa. La agitación en las calles lo prueba. Un 51% de los alemanes se opone a la extradición contra un 35% a favor. Los apoyos de parlamentarios y asambleas legislativas aumentan. El conflicto España-Catalunya se ha europeizado. Y, al europeizarse, se ha convertido en lo que es, un asunto político; no judicial. Es de esperar que los jueces alemanes así lo entiendan y se nieguen a avalar judicialmente un asunto político disfrazado de judicial.

Porque el pronunciamiento de Puigdemont equivale a recordar que es el presidente de Catalunya. Confía asimismo en el cumplimiento del acuerdo de la mesa del Parlament de proponerlo para la investidura. Si hubiera algún remonoleo a este respecto, merece la pena considerar las declaraciones de Elisenda Paluzie, nueva presidenta de la ANC en el sentido de que si la represión nos lleva a no asumir riesgos, lo mejor es abandonar. No se trata solamente de un pronunciamiento claro de resistencia, sino una aceptación de lo inevitable: solo hay camino hacia delante; solo admitiendo el riesgo de la represión puede ponerse fin a esta. 

Ahora solo queda esperar la decisión de la justicia alemana. Sin olvidar que, sea esta la que sea, el acuerdo de la mesa del Parlament se mantiene. Puigdemont será propuesto candidato a la investidura. Reconociéndose así al prófugo o detenido una legitimidad que el B155 no está dispuesto a admitir bajo ningún concepto, si bien es lo más sensato que podría hacer. 

Razón por la cual solo quedan quedan dos opciones: o el 155 pasa al ataque dictatorial directo y suspende de derecho la autonomía catalana pues ya lo está de hecho o bien nos preparamos para unas nuevas elecciones, según vaticinan ya los socialistas, aunque dicen que no las quieren.

Y hacen bien. Unas nuevas elecciones en las condiciones actuales clarificarían definitivamente la situación en los términos de un referéndum entre un polo independentista (formado por una lista de país y los añadidos que gusten) y otro no independentista con las opciones que sean. Por supuesto, en la lista independentista figurarán todos los dirigentes procesados/as. 

Entre tanto la Generalitat debe estar regida por un gobierno transitorio independentista. Transitorio porque se limitará a gestionar las elecciones e independentista porque es el de la mayoría. Y sin 155.
 

No parece que haya otra salida. 


(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Seis meses del 1-O / José Antich *

Se cumplen este domingo seis meses del referéndum del 1 de octubre, una fecha clave en la historia de la Catalunya reciente y la mayor derrota del Estado en la España moderna. Un fracaso que desconcertó al Estado y a sus funcionarios y que, lejos de haber intentado una solución en una mesa de negociación, nos ha devuelto a la España más negra de la que creíamos, sinceramente, haber salido con la transición. No era verdad. 

La respuesta del Estado ha sido la represión, el exilio o la prisión de los gobernantes catalanes y la supresión de derechos fundamentales de los ciudadanos. Siempre la persecución o el miedo; nunca la negociación y el pacto.

Seis meses de aquellas imágenes que asustaron al mundo y nos alejaron de Europa. Nunca antes se había visto una policía europea actuando con tal violencia contra unos ciudadanos que lo que querían era depositar el voto en una urna. Solamente eso. El Estado ha sido implacable con los catalanes, pero el problema no se le ha hecho más pequeño. 

Al revés, en muchos aspectos es hoy más grande que hace seis meses. La internacionalización es una clara muestra. El trabajo del ministro Margallo por las cancillerías repartiendo prebendas y comprando apoyos, como él mismo ha reconocido, no ha sido suficiente para tapar el dislate que ha supuesto la represión y la judicialización. 

La gran paradoja es que tantos esfuerzos para que el conflicto no saliera de las fronteras españolas han servido de poco y el pulso catalán se ha encaramado a la agenda política y mediática europea. Bruselas y Berlín han de hablar a diario y su opinión pública se aleja cada vez más de la represión española, bien sea a través de la policía o de sus autos judiciales.

Si el perfil del conflicto es bastante claro cuando se habla de la repercusión internacional, no lo es tanto cuando se analizan los daños que se han producido en Catalunya. Supresión de la autonomía, cese del Govern, aplicación del artículo 155, además de prisión, exilio y reducción de derechos fundamentales. 

Pero no es eso todo. La discusión en el independentismo sigue siendo cómo se debe hacer frente al envite del Estado, el papel del president legítimo de Catalunya y si la confección de un Govern necesariamente autonómico es un avance o no en la encrucijada actual. 

Aunque el resultado final esté aún lejos de escribirse, la persistencia y la no violencia, valores identificativos del independentismo durante todos estos años, han de acompañar siempre todos los pasos que se den. Solo así Catalunya seguirá teniendo opciones ganadoras en una Europa que ha demostrado demasiadas veces que los primeros son los Estados y los últimos, los ciudadanos.


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


viernes, 30 de marzo de 2018

Más de 40 cuentas en Andorra para ocultar el "botín" de la CAM


MADRID.- Las comisiones rogatorias solicitadas a Andorra por la Audiencia Nacional, revelan que los empresarios Ferri y Baldó dispusieron de 41 cuentas en dos bancos del Principado, donde ingresaron parte de los 380 millones concedidos en su mayoría de forma irregular por la Caja de Ahorros del Mediterráneo, y que contribuyeron al agujero que provocó el rescate de la entidad por la sociedad española. Los empresarios tejieron una ingeniería financiera opaca en los paraísos fiscales de Panamá y Antillas Holandesas, donde destinaban el dinero de la CAM que pasaba previamente por Andorra, anunció hoy la Cadena Ser.

El juzgado nº 3 de la Audiencia Nacional ha levantado el secreto de sumario sobre las operaciones en el Caribe de la sociedad Valfensal, participada por la antigua Caja de Ahorros del Mediterráneo, y dirigida por los empresarios alicantinos Juan Ferri y José Baldó, principales encausados.
Las comisiones rogatorias expedidas por Andorra revelan que Ferri y Baldó llegaron a disponer de 41 cuentas en AndBank y la Banca Privada d’Andorra, donde ingresaron la mayor parte de los 380 millones de euros en créditos concedidos por la CAM para sus inversiones hoteleras en Punta Cana o Playa del Carmen, entre otras ubicaciones del Caribe mexicano.
Desde allí, según la policía andorrana, operaban con “un entramado de sociedades mercantiles, instrumentales o sin actividad comercial en Panamá y las Antillas Holandesas”, diseñado para “ocultar los fondos y activos, así como para dificultar la localización o identificación” de las operaciones.
Los movimientos de las cuentas revelan grandes disposiciones de efectivo, de hasta 2 millones de euros en varias ocasiones, y transferencias multimillonarias a paraísos fiscales como Curaçao, entre los años 2008 y 2013, coincidiendo con la concesión de los créditos bajo sospecha.

Los exdirectivos de la CAM, exculpados

La Fiscalía Anticorrupción detalla que la mayor parte de los créditos de la CAM a Ferri y Baldó fueron concedidos de forma “irregular”, sin “información suficiente” sobre la viabilidad de los proyectos, sin un informe de tasación de los terrenos a adquirir, ni un estudio de mercado. Además, los empresarios obtuvieron “ventajosas” condiciones de refinanciación.
Sin embargo, la fiscal Belén Dorremochea solo acusa a Ferri y Baldó de haber defraudado al fisco un total de 11.620.138,3 euros. Ha solicitado, y conseguido, el archivo por administración desleal, con lo que exculpa a los exdirectivos de la CAM que concedieron los préstamos al entender que no hay un perjuicio para la entidad porque los empresarios se han comprometido a devolverlo.
El Fondo de Garantía de Depósitos ha recurrido la decisión a la Sala de lo Penal de la Audiencia, porque incluso el Banco de España ha ratificado que la pérdida para el erario público fue como mínimo de 28 millones de euros.

El mayor rescate de las cajas españolas

Las ruinosas operaciones inmobiliarias de la CAM, entre las que se encuentran las de Ferri y Baldó, contribuyeron a la quiebra de la entidad crediticia, que tuvo que ser rescatada con dinero público. A día de hoy, según el último informe de fiscalización del Tribunal de Cuentas, el rescate de la Caja de Ahorros del Mediterráneo ha sido el mayor de todas las cajas españolas. En la entidad alicantina se han inyectado 26.302 millones de euros, cuando el rescate de BFA-Bankia ha ascendido a 22.426 millones. 
El Sabadell adquirió la CAM por el precio simbólico de 1 euro.

Castilla-La Mancha plantea elevar la reserva mínima de los embalses de cabecera a 510 hectómetros

MADRID.- Superando los 400 hectómetros cúbicos establecidos por el Memorándum del trasvase Tajo-Segura, los embalses de cabecera del Tajo, que esta semana llegan casi a los 450 hectómetros, se preparan, casi once meses después, para una nueva transferencia de agua tras el anuncio de la ministra García Tejerina la pasada semana, recuerda Abc.

Una noticia que, aunque era esperado, ha caído como un jarro de agua fría en Castilla-La Mancha, donde tanto el Ejecutivo autonómico, como los ayuntamientos afectados y los partidos políticos han salido en tromba contra el anuncio del trasvase. 
Pero, en esta ocasión, más allá de las críticas hay una novedad, como es el hecho de que el Gobierno autonómico presidio por el socialista Emiliano García-Page plantee subir la reserva mínima a los 510 hectómetros cúbicos de los pantanos de Entrepeñas y Buendía para poder trasvasar agua.
Una propuesta que el pasado martes hizo la consejera de Fomento castellano-manchega, Agustina García Élez, quien envió una carta al Ministerio de Agricultura, en la que pide que se haga «una revisión al alza» del límite de las existencias en los embalses de cabecera no trasvasable». 
Los motivos que aducen desde el Gobierno de Castilla-La Mancha es que con el actual límite de 400 hectómetros cúbicos «no se garantiza ni los derechos de la cuenca cedente, ni se garantiza el crecimiento y desarrollo de los pueblos ribereños». Además, alertan de que el abastecimiento de agua en estos municipios próximos a Entrepeñas y Buendía puede verse en peligro de cara al verano.
Un planteamiento novedoso, el de la reserva mínima de los 510 hectómetros cúbicos, pues hasta ahora todos los gobiernos del PSOE en esa región se habían opuesto a cualquier trasvase. Ello, a pesar de que fue la expresidenta María Dolores de Cospedal la que consiguió llegar a un acuerdo con el Ejecutivo central en 2013 para llegar a los 400 hectómetros, muy lejos de los 240 que había fijados antes de que el Partido Popular gobernara en Castilla-La Mancha.
Aun así, desde el Gobierno castellano-manchego insisten en que recurrirán el trasvase que probablemente se aprobará en la reunión de la comisión técnica del Tajo-Segura del 3 de abril. Y, además, siguen insistiendo en las plantas desaladoras como una «alternativa viable». 
El último, de muchos de los cargos del Ejecutivo autonómico, en defender esta postura fue el mismo presidente García-Page, quien el pasado miércoles abogó por la «optimización de las desalinizadoras construidas en el Mediterráneo como el futuro para paliar el actual déficit hídrico de Murcia, Valencia y Almería».
Pero, sin duda, los más afectados y cabreados con este nuevo trasvase son los vecinos de los pueblos próximos a los embalses de cabecera del Tajo que, representados por la Asociación de Municipios Ribereños de Entrepeñas y Buendía, han anunciado que convocarán una gran manifestación si finalmente se aprueba el trasvase, con fecha y lugar aún sin determinar. Francisco Pérez Torrecilla, presidente de esta organización y alcalde socialista de Sacedón -uno de esas localidades-, hace una llamamiento para que la movilización sea masiva: «Estamos obligados a salir a la calle otra vez y concienciar a los ciudadanos de que con esta situación el año será igual o peor que en 2017».

La CARM lanza en abril 25 talleres gratuitos que permitirán a los desempleados perfeccionar sus habilidades


MURCIA.- La Consejería de Empleo, Universidades y Empresa, a través del Servicio Regional de Empleo y Formación (SEF), lanza este mes de abril una oferta de 25 talleres gratuitos que permitirán a los desempleados de la Región optimizar su búsqueda de empleo a través de la adquisición de nuevas técnicas y recursos que les faciliten su acceso al mercado laboral.

Se trata de la última oferta de sesiones presenciales que se imparten durante todo el año en la Oficina de Servicios Avanzados para la Búsqueda de Empleo (Saber) que, en tan sólo dos horas, aproximan a sus participantes a contenidos relacionados con la búsqueda activa de empleo como, por ejemplo, la elaboración de un currículum atractivo, la preparación de una entrevista de trabajo o las claves para buscar empleo en Internet.
El director general del SEF, Alejandro Zamora, señaló que "con la programación de estos talleres pretendemos ofrecer a los desempleados, además de las herramientas necesarias para realizar una búsqueda de empleo más eficaz, una visión proactiva y organizada para que su acceso al mercado de trabajo sea lo más rápido posible".
Para ello, el programa se vertebra mensualmente en torno a talleres independientes centrados en una herramienta o técnica de búsqueda concreta, de manera que el propio participante elige si seguir uno o todos los contenidos que se abordan, dependiendo de la habilidad que necesite potenciar en su proceso de búsqueda. Todos ellos se imparten en grupos reducidos de no más de 15 participantes.
De esta manera, por ejemplo, un destacado número de las sesiones de Saber se centran en proporcionar a los asistentes conocimientos básicos de informática para enseñarles a utilizar un ordenador, así como facilitarles las claves de uso de las nuevas tecnologías e internet para, por ejemplo, sacar mayor partido de los principales portales de empleo y de las redes sociales de cara a su inserción al mercado laboral.
Además, el SEF ha reforzado este año la oferta formativa de Saber sumando a los talleres de técnicas de búsqueda de empleo uno específico para personas interesadas en acceder o reintegrarse en el mercado laboral como autónomos. De esta manera, los desempleados de la Región pueden ahora mejorar su posicionamiento en el mercado laboral asistiendo a un taller sobre autoempleo. El próximo tendrá lugar el 25 de abril.

Píldoras formativas para jóvenes
Asimismo, la Oficina Saber también celebra sesiones informativas específicas para jóvenes que no estudian ni trabajan y están inscritos al sistema de Garantía Juvenil. Se trata de cuatro talleres independientes, totalmente gratuitos, que forman parte de un circuito de competencias encaminado a facilitar a los menores de 30 años técnicas, estrategias y habilidades para afrontar con éxito un proceso de selección.
Para ello, cada una de estas sesiones se aproxima, durante dos horas, a temas como la imagen personal, la comunicación, el uso del correo electrónico y las claves para realizar una presentación profesional.
Los desempleados interesados en trabajar en Europa cuentan con sesiones informativas para conocer el funcionamiento de la Red Eures, así como los países que actualmente están demandando trabajadores y los requisitos y nivel de idiomas necesarios para participar en los distintos procesos de selección abiertos.
Los interesados, que deben estar inscritos como demandantes de empleo en alguna de las oficinas del SEF, pueden dirigirse a la Oficina Saber, con sede en la calle Sagasta, número 27 de Murcia. También pueden obtener más información sobre los talleres en el teléfono 968 29 35 00.

Cerca de 26.000 murcianos/as se sometieron al diagnóstico precoz de cáncer de colon en 2017

MURCIA.- Cerca de 26.000 personas se beneficiaron el pasado año del programa de prevención de cáncer de colon y recto desarrollado por la Consejería de Salud. Por el momento, han sido diagnosticadas 36 personas y se ha detectado que 338 tienen un riesgo elevado de desarrollarlo, según resultados provisionales de la Consejería de Salud a fecha de este mes de marzo.

Gracias al diagnóstico precoz, estas 338 personas evitarán en un alto porcentaje que finalmente desarrollen el tumor, gracias a la intervención a la que han sido sometidas. El 75 por ciento de las personas que participan en el programa de detección precoz de la Consejería evita tener que someterse a tratamientos quimioterapia y radioterapia, y la probabilidad de curación supera el 80 por ciento.

Día mundial
Mañana sábado, 31 de marzo, se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer de Colon, jornada con la que se quiere concienciar acerca de los beneficios del diagnóstico precoz. El cáncer colorrectal es una enfermedad tumoral que se ocasiona en el intestino grueso y el recto y supone el 15 por ciento de todos los tumores.
La Consejería desarrolla este programa de prevención, que está dirigido a población entre los 50 y 69 años, a quienes se les ofrece una prueba de detección de sangre oculta en heces. Este plan de prevención está implantado en toda la Región y comenzó en 2006 como una iniciativa pionera a nivel nacional y como herramienta clave para el diagnóstico precoz.

Años anteriores y prevención
En 2016 participaron en el programa 27.495 personas y fueron diagnosticadas 70 personas. Del total, 701 personas presentaban riesgo intermedio o alto de padecer este tumor y han evitado en gran medida, y gracias a la detección precoz, desarrollar el cáncer.
Los hábitos de vida saludables ayudan a disminuir considerablemente el riesgo de padecer este tipo de cáncer. Evitar el tabaco y el consumo excesivo de alcohol, llevar una dieta equilibrada rica en frutas y verduras y baja en carnes rojas y alimentos procesados, controlar el sobrepeso y realizar actividad física regular son pautas clave para prevenir el cáncer de colon.

Los diputados tienen más vacaciones en Semana Santa que los escolares

MADRID.- Los 350 diputados del Congreso tienen unas largas vacaciones por Semana Santa. La gran mayoría de sus señorías disfrutarán de hasta 17 días de asueto, entre el pasado 23 de marzo y el 8 de abril, ambos incluidos. En muchas comunidades de España, los jóvenes escolares tendrán menos días libres que los representantes de la soberanía nacional, a juicio de El Español

Como es tradición, esta Semana Santa la agenda del Parlamento está casi vacía de actos. Entre el lunes y el miércoles solo hubo dos reuniones de la Mesa y Portavoces de la Comisión de Seguimiento y Evaluación de los Acuerdos del Pacto de Toledo. Desde el jueves, es festivo. A esta semana vacacional hay que sumar que el viernes previo, el 23 de marzo, ya no hubo actividad tras los plenos y comisiones de los días anteriores.
Y, en tercer lugar, la próxima semana apenas habrá movimiento en el Congreso. No hay plenos. Solo está previsto, según puede leerse en la agenda oficial, que se reúnan dos comisiones: una sesión, el miércoles, de la Comisión de Economía, Industria y Competitividad -en la que comparece el ministro de Economía, Industria y Competitividad, Ramón Escolano- y dos sesiones, de miércoles y jueves, de la Comisión de investigación sobre la crisis financiera. 
Así las cosas, todos los diputados que no pertenezcan a las dos comisiones citadas (la de Economía y la de investigación sobre la crisis financiera) tienen asegurados, salvo hecatombe, 17 días de descanso. Normalmente, cada comisión está formada por unos 50 diputados -algunos de ellos suplentes o adscritos-, de manera que solo una veintena, como mucho, acude a las sesiones.  
Por ejemplo, cualquier diputado que forme parte de la Comisión Constitucional o la Comisión de Cultura, por citar dos entre las muchas que existen, no tiene obligación alguna de pasar por el Congreso desde el viernes 23 de marzo hasta el lunes 9 de abril. Cuestión distinta es que los diputados decidan, porque así lo prefieran, acudir al Parlamento. 
La cita más relevante de la próxima semana en la sede de la soberanía nacional será la presentación de los Presupuestos Generales del Estado a cargo del titular de Hacienda, Cristóbal Montoro. Se trata de un acto protocolario al que acuden la presidenta del Congreso, Ana Pastor, y algunos miembros de la Mesa. Los debates sobre las cuentas públicas serán días después salvo sorpresa. 
Pastor será una de las que más labore la próxima semana. Porque, amén de la cita por los Presupuestos del martes, presidirá el lunes el Torneo Nacional de Debate Universitario en el que participarán 64 equipos universitarios de toda España.
Los senadores no van a descansar tanto por Semana Santa. Si bien es cierto que esta semana no ha habido actividad en la Cámara Alta, la próxima semana está previsto que se celebre un pleno durante tres días (martes, miércoles y jueves), además de una sesión de la Comisión de Justicia y una ponencia sobre el pacto educativo que se celebrarán, ambas, el lunes.  
Estas largas vacaciones de los diputados no son nuevas. En 2016 los partidos pactaron hasta tres semanas de descanso. Otro problema es el absentismo de muchos diputados, ya relatado en este diario
Para evitar que se produzcan estas situaciones embarazosas y controvertidas, en su día Unión, Progreso y Democracia (UPyD) propuso un sistema para que los diputados fichasen como en una empresa privada. Algo que en las Cortes de Aragón ya se ha instaurado para que los parlamentarios puedan cobrar dietas. En el Parlamento nacional, barra libre.

Se deberá hacer la declaración de la renta 2017 aunque el Gobierno amplíe los límites

BARCELONA.- El Gobierno de Mariano Rajoy acaba de anunciar que ampliará el límite por el que los jubilados están obligados a hacer la declaración de la renta 2017. Tal vez eso le puede parecer a más de uno que tiene una tarea menos, pero no es así, opina La Vanguardia. 

Lo primero que hay que tener en cuenta es, en todo caso, esa modificación no afectaría a la declaración de la renta que hay que presentar entre abril y junio de 2018 porque ésta se refiere a la actividad de 2017. 
En segundo lugar hay que recordar que no estar obligado ha hacer la declaración no es sinónimo de no tener que hacerla. Entre otras cosas, porque esa dejación puede significar perder dinero.  
En algunos casos las retenciones que aplica el pagador no están correctamente ajustadas a los ingresos. En la mayoría, los contribuyentes tienen gastos deducibles, pérdidas patrimoniales u otras circunstancias que pueden influir en el resultado final de la declaración y está les puede salir a devolver. Si no la hicieran, perderían ese dinero que se lo queda Hacienda sin más contemplación. 
Un ejemplo de esto podría ser el de una persona jubilada con ingresos inferiores a 12.000 euros. Siguiendo al pie de la letra la ley no debería presentar declaración. Pero esa persona puede haber hecho alguna donación a una ONG, que deduce. Además, en caso de que hubiera adquirido un vivienda habitual antes de 2013, tendría derecho a la deducción por vivienda que perdería si no hace la declaración.
La casuística es variada, por ello por muy tedioso que resulte el trámite lo más recomendable es pedir el borrador y revisarlo. Hacerlo no implica obligación alguna de presentar la declaración. Habrá que cotejarlo como cualquier otro contribuyente y ver si el resultado es favorable o no. En el primer caso, presentarla. En el segundo, olvidarse.

'Starbucks' deberá advertir en sus cafés sobre el riesgo de cáncer


BARCELONA.- Un tribunal de Los Ángeles emitió un fallo que obliga a la cadena Starbucks y otras marcas de café a incluir una advertencia sobre sustancias cancerígenas en sus productos en California. 

Con esta decisión se resuelve una demanda interpuesta por un grupo sin fines de lucro en 2010 a tostadoras, distribuidoras y minoristas de café, por considerar que estaban violando una ley de California que obligaba a las empresas a advertir a los consumidores de productos químicos en sus productos que podrían causar cáncer, explica hoy La Vanguardia.
Uno de esos productos químicos es la acrilamida, un subproducto del café tostado que está presente en altos niveles en el café preparado. 
Sin embargo, las empresas del ramo afirman que este compuesto está presente en niveles “muy bajos” y que deberían estar exentas de la ley porque “se genera de forma natural a partir del proceso de tostado de los granos para darles sabor”. También se argumentó que el café es bueno para el organismo.
“El café ha demostrado una y otra vez ser una bebida saludable”, apuntó William Murray, presidente y director general de la Asociación Nacional del Café, en reacción al fallo. Así, consideró que la demanda “no contribuye a mejorar la salud pública”.
El magistrado Berle, sin embargo, decretó que las empresas no presentaron evidencia suficiente que demostrara que la acrilamida en el café no representa un riesgo considerable. “El demandante probó que el consumo de café aumenta el riesgo de perjuicios para fetos, infantes y adultos, los expertos médicos de los acusados no demostraron con evidencia que el consumo de café es benéfico para la salud humana”, sentenció.
En los establecimientos como Starbucks esta advertencia aparece en carteles de los locales, no en los vasos directamente, y se advierte de “ ciertos químicos etiquetados por California como causantes de cáncer, están presentes en el café, productos horneados y otros alimentos y bebidas vendidos aquí”.

¿Quiere saber cuál es la calidad del aire de su ciudad?

MADRID.- La contaminación del aire se cobró más de medio millón de vidas en 2014 en Europa, según el último informe elaborado por la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA). Por ello, es uno de los principales riesgos de los que alerta y trata de concienciar la OMS (Organización Mundial de la Salud), publica hoy 20Minutos.

Se trata del mayor riesgo de salud medioambiental al que está expuesto el ser humano, a pesar de que los ciudadanos todavía no le dan la importancia que debería. Aun así, ha ido ganando protagonismo en los últimos años y cada vez son más los Ayuntamientos que implantan políticas más estrictas para paliarlo.
Y ahora, además, Google se ha sumado al carro de los que tratan de informar sobre este asunto. El gigante tecnológico ya muestra en sus resultados de búsqueda la calidad del aire y los datos de contaminación de diferentes ciudades del mundo.
Desde Madrid, Barcelona, París, Pekín o Nueva York. Así, los usuarios podrán consultarlos en tiempo real con solo escribir "calidad del aire" seguido del nombre de la ciudad de la que se quiere conocer el nivel de polución. 
Automáticamente, Google muestra una calificación a través de una barra de colores como se ve en la imagen que ilustra esta noticia y también informa del principal contaminante de cada lugar.
Por ejemplo, este viernes 30 de marzo la calidad del aire en Pekín es "aceptable para realizar actividades al aire libre". Pero aún así, Google alerta de que "los niños, los ancianos y las personas que sufren problemas respiratorios o coronarios deberían reducir la práctica de ejercicio al aire libre".

Los bancos soltarán al menos 40.000 millones de su lastre inmobiliario este año

MADRID.- Los bancos españoles siguen tratando de aligerar sus balances del ingente lastre que dejó en ellos la última crisis inmobiliaria y las previsiones apuntan a que este año lograrán deshacerse de activos por valor de al menos 40.000 millones de euros incluyendo inmuebles, suelos adjudicados y créditos morosos y fallidos, tal como revela El Mundo

Son las estimaciones que realiza la consultora Axis Corporate a partir de las operaciones que sobrevuelan actualmente el sector inmobiliario español. La firma incluye transacciones por valor de al menos 9.000 millones de euros por parte de la Sareb, ventas de unos 6.000 millones por parte de Bankia y operaciones de CaixaBank y Banco Sabadell con un volumen cercano a 12.000 millones cada una. 
"A todo esto deberíamos sumar las operaciones minoristas que realizan en la actualidad los servicers, explica José Masip, socio de Real Estate de Axis Corporate y coordinador del Observatorio Assets Under Management publicado recientemente por la compañía.  
En 2017 las ventas de activos tóxicos vinculados al inmobiliario superaron los 50.000 millones de euros, "casi el doble de los 27.431 millones vendidos entre 2012 y 2016", asegura el estudio. Las entidades españolas están acelerando la limpieza de este tipo de activos en sus balances para reducir la tasa de morosidad y para cumplir con la regulación europea que obliga a las entidades a reducir el peso de los activos no productivos hasta niveles previos a la crisis.
Pese a ello y de acuerdo con datos de la consultora JLL, se calcula que el importe de activos no productivos con colateral inmobiliario en manos de los bancos y de Sareb asciende a unos 200.000 millones de euros: 80.000 millones de REOs (activos adjudicados) y 120.000 de NPLs (Non Performing Loans o créditos dudosos).
Ambas firmas apuntan que en 2018 se mantendrá la tónica de ventas del ejercicio anterior, sobre todo por el creciente interés de los fondos de inversión internacionales. "Los bancos se centran en ofrecer a estos fondos miles de millones de euros en activos con descuentos importantes, y el negocio de estos fondos reside en aprovechar los descuentos para obtener rentabilidades muy altas con su recuperación o su reventa", apunta el informe de Axis.
Los principales fondos de inversión centrados en la compra de carteras de activos inmobiliarios en España son Bain Capital, Oaktree, EOS Spain, Apollo y Axator, que siguen la estela de otros como Blackstone y Cerberus.
Ambos protagonizaron las dos operaciones más importantes del año pasado. En julio, Santander traspasó a Blackstone una cartera compuesta por el 51% del ladrillo tóxico que heredó tras la compra de Banco Popular en una operación que alcanzó los 5.100 millones de euros; por su parte, BBVA vendió en noviembre el 80% de su cartera inmobiliaria a Cerberus por unos 4.000 millones.
 En una operación similar, Liberbank traspasó en 2017 parte de su cartera tóxica por 602 millones de euros a los fondos Bain y Oceanwood.
Las transacciones se estructuraron a través de la creación de sendas joint ventures, por las cuales el banco retiene un porcentaje minoritario de la sociedad o servicer y deja el peso de la gestión al fondo adquirente. 
Según explica Emilio Portes, director del negocio de Carteras de JLL para el sur de Europa, "el esquema ofrece a la entidad una participación en los beneficios de unos activos con potencial alcista al tiempo que sanea su balance y mejora ligeramente sus ratios de capital. Asimismo, ofrece al comprador precios más ventajosos sin limitar su estrategia y capacidad de gestión".
Precisamente estos servicers están llamados a ser, a juicio de Axis, uno de los principales actores del mercado a corto y medio plazo. De acuerdo con los datos de la consultora, más del 80% de los activos bajo gestión está en manos de cinco de ellos: Altamira (vinculado a Santander), Servihabitat (CaixaBank), Haya/Anida (controlados por Cerberus tras la operación con BBVA), Aliseda/Anticipa (Blackstone) y Solvia (Sabadell). 
Las perspectivas para este año apuntan a una mayor concentración del sector, "con la posible venta de algunos de los servicers actuales", por lo que su especialización y diferenciación serán definitivas.

El Papa Francisco afirma que "el infierno no existe" y el Vaticano lo desmiente


ROMA/CIUDAD DEL VATICANO.- El periódico italiano La Reppublica ha publicado una entrevista con el Papa Francisco en la que afirma que "el infierno no existe". Al parecer, el periodista italiano Eugenio Scalfari le preguntó al pontífice a dónde van las almas malas cuando mueren.

"No son castigados. Aquellos que se arrepienten obtienen el perdón de Dios y toman su lugar entre las filas de quienes los contemplan, pero aquellos que no se arrepienten y no pueden ser perdonados desaparecen. El infierno no existe, la desaparición de almas pecadoras existe", dijo el papa.
Sin embargo, el Vaticano desmiente lo que ha publicado el diario italiano y afirma que no se trata de una "transcripción fiel" de las palabras de Francisco.
"El Santo Padre Francisco recibió recientemente el fundador del diario La Repubblica en una reunión privada durante la Semana Santa pero sin que aquello fuera considerado una entrevista. 
Según ha informado el autor del artículo las declaraciones que se recogen no son textuales. Los entrecomillados que aparecen no se deben considerar como una reproducción fiel de las palabras del Santo Padre", afirma un comunicado de la Oficina de Prensa de la Santa Sede.
La noticia se produce una semana después de la dimisión del ex prefecto de la Secretaría de Comunicaciones, monseñor Dario Edoardo Viganò, después de la polémica por la publicación parcial de una carta del papa emérito, Benedicto XVI, en que elogiaba la formación teológica de Francisco.
Los párrafos difundidos solo hacían referencia a la defensa de Benedicto XVI ante el "necio prejuicio según el cual el papa Francisco sería solo un hombre práctico sin particular formación teológica y filosófica".

El Papa lamenta en el Via Crucis que los
 jóvenes hereden un mundo en guerra

El Papa Francisco lamentó este viernes la "vergüenza" de que los jóvenes hereden en el futuro "un mundo fracturado por las divisiones y las guerras" de la generación actual, en la oración que pronunció en el Via Crucis de Viernes Santo ante el Coliseo romano.
El pontífice, como es tradición, asistió a esta ceremonia que rememora el camino de Jesús de Nazaret hacia la Cruz sumido en un profundo recogimiento desde la cercana colina del Palatino.
La cruz fue transportada por fieles, una niña discapacitada, dos monjas que huyeron de los yihadistas en Irak o una familia de sirios, entre otros, mientras se leían una serie de meditaciones que el papa este año encargó a un grupo de jóvenes estudiantes.
Una vez concluido el recorrido de la cruz, Francisco pronunció una oración en la que invocó a Cristo: "Nuestra mirada está dirigida a ti, llena de vergüenza, arrepentimiento y esperanza", indicó ante los cientos de fieles que atendían sus palabras.
"Vergüenza porque nuestras generaciones están dejando a los jóvenes un mundo fracturado por las divisiones y las guerras; un mundo devorado por el egoísmo donde los jóvenes, los débiles, los enfermos y los ancianos son marginados", denunció el pontífice.
También expresó su vergüenza "porque muchas personas, incluso algunos ministros de la Iglesia, se hayan dejado engañar por la ambición y la vanagloria, perdiendo su dignidad y su primer amor".
Francisco también destacó el arrepentimiento "que nace de la certeza" de que solo Jesús "puede salvar del mal" y curar a los hombres y mujeres "de la lacra del odio, del egoísmo, la soberbia, la avidez, la venganza, la codicia y la idolatría".
Pero, tras la vergüenza y el arrepentimiento, el papa destacó "la esperanza" de que el mensaje cristiano "continúa inspirando, aún en la actualidad, a muchas personas y pueblos y que solo el bien puede derrotar al mal, solo el perdón puede abatir el rencor".
Y recordó que, movidos por su fe, "muchos misioneros y misioneras continúan, aún hoy, retando a la adormecida conciencia de la humanidad arriesgando la vida para servir a los pobres, en los descartados, inmigrantes, invisibles, abusados, famélicos y presos".
Defendió la esperanza porque la Iglesia de Jesús, "santa y hecha de pecadores, continúa, todavía ahora, y a pesar de todos los intentos por desacreditarla, siendo una luz que ilumina y alivia".
El pontífice pronunció su oración después de asistir al recorrido de la cruz desde el interior del Coliseo romano, a cuyos pies se congregaron 20.000 fieles, según la Gendarmería vaticana, gracias a la tregua que dio la lluvia que bañó la capital durante la tarde.
Fue recibido por la alcaldesa de la ciudad, Virginia Raggi, y el lugar estuvo protegido por una alta presencia policial y fuertes medidas de seguridad, que llevaron a cortar el tráfico en los aledaños y a clausurar la parada de metro.
El recorrido de la cruz, que se divide en catorce estaciones, fue acompañado por una serie de meditaciones que establecen paralelismos entre el calvario de Cristo y situaciones cotidianas y que este año Francisco ha encargado a un grupo de jóvenes de entre 16 y 27 años.
Una decisión en línea con el deseo del pontífice de dedicar el 2018 a los jóvenes, con la convocatoria del Sínodo de Obispos del próximo octubre para abordar las nuevas vocaciones y adentrarse en los problemas e inquietudes de las nuevas generaciones.
El rito del Vía Crucis fue instaurado en 1741 por orden de Benedicto XIV, aunque su práctica cayó en el olvido con el paso del tiempo, hasta que se retomó en 1925.
No fue hasta el año 1964 cuando el pontífice y beato Pablo VI, que será proclamado santo, eligió para acoger esta ceremonia el Coliseo, símbolo de la persecución de los primeros cristianos en época romana.
Se trata de una de las celebraciones más esperadas de la Semana Santa romana, que proseguirá mañana sábado con la Vigilia Pascual y con los actos del Domingo de Resurrección, cuando el papa argentino impartirá la tradicional bendición "Urbi et Orbi", dirigida a la ciudad y al mundo.
Los ritos del Viernes Santo dieron inicio hoy por la tarde con la ceremonia en la que se rememora la Pasión del Señor, un acto cargado de simbolismo en la basílica de San Pedro en el único día del año en el que no se oficia misa en señal de duelo.
El papa, como es tradición, oró tendido en el suelo frente al Altar Mayor de una basílica poco iluminada y sin ornamentos y después asistió en silencio a las palabras de su predicador, el capuchino Raniero Cantalamessa.
Este se dirigió asimismo a los jóvenes para instarles a ir "contracorriente" guiados por Cristo y les instó a "salvar el amor humano" de la "deriva trágica" de la "posesión", a menudo "violenta y tiránica".

Iglesias cambia de caballo para las europeas: evita a Varoufakis y apuesta por el aguileño Mélenchon

MADRID.- Ni la Syriza de Alexis Tsipras, antaño referente para Podemos, ni tampoco el proyecto paneuropeo del exministro de finanzas griego Yanis Varoufakis, que busca reagrupar a los desencantados con la fallida rebelión helena y plantear una oposición más frontal a las instituciones económicas europeas. 

La dirección de la formación liderada por Pablo Iglesias se ha alejado de cualquier iniciativa política de origen griego para abrazar como principales socios externos en las elecciones europeas a la Francia Insumisa de Jean-Luc Melènchon, oriundo de Águilas. Organización que con la que recientemente ha lanzado una campaña política conjunta contra la evasión y los paraísos fiscales en la UE, según dice hoy El Confidencial.
La presentación pública del nuevo partido de Varoufakis, ​MeRA25, ha sido conscientemente ignorada por la dirección de Podemos, tras haberse acercado a su iniciativa en un principio. En aquel momento, el todavía denominado 'Llamamiento Plan B Europa' llegó a contar con el respaldo explícito de la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, destacados cuadros de IU, el sector anticapitalista de Podemos y otros pesos pesados del partido, pero el proyecto de Varoufakis evolucionó por su propia senda. 
Tampoco desde IU se ha mostrado ningún tipo de respaldo a su nuevo partido, que en las europeas se presentará con formaciones "de izquierdistas, ecologistas liberales y de todo el espectro democrático" de otros países europeos, bajo las sigas de DiEM25.
Las connotaciones nacional-populistas y soberanistas de Mélenchon y la cada vez mejor relación entre La Francia Insumisa y Podemos, les ha llevado a acercar posturas de cara a coordinarse para las elecciones europeas del próximo año. 
Ya en las elecciones francesas asesores de Podemos participaron en la campaña de Mélenchon y el propio Pablo Iglesias acudió a respaldarlo en el mitin de cierre, mientras que el dirigente francés ha participado en actos de la formación en España, como la marcha del cambio
Desde el sector anticapitalista, en cambio, se dio apoyo al líder del NPA (Nuevo Partido Anticapitalista), el “candidato obrero” Philippe Poutou.
Ahora la Francia Insumisa, una plataforma política, es el principal referente político en Europa de Podemos, mientras suelta amarres con Varoufakis, que personificaba la redención por el arrepentido apoyo mostrado al primer ministro griego. 
Una alianza que genera, como mínimo, paradojas respecto a la confluencia de Podemos e IU para las elecciones europeas, que aprobaron mayoritariamente las bases del partido mediante consulta. 
Y es que el referente en este país de la formación liderada por Alberto Garzón es el Partido Comunista Francés (PCF), con una relación cada vez más complicada con la Francia Insumisa, marcada por sonados desencuentros y rupturas.
IU forma parte del Partido de la Izquierda Europea (PIE), junto a otras formaciones comunistas y socialistas. Podemos, por su parte, mantiene alianzas con organizaciones no estrictamente comunistas, como Sinistra Italiana (que en las últimas elecciones concurrió en la coalición Libres e Iguales), Die Linke Alemania, Bloco de Esquerda (Portugal), Vänsterpartiet (Suecia), Sinn Féin (Irlanda) o Alternativet (Dinamarca).
En Bruselas, todas estas organizaciones comparten escaño dentro del grupo GUE/NGL, también Podemos, que se presentó a estos comicios en solitario hace cuatro años. Sin embargo, IU ya inició un proceso propio de alianzas para las europeas -Foro de Marsella- con formaciones comunistas y ecosocialistas, por lo que la única forma jurídica para aunar ambos intereses sería la de coalición con Podemos.
Podemos y la Francia Insumisa ya han avanzado en medidas programáticas, como se desprende de una campaña conjunta que pondrán en marcha para presentar propuestas "para una política de evasión fiscal". 
Asimismo, visibilizarán esta acción conjunta en las próximas semanas, a un año de las elecciones europeas, presentando iniciativas parlamentarias similares en sus respectivos parlamentos. 
"Creemos que el problema de la evasión fiscal requiere una movilización coordinada al menos a nivel europeo, e iniciativas conjuntas de fuerzas políticas que toman en serio este problema", subrayan desde Podemos, argumentando que "según la comisión de investigación de los Papeles de Panamá en el Parlamento Europeo donde he participado, la UE pierde cada año un billón de euros en impuestos no recaudados por culpa de los corsarios 'offshore" y que "España tiene el dudoso honor de ser la tercera economía más fraudulenta (equivalente al 17,2% de su PIB), por detrás de Grecia (21,5%) e Italia (el 19,8%)".
Pablo Iglesias inició el sábado previo a Semana Santa en Buenos Aires una visita a Argentina para participar en la marcha anual organizada por los organismos de derechos humanos en recuerdo a los 30.000 detenidos y desaparecidos políticos durante la última dictadura militar (1976-1983), al coincidir con el aniversario del golpe de Estado de 1976, según informa EFE
Su agenda incluyó un encuentro con expatriados españoles por el III Foro de Círculos de Podemos en el Exterior y actos en dos universidades en los que recibió un 'honoris causa' y varios premios por su trayectoria política. Asimismo se reunió con la expresidenta argentina Cristina Fernández, con quien abordó la situación de Argentina y España, así como de asuntos internacionales.

Los Presupuestos Generales incluyen un bono de 430 euros para los jóvenes con contratos de formación

MADRID.- El proyecto de Presupuestos del Estado aprobado por el Gobierno el pasado martes incluye una partida de 500 millones de euros para sufragar el nuevo bono de formación para los jóvenes, adelanta hoy por Abc.

Se trata de una ayuda directa de activación de 430 euros mensuales (el 80% del Iprem) dirigida a facilitar la inserción laboral de los jóvenes más vulnerables inscritos en el Sistema Nacional de Garantía Juvenil. Es decir, aquellos que tienen un bajo nivel formativo: que no tengan el título de Bachiller, de técnico de grado medio, de nivel superior al Bachiller o títulos reconocidos como equivalentes a los citados, o certificados de profesionalidad de nivel 2 ó 3.
Además, los interesados deben de firmar un contrato para la formación y el aprendizaje que permita la adquisición de competencias profesionales. Para ello, tendrá que desarrollar la formación en un centro o entidad acreditado para la impartición de la misma, y para la obtención de certificados de profesionalidad completos.
A este bono de formación solo se puede acceder una sola vez, durante el tiempo de vigencia del contrato y con una duración máxima de 18 meses, según matiza la propuesta del Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
Gracias a este bono, los jóvenes con un sueldo equivalente al SMI (Salario Mínimo Interprofesional) –736 euros– tendrán una contraprestación de hasta un 64% más durante el año y medio de duración de la ayuda, lo que le llevaría a superar los 1.100 euros al mes en ese periodo. 
Así, tendrán una ayuda adicional a su salario de 7.744,9 euros en 18 meses, alcanzando una contraprestación total de 19.852,3 euros en ese año y medio (1.074,3 euros al mes en 12 pagas el primer año, y 1.160,2 euros la mitad del segundo).

Además, los jóvenes con un sueldo equivalente al salario mínimo de convenio tendrán una contraprestación de hasta un 62% más, lo que les llevaría a superar los 1.120 euros al mes en esos 18 meses. Esto es, 12.458,8 euros más los 7.744,9 de la ayuda. Es decir, un total de 20.203,7 euros (1.093 euros al mes en 12 pagas el primer año, y 1.181,3 la mitad del segundo).
La financiación de este bono de formación se realizará a través de los fondos europeos destinados a luchar contra el paro juvenil y que recibe nuestro país desde hace años porque seguimos teniendo una de las tasas más altas de desempleo entre los menores de 30 años. Actualmente, España recibe 1.800 millones a través del plan de Garantía Juvenil Europea. 
A esa cantidad se sumarán otros 836,2 millones adicionales procedentes de la revisión de la Iniciativa de Empleo Joven.
El Gobierno adelantará los mencionados 500 millones de euros para que el bono de formación pueda ponerse en marcha de forma inmediata, una vez se aprueben los Presupuestos. Posteriormente, Bruselas entregará el dinero después de que certifique la ejecución de los programas que lleve a cabo el Ministerio de Empleo a través de las comundidades autónomas.
Cabe recordar que este bono de formación figura en el pacto de investidura del PP y Ciudadanos y contó posteriormente con el apoyo de la patronal y de los sindicatos. Sin embargo, el PSOE se opuso, por lo que su implementación ha estado paralizada hasta ahora, que ha sido incluido en el proyecto de Presupuestos para este año.
Desde Empleo subrayan que «son muchas las propuestas y los recursos que se están invirtiendo para que los jóvenes españoles tengan un mejor presente y puedan construir un mejor futuro. Porque si hay un reto colectivo al que nos enfrentamos es dar oportunidades de formación y de empleo hoy a los que tienen que escribir el mañana».

El 30% de los de los agricultores y ganaderos murcianos ya ha presentado su solicitud de ayudas de la PAC

MURCIA.- El 30 por ciento de los agricultores y ganaderos de la Región ya ha presentado su solicitud de ayudas de la Política Agraria Comunitaria (PAC), desde que se inició el plazo el pasado 7 de febrero, a través de la aplicación informática que ha puesto a su disposición la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca. Este porcentaje resulta muy superior al estimado para la misma fecha del año anterior.

Hasta el momento han sido presentadas un total de 2.484 solicitudes únicas, 1.618 solicitudes de ratificación del régimen de pequeños agricultores, 105 cesiones de pago básico y 680 alegaciones al SIGPAC. No obstante, en el sistema existen más de 3.300 solicitudes abiertas a la espera de su confirmación, lo que significa que, en breve, la Consejería dispondrá de más del 50 por ciento de las solicitudes. El plazo de presentación se mantiene hasta el 30 de abril.
Además de la solicitud de ayudas al pago básico y asociadas voluntarias, mediante dicha aplicación se pueden realizar otros trámites relacionados con la gestión de los pagos, la ratificación y/o renuncia al régimen de pequeños agricultores, la cesión de derechos de pago básico, la solicitud de derechos de pago básico a la Reserva Nacional, así como las alegaciones al Sistema de Información Geográfica de la Política Agraria Común (SIGPAC).
En 2017 se presentaron aproximadamente 8.300 solicitudes únicas, 4.600 solicitudes de ratificación del régimen de pequeños agricultores, 950 cesiones de derechos de pago básico, 350 solicitudes de derechos de pago básico a la Reserva Nacional y 2.500 alegaciones al SIGPAC.
Una vez finalizado el plazo para la presentación de la solicitud única, y hasta el día 31 de mayo, los agricultores y ganaderos podrán registrar modificaciones e incorporaciones de nuevos regímenes de pagos directos o medidas de desarrollo rural y de parcelas individuales o derechos de pago individuales, siempre que se cumplan los requisitos fijados en el régimen de ayuda de que se trate.

La Región fue en febrero la cuarta comunidad autónoma con un mayor incremento de pernoctaciones en sus hoteles

MURCIA.- La Región de Murcia fue en febrero la cuarta comunidad autónoma con un mayor incremento de pernoctaciones en sus hoteles en febrero, un 5,4 por ciento más respecto al mismo mes de 2017 hasta alcanzar las 194.537, según los datos del Instituto Nacional de Estadística. 

Este aumento supera al del conjunto de España, que registró un crecimiento del 1 por ciento.
Según la misma estadística, un total de 86.679 turistas se alojaron en establecimientos hoteleros de la Región durante este mes, un 0,2 por ciento más que en el mismo mes de 2017. 
Las zonas en las que más aumentó el número de viajeros fueron Cartagena (un 6,1 por ciento) y un 1,8 por ciento en la Costa Cálida a pesar de los temporales de invierno.
Los viajeros registrados en hoteles de la Región permanecieron de media 2,24 días, una estancia un 5,2 por ciento superior a la de febrero de 2017. 
En el conjunto de España la estancia media se situó en 2,84 días, un 1,3 por ciento menos que en el mismo mes de 2017.
Respecto al grado de ocupación, los establecimientos hoteleros registraron en febrero 2,4 puntos porcentuales más que en el mismo mes de 2017, hasta llegar al 44,03 por ciento. 
El director general del Instituto de Turismo, Manuel Fernández-Delgado, destacó "la importancia que está teniendo el tirón del turismo nacional, cuyas pernoctaciones aumentaron en febrero un 12,6 por ciento alcanzando una cifra de 153.006", y explicó que "el aumento de las noches de hotel repercute directamente en los ingresos de los establecimientos y contribuye a garantizar su rentabilidad".
Estos resultado refrendan la estrategia plasmada en el Plan Estratégico de Turismo 2015-2019 para reducir la estacionalidad y contribuir a la dinamización del destino a través de productos desestacionalizadores como el cultural, la naturaleza y el activo, la enogastronomía, el náutico y el deportivo.

Arranque del año
En los dos primeros meses de 2018, la cifra de viajeros, 156.223, creció en la Región respecto a 2017 un 1,1 por ciento (2,6 por ciento en España), lo que supone el registro más alto desde que se tienen datos. Los viajeros nacionales, 122.464, aumentaron un 0,9 por ciento. Los viajeros extranjeros, 33.760, aumentaron un 1,9 por ciento.
Por su parte, las pernoctaciones, 334.777, se saldan con un aumento del 3,6 por ciento (1,1 por ciento en España), lo que supone el registro más alto desde 2008 (337.372).