martes, 13 de febrero de 2018

Iberdrola, Sabadell y fondos se alían para construir 1.500 viviendas, también en Murcia

MADRID.- Iberdrola Inmobiliaria ha puesto a la venta suelo de su propiedad por valor de unos 130 millones de euros, según explican fuentes del mercado. Su destino sería la construcción de unas 1.500 viviendas repartidas por el país. Esta operación, una de las mayores o quizá la mayor que ha realizado hasta ahora la filial de la eléctrica, se encuentra en la fase final de adjudicación, aunque no está cerrada. Oaktree y Goldman Sachs son las dos firmas finalistas, según aseguran las mismas fuentes del mercado, según publica hoy Cinco Días.

La idea es la construcción de 1.500 viviendas en toda España, correspondientes a los suelos que ha puesto en venta Iberdrola. Aunque estas edificaciones se realizarán por fases y en función de una posible demanda por zonas geográfica.
Iberdrola Inmobiliaria es una empresa que ofrece una amplia cartera de productos, que abarcan desde la primera vivienda al residencial turístico, oficinas, naves industriales y centros comerciales. Actualmente, la compañía tiene una cartera de patrimonio en explotación superior a los 200.000 metros cuadrados de superficie bruta alquilable.
En la operación también participa Banco Sabadell, aunque su entrada no se producirá hasta la segunda parte. Es decir, hasta que la venta de estos terrenos se haya cerrado.
Sería entonces cuando la filial de Sabadell, Solvia Desarrollos Inmobiliarios, crearía junto al comprador una nueva sociedad en la que el banco tendría una participación minoritaria, mientras que la firma adjudicataria del suelo de Iberdrola se haría con la parte mayoría. Fuentes de Iberdrola aseguran que no hay ninguna operación de venta de suelo en estos momentos. Fuentes de Sabadell, por su parte, tampoco confirman este proyecto.
Pese a ello, sería Solvia la que se encargaría de la gestión de estos terrenos en los que se crearán esas 1.500 viviendas.
Esta sería también la primera gran operación con suelo externo que gestionará la filial inmobiliaria de Sabadell.
Banco Sabadell constituyó recientemente una nueva línea de negocio, Solvia Desarrollos Inmobiliarios, cuyos objetivos son optimizar el servicio promotor, desarrollar una nueva línea de negocio que generará fuentes “sostenibles de ingresos”, y abrir y diversificar la actual base de clientes de promotores inmobiliarios del banco, según explicó la propia entidad en la presentación de resultados del grupo el pasado 2 de febrero.
Ahora el banco que preside Josep Oliu ha comenzado a llegar a acuerdos con compañías para explotar más esta nueva línea de negocio aprovechando el actual tirón del sector inmobiliario. 
Esta filial cuenta con 1.252 millones de euros en activos gestionados con un valor neto de 683 millones de euros. Oliu aseguró en la presentación de resultados que gracias a esta inmobiliaria, “la contribución de suelo en la composición de activos adjudicados ha descendido del 41% al 34%.
Esta no es la primera vez que Iberdrola cuenta con los servicios de Solvia para comercializar proyectos inmobiliarios. Las relaciones entre ambos provienen de otras operaciones en las que han colaborado conjuntamente.
Pero el papel de Iberdrola en este proyecto no se limita a la venta de los terrenos. La idea es, una vez que se cierre la enajenación del suelo, que Iberdrola también participe en las promociones que vayan construyendo.
Para ello, en cada promoción se creará una pequeña sociedad en la que participarán el adjudicatario de los terrenos (Oaktree o Goldman Sachs, en función del que gane la subasta), Solvia Desarrollos Inmobiliarios e Iberdrola Inmobiliaria (estas dos sociedades con una participación minoritaria).
La división inmobiliaria del grupo presidido por Ignacio Sánchez Galán quiere aprovechar la fuerte apuesta de los fondos de inversión y otros inversores por el sector inmobiliario en España. 
Iberdrola Inmobiliaria se creo en 1991 como fusión de varios negocios inmobiliarios de la eléctrica, y ya desde el inicio de su constitución comenzó a desarrollar vivienda nueva. Pero a partir de 2009, la división residencial entró en pérdidas, como prácticamente todo el sector vinculado al ladrillo. 
Durante varios años, de hecho, las grúas desaparecieron del paisaje español ante el parón en las ventas de casas y el deterioro del valor de los suelos.
Sabadell redujo sus activos problemáticos el pasado año en 3.443 millones de euros, de los que 1.802 millones son dudosos y 1.642 millones de adjudicados, incluyendo Solvia Desarrollos Inmobiliarios
El fondo norteamericano Oaktree, por su parte, creo hace tres años su propia plataforma de gestión en España, Sabal Financial. Era la primera filial de este tipo que creaba en Europa, al margen de Londres.
Las cajas rurales del Grupo Cooperativo Cajamar y Haya Real Estate han lanzado una campaña en toda España con una selección de más de 3.900 inmuebles con descuentos de hasta el 40%. La oferta comercial, denominada En Rebajas, ReCasas, mantendrá los descuentos en los precios hasta el próximo 30 de abril y dispone de más de 2.800 inmuebles que pueden adquirirse por menos de 80.000 euros.
Los inmuebles incluidos en la oferta están distribuidos en todo el territorio nacional y principalmente están ubicados en grandes capitales, ciudades dormitorio y pequeñas poblaciones.
Por tipología, se oferta tanto viviendas, garajes y trasteros como locales comerciales, oficinas y naves industriales, de obra nueva y segunda mano.
La mayor parte de la campaña comercial se centra en la Comunidad Valenciana, con más de 1.600 inmuebles con descuento; Andalucía, con más de 900, y Murcia, con 706. Tras ellas se encuentran las comunidades de Cataluña, con más de 340 inmuebles, y Castilla y León, con 170.

Pedro Sánchez da un paso atrás en su promesa de hacer primarias abiertas en el PSOE para los candidatos de 2019

MADRID.- La dirección del PSOE da marcha atrás y no hará obligatorias las primarias abiertas para elegir a los candidatos a gobiernos regionales. Tampoco lo serán para las Alcaldías de municipios de más de 50.000 habitantes. Y todo pese a que las resoluciones del Congreso Federal de junio de 2017 y el programa con el que Pedro Sánchez se presentó a las primarias a la Secretaría General prometían, precisamente, primarias abiertas para elegir a los cabezas de lista al Gobierno central, los Ejecutivos autonómicos, las Alcaldías y la eurocámara, según revela 20 minutos.

En concreto, en las resoluciones del Congreso Federal puede leerse: "Los candidatos y candidatas a la Presidencia de los Gobiernos de España y Autonómicos, así como a las Alcaldías y la cabeza de lista al Parlamento Europeo serán elegidos mediante Primarias abiertas a todos los militantes y simpatizantes (estos previa  inscripción), buscando la paridad en los cabezas de lista". Esa misma frase figuraba en el documento programático de la candidatura de Pedro Sánchez a la Secretaría General.
El reglamento que regirá la vida interna del PSOE a partir de ahora se aprobará definitivamente en el Comité Federal de este sábado, tras una última ronda de contactos que está manteniendo el secretario de Organización, José Luis Ábalos, con sus homólogos regionales. Pero el borrador del texto, sobre el que se esperan cambios mínimos, arroja una conclusión clara: las primarias abiertas solo serán obligatorias para elegir al candidato a la Moncloa, y únicamente cuando no haya ya en España un presidente socialista.
Así, si el PSOE no gobierna, se celebrarán primarias abiertas a simpatizantes, y para ser candidato en la competición interna será necesario recabar previamente el aval del 1% de la militancia –hasta ahora, esa cifra era del 5%–. Si hay un socialista al frente del Gobierno de España, solo tendrá que pasar por primarias abiertas en caso de que así lo solicite más del 50% del Comité Federal o del 30% de la militancia.
En el caso de los candidatos a gobiernos regionales, cuando haya socialista al frente únicamente tendrá que someterse a primarias si lo pide el 50% del Comité regional o el 40% de la militancia de su comunidad. En caso de que no haya un presidente socialista, se celebrarán primarias abiertas a petición de la Ejecutiva autonómica o por decisión de la Ejecutiva federal. En caso de desacuerdo, prevalece el criterio de la dirección de Pedro Sánchez.
Para las Alcaldías, se contemplan las primarias en las localidades de más de 50.000 militantes. Para elegir a un candidato que no sea alcalde en la actualidad, las primarias serán entre los militantes y se incluirá a los simpatizantes si lo pide la Ejecutiva autonómica o lo decide Ferraz, cuyo criterio prima también en este caso. Si ya hay un alcalde socialista, para obligarle a pasar por primarias tendrá que apoyar esa opción el 50% de la militancia.
Finalmente, no habrá primarias para elegir al cabeza de lista al Parlamento Europeo. En cuanto a los tiempos, Ferraz tiene previsto aprobar un calendario específico para cada territorio, en función de lo que estos consideren que se adecúa más a sus intereses electorales. 
"Haremos un calendario particular para cada territorio, de acuerdo con ellos, para aceptar particularidades", dijo Ábalos este lunes. El número tres del partido señaló que algunos candidatos se podrían elegir antes de este verano, y otros, después.

El zasca de la PAH a Albert Rivera por su desafortunado tuit contra los desahuciados

MADRID.- La Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) ha puesto en su sitio a Albert Rivera, que este sábado se descolgó con unas declaraciones que provocaron hilaridad en las redes, según Público.

El líder de Ciudadanos escribió en Twitter: "Hay que proteger a las familias que pagan sus impuestos y cumplen la ley, frente a los Okupas y las mafias que rompen la convivencia y les arrebatan impunemente sus pisos. Ya basta, las administraciones tienen que defender a sus vecinos".
Acto seguido, la PAH le aplicó un correctivo y, de paso, le dio una lección: "567.261 desahucios desde 2008, 1,5% de vivienda pública, 3,44 millones viviendas vacías, 62.295 millones de euros a la banca a cambio de nada y el PP bloqueando leyes de @LA_PAH en la @ComunidadMadrid gracias a @CiudadanosCs".
O sea, que nadie ocupa por placer.
Según El Salto, el tuit enlazaba a un vídeo que "luego fue borrado", donde se explicaba que se trataba de “proteger a los españoles” a través de una campaña para “preservar la convivencia” con medidas contra la “okupación ilegal”.
Poco después, añade la publicación, "el texto cambió el españoles por el término más neutro vecinos".

La ministra Báñez frena la avalancha de demandas de jubilaciones anticipadas por riesgo


MADRID.-La Seguridad Social ha frenado en seco la oleada de solicitudes de trabajadores que pedían la jubilación anticipada, a partir de los 60 años, por considerar que desempeñan trabajos de especial peligrosidad y dureza, con riesgo para la salud. También, ante el paulatino endurecimiento del acceso a la pensión y la prolongación de la vida laboral, según revela Expansión

La Seguridad Social ha emitido una circular en la que introduce un nuevo requerimiento para aceptar las solicitudes de los trabajadores: que sea una petición común de las organizaciones empresariales y sindicales del sector; de la empresa y de los trabajadores.
A partir de esa medida, la Seguridad Social no ha recibido ninguna petición nueva, según ha informado al Senado, el secretario de Estado de la Seguridad Social, Tomás Burgos.
El Gobierno responde así al senador Óscar Guardingo Martínez, de Podemos-En Comú Podem-En Marea, que le pide que agilice las demandas de los trabajadores con estas condiciones para cobrar la pensión antes de llegar a la edad legal de jubilación.
Desde 2011, la Seguridad Social no ha aprobado ninguna solicitud de retirada anticipada del mercado de trabajo, con reducción de la edad, para que puedan jubilarse anticipadamente los solicitantes por las siguientes circunstancias: "Especial penosidad del puesto de trabajo, riesgo de accidentes o la proporción de morbilidad en las personas". 
Es decir, que enferman en un mismo empleo y en un mismo local de trabajo en un periodo determinado.
En estos momentos, la Seguridad Social tramita 27 expedientes que, en conjunto, reúnen a "miles y miles de trabajadores y, en algunos casos, a decenas de miles de trabajadores", según Burgos. El expediente más avanzado es el de los 70.000 policías locales en toda España, sobre el que Hacienda está valorando un eventual incremento del gasto.
Guardingo pide al Gobierno que "haga una excepción" de jubilación anticipada con coeficiente reductor de la edad a las personas que estén en estas condiciones. Es decir que, en lugar de esperar a la edad legal de jubilación o incluso a la edad legal de jubilación anticipada, puedan hacerlo antes con toda la pensión.
La razón es que la Seguridad Social daría por cotizado el tiempo en el que se ha reducido la edad para poder acceder a la pensión. Por ejemplo, podría jubilarse a los 63 años una persona que hoy tendría que hacerlo a los 65 años y seis meses, si así lo establece el coeficiente reductor de la edad.
No obstante, por desempeñar una profesión de riesgo, con descuentos y sin descuentos en la pensión, hoy en día se pueden jubilar anticipadamente, los mineros, la policía vasca -la Ertzaintza-; los bomberos de las administraciones públicas, algunos artistas y los toreros, rejoneadores, novilleros, banderilleros y picadores.
Por otras razones, que no son trabajos de riesgo, se jubilan a los 60 años y con toda la pensión, todos los funcionarios de la antigua mutualidad de funcionarios.
El Gobierno esgrime varias razones para explicar por qué no salen los expedientes que se están tramitando y por qué ha tenido que frenar las solicitudes. La primera es una tramitación farragosa del expediente que tiene varios pasos.
Por ejemplo, verificar la información, con la consiguiente subsanación de errores, porque en ocasiones un mismo sindicato ha proporcionado datos diferentes. En su caso, contrastar los datos con las empresas. Máxime, cuando se trata de un sector con presencia en toda España.
Además, tienen que hacer sus respectivos informes seis departamentos distintos del Gobierno, entre el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, y el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Además, en su caso, Hacienda tiene que valorar su coste para el erario público.
Burgos admite también la dificultad política de una decisión que la sociedad puede ver como el privilegio de un grupo por permitirle retirarse con toda la pensión sin haber cotizado lo mismo que los demás: "No es voluntad del Gobierno dilatar [los expedientes], pero sí lo es cumplir con todos los requerimientos porque conocemos la sensibilidad que esto despierta, no ya en los sectores afectados, sino en el conjunto de la población".
"En este sentido -continua el secretario de Estado-, si hay excepciones al incremento de la edad de jubilación, la sociedad quiere que estén suficientemente justificadas y acreditadas".
Por el contrario, Carlos Bravo, responsable de Seguridad Social de CCOO, opina que el Gobierno no ha aplicado correctamente la normativa que regula estos casos. "[En la Seguridad Social] abrieron expediente a cualquiera que hiciese la solicitud y ahora tienen un atasco".
Bravo añade que el Gobierno debería dar los siguientes pasos ante las solicitudes: verificar la información, aplicar la prevención de riesgos laborales y, en tercer lugar, siempre comprobar si es posible que los trabajadores hagan otra actividad que no sea la que les causa problemas. Bravo opina además que es necesario exigir un esfuerzo adicional de cotización a los beneficiarios para que, si se hace bien, no suponga mayor coste a la Seguridad Social, "que tenga un efecto neutro".
Por ejemplo, está previsto que los policías municipales tenga un incremento adicional del 10,6% en la cotización, hasta el 38,9% de aportación.

Méndez de Vigo espera que el MIR educativo esté en vigor el curso 2019-2020

MADRID.- El ministro de Educación, Cultura y Deporte, Íñigo Méndez de Vigo, ha asegurado que para el próximo curso escolar 2018-2019 el MIR educativo "seguro que no" funcionará y ha confiado en que "para el otro ya esté en vigor".

En declaraciones a RNE, el titular de Educación ha señalado que el calendario en el que se mueven es el acordado en el pacto de investidura entre el PP y Ciudadanos, puesto que la propuesta de un MIR en educación era uno de los puntos de ese acuerdo.
El también portavoz del Gobierno ha recordado que dicho calendario pasaba por la creación de una subcomisión en el Congreso, "que ha hecho un buen trabajo y en la que han comparecido 82 personas", y que en estos momentos se encuentra en fase de redacción de las propuestas.
Méndez de Vigo se ha mostrado confiado de que las recomendaciones de esa subcomisión sean aprobadas en el pleno de la Cámara baja "con amplio consenso" el próximo mayo, y ha dicho que a partir de ahí corresponde a su departamento hacer "la propuesta legislativa".
El ministro ha subrayado que el MIR educativo "es una buena cosa" que ha recibido "un amplio consenso" en las comparecencias de la subcomisión.
"Me parece que esto es colocar a los docentes en el centro de la reforma educativa y si contamos con ellos la reforma educativa tendrá éxito", ha concluido.
Ante lo declarado por Méndez de Vigo, diversos sindicatos de docentes han expresado su "preocupación". A la puerta del Congreso, a donde han acudido a entregar un documento sobre las medidas que deben incluirse en un pacto por la educación, CC OO, UGT y STES se han mostrado "preocupados" porque se está hablando de un MIR educativo y no de un Estatuto Docente que es el que debe incluir, a su juicio, todo lo relacionado con los docentes.
"Hay que abordar el debate del modelo de la profesión docente del siglo XXI", pero hablar del MIR educativo es "una cosa descontextualizada", ha dicho el secretario general de la Enseñanza de CC OO, Francisco García.
"EL MIR educativo lo vemos con muchísima prevención e inicialmente casi con rechazo", ha apostillado García, que ha recordado que desde que en 2007 se discutió por primera vez el Estatuto Docente se está hablando de una regulación de la profesión docente.
"Es otra ocurrencia del ministro, al que se le ha estado acusando de inacción, con razón, porque no ejercía como ministro de Educación, pero ha surgido una nueva estrella en el mundo educativo desde que se celebró la Conferencia de Educación del PP" y se anunció en ella el MIR educativo, ha resaltado desde UGT Maribel Loranca.
Para Loranca, la propuesta de Méndez de Vigo es "extemporánea" y "mucho más compleja" de lo que se habla. Al afectar a las condiciones laborales debe ser presentada en la Mesa de Negociación entre los sindicatos y Educación, ha añadido.
"Se anuncian decisiones sin contar en absoluto con la comunidad educativa" y el MIR es un tema que vemos "muy peligroso", ha sostenido asimismo José Ramón Merino, de STES. Se anuncia cuando está "sin aclarar o definir" el tema de las oposiciones de dentro de tres o cuatro meses y con las que "se pueden quedar en la calle decenas de miles de interinos", ha añadido.

Mañana miércoles entrará en vigor la Ley de Medidas Urgentes para el Mar Menor

MURCIA.- El Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM) publicó este martes la Ley de Medidas Urgentes para Garantizar la Sostenibilidad Ambiental en el Entorno del Mar Menor, aprobada el pasado 1 de febrero en la Asamblea Regional con los votos a favor de la oposición y el rechazo del PP.

De esta forma, la norma, firmada por el presidente murciano Fernando López Miras el pasado 7 de febrero, entrará en vigor mañana miércoles incorporando las enmiendas de PSOE, Podemos y Ciudadanos fuertemente contestadas por organizaciones agrarias y de exportadores.
Entre esas iniciativas se incluye destinar el 5% de la superficie de cada parcela a medidas para reducir la contaminación difusa o ampliar estas medidas a las zonas 2 y 3, más alejadas de la laguna.
Otras iniciativas son la obligación de implantar barreras vegetales en un plazo de entre uno y tres años, así como la ampliación de las zonas 1 y 2 frente a una reducción de la zona 3, con una superficie total de 131.000 hectáreas.
Los agricultores y regantes del Campo de Cartagena tendrán, a partir de este martes, un año para instalar estas medidas en las parcelas de la zona 1, más cercana a la laguna, dos años en el caso de la zona 2 y tres años de plazo en la zona 3.
Para dentro de seis meses, según la norma aprobada, entrará en vigor la prohibición del uso de fertilizantes de solubilidad alta y potencialmente contaminantes, particularmente nitrato amónico, nitrato de calcio y urea, sustituyéndose por abonos de liberación controlada.

El Tribunal de Cuentas vuelve a advertir sobre la situación «insostenible» del SMS

MADRID.- El Tribunal de Cuentas advirtió nuevamente este martes del crecimiento del gasto sanitario autonómico en la Región, que supone una situación financiera "insostenible" a largo plazo, lo que refleja que existe una "gran problema" de financiación de este sector que tiene unas necesidades crecientes.

Así lo manifestó el presidente del Tribunal de Cuentas, Ramón Álvarez de Miranda, durante su comparecencia en la Comisión Mixta para la relación con este organismo en el Congreso, para informar sobre la fiscalización de la Región de Murcia y de las comunidades de Castilla-La Mancha, Cantabria, Extremadura, La Rioja, y la ciudad autónoma de Ceuta en el año 2015.
Álvarez de Miranda indicó que los problemas de estas comunidades en la sanidad pública "no son muy diferentes de las del resto", como se podrá comprobar cuando se presente el informe de fiscalización del sector público correspondiente al mismo año.
En este sentido, afirmó que existe un "efectivo problema" en la financiación del sistema sanitario, que tiene unas necesidades crecientes con unos recursos que no son suficientes, quizás "por falta de acuerdo o problemas derivados del sistema de financiación autonómica", apuntó, sobre el modelo pendiente de reforma.
También se refirió a la "falta de control" de gasto farmacéutico, por lo que ha apuntado la posibilidad de realizar un informe específico sobre esta cuestión a nivel global para hacer comparaciones de gestión entre las diferentes autonomías.
Sobre las cinco comunidades fiscalizadas por el Tribunal de Cuentas, las que no tienen un órgano de control externo propio, Álvarez de Miranda destacó la situación del Servicio Murciano de Salud, con un déficit a final del ejercicio de 2015 a 1.656 millones de euros, y del extremeño, por sus concertaciones "no amparadas en conciertos o contratos".
En todo caso, las cuentas generales de estas cinco comunidades y de la ciudad autónoma se rindieron dentro de plazo, aunque con ciertas excepciones, salvedades e incorrecciones, indicó Álvarez de Miranda durante su comparecencia.
Eso sí, ninguna de ellas ha cumplido con los objetivos de déficit, ya que superaron el 0,7% del PIB, o la regla de gasto, aunque cumplieron con el objetivo de deuda.
Además, continúan las irregularidades en entidades concretas, como las pérdidas de 17,3 millones de la Desaladora de Escombreras, o el convenio suscrito por la Comunidad de Cantabria en 2006 con el Racing de Santander, por el incumplimiento de sus estipulaciones.
También en la Radio-Televisión de Castilla-La Mancha, la Fundación Orquesta de Extremadura o la Agencia de Desarrollo Económico de La Rioja.
En todo caso, Álvarez de Miranda, señaló que todas estas comunidades han registrado una "evolución positiva" en la mayoría de sus indicadores en 2015 con respecto a la fiscalización realizada en 2011 o 2012 debido, entre otras razones, a la que la situación ante la crisis económica ha ido a mejor.
Aún así, el Tribunal de Cuentas mantiene entre sus recomendaciones la necesidad de integrar las cuentas de todos los entes públicos en las cuentas generales de la comunidad, o remitir un informe sobre el seguimiento de los expedientes de las subvenciones y la aplicación de medidas para la igualdad efectiva entre hombres y mujeres y de transparencia, entre otras.

La banca se consolida como el mayor destructor de empleo del país

MADRID.- La banca se está consolidando como el sector productivo que más puestos de trabajo destruye. Lo fue con claridad entre enero y noviembre del año pasado, según revelan las estadísticas del Ministerio de Empleo, que también indican que en el anterior solo se vio superado por la industria del automóvil y por el comercio. Y este año, con el ERE de Evo Banco ejecutado, el de Santander-Popular en marcha y el de Bankia-Mare Nostrum en una tensa negociación, lleva camino de batir sus marcas, según recoge Público.

Entre enero y noviembre fueron despedidos mediante Expedientes de Regulación de Empleo 2.487 empleados de entidades financieras, una cifra que iguala la que suman el pequeño comercio (1.109) y las medianas y grandes superficies (1.383), cuadruplica la de la industria de la alimentación (592) y dobla con creces la de la industria del motor (902).
La industria automovilística es la única actividad productiva que supera a la banca en volumen de trabajadores afectados por ERE (5.252 por 2.489), aunque el grueso de ellos (4.258) se vieron afectados por suspensiones de contrato, una medida que únicamente afectó a dos bancarios.
Los ERES del sector financiero doblan también en damnificados a las dos ramas de la construcción (1.214 en la de edificios y 1.274 en la obra pública), en las que los despidos no alcanzan a la mitad y predominan las suspensiones de contrato, y superan los del comercio al por mayor (2.402, con un 57% de despidos) y los de los hoteles (2.389, con casi un 80% de suspensiones).
El sector financiero español, boyante tanto en su parte de negocio como en su valoración bursátil tras una operación de saneamiento y concentración que ha movilizado en ocho años 350.000 millones de euros de dinero público, de los que el Banco de España da por perdidos 42.500, recuperaba entre enero y noviembre del año pasado el puesto de cabeza en el ránking de destrucción de empleo a través de EREs que ya había alcanzado en 2015, con 3.723 despidos y una amplia ventaja sobre la obra pública (1.011) y el comercio al por menor (1.504) y al por mayor (2.666).
Entre esos dos ejercicios, en 2016, ocupó la cuarta posición con 1.274 ceses, por detrás de la industria del motor (1.333), el pequeño comercio (1.659) y las medianas y grandes superficies comerciales, que alcanzaron los 1.946 despidos colectivos.
Esa tendencia a combinar los grandes beneficios con notables reducciones de las plantillas ha sido una constante en el último lustro, en el que solo las cinco principales entidades han compaginado beneficios por 15.800 millones con el recorte de 18.200 empleos mientras engullían a una docena de competidores, muchos de ellos previamente saneados con fondos públicos.
Y la tormenta lleva camino de arreciar, ya que, salvo sorpresa, el sector financiero superará la cifra de despidos por ERE del año pasado en los primeros meses de este como consecuencia de los tres grandes expedientes abiertos, que llevan camino de rondar las 3.000 bajas.
Los sindicatos y EVO Banco acordaban a finales de diciembre un expediente de regulación que conllevará la salida de 239 empleados, algo más de la mitad de la plantilla del sucesor de NovaCaixaGalicia, el banco resultante de la fusión de las cajas gallegas, propiedad desde 2014, tras su rescate y nacionalización, del fondo estadounidense Apollo Global Management.
En esas mismas fechas salía adelante, tras lograr los sindicatos reducir 485 bajas de las 1.585 que inicialmente planteaban las empresas, otro expediente que conllevará el despido de 1.100 trabajadores de los bancos Santander y Popular. Su ejecución, según denuncian algunos sindicatos, se está cebando en las madres trabajadoras.
Y, prácticamente de manera simultánea, Bankia, que está ultimando su fusión con el también nacionalizado Banco Mare Nostrum antes de su venta, ponía sobre la mesa otro ERE, en este caso con 2.510 bajas que la presión sindical ha conseguido recortar primero a 2.291 y, esta misma semana, tras una convocatoria de huelga, a 1.602. El paro ha sido aplazado por CCOO, ACCAM, UGT, SATE, SESFI, ASIP y ACB, que mantienen abierta la negociación con la dirección del banco.
Esa tendencia a recortar medios humanos y materiales, en la que influyen tanto la merma del negocio (los activos del sector han pasado de 3,4 billones a 2,6 en seis años) como el cambio de modelo por la concentración y los procesos de digitalización, no comenzó con el rescate sino que venía de atrás.
El sistema financiero español ha mantenido los últimos ocho años una media de 200 bajas semanales, aunque muchas de ellas no figuran en las estadísticas de las regulaciones de empleo ya que responden a los planes de salida voluntaria que aplicaban hace unos años.
De hecho, en 2015, por ejemplo, los ceses al margen de los expedientes de regulación (jubilaciones incluidas) llegaron a rondar el 60% del total: 4.948 frente a 3.723, si se cruzan los datos del Ministerio de Empleo con los del Banco de España.
Estos últimos indican que el sector bancario alcanzó su mayor cota de empleo de las dos últimas décadas en 2008, cuando, en pleno estallido de la burbuja inmobiliaria y crediticia, llegó a sumar 278.301 empleados. Al cierre de 2016, último ejercicio con datos disponibles, esa plantilla se había reducido un 30,2% al caer hasta los 194.283.
El recorte ha sido similar en las infraestructuras y la red comercial, ya que en menos de seis años los bancos y las antiguas cajas de ahorro han cerrado 12.320 sucursales, lo que supone el 30,7% del total. Estos cierres, consecuencia del cambio de estrategia comercial de las entidades financieras con la concentración y la digitalización, comienzan a provocar situaciones de exclusión financiera en el mundo rural, ya que casi 4.000 de los 8.117 municipios de España carecen de oficina bancaria.

Detienen al propietario de los hoteles RIU, el salvador de Trinitario Casanova

MIAMI.- Luis Riu Güell, propietario de los hoteles RIU, ha sido detenido en Miami acusado de corrupción. El hotelero mallorquín se entregó este lunes a la Policía. Se le acusa de ofrecer estancias gratis en sus hoteles de lujo al ex director de Contrucciones de Miami Beach a cambio de que este hiciera la vista gorda en la reforma de un hotel en South Beach, según informa Miami Herald.

Cabe recordar que la cadena hotelera Riu compró en junio del año pasado el Edificio España en Madrid, por 272 millones de euros. El grupo hotelero mallorquín llegó a un acuerdo con el murciano Grupo Baraka, propiedad de Trinitario Casanova, para adquirir el 100% de la propiedad del inmueble para después reformarlo y convertirlo en el primer hotel en España de su línea urbana Riu Plaza.
En concreto, el futuro hotel Riu Plaza ocupará 24 de las 27 plantas del Edificio España, mientras que el resto se destinarán a uso comercial. Tendrá aproximadamente 650 habitaciones con una categoría de 4 estrellas.
Luis Riu (propietario junto a su hermana de la cadena hotelera) viajó hasta Miami desde España para entregarse a la justicia estadounidense. El juez le ha impuesto una fianza de 20.000 dólares, con permiso para viajar a su casa en Mallorca y a sus hoteles en todo el mundo.
Los fiscales de Miami-Dade acusaron la semana pasada a Luis Riu y a Mariano Fernández, ex director de Construcción de Miami Beach, y al vicepresidente regional de la hotelera, Alejandro Sánchez del Arco. 
La Fiscalía cree que Fernández ayudó a Riu con los permisos para la reforma del hotel y le permitió evitar multas. A cambio, según la orden de arresto, Riu ofrecía estancias gratis en sus hoteles de México y República Dominicana, tanto a él como a todos sus trabajadores, según informa el Miami Herald.
En concreto, sospechan que 100 habitaciones del mencionado hotel en South Beach, el Riu La Playa, fueron renovadas sin las licencias ni las inspecciones de seguridad necesarias. De hecho, según se recoge en la investigación, fue el ex director de Construcción quien inspeccionó personalmente las instalaciones hasta en 34 ocasiones.
Tanto el hotelero mallorquín como el resto de acusados podrían enfrentarse a penas de entre 5 y 15 años de prisión.Desde la hotelera, defienden la inocencia de su copropietario y aseguran que "las acusaciones son totalmente infundadas". Aseguran que Luis Riu viajó desde España voluntariamente para presentarse el lunes ante el juzgado norteamericano, donde se le presentaron los cargos, tal y como había pactado previamente con las autoridades locales.
RIU Hoteles defiende que es parte del procedimiento habitual que la lectura de cargos se haga con el acusado en pie y tal y como se le ha visto en las imágenes publicadas, es decir, esposado.
La cadena RIU tiene más de 100 hoteles en 19 países, como México, República Dominicana, además de South Beach; emplea a más de 28.000 personas y presta servicios a más de cuatro millones de clientes al año, según la página web de la empresa.

La venta de casas en España crece un 14,6% y marca su cifra más alta en nueve años

MADRID.- La compraventa de viviendas subió un 14,6% en 2017 con respecto al año anterior, hasta un total de 464.423 operaciones, su mayor cifra desde el ejercicio 2008, según informó este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Tanto el mercado de segunda mano como el de vivienda nueva han sido los impulsores de este crecimiento anual, el cuarto consecutivo después de que la compraventa de viviendas subiera un 2% en 2014, un 11,5% en 2015 y un 14% en 2016.
En el periodo de crisis, los peores años para las transacciones de vivienda fueron 2009 y 2008, en los que estas operaciones se desplomaron un 25,1% y un 28,8%, respectivamente. En 2012 y 2011, aún se registraban descensos de dos dígitos (-11,5% y -18,1%), mientras que en 2013 la caída se moderó hasta el 1,9% por el fin de los beneficios fiscales para la adquisición de vivienda.
El repunte de la compraventa de viviendas en 2017 se ha debido al crecimiento experimentado en las operaciones sobre pisos de segunda mano, que se dispararon un 15,4%, hasta 381.163 transacciones, su cifra más alta desde 2007, y también a las operaciones sobre viviendas nuevas, que se incrementaron un 10,8% el año pasado, hasta sumar 83.260, su volumen más alto desde 2014.
El 90,2% de las viviendas transmitidas por compraventa durante el año pasado fueron viviendas libres y el 9,8%, protegidas. En total, la compraventa de viviendas libres subió un 15,1% en 2017, hasta 418.915, en tanto que las operaciones sobre viviendas protegidas repuntaron un 9,5%, hasta 45.508 transacciones, encadenando tres años consecutivos de alzas.
En 2017, el mayor número de compraventas de viviendas por cada 100.000 habitantes se dio en Comunidad Valenciana (1.753), Baleares (1.717) y Madrid (1.375).
Andalucía fue la región que más operaciones sobre viviendas realizó el año pasado, con 89.337 compraventas, seguida de Cataluña (76.369), Madrid (70.203) y Comunidad Valenciana (68.512).
Las comunidades que realizaron un menor número de compraventas de viviendas fueron La Rioja (3.027), Navarra (5.098 operaciones) y Cantabria (5.537).
En valores relativos, la compraventa de viviendas subió en todas las comunidades en 2017. Las regiones donde más se incrementaron estas operaciones fueron Castilla-La Mancha (+24,7%), Madrid (+18,9%), Comunidad Valenciana (+18,1%) y Asturias (+17m5%), mientras que los menores aumentos se dieron en País Vasco (+5,4%) y Galicia (+8,7%).
Sumando las fincas rústicas y las urbanas (viviendas y otros inmuebles de naturaleza urbana), las fincas transmitidas en 2017 alcanzaron 1.787.776, cifra que es la más elevada desde 2010 y que representa un aumento del 5,9% sobre 2016. Es el tercer ejercicio consecutivo en el que se incrementan las fincas transmitidas tras los crecimientos del 4,9% y del 2,9% registrados en 2015 y 2016, respectivamente.
Por compraventa se transmitieron el año pasado un 12,7% más de fincas que en 2016, mientras las transmisiones por donación descendieron un 4,6%, las operaciones por permuta bajaron un 2,8%, y las transmitidas por herencia avanzaron un 3,5%.
Según los datos del INE, el número de compraventas de fincas rústicas aumentó un 5,6% en 2017, hasta un total de 132.859 operaciones, volviendo así a tasas positivas después del retroceso del 0,6% experimentado en 2016. Por su parte, las compraventas de fincas urbanas (donde se incluyen las viviendas) aumentaron un 13,9%, hasta 800.245 operaciones.
En el último mes de 2017, la compraventa de viviendas creció un 9,2% en relación a diciembre de 2016, hasta sumar 32.211 operaciones, moderando en casi nueve puntos el avance interanual del 18,1% registrado en noviembre. Con el repunte de diciembre, la compraventa de viviendas acumula ocho meses consecutivos de alzas interanuales.
En tasa intermensual (diciembre de 2017 sobre noviembre del mismo año), la compraventa de viviendas retrocedió un 20,6%, su mayor retroceso en este mes de los últimos cinco años.

Visto bueno al Plan General de Ordenación Urbana de La Unión

LA UNIÓN.- El último Pleno de La Unión aprobó el Plan General de Ordenación Urbana de la localidad con los votos a favor del Partido Popular (que lo propone), Ciudadanos e Izquierda Unida y los votos en contra del PSOE. 

El alcalde, el socialista Pedro López Milán, aclara que su equipo «no está en contra de algo que es necesario, pero la situación económica del Ayuntamiento no permite que se acometa en esta legislatura. 
Además no sabemos cómo va a quedar el proyecto por parte de la Demarcación de Costas la Bahía de Portman, que habrá que integrarla».
López Milán añade que «acataremos lo acordado en el Pleno, aunque haremos lo que se pueda hacer, ya que la que manda es la situación económica».
El portavoz de IU en La Unión, Miguel Ángel Cárceles, asegura que votó a favor de lo que considera que «es beneficioso para el municipio. Venga la propuesta del partido que venga el PGOU es muy necesario para el desarrollo de esta ciudad y es un proceso largo».

Las bajas temperaturas de este mes dejan un nacimiento del río Mundo congelado


ALBACETE/MURCIA.- El temporal de frío y nieve ha dejado una  estampa insólita en uno de los parajes naturales de la Sierra de Segura. El nacimiento del río Mundo, ubicado en la localidad albaceteña de Riópar, amanecía literalmente congelado. Se convertía en una bella cascada. 

Las bajas temperaturas, que rondaron los cero grados, dieron lugar a que se crearan formaciones de carámbanos en la zona de Los Chorros. En su cuenta de Twitter, la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) calificaba de «impresionantes» los carámbanos.
El desplome de las temperaturas también afectó al nacimiento del río Segura, en Jaén, detalla la CHS en la citada red social.
Al igual que toda la provincia de Albacete, Riópar está sufriendo las consecuencias del temporal de frío y nieve que viene asolando nuestro territorio desde hace unas fechas. Fruto de estas inclemencias meteorológicas, el nacimiento del río Mundo, también conocido como ‘Los Chorros’, luce en una estampa congelado como hace mucho tiempo que no ocurría.
Ya la semana pasada circularon por las redes sociales algunas fotografías que indicaban este hecho, si bien todo se trataba de un bulo ya que dichas imágenes pertenecían al paraje conocido como la Cueva del Agua de Poyotello y el Nacimiento del Río Segura en la localidad jiennense de Santiago-Pontones.
Transcurridas varias jornadas desde entonces y después de que los termómetros se hayan seguido desplomando por la zona de la Sierra de Alcaraz y del Segura, ‘Los Chorros’ del río Mundo lucían este lunes tan bucólico aspecto congelados casi por completo.

El frío se marcha esta tarde
 
La masa de aire frío dice adiós hoy a la Región de Murcia. Según la Unidad Meteorológica del Noroeste (Unimet), esta tarde las bajas temperaturas dejarán paso a un tiempo propio de los meses primaverales.

Las previsiones marcan para esta mitad de semana un ascenso progresivo del mercurio: hoy las temperaturas máximas en la capital serán de 18 grados y el miércoles ascenderán a los 19 grados.
 
Según informa la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) se espera que el día más caluroso sea el jueves, con unas temperaturas máximas de hasta 22 grados, temperaturas que catalogan de "impropias de esta época".

A partir del viernes y de cara al fin de semana el termómetro descenderá hasta situarse en valores más característicos del invierno en Murcia: 18 grados durante el día y no menos de 7 grados durante la noche. En zonas más altas de la Región las temperaturas serán más bajas, pero propias de esta estación.

La Aemet prevé para el fin de semana nubosidad abundante, por lo que no se descartan precipitaciones en la Región. El viento proveniente de Levante evitará que las temperaturas desciendan.

Así, durante esta semana podremos quitarnos el abrigo, porque el frío y las heladas dan un respiro. y nos permiten disfrutar "de jornadas muy agradables", según Unimet.

Un juez da la razón al Dr. Lajara y falla contra la sanción impuesta por el SMS

MURCIA.- El Juzgado de lo Contencioso nº 6 de Murcia ha suspendido la resolución de 2016 del Servicio Murciano de Salud que prohibía compatibilizar la actividad privada a los jefes de servicio de los hospitales públicos de la Región de Murcia. El fallo, contra el que la Administración puede recurrir, da la razón al oftalmólogo y decano de Salud de la UCAM, Jerónimo Lajara, que había recurrido contra la resolución del SMS, que le sancionaba con dos años de suspensión de empleo y sueldo, y que ahora el juez considera que es «contraria a derecho».

El Servicio Murciano de Salud requirió en 2016 a los jefes de servicio que tenían autorizada su compatibilidad, previa a sus nombramientos, para que dejaran su actividad privada si querían seguir en esa función, o de lo contrario debían renunciar a ésta.
El SMS, en la época en que era gerente Francisco Agulló y consejera de Sanidad Encarna Guillén, permitió a todos decidir y regularizar su situación salvo a Jerónimo Lajara, quien en ese momento era jefe del Servicio de Oftalmología del Morales Meseguer y Vicedecano del Grado en Medicina de la UCAM, a quien el SMS sancionó, a instancias del sindicato SPS, con dos años de suspensión de empleo y sueldo, aun a pesar de haber comunicado su renuncia a la jefatura de servicio y solicitar la compatibilidad como adjunto.
Jerónimo Lajara, por medio del letrado Nicolás Valero, recurrió la resolución del SMS, y el titular del Juzgado Contencioso nº 6 de Murcia, en una sentencia establece «declarar contraria a derecho la resolución recurrida, so pena de permitir, en caso contrario, que se traten de forma desigual situaciones que debieron recibir un trato igualitario». 
De esta forma, se pronuncia contra la decisión del SMS y falla: «declararla contraria a derecho, dejándola sin efecto».
La justicia da por tanto la razón a Jerónimo Lajara, oftalmólogo de reconocido prestigio a escala nacional, quien siempre ha asegurado que estaba dispuesto en todo momento a adaptar su situación a la normativa que en cada momento decidiera aplicar el SMS, asegurando que el trato discriminatorio del que era objeto iba realmente contra la UCAM.
Este caso se remonta al verano de 2016, cuando 16 jefes se servicio estuvieron bajo la lupa del SMS, ya que la Dirección General de Recursos Humanos del hallaba «irregularidades» en la concesión de la compatibilidad a estos jefes de servicio y de sección de la sanidad pública que desarrollaban su labor además en centros hospitalarios o universidades privadas. 
Al igual que Lajara, algunos jefes de sección decidieron acudir a los tribunales y otros optaron por renunciar a su cargo.

López Miras defiende que Rajoy debe repetir como candidato en las próximas elecciones

MURCIA.- El presidente del Ejecutivo regional y del PP de la Región, Fernando López Miras, mostró su apoyo y respaldo al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, como candidato a las próximas elecciones generales porque, a su juicio, «nadie como él ha dado respuesta a los problemas que arrastraba España cuando llegó al Gobierno de la Nación en 2011». 

López Miras, que ayer asistió en Madrid al encuentro con los líderes regionales del PP y con la cúpula del partido, consideró que «Rajoy es uno de los activos más importantes que tenemos en el Partido Popular». 
Destacó además «las políticas de futuro que tiene para España y para la Región de Murcia». Ante la encuesta difundida este fin de semana en la que la mayoría de los españoles (85%) quiere que Rajoy lo deje, López Miras dijo no estar «de acuerdo con esas informaciones», porque el presidente «ha hecho mucho» por el país.
En este sentido, recordó cómo estaba España cuando el PP ganó las elecciones en 2011 y «cómo está ahora, un mérito» que, a su juicio, hay que «reconocérselo». Añadió que el jefe del Ejecutivo tiene «políticas de futuro. Creo que sigue siendo uno de los activos más importantes que tenemos en el PP y, por supuesto, tiene que seguir. 
En mi opinión debería ser el candidato en las próximas elecciones generales», concluyó. Valoró la iniciativa de convocar el encuentro con dirigentes autonómicos para tratar «los temas importantes que van a marcar la agenda del futuro de todo el país y de la Región», por lo que remarcó que «las comunidades tenemos mucho que aportar y que decir».
A la comida asistió el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro; la secretaria general y ministra de Defensa, María Dolores de Cospedal; la vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría;el coordinador general del PP, Fernando Martínez-Maillo; y los demás vicesecretarios del PP: Pablo Casado, Andrea Levy, Javier Maroto y Javier Arenas.

Pablo Iglesias pide que sea gratis la autopista Cartagena-Vera

MADRID.- Unidos Podemos, partido que lidera Pablo Iglesias, lleva hoy a debate al Congreso de los Diputados una propuesta sobre la gestión de la red de autopistas de peaje, mediante la cual se insta al Gobierno de España a mantener la gestión de estas vías y, por tanto, no volver a ceder a empresas privadas las que terminan sus plazos de concesión en próximos años, ni tampoco las nueve que 'rescatará' el Estado. 

Entre estas últimas se encuentra la AP-7, que conecta Cartagena con la localidad almeriense de Vera, para la que exigen su gratuidad.
En el caso de las nueve autopistas rescatadas, el Ejecutivo prevé volver a sacarlas a concurso en dos lotes, una operación con la que baraja obtener entre 700 y 1.000 millones de euros paga pagar así parte de la responsabilidad patrimonial del Estado; esto es, la 'factura' de sus actuales concesionarios por la inversión que realizaron en su construcción. Podemos también pide al Gobierno que no vuelva a ceder a las empresas privadas la gestión de las nueve autopistas quebradas que rescatará este año.
La formación morada, en su propuesta, llama al Gobierno a aprovechar la «oportunidad histórica de acabar con la anomalía del negocio privado en la red de carreteras de alta capacidad», al considerar que deben formar parte de la red de carreteras públicas y no ser explotadas «por grandes grupos del 'lobby' bancario y constructor».
Por contra, la formación destaca a los más de 14.000 kilómetros de autovías y carreteras multicarril sin peajes existentes en España. «Una amplia red articulada que cubre el conjunto del territorio y tiene una lógica integrada de gestión», subrayan.
Por ello, Unidos Podemos reclama que el Estado se quede con la gestión y no vuelva a sacar a concurso la media docena de autopistas que concluyen su periodo de concesión a partir de finales de este año. Entre las más próximas a Cartagena se encuentra la AP-7 en los tramos que hay entre Tarragona y Valencia, y entre Valencia y Alicante, cuya concesión concluye en 2019.

Cada vez que Guardiola habla... / José Antich *

Conocí a Pep Guardiola unos meses después de que aterrizara en julio de 2008 en el banquillo del Fútbol Club Barcelona y cuando su áurea de mejor entrenador del mundo no estaba ni tan siquiera encima de la mesa. 

Fue a través de un amigo común que almorzamos juntos y la conversación acabó siendo un toma y daca: yo quería hablar de fútbol y él de periodismo. Como comprobé después en otras citas que recuerdo bien, Guardiola siempre se salía con la suya y acabábamos hablando de los diarios y de la información. También de la desinformación que a veces se practicaba impunemente desde algún diario deportivo de la ciudad. 

Despectivamente, se ha dicho siempre que Guardiola leía y que era amigo del poeta Martí i Pol. No era el icono mundial que es ahora pero había que escucharlo no solo cuando hablaba de fútbol sino también de periodismo. Y de país. No es un hombre de partido pero sí es el prototipo de la imagen de una determinada Catalunya que bien podríamos definir como la que dijo basta después de la sentencia del Tribunal Constitucional sobre el Estatut d'Autonomia.

Con este espíritu se sumó a la candidatura de Junts pel Sí en septiembre del 2015 y participó en alguno de los actos previos del referéndum del 1 de octubre y por ello la Guardia Civil lo incorporó en un informe remitido al juez Pablo Llarena del Tribunal Supremo. El delito, leer el manifiesto a favor del referéndum en el acto celebrado en Montjuïc en junio de 2017 convocado por la ANC, Òmnium y la Associació de Municipis per la Independència (AMI). 

Aquel Guardiola debutante en el banquillo del Barça es hoy sin discusión el mejor entrenador del mundo y el principal referente global catalán. Por eso, Guardiola escuece y por eso cada palabra de Pep hablando de la situación política de Catalunya es una bofetada al gobierno español.

El entrenador comparece habitualmente con su lazo amarillo pidiendo la libertad de los presos y denunciado el marco de libertades existente en España en un país tan importante como el Reino Unido. 

Por eso, cuando a Guardiola le preguntan por la prisión de los Jordis, de Oriol Junqueras y de Quim Forn afirma que "no se lo merecen" y que "asusta porque te puede pasar a tí". 

Muchos lo piensan, más allá de los independentistas, pero Guardiola tiene las páginas de todos los diarios abiertos y los informativos de radio y de televisión. Por eso, cuando Guardiola habla no solo dice verdades como puños sino que hace daño a los defensores de la represión contra el independentismo al precio que sea. 

A los del a por ellos como la única acción política para tratar de acabar con más de dos millones de votos en las urnas y con la mayoría absoluta del Parlament. Por eso, desde hace años, lo quieren silenciar siempre los mismos.


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


https://www.elnacional.cat/es/editorial/jose-antich-pep-guardiola_238824_102.html

Bélgica preocupada por el deterioro de las relaciones Madrid-Bruselas / José Oneto *

Dos semanas después de la suspensión del pleno del Parlament en el que tenía que haber sido investido Puigdemont, la confusión y el enfrentamiento han presidido una nueva reunión de la Mesa en la que se ha rechazado la petición de una reforma de la Ley de Presidencia para permitir que el expresidente pueda ser votada “a distancia”, al tiempo que se ha acudido al Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo (el mismo día que ha fallado contra España por malos tratos contra dos etarras que participaron en el atentado de la T-4) para defender los derechos del expresidente de la Generalitat.

Es decir que se sigue en una situación de bloqueo político, con el reloj parado, a la espera de una decisión si hay acuerdo entre quienes quieren forzar la investidura a distancia como insiste Puigdemont y, su entorno más íntimo y Esquerra Republicana de Cataluña que quiere cuanto antes una Presidencia efectiva y que se opone a ese empeño surrealista de Puigdemont de tomar posesión telemáticamente, algo que ha sido rechazado por todas las instancias judiciales, incluida la del Tribunal Constitucional.

En Bruselas cada vez están más inquietos e intranquilos por la actitud del señor Puigdemont, y ya el principal periódico belga, La Libre Belgique, empieza a preocuparse por el posible deterioro de las relaciones diplomáticas entre los dos países, ante la actitud de un  Puigdemont que está empujando el “surrealismo catalán” al extremo, con la pretensión de gobernar Cataluña desde Bélgica, algo que le permitiría obtener “el oro y el moro” y una de las llaves de la Generalitat, y que “podría empañar las relaciones entre Bruselas y Madrid”. 

Esta pretensión surrealista, puntualiza  el periódico, se añade a la lista de ocurrencias inéditas canalizadas por una mayoría independentista que se ve atrapada en su propia trampa.

La trampa es un supuesto “gobierno en exilio”, que sólo sería consecuencia lógica de la retórica adoptada por los independentistas para presentar a Cataluña como un país ocupado por un Estado español fascista. 

“Pero la realidad demuestra que España es, inequívocamente, un Estado democrático que no está ni en guerra, ni bajo la ocupación”. Sin embargo, el profesor de Derecho Internacional de la Universidad Libre de Bruselas, Olivier Corten, sostiene que el derecho internacional sólo se interesa por los gobiernos de Estados en exilio. Nada impide que un Ejecutivo gobierne desde el exterior, sobre todo si el Estado se encuentra ocupado. “Pero en este caso, se trata del gobierno regional catalán cuyas competencias están recogidas en el Derecho español”.

En septiembre de 2017, recuerda el principal periódico de Bélgica, el Parlament hizo lo inimaginable al proclamar unilateral, e ilegalmente la República catalana. Pero de hecho, Cataluña “no tiene derecho a la autodeterminación “,  porque este derecho se reserva “al pueblo del Estado en su conjunto”. 

En definitiva, el pueblo español en su conjunto podría decidir su propio futuro y el de los catalanes… o incluso el de los territorios colonizados”,  observa Corten. En su página web, Carles Puigdemont sigue prometiendo “una república catalana”, pero los independentistas pretendieron dar un paso atrás en las últimas autonómicas catalanas de diciembre, evitando utilizar dicha fórmula.

El periódico se pregunta por las consecuencias de un Gobierno en el exilio catalán en Bélgica y se responde que si los independentistas intentasen forzar la máquina, Bélgica podría encontrarse con un gobierno catalán “en el exilio”,  en su territorio. Después de todo, Carles Puigdemont sigue disfrutando de libertad de movimiento en la UE y no es objeto de una “solicitud de extradición”, subraya Corten. Sin embargo, la situación podría generar malestar entre Madrid y Bruselas.

El ministro Dastis lanzó una advertencia: “En principio, Carles Puigdemont puede tener una vida normal en Bélgica”, ya que no es objeto de ninguna orden de detención europea. Pero si el líder independentista pretendiese dirigir Cataluña a distancia, no habría más remedio que plantearse, en algún momento, hasta cuándo se podría prolongar esta situación sin que afecte a las relaciones de amistad entre “dos Estados asociados”, en el seno de la UE. 

Dastis añade que “desde un punto de vista político, esta situación no resulta cómoda ni para el Gobierno español ni para el belga”.


(*) Periodista y economista


Rajoy sigue bailando gracias a la Oposición / Marcello *

Es verdad que en todas partes cuecen habas como se ve en el juicio de los ERE de la Junta de Andalucía de los tiempos de Chaves y Griñán y donde el sinvergüenza del tal Guerrero anda riéndose del Tribunal. Y de ahí pasamos a los juicios de la corrupción del PP en Valencia y Madrid donde el cúmulo de golferas (Bárcenas, Bigotes, Correa, Granados, González etc) es ilimitado y provoca risotadas en el PP como las de su portavoz en el Congreso Rafa Hernando que se mofa de la prensa y pregona que él es ‘de Almería’.

O sea, el rottweiler del PP viene a decir lo de ‘a otro perro con ese hueso’. Y en medio de semejante espectáculo Ciudadanos a punto de aprobarle los Presupuestos de 2018 a Rajoy que sigue bailando su ‘Gran Noche’ por los salones de la Moncloa.

Y que tirará por los balcones del Senado a su senadora Pilar Barreiro (como antes en un pueblo de Madrid tiraban a una cabra desde el campanario) con tal de lograr los Presupuestos de 2018, para que don Mariano, ‘el bailaor’ siga imitando a Fred Astaire hasta 2020 y culmine su operación regalándole al PNV todo lo que pida y a los dos partidos canarios lo que se les ocurra.

Y uno se pregunta ¿a qué esperan Rivera, Sánchez e Iglesias para sacar a Rajoy de la pista de baile de la Moncloa y conseguir con un ‘impeachment’ como el de Nixon a la española para que Rajoy que continúe ‘bailando bajo la lluvia’ -pero fuera de Moncloa- como ‘Un americano en París’?

Rajoy se ríe de la oposición y baila como una peonza en bodas y bautizos convencido de que es el Rey del Mambo y el más listo de la reunión. Pero si el trío ‘Los Panchos’, de Rivera, Sánchez e Iglesias, supiera de verdad lo que es una democracia hace tiempo que Rajoy estaría fuera de la Moncloa y en su lugar habría un Presidente ‘neutral’ presidido por un Mario Monti a la española, con un programa de Gobierno de mínimos y pactado para solo unos meses con vistas a elecciones anticipadas previo control democrático de RTVE y una vez que la Fiscalía levante las alfombras de la corrupción.

Aunque todo esto es impensable en España. En primer lugar por culpa de Pablo Iglesias que en 2016 prefirió la investidura de Rajoy a la de Sánchez y porque Podemos en el tema catalán, que sin duda estaría de por medio, está en contra de España. Y porque Rivera y Sánchez se miran de reojo y temen el qué dirán o los efectos electorales del ‘impeachment’ a Rajoy.

O sea que unos por otros, la Moncloa sin barrer, y Mariano bailando como una peonza la ‘Gran Noche’ de Raphael.


(*) Pseudónimo de un veterano y prestigioso periodista cordobés


¿Es el PP un partido ilegal? / Javier Pérez Royo *

“Las asociaciones que persigan fines o utilicen medios tipificados como delito son ilegales”. (Art. 22.2 CE)

Puesto que la constitución de un partido político es el resultado del ejercicio del derecho de asociación, es evidente que son ilegales los partidos políticos que persigan fines o utilicen medios tipificados como delitos.

Es la única causa de disolución o suspensión de una asociación que contempló el constituyente. Disolución o suspensión que siempre tendría que acordarse “en virtud de resolución judicial motivada” (art. 22.4 CE).

El Código Penal es la Constitución en negativo. La Constitución habilita para hacer todo aquello que el Código Penal no prohíbe. Ejercer, por ejemplo, el derecho de asociación siempre que no se haga de manera desviada, para perseguir fines o utilizando medios constitutivos de delito.

Esta limitación para el ejercicio del derecho de asociación política es común a todos los ordenamientos jurídicos de los Estados democráticos. Asociación ilícita y partido político son términos incomptibles. Puede haber alguna limitación adicional de naturaleza constitucional. O no. Pero ésta nunca falta.

Y son asociaciones ilícitas, dice el Código Penal, “las que tengan por objeto cometer un delito o, después de constituidas, promuevan su comisión” (art. 515.1 CP).

Obviamente, los partidos políticos no pueden constituirse como asociaciones ilícitas, ya que hay un contro de sus estatutos por parte del Ministerio el Interior antes de su constitución. Pero sí pueden devenir asociaciones ilícitas después de su constitución, cuando su actuación pueda ser calificada de delictiva.

¿En qué momento se podría llegar a la conclusión de que un partido político se ha convertido en una asociación ilícita?

Es fácil dar una respuesta a este interrogante de manera negativa. Es claro que no sería suficiente un acto delictivo, sino que sería preciso una línea de conducta prolongada en el tiempo. Sería preciso, además, que el o los protagonistas de los actos delictivos no fueran personas que ocupan un lugar subalterno en la organización.

Para que se pudiera considerar que un partido se ha convertido en una asociación ilícita sería precisa una reiteración delictiva protagonizada por personas situadas en los órganos de dirección del partido o en los órganos de gobierno estatales, autonómicos o municipales en representación de dicho partido.

Cuando se acumulan los indicios delictivos respecto de la conducta del Presidente del Gobierno y del partido, contra los presidentes de los Consejos de Gobierno de Comunidades Autónomas que también han sido presidentes del partido en ese ámbito territorial, contra alcaldes y concejales de numerosos ayuntamientos, contra secretarios generales y tesoreros del partido, parece lógico que se abra una investigación con la finalidad de averiguar si realmente el partido político ha hecho un uso desviado del derecho de asociación y se ha convertido en una asociación ilícita.

Sabiendo lo que sabemos, ¿no debería haberse abierto por la Fiscalía General del Estado una investigación y a tenor del resultado de la misma, instar la disolución del PP?

Los partidos, por mandato constitucional, son instrumentos decisivos en el proceso de formación de la voluntad popular. ¿Se puede tolerar que un partido altere mediante práticas indiciariamente delictivas el proceso de formación de la voluntad popular? ¿No entra dentro de la tarea constitucionalmente encomendada a la Fiscalía la persecución de esos delitos?


(*) Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Sevilla



Aristóteles y la revolución catalana / Ramón Cotarelo *

Aristóteles dedica el libro V de La política al estudio de las revoluciones, sus múltiples causas y manifestaciones que analiza minuciosamente; su distinta naturaleza, según su finalidad. Pero a lo largo de todo el libro yace la idea de que la causa eficiente de las revoluciones es un sentimiento de injusticia, el de no recibir aquello a lo que se cree tener derecho. 

Es tal cual el caso de la revolución catalana, movida en su origen por esa conciencia de injusticia al no recibir aquello a lo que la mayoría de la población cree tener derecho, el derecho a decidir. 

De ahí, de esa injusticia fundacional, han derivado todas las demás, en cadena, a modo de racimo. No se ha permitido a los catalanes hacer nada y, sin embargo, lo han hecho a un coste muy alto por ambas partes en términos simbólicos para el Estado y humanos para los indepes. Estos han conseguido asimismo un gran éxito con la internacionalización del conflicto a causa de las medidas represivas adoptadas en España. 

Pero la prosecución del proceso político contra el independentismo a cargo del Supremo solo intensifica más el sentimiento de injusticia, de maltrato, de falta de garantías democráticas que está en la base de esta revolución. Las continuas citaciones a declarar de una cantidad creciente de representantes democráticos con la amenaza de procesamiento; la expansión de las causas al nivel municipal, la incertidumbre acerca de qué están investigando los jueces y de qué se acusa a los investigados, estan abocados a provocar situaciones crecientes de desobediencia civil y mayor conflicto. 

Este gesto de las autoridades gironinas, ¿qué es sino una muestra más de este espíritu republicano, de desobediencia? Y como este, va a tenerlos el Estado a cientos. En algunos casos podrá recurrirlos; en otros, por ejemplo este, no. Es perfectamente legal cambiar la rotulación de plazas y calles por decisión de los gobiernos locales. 
 
Y hay cambios que son señales inequívocas de una dinámica de dos países distintos. El segundo, el que está haciéndose en el curso de esta revolución tan atípica pero tan profunda movida por un sentimiento de injusticia, que tiene también ya sus efemérides, como el 1ºO. Porque es una revolución por los derechos, por la democracia, por la dignidad de las personas. 

Van a tener que encarcelar a media Cataluña o declarar el estado de sitio. O ambas cosas a la vez.

Porque es una revolución al modo aristotélico. La mayoría democrática catalana contra la oligarquía.
 
La corrala madrileña
 
¡Ay los madriles! En Valencia, la asociación de presuntos malhechores (de ahora en adelante, PP), iba a lo grande material (Fórmula I, Museos de esto y aquello, aeropuertos para personas) y en lo espiritual (visita del PP y correspondiente cepillo en B, subvenciones oficiales de la Ayuda Exterior); en Madrid, Villa y Corte, va más al cotilleo, lo cutre y el cabildeo de las mafias (tambien presuntas, claro) locales. 
 
Pero afecta a todo el partido en todos los niveles. Los cuatro presidentes/as del PP de la Comunidad están pringados/as hasta las cejas en la Gürtel-Lezo-Púnica o cartaginense, por decirlo en exquisita terminología jurídica. 

A todos nos importa un rábano lo que Granados diga sobre la vida privada ajena. El asunto no es ese, aunque dé para la corrala madrileña. 

El asunto es que el PP de la Comunidad de Madrid ha funcionado como una trama mafiosa, esquilmando los recursos de esta, atropellando los derechos de los ciudadanos, conspirando en su perjuicio. Una trama delictiva que se ha asegurado la impunidad a base de comprar literalmente a la prensa y manipular el poder judicial en su beneficio, así como de financiar ilegalmente las elecciones.

La cuestión a la que estas damas y caballeros, tan altaneras y hasta soberbios antaño, deben hacer frente hoy es la de sus responsabilidades penales y/o políticas por los increíbles desmanes y fechorías que han estado cometiendo.

Recientemente se ha resuelto una de ellas tras intrincado periplo judicial en la que los tribunales ordenan derribar la horterada del campo de golf en los jardines de Chamberí (los del Canal) que Aguirre y González impusieron contra todo sentido común, en lugar de la zona ajardinada que estaba planeada en un principio. 
 
Gracias a la tenacidad de Hugo Martínez Abarca quien puso en marcha la asociación en contra de la tropelía de los peperos, los madrileños han recuperado lo suyo. Pero, además, esa acción ha servido también para dejar al descubierto los más innobles chanchullos de esta banda con el Canal. Lo de siempre: descapitalización (por restricción o saqueo directo), desmantelamiento y privatización prevista para los amigos y parientes. 

Sería razonable pedir al PP nacional que disuelva el de Madrid y lo refunde con una nueva comisión gestora; sería razonable de no ser porque eso es exactamente lo que habría que hacer con el PP nacional, previa ilegalización, por supuesto.
 
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED
 

Revista de Prensa / Alfredo López-Luque *


Portadas re­bo­santes este martes y trece y tam­bién Martes de Carnaval, con aglo­me­ra­ción de grandes ti­tu­la­res: Cataluña suma y si­gue; nom­bra­miento de Jaime Caruana como con­se­jero de BBVA; ra­jada de Francisco Granados con­si­de­rada como 'vendetta' contra Aguirre y Cifuentes, que res­ponde con anuncio de que­re­lla; la in­ver­sión de 1.929 mi­llones en los ae­ro­puertos de Barcelona y Girona; los pla­nes, des­men­tidos con la boca pe­queña por Hacienda y Montoro, de im­puesto tem­poral a los gi­gantes tec­no­ló­gicos mien­tras se ar­mo­niza el tra­ta­miento a nivel eu­ropeo y del G-20; y ava­tares más grises y mor­te­cinos que otra cosa de PP, PSOE y Podemos. 

CATALUÑA. En pleno parón de la in­ves­ti­dura por di­sen­siones cada vez más abiertas entre los de Puigdemont y los de Junqueras, se mul­ti­plican de­cla­ra­cio­nes, pre­siones y datos como los de BBVA Research: acu­sará la in­cer­ti­dumbre po­lí­tica, cos­tará 35.000 em­pleos, el tu­rismo caerá un 2% y el PIB se que­dará en el 2,1% este año y en el 2% en 2019. En Vozpopuli, Jose Alejandro Vara dice que Puigdemont desafía al Supremo y via­jará a Suiza, Eslovenia y Moscú para 'internacionalizar el con­flic­to', en claro desafío al Supremo, mien­tras la reac­ti­va­ción de la eu­ro­orden pesa sobre su ca­beza. 

En Economía Digital, Josep Maria Casas cuenta que ell PdeCat ne­gocia la venta de su sede a un grupo chino. Y Confidencial Digital ti­tula que 'el Gobierno apro­vecha el 155 para ‘castellanizar’ Cataluña', con una trein­tena de nor­ma­tivas para el uso del es­pañol en múl­ti­ples sec­to­res, desde in­for­ma­ción ban­ca­ria, so­li­citud de sub­ven­ciones y hasta en los Estatutos de la Federación de Billar. 

OTROS TITULARES DESTACADOS. Sobre Caruana, Capital Madrid dice 'FG cuela a Caruana en el con­sejo del BBVA para que le su­ceda como pre­si­dente' (José Luis Marco). En el mismo me­dio, Luis Cadagua re­cuerda tam­bién que ‘FG con­firma sus in­ten­ciones ocul­tas' y que Caruana 'camina hacia la pre­si­dencia del BBVA’. Expansión ti­tula a toda primer plana que junto con la entra de Caruana Peralta y Verplancke, el banco re­fuerza las áreas de re­gu­la­ción, riesgos y tec­no­lo­gía. La junta de ac­cio­nistas se ce­le­brará el 16 de marzo (R. Lander y R. Sampedro). El Confidencial ti­tula con otra pers­pec­tiva: FG (como Botín) ya tiene go­ber­nador para ben­decir la su­ce­sión al frente de BBVA (Eduardo Segovia)... 

...Sobre Ángel Ron y su in­dem­ni­za­ción en Popular, no­ve­dades en La in­for­ma­ción.­com: Santander des­monta la tesis de la CNMV y sale en de­fensa de la pen­sión de Ron: el banco alega que su com­pen­sa­ción está re­co­gida en es­ta­tutos desde hace 35 años y no la re­cogió en el in­forme de re­tri­bu­ción porque no era exi­gible (Eva Contreras). Y otro ti­tular que re­calca el en­fo­que: Garrigues avaló en 2014 el sis­tema de pen­siones del Popular para su cú­pula: el bu­fete sos­tuvo que no existía "obligación al­guna de des­glosar im­portes y can­ti­dades acu­mu­la­das" en contra de la in­ves­ti­ga­ción abierta por la CNMV; y en El Mundo: Santander ase­gura que salvó 'a los con­tri­bu­yen­tes' de res­catar el Banco Popular con 36.000 mi­llones (Carlos Segovia). 

EN LA PRENSA INTERNACIONAL. El mi­nistro bri­tá­nico de Economía, Philip Hammond, inicia hoy una 'road show' para se­ducir a Europa sobre el Brexit, con vi­sitas a Noruega y Suecia, Holanda mañana, España el jueves y Portugal el vier­nes. • El Presupuesto de 4,4 bi­llones de dó­lares de Trump ha sido re­ci­bido por la prensa amiga como The Wall Street Journal el fin de la aus­te­ridad al 'proyectar un gran salto en los dé­fi­cits'. La prensa con­si­de­rada 'enemiga' por él mismo, como The Washington Post, ti­tula: 'Trump quiere re­visar la red de se­gu­ridad de EEUU con re­cortes en sa­ni­dad, se­llos para ali­men­ta­ción y vi­vien­da'. 

The New York Times com­bina todo: ‘El pre­su­puesto de Trump ig­nora el dé­ficit con au­mento de gasto mi­li­tar; envía al Congreso un pre­su­puesto de 4,4 bi­llones con fuertes re­cortes en pro­gramas do­més­ticos y de­re­chos ad­qui­ri­dos, in­clu­yendo Medicare’. Calcula que los dé­fi­cits en los pró­ximos diez años su­marán 7,1 bi­llones de dó­la­res. • El Departamento de Justicia de EEUU han emi­tido acu­sa­ciones for­males contra cinco an­ti­guos altos cargos ve­ne­zo­lanos en re­la­ción co­rrup­ción en Petróleos de Venezuela, tres de ellos de­te­nidos en España y un cuarto ya ex­tra­di­tad. 

OPINIÓN. Editorial en El País: ‘La cié­naga del PP‘. Julio Llamazares en el mismo dia­rio: ‘Carnaval: para en­trar en España sin ser de­tec­tado, Puigdemont po­dría po­nerse una ca­reta de sí mis­mo’. Otro edi­to­rial: ‘Bloqueo en RTVE’. Editorial en La Vanguardia: ‘El ae­ro­puerto con­so­lida su fu­tu­ro‘. Carles Castro en el mismo dia­rio: ‘Ciudadanos se en­frenta a la acre­di­tada re­sis­tencia del PP’. Sergi Pàmies en el mismo dia­rio: ‘Testimonio para de­nun­ciar y re­forzar la causa a me­dida que la pri­sión cau­telar se con­so­lida como irre­pa­rable abuso de po­der'. 

Editorial en El Periódico: ‘Ambicioso plan para el ae­ro­puer­to‘. Albert Sáez en el mismo dia­rio: ‘La cara amable del 155: el mi­nistro de Fomento, Íñigo de la Serna'. Joan Tapia en el mismo dia­rio: ‘¿Estamos ante un ca­llejón sin sa­lida? Quizás sea ne­ce­sario un pacto trans­versal que su­pere el cisma entre se­ce­sio­nistas y cons­ti­tu­cio­nais­tas’. Otro edi­to­rial: ‘Guerra por la co­rrup­ción en el PP ma­dri­leño‘. Miquel Giménez en Vozpopuli: ‘Junqueras pasa de Puigdemont y pro­pone a Rovira como pre­si­den­ta’. 

Editorial en El Español: 'Granados em­barra el cam­po..., con co­ti­lleos'. Ignacio Aguado en el mismo me­dio: 'El bi­par­ti­dismo lastra la re­ge­ne­ra­ción'. Editorial en ABC: ‘Debe go­bernar la lista más vo­ta­da‘. Otro edi­to­rial: ‘Enriquecerse a dis­tan­cia, tri­butar a do­mi­ci­lio’. Editorial en El Mundo: ‘El PP lleva razón al preo­cu­par­se‘. Editorial en Cinco Días: ‘Cuando el fondo de pen­siones se con­vierte en un de­pó­sito a pla­zo‘. Jesús Herrero en el mismo dia­rio: ‘Por qué debe ba­jarse el IVA al trans­porte pú­bli­co’. 

Editorial en Semanal Digital: ‘Iglesias asumió todo el po­der, pero re­chaza toda la res­pon­sa­bi­lidad en el fra­ca­so‘. Juan Rubio Martín en El Economista: ‘Riesgos de nuestro mo­delo de cre­ci­mien­to’. Casimiro García-Abadillo en El Independiente: 'La ven­ganza de Granados'. Victoria Prego en el mismo me­dio: 'Un traje es­ta­tu­tario a la me­dida exacta del ac­tual se­cre­tario ge­ne­ral'. David Fernández en El Confidencial: ‘La ven­ganza de Paco (siete años des­pués) en cinco ac­tos…, y a la es­pera de prue­bas: Granados sabía que el 12 de fe­brero era su gran día’.


(*) Periodista


https://www.capitalmadrid.com/news_links/2564

Muere Josefina Samper, histórica sindicalista y viuda de Marcelino Camacho


MADRID.- La mujer, camarada y compañera del sindicalista Marcelino Camacho, Josefina Samper, ha fallecido esta noche en Madrid a los 90 años de edad, según ha informado CC.OO. en su cuenta de Twitter.

 
"Esta noche ha fallecido Josefina Samper, compañera de vida y lucha de Marcelino Camacho, que la tierra te sea leve. DEP", ha escrito el sindicato.

Samper, nacida en el municipio almeriense de Fondón en 1927, comenzó a militar en las Juventudes Socialistas a los 12 años y dos años más tarde se afilió al Partido Comunista de España gracias a un hermano de Santiago Carrillo, al que conoció durante su infancia en Orán (Argelia).

Un día de 1944 el Partido Comunista pidió a Josefina que preparara un aperitivo para tres presos que se habían escapado de un campo de concentración. Uno de ellos era Marcelino Camacho.

Se casó en el exilio argelino con el fundador y primer secretario general de CC.OO. en diciembre de 1948, y permaneció a su lado hasta el fallecimiento de Marcelino en octubre de 2010. Tuvieron dos hijos, Yenia y Marcel.

Josefina Samper, junto a otras mujeres comunistas, impulsó en 1965 el Movimiento Democrático de Mujeres, cuyo objetivo fue el de ayudar a mejorar las condiciones de los presos políticos. Como militante del PCE, Samper participó en la distribución de la clandestina 'España Popular'. 

El gran público también la conoció por los famosos jerseys que tejía para su marido cuando éste estaba en la cárcel madrileña de Carabanchel durante la Dictadura franquista.