martes, 27 de febrero de 2018

Defensa estudia bajar 5 cm la altura exigida a las mujeres que quieren ser oficiales

MADRID.- El Ministerio de Defensa está estudiando la posibilidad de rebajar la altura mínima que se exige a las mujeres que quieren acceder a la escala de oficiales de las Fuerzas Armadas, que actualmente está fijada en 160 centímetros.

Según revela en una respuesta parlamentaria, el Departamento dirigido por María Dolores de Cospedal está realizando un estudio sobre la posible modificación del cuadro de exclusiones que regula el acceso a las escalas militares más altas.
El Ejecutivo ha dado este paso después de que la Comisión de Defensa del Congreso aprobara el pasado mes de septiembre por unanimidad una proposición no de ley propuesta por Ciudadanos pidiendo que se exija una altura mínima de 155 centímetros en vez de los 160 actuales, igual que ya se hace para acceder a la escala de Tropa y Marinería.
Según explicó el partido naranja, los requisitos de acceso para la escala de oficiales piden una altura mínima de 160 centímetros tanto para hombres como para mujeres, lo que a su juicio es discriminatorio porque casi un 30 por ciento de las españolas no alcanzan esa altura.
A su juicio, esto supone de facto excluir a un tercio de las mujeres de la posibilidad de acceder a la escala de oficiales de las Fuerzas Armadas, algo que no ocurre con los hombres.
Ciudadanos recordó además que en otros requisitos de acceso a las Fuerzas Armadas, como las pruebas físicas, sí se establecen diferencias entre hombres y mujeres. 
Y también en altura “en los países avanzados de nuestro entorno”, que además hacen distinciones entre quienes quieren acceder a los “cuerpos de choque” y quienes optan a otros empleos como cuerpos científicos, asesores o administrativos.

PSOE y 'Cambiemos Murcia' critican la «autocontratación» de 'Hidrogea' a sus empresas ligadas

MURCIA.- El grupo municipal socialista y Cambiemos Murcia pidieron en una rueda de prensa conjunta llevada a cabo este martes, que se paren los procesos de externalización en la Empresa Municipal de Aguas de Murcia (Emuasa) y denunciaron públicamente la "autocontratación de la parte privada de Emuasa a sus empresas ligadas".

Esta petición, que realizaron los ediles Nacho Tornel y Enrique Ayuso, surge con motivo de la externalización del puesto de tres trabajadores de Emuasa como 'priorizadores', que son los técnicos que evalúan las averías in situ, que se encuentra en proceso de licitación para que sea una empresa externa a la municipal de aguas quien gestione esta parte del servicio. Se trata, en palabras de Tornel, de una externalización "injustificada" y que supondrá un coste "adicional" de 250.000 euros a las arcas municipales.
Además, ambos concejales denunciaron ante los medios que el proceso se ha iniciado sin pasar por el Consejo de Administración y que la empresa que más puntuación tiene, de cara a hacerse con el contrato, es Aguambiente, "una empresa que pertenece a la parte privada de Emuasa".
Así, lamentó Tornel, el proceso "contradice la voluntad expresada en Plenos en varias ocasiones", al tiempo que se ha mostrado contrario a que "este proceso derive, una vez más, en beneficios para la parte privada".
Recordó que, en 2014, las empresas ligadas a la parte privada de Emuasa "ya obtuvieron un beneficio de 15 millones de euros adicionales al reparto de beneficios de Emuasa", lo cual consideró "una forma muy clara e beneficiar a la parte privada sin ningún tipo de justificación y que repercute en el precio del recibo del agua".
Por su parte, Enrique Ayuso pidió que el Ayuntamiento de Murcia "recupere el control público de una empresa que es de todos los murcianos", y ha recordado que "no tenemos otro sitio al que ir para adquirir el agua potable que sale por nuestros grifos", por lo que ha pedido que sean los grupos políticos que tienen representación en la Corporación municipal quienes "tengamos ese control público de esta empresa que tiene, mayoritariamente, un capital público".
Y es que recordó que el 51 por ciento del capital de la empresa es público, gestionado por el Ayuntamiento de Murcia. Dentro del Comité de la empresa, compuesto por 15 consejeros, tres corresponden al grupo municipal Popular, uno a PSOE, uno a Ciudadanos, uno a Cambiemos Murcia, uno a Ahora Murcia, otro a un representante de los trabajadores y los siete restantes a Hidrogea, la parte privada de la empresa.
Ayuso recordó que "venimos insistiendo en esta idea, con el acuerdo mayoritario de los grupos políticos, desde el inicio de la legislatura". Y es que, apuntó el edil del grupo municipal socialista, en julio de 2015 se aprobó una moción que pedía que, antes de cada Consejo de Administración de Emuasa, se deebería realiza una reunión en la que todos los grupos podrían debatir los asuntos a aprobar en el propio Consejo de Adminsitración, por lo que urgió al presidente de Emuasa y alcalde de Murcia, José Ballesta, proponga una fecha y hora para la realización de esa reunión para preaprar el próximo Consejo de Adminsitración "a la mayor brevedad posible".
Asimismo,señaló que en mayo de 2016 "aprobamos una moción para recuperar los servicios que se habían ido privatizando con el paso del tiempo". De este modo, lamentó que la privatización de los tres puestos de priorizadores incumple lo que se aprobó en aquella moción.
Además, en diciembre de 2016 se aprobó otra moción "para que todo el empleo público que se creara siguiera los principios constitucionales de igualdad, de mérito y de capacidad"; de modo que "no nos enteráramos como ha sido en esta ocasión, de casualidad".
Igualmente, lamentó "la trayectoria del Partido Popular", que les hace "desconfiar" y pidió a los grupos políticos en la oposición que "participen activamente en la recuperación del control público" de estos servicios.
Ayuso y Tornel aludieron al riesgo de cesión ilegal en el que puede recaer el Ayuntamiento de Murcia al permitir que la parte privada "se limite a facturar por hacer de mera intermediaria utilizando recursos públicos". 
Asimismo, insistieron en que "no podemos permitir que el dinero de los murcianos se utilice para pagar servicios innecesarios y encarecidos por una gestión privatizada cuando se están prestando por la parte pública de manera eficiente".
Por otra parte, exigieron que la Intervención municipal fiscalice las cuentas de Emuasa del año 2017, tal y como obliga la Ley de Haciendas Locales. Si no, "no aprobaremos las cuentas".
El concejal de Urbanismo, Medio Ambiente, Agua y Huerta en el Ayuntamiento de Murcia, Antonio Navarro, pidió a PSOE y Cambiemos Murcia que "no utilice hechos futuribles para criticar al Equipo de Gobierno puesto que aún Aguas de Murcia no ha aprobado la adjudicación a la que se refieren".
Así, informaron fuentes populares, Navarro ha asegurado que "sorprende que ya se les haya olvidado un acuerdo de hace apenas cinco días ya que se trató en el Pleno municipal del pasado jueves".
En esta sesión, apuntó el edil, "se aprobó que este tema será tratado en el próximo Consejo de Administración de Aguas de Murcia, que es el escenario natural donde hay que estudiarlo".

Los presidentes de 'Adif' y de 'Murcia Alta Velocidad' se niegan a declarar en la Asamblea

CARTAGENA.- Los presidentes del gestor público de infraestructuras ferroviarias Adif, Juan Bravo, y de la sociedad Murcia Alta Velocidad, Julio Gómez-Pomar, han comunicado a la Asamblea Regional que no comparecerán en la comisión parlamentaria de Seguimiento de la Llegada del AVE a la Región. Esta había programado sus comparecencias para pasado mañana y el próximo 7 de marzo, respectivamente.

Ambos altos cargos estatales se han amparado en que no están obligados a comparecer en los parlamentos autonómicos en virtud de estar adscritos a la Administración central. Así lo comunicaron a la Presidencia de la Asamblea, que seguidamente informó a la Junta de Portavoces.
Esa comisión fue creada para fiscalizar la llegada de la alta velocidad a Murcia, aunque finalmente no acudirán dos de los cuatro convocados. Hasta el momento, sólo ha acudido el portavoz de la Plataforma Pro Soterramiento, Joaquín Contreras, y está convocado para el 13 de marzo el consejero de Presidencia y Fomento, Pedro Rivera.
Sobre el proyecto de soterramiento de las vías en Murcia, el sindicato policial Agrupación Reformista de Policías denunció en un comunicado "la situación de precariedad" de la plantilla de policías de la Jefatura Superior de Murcia, quienes en funciones de "guardas de obras, se encuentran hipotecados realizando servicio en varios puntos fijos de la ciudad" donde se realizan obras del AVE, con el apoyo de otras unidades desplazadas desde Granada y Valencia.

El Proyecto E-Azul impulsa el fomento del turismo sostenible en el Mar Menor


MURCIA.- Este martes se ha presentado el proyecto E-AZUL en la Región de Murcia, que incluye a empresarios y trabajadores del sector del turismo marítimo-costero en el reto de conseguir una oferta diferenciada de turismo sostenible en el Mar Menor, según han anunciado fuentes del Centro Europeo de Empresas e Innovación de Murcia (CEEIM).

Para ello, entre otras actuaciones, se va a poner en marcha durante la primavera un Laboratorio de Innovación Abierto en el que participarán todos los actores implicados, se formará a los primeros trabajadores especializados en 'empleo azul' y se elaborará un catálogo con las empresas del sector del turismo marítimo costero colaboradoras en la iniciativa de valor diferencial por su compromiso con el medioambiente.
Así, han explicado desde el CEEIM, las acciones que contempla el proyecto E-AZUL "facilitarán el posicionamiento de la Región en la economía azul, que vela por el equilibrio entre el desarrollo económico sostenible, la mejora de la capacitación y empleabilidad de los trabajadores y la protección del medio acuático donde se desarrolla la actividad empresarial".
Sobre este tema, indica el director del Instituto de Turismo y presidente del CEEIM, Joaquín Gómez, que "el turismo marítimo-costero está contemplado como sector prioritario en el crecimiento azul y su sostenibilidad depende del mantenimiento del entorno sano".
De este modo, "aportamos herramientas para que surjan propuestas innovadoras y disruptivas, aprovechando los nuevos nichos de mercado existentes al alinear la economía, en este caso el turismo, con la sostenibilidad, aprendiendo de la naturaleza".
Por su parte, el director de CEEI Bahía de Cádiz, Miguel Sánchez-Cossío, ha destacado que el proyecto se desarrolla de manera simultánea en la Bahía de Cádiz y en la Zona del Mar Menor, que son "dos espacios protegidos pertenecientes a la Red Natura 2000" y pretende ofrecer herramientas a los trabajadores del sector del turismo marítimo-costero de ambas regiones para gestionar de manera sostenible su actividad, cuidando el medio en el que se desarrolla.
El proyecto e-AZUL comenzará con una formación presencial y on-line, así como un acompañamiento y tutorización personalizada de los trabajadores en la zona del Mar Menor como responsables de Calidad y Medio Ambiente en empresas del sector turismo marítimo-costero.
De este modo, en la fase de formación, los participantes serán instruidos en 'Innovación Social y su aplicación práctica en Empleados de la Empresas Sostenibles', 'Economía Azul y Oportunidades de Negocio y Empleabilidad que presenta' y en 'Nuevos Modelos de Negocio de Turismo Marítimo-Costero Sostenible y Nichos de Mercado en el sector', entre otros temas programados.
Tras la fase de aprendizaje, los empleados estarán capacitados para implantar sistemas de gestión de calidad y medio ambiente, mejorarán su nivel de competitividad y, asimismo, contribuirán a optimizar la imagen de su empresa como pyme sostenible y la gestión interna de sus procesos, explican las mismas fuentes. 
La adecuación de la gestión de los procesos internos y medioambientales en el sector se desarrollará dentro del programa e- AZUL, que gestiona en Murcia CEEIM, en colaboración con su homóloga en Bahía de Cádiz.
Así, las empresas que colaboren facilitando empleados para su adecuación profesional serán incluidas en un catálogo que servirá como herramienta comercial para resaltar su valor medioambiental dentro de la oferta empresarial del sector.
Las actividades previstas dentro del proyecto E-Azul son gratuitas y cuentan con la cofinanciación del Fondo Social Europeo en un 80 por ciento a través del Programa Empleaverde 2017 de la Fundación Biodiversidad dependiente del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medioambiente.

Metamorfosis empresarial y laboral

Empresas y empleos tienen la oportunidad de afrontar mediante el proyecto e-AZUL su proceso de transformación para adecuarse a la nueva tendencia del mercado, "donde el cliente valora cada vez más los negocios amigos del medio ambiente", un maridaje que será el centro del trabajo a desarrollar desde el laboratorio de Innovación Abierta (Living-Lab).
"El Living-Lab se creará para que los participantes identifiquen los retos planteados por el sector en cuanto a nuevas oportunidades de negocio entorno al sector turístico marítimo-costero", ha señalado Gómez.
En este sentido, ha señalado que "se trata de un espacio ideado para favorecer la cooperación para aportar innovaciones, que deberán materializarse en productos o servicios novedosos que atiendan las necesidades reales de los turistas, que es nuestro público objetivo". Los resultados obtenidos "podrán experimentarse a través de un proyecto piloto de innovación social".
Las empresas del sector turístico marítimo-costero que se sumen a la economía azul deberán implantar un sistema de gestión integrado de calidad y medio ambiente, para optimizar la oferta turística y sostenibilidad de su entorno, a fin de reducir el impacto negativo que las actividades puedan provocar sobre los recursos medioambientales en los entornos costeros o marinos.
Asimismo, apuntan las mismas fuentes, deberán aportar una mejora en su competitividad, su imagen como empresa sostenible y en la gestión interna de sus procesos.

La Agrupación Reformista de Policías (ARP) denuncia que agentes actúan como guardas de obras del AVE en Murcia

MURCIA.- La Agrupación Reformista de Policías (ARP) ha lamentado hoy que los policías nacionales estén actuando en Murcia como "guardas de obras", con agentes "hipotecados realizando servicio en varios puntos fijos de la ciudad por donde se realizan obras del AVE" para evitar altercados.

Este sindicato, creado en el Levante español en julio de 2016, ha denunciado en un comunicado la "precariedad" de la plantilla de la Jefatura Superior de Policía en Murcia a causa de esos continuos trabajos de vigilancia de las obras de soterramiento de las vías.
Para la ARP, estas labores de vigilancia de las obras están "desvirtuando el sentido de servicio público" que debe prestar la Policía Nacional "para atender intereses privados, lo que altera el normal desarrollo de las previsiones y dotaciones de la jefatura".
Para la organización, tanto el Ministerio de Fomento como el Gobierno de Murcia, Adif y Aldesa, empresa concesionaria esta última de las obras, debieron asumir desde el principio establecer "un servicio propio de seguridad", puesto que "la presencia numerosa y estática de la Policía Nacional desde el verano de 2017" en la zona "supone un detrimento al resto de la población en los servicios que atiende".
Según esta organización, la ciudad se ha visto afectada "al no poder atender la dotación en servicio de Policía Nacional cuando es requerida por cualquier contribuyente en la capital o sus pedanías próximas".
Para la ARP, las dotaciones del Grupo de Atención al Ciudadano, de la Unidad de Prevención y Reacción, de los Grupos Operativos de Respuesta y de la Unidad de Motos "han perdido movilidad en sus cometidos", lo que ha llevado a un incremento de "índices de criminalidad".
Por ello, ha solicitado a la Delegación del Gobierno central en la región murciana que revise las medidas de seguridad de las obras y exija a su adjudicataria que contrate más servicios de seguridad privada.
Los policías "no pueden seguir por más tiempo como guardas de obras realizando durante tanto tiempo funciones no propias como agentes de la autoridad al servicio de intereses privados", ha concluido.

Las heladas han afectado a unas 3.000 hectáreas de frutales en la Región

MADRID.- Las heladas del pasado fin de semana han afectado a unas 3.000 hectáreas de frutales en la Región de Murcia y 500 en la Comunidad Valenciana, según la Agrupación Española de Entidades Aseguradoras de los Seguros Agrarios Combinados (Agroseguro) que iniciará las tasaciones la próxima semana.

En un comunicado, Agroseguro explicó que espera recibir esta semana los primeros partes de siniestro generados por las heladas de los días 23 y 24 en frutales, almendros y hortalizas.
Además, anunció que reforzará las comarcas afectadas con la presencia de peritos de las zonas colindantes para agilizar la valoración y posterior pago de las indemnizaciones.
Recordó que el pasado fin de semana, un frente de aire muy frío provocó un desplome de las temperaturas de hasta 6 grados centígrados bajo cero y ocasionó importantes daños en explotaciones de las provincias de Murcia y Valencia.
En el caso de los frutales, los cultivos más perjudicados han sido el melocotón, la nectarina, el paraguayo, la platerina y el albaricoque, de recolección extra-temprana y temprana -anterior al 10 de junio- de las zonas de la Vega Media y Alta del Segura.
Además, también se han visto afectados los almendros, que se encontraban en plena floración, con las zonas más perjudicadas en los municipios del Noroeste y el Altiplano de Murcia, así como algunas hortalizas, como la patata, la alcachofa y la lechuga, en las áreas de Lorca y Totana.

Más del 13% de los ocupados de la Región quieren trabajar más horas pero no encuentran dónde

MADRID.- Un total de 1,9 millones de trabajadores en España, el equivalente al 10,1% de los ocupados, desearían emplearse más horas de las que tienen en su jornada, pero no encuentran dónde hacerlo, según un informe de Adecco y Barceló y Asociados a partir de datos de la última Encuesta de Población Activa (EPA). En la Región de Murcia ese porcentaje supera el 13% de los ocupados.

A cierre de 2017 había en España casi 19 millones de personas trabajando, de los que el 15% tiene contratos a tiempo parcial. Adecco señala que aunque este dato podría interpretarse de diversas maneras (por ejemplo, que estos contratos ayudan a conciliar), existe un porcentaje de trabajadores a los que les gustaría poder trabajar más horas, pero no encuentran dónde hacerlo.
En 2007, antes del inicio de la crisis económica, había 1,5 millones de ocupados que querían trabajar más horas sin encontrar dónde hacerlo, una situación que fue agravándose hasta superar los 2,6 millones de personas en 2013. A partir de ese año, la cifra empezó a descender.
En la actualidad, hay 1,9 millones de personas que se encuentran en esta situación, habiéndose reducido esta cifra en 716.200 personas en cuatro años, hasta su su nivel más bajo de los últimos ocho años, concretamente desde junio de 2009.
Adecco señala que este descenso puede deberse a que algunos ocupados han encontrado dónde trabajar más horas, ya sea porque otros ya no quieren o necesitan trabajar más horas, o por la propia creación de puestos de trabajo de los últimos trimestres.
La proporción de ocupados que quieren trabajar más horas pero no encuentran dónde hacerlo se ha reducido en todas las comunidades autónomas. En tres de ellas (Extremadura, Murcia y Comunidad Valenciana) se supera el 13%. Estas dos últimas junto con Navarra son las que más han recortado esta proporción.
En el extremo contrario, con un 5% o menos de ocupados con la necesidad de trabajar más horas, figuran Baleares y Cataluña. Hace dos años, a finales de 2015, sólo estas dos comunidades exhibían una subocupación horaria inferior al 10%, y hoy ya se encuentran en esta situación seis regiones (las dos mencionadas más País Vasco, Galicia, Cantabria y Canarias.

Los Urrutias, Islas Menores y Playa Honda contarán con rampas para embarcaciones en el Mar Menor


CARTAGENA.- Cartagena contará con tres puntos de acceso para embarcaciones de recreo en las playas de Los Urrutias, Islas Menores y Playa Honda, que contribuirán a eliminar los fondeos "irregulares" en el Mar Menor, informaron fuentes del Gobierno regional.

En concreto, se instalarán rampas para facilitar a los usuarios la operación de botado de sus embarcaciones, de forma que podrán tenerlas guardadas en tierra y sacarlas a navegar con facilidad cuando lo deseen.
El consejero de Presidencia y Fomento, Pedro Rivera, presentó este martes el proyecto en la playa de Poniente, en la urbanización cartagenera de Islas Menores, acompañado por el teniente alcalde de Cartagena, Juan Pedro Torralba; el jefe de Demarcación de Costas, Francisco Marín, y los presidentes de las federaciones regionales de vela, piragüismo y motonáutica.
Rivera destacó que los puntos de acceso para embarcaciones son una actuación "prioritaria" para el Ejecutivo regional y se enmarca en el Plan de Ordenación de Usos del Mar Menor que promueve la Comunidad Autónoma y que, ente otros objetivos, pretende eliminar los fondeos irregulares en la laguna.
Según el titular de Fomento, este proyecto hará compatibles los usos recreativos o turísticos con los valores ambientales al fomentar la navegación "responsable, que es la que practican la inmensa mayoría de los usuarios de la laguna".
"Ofrecemos una alternativa a los fondeos irregulares", indicó Rivera, quien añadió que la elección de los puntos se ha efectuado recogiendo las propuestas de los distintos ayuntamientos y tras un proceso de clasificación en función de las dificultades de cada uno, como el tráfico en verano, la viabilidad de la rampa, la disponibilidad de aparcamiento o condicionantes ambientales, entre otras.
El consejero de Fomento anunció que la licitación de las obras se publicará esta misma semana en el Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM), y se prevé que las obras concluyan antes de final de año.
En la construcción de los tres puntos de acceso en Cartagena se invertirán más de 161.000 euros, que sumada al proyectado en San Javier alcanzará los 208.000 euros. Ambas infraestructuras están cofinanciadas por el Gobierno regional y la Unión Europea, y cuentan con el informe favorable de la Demarcación de Costas del Estado.
En la mayoría de los puntos los accesos serán perpendiculares a la costa, con el fin de ocupar la mínima superficie de terreno, con una anchura máxima de seis metros y una longitud variable que dependerá de las necesidades de cada zona.

'Vocento', empresa editora de 'La Verdad', mantiene sus ingresos publicitarios en 2017 y mejora cuota de mercado

MADRID.- Vocento, empresa editora de La Verdad, ha cerrado 2017 con unos ingresos totales de explotación de 423,9 millones de euros, un 5,5% menos que en el año anterior. El descenso se debe en gran medida a la caída experimentada en las ventas de ejemplares (-6,4%). Por el contrario, los ingresos por venta de publicidad de la compañía se mantienen estables (+0,1%) pese al difícil entorno publicitario (el mercado de prensa cae un -1,4% en 2017). 

Vocento registra un mejor comportamiento que el conjunto del sector en offline (-2,2% vs. un -6,7% del mercado), mientras que en online crece un +6,2%. Sigue aumentando la parte correspondiente a publicidad local del total de ingresos publicitarios. Además, en 2017 se ha conseguido prácticamente mantener el margen conjunto de difusión.
En cuanto al perfil de ingresos del Grupo, sigue ganando peso el negocio digital, que sube 1,2 puntos porcentuales en comparación a 2016 hasta alcanzar el 32,1% del total de los ingresos publicitarios y de nuevos negocios.
El control del gasto también arroja buenos resultados. Los costes comparables descienden un -5,6% respecto al ejercicio 2016. Por áreas, en Periódicos se reducen un -5,5% debido al impacto de las medidas centradas en la difusión rentable (el descenso en la venta de ejemplares es compensado vía costes directos de difusión y mejora en el margen de las promociones de difusión) y por los ahorros de la restructuración de plantilla. Por partidas de gastos, destaca la disminución en los costes de aprovisionamientos (-10,5%).
El EBITDA comparable alcanza los 49,7 millones de euros, en comparación a los 52,2 millones en el ejercicio anterior. Es relevante que el margen EBITDA comparable experimenta una mejora de +0,1 puntos porcentuales para situarse en el 11,7%. En los últimos años, Vocento ha tomado decisiones estratégicas con el objetivo de reducir la deuda financiera que han podido afectar negativamente al EBITDA.
Con la estabilidad de los ingresos publicitarios y del margen conjunto de difusión, los principales impactos en la variación del EBITDA comparable son las medidas en costes de plantilla en Prensa (permiten un ahorro de 2,7 millones). 
Sin embargo, el EBITDA comparable se ha visto impactado de forma negativa por el incremento en costes de marketing y otros, como los asociados principalmente con el desarrollo digital (-2,4 millones) o con el nuevo alquiler de la sede de ABC (que supone un mayor gasto de aproximadamente 2 millones).
El resultado de explotación (EBIT) comparable, sin extraordinarios, se sitúa en 32,8 millones de euros, un -2,5% sobre 2016. Sin embargo, todas las áreas de negocio (Periódicos, Audiovisual y Clasificados) están en EBIT comparable positivo en 2017.
El diferencial financiero mejora hasta situarse en -4,8 millones (vs. -6,8 millones en 2016) por la reducción de la deuda financiera media y el menor coste financiero derivado del descenso en el endeudamiento y la novación del préstamo sindicado. 
Tras las partidas de impuestos por 13,1 millones y el mayor resultado atribuido a los minoritarios (-6,6 millones en 2017 contra -2,3 millones de 2016), finalmente el resultado neto consolidado se sitúa en -4,8 millones de euros, una cifra que compara positivamente con los -60 millones del pasado año (se reduce la pérdida en un 92% frente a 2016).
La posición financiera de deuda neta a cierre de 2017 se sitúa en 56,2 millones, reduciéndose en 10,3 millones sobre 2016. La ratio Deuda Financiera Neta/EBITDA comparable es de 1,1 veces, desde 1,3 veces a la finalización de 2016. La compañía ha generado +21,6 millones de caja operativa ordinaria positiva.
Las prioridades de Vocento en 2018 son avanzar en la transformación digital, diversificar en nuevas áreas de negocio, proteger la rentabilidad del negocio offline y generar caja operativa a nivel sostenido.
En periódicos, los ingresos de explotación ascienden a 365,2 millones de euros, lo que supone una caída del -5,6% sobre 2016 como consecuencia principalmente de las menores ventas de ejemplares de Regionales, ABC y Suplementos y Revistas. 
Sin embargo, las ventas de publicidad de las marcas regionales y ABC se mantienen planas respecto del año anterior.
Vocento mantiene un claro liderazgo en prensa de información general con una cuota del 24,7%, una cifra que supone 11 puntos porcentuales de distancia por encima de su inmediato competidor.
También es líder en audiencia, con más de 2,2 millones de lectores, y un notable posicionamiento en internet con una audiencia superior a 21 millones de usuarios únicos.
ABC ha continuado en 2017 los esfuerzos en reducción de costes operativos. Estas medidas son compatibles con un producto de calidad cuyo resultado es una mejora de hasta el 27,3% de la cuota de difusión ordinaria en el mercado clave de la Comunidad de Madrid, que supone el 35% de la difusión de las cabeceras nacionales.
El EBITDA comparable asciende a 44,4 millones, con un descenso del 5,6% sobre 2016. En el ejercicio de 2017 se produce una disminución de los costes comparables del -5,5%.
En Audiovisual, los ingresos de explotación alcanzan los 44,5 millones, un -8,5% menos que el año pasado. La variación negativa se debe principalmente al efecto desconsolidación de Veralia Contenidos por su integración en Izen Producciones Audiovisuales, S.L. y a la menor actividad en TDT autonómica. 
El EBITDA comparable sin embargo se sitúa en 13,5 millones, con una mejora del 6,2% sobre la cifra de 2016 debido al crecimiento en Contenidos y al avance de los resultados procedentes de la TDT.
En Clasificados, los ingresos de explotación ascienden hasta los 18,5 millones (+3,9%), debido al buen comportamiento de los ingresos de publicidad que crecen un 3,3%. El EBITDA comparable aumenta hasta 2,3 millones de euros, en comparación con los 2,1 millones registrados en 2016 (+11,5%), gracias al crecimiento en el mercado inmobiliario de pisos.com y a una mejora de la rentabilidad de Autocasión.com en el sector motor.

Los hallazgos del pecio de 'la Mercedes' se expondrán en junio en Cartagena

CARTAGENA.- El Museo Nacional de Arqueología Subacuática (Arqua) expondrá en Cartagena de junio a diciembre de este año las piezas halladas en las tres expediciones al pecio de la fragata 'Nuestra Señora de las Mercedes', hundida a principios del siglo XVIII.

Así lo anunció este martes el delegado del Gobierno en la Región, Francisco Bernabé, en su visita al laboratorio Arquatec para comprobar el proceso de restauración de los objetos recuperados en verano en la tercera misión a este yacimiento.
Las piezas están siendo sometidas a un proceso de limpieza, desalinización, conservación y estudio. Entre ellas, se encuentran un grifo de bronce del siglo XVIII, una plancha de cobre perforada a modo de respiradero y tres roldanas de bronce con restos de madera por analizar.
El director de Arqua, Iván Negueruela, detalló que habrá hueco para hallazgos peculiares, como un almirez de oro que podría ser de una de las niñas fallecidas durante el ataque pirata de la Armada inglesa a la flota española en octubre de 1804, en el cabo de Santa María (Portugal). 
Sin embargo, no se expondrán las dos culebrinas (cañones) de finales del siglo XVI de estilo renacentista que viajaban a bordo y que la última expedición recuperó del lecho marino, a más de 1.100 metros de profundidad.
Negueruela informó también de que la intención del museo es que la muestra sea «itinerante» por otras ciudades una vez concluya su exposición en Cartagena.
La última campaña fue realizada por el buque de investigación oceanográfica 'María de Sarmiento' y consistió en prospecciones realizadas por los técnicos del Arqua, el CSIC, la Armada y el Instituto Español de Oceanografía.
El personal encargado de la expedición diseñó y adaptó en uno de los brazos del vehículo submarino no tripulado una lanza de bombeo de agua para limpiar y preparar la maniobra de recuperación de las culebrinas sin daños.
Las piezas extraídas en las tres expediciones, desarrolladas en agosto de 2015, septiembre de 2016 y agosto de 2017, se unirán a los objetos ya recuperados y expuestos tras ganar el litigio judicial a la empresa cazatesoros Odissey.
Bernabé destacó que habrá oportunidad de contemplar los hallazgos tras una expedición arqueológica submarina que por primera vez fue capaz de bajar hasta profundidades superiores a los 100 metros, algo que hasta ahora ningún país había logrado realizar.

La FEMP "vigilará" a Montoro para que cumpla su compromiso sobre el superávit


MADRID.- El presidente de la FEMP, Abel Caballero, ha dicho hoy que la cesión del Gobierno para que los ayuntamientos usen su superávit se debe a la unidad del movimiento municipalista, y ha indicado al ministro Cristóbal Montoro que estarán vigilantes y en 20 días "revisarán" que esté aprobado el decreto comprometido.

En rueda de prensa al término de la cumbre local que ha reunido en Madrid a cerca de 300 alcaldes, presidentes de Diputación y cargos electos, Caballero ha insistido en que los alcaldes "se creen" la palabra del ministro pero "por si las moscas" van a estar muy atentos para que se garantice su cumplimiento.
Caballero ha asegurado que esta es la primera vez que se hace una reunión de estas características en la FEMP, "y la primera vez que habrá un decreto ley de forma exclusiva para necesidades de ciudadanos de los 8.125 ayuntamientos de España".
El presidente de la FEMP se ha mostrado convencido de que la cesión del Gobierno de España se debió a que eran conscientes de "la fortaleza" de la cumbre, que reunió a cientos de alcaldes y electos, pero también al hecho de que los ayuntamientos son la única administración que lleva "cinco años con superávit estructural".
Caballero también ha informado de que en la cumbre se ha acordado remitir hoy al Ministerio de Hacienda el listado de las actividades que los ayuntamientos proponen para invertir los 5.000 millones de remanente de 2017, y que son: infraestructuras educativas, sociales, culturales, deportivas, de seguridad y protección civil y vehículos para servicios de seguridad y protección civil.
El responsable de la FEMP ha explicado que el margen de tiempo que manejan los ayuntamientos para realizar estas inversiones acaba en abril de 2019, cuando se convoquen las elecciones autonómicas y municipales.
Ha remarcado al respecto que "esa es la razón del decreto" ya que los ayuntamientos no pueden esperar al presupuesto del mes de junio "porque es tarde y porque estamos fuera de espacio y tiempo, y eso es algo que el Ministerio de Hacienda ha entendido".
En la comparecencia de prensa, Caballero ha valorado que ayer, en la reunión con Montoro, se acordase "por primera vez en la historia de la democracia" que la financiación local entrase en la agenda de la financiación autonómica y se negociase en paralelo.
Caballero, que ha insistido en constatar la "unidad de opinión" y la "casi unanimidad" de los alcaldes, ha hecho hincapié en la negociación para un techo de gasto eficiente y ha lamentado que el actual "fomente el gasto y penalice el ahorro" y eso, ha dicho, "es una estupidez política".
Ha añadido que otro de los mandatos de la cumbre local es negociar con el Ministerio de Hacienda un techo de gasto "eficaz, que limite y deje un tope pero de forma eficiente".
También ha explicado que en el foro de alcaldes se ha acordado dedicar recursos a los pequeños ayuntamientos para asegurar la permanencia de la población en el territorio.
Y si no se hace, ha advertido, "después de la desertización humana vendrá la ambiental".
En la reunión se ha abordado también pedir al Gobierno que se "respete la autonomía" de los consistorios para "tomar decisiones y contratar los efectivos que necesiten" para cumplir las tasas de reposición y, por ejemplo, "no tener cola en las mesas de contratación".

López Miras anuncia una línea de crédito de ocho millones para apoyar al sector agroalimentario


MURCIA.- El jefe del Ejecutivo regional, Fernando López Miras, ha presidido este martes la firma del convenio 'Financia-Agro' entre la Comunidad Autónoma y diversas entidades financieras por el que se pone en marcha una línea de crédito de ocho millones de euros que beneficiará a más de 140 empresas de la Región de sectores como la agricultura, la ganadería y la pesca.

En el acto de firma del convenio entre el Instituto de Crédito y Finanzas de la Región (Icref), los representantes de la Sociedad de Garantía Recíproca 'Avalam' y las entidades Bankinter, Banco Sabadell, Bankia, Cajamar, Caja Rural Central, Caja Rural Regional y Caixabank, el jefe del Ejecutivo regional ha explicado que las empresas "podrán solicitar préstamos de hasta 300.000 euros destinados a proyectos de inversión o necesidades de capital circulante".
En concreto, de los ocho millones de euros incluidos en la línea 'Financia-Agro', el Icref aporta cuatro millones y las entidades financieras los cuatro millones restantes. Una línea de financiación, ha manifestado el presidente, "para ayudar a empresas de estos sectores que tienen más dificultades para obtener un crédito porque no cuentan con los avales y garantías necesarias, y con los que podrán, por ejemplo, invertir en modernización e innovación que les permitirá ser más competitivos".
En palabras de López Miras, "esta línea va destinada a quienes más ayudaron a sacar adelante la Región cuando ésta más lo necesitaba, para que sigan siendo motor de crecimiento económico". 
En este sentido, ha recordado las potencialidades de un sector que en la Región de Murcia supone 80.000 puestos de trabajo y representa un 25 por ciento del PIB, y que "siempre tendrá el compromiso y reconocimiento de este Gobierno".
Con la línea 'Financia-Agro' los autónomos y empresas del sector agroalimentario podrán solicitar préstamos de hasta 300.000 euros para financiar proyectos de inversión o necesidades de capital circulante con un plazo máximo de 10 años o de 5 años, respectivamente, a un tipo de interés de Euribor a un año más el 2 por ciento, con una carencia de tres años. 
Avalam aportará su garantía sobre todos los créditos concedidos por el 100 por cien del importe de los préstamos.
El Icref, como ente público especializado en la gestión financiera, promueve estrategias de desarrollo social y empresarial con el objetivo de crear y mantener empleos de calidad en la Región y tiene como uno de sus principios básicos la gestión de la financiación socialmente responsable.

El PP llevará al Congreso las últimas heladas de Cieza, Abarán y Blanca


MURCIA.- El portavoz adjunto del PP en el Congreso de los Diputados, el ciezano Teodoro García ha asegurado este martes que "los parlamentarios murcianos en la Cámara Baja van a preguntar en el Ministerio de Agricultura por los mecanismos que se van a poner en marcha para paliar los efectos producidos por las últimas heladas".

Unas heladas, ha remarcado, que han afectado a la fruta extratemprana lo que ha supuesto, según una primera evaluación, pérdidas cifradas en mas de 20 millones de euros, y a las que hay que sumar los de miles de puestos de trabajo de las personas que viven del campo.
Los diputados murcianos, ha asegurado García, se van a preocupar de la agilización de la cobertura del seguro "que protege a los agricultores en caso de riesgos climáticos como los sufridos estos días".
El diputado popular por Murcia ha hecho una referencia al paisaje que ofrece el periodo de floración en Cieza y del que ha dicho "no sería posible sin el trabajo sacrificado de muchos agricultores que pasan noches en vela luchando contra las inclemencias del tiempo". En este punto ha insistido que "sin agua y sin protección, no hay floración".
Para poner solución a las heladas, ha precisado García, "mantendremos encuentros con los organismos interesados en dar protección a la producción, a través de los seguros", y ha resaltado que ses interesarán también por los métodos alternativos que puedan existir a la hora de luchar contra las heladas para dar protección a las variedades extratempranas de fruta como son el albaricoque, el melocotón y la nectarina, que "tanto empleo, progreso y competitividad traen a Cieza, Abarán, Blanca o Calasparra, haciendo que ocupemos los primeros puestos en el mercado", ha indicado.
"El sector de la fruta extratemprana hace que la Región de Murcia sea un referente por la gran calidad de sus frutas y verduras, lo que sin duda es una forma más de conocer las bondades de esta Región, además de su turismo y su industria", ha aseverado Teodoro García para finalizar insistiendo que "es importante trabajar con el Ministerio de Agricultura para combatir las heladas, con medidas efectivas impulsadas por los parlamentarios del PP y acogidas por el Gobierno".
Por su parte el secretario ejecutivo de Agua del PPRM, Jesús Cano ha asegurado hoy tras su visita a Cieza que "desde el parlamento autonómico impulsaremos iniciativas para que se consiga un seguro que complete al actual" del que ha dicho "es un buen seguro agrario, pero sabemos que no es suficiente". 
Cano considera que "es una herramienta importante, y pondremos todas las medidas necesarias al alcance de los agricultores para que los que han visto perjudicada su cosecha, accedan a un seguro que les garantice su producción y que éste llegue al máximo de agricultores posibles".
En materia hídrica, Cano ha afirmado que espera que las lluvias que están cayendo en la Región, la nieve caída y la que está por llegar, según se ha anunciado, permitan recargar embalses y acuiferos. 
En este punto ha informado que han solicitado al Ministerio de Agricultura, que al amparo del Decreto de Sequia "se proceda a la apertura a todos los pozos posibles, para poner agua a disposición de los regantes, sin que esto dañe el medio ambiente", aunque ha asegurado que "no hay mayores defensores del medio ambiente que los agricultores".
"Desde el PP y desde el Gobierno regional", ha finalizado, "trabajamos para solucionar los problemas de los agricultores ya sea por el daño causado por las heladas como por la falta de recursos hídricos".

Un total de 137 trabajadores murcianos de BMN se acogen voluntariamente al ERE

MADRID.- Las peticiones voluntarias de adscripción al Expediente de Regulación de Empleo (ERE) de Bankia cubren de media el 84,55 % del máximo de 2.000 despidos que la entidad acordó con los sindicatos y suman 137 en la Región de Murcia con respecto a las 278 excedentarios pactados entre las partes.

Según los datos publicados este martes por el sindicato UGT, 1.691 trabajadores han pedido acogerse de forma voluntaria a las bajas incentivadas desde el pasado 21 de febrero hasta ayer, aunque el plazo finaliza el 2 de marzo.
Sin embargo, en los territorios donde tenía una mayor implantación BMN (resultante de la fusión de las cajas de Murcia, Granada y la balear Sa Nostra), las peticiones voluntarias apenas cubren la mitad de los puestos excedentarios, aunque fuentes sindicales aseguran que "se cubrirán todas las plazas".
En Andalucía sólo se han registrado 129 peticiones voluntarias para 361 extinciones de puestos de trabajo acordadas en el ERE, de las que 251 se concentraban en la provincia de Granada, donde sólo 92 empleados se han apuntado a las bajas incentivadas.
En Baleares se han registrado 126 peticiones voluntarias frente a los 250 puestos que desaparecerán.
En cambio, en las comunidades donde Bankia mantenía una mayor presencia -la entidad se creó de la fusión de Caja Madrid, Bancaja, La Caja de Canarias y las de Ávila, Segovia y La Rioja- el número de voluntarios rebasa el de puestos excedentarios calculados para estos lugares.
Madrid es la comunidad en la que se han registrado más adscripciones voluntarias, 550 para cubrir 330 despidos, en tanto que en la Comunidad Valenciana se han apuntado 317 personas, frente a las 192 bajas planteadas.
En Castilla-La Mancha se han producido 41 peticiones para ocho puestos, y en Canarias el número de solicitantes asciende a 40, de las 19 bajas planteadas.
El número de puestos excedentarios en cada comunidad no se traducirá de forma directa en una cifra equivalente, ya que se contemplan movilizaciones de unas zonas a otras.

Estiman que en la Región hay más de medio millar de personas sin hogar

CARTAGENA.- El director de causa de la Fundación Rais, Luis Perea, puso de manifiesto este martes en la Asamblea Regional la falta de datos «fiables» sobre el número de personas sin hogar y de personas que viven en la calle en la Región. 

Según estudios a los que aludió, entre los que se encuentran datos del Instituto Nacional de Estadística, en Murcia se estima que hay 400 personas sin hogar y 575 en exclusión residencial, mientras que en Cartagena habría 611 personas en exclusión residencial, de las cuales 147 estarían viviendo en la calle.
Perea consideró que entre todos los datos facilitados destacan los del INE, aunque considera que las 429 personas sin hogar en la Región se deben exclusivamente a datos contados a raíz de que dichas personas hayan acudido a centros específicos. «Es muy probable de que la cifra sea superior», afirmó.
A su juicio, lo que habría que hacer sería considerar las recomendaciones de la estrategia nacional y desarrollar planes en consonancia al conocimiento de la sociedad, redefinir un sistema de atención centrado en las personas que sufren el problema del «sinhogarismo» y en el que también se atienda a personas que viven en la calle.
Según manifestó, se encontraron casos de personas que llevan más de tres años viviendo en la calle, un problema que consideran que hay que «atajar».

Cinco de cada cien murcianos padece una enfermedad rara

MURCIA.- Cinco de cada 100 murcianos padecen una enfermedad rara o poco frecuente, según los datos registrados en el Sistema de Información de Enfermedades Raras de la Región de Murcia (SIERrm). Así, han informado fuentes regionales, el número de personas vivas residentes en la Región registradas en este sistema es de 74.759.

En concreto, el 52 por ciento de los afectados son mujeres y el 48 por ciento varones, y cerca del 35 por ciento de todos los casos tiene reconocido algún grado de discapacidad.
Este miércoles, 28 de febrero, se celebra el Día de las Enfermedades Raras, jornada que comenzó a conmemorarse en 2008. En esta edición, la jornada se centra en la investigación.
Con motivo de la conmemoración de esta fecha, la directora general de Planificación, Investigación, Farmacia y Atención al Ciudadano, María Teresa Martínez, ha destacado la importancia del SIERrm, ya que los registros "son instrumentos claves para el desarrollo de la investigación clínica de estas enfermedades y para la planificación de una atención integral y de calidad".
Gracias a este registro, ha agregado, "se ha avanzado notablemente en la elaboración del Plan de Enfermedades Raras que se presentará próximamente".
Martínez ha recordado que "siempre hemos entendido que las enfermedades raras precisan de un enfoque global y coordinado para prevenir la morbilidad y mortalidad prematura evitable, así como para mejorar la calidad de vida de las personas afectadas, y en ese sentido ha ido avanzando el trabajo de la Consejería de Salud, en colaboración con otros departamentos de la Comunidad y las asociaciones de pacientes".

'ACS' busca un socio para construir la mayor fotovoltaica de Europa en Mula

MADRID.-El Grupo ACS, a través de su filial Cobra, está buscando un socio para desarrollar la mayor planta fotovoltaica de Europa. La filial de la constructora que preside Florentino Pérez logró hacerse con 1.500 MW de energía fotovoltaica en la última subasta de renovables y según ha podido saber elEconomista, la empresa ha dividido esta cantidad en varios paquetes con la intención de buscar inversores que les ayuden a desarrollar esta cartera de renovables.

ACS busca un socio para construir la planta fotovoltaica de Mula. La instalación, que fue promovida por la alemana Promosolar Juwi, tendrá una potencia de 450 MW y ocupará un espacio equivalente a cerca de 1.000 campos de fútbol (1.088 hectáreas), lo que la convertirá en la mayor instalación de este tipo en Europa.
La instalación de esta planta, que supondrá una inversión de casi 300 millones, lleva tramitándose desde 2012 y ya cuenta con las autorizaciones pertinentes, puesto que en el informe de la CNMC también se da el visto bueno para una subestación necesaria para evacuar la electricidad que produzca esta macroplanta.
Según fuentes consultadas por este diario, la constructora está ya en negociaciones avanzadas con varios fondos para poder cerrar esta operación, entre ellos, un inversor chino que realizaría así su primera operación en España.
El Grupo Juwi se estableció en 1996 en Renania-Palatinado (Alemania), con sede en Wörrstadt. Juwi AG, la sociedad anónima matriz del grupo, fue registrada el 6 de diciembre de 2005, con el objetivo de asesorar y participar en otras empresas, en particular en el sector del medio ambiente.
 En la actualidad, se encuentra participada en un 63% por Mannheim MVV Energie AG, como socio y accionista mayoritario desde finales de 2014, y en un 37% por Frema, sociedad de los socios fundadores Fred Jung y Matthias Willenbacher.
Las compañía cuenta con tres ramas: Juwi Energieprojekte GmbH planifica y gestiona plantas de energía eólica en Alemania; Juwi Operations & Maintenance GmbH, que lleva a cabo la gestión comercial y técnica, así como el servicio y el mantenimiento de la energía eólica y plantas de energía solar, y Juwi International GmbH, que se ocupa del negocio internacional junto con sus filiales en el extranjero. Además, cuenta con un negocio de catering y servicios de restauración a cargo de Juwitality GmbH.
A final del año 2015, Juwi Operations & Maintenance se encargaba del seguimiento y control de un total de 431 aerogeneradores con 1.067 MW instalados, así como 261 instalaciones fotovoltaicas con 627 MW instalados, lo que la convierte en una de las empresas líderes del sector de renovables en Alemania.

Las CC AA bajan impuestos a las herencias y suben los tributos a la compra de vivienda


MADRID.- Bajar los impuestos que gravan las herencias y subir la fiscalidad sobre la compraventa de inmuebles. Esta es la tendencia que se observa cuando se analizan los cambios tributarios aprobados por las comunidades autónomas. El informe anual Panorama de la Fiscalidad Autonómica y Foral que elabora el Registro de Economistas Asesores Fiscales (REAF) refleja que las comunidades han aprobado 732 tipos, reducciones, deducciones o bonificaciones. Ello refleja, en opinión del REAF, un órgano especializado del Colegio de Economistas, un uso "exagerado" de las capacidades normativas. 

El REAF señala que hasta cinco autonomías han rebajado el impuesto sobre sucesiones para las herencias entre familiares directos en 2018. Son Andalucía, Asturias, Castilla y León, Extremadura y Murcia. Solo han optado por subirlo Cantabria y Navarra. El REAF divide en dos a las comunidades autónomas en función del impuesto sobre sucesiones, según el resumen de Cinco Días

Para las herencias del grupo I (hijos menores de 21 años), se pagan importes simbólicos en Asturias, Baleares, Canarias, Castilla-La Mancha, Galicia, Extremadura, Madrid, Murcia, La Rioja, Navarra y País Vasco. En el resto de comunidades, no se tributa si se cumplen ciertas condiciones. Por ejemplo, en Andalucía se ha fijado un límite de un millón de euros. 

Para las herencias del grupo II (cónyuge, padres e hijos mayores de 21 años), el impuesto sobre sucesiones prácticamente no se paga en Navarra, País Vasco, Asturias, Baleares, Canarias, Castilla-La Mancha, Galicia, Extremadura, Madrid, Murcia y La Rioja. En el resto es posible no tributar, pero hay que cumplir ciertos requisitos.  

El REAF siempre pone como ejemplo la tributación de una herencia de 800.000 euros que recibe de sus padres un contribuyente soltero de 30 años. En 2018, Andalucía es la comunidad en la que menos impuestos se pagarían. La cuota para este ejemplo sería de cero euros, ya que el límite de tributación en la comunidad presidida por Susana Díaz asciende a un millón de euros. Andalucía. 

En Canarias también se pagaría muy poco (134,23 euros). El coste fiscal no superaría los 2.000 euros en Madrid o Murcia. En el lado opuesto, el heredero de 800.000 euros abonaría 155.394 euros en Aragón. Le sigue Asturias (103.135 euros) y Castilla y León (81.018 euros). 

¿Qué sucedería si en lugar de dejar 800.000 euros en herencia a un hijo se realizara una donación por el mismo importe? En este caso, Andalucía sería la comunidad autónoma donde más se pagaría. La cuota alcanza los 208.159 euros. En cambio, prácticamente no se abonaría nada en Canarias (200 euros) y muy poco en Madrid o Murcia (2.000 euros). 

En el impuesto sobre sucesiones y donaciones lleva años produciéndose una competencia fiscal a la baja. Justo al revés sucede en el impuesto sobre transmisiones patrimoniales. En 2018, solo Cantabria ha incrementado este tributo, pero muchas autonomías optaron por elevarlo en ejercicios anteriores. 

Por defecto, el impuesto sobre transmisiones patrimoniales, que grava la compraventa de viviendas de segunda mano, está fijado en el 6%. Un gravamen que solo se aplica en Madrid y Navarra. En Canarias es del 6,5% y del 7% en La Rioja y País Vasco. El resto de comunidades gravan la compraventa de inmuebles a tipos entre el 8% y el 10%. Algunas comunidades (Cataluña, Extremadura o Valencia) han fijado gravámenes progresivos, es decir, se paga más cuanto más cara es la vivienda que se compra.

Por la adquisición de un inmueble de 150.000 euros, en Cantabria, Cataluña y Galicia se pagan 15.000 euros frente a los 9.000 euros de Madrid. El presidente del Consejo General de Economistas, Valentí Pich, apuntó que no tiene sentido que el impuesto sobre transmisiones patrimoniales sea tan alto en el contexto actual, donde hay un gran stock de viviendas. También defendió que sería positivo revertir las subidas tributarias cuando la situación económica mejora.  

IRPF
Extremadura y La Rioja son las dos únicas comunidades que han modificado los tipos impositivos en la tarifa autonómica del impuesto sobre la renta. Aun así, la mayoría de autonomías han aprobado modificaciones en el último año. De hecho, la estructura del IRPF es distinta en cada una de las comunidades autónomas. Cataluña es la comunidad que exige una mayor carga fiscal a las rentas bajas. Extremadura mantiene el IRPF más elevado para las rentas medias y la Comunidad Valenciana para los salarios que superan los 80.000 euros. En el lado opuesto, Madrid es la región que exige un menor esfuerzo fiscal a todas las rentas. 

Impuesto sobre el patrimonio
El tributo que grava con, carácter general, la riqueza neta que supera los 700.000 euros no se aplica en Madrid. Es la única comunidad que no aplica el impuesto. El resto sí que mantienen un tributo que recibe muchas críticas y que se ha suprimido en todos los países de la UE. Las dos únicas excepciones son Francia, que lo eliminará próximamente, y España. 

Tributos propios
El REAF destaca que las comunidades autónomas mantienen 82 impuestos propios. Considera que son excesivos y que además, su incidencia recaudatoria es baja. Solo aporta el 2,2% de la recaudación. Cataluña cuenta con 18 impuestos propios y es la comunidad que más figuras fiscales mantiene. Para el ejercicio en curso ha creado cuatro gravámenes. Tres de estos impuestos han sido declarados inconstitucionales.  

El Parlamento Europeo somete a Guindos a un examen de terciopelo

BRUSELAS.- La esperada y temida comparecencia de Luis de Guindos ante la comisión de Economía del Parlamento Europeo como candidato a la vicepresidencia del Banco Central Europeo se ha convertido este lunes en un examen de terciopelo. Los principales grupos parlamentarios (populares, socialistas y liberales) han mostrado escaso interés en polemizar sobre el nombramiento del actual ministro español de Economía para uno de los puestos más preciados de la zona euro, según revela hoy Cinco Días.

La audiencia, que arrancó con una hora de retraso por causas ajenas al ministro, se ha desarrollado sin grandes tensiones a pesar de que Guindos llegaba precedido por una polémica sobre su idoneidad para el cargo dada su condición de ministro en ejercicio y el escaso equilibrio de género en la cúpula del BCE.
Guindos se ha defendido con facilidad de los suaves ataques de los europarlamentarios contra sus dos presuntos talones de Aquiles. Lejos de ocultar su condición de ministro se ha declarado "muy orgulloso de pertenecer al gobierno español de Mariano Rajoy" y ha reivindicado su gestión "para convertir una situación de crisis y profunda recesión en una historia de recuperación, crecimiento y creación de empleo". Y sobre el equilibrio de género ha esgrimido su propio reparto de responsabilidades. "De ocho altos cargos del Ministerio de Economía, seis están ocupados por mujeres. Y no solo por una cuestión de equidad, sino también de eficiencia", ha señalado.
La suavidad de las formas durante la sesión parecía inevitable tras la decisión de los socialistas españoles de cambiar su rechazo a la candidatura de Guindos por una abstención, que se materializará este martes en el voto en la comisión de Economía del Parlamento. Sin los ataques procedentes del PSOE, las críticas a Guindos quedaban reducidas a los grupos más de izquierdas, tan previsibles como minoritarias.
El eurodiputado socialista, Jonás Fernández, lamentó que "esta candidatura no haya podido ser una candidatura de país", en alusión a la ausencia de consultas del Gobierno con la oposición antes de elegir al aspirante. Pero evitó ahondar en las críticas y se decantó por preguntas técnicas sobre política monetaria.
El tenor del examen ya quedó de manifiesto durante la comparecencia ante la misma Comisión del Parlamento del presidente del BCE, Mario Draghi. El italiano apenas fue cuestionado sobre el potencial impacto de la llegada a Fráncfort de un vicepresidente recién salido de un Gobierno. "La independencia del BCE está consagrada en el Tratado de la UE y está protegida más allá del perfil de un candidato", zanjó Draghi la cuestión.
Guindo señaló que dejará el Gobierno "la próxima semana como muy tarde", tal y como ha anunciado Rajoy. Y el todavía ministro aseguró que "soy un firme defensor de la independencia de los bancos centrales".
Tras la audiencia de 65 minutos, la Comisión de Economía votará este martes un informe cuyo borrador dictamina, todavía entre corchetes, "una opinión [favorable/negativa] a la recomendación del Consejo de nombrar a Luis de Guindos como vicepresidente del BCE". El dictamen no es vinculante, pero un rechazo podría socavar la capacidad de influencia de Guindos en el nuevo organismo. Sin embargo, dado el talante de las intervenciones de este lunes, todo indica que Guindos puede recibir el aval de la Comisión.
La misma Comisión parlamentaria celebró el pasado 14 de febrero una audiencia extraoficial y a puerta cerrada con Guindos y Philip Lane, el otro aspirante al cargo. Aquella sesión fue mucho más dura y se saldó con una declaración que consideraba al irlandés como mejor candidato que el español. Pero se trataba de un trámite ajeno al procedimiento que en el borrador de declaración que se vota este martes ni siquiera se menciona.
El siguiente paso será un dictamen del BCE, que se hará público el próximo 8 de marzo y que se espera favorable. El pleno del Parlamento Europeo votará el 14 de marzo el veredicto de la Comisión de Economía. Y la cumbre europea del 22 y 23 de marzo oficializará el nombramiento de Guindos, que asumirá la vicepresidencia del BCE el próximo 1 de junio, con un mandato no renovable de ocho años.

'Iberdrola' jubilará a 3.500 empleados para bajar costes

MADRID.- El programa de ahorro de costes lanzado por Iberdrola dentro de su plan estratégico 2018-2022 incluye la prejubilación de unos 3.500 empleados, el 10% de la plantilla actual del grupo eléctrico, según avanza hoy El Confidencial. 

Se trata de una medida de eficiencia que Ignacio Sánchez Galán, presidente de la compañía energética, ha prometido a los inversores para reducir los gastos de personal y mantener los márgenes después de que el pasado año se disparasen casi un 20%, hasta los 2.171,5 millones, por la consolidación de su filial brasileña. La división de ingeniería, que el año pasado volvió a perder casi 252 millones, está en el foco.
Fuentes oficiales de Iberdrola han confirmado lo que internamente se denomina “rotación de personal”, porque el objetivo es contratar otros 3.500 empleados, pero con salarios más bajos. Una fórmula para facilitar “la renovación natural del talento y la nueva creación de perfiles para afrontar el nuevo entorno y la digitalización”. 
La compañía sostiene que la plantilla se mantendrá al acabar el plan estratégico en 35.000 personas, por lo que no habrá ningún expediente agresivo de ajuste de personal. Pero otras fuentes advierten de que esta cifra incluye la incorporación de los empleados de Neoenergía, por lo que la suma total distorsiona la foto final.
En 2017, Iberdrola facilitó la salida de 2.689 trabajadores, dos tercios de los cuales eran mayores de 50 años. Por contra, incorporó a 3.210 personas, un 33% de los cuales tenían menos de 30 años. De los actuales 35.000 empleados de la plantilla, 10.400 superan los 50 años, incluido Sánchez Galán, que en 2020 cumplirá 70. La compañia reconoce que tiene en marcha planes de reducción de personal.
De hecho, Iberdrola se congratula de indicar que gestionará un 20% más de activos tras el anuncio de fusión entre Elektra y Neoenergia con los mismos recursos o plantilla, parte de la cual podría ser externalizada para “optimizar los costes y conseguir eficiencias”, según consta en la información oficial remitida a los inversores. 
Lo que Galán, que el pasado año percibió un sueldo de 9,47 millones de euros (25.753 euros al día), quiere es vincular los salarios de los empleados al rendimiento empresarial, con convenios a largo plazo que garanticen la estabilidad de los gastos.
Todo este proceso será vigilado por José Sáinz Armada, el director financiero y de recursos humanos, al que el presidente ha encomendado la tarea de mantener a raya los costes de personal después de la subida del pasado: un 20% más incluidos los trabajadores de Neoenergia y un 3,3% si no se tiene en cuenta esta variable, ya que la fusión se llevó a cabo en la segunda mitad de 2017. El objetivo final es ahorrar unos 1.000 millones de euros que procederán de Brasil y de la reducción de gastos de España.
No se prevén problemas para poner en marcha este plan de prejubilaciones, ya que la relación de Iberdrola con los sindicatos es muy cercana. Así quedó demostrado en la firma del VII Convenio Colectivo, que garantiza la paz social con los representantes de los trabajadores hasta 2020. 
Un acuerdo que suponía, según la compañía, mejoras para los 8.500 empleados de la eléctrica en España, incluidos los 1.200 procedentes de su problemática filial de ingeniería. El grupo agradeció a los negociadores su voluntad para cerrar el acuerdo con el regalo de un reloj último modelo de Apple, una batería portátil y una corbata o pañuelo corporativo, obsequios que fueron criticados por agrupaciones contrarias al acuerdo.
Una forma de ahorrar que Iberdrola tiene en la cabeza es la venta de Iberinco, la subsidiaria dedicada a la construcción de proyectos llave en mano que en los últimos años le ha generado unas pérdidas próximas a los 400 millones de euros. 
Esta compañía, en cuyo consejo de administración está Ignacio López del Hierro, marido de la ministra de Defensa, María Dolores de Cospedal, ha sido calificada como "actividad discontinuada" después de registrar en 2017 unos números rojos de 253 millones y tener que ser rescatada por la matriz por incurrir en caso de insolvencia.
No obstante, otras fuentes indican que los numerosos litigios que tiene abiertos Iberinco dificultan mucho su posible traspaso, especialmente tras los problemas por los que han pasado compañías del sector como Abengoa, Isolux y, actualmente, Duro Felguera
La filial de Iberdrola tiene ahora abiertos conflictos judiciales en Canadá por dos proyectos de biomasa valorados en 240 millones de euros; en Kenia, por la construcción de redes y subestaciones; en Alemania y, sobre todo, en Estados Unidos, por el desarrollo de una planta de gas en Boston por 540 millones.

Goirigolzarri calcula una eficiencia inferior al 47% sin más ajustes de plantilla en Bankia

MADRID.- El pre­si­dente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, ha ele­vado un 22% las si­ner­gias de la fu­sión con BMN, lo que per­mi­tirá me­jorar la efi­ciencia por de­bajo del 47%. Eso sí, con el re­ciente acuerdo con los sin­di­catos para re­ducir la plan­tilla en un mi­llar de em­pleos, Goirigolzarri con­si­dera que en su nuevo plan es­tra­té­gico no se prevé un nuevo ajuste la­bo­ral, como tam­poco más com­pras y menos que el grupo na­cio­na­li­zado sea ad­qui­rido por un ter­cero. Una vez más, ha apos­tado por la pau­la­tina pri­va­ti­za­ción y evitar los riesgos que con­lleva la banca pú­blica, tal como publica hoy https://www.capitalmadrid.com

El esperado plan estratégico de Bankia ha sido calificado por su presidente como ambicioso y a la vez realista, ya que los objetivos de crecimiento y mejora están en línea con los conseguidos durante el anterior plan de reflotamiento. José Ignacio Goirigolzarri y su equipo han elevado un 22%, hasta los 190 millones de euros, las sinergias inicialmente previstas por la integración de BMN.
De esta manera, el nuevo plan contempla que la eficiencia mejore por debajo del 47% (cuando más baja es esta ratio, mejor) en 2020, sin necesidad de que se tenga que acometer un nuevo ERE para reducir la plantilla. José Ignacio Goirigolzarri se ha comprometido a ello durante la presentación y tras el reciente acuerdo alcanzado con los sindicatos para la salida de un millar de empleados.
Goirigolzarri confía por completo en las fortalezas internas de su grupo para cumplir con los objetivos marcados hasta 2020 sin necesidad de realizar compra alguna en el mercado doméstico. Además, ha descartado que haya ninguna propuesta sobre la mesa para que algún competidor pueda comprarse Bankia.
El banquero vizcaíno ha definido a Bankia como "una franquicia española" y ha descartado que vayan a acometer una expansión internacional, ya que su objetivo es convertirse en el mejor banco comercial para empresas (sobre todo pymes) y particulares. Para ello, perseguirán el liderazgo entre la banca española por eficiencia, solvencia y rentabilidad, fijada en un ROE del 10,8% al término de 2020.

Privatización
El presidente de Bankia ha reiterado durante su presentación su deseo de que la salida del Estado de su capital prosiga a lo largo de estos tres años, aunque las decisiones de venta no le corresponden ni a él ni a su equipo. La última palabra radica en el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), que controla en torno al 60%.
José Ignacio Goirigolzarri, que inicia un road show en Londres durante estos días, considera que haya apetito inversor en el mercado respecto a Bankia, por lo que a finales del nuevo plan estratégico podría haberse cumplido con la privatización comprometida. En este sentido, considera que el cambio en el ministerio de Economía, con la marcha de Luis de Guindos al BCE, no supondrá contratiempo alguno ni un cambio de las relaciones que tienen con el Estado.
El nuevo plan estratégico prevé crecimientos de cuotas de mercado en concesión de hipotecas y en saldos de crédito a empresas, préstamos al consumo, fondos de inversión, seguros y medios de pago. Respecto a este último segmento de negocio, Goirigolzarri ha puntualizado que buscarán alianzas estratégicas para avanzar más rápido en los objetivos fijados.
Tanto el presidente de Bankia como sus consejero delegado, José Sevilla, han reconocido contactos para la venta de carteras de activos no productivos y así poder reducir la morosidad de la entidad por debajo del 4%. Esta ratio se situó en el 8,9% al cierre del pasado ejercicio, con la integración de BMN.

Bankia repartirá más de 2.500 millones en dividendos en los próximos tres años

MADRID.- Bankia prevé re­partir más de 2.500 mi­llones en di­vi­dendos en los pró­ximos tres años, más del doble que los 1.160 mi­llones abo­nados en los úl­timos cuatro años. Esta ci­fra, con­tem­plada en el Plan Estratégico 2018-2020, anun­ciado por José Ignacio Goirigolzarri, es con­se­cuencia de su in­ten­ción de elevar al 45-50% el por­cen­taje de be­ne­fi­cios que va a des­tinar al pago de di­vi­dendo or­di­nario en efec­tivo y de re­in­te­grar el ex­ceso de ca­pital sobre el 12% CET1 fully loa­ded, tal como recoge Capital Madrid. 

El banco prevé alcanzar un beneficio de más de 1.300 millones en el último ejercicio del plan, un 62% más que en 2017, y elevar su ROE (rentabilidad sobre fondos propios) al 10,8%, una vez ajustado a un nivel de capital del 12%.
El presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, ha destacado hoy que “iniciamos este nuevo plan con mucha ilusión porque la fuerte posición de balance y el dinamismo comercial de los que partimos se ven reforzados ahora por la eliminación de las restricciones por parte de la Unión Europea y el empuje que nos da la ejecución de la fusión con BMN”.
“Este proyecto que ahora comenzamos es muy diferente al que planteamos hace cinco años, pero ambos compartirán dos puntos de partida: seguiremos haciendo muchos esfuerzos para tener un sólido gobierno corporativo y continuaremos gestionando con la mirada puesta en nuestros principios y valores”, ha añadido.
“Nuestro objetivo es convertirnos, en estos tres años, en el mejor banco de España, lo que significa, en primer lugar, ser el banco más rentable, eficiente y solvente entre los grandes del sector, y en segundo lugar contar con clientes más satisfechos, equipos más comprometidos y mayor reconocimiento social”, ha explicado.
“En definitiva, seguiremos contando con un modelo de fuerte generación de capital, lo que nos permitirá entregar a los accionistas más de 2.500 millones de euros en los tres próximos años”, ha anunciado Goirigolzarri, quien ha recordado que esto supondrá “un importante avance en la devolución de las ayudas públicas”.
Por su parte, el consejero delegado de la entidad, José Sevilla, ha incidido en que “el plan tiene cuatro ejes principales, que son la ejecución de la integración con BMN, la eficiencia y el control de costes, el incremento de los ingresos por una mayor venta de productos de alto valor, y la reducción acelerada de activos improductivos”.
“En estos tres años pretendemos captar 400.000 nuevos clientes particulares y aumentar la vinculación de los que ya tenemos, lo que nos permitirá incrementar nuestros ingresos y elevar las cuotas de mercado en productos rentables como los créditos al consumo, la financiación a empresas, los fondos de inversión o los medios de pago”, ha detallado Sevilla.
“De esta forma, dentro de tres años tendremos un beneficio superior a los 1.300 millones de euros y una rentabilidad del 11%”, ha especificado.

Crecimiento del beneficio, con más ingresos y control de costes
Bankia presenta este plan estratégico después de haber cumplido todos los compromisos del plan anterior y haberse situado como cuarta mayor entidad financiera española. Desde 2013, el banco ha generado 635 puntos básicos de capital (CET1 fully loaded) y ha reducido en 11.000 millones de euros sus activos improductivos.
Con el nuevo plan, Bankia prevé seguir incrementando sus resultados con un mayor dinamismo comercial, continuar mejorando la calidad de su balance y avanzar en la retribución a los accionistas.
El beneficio estimado por el banco para 2020 supondrá un incremento del 62% sobre los 816 millones de 2017 (un 162% si se calcula sobre los 505 millones ganados incluyendo los ajustes realizados por la fusión con BMN). Este aumento será consecuencia de mayores ingresos por incremento de los volúmenes de negocio y de la contención de costes, lo que dará lugar a que la ratio de eficiencia se sitúe por debajo del 47%, frente al 56% de cierre del año pasado.

Incremento neto de 400.000 clientes particulares y 12.500 empresas
Para incrementar los ingresos, la entidad prevé elevar un 5% la base de clientes particulares (400.000 más) y un 20% la de empresas (12.500 más), y mejorar sus cuotas de mercado en originación de hipotecas (del 7,3% al 10,8%), en crédito a empresas (del 6,9% al 7,7%), en préstamos al consumo (del 5,5% al 6,6%), en fondos de inversión (del 6,4% al 7,2%) y en medios de pago (del 8,1% al 9% en número de tarjetas de crédito), entre otros negocios.
De esta forma, el banco logrará cambiar la tendencia de su margen de intereses y lo incrementará un 29% y las comisiones aumentarán a un ritmo anual medio del 7%.
Al tiempo, el banco continuará con su política de control de costes de los últimos años y los reducirá un 2,5%, lo que permitirá elevar hasta 190 millones de euros las sinergias previstas derivadas de la fusión con BMN, frente a los 155 millones anunciados el pasado mes de junio.
Con todo ello, el beneficio se elevará por encima de 1.300 millones en 2020, la rentabilidad sobre fondos propios (ROE) se situará en el 10,8% y la rentabilidad sobre fondos propios tangibles (ROTE), en el 11%, una vez ajustado al capital del 12%. En caso de que la curva de tipos se acelere ligeramente sobre la previsión base del plan, el beneficio superaría los 1.500 millones, el ROE se situaría en el 12,2% y el ROTE, por encima del 12,5%.
Dado que el porcentaje de beneficios que se destinará al pago de dividendo ordinario (pay-out) oscilará en este periodo entre el 45% y el 50%, el beneficio por acción de 2020 se situará en torno a los 0,43 euros frente a los 0,26 euros de 2017. Si el beneficio se sitúa en 1.500 millones, ascenderá a 0,51 euros.

Mayor calidad de balance
Por el lado del balance, la entidad prevé incrementar el saldo de recursos gestionados de clientes, tanto en depósitos como en fondos de inversión, planes de pensiones y seguros, así como el saldo de crédito, al tiempo que continuará la reducción de dudosos y de adjudicados, y elevará la tasa de cobertura.
Los mayores crecimientos en créditos se producirán en el segmento de empresas, donde se espera un aumento del saldo del 7,9% anual, hasta alcanzar los 41.500 millones en 2020 (sin contar improductivos), debido, entre otros factores, a la desaparición de limitaciones en créditos a empresas con acceso a los mercados y en compañías de promoción inmobiliaria.
En crédito al consumo, la entidad prevé un crecimiento anual medio de saldos del 16,2%, hasta llegar a 6.800 millones en 2020, en tanto que en el mercado de hipotecas la entidad prevé ganar peso en nuevas operaciones, pero el saldo total descenderá a un ritmo del 2,2% medio anual, debido a que las amortizaciones seguirán superando a las nuevas concesiones.
Con estas evoluciones, Bankia avanzará en el cambio de mix de su cartera crediticia, de manera que el crédito a empresas pasará a pesar un 34% en tanto que las hipotecas reducirán su peso hasta el 54%.

Reducción anual prevista de 2.900 millones de euros en activos problemáticos
El mayor volumen de créditos estará acompañado de una nueva reducción de los activos problemáticos (dudosos y adjudicados) de 8.800 millones, que dejará el saldo total en 8.400 millones de euros. De esta forma, la ratio de activos problemáticos quedará por debajo del 6% (12,5% en 2017) en bruto y del 3% en neto, en tanto que la tasa de morosidad se situará en el 3,9%, la tasa de cobertura quedará en el 56% y el coste de riesgo (provisiones sobre riesgo crediticio) en 24 puntos básicos.
Bankia mantendrá con este plan su modelo de elevada generación orgánica de capital, de manera que su solvencia se situará en todo momento por encima del 12% CET1 fully loaded. El banco pretende reintegrar a los accionistas el capital que supere esta cifra. Esta cuantía, unida a los dividendos previstos, permitirá entregarles más de 2.500 millones de euros en tres años.
Los cálculos del plan estratégico están realizados con una previsión de crecimiento del PIB español por encima del 2% durante los tres años, con un euríbor que alcanzará una media del 0,73% en 2020 y un escenario de paulatina recuperación del crédito.
1.000 millones de inversión en tecnología
Además de los parámetros financieros, Bankia se ha fijado también como objetivos incrementar la satisfacción de sus clientes, avanzar en el compromiso de sus equipos y mejorar en reconocimiento social.
Uno de los factores en los que más incidirá el banco para mejorar la calidad prestada a los usuarios será avanzar en el modelo de distribución, de manera que siga siendo muy flexible para adaptarse a la demanda de los clientes, que será paulatinamente más digital. El plan contempla que en 2020 el 35% de las compras se realicen por canales digitales. En torno al 65% de los clientes serán en ese momento digitales (dos millones más que ahora).
Para estar preparado para esa evolución, Bankia tiene prevista una inversión de 1.000 millones de euros en tecnología, de los que más de la mitad se dedicarán a la transformación del modelo.
El banco también prevé alcanzar alianzas estratégicas en el segmento de pagos para asegurar una posición dominante en el mercado (actualmente controla en torno al 12% de los pagos y los cobros) y para facilitar a los clientes todos los medios de pago disponibles en el mercado.
En el ámbito del compromiso de los equipos, uno de los objetivos que se ha marcado el banco es que en 2020 el 40% de los puestos directivos esté ocupado por mujeres.
Para avanzar en reconocimiento social, Bankia pondrá el foco en los que considera los grandes retos de la sociedad actual: educación y empleo (con la Fundación FP Dual, principalmente), medioambiente (con un plan de Ecoeficiencia y Cambio Climático) y digitalización responsable (con avances en ciberseguridad y en privacidad de datos de los clientes, incluido el nombramiento de un director de Protección de Datos y Privacidad).

Aviso amarillo por vientos y fenómenos costeros el jueves en la Región

MURCIA.- La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha emitido informacion sobre fenomenos adversos de nivel amarillo por vientos en el área geográfica del Noroeste para el próximo jueves uno de marzo.

Informa de vientos del suroeste que pueden alcanzar rachas máximas de 80 Km/h.

La hora de comienzo del episodio es a las 10:00h. de la mañana del jueves, manteniéndose este episodio hasta las 00:00h. del día dos.
Igualmente emite aviso amarillo por fenomenos costeros en la zona de la costa de Murcia. Informa de viento del suroeste de fuerza 7 y olas de 3 a 4 metros.
La hora de inicio del episodio es a las 14:00h. del jueves y finalizacion a las 00:00h del viernes.

Para este miércoles, la Aemet prevé cielos nubosos o cubiertos. No se descartan chubascos ocasionales y dispersos, más probables en el Noroeste y el Altiplano. Las temperaturas mínimas no sufrirán cambios, mientras que las máximas en ascenso. Los vientos serán del suroeste, aumentando a fuertes en el litoral y Noroeste por la tarde, con rachas muy fuertes en Noroeste a últimas horas.
El Centro de Emergencias 112 de la Región ha pedido hoy precaución en las carreteras del Noroeste por bancos de niebla que dificultan la circulación.
Había poca visibilidad en la RM-15, a la altura de Bullas.
En algunas zonas, a la niebla se le suma la lluvia y obstaculiza aún más la visión.


Un total de 46 provincias españolas, todas menos Albacete, Murcia, Alicante, Baleares y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla tienen este miércoles riesgo (amarillo) o riesgo importante (naranja) por todo tipo de fenómenos meteorológicos, tales como lluvia, nieve, aludes, viento, fenómenos costeros o temperaturas mínimas bajas, según había avisado la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). 

PP y PSRM aceleran para que la ley de las ITV esté en abril

CARTAGENA.-La Junta de Portavoces de la Asamblea Regional ordenará previsiblemente para el jueves 8 de marzo el debate de totalidad de la ley sobre régimen jurídico de la actividad de inspección técnica de vehículos de la Región de Ciudadanos, que PP y PSRM pretenden rechazar para poder tramitar otra propuesta de ley para regular el sector que han confeccionado de manera conjunta y pactado con sindicatos y empresarios, con el fin de la nueva norma de ITV pueda aprobarse en abril. 

La Comisión de Industria, Trabajo, Comercio y Turismo comenzó ayer con el trámite para la proposición de ley de Ciudadanos, que apuesta por la liberalización total en el sector. En ese sentido, Podemos ha presentado una enmienda a la totalidad, defendiendo que las ITV se gestionen a través de una empresa pública.
El socialista Alfonso Martínez indicó que la ley de Ciudadanos liberaliza el sector al cien por cien, sin elementos de «precaución o prevención». Respecto a la norma que su grupo tiene acordada con el PP, aseguró que plantea «un régimen de autorización administrativa, pero no es tan liberalizador como lo que plantea Cs».
Desde Ciudadanos, Miguel Ángel López-Morell recordó que la Comunidad ya tiene 60 peticiones de ITV. «Hay ocho ITV que ya están en construcción en la Región basándose en un sistema de liberalización basado en autorizaciones administrativas que siempre hemos defendido». El parlamentario considera que empezar a debatir un nuevo texto puede «ir en contra del interés de estos empresarios que han arriesgado su patrimonio».