domingo, 24 de diciembre de 2017

C's-Cartagena reclama un pacto por el empleo y su puesta en marcha durante 2018


CARTAGENA.- Ciudadanos (C's) propondrá en el Ayuntamiento de Cartagena que una de las principales líneas de trabajo para el año 2018 sea alcanzar un pacto por el empleo, en el marco de la Mesa Local de Empleo, con el objetivo de reducir las tasas de paro y fomentar el desarrollo económico en los próximos años.

El partido naranja anunció que presentará una propuesta en el primer Pleno del nuevo año instando al equipo de gobierno a convocar la Mesa de Empleo para conocer un diagnóstico de la situación económica de Cartagena y los objetivos estratégicos relativos al empleo. Además, solicitará que se empiece a desarrollar sin demoras el calendario de actuaciones necesarias.
«Aunque la alcaldesa, Ana Belén Castejón, aceptó nuestra propuesta y anunció en febrero la elaboración de un Plan Estratégico para el Empleo en Cartagena y su comarca, y que éste tendría como base el análisis del municipio que la UPCT elaboró para la COEC y el informe sobre la Smart City del Ayuntamiento, consideramos que poco se está avanzando en este sentido. Ya va siendo hora de fijar los objetivos y trabajar en el calendario de actuaciones para cumplirlos», dijo el portavoz del partido, Manuel Padín.
Cs también lamentó, en un comunicado, que la Mesa Local de Empleo siga sin reunirse desde abril. Además de partidos políticos, sindicatos y la patronal COEC, en ese órgano están representados el Instituto de Fomento de la Región (Info), el Servicio de Empleo y Formación (SEF), la Cámara de Comercio, la Agencia de Desarrollo Local y Empleo, la UPCT y la UNED. 
Padín considera «imprescindible que todas las aportaciones que se viertan en esta mesa se incluyan en un ambicioso plan estratégico consensuado, ratificados por todos y cuyas acciones tengan su correspondiente dotación presupuestaria. El portavoz citó los casos de Gijón y Málaga como ejemplos a seguir.

Demandarán a la Administración Pública por la devaluación de los pisos del Mar Menor contaminado


MURCIA.- «Tengo un cliente que adquirió años atrás una casa por 200.000 euros y ahora no sería capaz de venderla por 60.000», ilustra el letrado Mariano Bó, que -junto al cartagenero Francisco Sarabia y otro despacho radicado en Valencia- es uno de los profesionales que lleva meses estudiando la fórmula más idónea para actuar legalmente contra la Administración por la tremenda devaluación que habían sufrido las viviendas junto al Mar Menor a causa de su contaminación, según revela hoy La Verdad.

Admite el abogado Bó que la cuestión es compleja, sobre todo por la dificultad existente hasta ahora de concretar cuáles fueron las actuaciones y, sobre todo, las omisiones de los organismos públicos que han permitido tamaña degradación de la laguna litoral. Con el riesgo que implicaba para los clientes de que una demanda civil acabara no prosperando y ello se pudiera traducir en una imposición de las costas del procedimiento, que es una cuestión que ha venido refrenando a algunos de estos abogados durante meses. 
Y ello a pesar de que ya disponen de algunos informes técnicos, redactados por especialistas en materia inmobiliaria, que establecen que la vivienda ha sufrido una devaluación media de hasta el 60% en zonas especialmente castigadas por el deterioro del Mar Menor, como Los Urrutias, Los Nietos, Mar de Cristal...
«Los daños colaterales de esa contaminación son evidentes. Hay zonas en las que las viviendas, directamente, ya no tienen venta. No es que se hayan devaluado un porcentaje más o menos elevado; es que podría decirse que ya no las quieren ni regaladas. Y luego está el problema de los arrendamientos en verano, del deterioro de la calidad de las vacaciones...», resume a La Verdad el abogado Francisco Sarabia, quien insiste en que los perjuicios sufridos por los propietarios de casas en algunas zonas son enormes.
Las dificultades para probar la aparente desidia de la Administración frente a los vertidos parecen haberse allanado drásticamente, sin embargo, a raíz de la denuncia interpuesta por el Fiscal Superior de la Región, José Luis Díaz Manzanera, en la que señala expresamente a varios antiguos altos responsables de la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente de la Comunidad Autónoma, como Antonio Cerdá y varios de sus ex directores generales, y de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), entre ellos José Salvador Fuentes Zorita y Rosario Quesada.
El documento de la Fiscalía sí establece con todo detalle, gracias a la investigación realizada a lo largo de un año y al análisis de decenas de informes de la propia Consejería y la CHS, qué actuaciones y omisiones concretas se habrían producido para que la laguna llegara a transformarse en un 'consomé', según el término exacto empleado por La Verdad
Básicamente, haber permitido que desde explotaciones agrarias de la comarca del Mar Menor se vertieran cada año hasta 3.000 toneladas anuales de nitratos, que han derivado en una grave eutrofización -con la proliferación masiva de microalgas- de sus aguas.
Por el momento, estos letrados parecen tener claro que se van a personar en las diligencias que va a empezar a tramitar el Juzgado de Instrucción nº 3 de Murcia. Pretenden ejercer la acusación particular, debido a la condición de afectados directos de la que pueden esgrimir sus clientes. Pero ello, además, no es óbice para que sigan estudiando el recurso de la vía civil.

Registrado un terremoto de magnitud 3,6 en Almería


ALMERÍA/TOLEDO.-Un terremoto de magnitud 3,6 en la escala de Richter fue sentido la pasada noche en varios municipios de la provincia almeriense, sin que se hayan registrado daños personales o materiales.

El 112 de Andalucía ha informado de que sobre las 22:32 horas recibió varias llamadas que alertaban de un temblor que había sido sentido desde los municipios de Benahadux, Alhama de Almería y la capital almeriense.
El Instituto Geográfico Nacional (IGN) confirmó un movimiento sísmico a 11 kilómetros de profundidad, con zona epicentral al sureste de Pechina y a una latitud de 36.91 grados norte y una longitud a 2.43 grados oeste, según la última medición corregida del mismo.
El 112 realizó ronda con los operativos de la zona para conocer la situación y han confirmado que no se han registrado daños personales ni materiales a consecuencia del mismo.







 Bola de fuego sobre la costa murciano-almeriense

Por otra parte, una hermosa bola de fuego sobrevoló anoche lentamente el mar Mediterráneo frente a las costas de Almería y Murcia, según pudieron registrar los detectores que la Universidad de Huelva opera en el Complejo Astronómico de La Hita (Toledo).
El fenómeno, que también detectaron los observatorios astronómicos de Calar Alto (Almería), La Sagra (Granada), Sierra Nevada (Granada) y Sevilla, se produjo a las 22:07 de la noche del 23 de diciembre, ha informado en una nota la Fundación Astrohita.
Estos detectores trabajan en el marco del proyecto SMART, cuya finalidad es monitorizar continuamente el cielo con el fin de registrar y estudiar el impacto contra la atmósfera terrestre de rocas procedentes de distintos objetos del Sistema Solar.
El análisis llevado a cabo por el profesor José María Madiedo (Universidad de Huelva), investigador responsable del Proyecto SMART, ha permitido establecer que la bola de fuego se produjo como consecuencia de la brusca entrada en la atmósfera terrestre de una roca procedente de un cometa.
La velocidad de dicha roca rondaba los 43.000 kilómetros por hora, lo cual dio lugar a que ésta se volviese incandescente, generando así el espectacular fenómeno luminoso.
El evento se inició a una altitud de unos 93 sobre el nivel del mar, finalizando a una altura de alrededor de 60 kilómetros.

La CARM logra la primera adhesión al proyecto Life Forest CO2 para gestionar bosques contra el cambio climático


MURCIA.-La Comunidad Autónoma ha logrado la primera adhesión de una empresa al proyecto europeo Life Forest CO2 de cuantificación de sumideros de carbono forestal y fomento de los sistemas de compensación como herramientas de mitigación del cambio climático. Esta iniciativa voluntaria busca que las compañías asuman un serie de compromisos en reducción de las emisiones de dióxido de carbono que generan su actividad y compensarlas a través de la gestión sostenible con masas forestales para mejorar la calidad del aire.

La directora general de Medio Natural, Consuelo Rosauro, indicó que con "este proyecto europeo que lideramos ayudamos a las empresas a que se impliquen en tomar medidas contra el cambio climático y ser más sostenibles medioambientalmente beneficiando al conjunto de la sociedad".
En concreto, la empresa Limcamar se ha comprometido al desarrollo de una estrategia de gestión de la huella de carbono, que pasará por su cálculo y cuantificación de su impacto climático, la propuesta de medidas para su reducción y la compensación a través de proyectos forestales que permitirán absorber CO2 de la atmósfera y crear sumideros de carbono a largo plazo.
De hecho, parte de la plantilla de Limcamar ha participado este mes en la plantación de un futuro bosque de especies autóctonas que neutralizará parte de las emisiones de CO2 de la empresa, minimizando así su impacto ambiental y climático.
El lugar seleccionado para llevar a cabo la plantación fue la finca La Capitana de Campos de Río, donde se han plantado 250 ejemplares de especies de árboles y arbustos autóctonos que permitirán disponer en el futuro de un bosque conformado por pinos piñoneros o donceles (Pinus pinea) y algarrobos (Ceratonia siliqua), con un dosel de matorral mediterráneo conformado por lentiscos (Pistacia lentiscus) y acebuches (Olea sylvestris).
Esta primera fase de la plantación, que se ampliará en un futuro próximo, permitirá retirar de la atmósfera aproximadamente 14 toneladas de CO2 en 30 años. Además, esta reforestación contribuye a proteger el suelo de la erosión y fomentar la biodiversidad.
El proyecto europeo Life Forest CO2 (Cuantificación de sumideros de carbono forestal y fomento de los sistemas de compensación como herramientas de mitigación del cambio climático) está liderado por la Oficina de Impulso Socioeconómico del Medio Ambiente de la Consejería de Turismo, Cultura y Medio Ambiente y cuenta con la colaboración del Centro Nacional de la Propiedad Forestal de Francia (CNPF), la Universidad de Córdoba, Ingeniería del Entorno Natural, Agresta S.Coop, Fundación Cesefor y la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Xunta de Galicia.

El PP pide al Gobierno regional que regule el derecho de las mujeres a amamantar en público


CARTAGENA.- El PP reclama al Gobierno regional que publique un decreto que regule el derecho de las mujeres a amamantar en público en la Región, de forma que se eviten situaciones en las que las madres sean «expulsadas y, por tanto, vejadas» de restaurantes, tiendas o espacios públicos por dar el pecho a sus bebés.

En la moción registrada en la Asamblea Regional, la diputada Inmaculada González recordó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) defiende la lactancia natural «en cualquier lugar y en cualquier momento», según una campaña de sensibilización que lanzó el año pasado, pero añadió que estas recomendaciones «chocan con la realidad y con la falta de regulación sobre este tema».
En el año 2016, continuó González, el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas (ONU) emitió un comunicado en el que reconoce la lactancia materna como un derecho humano para bebés y madres que debe de ser fomentado y protegido, si bien advirtió de que actualmente hay un «vacío legal» en esta materia.
Por ello, la moción del PP incidió en la necesidad de que las administraciones actúen a favor de la normalización de la lactancia materna mediante leyes que defiendan el derecho de las mujeres a amamantar a sus hijos en lugares públicos.
De esta forma, apuntó González, se evitará la discriminación que denuncian sufrir numerosas madres que, incluso, «han llegado a ser expulsadas y por tanto vejadas de restaurantes, establecimientos comerciales o espacios de titularidad pública por amamantar sus bebes».
Para la diputada del PP, esta actitud refleja la «doble moral» de una sociedad que «sexualiza el cuerpo de las mujeres mientras se escandaliza cuando una madre amamanta a la luz del día».
«No permitir a una mujer amamantar a su hijo en un espacio público es un acto de discriminación», subrayó González, quien destacó que la lactancia materna está cada vez más extendida y aceptada socialmente, pero «tristemente aún hay con relativa frecuencia incidentes fruto de la desinformación y los prejuicios».
Finalmente, la moción indicó que la carta de derechos y deberes de las personas en el Sistema Sanitario Vasco reconoce desde el año 2015 a la lactancia materna como un derecho, mientras que las Cortes Valencianas aprobaron el año pasado una proposición no de ley que reconoce el derecho a dar el pecho en cualquier espacio público.

'Huermur' solicita al alcalde de Murcia que la Huerta también recupere sus escudos


MURCIA.- La asociación conservacionista y de defensa del patrimonio Huermur se va a dirigir al alcalde de Murcia, José Ballesta (PP), y al consejero de Cultura, Javier Celdrán (PP), para remitirles un dossier documental y fotográfico sobre los escudos y blasones de la Huerta de Murcia, que han sufrido el mismo problema que los de la ciudad, a veces en un grado mayor.

La construcción de edificios y urbanizaciones en numerosas pedanías de la Huerta, ha supuesto que en las últimas décadas, numerosos escudos que marcaban el territorio de las antiguas familias propietarias de tierras, casonas y casas torre, abandonaran su situación original. 
El problema no es nuevo, como indican en Huermur: «numerosos escudos fueron desapareciendo de los núcleos de pedanías, de zonas de huerta y de los caminos reales, como el del Cartagena a su paso por Aljucer». 
Algunos de estos blasones «fueron reubicados en el Museo Arqueológico, y otros permanecen ocultos o desaparecidos, aunque hay personas que afirman haberlos visto en fincas privadas».

El TSJ invalida una multa de 3.000 euros de la CHS al no probar el riego ilegal sancionado

MURCIA.- La Sala de lo Contencioso del Tribunal Superior de Justicia de Murcia (TSJ) anuló la multa de 3.000 euros que la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) impuso a cuatro vecinos de Cehegín al no demostrar el riego ilegal de tierras que les atribuyó.

La sentencia señala que el órgano de cuenca calificó de leve la infracción que atribuía a los ahora apelantes. Esta habría consistido en derivar aguas procedentes del Heredamiento de la Balsa de Santanares hacia una parcela de su propiedad. 
En base a ello, acordó imponerles una multa de 3.000 euros por un acuerdo que fue confirmado en abril de 2016 al rechazar el recurso de reposición que plantearon contra la primera resolución. 
En su recurso, los afectados alegaron motivos de fondo y de forma para pedir la nulidad de la sanción.
La Sala dice que el principio de presunción de inocencia que consagra la Constitución determina, entre otras consecuencias, que no se pueda imponer una sanción por hechos que no estén demostrados con todas las garantías.

Murcia la comunidad autónoma que mejor paga las guardias médicas en Nochebuena y Nochevieja


MADRID.- Se acerca la Nochebuena y la Nochevieja y médicos de toda España tendrán que tomar las uvas y el champán en la sala de un hospital. O tal vez en casa, pero disponibles las 24 horas para atender una emergencia. ¿Cuánto cobrarán por hacer guardia en días tan señalados? En la mayoría de los casos, los profesionales sanitarios ganarán por trabajar uno solo de estos días el equivalente a lo que un MIR recibe en un mes, según www.redaccionmedica.com

Sin embargo, la cantidad varía enormemente según cada comunidad autónoma. De hecho, esta diferencia supera el 195 por ciento entre la cifra máxima y la mínima, oscilando entre los 441,6 euros que cobrarán los médicos de Ceuta y Melilla por guardia completa de 24 horas y los 1.302,72 que se embolsarán por el mismo tiempo los de Murcia. Un total de 861 euros de diferencia por hacer el mismo trabajo, pero residir en un sitio distinto.

Las regiones que más retribuyen las guardias por Navidad junto a Murcia son el País Vasco, Galicia, Comunidad Valenciana, Baleares, Madrid, La Rioja y Aragón. Cada una paga la guardia navideña a 1.221, 1094, 1088, 1070, 1069, 1046 y 1037 euros respectivamente.

Por un día de trabajo, estos profesionales sanitarios podrían comprarse un smartphone de alta gama, un billete de avión al otro lado del Atlántico o un ordenador de alto rendimiento.

Navarra, Extremadura y las ciudades autónomas, las peor pagadas

Por el contrario, los menos afortunados serán (en compañía con las ciudades autónomas) aquellos que tengan que trabajar en Canarias, Cataluña, Asturias, Castilla y León, Castilla La Mancha, Andalucía, Cantabria, Extremadura y Navarra, que cobrarán 935, 882, 880, 851, 788, 756, 623, 620 y 594 por uno de estos días especiales trabajados.

No son cantidades desdeñables si se comparan estas cifras con las de otros profesionales que también deben hacer guardia esas fechas. Sin embargo, llama la atención que, en casos como el de Navarra y País Vasco, hacer el mismo trabajo a 50 kilómetros de distancia suponga una diferencia de 627 euros.

Vicente Matas, miembro del Sindicato de Médicos de Granada, critica esta situación: “Llevamos tiempo denunciando la desigualdad en las retribuciones de los doctores. Una desigualdad basada exclusivamente en la región donde se desempeña el trabajo. Hace años que pedimos para Andalucía una cuantía superior para pagar las guardias”.

Guardias al mismo precio desde hace más de 5 años

El caso de Navarra es el más llamativo, ya que no cuenta con una cuantía específica para los días especiales, cobrando exactamente lo mismo por la guardia de Nochebuena que por la de cualquier lunes del año. “Somos la única comunidad de España con esta particularidad”, se quejan desde el Sindicato de Médicos de Navarra.

Tal y como apunta Francisco Miralles, secretario general de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), “la cantidad pagada en concepto de guardia médica los días especiales no ha cambiado en toda España desde 2012. Sólo ha habido un insignificante aumento del 2 por ciento a nivel nacional, pero nada más allá de eso”.

Trabajar en Navidad, alejado de la familia, no es un trago de buen gusto para nadie. Aunque con un pellizco de mil euros por un día de trabajo, las uvas se atragantan menos.

Europa se blinda frente a la última amenaza, la peste porcina africana


MADRID.- Otro virus vuelve a poner en jaque a la Unión Europea. Esta vez no amenaza la salud humana, como el de la gripe aviar, pero sí a nuestra economía. La peste porcina africana, una enfermedad veterinaria es inofensiva para el hombre, pero cuando infecta a un cerdo es letal en el 90 por ciento de los casos. Los animales mueren con los pulmones encharcados y una hemorragia interna. No hay tratamiento posible, ni siquiera vacunas para mantener alejada la infección y el sacrificio es la única opción, según publica Abc.

«Se le teme tanto a esta enfermedad que cuando se detecta un caso se prohíben las exportaciones. Imagínese las consecuencias que tendría la enfermedad para España, que es el primer productor de porcino de Europa. Mi preocupación es máxima porque el virus viene hacia aquí», advierte a Abc Juan Badiola, presidente del Consejo General de Veterinarios y experto en Seguridad Animal.
Desde 2014 se ha ido moviendo hacia el oeste. El nuevo brote comenzó en los países caucásicos, atravesó Rusia, llegó a Ucrania y pasó después a Bielorrusia y Lituania. Siguió extendiéndose por Polonia y Estonia, donde se han tenido que sacrificar miles de animales. Este año se ha detectado también en la República checa. «La alerta en Europa es máxima y la preocupación cada vez es mayor», indica Dolores Gavier-Widen, presidenta de la red de investigación de la UE, que estudia esta patología veterinaria.

Alerta máxima en Alemania

El virus avanza por el continente europeo. En Alemania y Dinamarca la preocupación es máxima y se han empezado a tomar medidas preventivas. Los camiones que transportan animales son desinfectados antes de entrar en Dinamarca. Mientras que en Alemania la prevención se ha puesto en los jabalíes, los transmisores más peligrosos de la infección, porque vagan sin control. Las autoridades alemanas ofrecen recompensas para animar a cazar jabalíes que luego son testados en busca del virus.
El catedrático de Sanidad Animal Juan Badiola también pone el foco en los jabalíes. «Son el mayor peligro, porque son imposibles de controlar. Se pueden desinfectar las ruedas de los camiones, pero los jabalíes son animales salvajes y no podemos poner puertas al campo», señala.
Badiola dice no querer ser «dramático», pero recuerda que la población de jabalí es una plaga en España y además nuestro cerdo ibérico se cría al aire libre, con lo que puede entrar en contacto con más facilidad que en las explotaciones intensivas donde estos animales no están en libertad.
La última vez que el país se enfrentó a esta peste fue en los años 60 y tardó 35 años en erradicarse. El virus llegó a Portugal desde Angola y terminó por extenderse por España. Aquel brote llegó a afectar incluso a la exportación de mandarinas porque se temía que el virus viajara en la cáscara de las frutas.
La peste porcina africana es tan contagiosa como difícil de tratar. El virus se propaga a través de las secreciones de los animales enfermos y puede sobrevivir durante largos periodos de tiempo en la ropa y los zapatos de los trabajadores de granja o en el heno, lo que facilita la expansión de una granja a otra.
La presencia del virus en los jabalíes también complica la lucha. Las heces, la orina o las secreciones nasales de los animales enfermos contaminan el suelo. Después solo es necesario que una persona pasee por la zona para extender el virus fuera del bosque o del campo.

Sin vacunas

Pese a ser una vieja conocida, la enfermedad aún es un misterio científico. Los intentos por «domesticar» el virus con vacunas han sido un fracaso hasta la fecha. No existe ninguna vacuna segura y eficaz contra esta variante de la peste porcina.

Por el momento, la medida más eficaz es el sacrificio de animales y la vigilancia estricta. España participa activamente en la red europea de investigación de la enfermedad, aunque cuando ya se tiene el primer caso, el daño ya está hecho.
Bastaría con que se detectara un caso, aunque fuera en un jabalí, para que otros países decidieran bloquear las importaciones de carne de cerdo de ese país. Los posibles daños económicos en muchos países, incluido el nuestro, serían muy elevados. No solo somos los mayores exportadores de jamón -que llegan ahora hasta Asia-, también somos líderes en venta de productos cárnicos porcinos.

Lo que los Presupuestos esconden / Joaquín García Cruz *

Nadie hablará de los Presupuestos de la Comunidad Autónoma en la cena de Nochebuena; sería como arruinar con sifón el vino más apreciado de la bodega. Los estudios demoscópicos están de más para constatar que el interés ciudadano por las cuentas públicas es inversamente proporcional a su importancia, pese a que la vida nos va en ellas, como se puede inferir a poco que pensemos, por ejemplo, en una sanidad insuficientemente dotada o en una educación despojada de recursos para mantener abiertos los colegios públicos.

Ciudadanos le ha sacado los higadillos al PP en una negociación que ha posibilitado la aprobación por la Asamblea Regional de los números presentados por el consejero Andrés Carrillo, el guardián del dinero. Es recomendable buscarlos en internet y darle un vistazo a las típicas tartas que se utilizan en estos casos para facilitar la comprensión de asunto tan farragoso. 

Enseguida se comprueba la verdadera trascendencia de los Presupuestos, que destinan cuatro de cada cinco euros a la sanidad, la educación y los servicios sociales, es decir, «a las personas», según gusta explicar al Gobierno para subrayar su vocación social. La subsistencia de cientos de asociaciones e instituciones de todo tipo (las universidades, sin ir más lejos) depende de estas cuentas, donde se recogen cuantiosas partidas para, entre otros menesteres, regenerar el Mar Menor, soterrar el AVE, impulsar políticas de empleo o pagar la nómina de 50.000 funcionarios.

El espaldarazo parlamentario a los Presupuestos constituye el objetivo principal de cualquier Administración al cabo del año, el instante sublime de cada ejercicio, y su configuración debería ser también la decisión más justa de todas cuantas adopta, si bien esto último queda al albur del interés no siempre confesable de los partidos. Los Presupuestos están llamados a promover la riqueza y a mitigar la pobreza, orientan a los agentes sociales con sus previsiones macroeconómicas (PIB, paro, déficit público y endeudamiento), y marcan, en definitiva, el rumbo a seguir. 

Ningún otro cometido de los gobiernos contiene una carga ideológica tan profunda, incluso en estos tiempos desideologizados, porque el ideario que se profesa determina que se rebaje generosamente la presión fiscal a los ricos y a las grandes empresas, como acaba de hacer Donald Trump en Estados Unidos, que se borre de un plumazo el gravoso impuesto de sucesiones y donaciones (algo que ya es una realidad en Murcia), que se financie un referéndum ilegal en Cataluña o que se permita a los ‘sin papeles’ de siete autonomías en las que el PP no gobierna el acceso universal y sin cortapisas a la sanidad pública, como decretaron Valencia, Cataluña, Navarra, Aragón, País Vasco, Cantabria y Baleares, en una decisión que el Tribunal Constitucional, sin embargo, ha tumbado esta semana porque el sentido de la justicia social que la guió invade competencias exclusivas del Estado. 

No es lo mismo mirar a la izquierda que mirar a la derecha. No es lo mismo, y por eso las tripas presupuestarias deberían merecer más curiosidad por parte de una ciudadanía con espíritu crítico, y una rectitud absoluta y una mayor transparencia, en lo que a los gobiernos respecta.

A no ser por la proverbial aversión de las fuerzas políticas al consenso, no sería descabellado exigir incluso una mayoría parlamentaria cualificada para poder transformar en ley los Presupuestos, dada su enorme repercusión sobre la gente. De esta forma, las cuentas reflejarían mejor las demandas de la sociedad representada en la Asamblea Regional, y se evitaría la sensación lacerante de que, gobierne quien gobierne, se castiga sistemáticamente desde el poder a las poblaciones en las que manda el adversario político. 

Hiere al oído, y da mucho que pensar, la acusación de la alcaldesa socialista de Molina de Segura, Esther Clavero, enojada porque el PP «maltrata» a su municipio -el cuarto de la Región-, al consignarle para 2018, víspera de un año electoral, «cero euros en inversiones». De llevar razón la regidora molinense, estaríamos ante una desvergüerza intolerable que atentaría contra el derecho de cualquier murciano a recibir de la Administración un trato igualitario, viva donde viva y vote a quien vote. 

El Gobierno regional niega que haya discriminado a los ayuntamientos del PSOE y asegura que los Presupuestos no están territorializados y que la acusación socialista no es, por tanto, demostrable. Pero resulta que unos y otros faltan a la verdad, y además pecan de pardillos, como sus propios partidos han puesto de manifiesto, desconocedores sin duda de que estaban desautorizando a los suyos. 

El listado que ‘La Verdad’ ha pedido al PSOE recoge para Molina de Segura casi diez millones y un reparto de 143,36 euros por vecino. A la alcaldesa le puede parecer un saldo insuficiente, y quizá lo sea (de hecho, Molina queda por debajo de la media regional), pero existe una diferencia considerable entre cero euros y 9.979.847 euros. Por el otro lado, es también incierto, contra lo que se afirma desde San Esteban, que sea imposible facilitar los números por territorios. 

El PP de Jumilla los tiene: hasta dos millones de euros recibirá el consistorio jumillano para la construcción del CEIP Príncipe Felipe, el acondicionamiento y arreglo de caminos rurales, el centro integral de alta resolución y el arreglo del primer tramo de la carretera del Carche. El propio partido presume de ello en Twitter, con planos, dibujitos, el logo del PP y el grito de ¡Jumillla adelante! Cuánto les cuesta, a unos y a otros, exhibir sinceridad y rigor en algo tan importante como las cuentas públicas. 

Lo mismo sucede con los Presupuestos Generales del Estado. Un partido ‘vende’ que las inversiones en obra pública mejoran un determinado tanto por ciento sobre el año anterior, pero esa misma cantidad (la que sea) es enjuiciada por la oposición desde una óptica divergente: la Región recibe del Estado un porcentaje inferior a la media nacional. 

Esta discrepancia forma parte de la natural confrontación política. El mundo al revés, el cruce de reproches y el ‘y tú más’ son consustanciales a la dialéctica partidaria, ya lo sabemos. Ahora bien, los números deberían figurar desnudos en una ley presupuestaria, sin margen para la confusión y los malentendidos. 

Quienes elaboran las cuentas de las que tantas cosas y tantas personas dependen, y quienes alegremente las censuran después con la única finalidad de desacreditar al contrario, están obligados a responder -con claridad meridiana- hasta por el último céntimo que la Administración destina a la pedanía más pequeña, porque con las cosas de comer no se juega, y con el dinero de todos, tampoco.


(*) Columnista


Navidades de cuento / Alberto Aguirre de Cárcer *

Como Ebenezer Scrooge, el protagonista de ‘Cuento de Navidad’ de Charles Dickens, el PP regional no está viviendo estas fechas con especial alegría. De alguna forma también se le apareció el fantasma de un antiguo socio para comunicarle que sería visitado por tres espíritus: el de las Navidades pasadas, el de las presentes y el espíritu de las Navidades futuras. 

El primero le habría transportado a tiempos remotos cuando, tras ocho años de plácido gobierno en momentos de despegue económico, la arrogancia epistémica frente a problemas mayúsculos y la sensación de invulnerabilidad por las repetidas mayorías absolutas les condujo a todo tipo de errores políticos o a impulsar algunas actuaciones que han revestido carácter de delito, como prueba la sentencia del caso ‘Zerrichera’, o pueden llegar a tenerlo, como el deterioro presuntamente consentido del Mar Menor. 

El segundo (el espíritu de las Navidades presentes) le muestra las consecuencias de lo anterior y a su principal rival en pleno éxtasis tras conseguir un resultado histórico en Cataluña que bien podría extenderse en el futuro al resto del país. En caso de repetirse al pie de la letra la historia de Dickens, el último fantasma exhibiría un cadáver (político) tapado con una sábana. Ni que decir tiene quién sería el finado. Esto es lo que aparece en las peores pesadillas de no pocos dirigentes populares, a la vista del panorama. 

El resultado de las catalanas es un estrepitoso batacazo. Es verdad que también para el PSOE de Pedro Sánchez y el Podemos de Pablo Iglesias, aunque en mucha menor medida. Los populares quedan residualmente diluidos en el grupo mixto del Parlament y ven cómo se revaloriza el potencial de Ciudadanos como alternativa de gobierno nacional. 

Con el órdago independentista totalmente vivo se pone cuesta arriba la recuperación económica y sigue abierto en canal el mayor problema de España, pasándole factura política. Ahora será más difícil aprobar los Presupuestos del Estado y negociar el nuevo modelo de financiación. En este contexto no es de extrañar que crezca la preocupación popular en la Región. Sobre todo a medida que se acercan unas elecciones autonómicas con circunscripción única, un candidato que electoralmente es una incógnita y la aparición de otros contendientes con quienes también se comparte espacio político, como la formación que liderará Alberto Garre.

La visita de Rajoy a Murcia del miércoles servirá para respaldar, interna y externamente, a López Miras y al tiempo exhibir el impulso del Gobierno nacional en materia de infraestructuras, desde la adjudicación del aeropuerto y la llegada del AVE en cuestión de meses a la culminación de la autovía de Yecla y el impulso a la variante de Camarillas. Si a lo anterior se suma la aprobación de los Presupuestos regionales, una tasa de crecimiento económico superior al 3%, la supresión del impuesto de donaciones y sucesiones y la oferta de empleo público prevista para el próximo año, nadie pensaría que el Gobierno regional atraviesa un mal momento.

 Sin embargo, transmite urgencias y gestos que delatan inquietud por su futuro político. El problema del agua, fundamental para la Región y de enorme incidencia electoral, tiene muy mal pronóstico a corto plazo si lo que se espera es una solución estructural. Y tras la ‘Zerrichera’, vienen los casos de la desaladora de Escombreras y ‘Novo Carthago’, todos ellos de profundo calado político porque tuvieron su origen en la cúpula del poder popular, más los juicios de los casos ‘Auditorio’ y ‘Púnica’. 

Entretanto, no son pocos los marrones heredados de la larga etapa de Valcárcel que darán aún grandes quebraderos de cabeza. Corvera era uno de ellos. A finales de 2012, el entonces presidente regional pidió ayuda a Rajoy, que convenció a Aena para asumir su gestión y abrirlo en 2014, una vez que Sacyr fuera desprovista de la concesión, lo que sucedió en agosto de 2013. Lo que nadie podía intuir es que menos de una semana después de la retirada de la concesión, tras un sólido informe del Consejo Jurídico, Valcárcel ordenaría negociar de nuevo con la constructora, como ocurrió sin ningún éxito, por razones que nadie conoce. Desmadejar el ovillo jurídico y lanzar un nuevo concurso ha exigido tres años de trabajo y desgaste. Ver para creer.


(*) Periodista y director de La Verdad


Censores / Ramón Cotarelo *

Para solaz del domingo dejamos al lector la portada de El Periódico del pasado 1º de noviembre, que he encontrado en el tuiter de Francesc Vilallonga @vilallongapac. La foto corresponde a una comparecencia de KRLS en Bruselas hace algo menos de dos meses. Es decir, contexto: se ha aplicado el 155, hay exiliados y presos políticos, una Generalitat intervenida, una euro-orden en marcha y un presidente al que muchos llaman "prófugo". "President", déjelo ya. ¡Qué caprichosa es la fortuna!

La portada merece un estudio semiótico para ver cómo un periódico que se llama El Periódico, y podría llamarse El Despertar de Madrid, convierte en noticia un deseo. Eso sí, un deseo tan profundo que se dirige al presidente en modo imperativo. La realidad no ha sido complaciente, de forma que el deseo en deseo se ha quedado y, como vaticinio, un pleno. Y eso que el deseo era urgente. 
 
Pimpinela se había declarado en rebeldía dentro de la rebeldía y la única manera de pararlo era inducirlo a que lo hiciera él voluntariamente puesto que estaba a buen recaudo de las fuerzas que hablan a través de El Periodico. Para convencerlo, casi se diría para sugestionarlo o mesmerizarlo, la orden se le da en tipo resaltado, en negrita blanca, para que no piense en otra cosa más que dejarlo... dejarlo...

Dejar ¿qué? Para el diario, dejar la actividad delictiva y entregarse. Para cualquier observador, dejar un proyecto colectivo de construcción de un Estado al que ha dedicado su vida y por el que arriesga treinta años de cárcel, conjuntamente con otros con la misma dedicación y que ya están en prisión. Al periódico le parecerá que eso puede "dejarse" como el que deja de comprar lotería, lo cual demuestra claramente la escala de valores que en él rige.

Dejar ¿por qué? ¿Porque lo dice El Periódico? ¿Porque lo ordena el gobierno central? ¿Porque lo pide la ciudadanía catalana? La ciudadanía catalana no pide eso sino todo lo contrario y ha revalidado su confianza en Puigdemont. El gobierno central no pinta nada porque son unas elecciones autonómicas según él mismo las ha convocado y en las que su partido solo cuenta con tres diputados, carentes de toda relevancia salvo que sean la Santísima Trinidad y aun así. El Periódico puede decir misa, lo que hace habitualmente con la homilía en la portada, al estilo ABC

Para resaltar, la mala uva de las comillas en "President" que, si no son las que usan los de la filosofía analítica, pretenden ser irónicas y negar la categoría de presidente al presidente. En el fondo, un asunto curioso porque Puigdemont va a ser el único presidente votado dos veces en el mismo mandato.

En fin, no lo ha dejado y el gobierno tendrá que hacer algo para normalizar la situación y permitir la investidura de un govern con el que Merkel le ha obligado a negociar. Porque la madrina de M. Rajoy se informa por la prensa libre y sabe que el 21D ha sido un triunfo arrollador del independentismo que ha aumentado en escaños y votos en condiciones de hostilidad y juego sucio apabullantes. 
 
En España los medios informan de lo contrario con mayor o menor desvergüenza: los indepes ganan en escaños pero no en votos, están muy divididos, van a pegarse y, además, no los vamos a sacar de la cárcel .

Pero es inútil. La Independencia ha ganado. La República ha ganado. A ver qué cuenta esta noche el Rey sin reino en un discurso que TV3 en Cataluña no transmitirá. Carece de sentido que la lección inaugural de una República la pronuncie un rey.
 
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Rajoy como realidad geológica / José Antonio Zarzalejos *

Según un joven líder de la oposición, Mariano Rajoy es una "realidad geológica" mucho más que política. "Forma parte del paisaje, como una cordillera". Su capacidad emocional es mínima. De ahí que su resistencia sea berroqueña y se corresponda con una rotunda voluntad de persistir. El político gallego, pese al chaparrón mediático de las últimas cuarenta y ocho horas por el fracaso catalán del PP y de su Ejecutivo, se ha vuelto a refugiar en el estoicismo y ha reiterado su estrategia ignaciana: en la adversidad, no hacer mudanza.

Tanto es así que se permitió un gesto de especial impertinencia: el viernes premió a su jefe de Gabinete, el barcelonés Jorge Moragas, con la embajada de España ante las Naciones Unidas, sin que le importasen las equívocas interpretaciones sobre el alejamiento de una de las personas más decisivas del entorno político de su mayor confianza. Lo que para algunos ha sido "el comienzo del desguace" del equipo presidencial, para Rajoy no es otra cosa que una decisión prevista desde hace un año que el revés electoral en Catalunya no merecía alterar.

El presidente del Gobierno relativiza de manera desafiante la gravedad de los resultados del 21-D. Según fuentes próximas a la Moncloa, varios ministros "están seguros" de que la actual legislatura catalana es por completo "inviable". Esta convicción se basa en el muy probable procesamiento de los cargos independentistas encarcelados e imputados, lo que conllevaría su inhabilitación si lo fueran por un presunto delito de rebelión, y en la convicción de que Carles Puigdemont no regresará a España porque su prioridad es eludir la prisión preventiva.

Aviso del Supremo

Pablo Llarena, el instructor del Supremo, se encargó el viernes de acelerar el trámite de la imputación a Mas, Gabriel, Rovira, Pascal, Lloveras y Boya. Un aviso de lo que se le viene encima a la clase dirigente del independentismo. Toda ella está huida, encarcelada o imputada. "Hablaré con Inés Arrimadas" respondió el presidente cuando se le preguntó por la inverosímil oferta de Puigdemont de parlamentar fuera de España. Le faltó decir que lo haría con el 'expresident' de la Generalitat en el locutorio de Estremera.

No habrá tampoco crisis de Gobierno. Sí "una remodelación", puntualizan fuentes de Génova, pero será de carácter "técnico" y se producirá cuando Luis de Guindos ocupe plaza en el Banco Central Europeo (si la consigue), una decisión que debería producirse en el próximo mes de enero y ejecutarse en abril. Se reconoce abiertamente que la vicepresidenta y ministra de Presidencia y Administración Territorial, Soraya Sáez de Santamaría, está "tocada" por el fracaso catalán, posterior al de la "operación diálogo" y que el de Interior, Juan Ignacio Zoido, pende de un hilo tras el "desafortunado" 1-O.

Pero "Rajoy no quiere víctimas" sino seguir resistiendo en la estrategia del vértigo. "¡A ver quién tiene más vértigo!", exclamó el presidente del Gobierno en diciembre del 2013, desafiante. En esa expresión "pandillera", en apreciación de la catedrática Araceli Mangas, toda una autoridad académica en el análisis de las relaciones internacionales, persiste Rajoy, cuyos cálculos pasan por un empeoramiento de la situación social y económica de Catalunya y por la imposibilidad material de que las expectativas de los dirigentes electos se cumplan: la justicia seguirá su trámite porque por eso, entre otras razones, la estrategia en Catalunya ha sido mucho más judicial que política.

Agotar la legislatura

El propósito de Rajoy es terminar la legislatura lo que depende de la aprobación de los Presupuestos del 2018. Este es el verdadero escollo que deberá salvar el Gobierno. Tendrá que sortear las exigencias -corregidas y aumentadas- de Ciudadanos y, sobre todo, encontrar la fórmula para que el PNV maneje compensaciones incluso superiores a las ya obtenidas, para pactar con un Gobierno que mantiene en Catalunya la aplicación del 155. Desde la Moncloa recuerdan a los nacionalistas vascos que "sin la colaboración del PP en Vitoria, Urkullu tampoco tendría el Presupuesto de Euskadi".

Por lo demás, el análisis genovés de la oposición del PSOE y de Podemos, ha ayudado a la relativización del batacazo popular el 21-D. "Sánchez no tiene nada que ofrecer porque Iceta ha defraudado las expectativas y Pablo Iglesias debe ocuparse de su silla mucho más que de movérsela al presidente". Entre ambas fuerzas no hay atisbo de comunicación, más allá del nivel municipal y autonómico. La sintonía entre Sánchez e Iglesias es "prácticamente inexistente". Una conjunción de izquierdas y nacionalistas no pone en riesgo a Rajoy en las actuales circunstancias.

Las consignas consisten en "no dramatizar" la situación, dejar que "la justicia haga su labor de desbroce", mantener las "complicidades internacionales" y evitar "autocríticas innecesarias" como la de María Dolores de Cospedal, secretaria general del PP y ministra de Defensa, disconforme con el ritmo de decisiones en la crisis catalana, quien afirmó en el diario 'El Mundo': "Posiblemente habría que haber actuado de otra forma en Catalunya". 

Hasta el momento esta reflexión ha sido la única a contrapelo de un Gobierno que desafía a la política y entronca con la geología. En definitiva, en versión de los entornos próximos a Rajoy, se trata de "comportarse de manera tan correosa como los adversarios, sobre todo cuando la oposición no tiene nada que ofrecer". Existe eso sí -y reconocidamente- una preocupación: Ciudadanos se "nos ha ido de las manos".


(*) Periodista y ex director de Abc


Puigdemont emplaza al Rey / José Antich *

Las severas palabras del president Carles Puigdemont contra el rey Felipe VI después de su desacertado discurso del pasado 3 de octubre, en el que acusaba al independentismo de fracturar y de dividir a la sociedad catalana, han provocado una distancia sideral entre la jefatura del Estado y las instituciones catalanas. Las legítimas, como Govern y Parlament, disueltas inopinadamente por el 155, y las que aún siguen en funcionamiento, básicamente los ayuntamientos y las diputaciones.

El Rey erró en aquel discurso, interpretó mal su papel constitucional y fue arrastrado o se dejó arrastrar por el Gobierno. Uno de los responsables de aquel fiasco, Jorge Moragas, abandonará precipitadamente Madrid en los próximos días después de dejar su cargo en la Moncloa.

Puigdemont ha invitado al Rey desde Bruselas a rectificar en el discurso de Navidad que pronunciará en la noche de este domingo. La máxima de que el Rey reina pero no gobierna quedó hecha trizas aquel 3 de octubre en que solo satisfizo a las fuerzas inmovilistas. Avaló al Gobierno y cruzó una línea roja, aquella que lo sitúa por encima del Ejecutivo y le otorga un papel arbitral.

Aunque no se atisban gestos en la política española que permitan vislumbrar indicios de cambio, el reloj de la nueva legislatura catalana ha arrancado. La mayoría independentista en el Parlament persiste y el Govern se materializará en semanas. El no darse por enterados del resultado del 21-D simplemente porque no les ha gustado satisfará mucho a los hooligans, pero no es la solución a nada.

Puigdemont espera un gesto, pero la realidad es que, desde Madrid, que se haya hecho público, nadie lo ha felicitado. Y tampoco lo ha llamado. Lo primero es prescindible, pero sin lo segundo, una operación retorno del president al estilo de la protagonizada en 1977 por Tarradellas es imposible. Veremos si alguien tiene el coraje de decir en público lo que solo se atreve, por ahora, a esbozar en privado.


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


sábado, 23 de diciembre de 2017

LA CARM y el Ministerio de Medio Ambiente acuerdan intensificar esfuerzos para la recuperación del Mar Menor


MURCIA.- El consejero de Turismo, Cultura y Medio Ambiente Javier Celdrán, mantuvo  una reunión de trabajo con la secretaria de Estado de Medio Ambiente del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, María García Rodríguez, en la que se acordó intensificar los esfuerzos de ambas instituciones para la recuperación total del Mar Menor.

En el encuentro bilateral se repasaron las acciones que están desarrollando ambas instituciones y los avances en distintos estudios y trabajos de investigación, así como la realización de un cronograma de actuaciones encaminadas a redoblar los esfuerzos para lograr la recuperación del Mar Menor.
En este sentido, ambas administraciones se comprometieron a seguir avanzando en los estudios relativos al intercambio de agua subterráneas entre el Mar Menor y el acuífero cuaternario y cómo afecta a este espacio el proyecto que está desarrollando el Ministerio; así como el que va a realizar la Comunidad Autónoma relativo a todos los fondos del Mar Menor y los ciclos biogeoquímicos de los sedimentos.
En el caso del primer estudio, que realiza el Ministerio, consiste en la cuantificación, control y seguimiento de las aguas del acuífero cuaternario del Campo de Cartagena y permitirá, además, determinar el volumen de agua del acuífero que llega al Mar Menor.
En el caso del que ha encargado la Consejería, que cuenta con un presupuesto de 383.000 euros y en el que trabajarán Tragsa, el Instituto Español de Oceanografía y la Universidad Politécnica de Cartagena, se busca conocer cómo afectan los sedimentos al estado del Mar Menor y es muy probable que dé respuesta a los motivos de los procesos de eutrofización que se producen, como el que ocurrió durante el pasado mes de agosto.
Ambos estudios analizan ciclos de un año en la laguna salada y son básicos para tener un conocimiento en profundidad de las incidencias que ocurren en el Mar Menor, su estado ambiental y la calidad de sus aguas.
Por otro lado, también se abordó durante la reunión la recuperación ambiental de fondos marinos de zonas de baño como Los Urrutias (Cartagena) y Villananitos (San Pedro del Pinatar) empleando técnicas y tecnología con un impacto mínimo en el medio natural.

López (MC) apremia por el retraso injustificado en CT sobre la fiscalización de las ayudas a los grupos municipales


CARTAGENA.- El Grupo municipal MC en el Ayuntamiento de Cartagena ha registrado con fecha de ayer un escrito dirigido a la alcaldesa, informándola de que el expediente sobre la fiscalización de las ayudas a los grupos municipales está completo e informado y, sin embargo, no ha sido incluido en el orden del día de la próxima Comisión de Hacienda, por lo que ha pedido explicaciones sobre esta omisión, así como ha advertido de las consecuencias de ese retraso injustificado que pone en riesgo el reintegro de las cantidades que proceden.

Al respecto, el secretario general y portavoz de MC Cartagena, José López, ha indicado que "nos consta que el expediente iniciado tras la moción del Grupo municipal MC Cartagena en mayo de 2016 para la fiscalización de las ayudas de los grupos municipales en la anterior legislatura y en lo sucesivo, no se ha introducido en el orden del día de la próxima Comisión de Hacienda, pese a estar finalizado, omisión que resulta preocupante por cuanto no entendemos las razones que llevan a no tramitar un expediente completo, más tratándose de una cuestión que afecta a la responsabilidad en la gestión de los fondos municipales y a la transparencia".
Y añade que "es por ello que como promotores de la investigación y regularización de este procedimiento, y miembros del Gobierno municipal, solicitamos se nos informe de las razones que han llevado a esta paralización y se de trámite e impulso de modo inmediato por la Alcaldía al expediente referido".
Cabe recordar que las estimaciones sobre las que se ha trabajado son más de 100.000 euros del PP, 20.000 euros de IU y 15.000 euros del PSOE, por lo que se podría retrasar el reintegro de casi 200.000 euros a las arcas municipales.
José López finaliza incidiendo en que "si este retraso injustificado supondría prescripción de la posibilidad de exigir el reintegro de las cantidades que procedan, instaremos las acciones que resulten ajustadas a derecho para resarcir las cuentas municipales".

Diputada Veracruz: "No es de recibo que el Gobierno no informe a los trabajadores del aeropuerto de San Javier"

MURCIA.- La diputada nacional socialista por Murcia, María González Veracruz, ha indicado que no es de recibo que el Gobierno de España no informe a los trabajadores del aeropuerto de San Javier sobre su futuro, una vez que Aena ponga en marcha el aeropuerto de Corvera.

"Hemos preguntado al Ministerio Fomento qué planes tiene para los trabajadores del aeropuerto de San Javier. Estamos muy preocupados por su futuro y creemos que tiene que haber más transparencia y comunicación con ellos", ha señalado.
"No es de recibo que se hayan enterado por la prensa, y por eso hemos preguntado al Gobierno cuáles son sus planes y si les parece normal que se hayan enterado por los medios de comunicación, en vez de informarles directamente, cuando lo que está en juego es su puesto de trabajo", ha concluido.

La Consejería de Fomento calcula que el aeropuerto de Corvera creará 4.000 empleos por cada millón de pasajeros


MURCIA.- El consejero de Presidencia y Fomento, Pedro Rivera, remarcó anoche, ante los miembros del Círculo de Economía de la Región, la importancia del aeropuerto internacional de Corvera como «motor de crecimiento económico». 

 Rivera subrayó que esta infraestructura aeroportuaria ofrece «multitud de beneficios para el desarrollo de Murcia y, en concreto, brinda numerosas facilidades a los murcianos y a quienes nos visitan». 
Además, recordó que en los primeros diez meses de este año la Comunidad Autónoma recibió más de 1,1 millón de viajeros, un 6% más que en 2016. 
El consejero explicó que Corvera generará quinientos puestos de trabajo directos, además de indirectos e inducidos. Y aseguró que, por cada millón de pasajeros, se crearán cuatro mil nuevos empleos. 
Rivera presentó también a los miembros del Círculo de Economía los Presupuestos de su departamento para 2018 , con 245 millones, un 7,7% más que en 2017.
En referencia a la puesta en marcha de Corvera, la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) considera «primordial» que se aclare la situación en la que quedarán los trabajadores del aeropuerto de San Javier. 
«Se desconocen los planes de la nueva sociedad anónima que pasará a gestionar Corvera. No queremos pensar que se trate de una privatización encubierta», advierte dicho sindicato.

Los accidentes laborales mortales descienden en la Región un 18% hasta octubre, según la CROEM


MURCIA.- La Región registró 23 accidentes mortales en la jornada de trabajo (dos de ellos 'in itinere') entre enero y octubre, mientras que en el mismo periodo de tiempo de 2016 se contabilizaron 28. Supone una reducción del 18%, según se desprende del Boletín de Siniestralidad Laboral de la Confederación de Organizaciones Empresariales de Murcia (Croem).

En total, se produjeron 15.787 accidentes de trabajo con baja durante el periodo enero-octubre de este año, de los cuales 13.897 ocurrieron durante la jornada laboral y 1.890 fueron 'in itinere'. 
Según estos datos, el número de siniestros con baja aumentó un 7,9% con respecto a 2016. De ellos, los producidos en jornada registraron un incremento del 8,9%, mientras que en los accidentes 'in itinere' fue del 1,3%. Los accidentes leves durante este año fueron 13.803, lo que supone un aumento de 1.112 respecto al mismo periodo de 2016. Los graves también registraron una subida en 19 casos, lo que hacen un total de 76.
Por sectores de actividad, el de servicios fue el que presentó mayor número de accidentes con baja en jornada laboral, con un total de 6.180, seguido de la agricultura, con 3.474, la industria, con 2.922 y, por último, la construcción, con 1.321 casos. 
Según la patronal, se registraron 1.877 accidentes leves 'in itinere', 45 más que en el mismo periodo del año anterior, once graves y dos de carácter mortal. Además, se comunicaron 501 partes de enfermedades profesionales con baja, 93 más que en el mismo periodo del año anterior, experimentando un incremento del 22,8%.
Ante estos datos, la Confederación de Organizaciones Empresariales de Murcia destaca que «en la Región, las cifras de siniestralidad laboral siguen siendo superiores a las obtenidas en el mismo periodo del año anterior». 
Y es que, acentúa, hasta octubre, el incremento de la siniestralidad se situó en el 7,9%, siendo este porcentaje superior en casi dos puntos y medio al dato nacional. Aunque el comportamiento de los accidentes 'in itinere', según gravedad en la Región, destaca por el descenso de los de carácter grave y mortal, que lo hacen en un 42% y 81%, añade la Confederación.
En este sentido, celebra «la eficacia que están teniendo las campañas de sensibilización e iniciativas puestas en marcha por las organizaciones empresariales y respaldadas por la Administración regional», cuya finalidad es el de «conseguir reducir los siniestros que ocurren en los trayectos entre el domicilio y el lugar de trabajo y viceversa».
Por sectores de actividad, Croem indica que sigue siendo la construcción el sector en el que porcentualmente se produce una mayor progresión de los accidentes laborales durante este periodo, seguido de la agricultura, la industria y, por último, el de servicios.

El SMS ya ha recibido 55.000 solicitudes para optar a las oposiciones 2018-2019


MURCIA.- Más de 55.000 solicitudes ha recibido hasta la fecha el Servicio Murciano de Salud (SMS) para optar a alguna de las 6.042 plazas que compondrán la mayor oferta de empleo público de la historia del organismo, y cuyos exámenes se desarrollarán a partir del año que viene. 

Así lo asegura el consejero de Salud, Manuel Villegas, quien informó a los sindicatos, en la Mesa Sectorial de Sanidad celebrada, ayer sobre las fechas de examen de algunas de las categorías convocadas. 
De las 6.042 plazas, 1.250 corresponden con el acumulado de las tasas de reposición de los años 2014, 2015 y 2016, que permitirán reducir alrededor de un 8% los profesionales temporales del Servicio Murciano de Salud; otras 520 plazas están ligadas al proceso de la oferta pública de empleo correspondiente al presente año, mientras que el grueso (4.272) corresponden a la estabilización de empleo público.
En este sentido, y según informó la Comunidad Autónoma en un comunicado, el Ministerio de Sanidad es el encargado de coordinar las fechas de los exámenes de once categorías pertenecientes al proceso de estabilización de empleo, en el que se incluyen esas 4.272 plazas. 
En concreto, estas categorías en las que el Ministerio ya ha fijado las fechas de los exámenes son Pediatra de Atención Primaria (11 de noviembre de 2018); Medicina Familiar y Comunitaria (25 de noviembre de 2018); Matrona (3 de febrero de 2019); Fisioterapeuta (12 de febrero de 2019); Celador (10 de marzo de 2019), Auxiliar Administrativo (7 de abril de 2019); Auxiliar de Enfermería (28 de abril de 2019); Enfermero (12 de mayo de 2019); Pinche (20 de octubre de 2019); Técnico Superior de Imagen para el Diagnóstico (27 de octubre de 2019) y Técnico Superior de Laboratorio (27 de octubre de 2019).
Las pruebas referidas a la oferta pública de empleo de 2016 comenzarán el próximo mes de marzo, con la convocatoria de las categorías de Anatomía Patológica y Auxiliar de Farmacia (4 de marzo), y continuarán con Higiene Dental y Laboratorio de Diagnóstico Clínico (15 de abril); Fisioterapia y Ayudante de Servicios (22 de abril); Pediatría de Atención Primaria y Matrona (29 de abril); Radiodiagnóstico, Administrativo y Fontanería (13 de mayo); Radioterapeuta, Mecánica y Planchadora (27 de mayo); Calefacción y Gobernante (10 de junio); Enfermería (24 de junio); Cuidados Auxiliares de Enfermería (1 de julio) y Auxiliar Administrativo (20 de mayo).
Asimismo, la Mesa Sectorial aprobó también que las pruebas del resto de categorías pertenecientes al proceso de estabilización de empleo y a las ofertas públicas de empleo de 2017 y de 2018, cuya convocatoria aún no se ha publicado en el Boletín Oficial de la Región de Murcia, se aglutinen en una única convocatoria en base a criterios de eficiencia que permitan facilitar la labor de los opositores, así como simplificar los procesos de selección. Las convocatorias de todas las categorías, más de setenta en total, estarán listas antes del verano, según el SMS. 

En la web 'www.murciasalud.es' se podrán consultar las fechas previstas para las convocatorias ya publicadas. 
4 de marzo de 2018
Anatomía Patológica y Auxiliar de Farmacia.
15 de abril de 2018
Higiene Dental y Laboratorio de Diagnóstico Clínico.
22 de abril de 2018
Fisioterapia y Ayudante de Servicios.
29 de abril de 2018
Pediatría de Atención Primaria y Matrona.
13 de mayo de 2018
Radiodiagnóstico, Administrativo y Fontanería.
20 de mayo de 2018
Auxiliar Administrativo.
27 de mayo de 2018
Radioterapeuta, Mecánica y Planchadora.
10 de junio de 2018
Calefacción y Gobernante.
11 de noviembre de 2018
Pediatra de Atención Primaria.
25 de noviembre de 2018
Medicina Familiar y Comunitaria.
3 de febrero 2019
Matrona.
12 de febrero
Fisioterapeuta.
10 de marzo de 2019
Celador.
7 de abril de 2019
Auxiliar administrativo.
28 de abril de 2019
Auxiliar de enfermería.
12 de mayo de 2019
Enfermero.
20 de octubre de 2019
Pinche.
27 de octubre de 2019
Técnico superior de Imagen para el Diagnóstico.
27 de octubre de 2019
Técnico Superior de Laboratorio.

A BMN llega el tío 'Goiri' con las rebajas a partir de enero

MURCIA.- A BMN llega el tío 'Goiri' con las rebajas a partir de enero, según lo trascendido de su propuesta a los sindicatos para encajar su fusión con Bankia después de que algunos directivos del primero se hayan ubicado ya en el nuevo organigrama y mantenido ó aumentado sus retribuciones en la cúpula de la entidad resultante.

El tío 'Goiri' aún está pendiente de negociar la congelación del plan de pensiones de BMN hasta 2020 y el aplazamiento hasta 2024 de la armonización salarial con los empleados de Bankia, que ahora perciben 21 pagas. Pero hay más recortes.

Bankia propone no aplicarles la póliza sanitaria que en la actualidad disfrutan sus propios empleados.

En cambio, el banco que preside José Ignacio Goirigolzarri sí que pretende implantar el horario, ahora vigente en Bankia, que incluye el trabajo en la tarde de los jueves.

Después de tal planteamiento determinante, el tío 'Goiri' les ha ofrecido a los de BMN  prejubilaciones voluntarias para los empleados que tengan 57 años o más a 31 de diciembre de 2017, con un porcentaje, aún por determinar, de la remuneración bruta hasta los 61 años (descontando el paro) y un convenio especial con la Seguridad Social hasta los 63.

Los trabajadores menores de 57 años tendrán derecho a una indemnización que se calculará en base a un número de días por años trabajados, limitado a un máximo de anualidades, así como una prima por años trabajados.

BMN propone un pago único a los afectados por movilidad geográfica, en función de la distancia, como compensación económica. Además, el desplazamiento deberá superar los 80 kilómetros para ser considerado movilidad y poder percibir la indemnización, frente a los 25 que marca el convenio actual.

Folleto de la propuesta
Expediente de regulación de empleo
Salida de mayores de 57 años a 31 de diciembre de 2017, con un porcentaje de sueldo fijo bruto hasta los 61 años, menos el desempleo, y un convenio especial hasta los 63 años. Para los menores de 57 años, indemnización con un número de días por año, con un límite máximo de anualidades, más una prima por años de trabajo, aún por cuantificar.
Movilidad
Pago único en función de la distancia si es a más de 80 kilómetros.
Salarios
Armonización salarial a las 21 pagas de Bankia en 2024, media extra y plus del convenio prorrateado en doce pagas. Abono nómina el penúltimo día de mes, y retribución variable en 2019 con el sistema de Bankia.
Horarios
Horario de Bankia, incluida la tarde del jueves, para todos los empleados a partir de la firma del acuerdo.
Promoción interna
Sistema de ascensos de nivel a partir de 2020.
Pensiones
Congelación del plan de pensiones de BMN hasta 2020.
Otras mejoras sociales
No habrá póliza sanitaria para BMN y se congelarán los trienios a partir de una retribución.

La Nochebuena llega a la Región con lluvias débiles

MURCIA.- La Nochebuena y la Navidad, este domingo y lunes, vendrán acompañadas en la Región de Murcia con un tiempo "algo desapacible" y temperaturas propias de la época, según ha avanzado el portavoz de la delegación territorial de Murcia de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), Luis Bañón.

Concretamente, el día de Nochebuena amanecerá cubierto con nubes bajas en muchas zonas de la Región, y así permanecerá a lo largo de toda la mañana, de hecho apenas se verá el sol; sin embargo, por la tarde habrá algún claro aunque la nubosidad se mantendrá hasta la mañana del día de Navidad, para quedar despejado horas más tardes.
El domingo 24 será un día húmedo, "ligeramente desapacible", con temperaturas propias de la época y viento flojo del este. Así se esperan 17 grados durante el día en la ciudad de Murcia aunque la sensación térmica será "algo más fresca" por la humedad del viento de Levante, con una noche con frío húmedo.
El día de Navidad al haber menos nubosidad, las mínimas bajarán mientras que las máximas subirán ligeramente, aunque, con el cielo despejado, la madrugada del lunes hará más frío.
Las precipitaciones serán escasas, pues la nubosidad baja y el viento del Levante del día de Nochebuena dejará alguna precipitación débil y dispersa por la tarde, cesando la probabilidad de lluvias por la noche.
Hoy sábado 23, sin embargo, sí se esperan lluvias, más generosas en la zona este de la Región, con 2 o 3 litros en algunas zonas, así como el miércoles 27 en las comarcas del Noroeste y Altiplano, pero no muy abundantes; según las predicciones donde más caerá serán entre 5 y 10 litros por metro cuadrado, explica el portavoz de la delegación territorial de Murcia de la Aemet.
Con lo que este fin de semana entrará una borrasca que dejará vientos del Levante, mucha nubosidad, humedad, alguna lluvia, principalmente el sábado, extendiéndose hasta el mediodía del domingo y menor nubosidad para el día de Navidad.
La próxima semana un nuevo frente dejará el miércoles 27 lluvias en el oeste de la Región, para establecerse, posteriormente, vientos de poniente que suavizarán el tiempo en general. Así, del jueves 28 al sábado 30 de diciembre e incluso el día de Nochevieja se esperan temperaturas por encima de lo normal, "un tiempo apacible", con viento "más seco, cálido y pocas nubes".
Por lo que, concluye Luis Bañón, "terminaremos el año con temperaturas suaves durante el día y la noche), alcanzado incluso los 23 grados el jueves 28 y viernes 29".

La jueza Carmen Lamela archiva provisionalmente la causa contra la excúpula de la CAM por los negocios en el Caribe


MADRID.- La juez de la Audiencia Nacional Carmen Lamela ha archivado provisionalmente la causa contra la excúpula de la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM) por presunta apropiación indebida y administración desleal en relación a operaciones realizadas en el Caribe con el grupo hotelero Valfensal.

La magistrada asume el criterio de la Fiscalía Anticorrupción y acuerda limitar las pesquisas por supuesto delito fiscal a los empresarios José Salvador Baldó y Vicente Ferri, al exdirector económico de Valfensal Francisco Climent, y al asesor Jaime Escribá, quien habría defendido la legalidad de las sociedades pantalla en Curazao para canalizar los beneficios del grupo.
El origen de la investigación se remonta a 2012, a raíz de la querella presentada por el Fondo de Garantía de Depósitos (FGD) tras conocer el informe de Deloitte sobre las operaciones de la CAM con Valfensal - de la que la entidad poseía el 30%-, que desveló la existencia de múltiples irregularidades, constitutivas de delitos de apropiación indebida y blanqueo, entre otros.
Según el documento, Ferri y Baldó constituyeron un entramado de una treintena de sociedades, alguna de las cuales estaban radicadas en paraísos fiscales, gracias en parte a la financiación sin condiciones de la caja, donde supuestamente contaban con el apoyo del ex director general Roberto López Abad, ahora apartado del caso.
Ahora la juez Lamela, tras valorar los peritajes y la prueba documental, sostiene que no existió "un perjuicio para la CAM y por consiguiente para el FGD, procedente del impago efectivo de los créditos".
De este modo, suscribe la versión de la Fiscalía sobre la "imposibilidad de evaluar el perjuicio económico resultado de las cinco operaciones a las que se refiere la querella" e incluso, de determinar si realmente se produjo dicho daño.
En la operación "Mare Nostrum" fueron detenidos además de los dos empresarios y López Abad, el ex director general de Empresas de la CAM Daniel Gil, por su "papel esencial" en las negociaciones con Valfensal, y el exdirector de la división internacional y negocio hotelero de la Caja, César Veliz.
En opinión de los investigadores, Ferri y Baldó crearon una estructura fiscal apoyada en Escribá, autor de varios informes con los que los gestores de la CAM avalaron la legalidad de la sociedad ante los órganos de control, habilitando así líneas de financiación superiores a los 160 millones de euros para el grupo hotelero.
Una cantidad que se concentraría en la facturación de los hoteles Caracol y Gala, adquiridos en México, y en torno a los cuales se habría producido un "delito fiscal de cierta relevancia" que alcanzó los 2,7 millones en 2011.
A fin de aclarar los pormenores de este presunto fraude, la magistrada ha emplazado a otras tres personas para el próximo 11 de enero, fecha en la que declararán en calidad de investigadas por primera vez desde el inicio de la causa.