domingo, 19 de noviembre de 2017

Murcia entierra el AVE a golpe de protesta vecinal


MURCIA.- En los ochenta, los vecinos de Murcia se agruparon en torno a la Plataforma Pro Soterramiento para pedir la eliminación de las vías del tren que, desde hace 150 años, parten en dos la ciudad. Sin embargo, no fue hasta 2006, con el compromiso de la llegada del AVE a la ciudad, cuando se empezó a vislumbrar la posibilidad real de tal soterramiento, según publica hoy El País.

El proyecto, que abarcaba unos 4 kilómetros de vías bajo tierra, quedó aparcado hasta 2015, cuando se adjudicaron las obras para un tramo de unos 500 metros. La presión vecinal ha logrado ampliarlo hasta los 1.100 metros y arrancar un compromiso para el resto del proyecto, pero la credibilidad de las instituciones está bajo mínimos entre unos vecinos cansados de escuchar “promesas que nunca se cumplen”.

Estos antecedentes son importantes para entender por qué los vecinos se concentran cada tarde desde hace dos meses junto a las vías en el entorno del paso a nivel del barrio de Santiago el Mayor, incluso a pesar de que Adif inició el 15 de septiembre los trabajos de soterramiento, medio año antes de lo previsto. No confían en que la obra, que supondrá una inversión de unos 600 millones de euros, según los datos de Fomento, se vaya a concluir.

El presidente de la Plataforma Pro Soterramiento, Joaquín Contreras, justifica esa falta de confianza en varios motivos. El primero de ellos, la ausencia de proyectos redactados, licitados y adjudicados: actualmente solo está firmado el proyecto para los 1,1 kilómetros que separan Senda de Los Garres de la estación, unas obras adjudicadas a Aldesa en 2015 para solo 500 metros y ampliadas el pasado 3 de noviembre gracias a las presiones vecinales.

El resto del proyecto son meros compromisos: en septiembre, el ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, visitó Murcia tras varios días de protestas y anunció la licitación, en primavera de 2018 y en una sola fase, del soterramiento de la estación y el de las vías desde esta hasta el Carril de Los Miajas, en Barriomar. En fase de redacción y sin fecha de licitación prevista está el tramo final del convenio de 2006: una depresión de las vías desde Barriomar hasta Nonduermas.

Otro escollo insalvable para los vecinos es que la llegada del AVE será en superficie, en fase de pruebas en los primeros meses de 2018, transitando por una vía provisional hasta que acaben las obras (en marzo de 2020 la primera fase y en 2023 la segunda). La vía provisional pasará, en algunos casos, a poco más de un metro de viviendas y edificios y será preciso instalar pantallas acústicas, calificadas como “muros” por los vecinos, para paliar ruidos y vibraciones. Además, de acuerdo con la ley ferroviaria de 2015, la vía provisional no tendrá pasos a nivel y los vecinos temen quedarse aislados, a pesar de que se instalará una pasarela sobre las vías y un paso subterráneo en la zona.

Las protestas se han sucedido a diario desde el 12 de septiembre, cuando se celebró una multitudinaria manifestación. Dos días después, tras la visita del ministro, los manifestantes, que ocupaban las vías de manera pacífica, fueron desalojados por la fuerza por la policía, lo que generó un enorme aumento de la tensión. El 30 de septiembre, unos 50.000 vecinos salieron a la calle en defensa del soterramiento en la que ha sido la mayor manifestación en la capital murciana desde las celebradas en 2003 contra la guerra de Irak. Un mes más tarde, el 28 de octubre, unas 5.000 personas repitieron la protesta en Madrid.

Pero la reivindicación se ha visto empañada por actos vandálicos, de los que siempre se ha desvinculado la plataforma: hasta en cinco ocasiones se han atacado y prendido fuego a las máquinas que trabajaban en las obras. El más grave, el pasado 3 de octubre, cuando un centenar de encapuchados provocó importantes destrozos que obligaron a interrumpir el tráfico ferroviario durante cuatro días.

Tras ese episodio, el presidente de Adif, Juan Bravo, se desplazó a Murcia para anunciar el adelanto de las obras al 15 de noviembre con el ruego de que se deje trabajar a la concesionaria. Una buena noticia para la plataforma, pero no suficiente para parar sus reivindicaciones. Contreras dice que seguirán hasta lograr que el AVE no llegue en superficie. Su propuesta es que la alta velocidad se quede en Beniel, a unos 17 kilómetros de Murcia, hasta que el soterramiento esté concluido, pero ni Adif ni los Gobiernos central, autónomo y municipal contemplan esa opción.

Un abrigo para López Miras / Ángel Montiel *

"Niño, ven aquí que te ponga Vick VapoRub, que has pillado un torzón", me decía mi madre, en los años felices, cuando me escuchaba estornudar. E inmediatamente me aplicaba en el pecho una especie de crema pastosa de un olor medicinal intensísimo que se soportaba peor que el propio resfriado que venía a sanar. Así que para evitar ese pringue uno procuraba, en los días de frío, no salir a la calle a cuerpo, ya que irremediablemente se te pegaba el torzón.

Desconozco si se sigue elaborando el Vick VapoRub y si en el barrio de Lorca donde nació Fernando López Miras se le sigue llamando torzón al resfriado, como se le llamaba en mi zona, pero imagino al presidente durante estos días, después de su visita a Rajoy, empringado con ese mejunje y bien abrigado para que los continuos atchís de los que se proveyó en la Moncloa no lo desvíen del cumplimiento de su agenda.

El paseíto por los jardines de Moncloa, custodiados ambos presidentes por el otoño dorado instalado en la arboleda, quedó muy molón en la reproducción fotográfica que Rajoy subió a su twitter, tal es así que parecía un fotograma de Paseando a Miss Daisy o una ensoñación del proustiano camino de Swann. Pero, por Dios: quedaba claro a primera vista que los protagonistas del retrato iban desconjuntados. Rajoy aparecía enfundado en un entallado abrigo tres cuartos mientras López Miras apenas podía protegerse con el recurso de abotonarse el ojal central de su chaqueta. Desde Murcia, de donde el invierno huye con más espanto que Puigdemont de la Justicia, es difícil imaginar los efectos del helor madrileño a campo abierto, pero cuentan los que lo sufrieron in situ que el murciano terminó la visita con el cuerpo acartonado.

Da que pensar que cuando Rajoy se prestó a salir del edificio central para acompañar a López Miras hasta la sala de prensa se le presentara al punto, sin llamarla, una joven asistenta para ofrecerle el abrigo y, sin embargo, no tuviera tal deferencia con el visitante, quien salió a la calle expuesto a pillar un resfriado de libro. Al menos debiera haberse equipado con un tapabocas, que es como en Lorca se denomina a las bufandas, pero el término no habría sido adecuado si de lo que pretendía presumir después de la visita es precisamente de no haberse callado el listón de reivindicaciones.

En resumen, que el presidente murciano pasó frío en su primera visita a Moncloa. No es por ser agoreros, pero podríamos advertirle de que más frío va a pasar, y no precisamente del atmosférico, sino del metafórico, que en política es el peor. Esto, claro, si no espabila.


UNA DEMANDA INNECESARIA. Para empezar, fue un encuentro tardío, excusada la demora en que el Gobierno no ha tenido durante semanas más ojos que para Cataluña, lo cual es un pretexto de los que se aceptan o no se aceptan. Vale, aceptamos barco como animal de compañía, pero esperar más allá de los cien días a recibir a una nuevo presidente autonómico es una descortesía insoportable. No al presidente; a la Región que preside. Con Cataluña enloquecida o en calma, da lo mismo. A ver si va a resultar que Rajoy es de esos presidentes que, como Gerald Ford, no saben andar y masticar chicle al mismo tiempo.

Y si vamos al contenido de la entrevista, tampoco era para tanto hacerla esperar. Lo más resaltable es la novedad de que López Miras pidió a Rajoy que el Estado se garantice la gestión del agua en la reforma constitucional que pudiera venir para evitar que cada Comunidad la administre a sus anchas. Es algo que parece muy trascendente si no fuera porque esto es ya así: el agua es competencia estatal, como ha ratificado recientemente el Tribunal Constitucional, que ahora parece recuperar algún prestigio. 

Otra cosa es que el Estado, dirigido por el Gobierno del PP, haga a veces caso omiso a esa obligación. No hace tantos años, la propia secretaria general de ese partido, Cospedal, quiso birlar el Tajo con una reforma del Estatuto de Castilla-La Mancha totalmente contradictoria con la letra y espíritu constitucionales. Sería tan sencillo como que se aplicaran a sí mismos lo que predican para otros: el cumplimiento de la Constitución. Más que plantear la reforma de ésta a efectos de la política hidrológica, lo que el presidente murciano debiera haber exigido a Rajoy es que éste haga cumplir la Carta Magna tal y como es ahora.

Aparte, cabe observar una cierta inoportunidad en esa demanda de reforma constitucional de López Miras, justo a renglón seguido de que Rajoy le haya dado largas en la comisión parlamentaria creada para estudiar esa posibilidad, y esto a pesar de que forma parte de su compromiso con el PSOE para que éste abriera la mano a la aplicación del 155 en Cataluña. La reforma constitucional se llevará a cabo, pero el PP intentará que se produzca a largo plazo, y el reparo para acometerla de inmediato será el típico «no es el momento», y el momento en que podría ser nunca llega. Y es que no se trata solo de urdir un acuerdo para el encaje de Cataluña en el Estado. 

En el debate de la reforma se van a colar asuntos verdaderamente exigibles para el actual sistema como la liquidación de la ley sálica implícita en la Constitución acerca de la sucesión en la monarquía, y por esta rendija se va a colar la siempre contenida polémica sobre la forma de Estado y las demandas republicanas. Felipe VI ha tenido la suerte de que de su matrimonio no haya nacido algún varón tras la venida al mundo de su primogénita, pues de otra manera ese debate se habría adelantado y probablemente habría resultado difícil para la monarquía.

En fin, que hablar de reforma constitucional, aunque sea para introducir matices acerca de derechos que ya están formalmente garantizados, es una actitud temeraria si se plantea desde Murcia y por un presidente recién llegado que todavía no ha pasado por las urnas. Una quimera, en definitiva.

Lo relevante es que este retorno a la cuestión agua como asunto prioritario de la agenda regional, si bien está basado en las circunstancias del momento y por el temor de que esa bandera la enarbolen otros competidores electorales directos, pone en evidencia antes que nada que la gestión de veinte años con ese sonsonete ha resultado infructífera. 

En boca del PP, las apelaciones a la política hidrológica aparecen ya gastadas y revelan impotencia a pesar de haber tenido todo el poder (cuando digo todo, digo todo) en sus manos durante tantos años. El capítulo agua en la voz del PP, digo, suena a castaña falluta, y de esto se han percatado los distintos representantes del sector. Estirar lo relativo al agua como cuestión central es un volver a empezar y un quiero y no puedo mientras otras áreas de interés para otros ámbitos sociales aparecen aplazadas o descuidadas. 

La voz del PP se ha ahogado en el agua, y esto ya no tiene remedio. No es creíble ni siquiera cuando se trata de aportar soluciones de urgencia. Acabar tirando del sinclinal no es precisamente un recurso imaginativo.

OCHO DIPUTADOS MURCIANOS. La suerte para el PP murciano y para el propio López Miras es que, sobre el papel, ese partido no está ya en disposición de dejar ningún cabo a su suerte. La Región de Murcia aporta diez diputados al Congreso, que no son pocos si miramos los que concursan en cada una de las otras circunscripciones. Hace unos años, cuando el PP obtenía ocho de los diez en un periquete, en ese partido pensaban que Murcia se valía por sí sola a efectos electorales, a pesar de las promesas incumplidas, lo exigüo de las inversiones estatales, la penosa financiación y los niveles de corrupción. 

Pero esta máquina ya ha dejado de funcionar con la excelencia que requiere la nueva situación política de fragmentación electoral y las consecuencias del desgaste después de que la crisis económica acabara desvelando tanto las incapacidades políticas como los aprovechamientos personales a cuenta de la extraordinaria confianza pública depositada en esas siglas.

Ahora es el PP el que pierde agua por todos lados, y Murcia, sus ocho añorados diputados, le son imprescindibles en el contexto nacional. Esa es la verdadera clave del asunto. La palanca que puede hacer volver la mirada del Gobierno central hacia esta Región y favorecer, de paso, la posición política de López Miras. Es la cuestión que subyace bajo el recitado de los temarios reivindicativos. Ahí reside la esperanza del presidente murciano de que le den abrigo desde Moncloa. Porque Murcia ya no rueda sola para sostener el granero del PP. Si al Gobierno regional no le echan una mano bien visible, si no lo dejan a la intemperie y sin abrigo ante los vientos fríos que vienen, a López Miras y a los suyos no les bastará con el Vick VapoRub para curarse de algo mucho más fuerte que un simple resfriado político.

Bernabé: el Estado es él

No decepciona, según lo previsto. El nombramiento de Francisco Bernabé como delegado del Gobierno volverá a traer titulares de gloria a esta Región. Ayer corría por las redes sociales el panel (...), donde figura un segmento equivalente de los respectivos perfiles en Twitter de las diferentes delegaciones del Gobierno en las Comunidades autónomas. En todos ellos aparece, a la izquierda de la pantalla, un círculo para identificar gráficamente el perfil de la cuenta, que coincide en ser el escudo nacional; en todos, menos en uno, el de Murcia, donde el escudo desaparece para ser sustituido por la sonriente imagen de Bernabé, más que un hombre de Estado, el Hombre Estado. Tal vez haya entendido que debe ser así para que resulte evidente que su nombramiento es un ´refuerzo político´. O un escudo él mismo. 

Tampoco pasan desapercibidas esas sobreactuadas expresiones de ayer ante la oleada de pateras con inmigrantes que arribaron a nuestro litoral, lo que según él supone «un ataque coordinado e inaceptable», para añadir que «seguiremos al pie del cañón defendiendo nuestras fronteras». Pocas dudas pueden caber de que tal avalancha no es casual y que debe haber alguien en algún punto al otro lado que empuja las pateras en esta dirección, pero ese lenguaje grandilocuente copiado de la jerga militar es poco frecuente en quienes presumen de habilidad política.

Lo positivo a estos efectos, si hubiera algo dentro de este drama de las pateras, es que Bernabé tiene tajo real en la tarea propiamente asignada a su responsabilidad, y del resultado de como la ejerza se deducirán las cualidades políticas que hasta ahora no han emergido en sus anteriores dedicaciones. Es decir, tendrá que trabajar con sensatez y delicadeza en vez de andar por ahí floreando.

 
(*) Columnista


http://www.laopiniondemurcia.es/opinion/2017/11/19/abrigo-lopez-miras/876440.html

La Plataforma y nadie más / Joaquín García Cruz *

El soterramiento del ferrocarril en Murcia no es solo la inversión en obra pública más cuantiosa de la Región (600 millones de euros). Es también el asunto que ha originado la mayor polémica social de los últimos años. Después de una eternidad reclamando a la sordina el enterramiento de las vías, la Plataforma dirigida por Joaquín Contreras no solo ha conseguido hacerse oír, dentro y fuera de Murcia, sino que ha empujado a la Administración a agilizar los trabajos, a darles respaldo presupuestario y a modificar el proyecto técnico hasta ajustarlo a sus exigencias. No recuerdo otra movilización social tan exitosa como esta, capaz de congregar un sábado a 50.000 manifestantes y de pasear su llama por las calles de Murcia durante más de 60 noches seguidas.

Es innegable que la Plataforma Pro Soterramiento vive los quince minutos de fama a los que Andy Warhol se refería en una de sus frases de camiseta. Pero la celebridad del movimiento vecinal corre en paralelo a la inquietud de amplias capas de la sociedad de Murcia, que se está mostrando en esto como una sociedad silenciosa, al igual que una buena parte de Cataluña fue durante la efusión separatista una sociedad silenciada. La obstinación en oponerse a que el AVE entre por una vía provisional en superficie mientras se realiza el soterramiento –pese a que el agujero está ya a punto de cavarse– suscita en mucha gente el temor a que la beligerancia persistente de la Plataforma acabe también por frenar el AVE en tanto no venga soterrado, lo que obligaría a esperar varios años más para viajar a Madrid en menos de cuatro horas. 

Ningún colectivo cohesionado, influyente, reconocible y libre de sospecha política ha salido del caparazón para darle o quitarle razones a la Plataforma, circunstancia que ha llevado al alcalde Ballesta a echar en falta en algunos de sus discursos una sociedad civil que actúe de contrapeso al colectivo de los barrios del sur. Pero el alcalde no ha bajado de un OVNI, y sabe bien que sería una quimera esperar que la sociedad civil interrumpa su letargo para manifestarse masivamente a favor o en contra. No lo hará, porque la sociedad civil no existe. 

Patronales del turismo y la hostelería y la Unión de Federaciones Deportivas abandonaron por un momento el espacio de confort en el que habitan para suscribir el manifiesto ‘Soterramiento. Esta vez, sí’, de la Federación de Asociaciones Vecinales de Murcia (FAVMurcia), un documento que, en síntesis, exige también el enterramiento de las vías, pero que a la vez plantea –y en esto disiente de la Plataforma– que el AVE llegue cuanto antes por la vía provisional que Adif ha previsto. 

Y en la misma dirección se han movido igualmente la práctica totalidad de las organizaciones empresariales y un buen grupo de colegios profesionales. Ahora bien, todas estas entidades se articulan en torno a la defensa de intereses gremiales o corporativistas, razón por la cual en ningún caso puede decirse que representen a una masa crítica que pudiera identificarse con el concepto comúnmente aceptado de sociedad civil o que, cuando menos, se aproxime al significado de un hermoso vocablo árabe utilizado en la huerta, ‘jaricar’, que la asociación Jarique hace suyo en su objetivo de reforzar la identidad cultural del ‘País Murciano’, y que viene a describir la unión de hilas de agua por un mismo canal para regar mejor las tierras de todos. 

Lejos de tan bucólico propósito de unidad de acción, resulta que algunas de las entidades que han respaldado o censurado el proyecto del soterramiento se hallan entreveradas por los partidos políticos, de tal suerte que sus pronunciamientos nacen contaminados. 

La federación vecinal FAVMurcia está presidida por un ex director general del PP, lo que hace difícil acreditar la sinceridad de su posicionamiento; y lo mismo sucede, del otro lado, con la Federación de Asociaciones Vecinales de Barrios y Pedanías, volcada sin ambages en favor de la Plataforma, pero que cuenta en su directiva con un exconcejal del PSOE. ¿A cuál de estas federaciones secundar, desde la no militancia y la buena fe ciudadana? ¿A qué organización de defensa de los consumidores apuntarse si algunas de ellas se disputan en los tribunales las magras subvenciones públicas de las que depende su subsistencia?

¿Dónde están las universidades públicas? 

¿Y dónde los intelectuales?

¿De qué sociedad civil hablamos en una región pequeña en la que todo el mundo se conoce y nadie quiere pisar callos? ¿Quién queda por ahí capaz de poner voz a las inquietudes sociales de naturaleza transversal? ¿Cuándo se ha visto a la sociedad entera movilizarse frente a la destrucción dolosa del Mar Menor, descontado el loable esfuerzo de una pequeña plataforma que realiza una labor impagable para salvar la laguna de la asfixia? ¿Dónde están las universidades públicas, y dónde los intelectuales, cuando, por ejemplo, se destapan desviaciones del poder? 

La mayoría de los grupos sociales surgidos en Murcia con vocación aglutinadora mueren prematuramente o viven en estado de hibernación, sin divulgar opiniones comunales capaces de avivar un espíritu crítico y propiciar, llegado el caso, una reacción social audible y útil como la que ha logrado galvanizar la Plataforma Pro Soterramiento. El veterano Foro Ciudadano, situado a la izquierda política, está en proceso de recomposición, y el último de sus habituales informes sobre ‘El otro estado de la Región’ data de 2014. Seniors Clubs sufrió una desbandada general al saberse que su presidente encaminaba sus pasos personales hacia un partido en ciernes. 

La heterogeneidad de Pluralia, que sobre el papel era el más prometedor de los grupos emergentes, le dificulta mojarse en asuntos conflictivos, así que se limita a elaborar sesudos informes para vestir estanterías. ‘Los espectadores’, un equipo de corte moderado compuesto por 16 jubilados que en su día fueron influyentes en sus respectivos ámbitos profesionales, constituye hoy lo más parecido a un ‘lobby’ en la escena regional. Desde hace cuatro años, publica cada sábado en ‘La Verdad’ un artículo pegado a la actualidad, el último de ellos, ayer, precisamente para defender el soterramiento y la llegada provisional del AVE.

Hay más grupos que podrían contribuir a despertar conciencias y evitar que Murcia caiga en la anomia social, pero admitamos que la mayoría de ellos están infiltrados por intereses partidistas y que otros solo despiertan de la siesta al toque de cornetín. Tal es el panorama en Murcia, donde la Plataforma de Joaquín Contreras se yergue, triunfante, en solitario. Y sin nadie que le tosa, so pena de arriesgarse a verse asaeteado en las redes sociales. 


(*) Columnista



20-N, 42 años Franco… ¿Ha muerto? / Floren Dimas *

Se ha podido desmontar en su mayor parte el andamiaje administrativo y jurídico del franquismo, pero se han conservado intactos -con los tuneados democráticos correspondientes-, los esquemas económicos y en buena parte, los sociales, construyendo un soporte argumental que ha permitido sobrenadar en amplios sectores de la población, desde diferentes pero no antagónicas percepciones, la idea de que Franco y su régimen merecen una benevolente crítica histórica, apoyada sobretodo en una carpeta de tópicos fuertemente instalados en la conciencia colectiva, en las casi tres generaciones siguientes al final de la guerra civil.

Mientras Hitler y el régimen nacional-socialista, o Mussolini y el fascismo, han merecido la condena pública, jurídica, académica, cultural, social e institucional, no solo en Alemania e Italia, sino en toda la Europa occidental, en España se admite con la mayor naturalidad el debate sobre si Franco fue bueno o fue malo. ¿Cómo ha sido ello posible?

La patrimonialización por el régimen franquista de conquistas sociales promovidas en su inicio por la II República, como la seguridad social, la pagas extraordinarias, las viviendas sociales, las pensiones, las grandes obras públicas o la reforma agraria, proyectos abortados por el golpe militar fascista de 1936, forma parte ya del marchamo franquista soldado a soplete en el pensamiento colectivo, a golpe de décadas de propaganda difundida por todas las vías transversales imaginables, cuya exitosa implantación ha calado no solo entre las élites beneficiadas particularmente por aquel régimen (las oligarquías económico-financieras, las Fuerzas Armadas o la Iglesia Católica) sino entre una extensa clase media urbana y agraria, que al paso de los años y con el concurso del potente aparato publicitario del régimen, ha ido decantando el recuerdo de los pasajes más oscuros del franquismo, olvidando interesadamente la conculcación de las libertades, la represión, el miedo, el hambre, la emigración, la injusticia social, la corrupción y el nepotismo.

Las razones de esta condescendencia, además de lo anteriormente considerado, debemos buscarlas en un hecho incuestionable, que ha marcado de forma determinante la sociología de los españoles: la impunidad del régimen franquista. Una impunidad jurídica sellada por la Ley de Amnistía de 1977, similar a las de “punto final” y “obediencia debida” recientemente anuladas en Argentina, Chile, Urugüay, Perú y otros países latinoamericanos, víctimas de golpes de estado del mismo signo ultraconservador. 

Una impunidad que ha trascendido a la sociedad española, a lo largo de los setenta y ocho años transcurridos desde el 18 de julio de 1936, y los cuarenta y dos, desde la extinción del dictador en 1975, consiguiendo colocar de forma muchas veces inconsciente, la convicción de que puede salir gratis promover un acto de rebelión armada contra un régimen legal y legítimamente constituido (la República), el desencadenamiento de una guerra y su costo en vidas y destrucciones, así como cuatro décadas de terrorismo de estado y de privación de justicia y de libertades.

Nada esto sucedió tras el hundimiento del nazi-fascismo tras su derrota militar y la forma dantesca en que acabaron sus vidas el Führer y el Duce, los procesos contra los dirigentes por sus crímenes contra la humanidad, la ilegalización las leyes represivas y sus sentencias, y las operaciones de desnazificación y desfasticización social llevadas a cabo en la posguerra.

El resultado de las políticas activas para restaurar la conciencia democrática en las naciones dominadas por el totalitarismo, trajo como consecuencia la condena social de lo que el nazi- fascismo significó para sus países, y sirvió para asentar la convicción de que, tarde o temprano, delitos de tanta gravedad no quedarían impunes. Al propio tiempo, la memoria de los que combatieron en los frentes de batalla o en la clandestinidad contra la opresión, pasó a ser un legado de ejemplaridad y heroísmo, que puede constarse por proximidad, a la concesión por Francia a los guerrilleros españoles de su máxima condecoración, la Legión de Honor, o la titularidad de una plaza pública, como lo ha sido “Le jardín des combattants de La Nueve” en Paris, en el aniversario de su liberación.

La etapa de la “la Transición”, no fue otra cosa que un cambalache vergonzoso, impuesto a la izquierda emergente por el aparato franquismo sobreviviente, con el soporte amenazador de un ejército dispuesto a prolongar el statu quo con un “franquismo sin Franco”, con la colaboración necesaria de un PSOE made in Germany-USA, y de un PCE carrillista que no tuvo reparos en abrazar como suya la bandera franquista. Los Pactos de la Moncloa y la Ley de Amnistía, terminaron por levantar un muro de silencio y de olvido sobre las causas de la guerra civil y sus consecuencias, presentando como cosa natural que acreditados criminales desarrollas en una vida aparentemente respetable, encaramados en cargos y puestos de relevancia social y económica, como si aquí no hubiera pasado nada.

El pasado 20 de julio, tuvo lugar en el patio del Ministerio de Defensa alemán, lugar en donde fueron ejecutados, el acto tradicional de homenaje al coronel Carl von Sataufenberg y demás víctimas de la represión tras el atentado contra Hitler. Darse una vuelta por el Museo de Historia de Berlín o simplemente deambular por sus calles, nos permite visualizar grandes y pequeñas referencias que recuerdan al Holocausto, a las víctimas del nacional-socialismo, y a la actuación de los resistentes. Desde los cientos de “stopelsteiner” (brillantes chapas de bronce insertadas en el mismo lugar en donde las víctimas fueron detenidas), hasta las placas, monumentos y estatuas que invitan a no olvidar lo que el nazismo representó. A través del mundo educativo, de las instituciones e incluso desde los ámbitos políticos, ¡e incluso religiosos!, se ha creado una conciencia colectiva de respeto hacia las víctimas y de condena y desprecio, hacia quiénes sumieron al país y a Europa en la noche más negra de sus historia.

El franquismo sociológico es una realidad preocupante, un síntoma de la falta de cultura democrática de un país en el que el franquismo, sus leyes, tribunales y sentencias represoras, son jurídicamente legales. Éticamente no es de fiar un país que eleva a la categoría de Monumento Nacional el Valle de los Caídos, que permite la existencia de la Fundación Nacional Francisco Franco, y que mantiene -con cargo a los presupuestos generales del Estado- una arquitectura publicitaria pro-franquista como es la COPE, Intereconomía, La 13, editoriales y partidos políticos inequívocamente totalitarios como Falange Española, y una monarquía que, a diferencia de la mayoría de las europeas de los años 40 que combatieron al nazi- fascismo, se puso a las órdenes de Franco durante la guerra civil, y se postuló como continuador de su régimen en la figura de Juan Carlos I, como rey designado por éste.

Un país que no reconoce a sus nacionales asesinados en los campos de exterminio nazis, pero cuyo ministro de Asuntos Exteriores, García-Margallo, tras anunciar públicamente ante el Memorial español de Mauthausen en 2015- que su gobierno lo haría, una semana más tarde votaría negativamente sin que se le cayese al suelo su cara de hormigón armado.

La izquierda parlamentaria española, salvo alguna puntual excepción, ha sido cómplice de la impunidad con su silencio, cuando no con leyes subsidiarias de la de amnistía de 1977, como es la de la Memoria Histórica, que sin condenar jurídicamente el franquismo, ni declarar ilegales las sentencia represivas, deja transcurrir cuarenta y dos años sin Franco, tolerando la humillación de las víctimas, la ofensa institucional a la legalidad histórica de la República sin promueve políticas activas de Memoria, de Verdad, de Justicia y Reparación, a través de las cuales pudiera comenzarse a desmontar aquel andamiaje sociológico franquista del que hablábamos al principio.

Si el franquismo es legal –la reciente ley de anulación de sentencias no lo cuestiona- ¿Cómo queremos que en el año 2017 no se considere como la cosa más natural del mundo debatir públicamente sobre si Franco fue bueno o fue malo?.



(*) Miembro de la Directiva de ANEMOI (Militares demócratas españoles) y de ACMYR (Asociación Civil Milicia y República). Oficial de Aviación (RTD).

Soraya y sus dos grandes peones en el periodismo canalla / Jesús Cacho *

Ha caído un símbolo. Se ha cerrado otro capítulo de la historia de la Transición, una época que, más o menos, ha durado 40 años, los que van de la muerte en la cama del general Franco hasta la abdicación de Juan Carlos I. La mayoría de los protagonistas del periodo, gente que dejó su sello en la política, en la economía, en las finanzas, en la comunicación, han pasado ya a mejor vida, sea porque han fallecido (Adolfo Suárez, Jesús Polanco, Emilio Botín) o porque, jubilados, se dedican ahora a ver las tardes pasar al sol del otoño (Felipe, Aznar, Alierta y algún otro). Son contados los testigos de aquella época que siguen con mando en plaza. Tal vez Mariano Rajoy sea uno de los últimos de Filipinas. Juan Luis Cebrián, otro de los indiscutibles protagonistas de la Transición, acaba de echar el cierre. Se ha ido. Mejor dicho, lo han echado los accionistas del grupo Prisa, haciendo bueno aquello de que quien a hierro mata a hierro muere. Se cierra una etapa de la Historia de España, sin que lo que ha de venir, lo que debe nacer, el futuro que está por llegar, acabe de hacerse presente en medio de las convulsiones de un parto cuyos dolores encarna como nadie la tragedia de Cataluña.         

Supongo que muchos -tan sobrado de enemigos anda el muchacho- juzgarán una exageración fuera de lugar calificarle de “protagonista indiscutible de la Transición”, pero a un servidor le parece una evidencia incuestionable, para bien y para mal. Para bien, como alma mater de 'El País', el hasta hace poco indiscutible líder de la prensa escrita española, una realidad que algún mérito debe llevar aparejada. Para mal, porque el diario de Prisa ha sido el mayor dispensador de ideología habido en España desde el final de la dictadura. Ideología “progre”, como se decía antes, ideología sectaria, ideología cainita, de buenos y malos, de izquierdas y derechas, siempre abrevando en la fuente de las dos Españas prestas al garrotazo, reñida con todo atisbo de liberalismo, y en permanente y estrecha comunión con el Partido Socialista. ¡Cuán distinta sería hoy la sociedad española si El País y el grupo Prisa, con su capacidad de influencia, que la tuvieron, hubieran apostado a fondo por la materialización de una España abierta e integradora, no sectaria, hermanada con la democracia parlamentaria a la que decían representar!

Hubiera sido, bien cierto, pedir peras al olmo, porque estamos hablando de uno de los tipos más sectarios que ha producido este país en las últimas décadas. Cebrián, tan moderno él, tan elegante, tan demócrata, tan fisno, es un producto típico de la España franquista, un eximio representante de esos valores que conforman la urdimbre de ese establishment que, las raíces firmemente asentadas en el franquismo, echó arboladura de fama y dinero con la democracia. Esos españoles que hicieron de la libertad un negocio. Poder y dinero. Soberbia y cobardía. La cobardía ha sido quizá la herencia más envenenada del franquismo. La cobardía y el miedo a expresarse en libertad, el miedo a hablar de frente y mirando a los ojos, a dar la cara, a honrar “la dignidad de la andadura vertical y del paso erguido del hombre” de que hablaba Ernst Bloch, cualidades todas que nacen de un escrupuloso cumplimiento de la Ley. Regalo del franquismo fue que, muerto Franco, el poder en España se haya seguido ejerciendo en la sombra, en la penumbra de los cenáculos, en las influencias, en el hoy por ti mañana por mí, a través del conseguidor de turno, mediante la corruptela perpetua. Una España cuyo mejor embajador ha sido y es Cebrián. 

Una anécdota ocurrida este miércoles, con motivo de la Junta  General Extraordinaria de Prisaque lo descabalgó, pone de nuevo en evidencia esa forma de operar del fanfarrón amamantado en la filosofía del Gobernador Civil franquista, del prepotente convencido de que nada ni nadie puede oponerse a sus caprichos, nadie le puede negar nada a quien, con permiso del rey Juan Carlos y de Suárez, trajo la democracia a España, nos regaló la libertad, nos hizo libres y felices, que a él se lo debemos todo. Y no es que lo diga: es que lo cree. A las 10,30 de la mañana le anuncian que va a ser cesado como presidente ejecutivo y ante testigos varios, en pleno arrebato, exclama indignado que “ahora mismo me voy a ver al Rey…” Y desaparece durante una hora, tiempo que algunos sospechan despachó en el bar más cercano, sin que su plenipotenciario protector, se supone que Emérito, diera señales de vida. Pero es que también esta semana, cuando el accionariado en bloque le hace saber que su sucesor en la presidencia va a ser Manuel Polanco, hijo del fundador, corre a Moncloa y se planta en el despacho de Mariano Rajoy (Soraya, su eficaz rompeolas, en discreto mutis por el foro), y que cómo le van a hacer eso a él después de haber puesto su periódico al servicio del Partido Popular, que eso no puede ser…

Duro y rocoso, además de un gran cínico

A Cebrián nunca le ha gustado dar la cara porque nunca ha tenido necesidad de hacerlo. Ha dispuesto de tanto poder que no ha necesitado arriesgar. Le bastaba con figurar en la mancheta de 'El País' como director, primero, y como mandamás, después, para infundir un pánico casi general entre el stablishment patrio sin tener siquiera que forzar el gesto. Era el “cañón Bertha” del que presumía Jesús Polanco. Mucho más inteligente que el fundador (“no le hagas caso a Jesús, que es un frívolo al que solo interesan las relaciones sociales”, decía un día a un amigo a las puertas del Ritz, en los tiempos en que don Jesús bebía los vientos por la Barreiros), Juan Luis es un tipo duro y rocoso, además de un gran cínico, a quien, la pura verdad, los accionistas no han conseguido aún desalojar de Prisa. Bastaba amagar con un editorial en 'El País' para que el Villalonga de turno y el imperio Telefónica se lo hicieran por la pata abajo. Semejante capacidad de influencia sería difícil de entender sin reparar en la condición del grupo como portaestandarte ideológico del PSOE en el poder durante más de 13 años, con Felipe González al frente, con Rubalcaba siempre, incluso con el problemático Zapatero después.   

Si a don Jesús le atraían los devaneos con la alta sociedad, a Cebrián solo le han interesado poder y dinero. Un tipo dispuesto a matar por el poder y el dinero, en perfecta comunión con los valores de las élites que gobernaron la Transición, nuestros pequeños “amos del universo”, gente extasiada ante el milagro de los panes y los peces del boom inmobiliario y la burbuja financiera. Tal fue la identificación de Cebrián con su época que fue capaz, mimetismo casi místico, de endeudar a Prisa en más de 5.200 millones, una enormidad imposible de devolver en cualquier circunstancia, que condenaba al grupo de forma inmisericorde a la quiebra. Sólo a este prepotente engreído se le pudo ocurrir una operación tan desastrosa, además de innecesaria, como la salida a Bolsa de Sogecable. El aguerrido periodista, el ejecutivo agresivo, el intelectual orgánico, creyó que valía para todo, para un roto y para un descosido, para convertir 'El País' en el primer diario español y para competir con el más aguerrido lobo de Wall Street. Y siempre con la misma fórmula: con su capacidad de intimidación ante las cobardes élites empresariales hispanas.

A lo que no renunció pese a la quiebra de Prisa fue a hacerse rico. Poder y dinero. En el ejercicio 2011, en pleno valle de la crisis, fue capaz de adjudicarse unos emolumentos de 13,6 millones mientras el grupo perdía 451, convirtiéndose en el ejecutivo mejor pagado de España, solo por detrás de Pablo Isla (Inditex). Pero donde el genio del personaje salió a relucir en todo su esplendor fue en la espectacular voltereta ideológica protagonizada por Prisa a partir de la victoria electoral del PP en diciembre de 2011. Amenazado por la liquidación del grupo y su venta por piezas, Cebrián comprendió que solo podía salvarle un cambio de caballo en plena carrera, pasando del famélico rucio que ya entonces era el PSOE a las albardas llenas de votos de un PP y, en particular, de una vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría, a la que supo camelarse hasta convertirla en su principal punto de apoyo en estos últimos y tormentosos años. Fue ella quien muñó la conversión en capital de una parte de la deuda que Prisa arrastraba con Santander, Caixabank y Telefónica. Y ha sido ella quien le ha sostenido frente los embates crecientes de un accionariado convencido de que él es el cáncer que hay que extirpar si quieren salvar algo del naufragio del grupo.

En perfecto do ut des, Prisa ha sido el palo mayor al que la vicepresidenta se ha aferrado a la hora de cuidar una agenda personal orientada a sustituir a Mariano en la presidencia del Gobierno. El de mesana ha sido AtresMedia. Hoy la vice ha perdido, o está en trance, dos de sus grandes apoyos en este mundo del periodismo canalla: Cebrián y Mauricio Casals. ¿Y qué le ha dado Juan Luis al PP a cambio de su ayuda para seguir en el machito? ¿Cómo ha pagado el editor los favores de la reina Soraya? Con un espectacular golpe de timón en la guerra que el Estado sostiene contra el golpe protagonizado por el separatismo catalán, ello después de años de haber alimentado el monstruo del pujolismo con lisonjas y negocios mil, que el business ha sido la estrella polar de estos patriotas movidos siempre por el olor del dinero. Es de justicia, sin embargo, reconocer que la firmeza de la línea editorial mostrada por Antonio Caño, director de El País, ha resultado decisiva en el fracaso de la intentona golpista, no tanto por el apoyo a las tesis de Mariano, cuanto por mantener firmemente embridado, en línea con la defensa de la Constitución, a ese caballo loco que es el PSOE.

Las maniobras del gran sectario

Al final, hasta los hijos de Jesús Polanco han terminado por rebelarse contra el pretendido gestor que ha sido capaz de llevar a la ruina a uno de esos imperios que parecían llamados a la eternidad. La cadutta degli dei. Y ha tenido que ser un curioso inversor armenio, de apellido Oughourlian (Amber Capital), dueño del 20% de Prisa y de un perfecto castellano, quien haya venido a decirle a Cebrián lo que jamás nunca nadie se atrevió a decirle en España. Las maniobras de este gran sectario para dar esquinazo al accionariado, tan bien contadas aquí por Rubén Arranz, darían, ciertamente, para un Quijote. Siempre con la misma estrategia: colocar como consejero delegado a un hombre de paja susceptible de ser manejado en la sombra a su antojo. Varios –Luis Velo, Javier Monzón, Jaime Carvajal (“Pues papá me dice que lo acepte”), Cristina Garmendia- han sido algunos de los triturados por este devorador de famas, eximio representante del régimen de la Transición que muere. Su último intento consistió en proponer para el cargo a Gregorio Marañón, su eterno mozo de estoques.

No está claro, con todo, que vaya a marcharse. Sí lo están, desde luego, los 6 millones que se meterá en el bolsillo el día que definitivamente se jubile, y está por ver qué pasa con los 1,9 que se ha adjudicado en caso de que llegue a buen puerto la ampliación de capital que por importe de 450 millones la Junta de Accionistas aprobó el miércoles. Todo con el permiso de Ana Patricia Botín, que el Santander es ahora el auténtico power broker en Prisa, además de financiador de la familia Polanco, y de algunos más, en la referida ampliación. El 1 de enero abandonará finalmente la línea ejecutiva, pero Juan Luis, el literato de la prosa atormentada, el político frustrado, el falso ejecutivo y el cianuro del periodismo, se ha buscado la presidencia de una neonata Fundación Prisa desde la que seguir mangoneando para prolongar la agonía del Régimen y la del propio grupo, haciendo realidad aquello de que plus ça change, plus c'est la même chose. Hace falta, empero, que los accionistas se lo consientan.


(*) Columnista


¿Se lo han cargado? / José Alfonso Hernando *

La profecía del laurel recuerda algo místico.
La realidad es simplemente envenenamiento.
El resultado, Fiscal General muerto.




El fiscal general del Estado, José Manuel Maza, falleció el sábado en Buenos Aires de forma inesperada a los 66 años tras ser ingresado en una clínica de la capital argentina por una infección, informó el Gobierno español.

Sospecho que los satanistas han asesinado en Buenos Aires al Fiscal General del Estado de España, mediante veneno sin rastro o vudú, en venganza por haber encarcelado a los miembros del anterior gobierno de Cataluña. Su muerte ha sido demasiado rápida y fulminante para que parezca natural.

Yo lo conocía de vista porque vivía en el mismo barrio que yo en Madrid en los años setenta. Mi más sentido pésame a sus familiares y al Gobierno, y pido a Dios que paguen los culpables si ha sido un asesinato.

Otros satanistas hicieron lo mismo con Rita Barberá para que no hablara y con otros muchos testigos molestos de la corrupción política que han ido cayendo uno tras otro de modo fulminante.

También hicieron lo mismo con el doctor Jiménez del Oso por querer investigar los gigantes escondidos dentro de rocas junto con Alberto Canosa. Y también se cargaron al catalán Andreas Fáber Kaiser, director de Mundo Desconocido, porque sabía demasiado sobre los sacrificios de niños en Montserrat a la diosa negra cananea.

No podemos callarnos porque el único arma que tenemos es nuestra palabra. Tengo fe en que algún día se hará justicia por la promesa que hizo nuestro Libertador: “Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia, porque ellos serán saciados”.



(*) Tecnólogo y autor del ensayo "Teoría del todo ifotónica".

sábado, 18 de noviembre de 2017

Ciudadanos exige en el Congreso la limpieza urgente y obras de reparación en el Canal del Reguerón


MURCIA.- Ciudadanos ha elevado al Congreso de los Diputados la “grave situación en que se encuentra el Canal del Reguerón”, en Murcia, exigiendo su limpieza inmediata y obras de reparación en sus taludes. 

El diputado naranja Miguel Garaulet ha aportado al Gobierno una serie de fotografías en las que se aprecia que el canal está ahora repleto de cañas y carrizos, “lo que supone un grave riesgo de obstrucción del cauce en el caso de precipitaciones torrenciales o ‘gota fría’”. Ciudadanos ya ha advertido de este riesgo a la propia Confederación Hidrográfica del Segura, que ha reconocido la necesidad de reparar los taludes, colocar escolleras y desbrozar el cauce para mejorar su capacidad de evacuación.
“Sea el Gobierno o la CHS, es necesario acometer cuanto antes estas obras, porque el riesgo que supone la colmatación del cauce del Reguerón es real”, ha añadido Garaulet, quien también advierte de que en la zona “existen numerosos tarays, que están considerados como especie protegida y vulnerable en el Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida regional, por lo que las actuaciones deberían tener en cuenta esta circunstancia”.
El canal del Reguerón fue construido para llevar las riadas del río Guadalentín aguas abajo de la ciudad de Murcia. Discurre por la zona sur de la Huerta de Murcia, en dirección suroeste-noreste, bordeando la capital. Desemboca en el río Segura en el paraje del Rincón de Villanueva, entre Beniaján y Llano de Brujas.
Ciudadanos ha presentado también una pregunta escrita al Gobierno para conocer si tiene previstas actuaciones adicionales en el canal y si hay prevista algún tipo de colaboración con el Gobierno regional para garantizar la conservación adecuada de los tarays.

Agricultura facilita el intercambio de alumnos de centros europeos para realizar prácticas en los 'Cifea' de la Región


MURCIA.- La Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca facilita el intercambio de alumnos de centros europeos para realizar prácticas en los Centros Integrados de Formación y Experiencias Agrarias (Cifea) de la Región.

Durante el pasado mes de octubre, estudiantes de Jardinería y Paisajismo pertenecientes a la Escuela 'Jordbrugets Uddanles Center Arhus' de Dinamarca realizaron prácticas en el Cifea de Torre Pacheco, compartiendo clases con profesores y alumnos de los ciclos formativos de grado medio de Jardinería y Floristería y grado superior de Paisajismo y Medio Rural. 
Ello ha permitido el intercambio de experiencias y habilidades, así como la práctica de idiomas y su aprendizaje.
El Cifea de Torre Pacheco tiene la carta Erasmus y participa en programas europeos relacionados con la formación agroalimentaria, enviando y recibiendo alumnos en prácticas.
En la actualidad, participa en dos proyectos europeos: Annie (Aquaponics new novelty in education), junto con Holanda, Portugal, Grecia, Rumanía, Eslovenia y Reino Unido; y el proyecto Loasa (Learning outcomes in accordance with the skills agenda), junto con Holanda, Finlandia, y Dinamarca.

Interponen recurso contencioso por trasladar la concentración de afectados por los terremotos de Lorca


LORCA.- Gloria Martín, concejala de Izquierda Unida-Verdes en Lorca e integrante de la Plataforma de Afectados por la Devolución de las Ayudas de los Terremotos de 2011, ha interpuesto un recurso contencioso-administrativo contra la decisión de la Delegación del Gobierno en Murcia de modificar el lugar escogido para la realización de una concentración pacífica en protesta por el procedimiento de reintegro masivo de subvenciones iniciado por la CARM. 

Martín se ha acogido a un procedimiento especial para la protección de los derechos fundamentales por el que "cualquier ciudadano puede recabar la tutela de las libertades y derechos fundamentales". A través de dicho procedimiento, basado en los principios de preferencia y sumariedad, el Tribunal, en un plazo improrrogable de 4 días, convocará al representante legal de la Administración, al Ministerio Fiscal y a los recurrentes a una audiencia tras la que resolverá el conflicto.
Martín ha explicado que, tras informar que los afectados por la devolución de las ayudas tenían previsto realizar una concentración el próximo 23 de noviembre, a las 19 horas, en la plaza Calderón de la ciudad, recibió dos comunicaciones, una firmada por el recientemente designado delegado del Gobierno, Francisco Bernabé, y otra por la Secretaria General de este órgano, Josefa Navarro Abellán, en las que ambos indicaban que la protesta debe trasladarse a la plaza de Colón o, en su defecto, "será prohibida". 
La Delegación del Gobierno basa su decisión en un informe encargado por el Ayuntamiento de Lorca, en el que se asegura que la concentración, "coincide en lugar" con el acto institucional de entrega de Honores y distinciones de la Ciudad de Lorca, y que "la relevancia social" de éste es "de primer orden", porque se espera la asistencia al acontecimiento "de primeras Autoridades Regionales y Locales".
Al respecto, Gloria Martín ha explicado que el acto institucional se celebrará en el Teatro Guerra y no en la plaza Calderón, y ha criticado duramente que tanto Ayuntamiento como Delegación del Gobierno pretendan "cercenar" el derecho de reunión de los vecinos, que es "una manifestación primordial de sus derechos fundamentales", reconocido en el Artículo 21 de la Constitución Española.
Para Martín, la imposición de la Delegación del Gobierno constituye, además, un "flagrante incumplimiento" de lo dispuesto en el artículo 10 de la Ley Orgánica 9/1983, de 15 de julio, reguladora del derecho de reunión, que faculta a la autoridad gubernativa para proponer la modificación del lugar de la concentración cuando existan razones fundadas de que puedan producirse alteraciones del orden público, "con peligro para personas o bienes". 
 "Este no es el caso porque se trata de una protesta pacífica", aseguró Martín, para quien Ayuntamiento y Delegación del Gobierno pretenden "conculcar" los derechos de los ciudadanos con el único objetivo de "evitar un mal trago" a determinados políticos "que se niegan a escuchar la voz desesperada de aquellos a quienes dicen representar".
Martín, quien confía en que la Justicia "esté del lado del pueblo", ha aludido a la Sentencia 610/2012, de 5 de septiembre de 2012, de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Les Illes Balears, que anuló la modificación del lugar de una concentración propuesta por la Delegación del Gobierno, en un supuesto muy parecido a este.
Por otra parte, ha agradecido a su formación política, y muy especialmente a su coordinador local, Pedro Sosa, al gabinete jurídico de esta organización, y a sus militantes, el "apoyo sin fisuras" prestado a esta causa, en la que IU-Verdes Lorca correrá a cargo de los gastos de su representación legal. 
Al respecto, Martín ha expresado su "profundo orgullo" por pertenecer a un partido que destina sus "escasos recursos" a "defender los derechos de casi un millar de familias lorquinas" que se sienten "abandonadas" y a las que se prometió "que no estarían solas". "Sosa y el resto de nuestros compañeros demuestran día a día, con hechos, el compromiso que asumimos con los afectados y que mantendremos hasta el final", ha dicho.
Por último, Martín ha hecho un llamamiento a todos los afectados por la devolución de las ayudas de los terremotos para que acudan a la concentración y "hagan valer su voz frente aquellos en cuyas manos está la solución del grave problema que les angustia".

C's-MU exige mayor autonomía a las Juntas Municipales para desbloquear inversiones y evitar trámites estériles


MURCIA.- El grupo municipal Ciudadanos en el Ayuntamiento de Murcia ha exigido hoy al PP local que dote a las Juntas Municipales de mayor autonomía para promover una verdadera descentralización, desbloquear las inversiones y evitar los trámites improductivos.

“Lo que no es de recibo es que el edil José Guillén anuncie la puesta en marcha de una ‘Oficina de Atención al Pedáneo’ sin contar con su opinión, escuchar sus necesidades y atender las cientos de solicitudes que se le acumulan en su mesa”, han denunciado desde la formación naranja.
Frente la precariedad con la que se trabaja en las Juntas Municipales, los pedáneos de C's vuelven a exigir al concejal del PP “mejores infraestructuras para pedanías, más autonomía, formación y una oficina técnica que permita desarrollar las inversiones solicitadas y ofrecer un servicio eficaz a los vecinos de nuestros barrios y pedanías”.
“Con esta nueva ocurrencia de Guillén”, han proseguido, “el Gobierno local vuelve a ahondar en lo de siempre: más burocracia y centralización, no se atienden las inversiones solicitadas, nos bloquean los presupuestos y seguimos trabajando en una precariedad absoluta, sin que se nos facilite lo más mínimo nuestra labor”.
En este sentido, han recordado al edil de Modernización que siguen esperando la formación que prometió a los pedáneos, así como una aplicación que de verdad funcione y les ayude a gestionar con agilidad las contrataciones y les permita disponer de una base de datos de empresas; o algo tan fundamental como un buen servicio de Internet, conexión wifi, en alcaldías o centros municipales.
“Desgraciadamente el PP y, sobre todo, José Guillen, más conocido como “Pepito Promesas”, sigue sin entender cuál es la labor de las Juntas Municipales y, por tanto, sin creer en la descentralización”, han finalizado.

Ciudadanos plantea mejorar el acceso a Águilas por la carretera de Vera


ÁGUILAS.- Con la elaboración de los presupuestos para el año 2017, la formación naranja hará llegar a la alcaldesa socialista de Águilas, Mari Carmen Moreno, varias propuestas útiles que, por un lado, ayudarían a crear empleo y por otro, mejorarían el aspecto y la presentación de un municipio que quiere ser referente turístico.

Poco a poco los aguileños van teniendo en cuenta que la formación naranja será clave en las próximas elecciones municipales, lo que está provocando que, cada vez más personas, se acerquen a exponer sus problemas.
Fruto de estas circunstancias y en reuniones mantenidas con vecinos que residen en la zona de la entrada a Águilas por "Ctra. de Vera", estos se han quejado del olvido que padecen por parte de las distintas Corporaciones municipales. 
La queja más escuchada es el lamentable estado de deterioro y dejación que presenta la entrada a la ciudad por Ctra. de Vera: aceras muy viejas y estropeadas, farolas que apenas iluminan, postes de madera y cables aéreos cuando deberían ir soterrados y un largo etcétera de situaciones entre las que destacaban también las aceras estrechas que apenas dan para el paso de un carrito de bebé.
La formación ha escuchado a estos vecinos y ha solicitado a la alcaldesa Mari Carmen Moreno que incluya en los presupuestos del 2018 una partida para la mejora y adecuación de la entrada a Águilas por Ctra. de Vera. 
Aunque la formación quiere que se haga un proyecto global de mejora, como podría ser la conversión de esta gran avenida en un boulevard, también es consciente de que esto puede llevar algún tiempo y puede ser usado como excusa para no solucionar la situación actual.
En concreto se piden unos mínimos que incluyan la mejora de la movilidad y seguridad peatonal por las aceras, la eliminación de postes de madera que llevan años abandonados y estorbando al paso de las personas, la mejora de la iluminación y el acicalamiento de la segunda vía de entrada más importante a la población después de la entrada por Lorca.
Francisco Martínez, coordinador de la formación ha manifestado su asombro por lo que opina es una dejación total de funciones de los anteriores y los nuevos gobernantes. "Es inexplicable que después de tantos años, los vecinos se vean obligados a acudir a Ciudadanos, un partido joven y con ganas de hacer las cosas bien, para que, al igual que se hizo con Ctra. de Lorca, que se modernizó, se dotó de buena iluminación y presenta un aspecto cuidado, se haga lo mismo con otros lugares de nuestra ciudad. 
"Los visitantes, Sra. alcaldesa, también acceden a Águilas por Ctra. de Vera. Puede usted comprobar, cuando quiera, el lúgubre aspecto y la pobre impresión que proporcionamos a quienes visitan nuestra ciudad por la zona sur. Dónde está situado, precisamente, el Hotel D. Juan. Lo primero que se ve antes de llegar al hotel, es un tramo de carretera descuidado, con vegetación incontrolada, sin apenas iluminación, con arcenes casi inexistentes y sin un pobre cartel de bienvenido a Águilas".
A este respecto, Antonio Barba, responsable de Política Municipal manifestaba: "Tal vez el caso de Ctra. de Vera sea el más notorio, pero no es el único olvidado. Los accesos por C/ Murcia, C/ Cartagena y Avd. José Jiménez Ruano, también necesitan ser revitalizados. Águilas no puede dar al visitante la sensación de ser una ciudad abandonada, sucia o descuidada. Cuando se entra a nuestra población, el visitante tiene que encontrar una Águilas cuidada, bonita y agradable de visitar."
"Remodelar estas entradas a la población puede ser una muy buena oportunidad para promocionar empleos. También pueden servir para avivar el comercio y la actividad en determinados lugares cuyo pobre y deslucido aspecto no invita a abrir tiendas o cualquier tipo de negocio. 
Animamos a nuestros ciudadanos a estar muy atentos a todas estas propuestas que estamos lanzando. Si el Partido Socialista no las lleva a efecto en esta legislatura, Ciudadanos las incluirá como "preferentes" en su programa electoral", ha finalizado Barba, que citaba ejemplos de propuestas realizadas por la formación como: la senda ciclable a Calabardina, dar la oportunidad a las juntas vecinales de decidir sobre el destino de parte del presupuesto municipal y otras proposiciones que han estado desgranando durante estos dos años de gobierno del Partido Socialista, estando algunas de ellas ya en marcha como la adhesión de la Policía Local al sistema Viogen, su conexión con Bases de Datos del Estado, la figura del enfermero/a en los colegios, etc.

C's celebra su Asamblea de Cartagena rindiendo cuentas, escuchando propuestas y planificando estrategias


CARTAGENA.- El portavoz de Ciudadanos Cartagena, Manuel Padín, y los concejales, Alfredo Nieto, como responsable de logística, y Ana Rama, como enlace municipal, compartieron con los afiliados de Ciudadanos el balance de los últimos meses de gestión municipal. 

Decenas de afiliados asistieron a este encuentro en el que, tras la aprobación del acta anterior y la lectura de las actas de la última Mesa del Grupo de Trabajo de Urbanismo, del Grupo de Economía, Hacienda y Turismo, y de la reunión de trabajo de todos los vocales de las Juntas Vecinales donde C's tiene representación, se dio parte del estado de las cuentas de la agrupación, del informe de solicitud de material corporativo a cargo de los fondos de la agrupación, del actual proceso de los presupuestos participativos, el estado de la Sociedad Casco Antiguo, así como de la actividad del Grupo Municipal y la situación actual del Gobierno de Cartagena.
Manuel Padín, en calidad de secretario de la Agrupación de Ciudadanos en Cartagena, aseguró sentirse muy orgulloso de la estructura del partido en Cartagena, "se crean a buen ritmo nuevas afiliaciones y crece esta gran familia ciudadana que quiere un futuro mejor para Cartagena". 
Sobre la relación con el actual Gobierno de Cartagena, Padín señaló que las relaciones han mejorado con la llegada de la alcaldesa Ana Belén Castejón, "ahora sí fluyen los cauces de comunicación y existen más posibilidades de llegar a acuerdos y consensos".

Casco Antiguo
En relación a la Sociedad Casco Antiguo, Manuel Padín aseguró, que "me consta que hay muchas personas que quieren hacer un entierro rápido por razones que sólo ellos sabrán, pero nosotros no apostamos por ese funeral porque al final el muerto siempre será nuestro, con lo bueno y con lo malo, y en este momento liquidar la sociedad puede suponer una desestabilización que impida finiquitar los diferentes proyectos que se están realizando y dejar además un futuro incierto para los muchos que están por realizar".
El líder de la formación naranja en Cartagena señaló que su Grupo sigue apostando por que la actual dirección de Casco Antiguo saque para adelante la sociedad, se terminen (y no se pongan en peligro) los siete proyectos que se han iniciado, como los trabajos de la plaza que se está construyendo en el Monte Sacro, las acciones de adecuación en el Barrio Universitario, el adecentamiento de las fachadas, la continuación y desarrollo del Campus Internacional de Arqueología 'Ciudad de Cartagena', y su participación en el proyecto europeo MAPS, que conlleva la recuperación del Castillo de los Moros y parte de la necesaria regeneración social del barrio de Los Mateos. 
Además, se hace necesario reactivar las ventas de parcelas en el Monte Sacro, sobre todo las que dan a la fachada de Alfonso XIII, la muralla de Tierra, "todo esto no puede paralizarse en estos momentos con esa pretendida y creemos, irresponsable, desarticulación prematura de la sociedad".

Juntas Vecinales
Otro de los puntos que se debatió ampliamente en la Asamblea fue el estado de las Juntas Vecinales en Cartagena. Manuel Padín afirmó que la formación naranja apuesta claramente por la presencia de estos órganos de descentralización y por aumentar su número para que ninguna zona de Cartagena quede sin representación y por tanto, sin ese vínculo y altavoz de las necesidades locales, "pero tienen que ganar en operatividad para que todas esas pequeñas obras y servicios que reclaman no sufran más retrasos, y eso es algo por lo que está luchando y luchará el Grupo Municipal desde el Ayuntamiento".

Hidrogea y el precio del agua
Todos los presentes tuvieron la oportunidad de preguntar, resolver sus dudas, aportar propuestas para mejorar la acción del equipo. Uno de los puntos del día que concitó más atención durante los ruegos y preguntas fue las últimas noticias aparecidas en los medios de comunicación sobre la empresa concesionaria del servicio de agua, Hidrogea, y el estado de las negociaciones con el Ayuntamiento para bajar el precio del recibo.
El secretario de la Agrupación, Manuel Padín, fue rotundo: "lo hemos dicho públicamente, y cada vez que tenemos la oportunidad, o bajan el agua, o que no cuenten con nosotros para nuevos pactos sobre los presupuestos". 
En este sentido, Manuel Padín se mostró esperanzado de que en los próximos días podamos tener por fin un acuerdo con la concesionaria para una rebaja sustancial en el precio del agua.
Con la bajada del agua, -recordó Padín- se abre la puerta a que Ciudadanos, si las circunstancias son propicias, pueda volver a negociar los presupuestos con el equipo de Gobierno y a luchar para incluir una serie de enmiendas, "que ya estamos perfilando para que, en el caso que se cumpla el compromiso adquirido con nosotros de bajar el recibo, podamos aportar inversiones que consideramos necesarias para la dinamización, el fortalecimiento y la recuperación económica de Cartagena". 
Manuel Padín quiso dejar claro en la Asamblea ciudadana que "no nos conformaremos con el envío de una nueva propuesta a la Junta de Gobierno, sino con el visto bueno de la Junta de Precios de la Comunidad Autónoma, es decir, con la aplicación real de la rebaja".
En cuanto al escándalo publicado en prensa por los viajes pagados por Aquagest a cargos y exconcejales del Partido Popular, el secretario de la Agrupación señaló que considera necesario que la empresa explique públicamente y cuanto antes estos graves hechos que deben ser investigados hasta sus últimas consecuencias".

El impulso de C's permite la puesta en marcha del proyecto para que el Hospital del Noroeste cuente con una UCI


CARAVACA DE LA CRUZ.- “Un día histórico para el Noroeste”. Así ha calificado la jornada el portavoz regional de Ciudadanos, Miguel Sánchez, después de anunciar en su ciudad natal, Caravaca de la Cruz, que el Hospital del Noroeste que acoge contará con una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). 

La iniciativa parte de una enmienda de Ciudadanos a los presupuestos de 2017 que recoge una partida de 2,5 millones para la puesta en marcha de la instalación, “una demanda histórica de los cinco municipios -Bullas, Cehegín, Moratalla, Calasparra y la propia Caravaca de la Cruz- del Área IV de Salud de nuestra Región y de los más de 70.000 habitantes que se beneficiarán de ella”, ha señalado Sánchez en una comparecencia junto al presidente regional, Fernando López Miras.
El portavoz naranja ha destacado el “alto compromiso con la mejora de la sanidad” de Ciudadanos, que además de esta UCI también ha desbloqueado recientemente la construcción de un centro de salud en la zona norte de Murcia y de un hospital de alta resolución en Águilas, además de comenzar a recuperar la carrera profesional para el personal sanitario. 
Sánchez ha asegurado que con esta enmienda, “el grado de cumplimiento por parte del Gobierno regional ya alcanza el 86% y más importante, hay una buena sintonía y un claro desbloqueo de la situación, lo que está permitiendo ya que las respectivas comisiones avancen en la negociación de los presupuestos de 2018, en los que Cs quiere abordar el grave problema que suponen las listas de espera”.
“Hoy es un día para sentirnos orgullosos, estamos haciendo política útil y tangible para servir a los ciudadanos, que son nuestra prioridad”, ha añadido Sánchez, quien ha estado respaldado en Caravaca de la Cruz por coordinadores y concejales de Ciudadanos de los municipios del Noroeste.

El Ayuntamiento de Cartagena aumentará en 2018 un 15% el presupuesto de las juntas vecinales


CARTAGENA.- El Ayuntamiento anunció que las juntas vecinales recibirán en 2018 un presupuesto un 15% mayor que el de este año, entre otras cosas para las tareas de mantenimiento de plazas, calles y parques y para financiar las actividades de las principales asociaciones de sus demarcaciones. 

La concejal de Desarrollo Sostenible, María José Soler, y la edil de Hacienda, Isabel García, ambas de MC Cartagena, mantuvieron reuniones con los presidentes de estos doce organismos de representación territorial. El concejal de Descentralización, Juan Pedro Torralba, (PSOE) también participó en las negociaciones.

El aumento llega tras un año de relaciones complicadas entre el Ayuntamiento y las juntas, de las que seis están controladas por el PP, cuatro tienen presidentes del PSOE, una está en manos de un representante de MC y otra la preside Ciudadanos. 

Entre los problemas de los últimos años han estado las diferencias de criterio sobre qué obras debía pagar el Ayuntamiento y cuales dependían de los fondos que cada junta administra, suministrados por el Ayuntamiento. Con el aumento de las transferencias, esos problemas podrían quedar superados. 

En las reuniones con los presidentes de junta se abordó también el incremento de la capacidad de gasto por parte de los pedáneos, que actualmente está en mil euros. Esta medida está en consonancia con la ampliación de los gastos que puede autorizar cada concejal, que será más del doble que hasta ahora. La Junta de Gobierno aprobará una considerables subida, desde los 6.000 hasta los 14.520 euros.

El PP propondrá en el Pacto Regional del Agua la creación de una red de interconexión de desaladoras


MURCIA.- El PP va a proponer en el Pacto Regional del Agua la creación de una red de interconexión de desaladoras para agilizar y abaratar el precio del agua que se ponga a disposición de los agricultores de la Región de Murcia.

Así lo han confirmado el vicesecretario de Sectorial, Marcos Ortuño, y Jesús Cano, secretario ejecutivo de Agua, Agricultura y Medio Ambiente del PPRM, que esta mañana, junto al presidente del PPRM y presidente regional, Fernando López Miras, mantienen un encuentro con regantes y agricultores.
En este sentido, Ortuño ha subrayado que "uno de los objetivos del PP es escuchar a las organizaciones y asociaciones de la sociedad murciana". 
"El diálogo no es una opción, es una obligación de nuestro partido", ha añadido.
De este modo, el PP va a trasladar en esa reunión las propuestas para el Pacto Regional del Agua. 
 "Queremos que sean ellos los primeros en conocer ese documento, un pacto que sirva de modelo para impulsar un gran pacto nacional que solucione el problema endémico de la falta del agua", ha apuntado Ortuño.
Entre las propuestas del PP para ese Pacto Regional del Agua destaca la construcción de nuevas infraestructuras, la interconexión de cuencas,la flexibilización en las cesiones de caudales hídricos, la creación de un Banco Público del Agua, un precio social para el agua desalada y la creación de un red que conecte todas las desaladoras.
"El agua es de todos los españoles, es una cuestión de estado y es fundamental para el desarrollo de la Región de Murcia, así se lo trasladó López Miras al presidente Mariano Rajoy, con un planteamiento para solucionar los problemas del falta de agua en Murcia y otras CCAA. 
Además, puso encima de la mesa que, ante una eventual reforma de la Constitución Española se pongan los mecanismos necesarios para que se asegure el agua a todos los españoles", ha explicado el vicesecretario de Sectorial 'popular'.
Por su parte, Cano ha destacado las dos reuniones mantenidas por López Miras en Madrid con la ministra Tejerina y el presidente Rajoy, en donde ha pedido "la movilización de todos los recursos hídricos para paliar la grave situación de sequía que vive la Cuenca del Segura".
Asimismo, ha reclamado, al amparo del Decreto de Sequía, "que de manera inmediata se abran los todos pozos de sequía, que las desaladoras estén al 100%, que se multiplique por dos la subvención del precio para el agua desaladora y que la ampliación de las desaladoras de Torrevieja y Valdelentisco".
"No son medidas suficientes, pero son importantes para paliar la situación de sequía", ha subrayado. Además, ha confirmado que la próxima semana se abrirán los pozos de Mulata que pondrán a disposición de los regantes otros 14 hectómetros cúbicos.
Por otro lado, Cano ha anunciado que con la apertura progresiva de los pozos, los regantes contaran, para antes del verano, de un total de 68 hectómetros cúbicos más.
Junto a ello, el responsable 'popular' ha señalado que estarán "vigilantes" con el cumplimiento del Memorandum. 
"El Trasvase Tajo-Segura es intocable, porque da de comer a 2,5 millones de habitantes", por ello, exigirá su cumplimiento, "porque es la mayor garantía de que cuando haya agua, vendrá agua".

El TSJ declara improcedente el despido del anterior director de 'Navantia', José Manuel Sanjurjo


MURCIA.- La Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de la Región de Murcia ha desestimado el recurso que la empresa Navantia presentó contra la sentencia de un Juzgado de lo Social de Cartagena que declaró improcedente el despido de su antiguo director del programa de submarinos S-80 y del astillero, el almirante José Manuel Sanjurjo, acordado en julio de 2016.

El Juzgado, en la sentencia que ahora se ve respaldada por el TSJ, condenó a la citada sociedad a readmitirle o a pagarle una indemnización algo superior a los 95.000 euros. En su recurso, Navantia alegó que el cese había sido adoptado de común acuerdo, por lo que consideraba que no se había producido despido improcedente alguno.
El relato de hechos probados recogido por la sentencia apelada señalaba que el demandante comenzó a prestar sus servicios para la empresa en marzo de 2010 y que ostentaba la categoría profesional de adjunto a la dirección comercial. 
En junio de 2013 fue nombrado director del programa S-80, y en abril de 2014, director del astillero de Cartagena.
En julio de 2016, la directora de Recursos Humanos de Navantia dirigió un mensaje de correo electrónico al demandante y a otros trabajadores en el que se comunicaba que aquel causaría baja en la compañía a partir de octubre siguiente.
La sentencia apelada estimó la demanda al apreciar la existencia de despido porque la relación laboral se extinguió por voluntad de la empresa.
Sanjurjo fue relevado al frente del astillero por el ingeniero Agustín Álvarez.