viernes, 16 de marzo de 2018

IU-Verdes califica de muy grave la situación del sistema educativo murciano en cuanto a la igualdad de oportunidades y equidad del alumnado


MURCIA.- La dirección regional de IU-Verdes ha calificado, a través de su responsable de Educación Esther Herguedas, de muy graves las conclusiones del estudio sobre Equidad Educativa en España que sitúan a Murcia como la comunidad autónoma con mayor desigualdad , y en la que las condiciones socioeconómicas del alumnado más determinan y condicionan sus resultados académicos.

Herguedas ha manifestado que "este es el efecto inevitable de las políticas privatizadoras y de recortes del PP en la región. Los recortes presupuestarios y tratar de potenciar el sistema privado concertado en detrimento del sistema público de enseñanza, traen como consecuencia inevitable un recorte también en la calidad del sistema al que precede siempre un aumento de la desigualdad de oportunidades.
 Como muestra valga la denuncia que IU-Verdes hacía semanas atrás de la partida presupuestaria destinada a becas de comedor que apenas alcanza a casos de extrema necesidad y que mantiene unos niveles de renta tan limitativos que deja fuera a familias de cuatro miembros con una renta familiar de 533 € mensuales.
Para la formación de izquierdas, también es una consecuencia inmediata de la situación de pobreza y precariedad laboral de la región de Murcia. 
La situación socioeconómica de las familias murcianas con altos índices de personas en riesgo de exclusión social (un 34'8%, cifra 7 puntos mayor que la media nacional según el VII informe de EAPN-ES) y de pobreza extrema (el tercero más alto de las CCAA, 8'1%, superior a la media nacional 1'7 puntos), condiciona de manera directa los resultados académicos de nuestro alumnado, y si además, esta situación se acompaña de recortes presupuestarios que limitan las políticas compensatorias, el resultado no puede ser otro que un sistema educativo incapaz de cumplir con su objetivo de compensar las desigualdades sociales y proporcionar una calidad formativa y educativa de excelencia.
Para IU-Verdes, las conclusiones del informe ponen en evidencia medidas como las recientemente adoptadas por la Consejería de Educación de refuerzo escolar al alumnado de 4° y 6° en el último trimestre el curso escolar, medidas limitativas, parciales, sin continuidad ni planificación y de las que ridículamente presumía el presidente López Miras.
Desde IU-Verdes exigimos al gobierno de López Miras que tome medidas inmediatas, acabe con los recortes presupuestarios en educación e impulse medidas eficaces que acaben con la precariedad laboral y la pobreza en la región.

JJ SS de la Región Murcia hace un llamamiento a los jóvenes para que se movilicen junto a los pensionistas

MURCIA.- El secretario general de Juventudes Socialistas de la Región de Murcia (JSRM), José Antonio Campos, ha asegurado que la lucha por un sistema público de pensiones justo y suficiente no puede quedar reducida a un sector de la población.

"Es cierto que los jóvenes tenemos problemas que, en principio, pueden parecernos más urgentes e inmediatos como pueden ser la precariedad en los contratos y la consiguiente dificultad de acceso a una vivienda. Pero el derecho a una pensión digna también forma parte de nuestro proyecto vital y no podemos quedarnos de brazos cruzados mientras nuestros abuelos y abuelas luchan por ellos, y sobre todo, por nosotros, los jóvenes", ha indicado.
Según Campos, seis años después de la reforma laboral de Rajoy, es fácil comprobar que aquellas medidas regresivas contra el trabajador nos han traído, especialmente a los jóvenes, unas cotas muy altas de precariedad, temporalidad e inestabilidad en el empleo.
"Esto ha afectado directamente a las cotizaciones sociales, la principal fuente de ingresos del Sistema de Seguridad Social", ha dicho.
"Es por ello que no tendría sentido caer en la trampa de que esto es una guerra generacional, no dejemos que enfrenten a abuelos y nietos. Lo mejor que podríamos hacer es sumarnos a las movilizaciones por unas pensiones dignas y reivindicar unos salarios dignos y unos empleos decentes, justo lo que hoy no nos garantiza la reforma laboral del PP", ha añadido.
"Nuestros abuelos y abuelas ya nos enseñaron que los derechos sociolaborales no cayeron del cielo, tuvieron que luchar mucho para que se les reconociese una serie de derechos que hoy están en riesgo", ha señalado Campos.
En su opinión, estas conquistas sociales sabemos que no vinieron tuiteando la indignación desde el sofá de casa, vinieron desde la protesta ciudadana en la calle.
"Así que es nuestro deber hacer nuestras las reivindicaciones de nuestros abuelos y abuelas y llenar las calles junto a ellos. Hagámoslo por nosotros, por nuestro futuro, pero sobre todo hagámoslo por nuestros abuelos y abuelas. Se lo debemos y se lo merecen", ha apostillado.

Los pensionistas están llamados este sábado de nuevo a salir a la calle en defensa de unas pensiones públicas dignas, convocados por organizaciones ciudadanas y sindicatos que han organizado protestas en todo el país, a las que también han sido emplazados todos los trabajadores como pensionistas futuros.
CCOO y UGT han convocado más de un centenar de manifestaciones y concentraciones en todo el país para exigir unas pensiones suficientes y que suban conforme al índice de precios de consumo (IPC), así como para defender el sistema público de pensiones.
Los sindicatos exigen soluciones urgentes frente al empobrecimiento de los pensionistas, que pierden poder adquisitivo mientras la economía crece a un ritmo superior al 3% y la inflación está en el 1,1 %.
La mesa reclama la inclusión de un artículo en la Constitución que garantice que las pensiones jamás se verán afectadas por los ajustes presupuestarios, al tiempo que pide la derogación de las reformas de pensiones llevadas a cabo en 2011 y 2013. En este último aspecto difieren de los sindicatos mayoritarios puesto que CCOO y UGT suscribieron la reforma de 2011 promovida por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, que elevó la edad legal de jubilación de 65 a 67 años con una implantación progresiva que culminará en 2027.
En lo que sí coinciden todos los convocantes es en reclamar subidas dignas para las pensiones, lo que pasa necesariamente por dar marcha atrás en la reforma de 2013, que estableció un índice de revalorización de las pensiones (IRP) que desligó su incremento de la evolución de la inflación, otorgando un mayor peso a la situación financiera de la Seguridad Social.
La ley estableció una subida mínima del 0,25 % mientras el sistema estuviera en déficit y ese es el incremento que han venido registrando las pensiones anualmente desde 2014.

'Cartagena Sí Se Puede' denuncia que "el PSOE supera al PP colocando a funcionarios afines"


CARTAGENA.- Cartagena Sí Se Puede (CTSSP) considera lamentable que el Gobierno socialista local  remueva cielo y tierra para garantizarse un Interventor de su partido, cuando las funciones del puesto tienen que ver, fundamentalmente, con fiscalizar y controlar de un modo imparcial las actuaciones del Gobierno en materia económica. 

"De este modo, Ana Belén Castejón, continúa sin tapujos con su purga al frente del Consistorio, consistente en colocar funcionarios afines en aquellos puestos claves que pueden obstaculizar su gestión, orientación que comenzó con la salida del ex Director General de Infraestructuras y la Comisión Técnica ad hoc formada a posteriori y que luego tendría un segundo capítulo en la intentona de desplazar a Mari Carmen Berrocal, Directora de Patrimonio", dice un comunicado.
"Al igual que hiciera con la composición de la Mesa de Contratación o con la Comisión de Seguimiento del Agua, el Gobierno se agarra de resquicios legales para ir arrasando con la oposición que encuentre a su camino, bien a través de funcionarios dóciles o afines, bien dejando a la oposición y a los agentes sociales sin participar de los espacios colectivos. Para la formación morada, en la misma línea se encuentran las nuevas atribuciones que se otorgó la Junta de Gobierno Local en materia de contratación directa por parte de las concejalías, contraviniendo un acuerdo de Pleno que lo limitaba", añade. 
Podemos considera que todas estas actuaciones tienen mayor gravedad al tratarse de un gobierno en minoría, "que no sólo no sabe pactar y consensuar, sino que actúa como si tuviera una mayoría absoluta que las urnas no le dieron, pasando la apisonadora sobre el resto de formaciones al mejor estilo del Partido Popular", prosigue.
"En el caso del nombramiento del Interventor la cuestión es escandalosa pues se trata de una figura que debe destacar por su independencia e imparcialidad, cosa que de entrada no se garantiza cuando el susodicho es dirigente del mismo partido al que tiene que fiscalizar", matiza. 
CTSSP rechaza, por tanto, este nombramiento, "y con más razón ahora que está en cuestión la legalidad de la asignación a los grupos políticos municipales, cuentas sin justificar que implican directamente al PSOE y que el Interventor debe analizar con total neutralidad.
Por último, CTSSP tiene dudas razonables sobre el nombramiento de la nueva Secretaria General del Pleno (ex-Interventora), que ésta no es personal funcionario del Ayuntamiento y estaba de manera provisional únicamente para el puesto de Intervención", concluye.

Jornada de puertas abiertas del patrullero "Alborán" en el Puerto de Alicante


ALICANTE.- El patrullero de altura de la Armada ''Alborán'', tiene previsto realizar una escala en el puerto de Alicante del 16 al 18 de marzo. Durante su estancia, permanecerá atracado en el Muelle 12 (muelle de la Volvo), y abrirá sus puertas al público el sábado 17 de marzo de 10:00 a 12:30 y de 17:00 a 19:00, y el domingo 18 de marzo de 10:00 a 12:30 horas. 

Tras un periodo de inactividad para la realización de mantenimientos programados, el buque ha retomado sus actividades operativas y se encuentra realizando una campaña de vigilancia y control de pesca en aguas del Mediterráneo, durante la cual efectuará escala el fin de semana en el Puerto de Alicante para descanso de la dotación.
Construido en los astilleros ''Construcciones Navales Paulino Freire S.A.'' de Vigo (Pontevedra), y entregado a la Armada el 8 de enero de 1997, el buque tiene su base en Cartagena y pertenece a la Fuerza de Acción Marítima. 
Cuenta con una dotación de 37 personas, a la que se incorporan inspectores de pesca para apoyar en las labores de control e inspección durante las campañas de vigilancia de pesca.
Su misión principal es la inspección, vigilancia y apoyo a las actividades de pesca marítima, tanto en caladeros nacionales como en campañas internacionales. 
Como misiones complementarias puede llevar a cabo presencia naval y control del espacio marítimo, efectuar operaciones de búsqueda y salvamento, y servir de plataforma para operaciones especiales y campañas científicas.

Jesus Ortuño toma posesion como nuevo interventor del Ayuntamiento de Cartagena


CARTAGENA.- Hoy viernes ha tomado posesión en presencia de la alcaldesa, Ana Belén Castejón, como Interventor general del Ayuntamiento de Cartagena, Jesús Ortuño Sánchez, quien hasta ahora cumplía la misma función en el Consistorio de San Javier. 

La tarea del interventor municipal es la de observar y controlar los gastos del Ayuntamiento de manera neutral.
Jesús Ortuño, de 44 años, nació en Orihuela el 24 de noviembre de 1973. Actualmente está casado y tiene un hijo de tres años.
El nuevo interventor es licenciado en Ciencias Políticas y Derecho y ha trabajado como interventor, además de en San Javier, en los ayuntamientos de Moratalla y La Unión.
Tras la toma de posesión, Ortuño ha presidido la Comisión de Hacienda que se ha celebrado a las 11:00 horas en el Edificio Administrativo de San Miguel.

Los pedáneos socialistas afectados por el soterramiento piden a Bernabé que convoque una reunión explicativa


MURCIA.- Los cinco alcaldes pedáneos del PSOE afectados por la llegada del AVE han registrado este viernes un escrito en la Delegación del Gobierno para que Francisco Bernabé convoque, de manera urgente e inmediata, una reunión con todos los pedáneos y pedáneas de las zonas afectados por las obras de soterramiento.

La alcaldesa pedánea de Nonduermas, Carmen López; José Liza, de San Pío X; Ignacio García, del barrio El Carmen; Juan José García, de Santiago El Mayor, y José María Martínez, del Barrio El Progreso, han firmado el escrito.
"Queremos estar informados, ya que somos el referente de nuestros vecinos y vecinas que nos preguntan continuamente como representantes más cercanos y carecemos de información sobre las obras", ha asegurado Carmen López.
En dicho escrito, los pedáneos aseguran que la situación de alarma vecinal se incrementa como consecuencia de la permanente y masiva presencia policial, "así como por las continuas denuncias contra personas perfectamente conocidas en nuestros barrios y pedanías que resultan ser vecinos y vecinas de toda la vida, y que se caracterizan por su vocación de servicio público".
Por ello, ha recordado López, "los vecinos se dirigen a nosotros para solicitarnos información, aunque en la mayor parte de los casos carecemos de ella". "Exigimos transparencia, que el delegado del Gobierno en la Región de Murcia nos facilite toda la información, y que las reuniones que solicitamos se lleven a cabo de manera continuada", ha señalado.

Casi el 40% de los pensionistas murcianos cobran por debajo del umbral de la pobreza

MADRID.-El 38,8 por ciento de los jubilados murcianos cobran pensiones que quedaban por debajo del umbral de la pobreza, fijado en 8.200 euros anuales, según un documento publicado este viernes por los Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha).

Según este informe, en España 3,15 millones de pensionistas reciben retribuciones inferiores al umbral de pobreza, un 32,6 % del total, un porcentaje que es mucho más alto en Melilla (45,4 %) o Canarias (40,6 %) que en Asturias (23,8 %), Aragón (26,1 %) o Madrid (26,8 %).
En términos absolutos, el mayor número de pensionistas por debajo del umbral de pobreza se da en Andalucía (651.617) y Cataluña (521.763).
Gestha también señala que existe una gran brecha de género, ya que el 60,4 % de los pensionistas que cobran retribuciones por debajo del umbral de la pobreza son mujeres, un total de 1,9 millones.
La diferencia entre la pensión media de los hombres y las mujeres asciende a 5.770 euros anuales, un 48,8 %, una brecha que es especialmente destacada en Asturias (8.751 euros) y que se reduce a 3.483 euros en Extremadura.
Según Gestha, que utiliza datos de la estadística de mercado de trabajo y pensiones de la Agencia Tributaria, la pensión media de las mujeres asciende a 11.836 euros, con diferencia entre Madrid (14.186 euros) y Extremadura (10.362 euros).

'Navantia' aspira a fabricar a medio plazo un buque logístico para el Ejército



FERROL.- El Ministerio de Defensa prevé dotarse de un nuevo buque para el transporte de material con destino al Ejército de Tierra, ya que los actuales, el Martín Posadillo, y El Camino Español, ambos con base en Cartagena, están agotando su vida útil. Navantia aspira a convertirse en el constructor del nuevo barco y así lo ha hecho constar en los documentos que conforman el plan estratégico hasta el 2020 diseñado por la cúpula de los astilleros públicos y su único accionista, la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), según avanza hoy La Voz de Galicia

De hecho, en la última reunión mantenida con los sindicatos se incluía este buque en el volumen de carga de trabajo posible para la Armada. No obstante, este navío logístico no cuenta aún con un presupuesto estimado, y tampoco forma parte del primer paquete del nuevo ciclo inversor anunciado por la ministra de Defensa, María Dolores de Cospedal.
Los dos navíos actualmente en servicio permiten introducir carga rodada, como camiones y automóviles, además de contenedores. Además de prestar apoyo en los despliegues del Ejército de Tierra en las misiones internacionales, lo hace habitualmente a las unidades destacadas en las islas y en Ceuta y Melilla.
No obstante, tanto el Martín Posadillo como El Camino Español tienen su base en Cartagena.
Aunque tanto para Navantia como para la Armada española, una de las mayores prioridades en materia de renovación de la flota es el programa de las fragatas F-110. Son cinco unidades que serían fabricadas en el astillero ferrolano, que despejaría una década de carga de trabajo y cuya orden de ejecución se espera para antes de que finalice el primer semestre del presente año.
Estas unidades sí que han sido incluidas en el nuevo ciclo inversor del Ministerio de Defensa, aunque todas las miradas están puestas ahora en el borrador de los Presupuestos del Estado para este año, en donde tendrían que aparecer las primeras partidas para financiar los buques, que han sido presupuestados inicialmente en 4.500 millones de euros.

La Junta manchega encubrió el maltrato animal del carnicero de 'Mercadona'

MADRID.-La Junta de Castilla La Mancha ha sido cómplice del maltrato animal que la justicia acaba de acreditar en el matadero de Incarlopsa, el principal proveedor de carne de cerdo de Mercadona, según publica hoy Economía Digital.

El gobierno de Emiliano García-Page no sólo omitió su deber al ignorar las advertencias de los inspectores veterinarios, sino que aplicó una persecución para sancionarlos y apartarlos de sus puestos de trabajo, tal y como había ordenado la propia empresa cárnica denunciada.
El matadero de Tarancón (Cuenca) sometió a maltrato animal a los cerdos que sacrificaba sin la sedación exigida por ley. 
Entre finales de 2013 y principios del año pasado, el proveedor de Mercadona incumplió el proceso de sedación que exigía que los cerdos permaneciesen en un foso de CO2 durante tres minutos antes del sacrificio.
Pero las prisas por atender la creciente producción hacían que la compañía incumpliese los plazos y degollase los cerdos en estado de consciencia. Al ser sacrificados, los animales emitían ruidosos gruñidos que alertaron a un grupo de veterinarios. Este grupo optó por denunciar las condiciones del matadero y el incumplimiento de las normas.
En lugar de sancionar a la compañía, la consejería de Sanidad de Castilla La Mancha se dedicó a perseguir a los funcionarios que denunciaron las irregularidades. El gobierno autonómico abrió un expediente disciplinario y decidió apartar a los inspectores de sus puestos de trabajo, tal como había exigido Incarlopsa, una empresa que factura 600 millones de euros a Mercadona y que se ha convertido en la primera empresa de la región.
Economía Digital ha contactado con el presidente de Incarlopsa, el empresario Emilio Loriente, que negó tener conocimiento de la sentencia. Este medio también contactó con la consejería de Sanidad de Castilla La Mancha, pero no recibió respuesta.

El gobierno autonómico, cómplice

Una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Castilla La Mancha, firmada el 21 de septiembre de 2017, asegura que el gobierno autonómico trabajó bajo las órdenes de la empresa, lo que supone “una manifiesta arbitrariedad y demuestra complacencia y claudicación” ante el proveedor de Mercadona.
La contundente decisión judicial considera inaudito que el gobierno autonómico, en lugar de sancionar las situaciones de maltrato animal ocurridas en el matadero, se dedicase a perseguir a quienes las denunciaban. El acoso a los veterinarios comenzó en el gobierno de María Dolores de Cospedal (PP) y concluyó con la sanción a los trabajadores durante el gobierno de García-Page (PSOE) y su consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz.
“La administración parece haber actuado a dictado de la sociedad inspeccionada por motivos que se nos escapan, y parece haber utilizado la vía del expediente disciplinario como forma de apartar a los funcionarios que la citada empresa consideraba incómodos”, argumenta la sentencia.
Tras haber levantado numerosas actas en las que se denunciaban irregularidades en el matadero, la empresa Incarlopsa pidió a la Junta de Castilla La Mancha que apartara de sus puestos de trabajo a los veterinarios. Dado que un grupo de inspectores mayoritarios no se quejaba de las condiciones del matadero, el proveedor de Mercadona acusó a los inspectores denunciantes de tener animadversión a la empresa. 
El tribunal asegura que los inspectores que actuaron de acuerdo a la ley eran los deunciantes y no quienes ocultaron las irregularidades.
La Junta aceptó abrir un expediente disciplinario contra los veterinarios a los que apartó de inmediato de sus puestos de trabajo. Fue una sanción expedita y fulminante y los trabajadores decidieron llevar el caso a los tribunales, que les han dado la razón. La actuación del gobierno de Castilla La Mancha fue arbitraria y desmedida, según los jueces.
La irregularidad, ahora demostrada en la sentencia, ha sembrado dudas sobre la complacencia del gobierno de Castilla La Mancha a las empresas que regentan macro-granjas en la región.
"La sentencia es contundente y demuestra que la Junta de Castilla-La Mancha se posicionó a favor de los intereses de una gran empresa en vez de estar junto a sus propios inspectores y frente a los ciudadanos como es su obligación", explica Carlos Villeta, representante de Ecologistas en Acción.
“Hay otra sentencia reciente por la que se condena a la Junta por autorizar de forma ilegal una macrogranja en Huerta de la Obispalía (Cuenca) y varios recursos pendientes de resolución por hechos similares”, explica el líder ecologista.
El tribunal que investigó al proveedor de Mercadona ordenó que la Junta de Castilla La Mancha restituyese a los inspectores veterinarios en sus puestos de trabajo en el matadero de Incarlopsa y condenó al gobierno regional a resarcir a los inspectores por los daños y perjuicios ocasionados. Además, Incarlopsa y el gobierno regional deberán pagar las costas del juicio.

La nieve puede hacer acto de presencia este fin de semana en Castilla-La Mancha

ALBACETE.- Este fin de semana la Península seguirá bajo la influencia de las bajas presiones y descenderán las temperaturas, una situación que se mantendrá al menos durante la primera mitad de la próxima semana, según la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). Las precipitaciones, que podrán ser de nieve en "muchas" zonas de Galicia, Asturias, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura y Andalucía oriental.

La portavoz adjunta de la Aemet, Delia Gutiérrez, ha precisado hoy que un centro de bajas presiones estará más al norte de la Península y afectará sobre todo a Galicia y al centro y otra baja presión estará en el sur de modo que ha advertido de avisos de riesgo por viento, mala mar, nieve y precipitaciones.
"El fin de semana tendrá muchos fenómenos adversos en casi todo el país", ha avisado la portavoz que apunta a que lo más significativo se producirá el sábado en bastantes zonas, ya que tendrán mala mar en Galicia, Asturias, en el sur, desde Huelva a Murcia.
También se mantendrán las precipitaciones, que podrán ser de nieve en "muchas" zonas de Galicia, Asturias, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura y Andalucía oriental, aunque el viento se limita a toda Andalucía con avisos amarillos, excepto en Cádiz y Almería, donde habrá riesgo importante (naranja), igual que en algunas zonas de Albacete, Murcia y Comunidad Valenciana.
Del mismo modo, ha dicho que tendrán avisos de riesgo por lluvia desde el Estrecho al interior de Andalucía, aunque serán de nivel naranja en la sierra de Grazalema, donde se podrán acumular hasta 100 litros por metro cuadrado. "Habrá distintos avisos por todo el país", ha resumido.
En general, "lo peor" podría estar entre la tarde del sábado y el principio del domingo, ya que ese día, a lo largo de la jornada irá mejorando.
En cuanto a las temperaturas, Gutiérrez prevé que los termómetros estarán por debajo de los valores normales sobre todo las máximas, aunque las mínimas también seguirán bajando el fin de semana y la primera mitad de la semana próxima.
En concreto, ha apuntado que este sábado se esperan valores entre 5 y 10 grados centígrados por debajo de los niveles normales en casi toda la Península, menos en la franja del Mediterráneo y en los archipiélagos.
Ya el lunes, ha dicho que "de manera muy general" las temperaturas estarán entre 5 y 10 grados centígrados por debajo de lo normal e incluso en Baleares, excepto en algún punto del extremo sureste y zonas del litoral del Mediterráneo. "En una zona del interior oriental las temperaturas estarán más de 10 grados por debajo de los valores normales", ha destacado.
En general, prevé que las heladas se irán extendiendo y el lunes afectarán a muchas zonas del norte y el martes y miércoles seguirán ampliándose a otras áreas. "La primera mitad de la semana va a ser muy fría, con heladas y temperaturas por debajo de las normales", ha indicado.

El día más frío será el martes
En concreto, ha precisado que el día más frío será el martes, tanto las máximas como las mínimas. Las máximas, según Gutiérrez podrán estar en muchas zonas del norte y del este peninsular en valores por debajo de 10 grados centígrados y en el resto de la Península, se alcanzarán entre 10 y 15 grados centígrados, también en Baleares. De hecho, solo espera que se superen los 20 grados centígrados en Canarias y en algunos puntos concretos de Andalucía, de Huelva, Sevilla, Málaga o de Murcia.
Respecto a la segunda mitad de la semana, prevé un ascenso térmico que comenzará con las máximas el miércoles y seguirá el jueves y el viernes aunque "parece que de cara al fin de semana podrían volver a bajar". Asimismo, ha señalado que en la segunda mitad de la semana parece que la probabilidad de precipitaciones significativas quedará reducida a Galicia y Cantábrico.
En definitiva, aunque con "poca certidumbre" la portavoz adjunta no descarta que el inicio de la Semana Santa tenga un Domingo de Ramos "deslucido" sobre todo en el noroeste.
Finalmente, ha adelantado que la tendencia para la próxima semana apunta a precipitaciones normales, excepto en la costa cantábrica donde "hay claramente señal de que habrá precipitaciones por encima de los valores normales". En el resto del país "o no hay señal o da señal de menos precipitaciones de lo normal", aunque las temperaturas presentan una "señal rotunda de temperaturas más frías de lo normal".
Y lo normal es que en la semana del 26 de marzo al 1 de abril llueva entre 40 y 60 litros por metro cuadrado en las Rías Bajas (Pontevedra) y las zonas con menos precipitación serán el sureste peninsular y el valle del Ebro, donde la precipitación media es de entre 5 y 10 litros por metro cuadrado. "No tiene pinta de que la lluvia será la protagonista en Semana Santa, aunque la predicción de momento no tiene mucha certidumbre y todo puede pasar", ha concluido.

La migración de BMN a Bankia provoca numerosas incidencias en cajeros y comercios

PALMA.- Clientes de Bankia procedentes de BMN-Sa Nostra informan hoy a Diario de Mallorca que durante el día de ayer  no habían podido ni sacar dinero de los cajeros automáticos ni tampoco pagar con la tarjeta bancaria. Las incidencias han continuado hoy viernes, pero de forma mucho más puntual, ha podido comprobar el citado diario. 

No obstante, el grueso de todo el volcado de datos se realiza hoy a partir de las 15.00 horas. Y es posible que se pueda producir alguna incidencia más, advierten fuentes de la entidad consultadas.
"Estamos en proceso de migración tecnológica y por eso las tarjetas de BMN están dando fallos", explica un empleado de una oficina de Bankia del centro de Palma. "Empezamos a registrar incidencias con las tarjetas desde ayer por la mañana, porque con el trasvase de datos muchas de ellas quedaron inoperativas durante el día", detalla. 
"Desde ayer por la mañana muchos clientes se pusieron en contacto con nosotros para deciernos que no podían pagar en supermercados, ni en comercios, ni en gasolineras ni sacar dinero de los cajeros", añade el empleado. "Parece mentira que de algo así no se avise a los clientes", valoró. 
Añadió que hoy en teoría estos problemas se están solucionando y que recomienda a los clientes, para más seguridad, sacar dinero del banco, para no sufrir trastornos durante el fin de semana, cuando debe concluir el proceso de migración.
Por su parte, fuentes de la entidad en Mallorca, en concreto de una oficina de la zona de Calvià, reconocieron que las oficinas sufrieron ayer numerosos problemas con el proceso de migración tecnológico y que las incidencias se repitieron de "forma intermitente" durante todo el día y llenaron las oficinas de clientes y quejas. Según aclaran, este proceso se está realizando por fases y creando innumerables problemas.
Según el relato de uno de los clientes que se puso en contacto con este diario, los cajeros automáticos emitían durante el día de ayer el mensaje de tarjeta inoperativa y los datáfonos de comercios daban error.
Otro cliente indicó que en el servicio de atención telefónica de BMN, el 900 24 07 12, grabado en el anverso de la tarjetas y colapasado durante horas, le explicaron que "no se reconocen las tarjetas de BMN-Sa Nostra porque cajeros y datáfonos ya han hecho la migración tecnologica de la integración de los dos bancos, pero no todavía los saldos de las tarjetas ni de las cuentas, de ahí que no se estén reconociendo los saldos de las tarjetas". 
Esta misma fuente explicó que le recomendaron que se "acercarse a una oficina bancaria para sacar dinero e incluso hacer una provisión de dinero en metálico para el fin de semana, con el fin de evitar más trastornos".
El mismo servicio de atención telefónica de BMN reconoció a este diario el problema existente, pero añadió que se trataba de "una incidencia puntual que ahora mismo ya está solucionada".
120.000 antiguos clientes de BMN-Sa Nostra se han integrado en Bankia, cuyo proceso de migración tecnológica concluirá este fin de semana.  Este proceso ya creó problemas a finales de mes con el cobro de comisiones que recibieron los antiguos clientes de BMN-Sa Nostra. Y que ayer se anunció oficialmente que se eliminarían a los clientes migrados con nómina domiciliada o pensión.
Por su parte, un portavoz oficial de Bankia se refirió a las incidencias que se produjeron ayer en Mallorca como "problemas puntuales" y "residuales" en un proceso de migración tecnológica en el que se han actualizado 21.000 dispositivos e intercambiado 17.000 ficheros "con unos volúmenes tremendos de información".
"Que en un proceso así se produzca alguna incidencia es normal, pero han sido incidencias residuales resueltas rápidamente en un día en el que se han actualizado hasta 100.000 operaciones con tarjeta bancaria de clientes de BMN", detalló.
Precisamente, el diario Expansión informaba en su edición de ayer que este fin de semana, aprovechando que las oficinas de Bankia están cerradas, se producirá la migración de todos los datos bancarios y contratos de 17 millones de clientes que tiene BMN, 120.000 en Baleares, a NEO, la plataforma tecnológica de Bankia diseñada por IBM.
El cambio informático marcará el punto final de la integración bancaria, lo que significa que a partir del lunes Bankia y BMN funcionarán a todos los efectos como un único banco. Es decir, un cliente de BMN podrá realizar cualquier operación a través de las sucursales de la entidad, utilizar los cajeros y operar a través de su portal web, además de tener acceso a sus productos.

Defensa despide a un marinero tras pedir una reducción de jornada

 
MADRID.- L.A.R. tiene 26 años y el Ministerio de Defensa no le ha renovado el contrato después de que solicitase una reducción de jornada para cuidar a su tía, que tiene reconocida una discapacidad del 41%. Sus superiores acordaron su expulsión de la Armada al considerar que "ha mostrado dar una baja prioridad al servicio y nula entrega y disponibilidad", según figura en el acta emitida por la junta de evaluación del buque Juan Sebastián Elcano el pasado 5 de abril, según eldiario.es.

En ese documento, al que ha accedido eldiario.es, sus jefes también señalan que este marinero "se acogió a una solicitud de reducción de jornada por cuidado de una persona discapacitada con el único propósito de lograr una exoneración de navegaciones y así no tomar parte en el LXXXIX crucero de instrucción, sin procurar atender dichas necesidades con otros medios".
Tomaron esta decisión solo tres meses después de que el comandante del barco en el que estaba destinado le concediese una reducción de jornada de una hora. El afectado explica que este buque realiza expediciones de varios meses. En 2016 participó en dos, una que se prolongó de marzo a julio y otra que se extendió de agosto a diciembre. 
Este joven convivía con su abuelo y su tía, el primero falleció –siempre según su relato– mientras se encontraba navegando. Y al regresar de la navegación, comenzó a solicitar la reducción de jornada
El afectado no desmiente que solicitase la conciliación para evitar salir de expedición durante meses en el buque escuela Juan Sebastián Elcano. "Hay que estar encima de mi tía, no me puedo ir cuatro meses y no llamarla ni hablar con ella. Para que se duche hay que estar detrás, para que coma, también", cuenta.
Asimismo, explica que la reducción de jornada es la "única alternativa" con la que contaba para no salir a navegar: "Así no la dejaba tirada". eldiario.es ha intentado en varias ocasiones recabar la versión del Ministerio de Defensa, desde el departamento de Cospedal aseguran que este expediente es "reservado".
El marinero expulsado critica que desde la Armada cuestionen que no haya atendido las necesidades de su familiar "con otros medios". 
"Pretendían que me buscase la vida para ir a navegar y ver quién iba a cuidarla", incide. Amparados en esta argumentación, Defensa dio de baja y expulsó de la Armada a este joven el 1 de junio.
Esta actitud contrasta con el discurso que dio la ministra, María Dolores de Cospedal, el pasado 8 de marzo. Aprovechó el día de la mujer para alardear en su cuenta de Twitter de que las Fuerzas Armadas españolas son "un referente internacional también en la aplicación de medidas de integración, conciliación y atención en materia de igualdad".
Las asociaciones militares y partidos políticos desmintieron estas declaraciones, llegando a asegurar un portavoz de la Asociación de Militares de Tropa y Marinería (AMTM) que "la conciliación en las Fuerzas Armadas es una mentira".
 "Se da en muy pocos casos, en la mayor parte no se da", añadió.
El joven de 26 años ingresó en las Fuerzas Armadas como marinero del buque escuela Juan Sebastián Elcano en 2015. Tenía contrato hasta finales de mayo del año pasado. En febrero, el comandante del buque le concedió una hora de reducción de jornada, sin quedar exonerado de las guardias. 
Dos meses después, en abril, sus superiores ya comenzaron a redactar informes en los que acordaban su "no idoneidad para la renovación del compromiso", esgrimiendo exclusivamente la solicitud de conciliación para cuestionar su "nula entrega y disponibilidad".
Según la documentación facilitada por el afectado a esta redacción, el comandante del barco y su superior jerárquico también ratificaron esta misma postura en diferentes escritos para justificar la negativa a renovarle el contrato. Destaca el cambio de opinión que se emite sobre él en los informes personales de calificación, fundamentales para determinar la prolongación del contrato.
En ellos, el 1 de febrero, sus superiores solo anotaron que era "un buen profesional" que en ocasiones perdía "la atención mientras realizaba algún trabajo referente al destino". El 3 de abril, se añade a esas observaciones que "no muestra un adecuado compromiso con la Armada" y se vuelve a informar sobre su petición de conciliación laboral y familiar.
"¿Cómo no voy a ser idóneo si me pasé 240 días en 2016 en el barco? Me he pasado más tiempo en el buque que en mi casa, es lamentable", cuenta. Una vez que le concedieron la conciliación fue trasladado en comisión de servicio al tren naval del arsenal militar de Cádiz.
Tal y como se refleja en el oficio por el que el comandante del buque le concede esa hora de reducción de jornada, la  orden DEF/253/2015 del Ministerio de Defensa reconoce que los militares que tengan "a su cuidado directo alguna persona mayor que requiera especial dedicación o discapacitado físico" tendrán derecho a que su jornada laboral diaria se reduzca desde una hora a la mitad, "con la disminución proporcional de sus retribuciones", reseña esta normativa.
Un día después de que venciese su contrato, el Ministerio ratificó la decisión y publicó su baja el 1 de junio en el Boletín Oficial de Defensa. El afectado lamenta que se le haya expulsado a pesar de que cuenta con informes que ratifican que obtuvo una calificación de "apto" en la consulta de las pruebas físicas que realizaron en la Armada, que no dio positivo en las pruebas analíticas de detección de consumo de sustancias psicotrópicas durante el 2016 y 2017 y que no ha recibido sanciones disciplinarias.
Toda esta documentación ha sido presentada en el recurso que ha presentado ante el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía para solicitar la impugnación de esta decisión.

El 80% de trabajadores de banca no se siente seguro en su puesto

MADRID.- Hasta el 80% de los trabajadores del sector financiero no se encuentra seguro cuando desempeña su actividad y un 98% de ellos cree que, a raíz de la última gran crisis económica, su imagen se ha deteriorado “desmesuradamente” y no cree que el clima laboral vaya a mejorar en los próximos años, según una encuesta elaborada por la organización sindical independiente FINE.

El estudio también refleja que la gran mayoría de los empleados de las entidades bancarias no se siente respetado ni valorado por los ciudadanos ni por sus superiores cuando se enfrentan a situaciones conflictivas.
Además, los encuestados afirman no recibir ninguna formación ni contar con los recursos suficientes para afrontar momentos “delicados”, al mismo tiempo que no se sienten apreciados por la sociedad.
Según el presidente de la organización, Luis José Rodríguez, estos empleados han pasado de ser la persona de confianza para el cliente a convertirse en “objeto de duda y desconfianza”.
Paralelamente al “golpe” reputacional, estos trabajadores también han sufrido los efectos de los recortes laborales del sector, por lo que la crisis les ha golpeado “por partida doble”.
Los consecuencias se han hecho evidentes en las respuestas dadas en el estudio. El 84% de estos trabajadores reconoce padecer “sobrecarga de trabajo”, lo que les ha provocado “trastornos del sueño, ansiedad o estrés”, hasta el punto de que el 44% afirma haber precisado de medicación.
Para un 69% de los encuestados, en las oficinas se percibe la falta de personal, lo que provoca que los trabajadores tengan que alargar su jornada laboral y sacrificar su vida familiar.
Como consecuencia de los resultados, FINE va a poner en marcha una campaña para concienciar a la sociedad de que el personal del sector tiene los mismos problemas y preocupaciones que los demás, bajo el lema ‘Al final del día, todos somos lo mismo, personas’.
La encuesta se realizó de forma anónima entre el 1 y 25 de febrero y el 78% de los participantes tenía entre 36 y 55 años, con uno o dos hijos, y llevaba trabajando en el sector financiero entre 10 y 30 años. El 60% son hombres y el 40% restante mujeres.

Rato critica que Bankia pidiera más dinero del necesario y ahora lo reparta

MADRID.- El expresidente de Bankia, Rodrigo Rato, ha criticado que el actual equipo de la entidad, con el visto bueno del Gobierno, pidiera más dinero público del que necesitaba y ahora use su exceso de capital para repartir más de 2.500 millones de euros entre sus accionistas, incluidos los inversores privados.

El exvicepresidente del Gobierno se pregunta en un artículo de opinión publicado hoy en prensa desde cuándo el Estado, como principal accionista de Bankia a través del FROB, conoce que la entidad tiene un exceso de capital sobre los requerimientos legales.
Y plantea si la inyección de más de 19.000 millones a Bankia en 2012, tras su dimisión en mayo de aquel año, fue una "decisión política" para garantizar el éxito de gestión del nuevo equipo, liderado por José Ignacio Goirigolzarri.
Recuerda que en aquella época el entonces ministro de Economía, Luis de Guindos, dijo que Bankia necesitaba 5.000 millones de euros para cumplir con los saneamientos exigidos, aunque añadió que el Gobierno daría a los nuevos gestores "todo lo que pidieran".
Y así fue, ya que el nuevo equipo solicitó la conversión de unos 4.500 millones recibidos por Bankia en el momento de su constitución más una inyección de otros 19.000 millones.
El también ex director gerente del FMI cuestiona si fue legal esta disposición de recursos públicos, que convirtió a Bankia, a través de una actuación en la que se dejó "al margen al Banco de España", en la entidad que más ayudas ha recibido.
Pero Rato va más allá y a la espera de sentarse en el banquillo por la salida a Bolsa de Bankia intenta esclarecer por qué el juez de la Audiencia Nacional que instruye el caso no ha sido informado por el propio FROB de ese exceso de capital que presenta la entidad.
Además, considera que al fondo de rescate público "se le olvidó" reclamar a Bankia 2.760 millones de euros que le había "dado" ante la supuesta imposibilidad de tener beneficios suficientes para absorber sus pérdidas fiscales, una duda resuelta en otoño de 2013 cuando el Parlamento garantizó por ley los créditos fiscales.
"Bankia ya no necesitaba fondos adicionales para esta contingencia, pero se quedó con el dinero", afea Rato.
No obstante, el exministro de Economía pone el foco especialmente en el reparto de un dividendo de más de 2.500 millones en solo tres años anunciado por Bankia a finales de febrero, pues insiste en que ese dinero revertirá en "todos" los accionistas, cuando los fondos del rescate fueron aportados únicamente por el Estado.
Bankia ha generado 635 puntos básicos de capital, pero cuenta con un exceso de capital de entre 4.700 y 5.400 millones de euros, según detalla Rato haciéndose eco de la información remitida por el banco a la CNMV.
"Así que es más que probable que haya más dividendos en el futuro, a costa del exceso de capital", añade el exbanquero.
Si a eso se le suma que el Estado planea reducir su presencia en el capital de Bankia y el hasta hace unos días ministro de Economía, Luis de Guindos, pidió que la entidad se privatice "cuanto antes", Rato cree que el Gobierno será consciente de lo que está haciendo.
"Ahora somos conscientes los demás", concluye.

Salud todavía no dispone del informe definitivo sobre la cínica 'San José'

MURCIA.- La Consejería de Salud no dispone todavía del informe definitivo del servicio de Inspección sobre la clínica San Jose de Alcantarilla que está siendo investigada a raíz del fallecimiento de un paciente cuya situación se deterioró cuando era intervenido en sus quirófanos el pasado mes de febrero.

En una rueda de prensa y al ser preguntado por este asunto, Villegas anunció que en la Consejería van a ser "prudentes y cautos". La denuncia penal "va por otras vías" y, desde el punto de vista interno, el informe de la Inspección todavía no está disponible, aclaró.
Villegas señaló que la intención de la Consejería es hablar con los cirujanos de los hospitales Reina Sofía y Virgen de la Arrixaca con el fin de que "sean ellos los que vean si siguen con confianza como para seguir operando allí o cómo ven la situación".
Destacó que la Dirección General de Planificación ha vuelto a autorizar a ese centro el uso de los quirófanos, una vez analizada la situación y al comprobar que "no hay problema en cuanto a abrir y autorizar el uso de la clínica".
"Ahora son los profesionales del Servicio Murciano de Salud (SMS) y los usuarios los que "tienen que decir si quieren seguir usando esa clínica o no", remarcó.

C's «congela» sus relaciones con el equipo de Gobierno en el Ayuntamiento de Cartagena

CARTAGENA.- Ante la información publicada este viernes en la que se asegura que la alcaldesa de Cartagena, Ana Belén Castejón, ha decidido que un ex dirigente del PSOE ocupe la plaza de interventor en el Ayuntamiento de Cartagena, el portavoz de Ciudadanos en Cartagena, Manuel Padín, no ha ocultado su decepción y su enfado.

 "Esta no es la forma de proceder que esperamos de un Ayuntamiento que se autoproclama uno de los más transparentes, y democráticos de España; no podemos aceptar ni esperar que una persona vinculada activamente con el PSOE (ha ocupado cuatro cargos en la directiva socialista) salvaguarde los principios de neutralidad, imparcialidad e independencia que se le exige a un puesto que debe velar por la transparencia y la legalidad de las cuentas municipales". 
"Que sea un procedimiento legal no convierte de facto esta decisión en algo positivo; al contrario, con esta decisión unilateral, política e interesada, la señora Castejón está traicionando los valores de su propio partido, de sus votantes, y de sí misma, porque precisamente ella, junto a su exsocio de gobierno MC, criticaron amargamente este tipo de movimientos en las legislaturas del PP", ha advertido Manuel Padín.
El portavoz de Ciudadanos ha decidido levantarse de la Comisión de Hacienda e Interior de hoy por todo lo expuesto, y tras comprobar que el nombramiento del nuevo interventor era inminente en esa misma sesión, "una desfachatez y una falta de respeto a los trabajadores públicos y a toda la oposición".
Para Manuel Padín, "el mensaje que hoy está lanzando Castejón a la sociedad cartagenera es que la regeneración política no pasa por el PSOE, que si tiene que elegir entre una fiscalización independiente de su gestión o seguir los pasos de la peor versión del PP, prefiere lo segundo; hoy los representantes de los socialistas han destrozado el techo de la incoherencia política".
Ante este golpe de timón, Ciudadanos ha anunciado que congela sine die sus relaciones con el PSOE y anuncia que no se sentará a negociar los presupuestos municipales de 2018 si no se escoge como interventor a un profesional capacitado, neutral e independiente. Además, la formación naranja espera que la Comunidad Autónoma rechace esta propuesta porque considera que va contra el interés general de Cartagena, y solicita a la alcaldesa de Cartagena que rectifique y busque si es necesario un interventor libre de sospechas de parcialidad o que mantenga a la actual interventora, hasta que un próximo concurso público logre designar este puesto de manera definitiva.
"En Ciudadanos somos conscientes que hoy se libra una batalla entre los valores constitucionales y los decimonónicos, es decir, la objetividad, la igualdad o el mérito contra el clientelismo o el enchufe interesado, y sabemos muy bien en qué bando queremos estar", ha señalado el portavoz de Ciudadanos.
Para la formación naranja, la figura del interventor en una administración local es esencial y sus funciones de primer orden ya que realiza el control y la fiscalización interna de la gestión económico-financiera y presupuestaria, así como la contabilidad. 
Por ello, "entendemos que este Ayuntamiento debería haber promovido mejor un concurso basado en los principios de igualdad, mérito y capacidad y haber implementado las acciones necesarias para impedir que esas convocatorias se declarasen desiertas".

La alcaldesa de Cartagena, Ana Belén Castejón, ha propuesto a la Comunidad Autónoma la designación de Jesús Ortuño Sánchez, actual interventor municipal de San Javier y quien tuvo cuatro cargos en el PSOE: secretario de Economía y Hacienda de la Ejecutiva Municipal de Murcia (con Pedro López), secretario de Organización de la Agrupación Puertas de Castilla, portavoz en la Junta de Distrito Norte y miembro del Comité Regional del PSOE. La alcaldesa y Ortuño coincidieron en este último órgano cuando Rafael González Tovar era el líder de los socialistas murcianos.

La temporada de gripe finaliza en la Región con el triple de afectados que el año pasado


MURCIA.- La Consejería de Salud dio este viernes por finalizada la epidemia de gripe de esta temporada 2017/2018, con 375 casos registrados durante la semana pasada. En total, se registraron 40.218 casos desde el inicio de la temporada gripal, el 2 de octubre de 2017, lo que supone casi tres veces más que en la temporada anterior, en la que se anotaron 15.113 casos.

La epidemia comenzó en la semana del 18 al 24 de diciembre de 2017, dos semanas antes que en las dos temporadas anteriores, mientras que la mediana de los últimos cinco años refleja que la epidemia comenzó la segunda semana de enero, es decir, casi un mes más tarde en ese quinquenio.
El pico más alto de la gripe en la temporada actual se registró en la segunda semana de 2018, con 7.652 casos notificados, casi cuatro veces más que en la temporada anterior, en la que el número de casos atendidos más elevado se dio en la tercera semana del año, con 2.105.
Las mayores tasas de incidencia se registraron en menores de 15 años, como ocurre habitualmente, si bien los casos graves se producen normalmente en las personas de 60 años o más.
Desde el inicio de la temporada precisaron ingreso en planta de hospitalización un total de 1.349 personas, 64 de ellas en Unidades de Cuidados Intensivos, y fallecieron por causas derivadas del virus 27 pacientes que presentaban patologías previas.
A nivel hospitalario y de Atención Primaria, con arreglo a las necesidades asistenciales, el Servicio Murciano de Salud contrató a más 300 profesionales como refuerzo, entre enfermeros, auxiliares de enfermerías, celadores y facultativos de diversas especialidades, y habilitó más de 164 camas suplementarias en los hospitales.
Los servicios de urgencias del Servicio Murciano de Salud (SMS) registran durante este mes una media de más de 2.500 atenciones diarias, significativamente superior a la que se registran durante un mes ‘normal’, que ronda las 2.000 atenciones.
En total se distribuyeron 222.000 vacunas del total de 230.000 adquiridas. Durante la pasada temporada se administraron 220.000 vacunas.
La efectividad global de la vacuna antigripal fue similar a la de temporadas previas, alcanzando un 52%. Si bien, la mayor gravedad que presentó el virus durante esta temporada en personas de edad avanzada motivó el incremento de personas afectadas.
La vacunación continúa siendo la mejor herramienta para prevenir la gripe y sus efectos sobre la mortalidad de la población más vulnerable. En España, el virus que circula mayoritariamente es el B; sin embargo, durante las últimas tres semanas está predominando el virus A.
La Consejería de Salud activará la próxima temporada gripal la red centinela de vigilancia sanitaria, que incluye el control de la gripe para monitorizar los casos de contagiados por el virus en la Región, que contará con la participación voluntaria de médicos y pediatras de Atención Primaria.
Para la instauración de esta red se deberán marcar sus objetivos y composición, así como la población seleccionada representativa de estudio. También se establecerán aspectos como los indicadores de calidad, la periodicidad de recogida de datos, difusión de la información e incorporación de los participantes en órganos de decisión a través de comisiones multidisciplinarias.

Los interinos de más de 55 años tendrán mejoras en la oposición de Secundaria

MURCIA.-La Consejería de Educación, Juventud y Deportes finalizó este viernes en la Mesa Sectorial de Educación la negociación sobre el borrador de la convocatoria de oposiciones para Educación Secundaria, con la oferta de 506 plazas modificaciones en el baremo de las mismas. La consejera Adela Martínez-Cachá explicó que con "esta convocatoria se ejecutará la mayor oferta de empleo público de los últimos años y, además, conseguimos que los opositores conozcan con mucha antelación las especialidades y plazas que se convocan, así como la fecha de inicio de las pruebas".

Los ejercicios comenzarán el día 23 de junio en la Universidad de Murcia, la Universidad Politécnica de Cartagena y la sede de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) en Cartagena.
Entre las modificaciones que se aplicarán en las oposiciones de 2018, destacan las opciones en el sorteo de los temas, con un tema más entre los que elegir, y a la experiencia docente, con una valoración de la experiencia previa, que pasará a ser de 7 puntos sobre los 14 posibles del baremo de méritos frente a los 5 puntos máximos anteriores.
Con esta modificación, los tres grandes apartados del baremo de méritos se valorarán de la siguiente manera: 7 puntos como máximo para la experiencia docente previa, 5 de máximo para los méritos académicos y 2 puntos máximos para otros méritos, entre los que se encuentran la formación recibida, las publicaciones en diferentes ámbitos relacionados con la educación y el conocimiento de idiomas relacionados con el sistema de enseñanza en lenguas extranjeras de la Región. En total, los opositores que hayan superado la fase de oposición, podrán alcanzar hasta 10 puntos en el baremo.
La titular de Educación calificó como "positiva" la modificación en la ponderación de las fases de oposición y de concurso, aumentando el valor del baremo, que ahora será de un 40% de la nota final. También recordó que, "no se modificarán los temarios en los próximos dos años de convocatoria, hasta 2020".

Interinos mayores de 55 años

Martínez-Cachá explicó además que en esta convocatoria se aplicará por primera vez el acuerdo que se firmó con todas las organizaciones sindicales de la enseñanza pública en elaboración de listas de interinos.
Así, en cuanto a la totalidad de interinos docentes para estas oposiciones, las listas se configurarán en dos bloques. En el primer bloque se situará a todos aquellos aspirantes que no hayan conseguido superar el concurso-oposición pero que hayan aprobado alguna vez en la Comunidad la fase de oposición. Se ordenarán sumando a la mejor de estas notas la experiencia docente hasta un máximo de seis puntos, y un punto por cada vez que se haya superado la oposición de esta especialidad en Murcia desde el año 2000, hasta un máximo de cuatro puntos.
También se aplicará el acuerdo para los interinos que cuenten con al menos 55 años de edad, y que hayan trabajado durante 20 años, al menos los últimos 10 en centros públicos de la Región de Murcia. Estos docentes serán incluidos siempre en el Bloque I en el lugar más alto que les corresponda, independientemente de que hayan superado la prueba de oposición, y sumándoles la experiencia docente. Esta medida "mejora la situación en las listas de este colectivo, permitiéndoles optar a puestos vacantes, mejorando su situación respecto a otras comunidades, donde se les otorga prioridad, pero sólo para el desempeño de ciertas sustituciones".
De este modo, tal y como explicó Martínez-Cachá, "se pone en valor la experiencia docente del profesorado interino, a la vez que se considera su cualificación científica y didáctica, al tener en cuenta los aprobados en oposiciones anteriores". El resto de aspirantes se situarán en las listas a continuación en un segundo bloque, sumando a la nota obtenida en esta oposición la experiencia docente hasta un máximo de 6 puntos.

506 plazas

En las 506 plazas de Secundaria, se convocarán las especialidades de Lengua Castellana y Literatura, Geografía e Historia, Matemáticas, Física y Química, Inglés, Orientación Educativa, Economía, Análisis y Química Industrial, Asesoría y Procesos de Imagen Personal y Organización y Gestión Comercial. En concreto, 136 plazas serán de Inglés, 60 de Física y Química, 56 de Geografía e Historia, 41 de Lengua Castellana y Literatura, 39 de Matemáticas, 31 de Orientación Educativa y 19 de Economía, entre otras.
Para el cuerpo de profesores técnicos de FP se convocarán 5 para Cocina y Pastelería, 2 de Estética, 2 de Fabricación e Instalación de Carpintería y Mueble, 2 de Laboratorio, 18 de Mantenimiento de Vehículos, 3 de Mecanizado y Mantenimiento de Máquinas, 11 de Peluquería, 12 de Procesos Comerciales, 2 de Producción en Artes Gráficas, 30 de Procesos de Gestión Administrativa, 10 de Servicios a la Comunidad y 5 de Servicios de Restauración, entre otras.

Los peligros de la escasez de agua y la polución

GINEBRA.- Los recursos de agua dulce son suficientes para que la agricultura consiga los objetivos marcados para 2050, si se usan las tecnologías apropiadas y se invierte lo debido. Pero en áreas en las que las quitas de agua no sean sostenibles, es decir, que se use más de lo que se puede reponer, la escasez de agua se intensificará y limitará la producción agrícola, amenazará los ecosistemas, y afectará los ingresos y las oportunidades de medios de vida de muchos ciudadanos.

Por encima de todo está la amenaza del cambio climático, que todo lo cubre, añadiendo una capa adicional de complejidad sobre el escenario descrito. El cambio climático va a tener un impacto significativo en el ciclo del agua, alterando los patrones de lluvia y afectando a la disponibilidad y calidad tanto del agua de la superficie como de la subterránea, la producción agrícola y los ecosistemas asociados.
La creciente variabilidad de la lluvia puede influir el curso del agua en sistemas de superficie. La crecida del nivel del agua de los océanos, también debida al cambio climático, reclamará tierra dedicada a la producción de alimento, bien por inundación bien por intrusión salina en los acuíferos, requiriendo que se desarrollen nuevas áreas para la producción de alimento. La producción agrícola que funciona con el agua de la lluvia, que supone un 80% de los cultivos globales y un 60% de la producción total de alimento, pueden resultar marcadamente afectadas por el cambio climático, sobre todo en las áreas secas y semi-secas.
La agricultura, por su parte, es tanto causa como víctima de la polución. En muchos países desarrollados, la polución agrícola causada por el uso de insecticidas, herbicidas, fungicidas y bactericidas ha superado a la contaminación causada por las industrias como primera causa de eutrofización. Esto resulta en la aparición de algas tóxicas, pérdida de hábitat y biodiversidad, y reducción o pérdida de capturas de pescado en el largo plazo.
La polución reduce la cantidad de agua disponible para uso beneficioso e incrementa el coste del tratamiento del agua. El agua polucionada comporta un alto riesgo para la salud humana, además del coste de limpieza, de tratamiento adicional y de perjuicio para las pesquerías, los ecosistemas y la recreación. La polución también reduce las oportunidades para luchar contra la escasez de agua, ya que los acuíferos polucionados son muy difíciles de restaurar.

Los retos por conseguir con el agua

ROMA.- El agua es esencial para cualquier forma de vida, para cualquier aspecto relacionado con el desarrollo socioeconómico, y para el mantenimiento saludable de los ecosistemas. Hay una buena noticia, que es que existen recursos suficientes de agua dulce en todo el planeta como para asegurar las actividades agrícolas e industriales. Pero hay una mala, que es la sostenibilidad a futuro del uso de los recursos hídricos. Porque una cosa es la disponibilidad de agua y otra su calidad.

La Agenda para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030, así como los Acuerdos de París, han señalado las metas, los propósitos, que deben guiar toda acción dirigida al crecimiento inclusivo y los medios de vida sostenibles. La agricultura es un actor principal, a través de la seguridad alimentaria, la nutrición, la salud, el desarrollo rural y el medio ambiente.
Pero la agricultura tiene también sus propios retos por delante.
Tiene que aumentar la producción de alimento nutritivo y seguro para suplir la creciente demanda originada por el aumento de la población.
Como es bien sabido, la agricultura es el sector que más recursos hídricos de agua dulce utiliza, alrededor de un 70% del total. Aunque, como con todo siempre que hablamos de agricultura, las diferencias entre países son muy notables, de manera que, en algunos países en desarrollo, ese uso del agua puede crecer hasta un 90%.
En los últimos 30 años, la producción de alimento ha aumentado más de un 100%, y la Agencia de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura estima que, en 2050, se necesitará un aumento en la producción de un 60% más. Así que la demanda de agua por parte de la agricultura crecerá.
Las proyecciones de la FAO hablan de que la cantidad de alimento que necesita irrigación para su producción aumentará en más de un 50% en 2050, pero que la cantidad de agua que la agricultura puede utilizar sólo puede aumentar en un 10%.
La agricultura tiene que generar empleos e ingresos y contribuir a la erradicación de la pobreza y al crecimiento económico de las poblaciones rurales.
Para ahondar más en el problema, el aumento de población y de ingresos medios cambia algunos patrones de consumo de comida. Por ejemplo, se demandará más carne y productos frescos, que la agricultura tendrá que asumir en detrimento de los cereales. ¿En qué afecta esto al agua? En que para producir un kilogramo de arroz se necesitan entre 1.500 litros de agua. Para producir un kilogramo de ternera se necesitan hasta 15.000 litros de agua.
Ahora mismo, el planeta contiene unos 1.400 millones de kilómetros cúbicos de agua. Pero sólo el 0,003%, unos 45.000 kilómetros cúbicos, son considerados recursos de agua dulce, aptos para beber, para la higiene, la agricultura y la industria.
Y, por último, la agricultura tiene que jugar bien su importantísimo papel en la gestión sostenible de los recursos naturales y la adaptación y mitigación ante el cambio climático, que tanto está afectando a los medios de vida de tanta gente, sobre todo la más vulnerable.
Hay otra manera en la que la agricultura ‘cuesta’ al agua, porque la agricultura poluciona. ¿Cómo? Con el uso de pesticidas, herbicidas, fungicidas y similares.
Así que la agricultura tiene que aumentar la producción pero, además, tiene que hacerlo mejor respecto a los recursos naturales, sobre todo el agua. Tiene que ser más sostenible. Y aquí juegan un papel decisivo los pequeños agricultores, que están en el centro del proceso y que necesitan ser apoyados e instruidos para conservar sus ecosistemas naturales y su biodiversidad.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible piden innovación y nuevas combinaciones entre políticas, programas, alianzas e inversiones para lograr las metas establecidas. Los Acuerdos de París reconocen la particular vulnerabilidad de los sistemas alimentarios y la importancia de la seguridad alimentaria como parte indispensable de la respuesta global al cambio climático. El agua y la agricultura son caminos transversales que deben ser prioritarios.

Más presión sobre el agua

GINEBRA.- El Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas estima que la población mundial alcanzará entre 8.400 y 8.600 millones de personas en 2030 y entre 9.500 y 13.300 millones en 2100, un momento en el que es posible que el crecimiento se estabilice y empiece a decaer. 

Por su parte, la Agencia que se encarga de la Alimentación y la Agricultura (FAO) estima que, en el último siglo, la quita de agua ha aumentado 1,7 más rápido que la población, lo que agrava las preocupaciones sobre la sostenibilidad del uso del agua. Porque el problema es que, mientras tanto, la demanda de recursos hídricos para uso agrícola, industrial y doméstico no sólo no se estabiliza sino que continúa creciendo.
Para que nos hagamos una idea, se estima que, en 2050, la producción agrícola tendrá que incrementarse en un 60% desde los niveles de 2005/2007 para cumplir con la demanda creciente de alimentos. Que crece porque desarrocrecen la población y los ingresos. Este desarrollo económico que, aunque con muchos matices, va a suceder en todo el planeta, desviará la demanda de alimento hacia la carne, el pescado y los productos frescos.
Esto va a tener un mayor impacto si cabe sobre los recursos hídricos, ya que, para producir alimento, la carne y los productos frescos necesitan mucha más agua que, por ejemplo, los cereales. Esta tendencia será abrumadora para los países en desarrollo, que cargarán con alrededor del 90% del incremento de la producción global de alimento que se necesita para 2050. En estos países, la contribución a la producción global de alimento aumentará hasta el 74% en 2050 (del 67% de 2007).
La mayor parte del incremento neto de la población global entre 2015 y 2050 ocurrirá en las áreas urbanas de los países de ingresos bajos. Y este aumento de población, sumado al de ingresos medios y su impacto en el consumo y el uso agrícola del agua, hará que se incremente también la competición entre agua, energía, agricultura, pesca, silvicultura, minería, transporte y otros sectores, lo que tendrá impacto impredecible para los medios de vida y el medio ambiente.
Los proyectos a gran escala de infraestructuras hídricas, por ejemplo, proporcionan electricidad a través de energía hidráulica y almacenamiento de agua para regadío, gestión de inundaciones y usos urbanos, pero pueden tener impactos negativos en el medio ambiente, en las comunidades locales y sus medios de vida.

Murcia nombrará a cinco nuevos Hijos Predilectos


MURCIA.- La Comisión de Pleno de Empleo, Derechos Sociales, Educación y Cultura del Ayuntamiento ha aprobado en su sesión de este viernes la concesión del título de Hijo Predilecto de la Ciudad de Murcia al escultor Francisco Salzillo, al expresidente de la Comunidad Andrés Hernández Ros, al empresario Ángel Martínez Belmonte, al ciclista Alejandro Valverde y al pintor José María Falgas.

Igualmente, se ha dado el visto bueno a la concesión de la Medalla de Oro de la Ciudad a la Hermandad de Esclavos de Nuestro Padre Jesús del Rescate y María Santísima de la Esperanza.

Diputado Teodoro García: "Los murcianos que hayan votado a PSOE, Podemos y C's deben sentir vergüenza"

MURCIA.- El portavoz adjunto del PP en el Congreso, el diputado murciano Teodoro García, ha defendido la Prisión Permanente Revisable "frente a su derogación" para crímenes extremos porque, a su juicio, "es una pena justa, proporcionada, constitucional y revisable" y por tanto, ha asegurado, "compatible con la reinserción".

García ha manifestado "la firme oposición del PP a la deriva que están tomando partidos como Ciudadanos, Podemos, y PSOE para derogar no solo la Prisión Permanente Revisable, sino también la ley de Seguridad Ciudadana que nos protege a todos y que protege a aquellos que velan por nuestros derechos"
Al respecto ha hecho mención al "espectáculo bochornoso" que estas fuerzas políticas protagonizaron ayer en el Congreso y los ha acusado de actuar con complicidad.
En este punto ha explicado que "Ciudadanos hace meses abrió la puerta votando con PSOE y Podemos la posible derogación de esta figura jurídica y ahora serán el Partido Socialista y Podemos con sus socios los que intentarán derogar esa resolución sin que Ciudadanos lo impida".
Por eso, Teodoro García ha afirmado que "todos los murcianos que hayan votado a estos partidos deben sentir vergüenza de la actuación que tuvieron ayer en el Congreso sus representantes en la región" y ha apostillado que "además lo hicieron delante de las victimas de asesinatos atroces".
Así, ha preguntado a los diputados murcianos si con su actuación de ayer están de acuerdo que asesinos múltiples o violadores reincidentes se les aplique esta figura jurídica.
"Ciudadanos ha pasado de votar en contra de la Prisión Permanente Revisable a ponerse de perfil", ha lamentado Teodoro García, por lo que les ha pedido que aclaren a los murcianos que los votaron cual es su postura: si la de votar en contra o estar de perfil como hicieron ayer"
Para finalizar ha insistido que el PP pide que se escuche a la calle, que se mantenga lo que se legisló en 2015 "y no se derogue en caliente" por lo que ha instado a que sean los jueces los que determinen la solución "puesto que hay recurso interpuesto en el Tribunal Constitucional".

El 'puente' de San José originará 250.000 desplazamientos por las carreteras de la Región

MURCIA.- El puente de San José originará un volumen de desplazamientos de 250.000 vehículos por las carreteras de la Región de Murcia, la única Comunidad Autónoma, junto a Valencia, en la que es festivo el lunes 19. 

Por lo que la Jefatura Provincial de Tráfico hace un llamamiento a los usuarios de las vías públicas, urbanas, travesías, e interurbanas para que sean responsables, prudentes y colaboradores con las Fuerzas de Vigilancia, adecuando la conducción a las condiciones de las vías que por sus características lo requieran.
En las principales carreteras de las Región, durante las horas y días de mayor afluencia de tráfico, se establecerán servicios de control, regulación y vigilancia extraordinarios a cargo de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, que movilizará a 220 agentes como personal efectivo en carretera en la Operación Especial.
También se contará con apoyo de los agentes de la Comandancia de la Guardia Civil y las Policías Locales de aquellos municipios situados en los itinerarios previstos y más frecuentados, según informan fuentes de la Delegación.
Además, se contará con la colaboración de personal técnico especializado que atenderá labores de supervisión, regulación e información en el Centro de Gestión de Levante, empleados de las empresas de conservación y explotación del Ministerio de Fomento y de la Dirección General de Carreteras de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, así como personal de los servicios de emergencia, tanto sanitarios como bomberos.

Independentistas catalanes se concentrarán en las vías el día del Entierro de la Sardina

MURCIA.- La Plataforma ProSoterramiento cuenta con nuevos apoyos en su lucha contra las obras de la llegada de la Alta Velocidad. Ahora es el grupo independentista catalán Omplim Murcia – Llenemos Murcia el que ha convocado una concentración de respaldo a los vecinos de Santiago El Mayor, protesta que han fijado para el próximo 7 de abril, día del Entierro de la Sardina, según revela La Opinión.

Esta plataforma está lanzando diversos mensajes a través de las redes sociales bajo el lema ´Vuestra lucha es nuestra lucha´ con el fin de llamar a la movilización pidiendo que Murcia se llene de catalanes el 7 de abril "contra la represión" y afirman que "no es el momento de dudar sino de derribar la estaca".
Omplim Murcia – Llenemos Murcia quiere con esto copiar el movimiento que tuvo lugar el pasado 7 de diciembre bajo el lema ´Llenemos Bruselas´ y ha pedido ayuda a organizaciones independentistas como Omnium Cultural y la Asamblea Nacional Catalana.
Los seguidores de esta plataforma llegan a decir que "para un republicano catalán la lucha de cualquier pueblo por sus derechos es también la suya. Y porque han demostrado lo que es plantar cara, perder el miedo y ganar las calles. Mucho que aprender".

'Latbus' mantendrá las cuatro líneas extraconcesionales para evitar perjuicios a los usuarios

MURCIA.- El Consejo de Administración de Autobuses LAT ha acordado este viernes, en atención a sus usuarios, no efectuar cambios en las cuatro líneas extraconcesionales que iba modificar a partir del próximo día 23 de marzo. 

De esta forma, se mantendrá el servicio de las líneas 45, Avileses-Murcia, y la 18, Urbano de El Palmar; y no procederá a cambiar el calendario ni las frecuencias de la líneas 7, La Albatalía- Murcia-La Arboleja, y la línea 39, Campus de Espinardo-Murcia.
Autobuses LAT ha adoptaado esta decisión "ante la voluntad encontrada en las administraciones públicas de resolver los problemas de financiación que sufren estas líneas, altamente deficitarias y con escaso número de viajeros".
La empresa ha mantenido varias reuniones con Comunidad Autónoma y Ayuntamiento de Murcia para abordar esta cuestión, estableciéndose un calendario de trabajo al efecto.

La CARM activa de nuevo el nivel naranja por fenómenos costeros

MURCIA/MADRID.- El director general de Seguridad Ciudadana y Emergencias de la CARM ha declarado en fase de pre-emergencia el Plan Territorial de Protección Civil en la Región de Murcia (Platemur) con motivo del aviso de nivel naranja por fenómenos costeros, que está previsto para este sábado y anunciado por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

Según el Plan, la pre-emergencia se declara cuando concurren "aquellas circunstancias en las que se prevé el desencadenamiento de episodios extraordinarios que pueden derivar a una situación de emergencia".
Ello permite "establecer medidas de aviso o de preparación de recursos que, en caso de actualizarse el riesgo, se traducen en una respuesta más rápida y eficaz".
El aviso de fenómenos meteorológicos adversos ya ha sido trasladado a los ayuntamientos afectados y a aquellos servicios de emergencias y departamentos de la Administración que pudieran verse implicados en la resolución de emergencias derivadas de los mismos.
Se recomienda en casa cerrar y asegurar puertas, ventanas o toldos, además de retirar macetas y todos aquellos objetos que puedan caer a la calle y provocar un accidente.
En caso de encontrarse en la calle o en el campo es conveniente alejarse de cornisas, muros o árboles, que puedan llegar a desprenderse y tomar precauciones delante de edificaciones en construcción o en mal estado; además de abstenerse de subir andamios, sin las adecuadas medidas de protección.
Si va a viajar, ante la predicción de vendavales hay que procurar evitar los desplazamientos por carretera y si es necesario hacerlos, extremar las precauciones por la posible presencia de obstáculos en la vía.
En todo caso, hay que informarse de las condiciones meteorológicas de la zona a la que se dirige y si se encuentra en zonas marítimas. Hay que procurar alejarse de la playa y de otros lugares bajos que puedan ser afectados por las elevadas mareas y oleajes que suelen generarse ante la intensidad de vientos fuertes. En estas situaciones, el mar adquiere condiciones extraordinarias y puede arrastrarle si se encuentra en la proximidad del mar.

Nueva ola de frío siberiano

Un frente frío de origen siberiano llegará el lunes a la Península como antesala de la primavera, que comenzará el próximo 20 de marzo, y conllevará frío, heladas y algo de nieve y temperaturas hasta 12 grados centígrados por debajo de las normales para estas fechas, según el portal meteorológico eltiempo.es.
Según la predicción, el aire frío siberiano se extenderá desde el lunes a España, donde se notará un desplome térmico y se producirán nevadas. Hasta entonces, el fin de semana se notarán temperaturas más bajas de lo normal pero no estará asociado a la entrada de aire frío siberiano sino a una masa de aire marítima.
Desde el lunes, las temperaturas serán hasta 12 grados centígrados por debajo de las normales. eltiempo.es asegura que esta entrada de aire frío siberiano “tan cerca de la primavera no es normal aunque se ha dado en alguna ocasión”.
El aire frío comenzará a avanzar hoy desde Rusia hacia Polonia y Alemania el sábado, llegará a Francia el domingo y el lunes a la mitad norte de la Península y a Baleares.
En Catalunya, por las noches se pueden alcanzar registros de entre 5 y 6 grados negativos en el interior, lo que comportará la aparición de heladas. En el centro del día (sobre todo del martes, miércoles y jueves, que serán las jornadas más frías) las temperaturas oscilarán entre los 5 y 10 grados.
Incluso el lunes la cota de nieve se situaría entre los 300 y 600 metros. Se puede dar la circunstancia de que la entrada del frío siberiano coincida con algunos restos de lluvia que quedaran todavía del fin de semana. Si así fuera, la nieve se podría ver a partir de los 300 metros.
El martes, el frío siberiano podría extenderse a más zonas de España, con temperaturas en valores por debajo de la media y así se mantendrán “en casi todo el país” por debajo de lo normal durante toda la semana que viene aunque las máximas podrían subir el jueves y viernes.
Además, esta situación conllevará nevadas el lunes en cotas bajas en el norte y en el centro de la Península, aunque eltiempo.es espera que las más importantes se producirán en zonas de montaña, donde también se esperan heladas fuertes.

López Miras avanza que cambiarán "cosas y cargos" en el PP regional

MURCIA.- El candidato a la Presidencia del PP regional, Fernando López Miras, ha reconocido que "cambiarán algunas cosas y cargos" en el partido, pero ha señalado que se desvelarán este domingo, durante la celebración del 17 Congreso Autonómico del partido.

En un contacto con los medios de comunicación y al ser preguntado por el Congreso, López Miras se ha mostrado convencido de que "seguro que va bien", y ha dicho estar sintiendo "un partido y unos afiliados con fuerza y con muchas ganas de reencontrarse con la sociedad y de seguir dando respuesta a los problemas de 2018 de la Región con soluciones de 2018".
Ha recordado que, durante los días de campaña electoral interna, ha recorrido todas las sedes municipales y ha hablado con todos los afiliados que así lo han deseado".
Ha podido palpar "nuevas ganas, ilusiones y energías renovadas, valentía, fuerza y, sobre todo, aspirar a seguir dando respuesta a las demandas de los murcianos y a seguir siendo el partido de referencia de la Región".
Al ser preguntado por si habrá también cambios en el Gobierno regional, López Miras, que también es jefe del Ejecutivo, ha respondido irónicamente que es del Real Madrid, pero "como diría el Cholo Simeone, hay que ir partido a partido, y ahora el partido es el del domingo".
López Miras también se ha referido al informe de la Fiscalía del Tribunal Supremo en el que pide a la magistrada del Tribunal Supremo Ana Ferrer que dicte auto de sobreseimiento provisional de la causa que se instruye contra la senadora del PP y exalcaldesa de Cartagena Pilar Barreiro.
En este sentido, López Miras ha mostrado su "respeto total y absoluto, igual que antes, con la Justicia, con los procesos judiciales y con las decisiones que tengan los tribunales".