martes, 17 de octubre de 2017

C's-Cartagena: "Algunos grupos políticos han perjudicado los intereses de todos en Casco Antiguo por irresponsables"


CARTAGENA.- El portavoz de Ciudadanos en el Ayuntamiento de Cartagena, Manuel Padín, ha asistido hoy a la reunión del Consejo de Administración de la Sociedad Casco Antiguo de Cartagena, en cuyo orden del día se encontraba la propuesta de Modificación Técnica para adaptar las "Obras de Adecuación en el PERI CA-4 en Cartagena", por un importe de 185.000 euros con cargo al aval del proyecto.

Durante la reunión, Manuel Padín ha tomado la palabra para calificar de "solemne barbaridad que algunos grupos políticos hayan trasladado en los últimos días a la ciudadanía, a través de los medios de comunicación, ciertos mensajes que sólo proyectan una sensación de inestabilidad en la Sociedad Casco Antiguo. 
"Si las acciones de estos consejeros fueran directas, si les doliese su bolsillo y el de sus familias, trataríamos con mucho más cuidado ciertas informaciones y no estaríamos lanzando rumores que perjudican el patrimonio y los intereses de los cartageneros, porque las acciones son de todos".
"Si alguien piensa que sería bueno fusionar esta empresa pública con otro organismo municipal, o cree que debe estudiarse su supresión en 2018 para incorporarse al Ayuntamiento, el foro adecuado para presentar esas propuestas es este Consejo de Administración. Lanzar esta clase de afirmaciones o rumores fuera del Consejo sólo trae consigo una depreciación de unos bienes que son de todos los cartageneros, y, como ha dicho hoy el gerente de Casco Antiguo, Antonio García, se perjudican los intereses de todos en las negociaciones con los bancos, para rebajar los intereses o para refinanciar la deuda". "Eso es lo que logramos con esta solemne barbaridad, generando esta sensación de inestabilidad", ha explicado el portavoz de la formación naranja que no entiende "que se trate de devaluar algo que es nuestro, se suprima o no esta sociedad que, recordemos, ha reducido sustancialmente su deuda, está acometiendo proyectos para el interés general de todos y empieza después de muchos años a ser viable."
Manuel Padín lamenta que algunos grupos políticos prefieran anteponer sus intereses de partido a los intereses de la ciudadanía, "insisto, si los que formamos parte del consejo respondiéramos personalmente por las acciones, estaríamos haciendo las cosas de otra manera". 
El portavoz de Ciudadanos también ha pedido que a partir de ahora, rememos todos hacia el mismo sitio, porque el barco es de todos, y si hace aguas, nos hundimos todos, y que todas las propuestas se pongan encima de la mesa que corresponde, y nos inspire el bien común, no el criterio partidista."

C's acusa al PP de querer convertir la oficina murciana de información turística 'en una tienda para algún amiguete'


MURCIA.- El portavoz de Ciudadanos en el Ayuntamiento de Murcia, Mario Gómez, ha exigido al alcalde José Ballesta (PP) que rectifique y cumpla los plazos, atienda las propuestas de su grupo político y modifique el pliego de condiciones en aras de garantizar la prestación de un servicio municipal de información turístico adecuado y justo.

También ha rechazado las viejas formas de adjudicación del Partido Popular. “Una vez más vuelven a incumplir sus propios plazos y a aprobar, por la puerta de atrás, el citado pliego, ya que la fecha para la presentación de alegaciones”, ha informado, “finaliza hoy martes, pero el PP lo aprobó el pasado viernes en Junta de Gobierno”.
A juicio de Gómez, “con la aprobación del pliego se está desvirtuando el objetivo básico del contrato que no es otro que la atención, información y promoción turística, sin embargo, el Gobierno local quiere convertirlo en una tienda de souvenir, donde se podrán vender todo tipo de recuerdos”.
“Una cuestión que”, según C's, “debe quedar expresamente suprimida y prohibida del pliego de condiciones porque no podemos consentir”, ha manifestado, “que en un servicio municipal prime el interés particular sobre el general, decayendo el objeto fundamental del contrato”.
Igualmente, la formación naranja ha presentado otras alegaciones al entender que “el Partido Popular lo ha aprobado fijándose más en quién debe ser la empresa adjudicataria y en su propio beneficio, que el de los vecinos y el municipio en su conjunto”.
En este sentido, Gómez ha detallado algunas de las arbitrariedades y generalidades de un pliego de condiciones que deja en manos de la adjudicataria el rumbo de las condiciones del servicio en cuanto a horario, ubicación, titulación del personal, precio del contrato, medios materiales, entre otras cuestiones.
Así, ha hecho referencia a la falta de concreción del lugar de prestación del servicio, dejando al arbitrio de la adjudicataria un aspecto que debería determinar el propio Consistorio, máxime teniendo en cuenta que los emplazamientos elegidos debería prevalecer el interés general y no el del contratista.
Otra cuestión que también queda en manos de la adjudicataria es el horario. “El pliego tampoco contempla un mínimo de horas, ni valora la experiencia e información de la que dispone el Consistorio en cuanto a las necesidades del servicio, afluencia de turistas/visitantes y horarios de máxima concurrencia”.
Respecto a las funciones del servicio, Ciudadanos ha advertido que nuevamente nos encontramos con falta de precisión. “No se  especifican unos criterios objetivos, como ocurre, por ejemplo, con la titulación académica  y el número de idiomas mínimo que se establece para poder concurrir a la oferta”.
En cuanto al precio del contrato, la formación naranja ha denunciado el cambio de criterio establecido en el pliego, al no fijar un precio por hora de atención al público, sino por visitante/turista; siendo la adjudicataria la que finalmente llevará el control total de las visitas, una cuestión que podría ir en detrimento de las arcas municipales.
Así mismo, Gómez ha señalado que, en lo relativo a los medios materiales, “nuevamente prima la abstracción e indeterminación, quedando la adjudicataria vinculada a la obligación de suministro de material de manera suficiente, sin cuantificación, ni indicación de tipo, modelos, cantidades, etc.”
Tampoco se detalla la normativa vigente respecto al uso de datos, programas, plataformas de la CARM; ni se concreta cómo se va a gestionar el tema de la movilidad reducida y otros aspectos que afectan a colectivos con necesidades especiales.
Por último, el portavoz de la formación naranja ha hecho hincapié además en la ausencia de un marco mínimo que garantice la limpieza, el mantenimiento y la conservación de las instalaciones municipales.
 “La oficina de Belluga está incluida en el contrato de servicio de limpieza de dependencias municipales, hecho que debería ser regulado por el Ayuntamiento para evitar duplicidades o la asunción de este servicio por quien no corresponda”, ha finalizado.

IU-Verdes hace una llamamiento al gobierno regional para el cumplimento de los acuerdos del Pacto contra la Pobreza


MURCIA/CARTAGENA.- En el día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, la dirección regional de IU-Verdes de la Región de Murcia hace un llamamiento para exigir a los partidos políticos firmantes de Pacto contra la Pobreza en 2015, promovido por la Red de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en la Región de Murcia, y que tienen representación parlamentaria, un mayor impulso con los compromisos adquiridos en dicha firma, incluido Ciudadanos que a pesar de no firmar el documento sí manifestó su compromiso con los objetivos planteados en el mismo.

"Desde IU-Verdes queremos recordar que el 38´8% de la población de la región de Murcia está en riesgo de pobreza o de exclusión social, (según datos del 6° Informe sobre el Estado de la Pobreza 2016), diez puntos por encima de la media nacional y que la brecha sigue agrandándose, ya que en 2013 este mismo indicador era del 34'1% para nuestra región, 6'8 puntos sobre la media nacional".
La formación de izquierdas denuncia que "aunque se ha desbloqueado la ley de renta básica con la aprobación del desarrollo reglamentario, esta sigue siendo de las más bajas del Estado y sigue dejando fuera de su ámbito de aplicación a numerosas personas y sigue pendiente la elaboración de una nueva ley de Garantía de Ingresos. 
Igualmente sigue sin destinarse, al menos, el 5% del presupuesto regional a la lucha contra la pobreza y la exclusión social y las medidas de lucha contra la pobreza infantil siguen siendo insuficientes por la persistencia de recortes presupuestarios, como en el caso de las becas de comedor o para libros y material escolar o en la disponibilidad de plazas públicas de 0 a 3 años gratuitas para familias en situación de pobreza".
IU-Verdes quiere poner sobre todo el acento en la insuficiencia de medidas de apoyo a la inserción laboral y mejora de las concisiones laborales de los trabajadores/as de la región de Murcia, "donde siguen persistiendo los sueldos medios de los más bajos de España y de las condiciones de temporalidad y precariedad más altas del país". 
IU-Verdes exige al Gobierno regional la puesta en marcha de planes de Trabajo Garantizado desde ligados al sector público, "como forma eficaz de combatir las situaciones de pobreza y exclusión social y de mejorar las condiciones laborales del mercado de trabajo en general".
Igualmente, IU-Verdes exige al gobierno regional que cumpla la ley de vivienda de la región de Murcia, "en la parte importante que no ha sido recurrida ante el Constitucional, que prevé acciones contra la pobreza energética y el acceso a la vivienda, y que desarrolle el correspondiente reglamento de forma inmediata".

También el PSRM

El portavoz del Grupo Parlamentario Socialista en la Asamblea, Rafael González Tovar, reclamó hoy un gran acuerdo social contra la pobreza en la Región de Murcia. "Para el PSOE es una prioridad y también debería serlo para el resto de fuerzas políticas".
González Tovar indicó que el PSOE siempre ha defendido esta reivindicación, tanto a nivel regional como federal, y debemos ponernos a trabajar todos para que la Región de Murcia deje de estar en el ranking de pobreza y exclusión social.
"No podemos permitir que la desigualdad sea la norma que nos defina, por lo que hacemos un llamamiento a todas las fuerzas políticas y también a toda la sociedad civil para avanzar en los acuerdos que hagan posible erradicar esta lacra para la Región de Murcia".
Agregó que "la clave de todo son las personas y detrás de los fríos números hay muchos ciudadanos con nombres y apellidos que lo están pasando muy mal y que necesitan de la solidaridad de la sociedad y de soluciones efectivas".
Representantes de EAPN han expuesto esta mañana a los portavoces parlamentarios y a la Comisión Especial de Pobreza y Exclusión Social del Parlamento murciano las propuestas sobre "Derechos Fundamentales" que afectan a las personas en riesgo de exclusión social, y que han sido esbozadas en un reciente Encuentro Nacional de Redes de Exclusión Social. Posteriormente, en la puerta de la Asamblea, el director de cine José Manuel Chumilla-Carbajosa, que recientemente ha dirigido la película "Regreso al horizonte" sobre personas sin hogar, ha leído el manifiesto del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza.
El PSOE seguirá trabajando por las personas más vulnerables y propondrá iniciativas y medidas en la Asamblea encaminadas a erradicar la pobreza en la Región de Murcia.

El PSOE de Murcia propone al Pleno municipal nombrar Hijo Predilecto de la capital a Andrés Hernández Ros

MURCIA.- El Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de Murcia propone en una moción, que defenderá en el próximo Pleno, que se nombre Hijo Predilecto de la Ciudad de Murcia a Andrés Hernández Ros (en la imagen), quien tras la creación de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia en 1982 fue su primer presidente.

El concejal Sebastián Peñaranda considera que Hernández Ros, fallecido a los 67 años, "es un gran representante de la lucha por los derechos de los trabajadores y por la democracia, que tuvo la difícil tarea de gobernar una recién estrenada Comunidad Autónoma partiendo, por tanto, de la nada".
Destaca también al ex presidente, que ya recibió la Medalla de Oro de la Región de Murcia en 2012, por "su valentía en unos años difíciles por la opresión franquista". De hecho, estuvo encarcelado en la Prisión Provincial acusado de asociación ilícita.
"Gracias al esfuerzo y perseverancia de personas como Andrés Hernández Ros hoy podemos beneficiarnos de esta democracia y de unos derechos que hace unas décadas no teníamos, por ello, es necesario que la sociedad reconozca a quienes han trabajado por lograr avances y obtener libertades de las que ahora disfrutamos", explica Peñaranda, quien añade que el nombramiento de Hijo Predilecto "favorece el conocimiento de la figura de un político que hizo historia en nuestra Región".
Andrés Hernández Ros nació en el paraje de La Galapacha, perteneciente a la pedanía murciana de Guadalupe. Realizó estudios de Maestría Industrial, en la especialidad Química, en el centro educativo que la Compañía de Jesús tenía en el Monasterio de Los Jerónimos. 
En 1978 es elegido secretario general del PSRM-PSOE, pasando a desempeñar más tarde la presidencia del Consejo Regional de Murcia, ente autonómico precursor de la Comunidad Autónoma. En las elecciones autonómicas de 1983 fue cabeza de cartel por el Partido Socialista, siendo la opción más votada, con un 52,5% de votos y 26 escaños, que le daban la mayoría absoluta.

Trabajadores de instalaciones deportivas del Ayuntamiento de Murcia llevan cinco meses sin cobrar su salario

MURCIA.- La empresa Calidad Deportiva S.L. que tiene asignados los servicios de limpieza, mantenimiento y conserjería de las instalaciones deportivas del Ayuntamiento de Murcia en Sangonera la Verde, El Esparragal y Cabezo de Torres, se encuentra en concurso de acreedores y en fase de liquidación de la empresa, según CC OO.

En el mes de agosto, y ante su no viabilidad, presento expediente de regulación de empleo de extinción para toda la plantilla, que a fecha de hoy, sigue sin resolverse en el juzgado mercantil, adeudando ya a los trabajadores los meses de junio, julio, agosto y septiembre. 
De igual forma, en el mes de julio, comunicó al ayuntamiento de Murcia su decisión de abandonar los servicios de manera unilateral, para que el ayuntamiento se hiciera cargo de los mismos y comunicó a los trabajadores que pasaban a estar de vacaciones de manera indefinida, situación que se mantiene a día de hoy.
A pesar de esta comunicación, el Ayuntamiento sigue sin hacerse cargo del servicio y de los trabajadores que lo prestaban. Este hecho ha colocado a los trabajadores/as en una situación insostenible, por una parte, se les adeudan cinco meses de salario, por otra, el juzgado mercantil no extingue su relación laboral impidiendo incluso que puedan cobrar los salarios del FOGASA y lo que es mas grabe, el Ayuntamiento, mantiene los servicios sin cubrir y sin sacar a licitación publica este servicio para ser asignado a otra empresa y que pudiese subrogar y hacerse cargo de los trabajadores/as, como se ha solicitado en varias reuniones con la Concejalía de Deportes y Salud.
A pesar de estos requerimientos y solicitudes por parte de CCOO y de los propios trabajadores/as sigue sin salir la nueva licitación de los servicios aumentando la desesperación de los trabajadores/as por el impago de sus salarios, y el riesgo que ven de perder sus puestos de trabajo.

El PSOE de Lorca pide que los alumnos de Bachillerato y FP en pedanías se beneficien del transporte escolar gratuito

LORCA.- La concejal del PSOE en el Ayuntamiento de Lorca, María Ángeles Mazuecos pide que los alumnos de Bachillerato y Formación Profesional se puedan beneficiar del transporte escolar gratuito, al igual que el resto de estudiantes de las enseñanzas obligatorias. 

La edil asegura que de esta manera se evitarían "problemas" como los que ha generado el PP en el Ayuntamiento de Lorca durante este curso, ya que un cambio en el acceso a esta convocatoria, "inédito respecto a otros años y que nadie entiende", está retrasando la obtención de los tradicionales bonos descuento.
La edil alerta que este cambio está provocando que desde el pasado 1 de octubre, estos alumnos y sus familias tengan que afrontar el pago de estos viajes con las dudas de "quién se hará cargo de la devolución de los pagos de estos viajes, o de si finalmente se llegarán a devolver". 
En concreto, hablamos de que por el retraso en la tramitación y en las demoras para la obtención de estos bonos descuento, medio centenar de estudiantes están teniendo que pagar, al día, hasta 6 euros por viaje, en el caso de los habitantes en Coy, Avilés y Doña Inés; 5'10 euros los de Zarcilla de Ramos, o 4'30 euros los residentes en La Paca, lo que se traduce en 30, 25'50 y 21'50 euros a la semana.
El problema se extiende al resto de pedanías del municipio que igualmente están sujetas a esta convocatoria, como es el caso de Almendricos, La Escucha, Purias, La Parroquia, Río, La Hoya, Zarzadilla de Totana, Aguaderas, Marchena, Cazalla, Pulgara, Campillo y Torrecilla.
Antes de este cambio aplicado en la convocatoria actual, los alumnos de Bachillerato y Ciclos Formativos que residen en pedanías alejadas, venían siendo becados o subvencionados por el Ayuntamiento con un sistema de bono transporte del que disfrutaban desde el día 1 de octubre hasta fin del curso. 
Solamente rellenando un formulario entregándolo directamente en el autobús, junto a la justificación de estar matriculado en un centro de estudios del casco urbano, disfrutaban de su bono transporte "sin más papeleo y pagando un euro al día".
Mazuecos no entiende las ventajas que el Partido Popular ha podido encontrar con este cambio, y reprocha la manía de los populares de "tocar las cosas que van bien para empeorarlas". 
La cantidad de documentación solicitada que piden este año, sumada al inesperado y tardío procedimiento para subvencionar los viajes, está provocando un gran malestar en estos alumnos lorquinos, y más cuando en las bases de la convocatoria han descubierto que tiene un ámbito de un solo cuatrimestre, por lo que temen que deberán enfrentarse a este papeleo y a todo este malestar de nuevo, a mitad de curso.
Desde el PSOE están convencidos de que el futuro de este problema se soluciona con una elaboración de un Plan Regional de Transporte Escolar de tal manera que los alumnos de enseñanzas no obligatorias como Bachillerato y Ciclos Formativos sean beneficiarios de transporte escolar gratuito al igual que los alumnos de enseñanzas obligatorias.
Mazuecos asegura que los jóvenes que deciden continuar sus estudios tras la enseñanza obligatoria no pueden estar supeditados a que se vea impedida, por su capacidad económica, la posibilidad de continuar sus estudios por residir en zonas rurales o alejadas del centro de estudios al que acude.

VOX Murcia denuncia que los murcianos tengamos que soportar los recibos de agua potable más caros de España


MURCIA.- Desde Vox Murcia se denuncia en un comunicado que las familias de la Región tengan que soportar los recibos de agua más costosos de España (varía según la ciudad un 256 por ciento, según el estudio anual de FACUA). 

"Esto supone desde 238 hasta 617 euros al año de diferencia y reclamamos la ejecución de un Plan Hidrológico Nacional, donde la interconexión de las cuencas hidrológicas garantice el suministro de agua potable en todo el territorio y evite, en lo posible, tener que recurrir a la costosa desalación.
Lamentablemente es seguro que el recibo del agua de los murcianos se encarezca aún más el próximo año, ya que, desde el pasado mes de mayo, la Mancomunidad del Taibilla (MCT) no ha recibido caudales del trasvase Tajo-Segura.
Sobre el agua, lo que falta es generosidad, ya que la diferencia en el precio del recibo del agua, tiene que ver, más que con la falta de lluvias, con el fracasado sistema autonómico que merma las políticas nacionales favoreciendo una vez más la desigualdad entre todos los españoles.

IU-Verdes acusa al PP de utilizar a los jóvenes para fomentar el empleo precario en Lorca


LORCA.- La concejala de Izquierda Unida-Verdes en Lorca, Gloria Martín, ha acusado hoy al Ayuntamiento de fomentar el trabajo precario, al encomendar a los alumnos de los talleres de formación y empleo labores de reparación de la vía pública que deberían acometer empleados con cualificación y condiciones laborales dignas.

Los 32 alumnos beneficiarios del programa de Garantía Juvenil de Lorca, subvencionado con 350.000 euros por el Servicio de Empleo y Formación (SEF) de la Región de Murcia, cobrarán en torno a los 450 euros durante seis meses, lo que Martín calificó de práctica "cercana a la explotación".
Para IU-Verdes, lo normal es que cada joven se formara durante varios meses junto a un trabajador del que aprendiera la práctica profesional. Sin embargo, lo que pretende el Ayuntamiento es tener una cuadrilla de peones "low cost", supervisados por empleados municipales, bajo la apariencia de programas de aprendizaje.
Para la edil de IU-Verdes estos jóvenes son víctimas del modelo neoliberal implantado por el Partido Popular: contratos basura, temporalidad y precariedad. En ese sentido, lamentó que el Ayuntamiento sirva de "pésimo ejemplo", en vez de desarrollar una labor ejemplificadora que reduzca las desigualdades que genera el modelo de mercado actual.
Por ello, su formación elevará una propuesta al próximo Pleno Municipal para que el Ayuntamiento amplíe su servicio de mantenimiento de manera que se encargue "barrio a barrio y camino a camino" de las labores preventivas y correctivas que precisan los espacios públicos del municipio. Martín abogó porque los trabajadores de dicho servicio tengan "cualificación profesional" y les sean aplicadas "las condiciones laborales y retributivas más beneficiosas del convenio colectivo de legal aplicación a nivel sectorial y territorial".
La justificación para la ampliación de dicho servicio viene dada por el grave estado de deterioro de sufren la mayoría de barrios: aceras rotas o resbaladizas, arquetas levantadas, mobiliario urbano en mal estado o incluso cables de acero asomando por la vía pública, a lo que hay que sumar las obras que no están correctamente balizadas y que salpican toda la ciudad. 
La edil de IU-Verdes explicó que sólo en el último mes su formación ha tenido conocimiento de cuatro caídas de vecinos que precisaron atención sanitaria. Alguna incluso se saldó con fracturas óseas. Para Martín, esto es un fruto del déficit de mantenimiento por parte del Ayuntamiento "que es el responsable de mantener en perfecto estado los bienes de su titularidad".
Por ello, apostó por un servicio de mantenimiento y reparación de la vía pública "profesionalizado" y con capacidad suficiente para abordar las múltiples necesidades del municipio, que genere, además, "empleo de calidad". 
Martín también criticó la política de "ahorro de costes" aplicada por el equipo de Gobierno municipal del PP en las obras que se llevan a cabo en la ciudad. 
"Se ejecutan de manera deficiente o se emplean materiales de mala calidad que hacen que, a los pocos meses de concluirse, ya necesiten reparaciones", se lamentó.

C's Totana pide se someta a consulta popular el cambio de fecha de la romería de La Santa del próximo mes de enero


TOTANA.-Ciudadanos ha pedido al equipo municipal de Gobierno en Totana que lleve a consulta popular la fecha de celebración en enero de la próxima romería de Santa Eulalia de Mérida, La Santa

La formación centrista considera que una vez que esta consulta se va a realizar para fijar la fecha de la romería prevista en 2019, “debería tenerse también en cuenta la opinión de los vecinos para la del próximo año ya, y no dejar esta decisión exclusivamente en manos de unos cuantos, máxime cuando hay miles de firmas recogidas entre los totaneros pidiendo que no se cambie la fecha”.
La romería de La Santa lleva celebrándose el 7 de enero de forma tradicional desde tiempo inmemorial, y el actual equipo de Gobierno propuso someter a consulta popular la fecha de celebración, abriendo la posibilidad de celebrarla el siguiente fin de semana. 
Sin embargo, para la celebración del próximo año, no está prevista esta consulta y la decisión de retrasarla hasta el sábado 13 de enero se ha tomado en el seno del Patronato de Santa Eulalia, un órgano que Ciudadanos considera que debería “abrirse a más asociaciones y agrupaciones totaneras relacionadas con sus fiestas y tradiciones, con el fin de rebajar su perfil político”. 
Para C's Totana, la actual composición del patronato, con cuatro representantes políticos frente a tres de las cofradías “inclina la balanza hacia una forma política de tomar decisiones sobre un tema de tanto impacto y tanta relevancia como mantener o no la fecha tradicional de celebración de la romería de La Santa”.

El sindicato CCOO estima imprescindible la creación de once nuevos juzgados en la Región de Murcia


MURCIA.- El sindicato CCOO estima imprescindible la creación de 136 nuevos juzgados en Andalucía, 63 en la Comunidad Valenciana, 29 en la Comunidad de Madrid, 21 en Cataluña, 17 en las Islas Canarias, 16 en Euskadi, 15 en Castilla-La Mancha, 11 en la Región de Murcia y 6 en Galicia y Castilla y León, y el resto, hasta 306 juzgados, por el resto de comunidades y ciudades autónomas.

Además de esta situación, desde CCOO se ha denunciado ante el Congreso de los Diputados que algo más de 400 de los 3.664 juzgados existentes en España (un 11%) están atascados o al borde del colapso, con medias de asuntos pendientes de resolver del 125% sobre la media nacional.
En la Región de Murcia, se encuentra en el número 15 del ránking, el Juzgado de Primera Instancia n° 12 de Murcia, seguido de resto de los Juzgados de Primera Instancia de la Región, donde la falta de personal se está haciendo cada vez menos insostenible.
Para estos 400 juzgados CCOO ha propuesto al Congreso de los Diputados un plan de choque con medidas de refuerzo urgentes que implicarían la contratación de unos 3.600 funcionarios judiciales durante el tiempo necesario para resolver y dar salida a los asuntos más antiguos.
En este mismo bloque de propuestas el sindicato ha demandado ante el Congreso de los Diputados la paralización de la actual estrategia de implantación de las nuevas tecnologías en la Administración de Justicia.
Los conocidos fallos de LexNet y del Expediente Judicial Electrónico hacen a CCOO apostar por una nueva estrategia de implantación con un nuevo sistema informático integral de gestión procesal y comunicaciones, con experiencias piloto en las que se evalúen los resultados y extenderlas solo cuando se compruebe su óptimo funcionamiento y con participación del personal que utiliza las nuevas tecnologías, los y las trabajadoras de la Administración de Justicia.
Felicidad López, representante del Sector de Justicia de FSC-CCOO compareció en la Subcomisión creada en el Congreso de los Diputados para la Estrategia Nacional de Justicia en la que se abordan propuestas de todos los operadores jurídicos para la mejora de la Administración de Justicia.
Cuatro son los ejes en los que se están basando los trabajos de esta subcomisión y en el primero de ellos, llamado "Modernización: Agilización y Reorganización de la Justicia", CCOO ha reclamado que se haga una evaluación de los resultados que han dado los modelos organizativos que se están implantando, como la nueva oficina judicial y fiscal, la jurisdicción civil y penal conjunta o separada en los juzgados o la atribución a juzgados en exclusiva de determinadas materias (como familia o ejecuciones penales, por ejemplo).
A juicio de CCOO, la implantación de esta organización de los juzgados se está haciendo de forma irregular y caprichosa y una evaluación de sus resultados se hace imprescindible para conocer el acierto o no de los nuevos modelos organizativos.

Mañana comienzan en la Región 36 horas de lluvias

MURCIA/TOLEDO.- La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha activado el aviso de nivel amarillo en el litoral del Campo de Cartagena y Mazarrón por fenómenos costeros mañana miércoles y el jueves. 

En concreto, el aviso estará activo desde las 15.00 horas del miércoles hasta las 00.00 horas del jueves, con una probabilidad de lluvias que oscila entre el 40% y el 70%.

Mientras tanto la cuenca del Segura almacena tan solo 159 hectómetros (el 14% del total), casi cien menos que el año pasado por estas fechas. 

Según la Confederación Hidrográfica del Tajo, los pantanos de Entrepeñas y Buendía, en la cabecera del Tajo, han perdido en la última semana cien mil metros cúbicos de agua y almacenan 233 hectómetros, el 9,45 % de su capacidad total y 135 por debajo del umbral mínimo no trasvasable, fijado para este año en 368. 

Esa línea roja será de 400 hectómetros en enero.
 

La Fiscalía investigará si se usa agua de riego para suministrar a granjas de cerdos en Lorca

LORCA.- La Fiscalía de Medio Ambiente investigará si macrocebaderos de ganado porcino de Lorca se abastecen con agua de riego, atendiendo una denuncia formulada por el grupo municipal de Izquierda Unida-Verdes, que hace una semana advirtió públicamente de esta circunstancia.

La concejala Gloria Martín dijo este martes que su partido ya ha puesto en conocimiento de la Fiscalía las "irregularidades" que su grupo ha detectado en algunas de estas grandes granjas porcinas y ha confirmado la apertura de una investigación judicial.
La edil expuso que "a partir de este momento queremos ser respetuosos con la actuación de la Justicia, en la que confiamos para que se ponga fin a algunas prácticas que son las que dañan verdaderamente la imagen del sector" de la porcinocultura intensiva.
Esas prácticas, añadió, son "las que comprometen la conservación del medio ambiente y las que incentivan la competencia desleal respecto a los ganaderos que sí operan dentro de la legalidad".
Martín se reunió este lunes con el fiscal, al que trasladó fotografías sobre esas supuestas prácticas irregulares, además de imágenes y denuncias presentadas ante la Guardia Civil sobre balsas y vertidos de purines a cielo abierto en estas granjas, algunas de ellas muy próximas a viviendas.
El fiscal le adelantó que se designará un instructor para el inicio de las diligencias de investigación, que incluirán requerimientos de información a las administraciones competentes.

La UMU se consuela y regodea de su propia mediocridad universal, en un informe filtrado desde el Rectorado


MURCIA.- La Universidad de Murcia (UMU) se sitúa entre el 3% de instituciones educativas de todo el mundo mejor valoradas según otro ránking elaborado ahora por The Center for World University Rankings (CWUR).

Esta institución realiza un listado cada año en el que clasifica por su calidad educativa a cerca de 27.800 centros universitarios de todo el mundo, "el ránking más completo de universidades y conocido a nivel mundial por su "objetividad y transparencia", explicaron fuentes de la Universidad de Murcia (UMU).
En ese ránking de valoración global, la UMU ocupa el puesto 817 de un total de 27.770 centros, es decir, está entre el 3% de las universidades mejor valoradas de todo el mundo por esta organización.
Para obtener esa puntuación, el CWUR tiene en cuenta la calidad de la educación ofertada, la formación que reciben los estudiantes, la empleabilidad de los mismos al finalizar sus estudios, el prestigio de sus docentes y la calidad de sus investigadores. En la recopilación de esa información no se tienen en cuenta entrevistas, informaciones o datos enviados por las propias universidades para mejorar la objetividad.
Además, el CWUR situó a la UMU en el puesto 31 entre las universidades españolas y en el 383 entre las de todo el mundo teniendo en cuenta solo la calidad de la educación.
En cuanto a los artículos de investigación publicados en revistas científicas y especializadas, la UMU ocupa el puesto 547 a nivel mundial. Por sus patentes internacionales ocupa el puesto 556 del mundo, y el puesto 769 del mundo por su influencia, según este ránking filtrado de parte desde la propia UMU para contrarrestar supuestamente el destrozo que le hizo el último ránking mundial elaborado por la Universidad de Shanghái.

El Consejo Escolar destaca que la Educación "mejoró" en la Región durante la crisis económica


MURCIA.-El presidente del Consejo Escolar de la Región de Murcia, Juan Castaño, destacó que la calidad de la Educación en la Comunidad no sólo no se resintió durante la crisis económica, sino que, incluso, «mejoró», lo que ha atribuido al «esfuerzo» realizado por los docentes de las enseñanzas no universitarias y al hecho de que la Consejería de Educación «pusiera más dinero que en años anteriores». Así lo hizo saber Castaño tras reunirse con la consejera de Transparencia, Participación y Portavoz, Noelia Arroyo.


Tras el «esfuerzo» realizado durante la crisis y ahora que «vienen tiempos mejores», Castaño pidió «compensar» la actitud que mostraron los docentes revirtiendo el descenso en el número de profesores y que hizo que la ratio de alumnos aumentara. En este sentido, ha felicitado a la nueva consejera de Educación, Juventud y Deportes, Adela Martínez-Cachá, por la convocatoria de nuevas plazas de profesores anunciadas.
Al final, esa convocatoria «es una recompensa para la docencia, y ese esfuerzo lo veremos reflejado en el próximo informe de la calidad del sistema educativo bienal», tal y como señaló Castaño, quien felicitó públicamente a los profesores «que han colaborado, a veces sin tener todo el dinero que uno demanda, pero que consiguieron que el nivel de la enseñanza no bajara».
El presidente remarcó que las cifras de fracaso escolar han «mejorado» en los últimos años, al tiempo que han aumentado «el número de becas. Todo ello, «en un contexto en el que dice que se esperaba un descenso en la calidad del sistema educativo en la Región como en otras comunidades, debido a la crisis económica». Sin embargo, el informe refleja que «no sólo no bajó el nivel de la Educación, sino que el nivel se mantuvo y hasta mejoró gracias al esfuerzo de los docentes».

Un informe sobre Contaminación por Ozono asegura que toda la población regional ha respirado el troposférico


MURCIA.- El millón y medio de habitantes de la Región de Murcia ha respirado aire contaminado por ozono durante la primavera y el verano de 2017. Así lo confirma el Informe sobre la Contaminación por Ozono de Ecologistas en Acción, que concluye que la totalidad de la población y del territorio murciano han estado expuestos a unos niveles de este contaminante que exceden lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). 

El cambio climático, el repunte del tráfico, el fraude en las emisiones de los automóviles y la apuesta gubernamental por las energías sucias en detrimento de las renovables se encuentran entre las causas de un problema que afecta de manera estructural a la salud de la ciudadanía, pero también a los cultivos y espacios naturales, han informado fuentes de la asociación ecologista.
Este martes, 17 de octubre, Ecologistas en Acción ha presentado los resultados y conclusiones de este informe que ha analizado los datos recogidos en 455 estaciones oficiales de medición de ozono instaladas en todo el Estado español, de las que siete se sitúan en la Región de Murcia.
En lo que respecta a la Región de Murcia, el informe destaca que el ozono troposférico es el contaminante atmosférico que año tras año afecta a más población y territorio, y advierte durante 2017 sus niveles han aumentado en general, por encima de los de 2016 y 2015.
Así, la contaminación generada desde las ciudades de Murcia y Cartagena y la zona industrial del Valle de Escombreras, con la refinería y las tres centrales de ciclo combinado aquí instaladas, se extiende por el territorio afectando a zonas más alejadas y rurales en la forma de ozono troposférico.
Tomando como referencia el valor recomendado por la OMS, la totalidad de la población y del territorio de la Región de Murcia se ha visto afectado por la contaminación por ozono. Por otra parte, considerando el valor objetivo legal, más laxo que el establecido por la OMS, un tercio de la Región de Murcia, unas 470.000 personas, han sido expuestas a niveles insalubres, principalmente en las zonas Norte y Centro, extendidas sobre tres cuartas partes del territorio regional.
En el informe se explica que el ozono es un contaminante muy complejo, que se forma en el aire en presencia de luz solar a partir de contaminantes denominados precursores, que son emitidos por el tráfico rodado, las grandes centrales termoeléctricas y determinadas actividades industriales.
Afecta principalmente durante la primavera y el verano, que son las épocas de mayor insolación, especialmente a las áreas suburbanas y rurales influenciadas por la contaminación urbana e industrial.
El aumento de la contaminación por ozono durante este año es consecuencia, en primera instancia, de la coyuntura meteorológica, caracterizada por una gran estabilidad atmosférica y un fuerte calor estival. Su evolución reciente está relacionada con la tendencia al incremento en verano de las temperaturas medias y de las situaciones meteorológicas extremas, que son resultado del cambio climático.
A su vez, la contaminación por ozono "debería abordarse como un problema sanitario de primer orden". Y es que, la Agencia Europea de Medio Ambiente ha estimado en 1.600 las muertes prematuras en el Estado español en 2014 por la exposición a niveles de contaminación por ozono como los registrados en la Región de Murcia durante 2017.
Las personas más afectadas son los niños, las personas mayores, las mujeres embarazadas y las personas con enfermedades respiratorias y cardiovasculares crónicas.
Los costes sanitarios derivados de la contaminación por ozono representan alrededor de 5.000 millones de euros al año, un 0,33% del PIB español según el Banco Mundial, sin considerar el coste de los daños provocados sobre los cultivos y los ecosistemas naturales.
Además, el informe asegura que la información a la ciudadanía por parte de las administraciones públicas no es ni adecuada ni ajustada a la gravedad del problema. Incluso, lamentan desde la asociación ecologista, en muchas ocasiones, "la administración ha tratado de confundir a la población para minimizar la percepción de la gravedad del problema".
El documento que ha presentado Ecologistas en Acción recuerda que los Planes de Mejora de la Calidad del Aire para reducir la contaminación son obligatorios según la legislación vigente. El Plan de Mejora de la Calidad del Aire de la Región de Murcia, aprobado por el Gobierno de Murcia en 2015, no contiene medidas específicas para la reducción del ozono troposférico, por lo que Ecologistas en Acción ha solicitado al Gobierno que lo desarrolle "de manera urgente, en todas las zonas donde resultan preceptivos".
Así, las principales vías de actuación para reducir la contaminación del aire por ozono en la Región de Murcia son la disminución del tráfico motorizado, la reducción de la necesidad de movilidad y la potenciación del transporte público.
Es necesario, según el informe, dar facilidades al tránsito peatonal y a la bicicleta en las ciudades, así como la adopción generalizada de las mejores técnicas industriales disponibles, la sustitución de los disolventes orgánicos por agua y la reducción drástica de la generación eléctrica en centrales térmicas. Además, se requiere de un mayor control de las emisiones reales de la industria en nuestra región.

La Plataforma CAM tilda de "vergonzoso" el fallo de la Audiencia Nacional y anuncia que lo recurrirá


ALICANTE/MADRID.- La plataforma que agrupa a unos 800 de los afectados por la compra de productos tóxicos de la extinta Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM) ha calificado hoy de "vergonzosa" la sentencia que ha condenado a cuatro exdirectivos de esta entidad por falsedad contable y ha anunciado su intención de recurrirla.

La Audiencia Nacional ha condenado a cuatro integrantes de la excúpula de la CAM a hasta cuatro años de prisión por "distorsionar" los estados contables entre 2010 y su intervención en 2011, "vulnerando" la imagen de la entidad en momentos de grave crisis.
La Plataforma CAM de perjudicados representa a unos 800 clientes que adquirieron participaciones preferentes o cuotas participativas (acciones sin derechos políticos), por un valor conjunto de 14 millones de euros.
Uno de los portavoces de esta plataforma, Carlos Pena, ha tildado de "vergonzosa" la sentencia por considerar que "España ha perdido toda la seguridad jurídica con este caso" que, según ha anunciado, denunciarán a "organismos de la Unión Europea", ya que "nadie entiende que, habiendo varios delitos penales, los acusados no tengan que reparar el daño".
"Los delitos son delito societario continuado de falsedad contable, falsedad en la información a los inversores; si reconocen la falsedad contable que es el artículo 290 del Código Penal, tienen que reconocer a los perjudicados, a quienes perdieron dinero por culpa de la pésima administración de una caja (...)", ha expuesto Pena en un comunicado en alusión a la sentencia.
Ha señalado que están recomendando a los asociados de la plataforma "a desprenderse de todos los bonos y acciones españoles o comprados en España" porque, sostiene, "no hay seguridad jurídica".
"Cualquier administrador de un banco o empresa puede estafar" o "engañar" y "no le pasa nada, a lo sumo se irá un año en la cárcel y no tendrá que devolver nada de dinero; es más Roberto López Abad -uno de los exdirectores generales de la extinta CAM, condenado a tres años de cárcel por falsedad contable- se queda con todo su dinero y recibirá su pensión millonaria", según Pena.
Pena ha anunciado que recurrirán la sentencia ante el Tribunal Supremo y que abrirán una nueva demanda civil colectiva en la que pedirán "la nulidad de contrato" de los productos tóxicos, basándose "en los delitos de falsedad de cuentas y falsedad en la información a los inversores".

Sentencia de 300 folios

La Sección Cuarta de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional ha condenado a penas que van de los dos años y nueve meses y los cuatro años de cárcel a cuatro exdirectivos de la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM), entre ellos los exdirectores generales Roberto López Abad y María Dolores Amorós, por falsear presuntamente las cuentas relativas a los ejercicios 2010 y 2011, en una sentencia de 300 folios.
La sentencia de la Audiencia Nacional condena por los delitos societarios de falsedad contable y falsedad en la información a los inversores por contribuir estos directivos a "vulnerar el principio de imagen fiel de la CAM en momentos de grave crisis económica y financiera" y considera probado que estos cuatro exdirectivos reflejaron unas cifras en los estados financieros "irreales y espurias".


El tribunal que preside la magistrada Ángela Murillo impone la condena más alta al exdirector general de Planificación y Control Teófilo Sogorb por los delitos arriba mencionados. A los exdirectores López Abad y Amorós les condena a tres años de cárcel por el delito societario continuado de falsedad contable y al exdirector general de Inversiones y Riesgos Francisco José Martínez García dos años y nueve meses por el mismo delito.
Absuelve sin embargo a los otro cuatro acusados: los exdirectores de Financiación (Juan Luis Sabater) de Información Financiera (Salvador Ochoa), de Recursos (Vicente Soriano) y al expresidente de la entidad Modesto Crespo, contra el que la Fiscalía no ejercía acusación.
En relación a este último la Sala entiende que su labor en la entidad "no trascendía de la meramente protocolaria y de representación" y por tanto no participó de manera activa en las decisiones tomadas por el Comité de Dirección, compuesto por los cuatro condenados, y, a juicio del tribunal, "los verdaderos gestores de la entidad".
El tribunal también acuerda absolver a la Fundación CAM, al Banco Sabadell y a la aseguradora Caser (contrato colectivo, póliza nº 1063379, que aseguraba, hasta un límite de 25.000.000 €, por la emisión de cuotas participativas, referida a la responsabilidad civil de administradores y directivos de la CAM curiosamente por una prima única de otros 25 miloones de euros) de las reclamaciones dinerarias formuladas y expone que no pueden declararse responsabilidades civiles de conductas delictivas que no han quedado probadas.
Añade igualmente que la quiebra de la CAM no se debió únicamente "a la actuación irregular" de los acusados, sino que deriva de un entorno de crisis económica general donde muchas entidades no superaron sus problemas de liquidez.
Según la resolución, ha quedado probado en estas dicieséis sesiones de juicio que quedó visto para sentencia el pasado 20 de julio, que los cuatros condenados reflejaron en los estados financieros de la entidad una situación económica de beneficios en lugar de pérdidas tanto en los estados financieros de 2010 como del ejercicio siguiente.
Como resultado, se presentaron unas cuentas provisionales en 2011 que arrojaban beneficios de 39,7 millones de euros si bien las cuentas finales presentadas por administradores nombrados por el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) recogían a fecha de junio de 2011 unas pérdidas de 1.136 millones de euros.
El tribunal entiende además que los acusados se valieron de otros mecanismos tales como la recalificación de créditos fallidos y dudosos a normales y la incorrecta contabilización de las titulizaciones, con los que se aparentó una transferencia de riesgos y beneficios que en realidad no se produjo. La finalidad de los acusados era facilitar la creación del Sistema Institucional de Protección (SIP) integrado inicialmente por la CAM y otras tres cajas para formar el Banco Base, proyecto que no prosperó ante las dudas de solvencia de la caja.
Las cifras de los estados de balance e informe de los estados financieros, según relata el tribunal en su sentencia, resultaban " irreales y espurias" y esa disparidad de cifras, añade el tribunal, "constituyó uno de los motivos relevantes para la intervención de la entidad, por los riesgos que suponía tal situación para el sistema financiero en su conjunto, aparte de la contravención del principio de seguridad jurídico-contable que ello implicaba".
Respecto a las cuotas participativas emitidas en 2008 la Sala considera que no ha quedado acreditado que algún concreto inversor- personado o no en el procedimiento- haya adquirido, en el período comprendido entre el 1 de marzo del 22 de julio de 2011, cuotas participativas de la CAM fiándose de la supuesta e irreal situación económica normalizada de la entidad emisora de esos valores cotizables y "menos aún, señala la Sala, que los acusados o alguno de ellos, haya maniobrado artificiosamente para , en su propio beneficio, de la entidad CAM o de terceros, determinar la voluntad de algún inversor concreto de adquirir o mantener cuotas participativas en su perjuicio".
Respecto a Teófilo Sogorb, se le condena también por el delito de falsedad en la información contable a los inversores del artículo 282 bis del C.P. porque se le considera responsable del envío desde la CAM a la CNMV de información falsa sobre resultados positivos intermedios para ser publicada como hecho relevante.
En relación con los delitos que venían siendo acusados de estafa agravada, apropiación indebida administración desleal y falsedad en documento mercantil por las remuneraciones obtenidas como componentes del Comité de Dirección, la Sala les absuelve por una " total ausencia de prueba del acto engañoso, especialmente cuando llama la atención que ninguno de los supuestos engañados ha acudido al juicio a explicar aquel o aquellos supuestos actos de disposición que realizaron por el engaño previo a que fueron supuestamente sometidos".
Los magistrados destacan el caso de uno de los únicos posibles perjudicados, Pons Servera , que compareció al plenario y que a propuesta de su defensa no pudo finalmente prestar declaración testifical por sobrevenida renuncia por parte de su defensa, única proponente.
Ningún otro posible perjudicado, continúa argumentando el tribunal, ha sido llamado al juicio oral para que diera sus explicaciones del supuesto mecanismo de engaño del que fue víctima. Tampoco las partes han podido acreditar ni demostrar actos de apropiación indebida de dinero ajeno, por parte de los acusados.
La Sala también exonera de la responsabilidad civil a la Fundación CAM, Banco Sabadell y Caser. Respecto a todos ellos recuerda que en el orden jurisdiccional penal no pueden declararse responsabilidades civiles derivadas de conductas delictivas si éstas no han sido probadas, lo que ocurre en este caso con todas aquellas relacionadas con los delitos patrimoniales y falsarios que no han quedado probados, "quedando -indica la sentencia- a la vía civil correspondiente, si procediere".
Según ha quedado constatado en el juicio, así como por el propio juez instructor Gómez Bermúdez en su auto de abril de 2015 y por el fiscal en 2016, los gestores ocultaron información al auditor respecto a las opciones de recompra de unas titulizaciones.
Una vez conocida la existencia de estas opciones, a raíz de la intervención, KPMG requirió a la entidad para que corrigiera este hecho en sus cuentas, advirtiéndolo en el informe de auditoría de 2011. Los resultados trimestrales y semestrales de 2011 presentados por la entidad antes de la intervención no estuvieron auditados.

El Gobierno regional descarta cobrar peaje en las autovías de la Comunidad Autónoma


MURCIA.- La portavoz del Gobierno regional, Noelia Arroyo, ha afirmado que no está de acuerdo con "cobrar ningún peaje en ninguna autovía" y ha aclarado que el Ejecutivo autonómico "no tiene en mente" implantar este tipo de medidas, "y mucho menos en las vías que están funcionando actualmente".


Arroyo ha contestado de esta forma en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno y al ser preguntada por la petición de las grandes constructoras y concesionarias de infraestructuras, que han instado al Gobierno a plantear "sin más demora" el cobro de un peaje por circular por la red de 14.000 kilómetros de autovías españolas.
"Nosotros no estamos a favor y no lo tenemos en mente, pero por lo que nos consta, tampoco el Ministerio de Fomento", según Arroyo, quien ha recordado que es una medida que los constructores han reivindicado "en numerosas ocasiones desde hace más de cinco años" y "otra vez ha vuelto a adquirir relevancia mediática".
Con todo, ha señalado que el ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, se ha pronunciado en varias ocasiones sobre esta medida y ha dicho que "descarta establecer cualquier tipo de peaje".
Arroyo ha afirmado que el Gobierno regional está trabajando, precisamente, en una fórmula de colaboración público-privada para poner en marcha otras carreteras, otras infraestructuras y otras autovías que son necesarias, pero "en ningún momento vamos a contemplar ese tipo de peajes ni vamos a cobrar para que muestra Región, lejos de lo que estamos defendiendo, sea menos competitiva".
"Nosotros estamos trabajando en todo lo contrario: en reducir impuestos, en crear facilidades a las empresas y en generar un espacio de libertad económica atractivo para la economía y para la riqueza de esta Región, y creemos que esa medida es totalmente contraria a ese objetivo", ha concluido Arroyo.

El Tribunal Supremo abre causa contra la ex alcaldesa de Cartagena, Pilar Barreiro (PP), por cinco presuntos delitos


MADRID/MURCIA.- La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo ha acordado investigar a la senadora del PP y exalcaldesa de Cartagena, Pilar Barreiro, por los presuntos delitos de fraude, malversación de caudales públicos, cohecho, prevaricación continuada y revelación de información reservada en el marco de la trama Púnica.

En un auto, el Tribunal Supremo ha designado instructora del caso a la magistrada Ana María Ferrer, para llevar a cabo las diligencias solicitadas el pasado mes de julio por la Fiscalía. Esta petición se hizo después de que el exjuez de instrucción de la Audiencia Nacional Eloy Velasco -que ha estado investigando el caso Púnica hasta que fue ascendido a la nueva Sala de Apelaciones de este órgano judicial-, remitiese una exposición razonada al alto tribunal debido a la condición de aforada de Barreiro.

El Supremo emitió el pasado 5 de julio un escrito de dos folios solicitando su imputación. En su escrito, el ministerio público como primera diligencia solicitó su comparecencia voluntaria "a fin de que declare sobre los hechos imputados objeto de las presentes actuaciones y cuantas otras sean necesarias para la aclaración de los mismos", según ha informado la Fiscalía en un comunicado.

La Sala, en cuyo auto recoge la exposición razonada del juez Velasco, considera que los hechos atribuidos a Barreiro "son susceptibles de ser calificados como constitutivos" de cinco delitos. Precisa que los hechos más relevantes investigados en la trama corrupta relacionados con la aforada es la existencia de supuestos conciertos con empresas de Alejandro De Pedro -considerado el conseguidor de la trama- para defraudar al Ayuntamiento de Cartagena y a la Consejería de Educación de la Región de Murcia.

En la exposición razonada del entonces magistrado del Juzgado Central de Instrucción número 6 subraya también que la senadora del PP presuntamente sufragó con dinero público previsto trabajos particulares como la limpieza y cuidado de su reputación en redes sociales y la creación de un diario digital que emitiese informaciones favorables.

El juez de la Audiencia Nacional cree que la senadora "sentía una honda preocupación reputacional" por habérsela vinculado a una serie de proyectos urbanísticos en esta localidad sobre los que existían denuncias por trato de favor en el llamado caso Novo Carthago, por lo que ideó la creación de un diario digital con el propósito de difundir noticias que le fueran favorables.

Entre junio y septiembre de 2014 los trabajos se facturaron como "campaña de publicidad Turismo Cartagena" por 4.840 euros -que se pagaron de forma fraccionada para eludir los controles de la Intervención-. Posteriormente De Pedro valoró realizar esta labor de forma conjunta con la que tenía previsto hacer para el expresidente murciano Pedro Antonio Sánchez, también imputado en este caso.

El juez Velasco afirmó en su exposición que la exalcaldesa popular participó directamente en el diseño del plan que ocasionaría un perjuicio económico a la Administración autonómica contando con el consentimiento de su personal de confianza en el Ayuntamiento, Francisco Ferreño y María del Mar Conesa, quienes pese a no haber compartido alguna de las decisiones personales de Barreiro, la apoyaron y encubrieron "enmascarando" el procedimiento para la obtención de fondos del presupuesto de Educación.

"Marca PP"

El secretario general de Podemos en la Región de Murcia, Óscar Urralburu, lamentó que la senadora y exalcaldesa de Cartagena Pilar Barreiro "sentada en el banquillo es marca PP", y aseguró que "asistimos a la decadencia del Partido Popular y, con ello, al declive de toda una época donde la corrupción no ha sido un caso aislado sino un 'modus vivendi'".

En este sentido, Urralburu afirmó que "se hace patente por qué el PP blindó a Pilar Barrerio con el aforamiento poniéndola en las listas al Senado el 20-D y el 26-J, ya que había que protegerla en la casilla del seguro, al menos durante la época electoral", según informaron fuentes de la formación morada en un comunicado.

En este sentido, Urralburu señaló que el Tribunal Supremo "ha abierto causa penal contra la exalcaldesa de Cartagena, e insignia del Partido Popular en la Región, Pilar Barreiro, nada más y nada menos que por los presuntos delitos de fraude, falsificación de documentos, prevaricación, malversación y cohecho".

Urralburu añadió también que "el caso Barreiro, viene a suponer una nueva prueba del uso patrimonialista que el PP hace de las instituciones". A su juicio, "por más que intenten ocultarlo, la realidad del PP está cada día en los tribunales. Y es que no se trata de casos aislados, sino de una trama mafiosa que ha operado durante las últimas dos décadas en la Región de Murcia, esquilmando lo público, amenazando la estabilidad política y lastrando el futuro de la ciudadanía de esta región".

Así, "solo nos queda una opción decente y sana que es la de devolver las instituciones democráticas a la política no corrupta, por lo que la salida de este oscuro túnel de corrupción es impedir que sigan gobernando, por salud y dignidad democrática", concluyó.

Orden de alejamiento de las vías del tren a los detenidos por los sucesos del pasado 3 de octubre


MURCIA.-La titular del Juzgado de Instrucción nº 1 de Murcia, en funciones de guardia, ha ordenado este martes el alejamiento de las vías del tren de los tres detenidos en relación a los actos vandálicos del pasado 3 de octubre en la línea ferroviaria. 


Según informan fuentes judiciales, se les investiga por delitos de daños y desórdenes públicos y deberán comparecer periódicamente en el juzgado.

La Policía Nacional citaba esta mañana en la Comisaría de San Andrés y detenía posteriormente a cuatro jóvenes relacionados con los altercados en la noche del pasado 3 de octubre en el paso a nivel de Santiago el Mayor. Uno de ellos, de 17 años, fue puesto a disposición de sus padres por orden de la Fiscalía de Menores mientras el resto pasaba a disposición judicial.

Con estos cuatro jóvenes, son seis ya los detenidos por la Policía Nacional relacionado con los altercados del pasado día 3 de octubre en las vías del tren. Concretamente, ese día fueron detenidos dos individuos por agredir a otros tantos agentes en la concentración vecinal que tuvo lugar en el paso a nivel como protesta al comienzo de la instalación de las pantallas de metacrilato que separarán las vías del tren de los barrios del entorno.

Mientras los cuatro jóvenes declaraban esta mañana en Comisaría, citados a las 9.00 horas por teléfono, unas 40 personas de la Plataforma Pro-Soterramiento se concentraban a las puertas bajo la pancarta 'Hemos sido tod@s'.

El portavoz de la Plataforma, Joaquín Contreras, ha explicado que es una muestra "de apoyo a estos jóvenes, convocados de una manera irregular, sin comunicación por escrito y con amenaza de que si no se presentaban podían ser detenidos en la calle". En su opinión, "no es la cosa tan urgente".

A principios de octubre, la Policía Nacional comenzó a trabajar en la identificación del grupo violento que se infiltró entre los vecinos de Murcia que protestaban por la instalación de una vía alternativa al soterramiento del tendido férreo a su paso por la capital, y que provocó grandes destrozos, el corte del tráfico ferroviario y heridas a varias personas.

Fuentes de este Cuerpo indicaban entonces que se trataba de un grupo de hasta 150 radicales que se habrían mezclado entre los vecinos de Santiago el Mayor y otros miembros de la Plataforma Pro Soterramiento para agitar la movilización vecinal y hacer uso de la violencia contra los agentes, el mobiliario urbano y la infraestructura ferroviaria.

Los vecinos que llevan años (incluso décadas) manifestándose para pedir el soterramiento de las vías del tren en la ciudad de Murcia lo hacen siempre de forma pacífica. Que algunos grupúsculos de violentos se fuesen apuntando a las protestas (y ensuciando, de este modo, las reivindicaciones de los afectados) es una circunstancia que desde la Plataforma Pro Soterramiento condenan sin fisuras.

Y es que los damnificados si finalmente se completa el muro que, denuncian, dividiría la capital murciana en dos no son violentos ni simpatizantes de grupos ultras, dejan claro. Son vecinos, familias enteras, con niños y ancianos, que desde hace tiempo se manifestaban cada martes en el paso de nivel de Santiago el Mayor para trasladar a la ciudadanía que, si el AVE finalmente llega en superficie, implicaría un prejuicio para sus barrios.

El rescate de las autopistas en quiebra costará al Estado 2.000 millones de euros


MADRID.- El Gobierno estima en "más de" 2.000 millones de euros la 'factura' del 'rescate' de las nueve autopistas de peaje quebradas, que se hará efectivo el próximo mes de enero con el fin último de volver a sacarlas a concurso para ceder de nuevo su explotación a empresas privadas.

Se trata del importe que el Ejecutivo reservará en el Presupuesto prorrogado del ejercicio 2018 para atender la responsabilidad patrimonial de la administración (RPA) que el Estado tiene ante los actuales concesionarios de estas vías, esto es, el importe que tiene que pagarles por las inversiones que realizaron en construirlas.
El Gobierno incluye esta cifra en el Plan Presupuestario que acaba de enviar a Bruselas, en el que dice que "la evolución del gasto en inversiones en el 2018 está afectada por la cobertura por importe de más de 2.000 millones de euros para atender la responsabilidad patrimonial derivada de los procedimientos judiciales de las ocho autopistas de peaje que se encuentra en concurso de acreedores".
Tal como el ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, ha indicado en reiteradas ocasiones, la RPA que calcula el Gobierno es así un importe sustancialmente inferior al de unos 5.000 millones de euros que estima el sector.
En el documento remitido a Bruselas, el Ejecutivo añade que la Responsabilidad Patrimonial del Estado ante estas autopistas se "activará" a principios de año, esto es, cuando todas las vías estén en liquidación, se rescindan los actuales contratos de concesión y el Gobierno las asuma, un proceso previsto para el próximo mes de enero.
No obstante, la 'activación' de la RPA, esto es, el hecho de que el Gobierno se vea obligado a atender este pago, no quiere decir que lo abone de forma efectiva.
De hecho, el propio Ministerio ya ha asumido que el importe que finalmente tenga que pagar será determinado por un juez tras un proceso judicial, al dar por hecho que los concesionarios recurrirán los importes que fije la Administración.
Además, y tal como el Gobierno apunta en el documento mandado a la UE, Fomento prevé cubrir parte de esta 'factura' que las autopistas fallidas supondrán en las arcas públicas con los ingresos que obtenga con su adjudicación a nuevas empresas que se encarguen de explotarlas.
El Departamento de De la Serna ya tiene listo este plan de rescate, que sustituyó al inicialmente diseñado por su antecesora Ana Pastor, toda vez que las autopistas comenzaron a recuperar parte de los tráficos perdidos durante la crisis y ante la imposibilidad de alcanzar acuerdos con los 'fondos buitres' que se quedaron con el grueso de su deuda, que asciende a unos 3.200 millones de euros.
De hecho, recientemente, uno de estos fondos internacionales trató de 'arrebatar' la autopista radial R-2 Madrid-Guadalajara a Fomento, al intentar evitar que cayera en liquidación planteando un plan de viabilidad para quedarse con su explotación, dado que se trata de la única de las nueve en quiebra que no tiene RPA.
Además de esta vía, las otras ocho autopistas fallidas son las otras tres radiales de Madrid, la Ocaña-La Roda, la Madrid-Toledo, la Cartagena-Vera y la que une Madrid con el aeropuerto de Barajas.

La de Murcia, entre las regiones españolas de renta más baja

MADRID.- Los municipios madrileños de Pozuelo de Alarcón, Boadilla del Monte, Majadahonda y Las Rozas, y los barceloneses Sant Fruitós de Bages y Matadepera, son los que mayor renta bruta declaran de toda España, según los datos hechos públicos este martes por la Agencia Española de Administración Tributaria (AEAT). La de Murcia está entre las regiones españolas de renta más baja.

Pozuelo de Alarcón repite en primera posición al haber subido su renta bruta media a 69.136 euros al año, frente a los 61.643 euros del año anterior, al tiempo que la renta media disponible se ha elevado hasta los 51.000 euros, desde los 44.415 euros de 2014. En este municipio de 84.989 habitantes se registraron en el año 2015 un total de 42.700 declaraciones.
En segundo lugar se situó la localidad barcelonesa de Sant Fruitós de Bages, de 8.387 habitantes y 4.161 declaraciones, que el año anterior no figuraba ni entre los 20 primeros y que en 2015 lidera los municipios catalanes, con una renta bruta media de 67.806 euros y una renta disponible de 52.894 euros.
A continuación se sitúa en una posición menos que en 2014 el municipio madrileño de Boadilla del Monte, que con 49.762 habitantes y 23.979 declaraciones, presenta una renta bruta media de 52.770 euros y una renta disponible media de 40.041 euros.
A Boadilla del Monte le sigue en cuarta otra localidad madrileña, Majadahonda, de 70.755 habitantes y 33.594 declaraciones, que aumentó su renta bruta media a 51.773 euros y la disponible a 39.227 euros; seguida de la localidad barcelonesa de Matadepera, que con 8.984 habitantes y 4.449 declaraciones, desciende de tercera a quinta posición, pese a registrar una renta media bruta (51.058 euros) y una renta disponible (38.548 euros) mayor.
De nuevo en la Comunidad de Madrid, en sexto puesto se sitúa el municipio de Las Rozas (94.471 habitantes y 47.152 declaraciones), con una renta media bruta de 50.968 euros y una disponible de 38.963 euros, frente al municipio barcelonés de Sant Just Desvern (16.927 habitantes y 8.782 declaraciones), que presentó una renta media bruta (50.239) y disponible (37.413 euros) y le situó en séptima posición. Completan el 'top ten' Sant Cugát del Vallès (Barcelona) y las localidades de Alcobendas y Torrelodones (Madrid).
En total, los datos de la Agencia Tributaria reflejan que la renta bruta media de los más de 18,89 millones de declarantes de IRPF alcanzó en 2015 los 25.582 euros anuales, un 3,1% más que en 2014, y la renta disponible bruta los 21.106 euros, un 4,3% más.
Por comunidades autónomas, la que registra una mayor renta media es Madrid, con una renta media bruta de 33.627 euros (+4%) por habitante, seguida por Ceuta (30.254 euros), Melilla (29.085 euros), Cataluña (28.810 euros), Islas Baleares (25.745 euros), Aragón (25.280 euros) y Asturias (25.183 euros).
Por el contrario, las comunidades con rentas más bajas fueron Extremadura, con 19.604 euros por habitante de media, seguida de Andalucía (21.392 euros), Murcia (21.986 euros), Castilla-La Mancha (21.278 euros) y Galicia (22.402 euros), si bien en todos los casos las rentas medias aumentan respecto al ejercicio anterior.

El Ayuntamiento de Cartagena y la CARM presentan las líneas del protocolo para facilitar el acceso a un empleo


CARTAGENA.- La sala de conferencias del Parque de Artillería fue este martes el escenario de la presentación de las líneas de trabajo que se pretenden implantar con el futuro protocolo de colaboración entre el Servicio de Empleo y Formación (SEF), el Instituto Murciano de Acción Social (IMAS) y las corporaciones locales, para mejorar la inserción laboral de las personas en situación de exclusión social. 

Para iniciar esta jornada de trabajo, que se desarrolló a lo largo de toda la mañana, la concejala de Servicios Sociales, Carmen Martín, la directora general de Familia y Políticas Sociales, Miriam Pérez, y la subdirectora de Empleo del SEF, María Ángeles Rodríguez, presentaron brevemente el proyecto.
Una jornada que coincidió con el día internacional para la erradicación de la pobreza, y que contó en el patio de asientos con la presencia de miembros de las distintas entidades sociales que colaboran en este proyecto en Cartagena (Columbares, Accem, Fundación Sierra Minera, Caritas, Cruz Roja, Alraso, Fundación Tienda Asilo San Pedro, Proyecto Abraham, Rascasa y La Huertica), órganismos municipales como Garantía Juvenil y la ADLE, además de técnicos municipales de Servicios Sociales y Juventud de los ayuntamientos de Cartagena y La Unión.
El futuro protocolo, que busca el máximo consenso y conocimiento de todas las partes participantes, pretende implementar un trabajo coordinado y en red entre Servicios Sociales, agentes sociales y los Servicios de Empleo locales y regionales. Un trabajo en red por el que ya se está apostando desde el Ayuntamiento de Cartagena, "cuyo objetivo es la inserción sociolaboral de los ciudadanos que tienen más dificultades debido a su situación de riesgo o exclusión social", recordó Martín.
En la presentación de estas conclusiones de diferentes mesas de trabajo, tercera de las ocho que llevarán a cabo en distintos municipios de la Región, se buscó dar a conocer la propuesta, analizar como ponerla en marcha y trabajar de forma coordinada en beneficio de los ciudadanos.
El Ayuntamiento de Cartagena ya apuesta desde hace algún tiempo por la aplicación en toda su amplitud de este protocolo, que supone: la acreditación de la situación social, la valoración de la empleabilidad y la aplicación de proyectos que se consideren más adecuados para la persona. Todo ello desde una labor coordinada entre agentes públicos y privadas para la atención integral de estas personas.
Las herramientas que se busca implementar con este protocolo ya se han trasladado a nivel interno a los profesionales del Ayuntamiento de Cartagena, tanto de Servicios Sociales como Juventud y ADLE, a los que también se ha impartido sesiones informativas. Es por ello que la concejala de Servicios Sociales animó a todos los presentes a sumarse a esta tarea en pro de los colectivos objeto de trabajo de las distintas entidades e instituciones. 
"No cabe otra forma de hacer las cosas que desde la transversalidad y la cooperación entre administraciones sociales, porque al final hay un gran beneficiario, el ciudadano, que es el objeto fundamental de nuestro trabajo", insistió.
El Protocolo para mejorar la inserción laboral de las personas en situación de exclusión social, está basado en muchos aspectos en el Protocolo para la inserción laboral de mujeres víctimas de violencia de género, recientemente premiado por los galardones 'Regiostars' que entrega cada año la Unión Europea para reconocer los proyectos regionales más innovadores e inspiradores de Europa financiados por los fondos de la política de cohesión de la Unión Europea.

La Comunidad Autónoma lanza un curso gratis y online de B2 de inglés


MURCIA.-La plataforma gratuita de formación online de la Comunidad Autónoma de Murcia, Form@carm, ha ampliado su oferta en idiomas con la publicación de un nuevo curso de inglés del Servicio Regional de Empleo y Formación (SEF), que completa los contenidos del nivel B2 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. Dicho nivel corresponde a usuarios independientes con el idioma, es decir, que cuentan con la fluidez necesaria para comunicarse sin esfuerzo con hablantes nativos.

Este curso, denominado ´Inglés Nivel 6´, tiene una duración de 40 horas e incluye un servicio de tutorización online que permite resolver las dudas de los alumnos. Dicha acción formativa se suma a la actual oferta de idiomas, que incluye seis niveles de inglés (hasta el B2), dos niveles de francés (A1), y tres niveles de alemán (hasta el A2).
Además, existen diversas ´píldoras´ formativas que se centran en el uso del inglés en determinadas situaciones, como presentaciones orales tanto en el ámbito educativo como en el laboral, reuniones de trabajo, conversaciones telefónicas o comunicaciones a través de Internet. Esta apuesta por los idiomas continuará el próximo año, con la activación de dos nuevos niveles de francés (A2) y, como novedad, un primer nivel de italiano.
Los cursos de idiomas son de los más demandados en Form@carm, una plataforma gestionada por la Consejería de Hacienda y Administraciones Públicas a través de la Fundación Integra. Así, el 20 por ciento del total de matriculaciones corresponden a estas acciones formativas, y se han alcanzado ya las 25.000 certificaciones emitidas.
Actualmente, Form@carm cuenta con 97.000 usuarios registrados, que tienen a su disposición un total de 125 cursos en áreas como ofimática, idiomas, diseño y programación, habilidades, emprendimiento, empresa digital o contabilidad. El número de usuarios ha experimentado un crecimiento progresivo con respecto al pasado año.
Así, en los nueve primeros meses de 2017 las matriculaciones han alcanzado las 60.600, lo que supone un 16 por ciento más que en el mismo periodo de 2016. También se ha incrementado considerablemente el número de certificados de aprovechamiento emitidos, 27.100, un 30 por ciento más que en el año anterior.

El Consejo de Gobierno aprueba 100.000 euros al Ayuntamiento de Cartagena para el anfiteatro romano


MURCIA.- El Consejo de Gobierno ha aprobado hoy, a propuesta de la Consejería de Turismo, Cultura y Medio Ambiente, dotar con 100.000 euros al Ayuntamiento de Cartagena para el plan director del anfiteatro romano y contribuir a la ejecución de la primera fase de consolidación de la plaza de toros.

El objeto del proyecto presentado por el Ayuntamiento de Cartagena es la primera fase de consolidación de la plaza de toros, en la que se ejecutan estructuras portantes carentes de uso, sin modificar la fachada existente de la misma. Las obras de consolidación de la plaza de toros intervienen sobre elementos de esta, cimentación, muros interiores y fachada, pero no afectan a estructuras del anfiteatro romano, declarado Bien de Interés Cultural (BIC) y son compatibles con su conservación.

Asimismo, el proyecto establece que se conserve la fachada protegida de la plaza de toros -catalogado con Grado 3 Protección Ambiental- como exige dicho grado de protección, sin alterar su aspecto exterior.

Queda pendiente la redacción de un plan director que subvenciona la Comunidad Autónoma, en el que deben estudiarse y definirse las posibles futuras fases de intervención y su alcance. El sistema de consolidación de la plaza de toros de la primera fase no condiciona al futuro plan director, ya que se centra en la consolidación del anillo exterior y se mantiene la fachada del inmueble sin dañar los restos arqueológicos.

El plan director abordará la convivencia de los dos edificios, anfiteatro romano y plaza de toros, y fijará los criterios de intervención, los usos recomendados y la ordenación urbanística del entorno, entre otros aspectos. Todo ese trabajo servirá de base a la redacción de un proyecto integral de recuperación de ambos edificios y su entorno urbano.