sábado, 24 de febrero de 2018

A ciegas / Rosa Roda *

Los cuatro grupos parlamentarios en la Asamblea Regional han demostrado que, con voluntad y altura de miras, la política sí puede ser el arte de lo posible y, aunque los partidos políticos detestan las encuestas que no pueden controlar, han autorizado que el Parlamento financie cada año la realización de dos barómetros de opinión e intención de voto cuyos resultados serán públicos. 

Los hará el CEMOP, que depende de la Universidad de Murcia y está integrado por un nutrido y solvente grupo de investigadores cuyo único interés es sondear la opinión de los murcianos y analizar tendencias sociológicas, de tal manera que los legítimos representantes del pueblo sepan qué opinan sus representados y puedan orientar sus políticas.

CEMOP. Vamos a ciegas. Desde 2015, a pesar de que la Región de Murcia ha sufrido la mayor crisis política que se recuerda por la resistencia de Pedro Antonio Sánchez a dimitir tras ser imputado en los casos Auditorio y Púnica, no se ha hecho un solo sondeo público de opinión. El último serio del que consta algún dato lo contrató en marzo de 2017 el PSRM-PSOE a la empresa Celeste-Tel y concluía, entre otras cosas, que el 61% de los entrevistados opinaba que PAS debía dimitir. 

De no ser por la moción de censura, que el 53% de los murcianos apoyaba según ese sondeo, Ciudadanos seguiría dándole ultimátums al PP, San Esteban imprimiendo infumables argumentarios de defensa, el lumbrerense dirigiendo la Región de Murcia, y Francisco Bernabé publicando tuits con el hashtag #yoconPedroAntonio.

La decisión de los cuatro grupos parlamentarios supone un pequeño paso para el Parlamento, pero un gran paso para la calidad democrática de la Región de Murcia y más teniendo tan cerca unas elecciones autonómicas y municipales donde la publicación de cualquier sondeo será escudriñado con lupa. 

Y sinceramente, no se me ocurre mejor organismo para hacer esos barómetros que el CEMOP, que en 2015 fue reconocido por el CIS como instituto de referencia en la Región de Murcia para la realización de estudios de opinión. Su independencia y profesionalidad se presuponen y, además, pondrá a disposición de los grupos parlamentarios los datos brutos del barómetro para que la cocina solo sea cosa de MasterChef.

Nadie debería temer a las encuestas en democracia. Solo conociendo qué quieren y qué piensan los ciudadanos, los dirigentes políticos podrán reorientar su acción política y, lo más importante, combatir la desafección del pueblo que mayoritariamente, según el CIS, sitúa a los políticos y a los partidos políticos como el tercer problema de este país.

No es ilegal, pero... Hace demasiado tiempo que gran parte de la ciudadanía considera a los políticos unos 'sinvergüenzas' que solo piensan en mantenerse o en llegar para vivir de la mamandurria pública sin dar un palo al agua. Sobran los ejemplos. Y da igual de qué partido sean porque la falta de ética no sabe de ideologías. 

En el consistorio murciano los dos ediles del grupo Cambiemos, Nacho Tornel y Sergio Ramos (son de izquierdas) se han presentado, con más cara que espalda, a dos procesos selectivos de personal convocados por el ayuntamiento de Murcia por si las urnas no vienen de cara en 2019 y se quedan en paro. No es ilegal, pero bastante cuestionable desde el punto de vista ético y estético teniendo en cuenta que, probablemente, conocen a los jefes de servicio que integran los tribunales de selección.

Nacho Tornel, concejal y patrono del Museo Ramón Gaya, donde nunca vio las irregularidades que se estaban cometiendo con el personal externo y la empresa responsable, se ha presentado a un proceso selectivo para técnico auxiliar de actividades socioculturales y así poder trabajar como interino en centros culturales y museos municipales como el propio Museo Gaya, el Museo de la Ciencia o el Museo de la Ciudad. 


Su compañero de grupo, Sergio Ramos, se ha presentado a un proceso selectivo de técnico de administración general para ocupar un puesto de interino administrativo para lo que ha tenido que pasar un examen tipo test y presentar méritos. 

Ramos, que en el mandato anterior trabajó como personal eventual de confianza para el grupo municipal IU, tuvo su minuto de gloria cuando presentó una moción contra la Semana Santa murciana haciendo que las cofradías pusieran el grito en el cielo. 

En un pleno, el entonces concejal del PP Roque Ortiz le espetó: «Señor Ramos, ha estado ocho años chupando como asesor de IU y quiere seguir chupando». Está claro que la falta de ética no es cuestión de ideología porque afecta a todos. Tornel y Ramos, desde su privilegiado y acomodado puesto de concejales, están compitiendo con otras personas más necesitadas por un puesto en una bolsa de trabajo municipal; todo por si las urnas no acompañan en 2019 y dejan de ser concejales suponiendo que IU quiera seguir contando con ellos.

La quimera del servicio público. Un puesto de trabajo bien remunerado es el principal objetivo de la mayoría de los dirigentes políticos que hoy nos rodean. Los garbanzos de cada día para ellos y para sus hijos e hijas a los que en cuanto pueden colocan haciendo que los cargos en política sean hereditarios. Ni más, ni menos. La vocación de servicio público en política es una quimera. Dinero, poder y estatus es el objetivo. Que se lo digan a un escayolista que lleva un porrón de años en el Senado y colocó a su hija de directora general nada más terminar la carrera de Derecho. 

Y eso, irremediablemente, ha colmado el cesto de mediocridad, ineficacia e incompetencia con consecuencias nefastas en muchos casos. Y los ciudadanos, que no son tontos, llevan varios años señalándoles como el principal problema de España después del paro y la corrupción sin que se den por aludidos. 

Dentro de su burbuja (hay partidos que parecen sectas) creen que basta con organizar congresos, convenciones y conferencias políticas y llenarlos de frases grandilocuentes apelando a la moral, la ética, los principios y los valores para recuperar la confianza ciudadana como si las palabras pudiesen ocultar los hechos. Y los hechos les contradicen. En realidad, casi todos lo venden todo por un puñado de votos con los que mantenerse cuatro años más.

Mociones que no se cumplen. Los Ayuntamientos aprueban incontables mociones que no se cumplen tras plenos tediosos y huérfanos de oratoria. Cuántas veces se han aprobado mociones en el ayuntamiento de Murcia pidiendo que el AVE se quede provisionalmente en Beniel que no han servido absolutamente para nada. Lo mismo sucede con nuestro Parlamento, donde se aprueban mociones y leyes que al día siguiente de publicarse en el BORM se incumplen de manera sistemática como sucede con la Ley del Rosell, devaluando las instituciones que, supuestamente, representan la voluntad del pueblo al que ahora, al menos, se le va preguntar y podrá valorar la acción del Gobierno y de la oposición.

Sabér qué pasa. Lo previsto es que el CEMOP haga el primer sondeo esta primavera. Un paso muy importante para una región cuyos dirigentes políticos parecen vivir de espaldas a la calle. Sabremos si Alberto Garre, como dice, podría entrar en la Asamblea con no menos de cinco escaños o, por el contrario, ven su partido político como la aventura de un abuelo cebolleta cabreado. Descubriremos si los murcianos saben quién es Diego Conesa, el socialista que empezó a escribir un relato político que no acaba nunca. Si Urralburu paga las tonterías del ególatra Pablo Iglesias. 

Si Miguel Sánchez tiene razones para soñar con un despacho en el palacio de San Esteban pintado de naranja y, por supuesto, si Fernando López Miras logra el impulso y la legitimidad que busca con el congreso extraordinario con el que quiere dejar de ser 'el chaval' de Pedro Antonio Sánchez. Un congreso al que previsiblemente acudirá el lumbrerense como lo harán Pilar Barreiro y David Conesa, el joven asesor. 

Tres púnicos que con una sola fotografía en prensa darán al traste con la refundación moral del partido que pretende López Miras. El equipo elegido será la clave. Solo así sabremos si realmente ha pasado página o si el congreso popular es una mera operación cosmética y sigue siendo rehén de terceros. En definitiva, dejaremos de ir a ciegas en una región que ha cerrado los ojos durante muchos años. Ya es hora de que empiece a abrirlos.


(*) Periodista y jefa de Informativos en Murcia de Onda Cero


http://www.laopiniondemurcia.es/opinion/2018/02/24/ciegas/900608.html 

Murcia, muestra de derecho fallido / Joaquín Contreras *

El jueves, 15 de febrero, he asistido a la entrega del III Premio Hay Derecho, invitado como uno de los cinco finalistas que los votos o apoyos de los amigos de esta fundación han aupado a tal honor.

Según informa la propia fundación, 27.545 votos han servido para seleccionar a los cinco finalistas, que por ordenados por el número de apoyos han sido: David Bravo, Joaquín Contreras, Faustino García Zapico, la Fundación Española de Debate Jurídico Universitario y Mararena Olona.

Nunca pensé que ante la propuesta de un periodista hace unos meses, estaría yo entre los finalistas a tal premio. Ha sido un honor que comparto con los ciudadanos de Murcia que han descubierto que no se debe seguir siendo un ciudadano dócil y sumiso ante las injusticias que gobernantes elegidos democráticamente infringen sobre sus propios votantes.

Hay derecho. Un hermoso lema en una sociedad enmarcada en un Estado de Derecho como es España, en el que se dan por consolidados no sólo los derechos definidos en la Declaración Universal, sino aquellos que han sido conseguidos tras años de luchas, tras haber sido conquistados. Sí, digo bien, conquistados. Porque ha sido con el sudor y las lágrimas, incluso muchas vidas, de nuestras generaciones pasadas con los que hemos conseguido el derecho a una vivienda digna, a una jornada de trabajo humanamente sostenible y compatible con la atención y la conciliación a la familia y al descanso, por enumerar sólo dos de los que en este momento están en cuestión.

Porque por muy universal que sea la Declaración de Derechos Humanos de 1948, tales derechos no se gozan en todas las comunidades humanas de este planeta. Porque el «yo soy yo y mis circunstancias» de Ortega y Gasset es incuestionable, sobre todo las circunstancias previas a mi yo, que van a condicionar no sólo mi ego, sino los derechos humanos de que pueda gozar. Es la primera jugada en que nos vemos indefectiblemente envueltos: el lugar, la familia, el entorno en el que mi ego llega a este planeta, que nadie elige ni puede elegir. Menuda jugada del destino o de la suerte, porque ahí es cuando por vez primera uno se la juega.

Pues pudiera haber sido que mi ego, mi yo, hubiera llegado a un lugar en el que no hat derecho. Y por más lamentable e injusto que sea, haberlos haylos, como las meigas. Hoy hay países sin derecho, existe explotación de unas personas por otras, existen evidentes casos de exclavitud.

Somos afortunados por haber nacido, porque nuestros hijos o nietos nazcan, en un país en el que hay derecho. Pero esto no es un hecho consumado y asegurado para el futuro. Hoy en nuestro país, en España, vivimos un retroceso evidente en derechos que creíamos conseguidos indefectiblemente y que están siendo puestos en evidencia. Por ello esta fundación es y sigue siendo necesaria, pues su fundamento no es una obviedad que pudiéramos soslayar. Porque en Derecho no todo está conseguido; y lo conseguido no lo está indefectiblemente para siempre. Y se hace necesario seguir reivindicando los Derechos Humanos Universales para todo el género humano y seguir luchando para que no decaigan en los países y comunidades humanas que gozan de ellos. 

Ha sido un alto honor haber sido una de las personas que hemos sido señaladas como un ejemplo a seguir para conseguir una sociedad mejor, que comparto púbicamente con la ciudadanía de Murcia, cuya lucha pacífica para que la ciudad no sea partida por un ferrocarril elitista está siendo seguida en toda España. Me cabe el honor de haber sido la personificación de un mérito que corresponde a cuantos llevan más de 150 días pidiendo que no los expulsen de su ciudad; a aquellos más de 50.000 ciudadanos que el pasado 30 de septiembre salieron a la calle para decir a sus gobernantes ¡basta ya!

Ha sido un hermoso acto no de proclamación sino de consolidación de derechos y de una justicia que los haga valer independientemente de ideologías, creencias o raza; en el que me ha cabido el honor de haber sido portavoz y representación de la sociedad civil de Murcia, que se viene viendo enfrentada a quienes deberían ser sus representantes, en una verdadera disonancia de lo que debería ser una gozosa utopía: que los representantes democráticamente elegidos fueran los defensores de los intereses de sus electores y que entre ellos fluyera una corriente de confianza que en nuestro caso ha desaparecido por completo, tras décadas de dejación, promesas incumplidas y puro ninguneo. 

Pude dar fe de ello y de que durante aquella velada en nuestros barrios se cumplían 157 días de manifestación ininterrumpidamente mantenida desde el 12 de septiembre pasado para que la ciudad de Murcia no sea divida por un tren elitista de alta velocidad con el que nuestros gobernantes piensan saldar el déficit de ser el peor rincón de esta piel de toro en que vivimos, ferroviariamente hablando, sin un solo kilómetro de vías electrificadas, con una única vía que la conecta con Madrid, sin electrificar, con trenes propios de otro siglo; Región de la que se quiere abandonar su línea histórica para hacernos viajar a Madrid en alta velocidad serpenteando por las comunidades vecinas con un tren más rápido de los que tenemos (menos rápido no podría ser) pero por un recorrido un 25% más largo. 

Un verdadero desatino que conllevará la partición de la ciudad y la separación de barrios que forman parte de ella, con un evidente riesgo de guetización y ruina económica y social. Todo ello a pesar de que ´hay derecho´ y de un convenio que lo resolvía, pactado en 2006 por las tres Administraciones públicas. Y a pesar de que en septiembre pasado más de 50.000 murcianos saliéramos a la calle para decir alto, claro y democráticamente que no lo queríamos, pues eran más las contras que los pros de tal propuesta, que no defendía los intereses generales de nuestra ciudad y región, sino los de una élite social y alguna entidad sectorial y corporativa. 

Y a pesar de que ´hay derecho´, cada noche, centenares de vecinos, de manera pacífica y no violenta siguen diciendo «no queremos muro, no queremos que nos expulséis de nuestra ciudad», siendo testigos de que tal muro se colmata y se consolida ante nuestras narices, con una represión institucional impensable en un Estado de Derecho, abonando la crispación social y el sufrimiento de unos barrios obreros al sur de la ciudad de Murcia, tan sólo a un tiro de piedra de nuestra Casa Consistorial, pero que ven cómo la ciudad crece hacia el Norte mientras se provoca nuestra ruina urbanística y sociológica. Con centenares de miembros de las Fuerzas de Orden Público para imponer una solución no aceptada por la sociedad murciana como ´si no hubiera derecho´. 

Fuerzas de Orden Público con las que hemos llegado a trabar buena relación personal, que han llegado a mostrar su desacuerdo con su presencia frente a nosotros, muchos de ellos personas mayores jubiladas entre la que se encuentra Ana Jiménez, la ´abuela del soterramiento´, que con sus 82 años y su banqueta a cuestas ha conseguido en alguna ocasión parar los trabajos que se han retomado al día siguiente, y ante la que alguna lágrima hemos visto correr por la mejilla de alguna agente que trataba de convencerla de que abandonara el lugar. 

El proceso de degradación del Derecho se ha fraguado en los últimos meses del pasado año con un delegado del Gobierno que ha sido depuesto por querer hacer compatible su puesto con el principio ´hay derecho´ y un nuevo nombramiento de un profesional del Derecho, ¡qué enorme contradicción! que nos ha llevado a la situación dolorosa y dolosa que hoy vivimos en nuestra ciudad.

¿Hay derecho en este país? Yo puedo responder, y doy fe de ello, que en Murcia ´no hay derecho´. Si la Murcia de estos momentos fuera la muestra, España hoy sería un ´Estado de Derecho fallido´.



(*) Presidente de la Plataforma Pro-Soterramiento del AVE



La reforma electoral I / Javier Pérez Royo *

La composición del Congreso de los Diputados y del Senado y la Ley Electoral son tributarias de la Restauración de la Monarquía como forma política del Estado español. Su composición y forma de elección son una garantía de la Restauración Monárquica. Si no se entiende esto, no se entiende nada.

La composición del Congreso de los Diputados y del Senado y la Ley Electoral son preconstiticionales. La composición la decidió la Ley para la Reforma Política, la última de las Leyes Fundamentales del Régimen del general Franco, aunque tal Ley Fundamental, como es sabido, fuera aprobada después de la muerte del general.

Pero fue aprobada por las Cortes del Régimen como su Ley Fundamental. En esa Ley Fundamental está el Congreso de los Diputados con 350 escaños y está el Senado "provincial". La forma de elección se decidió a través del Real Decreto-ley 20/1977, de 18 de marzo de normas electorales, aprobado por el Gobierno presidido por Adolfo Suárez. Con dicho decreto-ley se celebraron las elecciones del 15 de junio de 1977. Las Cortes elegidas en ese día harían la Constitución.

La Constitución reproduciría prácticamente la composición del Congreso y el Senado de la Ley para la Reforma Política y la Ley de Régimen Electoral General de 1985 reproduciría el sistema electoral previsto en el Real Decreto-ley 20/1977. Formalmente ya no son preconstitucionales, pero materialmente sí. La definición de la institución parlamentaria, que es la pieza más importante de toda Constitución democrática, es formalmente constitucional, pero no materialmente.

Hubo más debate en las Cortes de Franco que aprobaron la Ley para la Reforma Política que en las Cortes Constituyentes acerca de las Cortes Generales de la democracia española. Y hubo mucha más reflexión sobre el sistema electoral en el equipo que redactó el Real Decreto-ley 20/1977 que en las Cortes que aprobaron la LOREG.

En la Constitución de 1978 se ha repetido el modelo que se siguió en las constituciones de 1845 y de 1876. La Monarquía en España se ha asentado siempre en la devaluación del principio de legitimidad propio del Estado Constitucional: el principio de soberanía nacional en el siglo XIX, el principio de soberanía popular en el siglo XX.

Entre 1845 y 1876 el parecido es enorme. Ambas Constituciones reaccionan frente al principio de soberanía nacional de las Constituciones de 1837 y 1869, y dan vida a dos sistemas políticos en los que el Rey es el eje y en el que la elección de las Cortes Generales es el resultado del fraude electoral. La Monarquía Española, que era la forma en que las Constituciones del XIX la definían, fue una forma política constitutivamente corrupta, electoralmente corrupta. Únicamente con base en la corrupción electoral podía operar. 

Cánovas lo reconocería expresamente en el debate sobre la ley que introdujo el sufragio universal (masculino por supuesto) en 1890. Calificó el sufragio universal de la "forma menos digna" de obtener la voluntad popular, dado que cuanto más universal fuera el sufragio más universal tendría que ser la corrupción electoral.

Entre 1845 y 1876 hay una diferencia importante. A partir de finales del XIX el tránsito del campo a la ciudad se acelera y en las ciudades es más difícil que opere la corrupción electoral. La amenaza del sufragio, que no existió para la Constitución de 1845, sí estuvo presente en la Constitución de 1876. 

Al final sería una manifestación del sufragio universal, aunque fuera en unas elecciones municipales y como consecuencia del resultado en las capitales de provincia, la que haría saltar por los aires la Monarquía de la Primera Restauración.

En 1978 la Monarquía ya no podía descansar abiertamente en la corrupción electoral como en 1845 y 1876. Las elecciones tenían que ser por sufragio universal y tenían que ser una elecciones limpias, sin fraude en el proceso electoral. En la Europa de finales del siglo XX esto no era discutible.

La devaluación del principio de legitimidad democrática tenía que conseguirse por otras vías. La "corrupción" tenía que introducirse en la propia definición institucional del órgano a través del cual se expresa la soberanía popular, las Cortes Generales, y en la fórmula para la elección de sus miembros.

Y es lo que se haría. Se introduciría un "poquito" de corrupción en la composición y fórmula de elección del Congreso y un "muchísimo" de corrupción en la composición y fórmula de elección del Senado.

En lo que al Congreso de los Diputados se refiere, el objetivo era que, a través de una desviación calculada del principio de igualdad, la composición del órgano se escorara ligeramente hacia la derecha y hacia un bipartidismo casi inexorablemente dinástico. En el Senado se producía pura y simplemente la negación del principio de igualdad.

Esta "corrupción electoral" de baja intensidad en el Congreso y de enorme intensidad en el Senado es la que ha hecho posible que el sistema político de la Segunda Restauración haya funcionado con cierta normalidad durante varios decenios. Pero esa misma corrupción es la que lo está condenando. Porque con corrupción electoral no es posible activar la reforma de la Constitución.

Y una Constitución que no se reforma está condenada a desaparecer.


(*) Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Sevilla


Los presos políticos / Ramón Cotarelo *

La anécdota es conocida. En un acto del colegio de abogados de Barcelona en la festividad de St. Ramon de Penyafort, que yo creía que era un mes antes, al referirse Roger Torrent a los presos políticos, algunos magistrados, abogados y cargos abandonaron ostentosamente la sala. 
El ministro de Justicia, Catalá, que presidía, permaneció en su sillón pero recriminó luego en privado a Torrent por lo extemporáneo de su referencia y la decana del Ilustre colegio lo reprendió como si fuera un niño, razón por la que algunos piden su dimisión.

Este lamentable episodio suscita dos consideraciones, una general y otra específica. La general es obvia: ¿qué se esperaban los/as ofendidas/os, tanto quienes se ausentaron como quienes permanecieron? Esta no es más que la primera muestra de la larga serie de desencuentros, conflictos, choques en que va a moverse la política catalana en un futuro previsible mientras siga en vigor el 155 y después de él aunque quizá menos bruscos.
 Obligar a que una sociedad desarrollada viva en un marco jurídico y político contrario a la voluntad de su mayoría parlamentaria absoluta y relativa social es algo absurdo. Empeñarse en que, además, no haya fricciones, conflictos es sencillamente quimérico, porque no podrán evitarse y cada vez desgastarán más la convivencia. Las manillas de los relojes catalán y español giran en sentidos contrario.

La específica se refiere a la expresión presos políticos en sí, tan furibundamente resentida por los habitualmente moderadas gentes de leyes. Es la eterna cuestión de los universales siempre de honda raíz por estos pagos. Claro que existen los presos políticos, dicen los nominalistas, pero estos no lo son; estos son, dicen, "políticos presos". Desde luego que existen los presos políticos, dicen los realistas y son estos: los Jordis, Junqueras y Forn y, a más inri, también están los exiliados políticos, Puigdemont, Ponsatí, Borrás y Comín. 

No, no hay presos políticos, insiste el B155, en España no hay delitos políticos. Solo hay delitos de derecho común y esos políticos son presos de derecho común. Este dictamen ha de recibirse con respeto porque, en punto a políticos presos, el  PP ha hecho varios másters. Tiene un montón de políticos en el trullo, a punto de entrar en el trullo, en libertad provisional. En fin, sabe de lo que habla. Cuando lo hace de políticos presos, pero no cuando de presos políticos. De eso, de presos de conciencia o por ideas, no sabe nada porque ambos conceptos, conciencia e ideas, le son ajenos.

Claro que los presos políticos catalanes son presos políticos. Es más, son rehenes de una política represiva española profundamente errónea pues alimenta el fuego que quiere extinguir. Eso da una idea de la que tiene esta gente sobre sus propias convicciones pues, siendo cristianos, debieran recordar que su religión se extendió universalmente gracias, entre otras cosas, a la manía de algunos emperadores de perseguirla.

Claro que son presos políticos. Basta escuchar al juez Llarena en una rueda de prensa en Oviedo explicar trabajosa e inútilmente por qué el proceso que está instruyendo no es un proceso político para darse cuenta de que es un proceso político. El mismo juez que no pide la extradición de Gabriel porque, según afirma, allí no se concede la extradición mas que a cambio de pruebas, no de sospechas, pero sí dicta orden de detención en España. Esta es especialmente injusta porque equivale a una prohición de entrada. 

Claro que son presos políticos y es imperativo que los organismos internacionales se movilicen para que se les reconozca esta condición a los efectos también de que reciban un tratamiento digno y no estén sometidos a las posibles arbitrariedades y abusos de las autoridades penitenciarias, para que se les reconozcan derechos injustamente arrebatados y se castigue a aquellos funcionarios de correos o de prisiones que abusan de su poder devolviendo el correo de los reclusos a los remitentes con comentarios ofensivos. 

Claro que son presos políticos, como hay exiliados políticos, a quienes el B155 no llama "políticos exiliados" porque también sería verdad y solo se refieren a ellos como "los prófugos". 

También han perdido esta batalla. El B155 está quedando guapo para la historia. Claro que son presos políticos y exiliados políticos, con la última incorporación de Anna Gabriel.

Ya está España como suele.
El gran robo del siglo
Excelente resumen del saqueo de España organizado por una banda de delincuentes que ha tenido el acierto de decir que es un "partido político" y ha encontrado millones de gentes crédulas que los vota con los ojos cerrados. Cerrados para no ver que se trata de una cuadrilla que ha sabido aunar perfectamente el vicio privado de robar a manos llenas (para sí mismos, sus cónyuges,  parientes, amigos y compinches) con la virtud pública de las medidas neoliberales, lo que responde siempre al mismo nombre, privatización
Cuando se roba para el bolsillo propio, como cuando se hace como medida de política económica, se llama privatización. Negocio redondo. Total impunidad. Saqueo seguro. País arruinado. Trabajadores con sueldos de hambre, jóvenes en la emigración, parados sin cobertura, dependientes sin ayudas, jubilados sin pensiones.

Los principales responsables de este atraco de país son los diputados de una oposición sumisa que no presentan una moción de censura por dos razones: porque no se atreven. porque ellos han asegurado sus sueldos estratosféricos, sus privilegios y sus pensiones de cine. Con lo cual, no tienen prisa en atajar el latrocinio y prefieren que estos bandidos terminen de rapiñar lo que queda y acaben cómodamente la legislatura

Ese es el problema, que tan corrupto es el gobierno y su partido como los de la oposición y el resto de las instituciones, medios, judicatura, iglesia, patronal y sindicatos.

¿Que quién paga? Los de siempre, hombre.
La República Catalana, 5ª edición
Anunciar la 5ª edición de La República Catalana "me llena de orgullo y satisfacción". Me siento como el Rey anterior cuando anunciaba los muchos bienes que su democrática magnanimidad nos regalaba anualmente; aunque él no ha publicado libro alguno. Falta de olfato empresarial de los editores. Recopilando los discursos de padre e hijo, saldría un tomito muy apañado con vocación de éxito de ventas en los supermercados. 
Verdad es que todos los capítulos serían el mismo, pues los discursos reales son siempre idénticos. Hasta los heredan, como el trono. La corona ciñe la misma cabeza pues, como quiere la tradición inglesa, decana en estas quisicosas, King never dies ("el Rey no muere nunca"). Misma cabeza, mismas ideas, mismo discurso. Así, los lectores podrían aprendérselo de memoria. Como el himno de Marta Sánchez. Todo por la patria.

Espero que estas observaciones no se consideren injurias a la Corona y acabe Palinuro haciendo compañía a Valtonyc. Tiempo tendrán los jueces para mandar al trullo a los barceloneses que mañana, domingo, reciban a Felipe VI con la cacerolada más grande que se haya hecho jamás. El instructor encontrará fácilmente las pruebas: todo aquel que tenga una cacerola o sartén o pava (pues hay muchas argentinas por allí) abolladas en la cocina, al talego. 

Editado en 2016 por Ara Llibres, hace menos de dos años, esta quinta edición evidencia cierto interés del público que el autor agradece, pues no pertenece a ese círculo de excelsos espíritus que solo escriben para sí mismos. Está en castellano, lengua tan importante en Catalunya como en España. Sus lectores son casi todos catalanes, esa gente maligna que lee en castellano y catalán indistintamente solo para fastidiar, tratando de igualar o superar la facilidad con que el público castellano del resto del Estado lee en catalán y castellano.
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

El suflé que no baja / José Antich *

Una encuesta postelectoral un mes después de unas elecciones con tanta participación como las del 21 de diciembre tiene un interés limitado. Sobre todo porque la verdadera encuesta, con participación real, se ha celebrado hace muy pocas semanas. Se preguntará el lector, si esto es así, por qué hablo de ella. 

Fundamentalmente, por el entusiasmo que ha despertado en el espacio unionista al dar la muestra del Centre d'Estudis d'Opinió dependiente de la Generalitat que el sí a la independencia había caído ocho puntos hasta retroceder al 40,8% y el no a la independencia había subido otros diez hasta ascender al 53,9%. 

En esta ocasión, bienvenido sea el denostado CEO, que, de presunta correa política de transmisión del independentismo ha pasado a ser, de golpe y porrazo, dogma de fe. Bienvenido sea, en todo caso, la subida a los altares del organismo oficial de la Generalitat y centro de opinión reconocido, ofrezca los datos que ofrezca.

Y ahí van mis conclusiones sobre la Encuesta sobre el contexto político en Catalunya 2018 que ha sido elaborada entre el 10 y el 30 de enero y con una muestra de 1.200 entrevistados.

Primera: Por utilizar un lenguaje directo y que utilizan los contrarios al procés, el suflé no se ha pinchado. No hay ningún síntoma del retroceso de los que ganaron las elecciones del 21 de diciembre y, en todo caso, el pronóstico real no sería este. La horquilla de entre 69 y 74 diputados no pone en riesgo la mayoría absoluta del independentismo en el Parlament, que está en 68 asientos, y permitiría mejorar los 70 escaños del 21-D. La encuesta otorga en esta ocasión una preeminencia a Esquerra respecto a Junts per Catalunya, cosa que ciertamente podría llegar a pasar, pero no porque lo diga el sondeo, sino porque ya los comicios se disputaron en realidad con un triple empate entre las dos mayores formaciones independentistas y Ciutadans.

Segunda: desde hace tiempo, el CEO no realiza muestras provinciales y eso es un grave inconveniente a la hora de repartir los escaños por circunscripciones. Sobre todo si se dan situaciones tan extremas en dos de ellas, Girona y Lleida, donde la victoria de Puigdemont fue muy holgada y con una diferencia de cuatro escaños respecto a los republicanos y seis frente a C's.

Tercero: la muestra está muy desviada respecto del resultado real. Eso es fácil que suceda y afecta a la intención de voto directa. Para eso están los mecanismos de corrección que cada empresa tiene establecidos. Pero en este caso, es muy radical la diferencia cuando se pregunta a los encuestados por el recuerdo de voto el 21-D.

Cuarto: no hay un cierre de filas en los teóricos votantes de Esquerra y de Junts per Catalunya cuando se les pregunta por el apoyo a la independencia. El independentismo táctico, que es el que acaba haciendo que una franja del electorado vote a formaciones independentistas, es algo más bajo en esta encuesta. Pero no se puede deducir de ello qué harían en un referéndum si el Estado lo llegara a autorizar. Lo único que sabemos es que estos electores votan a partidos independentistas y no a los unionistas ni a los comunes. 

Resumiendo, no hay cambios reales más allá de los titulares en la encuesta del CEO, que además se realizó en enero y cuando la confección del nuevo Govern de la Generalitat parecía una cosa de coser y cantar.



(*) Periodista y ex director de La Vanguardia



viernes, 23 de febrero de 2018

Los afectados por las cuotas participativas de la CAM recurren ante la sala penal de la Audiencia Nacional la exculpación de Guindos por la jueza Lamela


MADRID.- La Plataforma de Afectados por las Cuotas Participativas de la CAM ha presentado hoy, a través de su abogado defensor, Diego de Ramón, recurso de apelación ante la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, contra la decisión esta semana de la jueza Carmen Lamela de no reabrir el procedimiento, ya archivado en su día, pese a la documentación que le ha sido presentada como elementos de prueba y que presuntamente incrimina al actual ministro de Economía, Luis de Guindos, por actuaciones probadas como máximo directivo de Lehman Brothers en España y en su calidad, desde allí, de diseñador y defensor ante responsables de la entidad del supuesto fraude de la CAM a miles de sus clientes. Y todo, sin que la jueza siquiera haya dado traslado de dicha documentación al Ministerio Fiscal.

"El Sr. Luis de Guindos asumira así la vicepresidencia del BCE con una causa penal abierta que le recordara el daño que hizo a 55.000 personas, en su gran mayoria abuelos, que perdieron todos sus ahorros. Esperamos que este señor no siga haciendo daño a los europeos y especialmente a los europeos del sur. Es vergozoso el grado de manipulacion de la Justicia que esta haciendo este Gobierno archivando la causa de 40 paginas a las que respondió con una sola hoja la jueza Lamela. Este Gobierno quiere convertir la Justicia en un burdel donde a los jueces incómodos los retiran de sus causas y a los fiscales fieles los premian con cargos de jueces de enlace", ha dicho tras la presentación del recurso, Carlos Pena, coordinador de la citada plataforma de afectados.

En su recurso de 25 folios, el letrado de la acusación particular, entre otras cosas, dice: No obstante los razonamientos del Juzgador, consideramos los mismos no acertados con el debido respeto y a los efectos de defensa, en cuanto el nuevo material aportado acredita precisamente la existencia de esa trama preconcebida y urdida desde la Dirección de la entidad para la venta masiva de Cuotas Participativas ocultando su verdadera naturaleza y condiciones.

Carmen Lamela fundamentaba su decisión de la siguiente manera para desestimar las pretensiones de los afectados: “.... Sin embargo, ninguna de las manifestaciones que se efectúan por las distintas personas que intervinieron en el citado evento desvirtúa los razonamientos que se expusieron en el auto de fechas 26 de septiembre de 2017, así como en anteriores autos dictados por este Instructora de fechas 10 de abril y 3 de mayo de 2017, a los que expresamente me remito en este punto.

En aquellas resoluciones se explicaba por qué, a la vista de lo declarado por empleados y suscriptores de cuotas, entendía que no puede afirmarse que existiera una trama urdida desde la Dirección de la CAM para provocar un engaño en sus clientes llevándolos a suscribir un producto de riesgo, ocultando su verdadera naturaleza y condiciones, a fin de asegurar que la emisión de cuotas fuera un éxito y una ganancia segura para la Entidad. Y desde luego ello no se deduce del nuevo material aportado por la acusación que es ejercida por D. Diego de Ramón y otros. ......” 


Argumenta el citado letrado en su escrito a la Sala de lo Penal que "En fecha 01/02/2018, esto es, cuando ya era firme el sobreseimiento provisional de la presente pieza de cuotas participativas, el diario El Mundo reveló el contenido del gran acto que se celebró en la Caja Mediterráneo (CAM) el 24/05/2008 en el recinto ferial de Alicante, IFA, para la presentación por parte de la Directiva de la CAM a sus máximos responsables de toda España de las cuotas participativas que poco después saldrían en Bolsa, evento al que la prensa no podía asistir habiendo puesto ahora el diario El Mundo a disposición del público los videos del evento y cuyo contenido es absolutamente revelador en el sentido de acreditar la trama urdida desde la dirección de la CAM para la colocación masiva de un producto de riesgo como son las cuotas participativas entre sus clientes, con independencia de su aptitud o no para ser titulares de las mismas, ocultando su verdadera naturaleza y condiciones, con el objetivo de asegurar una ganancia segura para la entidad. 

Se aportaron al Juzgador las publicaciones del diario El Mundo como documentos UNO y DOS (formato dos DVD), que posteriormente vamos a analizar y que justifican la reapertura de la causa al tratarse de un nuevo elemento probatorio que si bien se remonta al año 2008 ha aparecido con posterioridad a la firmeza de la Sentencia gracias a las revelaciones del periódico El Mundo y que, además, dan nueva dimensión a las pruebas ya practicadas en la fase de instrucción".

 Añade De Ramón en su escrito que "el objeto del evento no es otro y como resume el diario El Mundo en su artículo de prensa “dar moral a la tropa que tiene que colocar 50 millones de cuotas participativas entre su clientela, unos 292 millones de euros, para que el proyecto no encalle” o dicho de otro modo y como igualmente indica el periódico “convencer a los futuros vendedores de 50 millones de cuotas participativas entre su clientela, de las bondades de un producto que suponía ingresos futuros de 292 millones de euros para la entidad.”., a tal objeto se desarrolla este evento y cuyo contenido revela la trama de la Dirección de la entidad para convencer a sus empleados que era lícito vender las cuotas a todo tipo de clientes por ser una oportunidad única, por lo que reforzó sus argumentos con el reclamo del hoy ministro de Economía D. Luis de Guindos, en aquella fecha Director General y Apoderado mancomunado de Lehman Brothers Europa y D. Emilio Ontiveros, presidente de Analistas Financieros Internacionales (AFI) que actuó de asesor financiero en la caja en la operación, mientras que Lehman Brothers ejerció de bookkrunner, de asesor financiero, de coordinador global y entidad colocadora y directora de la emisión de cuotas de la CAM".


"Entrando ya en la exposición de las grabaciones del evento y si bien vamos a reproducir gran parte de su contenido, hemos de incidir desde este primer momento que es un evento perfectamente organizado para la convicción de los asistentes al acto, con la finalidad de vender las cuotas participativas a toda costa con indiferencia del perfil del cliente y bajo una serie de incentivos para el personal de la entidad", prosigue De Ramón.

En el segundo video, 2ª parte filmación convención cuotas de 24 de mayo de 2008 (doc. 2), se muestra la intervención en el acto de los expertos financieros D. LUIS DE GUINDOS Y D. EMILIO ONTIVEROS que han de convencer a los empleados futuros vendedores de las Cuotas Participativas de la CAM, siendo precedidos de la intervención de la presentadora Marta Fernández Vázquez que manifiesta:

MIN. 1:21 “¿Por qué estamos convencidos de que se puede hacer todo esto, de que se puede ser pionero e ir hacia delante? Pues porque cuando se cuenta con un equipo, como el equipo que hay aquí, con unos empleados comprometidos, confiados con el éxito colectivo todo es más fácil. Cuando hay unos órganos directivos que saben gestionar todo ese talento, pues se pueden hacer cosas como las que estamos presentado hoy aquí.”

Posteriormente la presentadora, presenta a los expertos que intervienen en el acto como:

MIN. 2:27 “Uno de los dos mejores especialistas de nuestro país de Cuotas Participativas y que además son los directores de esta 1ª emisión de cuotas de Caja Mediterráneo. Don Luis De Guindos Presidente de Lehman Brothers España y Emilio Ontiveros Presidente de Analistas Financieros Internacionales.”

La exposición de los referidos expertos, Directores de la emisión de cuotas participativas, va dirigida en todo momento en la línea de convencer de la bondad de este producto, que finalmente se ha mostrado como el más tóxico de los productos financieros y que ha hecho perder a miles de inversores la totalidad de sus ahorros.

MIN. 4:07 (Habla De Guindos) “Las cuotas participativas no tienen derechos políticos pero en todo lo demás son exactamente lo mismo, es decir son el recurso en estos momentos más valorado por los mercados financieros....”

(Se dirige la presentadora a Emilio Ontiveros y le dice “al no tener derechos políticos se convierte en un rentista de riesgo”)

MIN. 4:35 (Contesta Emilio) “No, no, te conviertes en un partícipe en esos excedentes o resultados que tiene la caja, un rentista es aquel que cobra un cupón, que recorta un cupón, cada trimestre constante y lo que hemos visto aquí es que los rendimientos de esta empresa financiera que es Caja del Mediterráneo son crecientes. Yo diría que es el paso que les faltaba a las Cajas de Ahorros para hablarles de tú a la aristocracia bancaria, el paso que les faltaba a las Cajas de Ahorros para que los que somos clientes no sólo obtengamos la rentabilidad propia de un rentista sino la derivada de participar en una historia de éxito como es la Caja del Mediterráneo.”

MIN.6:02 (Continua Emilio) “El éxito que tienen las cuotas participativas es mirar muy de frente a los clientes, mirar también a los inversores institucionales, mirar desde luego a quienes trabajan en la propia entidad y empezar a rodar lo que es en definitiva la participación en esos buenos resultados en este caso de Caja del Mediterráneo. Sin correr el riesgo por así decirlo, que buenas decisiones de inversión se tomaron a la hora de invertir en participadas acaben diluidas excluyentes, sería un error creer que emitir cuotas participativas en antagónico a dar entrada en el capital por ejemplo de las participadas, pero yo creo que la alternativa socialmente más inteligente y al mismo tiempo más homologable a lo que son las entidades financieras más avanzadas del mundo era la emisión de cuotas participativas.”

MIN. 7:00 (Habla la presentadora) “¿Cómo comparas a la CAM con otras compañías en las que Lehman Brothers ha intervenido en la oferta pública de acciones?

MIN. 7:06 (Habla Luis De Guindos) “Yo creo que las cuotas participativas será algo que cuando le demos un poquito de tiempo, 4, 5 o 6 años esta emisión va a ser estudiada en las Escuelas de Negocio, las mejores Escuelas de Negocio del mundo. Es una operación, es la primera vez que una Caja de Ahorros en España, aquí en España las Cajas de Ahorros son importantes más del 50% del sistema Bancario Español, que es un sistema bancario muy desarrollado, muy eficiente de los mejores del mundo, emite cuotas participativas. Yo creo que eso es importantísimo para Caja de Ahorros del Mediterráneo, yo creo que eso es importantísimo para el conjunto de las Cajas de España, creo que también es importantísimo para el sistema Bancario de nuestro país y creo que en estos momentos de incertidumbre económica también va a ser muy importante para la economía española, por eso yo creo que a todos los que participamos y fundamentalmente los que participan que son los empleados de la Caja, yo lo que les diría, desde mi humilde opinión, es que estamos haciendo historia económica, historia económica que quedará en los libros de texto, historia económica que será analizada en las Escuelas de Negocio, será analizada en las Universidades, porque efectivamente por primera vez se va a dar a terceros la posibilidad de participar y de entrar en una historia que por el momento, desde el punto de
vista de lo que fue la historia de la constitución de las diferentes Cajas de Ahorros no tenían posibilidad de participar que es la historia de éxito de las Cajas de Ahorros y muy especialmente el éxito de la Caja de Ahorros del Mediterráneo.”

MIN. 8:58 (Habla la presentadora) “¿Cuánto crees que vale CAM Luis?” 

(Contesta Luis:) “El valor es una cuestión fundamental, anteriormente Roberto comentaba como la situación de los mercados esta complicada, desde hace 9 meses con la famosa crisis del SUBPRIME que se inició en EEUU y que se ha ido extendiendo. El valor de la Caja se va a determinar por una serie de parámetros fundamentales que ha sido pues todos los ratios de rentabilidad, de solvencia, de eficiencia y la proyección de estos ratios a futuro. Y yo creo que en los que se van a fijar fundamentalmente los inversores, si queréis mi opinión, es en dos cuestiones, en primer lugar el equipo de gestión es decir la gente que estamos aquí y ese equipo de gestión yo creo que ha demostrado lo que es capaz de hacer, no voy a dar más datos que los que ha dado anteriormente el Director General, que se conoce mucho mejor que yo, y en segundo lugar la historia de futuro, el plan de negocio a futuro y ese plan de negocio yo creo que evidentemente es lo que día a día la Caja va a ir haciendo a futuro y ese día a día de la Caja a futuro lo que denominan los mercados la historia empresarial, yo creo que va a ser el elemento fundamental. Entonces la valoración sin duda va a ser una valoración, yo creo, que atractiva para el inversor y también simultáneamente muy interesante para la propia Caja porque le va a proporcionar resultados y le va a proporcionar también unos recursos de primera calidad.” (Habla hasta el minuto 10:20)

MIN. 11:11 (De Guindos se dirige a todo el equipo de ventas de la Caja Mediterráneo y les dice:) “Tenéis un instrumento absolutamente diferencial en un momento único para de alguna forma distinguiros de todos vuestros competidores, por supuesto, de las Cajas de Ahorros, para consideraros líderes y para consideraros pioneros, por eso yo creo que en estos momentos de incertidumbre, porque son momentos de dificultad, como comentaba anteriormente Roberto, son los momentos en los cuales efectivamente surgen las oportunidades y se va a poder alcanzar a un número de clientes de alguna forma totalmente distinto y de una forma diferenciada a lo que están haciendo vuestros competidores.”

El señor Emilio Ontiveros a preguntas de la periodista sobre la situación de los mercados financieros internacionales comenta:

MIN. 15:51 “Siendo prudente en valorar lo que está ocurriendo en el entorno internacional, lo que no tendría ningún fundamento es alimentar dudas sobre la solvencia en general del sector, las Cajas de Ahorro, y mucho menos de la Caja de Ahorros del Mediterráneo tras los datos que hemos visto.”

MIN. 16:13 (La periodista dice que poniéndose en situación de que las cuotas ya están cotizando en Bolsa ¿la CAM cuidará su cotización, habrá algún mecanismo de control?) 

MIN. 16:22 (Contesta De Guindos) “Lógicamente las cuotas participativas desde el punto de vista de lo que es el mercado en sí mismo, en la Bolsa, va a ser igualmente que el de otra acción de una empresa del IBEX35 que en estos momentos consideremos o cualquier otra acción de una empresa que cotice en el mercado continuo. Desde el punto de vista del control, evidentemente tenemos algo que comentaba anteriormente Roberto, y es que en los mercados como él decía se va a abrir un agujerito adicional en lo que es el vestidor del interior de la Caja y evidentemente los inversores van a estar viendo lo que son la evolución de los diferentes ratios de la Caja, eso yo creo que esa actuación de valoración de la Caja evidentemente lo que hace es que de alguna forma, incentiva, con respecto a lo que son los competidores a que tengas cada vez más aciertos porque si no el mercado te va a valorar, los mercados en los que los inversores tanto particulares como instituciones internacionales, cualificados y no cualificados te van a ir valorando en el día a día. Y yo creo que eses control adicional es muy positivo desde el punto de vista de lo que es la eficiencia futura y los aciertos de la Caja en la historia próxima.”

MIN. 17:41 (Dice la presentadora), “mencionas el IBEX35, ¿formarán parte las cuotas del IBEX35?” 

(Contesta De Guindos) “Por supuesto”.

MIN. 17:52 (Pregunta la periodista) “¿Habrá restricciones para comprar o vender?”

(Contesta De Guindos) “Ninguna, exactamente las mismas, es una emisión que va a ser relativamente para lo que es una salida de Bolsa, lo que se denomina en la terminología de los financieros una “EPIOU” una oferta pública de acciones en este caso de cuotas participativas, relativamente aceptable de un tamaño con el que estamos considerando y va a tener liquidez suficiente y los particulares y las institucionales, teniendo en cuenta que la emisión va a estar muy diversificada con el límite del 5% que comentaba Emilio anteriormente, van a tener bastante liquidez y posibilidad de entrar y salir”.

MIN. 18:30 (Pregunta la periodista) “Como cliente de las cuotas participativas ¿qué atractivos fiscales tienen las cuotas participativas?”

MIN. 18:35 (Contesta De Guindos) “Tienen el mismo tratamiento de una acción, es decir que las ganancias de capital que se produzcan, es decir las plusvalías que se produzcan sujetas al 18% y después los dividendos que se repartan sujetos a tratamiento genérico de dividendos, límite exento de 1.500,00 €”.

MIN. 20:12 (Habla la periodista) “Veo que los dos (refiriéndose a De Guindos y Emilio Ontiveros) lo tenéis clarísimo que hay que participar en esta iniciativa si o si, yo no quiero despediros sin que me deis un mensaje breve que recoja vuestra opinión sobre esta iniciativa de la CAM.”

MIN. 20:24 (Habla Emilio) “Bueno mi mensaje breve yo creo que en estas cosas más que la retórica es dar la orden, ¿no?, yo voy a dar la orden inmediatamente, que se abra el periodo, yo tengo en mi empresa un par de cuentas abiertas en la CAM y en mi familia otras dos o tres y voy a ir al máximo que me dejen ¿no? Yo creo que una inversión de que un ROE del 15% o el 16% no la da nadie actualmente, el único problema es la limitación de ese 5%.”

MIN. 21:02 (Habla De Guindos) “Yo simplemente, por supuesto y también voy a ir y voy a intentar convencer a todos mis familiares próximos que más seguro que van a ir, porque creo que es una oportunidad única, yo simplemente resaltar y subrayar lo que comentábamos anteriormente, esta es una operación que va a hacer historia, desde el punto de vista de lo que es la CAM, las Cajas de Ahorros en Genéricos y la Economía Española, yo creo que desde ese enfoque y estoy extremadamente orgulloso de haber participado con todos vosotros con el equipo directivo en lo que creo que va a ser como comentaba anteriormente una operación única en la historia del sistema bancario español.”

En conclusión, dice Diego de Ramón, esta nueva prueba acredita la existencia de un plan pre ordenado por parte de la dirección de la CAM tendente a la recapitalización ante la situación de crisis real de la entidad, por lo que procede la reapertura de la causa al objeto de la práctica de diligencias necesarias para el esclarecimiento de los hechos y la determinación de las responsabilidades que procedan. 

Esas diligencias que solicita Diego de Ramón a la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, segúna argumenta, son las siguientes:

A la vista de los nuevos elementos probatorios que obran en las grabaciones que se aportan y para el debido esclarecimiento de los hechos esta parte solictió de la Jueza instructora que tras la reapertura de la presente causa se tome declaración a las siguientes personas que intervinieron en el evento de fecha 24/05/2008 en el recinto ferial de Alicante, IFA, para la presentación por parte de la Directiva de la CAM a sus máximos responsables de toda España de las cuotas participativas:

1.- D. Luis de Guindos y Jurado, presidente en aquella fecha de Lehman Brothers España (actualmente ministro de Economía), y que intervino en el evento de fecha 24/05/2008 como director de la emisión de las Cuotas Participativas de la CAM.

2.- D. Emilio Ontiveros Baeza, presidente en aquella fecha de Analistas Financieros Internacionales, catedrático de Economía de la Empresa de la Universidad Autónoma de Madrid, que intervino igualmente como director de la emisión de las Cuotas Participativas de la CAM.

3.- D. José Pina Galiana, en su día miembro del Comité de Dirección de la CAM, identificado por D. Roberto López Abad como coordinador de la emisión de las Cuotas Participativas.

4.- La periodista Dña. Marta Fernández Vázquez (en aquel momento presentadora de Cuatro Televisión) y que actuó en el evento como presentadora realizando las preguntas claves que fueron contestando el resto de intervinientes.

"La deuda del Ayuntamiento de Alcantarilla con los proveedores se multiplica por seis", según Podemos


ALCANTARILLA.- "El Ayuntamiento de Alcantarilla aumenta de nuevo su deuda con los proveedores. En el primer trimestre de 2016 se acumulaban más de 400.000 € de deuda con proveedores, y un año después había crecido hasta el millón y medio. Hoy en día, la deuda con los proveedores alcanza los 2.300.000 €. Esto supone que el alcalde Joaquín Buendía (PP) ha multiplicado por seis la deuda del Ayuntamiento con sus proveedores", según datos ofrecidos por Podemos.

"La situación es dura para los proveedores, pues, además de las crecientes cantidades que el Ayuntamiento les adeuda, ya son casi 1.100.000 € pagados fuera del plazo legal, lo que les deja en una indefensión que amenaza ruina.
Además, en septiembre de 2015 el alcalde aseguró que publicarían todas las facturas en el Portal de Transparencia del Ayuntamiento. A día de hoy no se publicado una sola factura", añade.
Ya hace un año, Podemos Alcantarilla denunció que el PP estaba arruinando a los proveedores del Ayuntamiento de Alcantarilla.
 "La nefasta gestión de Joaquín Buendía se agrava porque ahora además sólo se dedica a intentar escapar de su imputación por estar pagando durante años dinero público a una empresa sin contrato", ha declarado Arcadio Martínez (Podemos). 
Podemos ha propuesto cumplir con la Ley de Transparencia y publicar las facturas, así como elaborar un plan para abordar el pago a proveedores que priorice a las pymes y autónomos.

El PSRM exige al Gobierno regional que invierta en el yacimiento arqueológico romano de los Baños de Fortuna


FORTUNA.- El portavoz del Grupo Parlamentario Socialista y vicesecretario general del PSRM yen la Asamblea, Joaquín López, ha exigido al Gobierno regional que "con el pírrico presupuesto" que ha destinado a patrimonio cultural, invierta en lugares como el yacimiento romano de los Baños de Fortuna, que dará valor añadido al turismo cultural y de salud del municipio, y además, conecte los baños con el casco urbano mediante un carril bici.

"No explotar este patrimonio es desaprovechar oportunidades para la Región de Murcia en cuanto a creación de empleo y riqueza. Y por eso vamos a ayudar al Ayuntamiento de Fortuna para exigir inversiones que permitan excavar y restaurar lo que fue un referente europeo del termalismo romano que consta de santuario, hospedería y baños", ha señalado.
Asímismo, López ha denunciado que el Gobierno regional hace dejación con sus políticas de inacción de aprovechar el valor turístico y económico que tienen los municipios murcianos.
"Es increíble que este yacimiento esté desprotegido y que el Gobierno haya hecho oídos sordos a las reivindicaciones del Ayuntamiento y del Grupo Parlamentario Socialista para ponerlo en valor", ha comentado.
Según López, Fortuna es un municipio que tiene muchas potencialidades, "como la formación de un espacio turístico y un entorno natural con su balneario y con la existencia de este yacimiento romano, que es espectacular".
Además, el portavoz socialista ha destacado la importancia de construir el carril bici entre Fortuna y Baños de Fortuna, que sigue sin ejecutarse, a pesar de contar con una partida presupuestaria de 200.000 euros desde hace varios años.
También ha incidido en la necesidad de construir las rotondas que conectan con el centro Reina Sofía y el campo de fútbol para conseguir una mayor seguridad y fluidez.
Por su parte, el alcalde de Fortuna, José Enrique Gil, ha asegurado que el Ayuntamiento está reivindicando con mucho interés las actuaciones arqueológicas en este importante yacimiento romano, que puede llegar a ser uno de los motores de la economía de Fortuna".
Según Gil, el yacimiento romano hará que el turismo crezca, que las empresas de Fortuna se vean mejoradas. 
"Queremos reivindicar lo importante que va a ser esta inversión para nuestro municipio, que sin duda, necesita fondos europeos, nacionales y regionales".

Agricultura permite ampliar hasta el 20% la actual capacidad de las explotaciones porcinas de la Región


LORCA.- El consejero de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, se reunió hoy con la Agrupación de Defensa Sanitaria (ADS) de Lorca Adespolorca y destacó que "la finalidad de esta medida es asegurar unas buenas condiciones sanitarias y preservar los recursos naturales, siempre dentro de las máximas exigencias en cuanto a protección medioambiental y protección sanitaria".

Las comunidades autónomas pueden modular las capacidades máximas de las explotaciones en función de las zonas donde se ubiquen, de las circunstancias productivas o de otras condiciones que determinen los organismos competentes en materia de ganadería, incrementando hasta el 20 por ciento la capacidad máxima prevista para las explotaciones porcinas.
Estas instalaciones tienen limitaciones en cuanto a sus condiciones de ubicación, que fijan una distancia mínima entre las mismas y otros establecimientos o instalaciones que puedan constituir fuente de contagio. Con la misma finalidad, también tienen limitada su capacidad productiva.
Durante su encuentro con los miembros de Adespolorca, Francisco Jódar aseguró que "las ADS desarrollan un trabajo básico y esencial para el mantenimiento y el control de la sanidad animal en la Región"; y expresó "el apoyo del Gobierno regional para que el sector siga creciendo, creando empleo y continuando como un referente dentro y fuera de España"
El sector porcino constituye el subsector ganadero más importante de la Región de Murcia por sus dimensiones económicas y estructura productiva. Supone el 62,75 por ciento de la producción final ganadera.
El censo ganadero regional se mantiene en cerca de 5.000 explotaciones, siendo el sector porcino el más importante, con unas 1.500 explotaciones activas y un censo de 158.000 reproductoras, lo que supone más de cuatro millones de cerdos de cebo anuales.
Los municipios de Lorca y Puerto Lumbreras destacan por su alta producción porcina y acogen aproximadamente la mitad de las explotaciones regionales de esta especie.
Adespolorca, constituida en el año 1990 con el objetivo de elevar el nivel sanitario y la productividad de las explotaciones ganaderas integradas, mediante el establecimiento y ejecución de programas sanitarios, cuenta entre sus instalaciones con el Centro de Inseminación Porcina Regional (Cipra), que recibió el pasado año de la Consejería una subvención de 55.000 euros para su ampliación y mejora de sus instalaciones.

Pedro Arrojo: "Tenemos que recuperar nuestros ríos y acuíferos y frenar la privatización del agua"


MURCIA.- El diputado a Cortes de Unidos Podemos ha explicado el proyecto de reforma de Ley de aguas que Unidos Podemos ha presentado en el Congreso y que contiene medidas "que beneficiarán sin duda a la región de Murcia" como la recuperación nuestros ríos y acuíferos, apostar por la desalacion bajo control publico, frenar la privatización del agua y apoyar a la sociedad civil con un gran pacto social del agua".

Arrojo ha mantenido una reunión de trabajo con los integrantes de la Secretaría de Medio Ambiente Mundo Rural y Marino de Podemos Región de Murcia para coordinar las posturas que se están llevando a cabo en materia de agua en el Congreso de los diputados y en la Asamblea Regional.
La Secretaria de Medio Ambiente Mundo Rural y Marino de Podemos Región de Murcia y diputada regional, María Giménez, ha explicado que "Estamos llevando a cabo iniciativas conjuntas como la de frenar la privatización del agua de riego, que desafortunadamente ni el PP ni C's han apoyado, porque continúan plegados a los grandes intereses económicos respecto a la gestión del agua".
Por su parte, el diputado estatal de Unidos Podemos, Pedro Arrojo, ha explicado que el Pacto Nacional del Agua comprende tres grandes aspectos que Unidos Podemos no puede aceptar: un nueva apuesta por la vieja política del hormigón, la mercantilización del agua, que pretende que deje de ser un bien público y pase a ser un bien de mercado, y la privatización de los servicios de saneamiento, que dejaría de ser un derecho, tal y como ha remarcado la ONU, y pasarían a convertirse también en un negocio privado de grandes empresas.
Arrojo ha explicado que Unidos Podemos trabaja conjuntamente con las organizaciones, sindicatos y movimientos sociales que están tratando el tema del agua, y que están marcando a los partidos políticos una hoja de ruta que es la de "generar un gran acuerdo social del Agua frente al cambio climático".
Así ha avanzado que "las líneas en las que Unidos Podemos trabaja son las de la recuperación de los ecosistemas acuáticos (acuíferos, aguas subterráneas y ríos) en base a una legislación europea que tenemos que cumplir; combatir la mercantilización del agua, como bien público que es, y considerar que el servicio de agua y saneamiento está en consonancia con el derecho humano al agua, por lo que no puede convertirse en un producto.

El ayuntamiento de Murcia retirará la Medalla de Oro de la Ciudad a Franco pese a la abstención del PP


MURCIA.- El Ayuntamiento de Murcia ha aprobado en su Pleno ordinario del mes de febrero, la moción de Ahora Murcia para la retirada de la Medalla de Oro de la Ciudad al dictador Francisco Franco.

La portavoz de la formación municipal, Alicia Morales, ha calificado de “incomprensible” el hecho de que el Partido Popular, que Gobierna en minoría el Consistorio murciano, se haya abstenido.
“Es muy difícil de entender que el PP no se sume a esta moción, que únicamente plantea una cuestión de normalidad democrática”, ha afirmado Morales.
La propuesta ha contado, en cambio, con los apoyos de PSOE, Ciudadanos y Cambiemos, por lo que ha sido aprobada.
Alicia Morales ha señalado en su exposición en el Pleno que debe retirarse la distinción al dictador "para que se cumpla la Ley de Memoria Histórica y, más allá, por un compromiso ético con la democracia y los valores constitucionales, con las víctimas de la represión franquista y con nuestra historia".
La concejala ha apuntado que, además, "no podemos continuar permitiendo que las personas que con posterioridad han recibido y continúan recibiendo la Medalla de Oro de Murcia, que debe ser motivo de orgullo y de prestigio, la estén compartiendo con el dictador.
De igual manera, nuestra ciudad debe sentirse orgullosa de todas las personas que ostentan este reconocimiento".
“Las instituciones públicas”, ha destacado la concejala, “tienen el deber de fomentar los valores y los principios democráticos propios de un Estado de derecho".
En este sentido, Morales ha indicado que "la condena al golpe de estado, a la dictadura franquista y a la represión a la que sometió a miles de ciudadanos de este país, también en nuestro municipio, se encuentra entre estos valores”.
Además, la edil de Ahora Murcia ha adelantado que “al margen de este caso de Franco, que resulta especialmente flagrante, el Ayuntamiento de Murcia tendrá que revisar próximamente la concesión de distinciones por parte del Consistorio a distintos personajes de la dictadura franquista”.

'Cambiemos Murcia' pide un nuevo plazo de solicitudes de instalación de barras en las Fiestas de Primavera

MURCIA.- Cambiemos Murcia ha pedido hoy al equipo de Gobierno que abra de nuevo el plazo para que los propietarios de bares y restaurantes puedan solicitar autorización para la instalación de barras durante las Fiestas de Primavera, que se desarrollarán en el municipio del 31 de marzo al 8 de abril.

El concejal Nacho Tornel ha explicado que el Ayuntamiento abrió el plazo en los meses de agosto y septiembre del pasado año, contrariamente a la práctica habitual de otras convocatorias, que lo ha hecho en febrero del año en que se desarrollaban las fiestas, es decir, dos meses antes.
Así, muchos propietarios han quedado fuera al no haber formalizado la autorización en el plazo establecido.
La formación municipalista, que se ha hecho eco de las quejas de algunos de ellos, ha considerado que es justo abrir un nuevo plazo temporal para que ningún bar se vea perjudicado al quedarse fuera de la convocatoria para las fechas del Bando de la Huerta y el Entierro de la Sardina.
Algunos hosteleros han presentado una queja formal dirigida a la concejalía de Modernización de la Administración, Calidad Urbana y Participación reclamando la apertura de un nuevo procedimiento para evitar perjuicios en la hostelería derivados del cambio de los plazos en el Ayuntamiento.

El 17 de abril, toma de posesión del nuevo rector de la UMU

MURCIA.- El 17 de abril es la fecha fijada para el acto de toma de posesión del candidato que resulte elegido rector de la Universidad de Murcia (UMU), cuyo proceso electoral se desarrolla estos días, según ha anunciado el rector, José Orihuela, en el que presumiblemente será el último Consejo de Gobierno que él presida.

En esta sesión del citado órgano de gobierno, en la que Orihuela se ha despedido con palabras de agradecimiento por la colaboración recibida de sus integrantes, se ha aprobado la oferta de empleo público de plazas docentes de titulares para 2018, que suman 92, incluidas las 14 que se reservan a profesores que han terminado el contrato del programa "Ramón y Cajal".
También han sido aprobadas la oferta de másteres universitarios para el próximo curso, que superan los setenta, con 2.814 plazas, y la de programas de doctorado, que se elevan a 35, con un millar de plazas, según ha explicado el vicerrector de Planificación de las Enseñanzas, José Manuel Mira.
Dentro del Vicerrectorado de Formación e Innovación, que lidera el profesor Pedro Miralles, han sido aprobadas las actividades de la próxima edición de la Universidad Internacional del Mar, que superan el medio centenar.
Miralles ha señalado, por otra parte, que dentro de la oferta de estudios propios de la UMU se ha pasado de los 371 organizados en 2013 a los más de 600 ofertados en 2017.
A propuesta del catedrático José María Egea, el Consejo ha mostrado su adhesión al plan estatal por la soberanía alimentaria, la educación ambiental y los territorios agrarios históricos, que cuenta ya con el apoyo del ayuntamiento de Murcia y de la Asamblea Regional.
Finalmente, a propuesta del Vicerrectorado de Investigación, que dirige el profesor Antonio Juan García, se ha acordado dar el nombre de Elena Vidal, funcionaria de proyectos europeos de la UMU recientemente fallecida, a una sala de reuniones del edifico Rector Soler, en el campus de Espinardo.

C's-CT se suma a la denuncia del Partido Cantonal y pedirá explicaciones por el proyecto de las Salinas de Marchamalo


CARTAGENA.- El Grupo Municipal de Ciudadanos en Cartagena se ha sumado a la reclamación que ha realizado hoy el Partido Cantonal de Cartagena para que se retome el proyecto para recuperar, proteger y poner en valor las Salinas de Marchamalo. El 22 de noviembre de 2016, la Comisión de Política Territorial, Medio Ambiente, Agricultura y Agua de la Asamblea Regional aprobó una iniciativa de Ciudadanos en este sentido.

La iniciativa de Ciudadanos contemplaba que se estableciera un sistema para garantizar la realización de las labores y tareas propias de las salinas, retirada de la sal y entrada de agua, mediante cesión de la explotación económica de las mismas o por cualquier medio alternativo. 
Además, la formación naranja solicitó que se tomaran las medidas necesarias para la protección y recuperación de la fauna y flora existente en las salinas y en sus aledaños, así como las medidas pertinentes para la reintroducción de las especies autóctonas ya desaparecidas. La propuesta de Ciudadanos también exigía una reforma de las edificaciones existentes y su uso como instalaciones auxiliares de la zona con fines educativos, turísticos, divulgativos y de investigación a fin de poner en valor la riqueza natural de la zona.
Una vez aprobada la propuesta, el 2 de enero de 2017 la Consejería de Agua, Agricultura y Medio Ambiente de entonces anunció que impulsaría un proyecto para la explotación industrial del espacio natural y aseguró al diario La Verdad que plantearía a los propietarios de las salinas la firma de un acuerdo para retomar la producción de sal y que en la medida de lo posible se apostaría por facilitar la autofinanciación de las actividades museográficas y de divulgación ambiental.
"Desde entonces, y tal y como nos recuerda hoy el PCAN que también reclamó acciones para impulsar este enclave único en febrero de 2016, poco o nada sabemos, y creo que ha llegado el momento de pedir explicaciones a la Comunidad; para empezar ya hemos trasladado esta inacción del Gobierno regional a nuestros diputados regionales en la Asamblea con el objetivo de impulsar el proyecto y clarificar qué ocurre", ha señalado Manuel Padín.

MC requerirá al Gobierno municipal que custodie el mobiliario de la farmacia del XIX de la familia Peña Ros


CARTAGENA.- El Grupo municipal MC Cartagena requerirá, durante el próximo Pleno, que el Gobierno local, y concretamente su actual concejal del área de Educación, Cultura y Juventud, a que realice los trámites necesarios para adquirir, custodiar y exponer el mobiliario de la farmacia del siglo XIX que se ubicaba en la calle Mayor, perteneciente a la familia Peña Ros.

La propuesta será presentada por el concejal Ricardo Segado, quien ha asegurado que con esta medida "pretendemos que este patrimonio se quede en Cartagena, ya que otras entidades como la Universidad de Murcia han mostrado su interés en adquirirlo".
En este sentido, el edil ha indicado que "solicitamos al Gobierno que se reúna de manera urgente con la familia Peña Ros para alcanzar un acuerdo de donación".
El pasado año 2017, la familia Peña Ros trasfirió la propiedad de la farmacia que actualmente se encuentra en la Avenida Reina Victoria y que conserva, a día de hoy, el mobiliario de la época en su trastienda, esperando a poder ser expuesto y puesto en valor para el disfrute de todos los cartageneros y turistas que acuden buscando historia a nuestra ciudad.
De este modo, la Concejalía de Patrimonio Histórico, gestionada por MC Cartagena hasta su cese del Gobierno municipal, ha venido realizando gestiones para la búsqueda de soluciones "con la intención de llegar a un acuerdo con la familia y encontrar un lugar adecuado para dichos muebles, actualmente desaprovechados y ocultos a los ojos de nuestra cultura".
La familia Peña Ros solicitó por escrito el 27 de diciembre de 2017, mediante una petición de cesión de este patrimonio, tasado en 250.000 euros, que el Ayuntamiento se comprometiera a custodiar y recibir el mobiliario a través de donaciones para exhibirlo de forma permanente en un espacio municipal.
Posteriormente, el día 8 de febrero de 2018, la familia recibió comunicación del servicio de Patrimonio municipal, informando que el Ayuntamiento no tenía obligación alguna de aceptar dichos muebles, mostrando así las verdaderas intenciones del actual Ejecutivo local.
Al respecto, Ricardo Segado ha resaltado que "no existe obligación legal alguna, pero sí una obligación moral con nuestro patrimonio y con nuestro pasado, algo que importa bien poco al Gobierno municipal socialista, como ha venido demostrando".
Por otro lado, el concejal de MC Cartagena ha recordado, en aras de que el Gobierno municipal conozca la importancia de estos bienes, que la parcela en la que se encontraba la farmacia en la calle Mayor se situaba anteriormente el convento de Santo Domingo.
Dicha parcela fue adquirida por Benito Pico, quien construyó una botica para su hijo Eduardo Pico y Bres, doctor en Farmacia por la Universidad Central de Madrid.
Así, debido al carácter inquieto de Eduardo Pico, la rebotica se convirtió en el epicentro del fluir político y artístico de la ciudad, como el pintor Manuel Wsell de Guimbarda.
Igualmente, de la botica salieron los componentes de la Junta Revolucionaria que ejerció la autoridad tras el triunfo de la Revolución de 1868, que acabó con el destronamiento y el exilio de Isabel II y la instauración de una monarquía constitucional.
Ya durante la primera mitad del siglo XX, Agustín Malo de Molina y Pico la arrendaría a Agustín Merck, mientras que en 1932 pasaría a Manuel Malo de Molina. Tras el fallecimiento de éste, en 1971, la farmacia pasó, por poco tiempo, a la viuda de Malo de Molina. La última propietaria fue la licenciada María Dolores Ros.

MC solicita a la Asamblea Regional que se respete la denominación de la Comunidad Autónoma en Cartagena


CARTAGENA.- MC Cartagena solicitará, el próximo lunes, que el Pleno municipal inste a la Presidencia de la Asamblea Regional a la elaboración de un manual de comunicación institucional en el que, obligatoriamente, se haga constar que esta institución se encuentra sita en Cartagena.

Igualmente, se reclama que se elimine la referencia a otro municipio, en cumplimiento del Estatuto de Autonomía y el Reglamento de dicho Parlamento, abandonando la habitual práctica de denominar 'Murcia' a todo lo que atañe a esta Comunidad Autónoma.
La iniciativa se completa exhortando a la presidencia de la Asamblea Regional a la modificación de las referencias en la web y canales de comunicación de esta institución en los que se denomine a la CARM con el nombre del municipio de Murcia.
El portavoz del Grupo municipal MC Cartagena y secretario general, José López, ha señalado que "a diario asistimos a la perversión que supone nombrar el todo por la parte en nuestra Comunidad Autónoma, en una actitud que por reiteración no es ni casual ni bienintencionada".
Entre los numerosos ejemplos se encuentran situaciones especialmente llamativas, como ha explicitado López, "contemplamos cómo organismos oficiales o de información hablan de las playas de Murcia, las reservas marinas de Murcia o el Teatro Romano de Murcia".
En la Asamblea Regional, órgano donde, según al artículo 21 del Estatuto, reside la representación de la ciudadanía de la Comunidad Autónoma, una visita a la web o la observación de los logos de su sala de prensa resulta "el paradigma de cómo confundir el todo por la parte, ahondando en una confusión institucional que lastra desde hace cuatro décadas el progreso de 44 municipios de esta Región", ha añadido.
José López ha puesto de manifiesto que "la Asamblea Regional es de toda la Comunidad Autónoma, y si lo es también de algún lugar concreto, es de Cartagena, sede de esta institución conforme al artículo 5 del Estatuto de Autonomía".
En este punto, ha considerado que "así debe reconocerse porque las referencias inclusivas a nuestro municipio y Comarca brillan por su ausencia en esta Comunidad Autónoma, y ello sin perjuicio de que es obligación de todos hacer pedagogía social y conseguir que todos nos sintamos parte de esta autonomía y que se reconozcan las bondades y tesoros de Cartagena, Torre-Pacheco, Águilas, Caravaca o Jumilla".
"A mayor abundamiento, el Reglamento de la Asamblea Regional, en su artículo 2, recoge a Cartagena como sede", ha concluido el portavoz cartagenerista.

Las normas transitorias de Cartagena salen a exposición pública

MURCIA.- El Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM) publica hoy el anuncio que abre el periodo de exposición pública de las normas transitorias de Cartagena por espacio de 20 días hábiles, que se iniciará mañana sábado. Se trata de una figura urbanística excepcional prevista en la nueva Ley del Suelo de la Región de Murcia, y tiene uncarácter temporalmientras no se elaboreel nuevo Plan General de Ordenación Urbana, por parte del Ayuntamiento de Cartagena.

"La Comunidad Autónoma cumple así con la celeridad anunciada para agilizar al máximo los plazos de la tramitación regional de las normas transitorias de Cartagena", declaróel consejero de Presidencia y Fomento, Pedro Rivera, que señaló que el Ejecutivo regional "está plenamente comprometido en aprobarlas lo antes posible".
Pedro Rivera recordó que hace "tan sólo una semana", la comisión técnica compuesta por técnicos regionales y municipales, dio su visto bueno al documento municipaly "no hemos perdido ni un minuto en iniciar la tramitación regional", que concluirá con la aprobación por parte del Consejo de Gobierno.
El consejero destacó que estas normas "garantizan la seguridad jurídica, protegen el patrimonio histórico-cultural y el medio ambiente, y preservan la actividad económica y residencial del municipio de Cartagena".
Tras la exposición pública, se analizarán las alegaciones presentadas y se incluirán las que jurídicamente sean viables. Posteriormente, el documento será estudiado por diferentes departamentos de la Comunidad Autónoma implicados en esta materia, se someterá al análisis de la Dirección de los Servicios Jurídicos y, tras su validación, será aprobado en Consejo de Gobierno.