Los partidos
de izquierda del Parlamento Europeo han pretendido hasta el último
momento impedir el nombramiento de Luis de Guindos utilizando el
filibusterismo parlamentario tratando de posponer la votación
para que el próximo Consejo Europeo de los días 22 y 23 no pudiera
decidir.
Si
la Eurocámara no hubiera emitido el voto preceptivo, el Consejo Europeo
no se hubiera podido manifestar por falta de un trámite, que pese a no
ser vinculante, resulta de obligado cumplimiento.
La estrategia de socialistas europeos, defendida por la socialista
francesa, portavoz en la comisión de Economía de la Eurocámara,
Pervenche Beres y la del Grupo Confederal de la Izquierda Unitaria
Europea/Izquierda Verde Nórdica donde se encuadra Unidos Podemos en el
Parlamento Europeo, fue la de plantear el martes una moción para que no
se votara el nombramiento de Luis de Guindos en la sesión del miércoles.
La moción fue amplísimamente derrotada. La votación posterior no le
resultó tan favorable.
Cuando finalmente se produjo la votación Luis de Guindos logró un
apoyo muy ajustado de 25 votos. Pero el exministro ya puede darse por
vicepresidente del Banco Central Europeo para los próximos 8 años.
Guindos obtuvo el apoyo de 331 votos a favor, 306 en contra y 64
abstenciones.
A la hora de explicar la oposición al nombramiento de Guindos los
eurodiputados socialistas contrarios al exministro español han hablado
de falta de equilibrio de género, errores en el proceso de selección,
precipitación en el calendario del nombramiento y de falta de
independencia política. Excusas. Las verdaderas razones, sencillamente
la de que no era su candidato no las dicen.
La participación muy activa de los liberales en el Parlamento
Europeo, además de permitir el voto favorable abre la puerta a futuras
colaboraciones entre liberales y populares y más en concreto de cara a
la renovación del Banco de España.
Tanto el presidente del Grupo Liberal Europeo, Guy Verhofstadt, como
el eurodiputado español de Ciudadanos, Javier Nart, se han tenido que
emplear muy a fondo. Este comportamiento refuerza la convicción entre
destacados eurodiputados españoles de que Ciudadanos podría verse
compensado ya sea con el nombramiento del Gobernador o, en el peor de
los casos, con el de subgobernador del Banco de España cuando llegue el
momento del relevo de Luis María Linde en los próximos meses.
Verhofstadt y Nart se han tenido que emplear a fondo para conseguir
los votos necesarios porque otro miembro del grupo liberal europeo, el
exconvergente Ramón Tremosa, habría trabajado inicialmente en contra de
la candidatura de Luis de Guindos.
En su grupo propuso libertad de voto. Una vez que vio frustrada su
intención de que los liberales aceptaran su propuesta ha pasado a
presumir de las buenas relaciones que mantiene con Luis de Guindos y de
todo lo que él ha hecho para convencer a los indecisos. Qué frágil
memoria.
Este cambio en las relaciones entre Partido Popular y Ciudadanos es
continuidad del cambio de todo en las relaciones en Madrid. La
intervención de Albert Rivera en el debate de las pensiones fue de
guante blanco como anticipaban nuestras fuentes antes del monográfico
sobre las pensiones.
La tensión por el caso Pilar Barreiro ha disminuido, una vez que la
fiscalía ha pedido que se archive el caso porque no se aprecian los
delitos por los que está investigada. Los Presupuestos están más cerca.
(*) Periodista
uando
el 9 de enero de 2018 comparecí ante la Comisión parlamentaria que
investiga la pasada crisis financiera, dediqué parte de mi intervención a
explicar lo sucedido en Bankia hasta mi cese y posterior
nacionalización de la entidad, en mayo 2012. Sin embargo tuve que, a
preguntas de los parlamentarios, referirme a los 19.000 millones de
euros que la actual dirección solicitó del Gobierno con amenaza de
dimitir, que le fueron concedidos.
La
explicación del «agujero de Bankia» ha hecho fortuna, hasta el punto
que el fiscal en la causa de las tarjetas de Caja Madrid hizo
causa-efecto de una y otra. Inevitablemente, mi gestión en BFA/Bankia se
relaciona con estas ayudas, haciendo que la salida a Bolsa de 2011
aparezca comprometida. Lo que es incuestionable es que este desorbitado
volumen de ayudas obligó a reducir el capital, en perjuicio de los
accionistas iniciales, a los que el Tribunal Supremo ha obligado a
indemnizar.
Mencioné ante los
diputados dos comparecencias: una en el Congreso y otra en el Senado. La
primera, el 23 de mayo de 2012, del entonces ministro de Economía, Luis
de Guindos, donde éste afirmó dos cosas: que al grupo BFA/Bankia le
faltaban unos 5.000 millones de euros para cumplir con el recién
aprobado D/L ( Guindos II) también que el Gobierno daría todo lo que le
pidieran a los nuevos gestores. Cosa que cumplió.
La
comparecencia en el Senado el 30 de mayo correspondió al entonces
gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernandez Ordóñez. En ella,
el gobernador afirmó que la crisis de Bankia era la primera en que el
BdE no había participado, además de que tenía instrucciones expresas del
Gobierno de mantener silencio, lo que también cumplió.
Pocos días antes el nuevo presidente de Bankia, el Sr. Goirigolzarri, había
demandado 19.000 millones de ayudas públicas, amenazando con dimitir si no se le daban. Asimismo, se los dieron.
Estos
19.000 millones se han ligado a mi gestión y a la del consejo saliente,
como consecuencia de unos supuestos saneamientos. Desde el mes de junio
del 2012, en un informe escrito al consejo de Caja Madrid, he afirmado
que la actual dirección había solicitado fondos en exceso,
indudablemente beneficiosos para garantizar el éxito de su gestión, pero
en ningún sentido necesarios para cumplir con los requerimientos de
capital, ni con los saneamientos exigidos por el supervisor. Cuestión
delicada tratándose de fondos públicos.
Todo
esto es sabido, pero lo que es novedad es que la propia Bankia, en su
Plan Estratégico 2018-2020, presentado el 27 de febrero de 2018,
reconoce ese exceso de capital, proponiendo dárselo a los accionistas
como dividendo (página 35) .
Este
reconocimiento plantea varias cuestiones, siendo Bankia la entidad que
más ayudas públicas ha recibido, siendo además, todavía, el FROB su
mayor accionista, es decir el Estado español. ¿Desde cuándo sabe el FROB
que hay un exceso de capital? ¿Desde el principio, como sostenemos
otros y yo ? Como sabemos que el BdE no participó en esta
nacionalización, fue en todo caso una decisión política del Gobierno.
¿Es éstá una disposición legal de recursos públicos? ¿Por qué el juez de
la Audiencia Nacional que instruyó la causa no fue informado de esto
por el FROB, que era parte en la misma?
Ya
en otoño del 2013, al FROB se le olvidó reclamar a Bankia los 2.760
millones de euros que le había dado ante la supuesta imposibilidad de
tener beneficios suficientes para absorber sus pérdidas fiscales. Pero
en otoño de 2013, el Parlamento aprobó garantizar por ley los créditos
fiscales a toda la banca. Ya quisieran lo mismo otros. En todo caso,
Bankia ya no necesitaba fondos adicionales para esta contingencia, pero
se quedó con el dinero.
Además, la
intención de repartir el exceso de capital como dividendo beneficiará a
todos los accionistas actuales, cuando sólo esos fondos fueron
aportados por el FROB, el Estado español. La propia Bankia reconoce que
sólo ha generado 635 puntos básicos de capital, cuando los dividendos
que ofrece en el futuro son al menos de 2.500 millones de euros. Según
la información suministrada a la CNMV en diciembre 2017, página 70, el
exceso de capital es de 4.700 a 5.400 millones de euros. Así que es más
que probable que haya más dividendos en el futuro a costa del exceso de
capital.
Bankia también ha
anunciado que planea reducir la presencia del Estado por debajo del 50%
en breve, aprovechando el atractivo de estos dividendos. Hace pocas
semanas el FROB vendió un 7%del capital, en una colocación privada por
debajo del valor en libros.
Es
seguro que el FROB, el Gobierno, es consciente de lo que está haciendo,
repartiendo el exceso de su inicial aportación a Bankia con nuevos
accionistas. Ahora somos conscientes los demás.
Leer más: Artículo de Rodrigo Rato: El dinero de Bankia https://www.larazon.es/economia/articulo-de-rodrigo-rato-el-dinero-de-bankia-HO17918609?sky=Sky-Marzo-2018#Ttt1PIumFlwglWSO
Convierte a tus clientes en tus mejores vendedores: http://www.referion.com