martes, 29 de agosto de 2017

Los revolucionarios de salón... reservado / Ramón Cotarelo *

Tengo respeto por El Confidencial y por eso no creo que el titular de la noticia lleve mala intención. Lo entiendo como falta de perspicacia, recurso a la desesperada para dividir el bloque independentista y muestra de que el nacionalismo español no se aclara. 
 
Esa reunión en casa del magnate Roures, según el comentarista, tenía un objetivo claro: dividir JxS, derrotar al PDeCat en unas próximas elecciones "no plebiscitarias", constituir un gobierno de izquierda en Cataluña (ERC y Comunes más Podemos) y abrir un tiempo nuevo (sacando a pasear el unicornio del "proceso constituyente") en España tras haber destruido también al PSOE que, en el fondo, es lo único a lo que aspiran los neocomunistas de Podemos, con las consecuencias que padecemos todos y ellos propician.

No dan ni una. La interpretación del artículo no está basada en inferencias razonables sino en un puro wishful thinking o cuento de la lechera del informador. Veamos.

I.- Si Junqueras se dejase arrastrar a esta maniobra divisionista, víctima de la vanidad, cosa que tengo por imposible, la primera que se iría al garete sería ERC. Y no porque la atacara el PDeCat o "su artillería mediática", como dice el articulista, que no entiende el problema. ERC se hundiría porque el electorado independentista le negaría el voto. Hasta sus dirigentes dejarían de votarse a sí mismos, ¿o alguien ve a Tardà, Bosch, Rufian, etc., tragándose sus palabras y votando en unas elecciones autonómicas para que en Cataluña gobiernen los Comunes, Podemos y, a través de ellos, Roures? No es extraño que el articulista e Iglesias, que no saben nada de lo que pasa en Cataluña, razonen así. La ignorancia de Domènech y Roures es más pintoresca pues parecen desconocer el país en el que viven.

II.- Que Iglesias y otros de Podemos hayan desembarcado en Barcelona en la flota aérea monárquica, nacional española y gratis total era lo esperable. Su integración en la clase política, sus prebendas y enchufes es ya completa. Lo curioso ahora es que quienes protestaban contra la política de conciliábulos, secreteos a espaldas de la gente y prometían a grito pelado en plazas y calles una política democrática, asamblearia, de transparencia, se reúnen en conjuras secretas, a escondidas de sus militantes para urdir planes que, de no ser absolutamente estúpidos, serían peligrosos. Y esto no es nuevo. Vienen practicándolo desde 2014, en cabildeos y manejos con periodistas flexibles a la voz del amo, diplomáticos y magnates. Dicho en plata, engañando a sus seguidores.

III.- Los que venían a regenerar el sistema político denunciando a los empresarios, banqueros, poderosos en general y diciendo que, si querían gobernar, se presentaran a elecciones, son lo que están deseando gobernar según los intereses de esos mismos magnates, cuando son los que los financian y que, por supuesto, siguen en la sombra. En la sombra, pero dando las órdenes que estos revolucionarios de reservado y secreteo cumplirán a rajatabla. Según su antigua doctrina, si Roures quiere gobernar en Cataluña y/o España, que se presente a elecciones.

IV.- ¿Qué sucede? Pues que ya lo hace, como lo hacen todos los demás potentados con los otros partidos: se presenta a través del partido Podemos y sus confluencias y a través de sus medios de comunicación, como la Sexta, en donde se da pie a los neocomunistas para que traten de hundir al PSOE, el verdadero objetivo conjunto de este "izquierdismo" y el PP que en esto coinciden hace mucho y siguen. Por no hablar de su medio Público, el periódico oficial del partido morado y órgano de censura de todo lo que no sea la línea Roures. Como siempre.

V.- Por lo demás, es buena jugada del destino que el lunes, cuando se supo la noticia de la cena clandestina entre el millonetis y su peón político y los otros, también se presentara el proyecto de ley de desconexión. De este modo quedará claro a los comensales, es de esperar, que Junqueras y ERC reafirman la unidad independentista en la hoja de ruta. Justo la que Podemos y Doménech quieren romper en favor de una propuesta de proceso constituyente que más parece un reconstituyente de la anémica nación española.  
 
El verano catalán
 
El nacionalismo español vive un angustioso dilema. Por un lado, no querría que se hablara de Cataluña, refugiado en su ancestral tendencia a no hacer frente a los problemas, ni siquiera los que amenazan su subsistencia como ideología. El caso de Cuba viene siempre al recuerdo. Por otro lado, pretende que solo se hable de Cataluña, pintándola como la suma de todo mal sin mezcla de bien alguno a los efectos, principalmente, de que deje de hablarse de la corrupción y la incompetencia y la inoperancia del gobierno, cuando no de su ridículo fracaso en la guerra sucia sistemática contra el independentismo catalán. Dura elección entre ocultar un peligro o magnificarlo para no mostrar las propias vergüenzas.

La realidad, que no espera la solución de los dilemas por angustiosos que sean, ya se ha impuesto con tal contundencia que se ha comido hasta el monstruo del lago Ness y otros fantasmas de las rotativas estivales. De forma que en todo el verano el tema dominante ha sido Cataluña y, a partir del atentado de la Rambla, el único, por su magnitud y sus consecuencias. De pronto, un acto de insensata barbarie ha puesto de relieve una crisis profunda del conjunto del sistema que ha afectado y afecta a la misma Jefatura del Estado.

Los medios, los políticos de turno y muchos otros, quizá de buena fe, han hecho extrapolaciones a otros países (Inglaterra, Alemania, Francia) que han tenido este tipo de amargas experiencias con un terrorismo de tipo amok, dando por supuesto que es un fenómeno común a un determinado tipo de sociedades, muy parecidas. Y ese es el error. España no se parece a los regímenes con los que la élite dominante quiere codearse. La ficción de que, tras la transición, el país es “normal” y equiparable a las otras democracias europeas es una ficción ideológica a cargo de intelectuales complacientes con la oligarquía. España sigue siendo la misma sociedad caciquil, atrasada, corrupta del franquismo y, a causa de enfrentamiento con Cataluña, también es una sociedad profundamente dividida en un conflicto territorial en el que el atentado ha impactado como un meteorito, causando un mayor estropicio del que había.

Al margen de las cuestiones específicas, de detalle, sobre si unos cuerpos de seguridad han actuado mejor o peor en sus relaciones internas siendo así que estas están envenenadas por la mala voluntad del gobierno del PP hacia Cataluña, es ya irrelevante. Un hecho es incontrovertible: los mossos han coronado con éxito una complicada situación antiterrorista en condiciones de debilitamiento premeditado, incluso de hostilidad. Y, de este modo, la opinión pública ha tenido conocimiento de algo que se venía sospechando desde el descubrimiento de la “Operación Cataluña” del ministro Fernández Díaz, el sectario del Opus que intentó acallar un país entero con una Ley Mordaza franquista, esto es, que el Estado mantiene una actitud de deliberado boicoteo de Cataluña en todas las cuestiones relativas a la seguridad de la ciudadanía.

De aquí se ha seguido una conclusión que se ha impuesto por la fuerza de los hechos y así ha sido apreciada por todos los medios extranjeros, esto es, que Cataluña ha sabido gestionar una crisis muy complicada por su cuenta, demostrando de hecho su capacidad para actuar como Estado. Y esta conclusión ha traído otra, como las cerezas: el Estado, en cambio, ausente durante el episodio, solo se ha materializado para dejar constancia de su inutilidad y su estricto papel de comparsa, tratando de arrebatar el protagonismo a quien verdaderamente corresponde: la sociedad catalana, con sus fuerzas de seguridad e instituciones. Y a nadie más.

Allí donde Cataluña ha ganado, el Estado ha perdido, al extremo de que queda reducido a los momentos estrictamente protocolarios y aun en estos se le cuestiona el derecho a organizarlos, presidirlos, participar en ellos. Innecesario añadir que, en ese manejo de los gestos, los símbolos, los protocolos, la Casa Real, responsable de la imagen de los Reyes ha puesto en marcha una campaña a base de prensa rosa con fotos de los monarcas llorando a lágrima viva por las desgracias de sus súbditos que seguramente ha multiplicado la cantidad de republicanos en el país.

Si de lágrimas se trata, contrastan vivamente las de los monarcas con las del padre de Rubí que perdió a su hijo en la Rambla con el imán de la comunidad. Eso es sentimiento auténtico de los propios afectados. Lo otro, la habitual escenificación en honor de los Reyes que, cuando menos, debían tener la compostura de controlarse en público, para no insultar más a la gente que tiene que soportarlos.

Ese atentado marca un hito en la historia nacional de Cataluña y la reiterada reacción de activismo, templanza y solidaridad de su población (desde la expulsión de los nazis en una manifestación a esta última prueba del padre del nen de Rubí) la prueba de que es una comunidad con un grado alto de civilidad. 
 
Que el resultado haya sido un debate verdaderamente odioso en los medios, sesgado en contra de los independentistas y de los catalanes en general ha permitido ver cómo aumenta el nivel de odio hacia lo catalán, a medida que se hace más verosímil que, ante la incompetencia del gobierno español, se celebre el referéndum el 1º de octubre y el resultado sea “sí”.

Ese es el estado de ánimo con que el nacionalismo español afronta los quince días que quedan para la próxima Diada. Un ánimo que está muy afectado por el espectáculo que se ha visto obligado a presenciar con motivo de la manifestación contra el terrorismo. El desembarco de la clase política en pleno en defensa de la monarquía y la unidad de España para protestar por un terrorismo que muchos le acusan de fomentar era también sentido como una provocación.

La manifestación se inició tras saberse por boca del presidente Puigdemont que la Generalitat ya dispone de más de seis mil urnas. El País, que se ha convertido en un tabloide al servicio del gobierno, de su partido, en el que escriben los habituales “intelectuales” a sueldo de la oligarquía sector “moderado”, llama provocación a la revelación de Puigdemont. 
 
Por supuesto no lo llama a la decisión del Gobierno de hacer un desembarco españolista en Barcelona, fletando aviones especie de autobuses aéreos con bocadillos para sus mítines, repletos de cortesanos solícitos, dispuestos a defender la unidad de España, la Monarquía y… el gratis total para los enchufados a cuenta del erario. Incidentalmente, es de esperar que alguien con dignidad en el Parlamento exija la lista completa de quiénes han viajado en esos tres aviones a cuenta del contribuyente… para hacer el ridículo monárquico en una tierra republicana.
 
Tanto el Rey como su guardia pretoriana de cortesanos y lacayos han aguantado abucheos, silbidos y denso flamear de esteladas. Una glorioso oleada de independentismo que ha enfrentado a toda la clase política española, al Rey, los franquistas del gobierno y los de la oposición con una realidad social aplastante que no entienden, no quieren ver y si pudieran, destruirían por la fuerza: que España ya no pinta nada en Cataluña, que los discursos, el español y el catalán, son divergentes y hasta opuestos.

Intentaron falsear la realidad con la habitual demagogia y el concurso de unos medios mercenarios: pidieron que no se politizara la manifestación con la secreta aspiración de politizarla ellos en el último momento y de vender así a la opinión mundial una imagen falsa de la protesta de Barcelona, táctica de envenenamiento que bordan el ABC, La Razón, El País y otros panfletos de la derecha. Como no lo consiguieron porque el nacionalismo español es una magnitud despreciable en Cataluña ahora acusan a los independentistas de haber “dinamitado” (sic, expresión de El País) la manifestación. 
 
En realidad es evidente ya que no se puede seguir gobernando un país en contra de la voluntad de su pueblo, por mucho que el monarca se haga el tonto (cosa nada difícil para él) que los gobernantes mientan y practiquen el boicoteo y la guerra sucia y la oposición simule querer arreglar una situación en la que ha tomado partido por la opresión de una minoría nacional, la catalana, que debiera apoyar por mera decencia intelectual.

En resumen, la manifestación contra del Rey, el gobierno franquista, la oposición sumisa y el nacionalismo español es ya la señal de partida para la carrera hacia el gran momento siguiente, la Diada con su carácter especial. Las de los años anteriores fueron como hitos en el proceso de autoconciencia de los catalanes, casi como un aprendizaje, el de un pueblo que por fin se ve a sí mismo como tal. Esas Diadas son censos periódicos de la voluntad nacional catalana, revista de fuerzas en previsión de una batalla final. La Diada próxima es justamente la víspera de esa batalla, que ya está convocada para el 1/10. Por ello, los preparativos están siendo especialmente intensos.

La Diada tiene que mostrar la fuerza a base de luchar no por la adhesión de los incondicionales, que se da por descontada, sino por el pronunciamiento de los indecisos. No basta con que supere en cantidad de asistentes a la del año pasado sino que es preciso realizarla con el mismo espíritu abierto, pacífico y democrático de aquella, al tiempo que se transmite la impresión de que estas movilizaciones obedecen a una capacidad de organización y una prueba de estabilidad política tras el referéndum que atraiga el voto moderado de los indecisos, en cuyo nombre se libra esta batalla.

Es de esperar todo tipo de maniobras políticas y recursos más o menos legales del gobierno central en contra de la realización del referéndum. En consecuencia, no es posible argumentar a fondo porque todo dependerá del grado de uso de la violencia por parte del Estado (si la emplea) y la capacidad de resistencia de la Generalitat y del conjunto de la población. 
 
Entre los mensajes que interesadamente se difunden desde los medios de comunicación al servicio del gobierno y los columnistas y analistas mercenarios del poder destaca el de la supuesta fatiga de la sociedad catalana, que lleva años de movilización y empieza a resignarse ante la posibilidad de un nuevo fiasco en sus expectativas. No tienen ni un solo dato para sostenerlo y, por lo tanto, es una de sus habituales mentiras con efectos desmovilizadores. 
 
Pero un examen desapasionado de la realidad prueba que esta tiene signo contrario. Los catalanes aparecen mucho más movilizados que nunca gracias a la iniciativa de sus instituciones, hasta el extremo de que cabe decirles lo que Mirabeau dijo a sus compatriotas franceses en un momento decisivo para la vida de su país: Français, encore un effort si vous voulez être libres; Catalanes: un esfuerzo más si queréis ser libres.

A falta de otra indicación es legítimo suponer que el referéndum se celebre y se celebre en condiciones y con garantías que puedan esgrimirse. Habrán de ser convincentes, para no perder mucho tiempo sobre cuestiones accesorias. En principio dos pueden ser los resultados: triunfo del sí y triunfo del no. También soslayamos el inevitable filibusterismo que se padecerá con las condiciones de participación para legitimar los resultados.

Si triunfa el “sí”, no hay sino negociar la separación en un clima de confianza y colaboración. Si triunfa el “no”, el Govern se ha comprometido a convocar nuevas elecciones autonómicas.
Y no hay más, ni nunca lo hubo. Hoy, tras la monumental pitada a España en las personas de su Rey, sus gobernantes corruptos y su oposición claudicante, que la prensa internacional recoge ampliamente, solo existe un camino: la celebración del referéndum de autodeterminación el 1º de octubre próximo. De haberlo pactado antes y negociado los términos (plazos, pregunta, participación, porcentajes), el nacionalismo español habría podido ganarlo. Al no hacerlo y no poder impedirlo, lo habrá perdido.
 
Y Cataluña habrá ganado.
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Parar el intento de golpe / Luis de Velasco *

En mi columna del pasado 12 de enero de 2016, hace ya año y medio, con el  título  El procès como intento de golpe afirmé que estábamos en presencia de un intento de “golpe blando o por secretaría” con el mismo objetivo de un golpe clásico solo que esta vez no causado por un levantamiento militar, algo obviamente imposible aquí y  ahora. En síntesis, mediante una serie de trucos ilegales e ilegítimos, se trata de establecer ese “doble poder” estudiado por los clásicos, sustituir una legalidad por otra y cambiar la institucionalidad.

Por disparatado que parezca, en este año y medio hemos asistido a ese proceso que enfrenta ahora sus momentos decisivos. Todo ello ha causado y va a seguir causando un notable aumento de las tensiones sociales y políticas, sobre todo en Cataluña. Ese es precisamente uno de los objetivos y  medios buscados por los independentistas. Agudizar las contradicciones, tema también estudiado por los clásicos. 

Una muestra de esa agudización del conflicto  se pudo presenciar en la  reciente manifestación de Barcelona donde una minoría muy activa pretendió transformar, y lo logró en parte, una concentración condenatoria de ese brutal atentado en condenatoria de los símbolos e instituciones españolas. De acuerdo, son una minoría pero  la historia muestra el poder de las minorías frente al abstencionismo o activismo insuficiente de las mayorías.

Hasta ahora ese intento de golpe ha seguido avanzando aunque el gran problema es hacia adonde. Según el gobierno  de la  nación hacia el fracaso, hacia la nada. Según los “termocéfalos” independentistas hacia  la república independiente de Cataluña (perdón, “Catalunya”) como miembro  de pleno derecho y por derecho propio  de la UE, edén de riqueza, paradigma de libertad y de justicia  y libre  de corrupción. O sea, la leche.

La última provocación ha sido la presentación ante el Parlamento catalán de un “proyecto de ley de transitoriedad jurídica y fundacional  de  la república”. Ahí queda eso. Como dirían los hermanos Marx “Y dos huevos duros”. El  gobierno  Rajoy volverá a hacer lo mismo que ha hecho hasta  ahora o sea ir al Constitucional que hará lo  mismo que ha  hecho hasta ahora: invalidar esa decisión anticonstitucional. Lo saben los independentistas pero  seguirán. Saben que no prevalecerán pero  se trata de causar el mayor  daño posible.

Abrochémonos los cinturones, llegan los momentos decisivos en esta triste historia. No está todo dicho ni mucho menos. Ampliar el respaldo político y  social  al gobierno Rajoy en este momento  y en este tema a pesar de su trayectoria es imprescindible.  Bienvenido  sea el respaldo del PSOE, esperemos que sincero y leal.

Una reflexión final. En esta apuesta el independentismo fracasará pero el problema, mucho más  agudo que hace un par de años, seguirá  ahí y no podrá ignorarse.


(*) Economista del Estado


Al borde del colapso / A. R. Mendizabal *

Por ahí fuera al­gunos pre­gun­tan: ¿se va a romper España? La misma per­sona, Conn Hallinan, de un grupo de 600 ex­pertos en EEUU lla­mado Foreign Policy in Focus (FPIF), se res­ponde a sí mismo: ‘Es di­fícil de lo­grar’. Pero con el tor­mentón de trá­gicos y pe­nosos acon­te­ci­mientos de las dos úl­timas se­mana, tam­bién hay quien llama la aten­ción sobre por qué no hay más in­mi­grantes en la se­lec­ción es­pañola de fút­bol. 


Y no es un cualquiera. El número de la revista The Economist de esta semana se lleva un poco las manos a la cabeza por la fragilidad de la unidad antiterrorista tras los atentados en Barcelona y Cambrils y por las fisuras entre el Gobierno y la Generalitat. En realidad, es algo que siguen destacando numerosos otros medios internacionales: las muchas esteladas y pocas banderas españolas, los abucheos al Rey, etc. Imágenes por completo diferentes a la unidad nacional en casos de atentados similares en Francia y Reino Unido.

Aunque el análisis es más profundo, el artículo de la revista de referencia de la City termina con esa reflexión sobre España: ‘El país necesita pensar seriamente sobre qué es lo que ofrece a los inmigrantes, especialmente a media que crecen las segundas y terceras generaciones. A diferencia de Gran Bretaña o de Francia, España no tiene ministros ni líderes políticos de extracción inmigrante. Y muy pocos futbolistas. Para que los musulmanes y otros inmigrantes se sientan integrados, eso tendrá que cambiar’.

Para The Economist, y no es la primera vez que lo escribe, el referéndum del 1-O es lo que parece: ‘inconstitucional’. Para el influyente medio digital norteamericano Politico, lo que pretenden el president Puigdemont y los separatistas es todo un desafío a la democracia: ‘Podría hundir a España en una crisis constitucional, con un gobierno regional en abierta rebelión contra Madrid’.

Poco ruido ha hecho en el mundo el anuncio de la ley de ruptura y sus 45 páginas con dislates jurídicos y de hecho que dan vergüenza, como dar por sentado que esa Cataluña independiente que pretenden seguiría como si tal cosa en la UE. Ya son muchos los años con la misma cantinela, y los analistas financieros vienen alertando de que si bien hay una cierta precaución por el martilleo constante de los secesionistas, nadie se cree que vaya a pasar nada gordo.

¿Nadie? Hay algunos que sí se han asustado un poco. O que lo disimulan muy bien y han aprovechado un lunes festivo en Reino Unido por una de esas ‘bank holidays’ que riegan el calendario. Tras esa fiesta sale este martes el tabloide sensacionalista Daily Express con un titular que ganará lectores pero desde luego no un premio periodístico: ‘España en crisis: Cataluña se compromete a celebrar un referéndum de independencia contra los deseos del Gobierno’.

Lo empeora en el primer párrafo: ‘España podría estar al borde del colapso tras la promesa de los partidos separatistas en Cataluña de celebrar una emblemática votación sobre la independencia’.

El redactor Tom Parfitt cuenta someramente en el resto del texto la ley de desconexión y santas pascuas, no sin antes recordar la posibilidad de invocar el artículo 155 de la Constitución para frenar los delirios antidemocráticos. Las agencias Reuters, Associated Press y AFP dan igualmente cuenta de cómo se produciría la secesión, y todos recalcan que con toda seguridad el Tribunal Constitucional echará abajo los planes.

Total, que como dice Cecile Thibaud en Les Echos, ‘se están calentando los motores de aquí al próximo 1 de octubre, cuando está convocado el referéndum unilateral de secesión’.


(*) Periodista


España tiene derecho a vender armamento a Arabia Saudí… / Antonio Sánchez-Gijón *

Las de­nun­cias rea­li­zadas por Podemos y por los an­ti­sis­tema de la CUP contra la pre­sencia de don Felipe VI en la ma­ni­fes­ta­ción del pa­sado sá­bado en Barcelona, en re­cuerdo y apoyo de las víc­timas de los aten­tados de hace ocho días en Cataluña, eli­gieron como es­tigma de des­cré­dito de su per­sona la venta de armas es­pañolas a Arabia Saudí. Sin em­bargo, no se en­tiende bien por qué España no po­dría vender ar­ma­mento al reino saudí, un es­tado in­ter­na­cio­nal­mente re­co­no­cido, con de­recho a de­finir sus de­sig­nios geo­po­lí­ti­cos, como lo hace cual­quier otro país del Golfo. 


Y hay buenas razones para opinar que Arabia Saudí debe mantener un alto nivel de preparación militar, en una región del mundo de alto valor estratégico, donde la mayor potencia regional, Irán, tiene ambiciones geopolíticas contrarias a los intereses de otros países Golfo, y en gran medida también a los de algunos países occidentales, debido a la proyección de sus ambiciones militares y políticas sobre la región del Golfo, y sobre Iraq, Siria y Líbano.

Irán ha estado embarcado hasta hace dos años en un programa de armamento nuclear, que de llegar a consumarse hubiese desestabilizado no sólo el Golfo, sino el entero Oriente Medio. Ese programa se halla temporalmente en suspenso en virtud de un tratado internacional impuesto al país de los ayatolás por una coalición de grandes potencias.

Irán, por otra parte, proyecta sus políticas mediante una tupida red internacional de propaganda so capa de información (como hacen, claro está, todas las potencias que difunden y defienden su ideario político y cultural). Un brazo de esa red en España es Hispán TV, cadena asociada al crecimiento de la propaganda de Podemos y plataforma de proyección audiovisual de un, en su día, inexperto y joven Pablo Iglesias.

Así que siendo uno tan suspicaz, como Podemos y sus amigos de la CUP lo son respecto a las armas que España vende a Arabia Saudí, podríamos decir que para ser fieles al ideario internacional de aquella formación populista, Pablo Iglesias está obligado a defender la legitimidad de los intereses geopolíticos de una potencia de la que ha obtenido, o sigue obteniendo directa o indirectamente, tanto y tan sustancial apoyo.

Lejos de ser, como pretenden, adalides de los derechos humanos y del amor a la paz, Iglesias y Podemos son voceros de un proyecto geopolítico, de raíz musulmana, tanto o más que el de cualquiera de las otras potencias del Golfo.

No pareciendo estar muy actualizado en seguridad internacional, a Iglesias posiblemente se le ha escapado que hace pocas semanas se ha iniciado un acercamiento entre Riad y Teherán, el primero después de que Irán rompiera relaciones con Riad por la ejecución de un líder religioso chiita y no impidiese el incendio de la embajada de Arabia Saudí en aquel país, en enero de 2016.

Los ministros de Exteriores de los dos países se encontraron recientemente en la Conferencia de Cooperación Islámica, y acordaron otorgar visados a sus diplomáticos para visitar sus embajadas y legaciones. El cálculo de Riad es calmar a Teherán respecto de sus propios planes para recuperar una presencia económica y política más intensa en Iraq, que durante muchos años ha estado bajo la sombra diplomática y militar de Irán.

Todo ello lo podemos atribuir a la necesidad que tiene Riad de asegurar el futuro del recientemente elegido príncipe real y heredero del trono, Mohamed bin Salman, para lo que le es necesaria la reducción de tensiones con una potencia mucho mayor como es Irán, que ha demostrado ejercer una influencia más desestabilizante que la que pueda ejercer el reino saudita, al menos en la región geopolítica en que cohabitan.

La iniciativa rebasa el marco meramente saudí. En ese acercamiento también están interesados otros estados del Golfo. En su reunión no. 142, de finales de mayo, el consejo ministerial de la Conferencia de Países del Golfo acordó abrir un diálogo de tipo estratégico con Teherán. Esos países necesitan calmar sus relaciones con los ayatolás, si quieren introducir unas reformas urgidas por los cambios previsibles en sus cálculos económicos para el futuro, debido a la reducción de su posición preeminente en el control del comercio mundial de hidrocarburos y al crecimiento vertiginoso de una población joven e impaciente, que pide reformas.

Por lo tanto, para esta situación en particular, en una región clave para la estabilidad mundial, las armas pueden tanto servir para avanzar con confianza y seguridad hacia la paz, o como garantía contra las asechanzas de otras potencias. Ninguna potencia ajena al área está obligada a pronunciar un juicio definitivo y final de las intenciones de las potencias de esa región, las cuales tienen todo el derecho a defenderse de, o medirse pacíficamente con, otra potencia cualquiera.

No corresponde, pues, al jefe de un estado europeo juzgar y decidir sobre los derechos de otros países, en otra región del mundo, a proteger sus intereses con los instrumentos pensados desde siempre para asegurar esos fines. Sobre todo cuando no han desafiado a la comunidad internacional, como lo hizo Irán con su programa nuclear. Un programa, recuérdese, diferido durante unos pocos años, no cancelado para siempre.

Pasar por alto estas consideraciones ponen al descubierto al diletante que hay en el hirsuto y sabelotodo líder de Podemos.


(*) Periodista


Revista de Prensa / A. R. Mendizabal *


Martes, a 33 días del 1-O y con por­tadas y grandes ti­tu­lares co­pados por la rim­bom­bante Llei de Transitorietat Jurídica i Fundacional de la República, y por la ali­nea­ción de fuerzas para sa­carla ade­lante o para fre­narla en seco, in­clu­yendo un iné­dito 'frente co­mún' Rajoy-Sánchez. 

1-O -33
La Vanguardia: JxSí y la CUP anun­cian la ley de la re­pú­blica ca­ta­lana para antes del 1-O (Quico Sallés). Otro ti­tu­lar: El PSC lo ve un en­gaño, el PPC jus­ti­fica aplicar el 15 y Cs pro­nos­tica elec­ciones (Luis B. García). Otro ti­tu­lar: Documento: Llei de Transitorietat Jurídica i Fundacional de la República. Otro ti­tu­lar: Frente común de Rajoy y Sánchez ante el plan in­de­pen­den­tista. Otro ti­tu­lar: Junqueras in­formó a Puigdemont de la reunión con Iglesias que Pascal cri­ticó (Quico Sallés). El Periódico: La CUP im­ponen una ley ex­prés de rup­tura: la norma prevé elec­ciones en seis meses y otra cons­ti­tu­ción con la mitad más uno de la Cámara (Fidel Masreal y Xabi Barrena). Otro ti­tu­lar: Así es la ‘transición’ que pla­nean Junts pel Sí y CUP. Otro ti­tu­lar: Frente común Rajoy-Sánchez contra el 1-O (Iolanda Mármol). 

El Mundo: El se­pa­ra­tismo ex­hibe su ley para echar al Estado en 34 días: así es el pro­yecto fun­da­cional de la re­pú­blica ca­ta­lana (Víctor Mondelo). Otro ti­tu­lar: Confiscaciones, jueces a dedo y am­nis­tías: El Govern ab­sor­berá a fun­cio­na­rios y no asu­mirá deuda si el Gobierno no ne­gocia (Javier Oms). Otro ti­tu­lar: ERC y Podemos ne­go­cian a la par la mo­ción de cen­sura y el apoyo al 1-O (Álvaro Carvajal). Otro ti­tu­lar: Rajoy y Sánchez abren un canal per­ma­nente para res­ponder a los in­de­pen­den­tistas (Raúl Piña). El País: El in­de­pen­den­tismo lanza la ley su­prema de su re­pú­blica (D. Cordero y C.S. Baquero). Otro ti­tu­lar: El Gobierno no re­cu­rrirá la ley de rup­tura ca­ta­lana hasta que se tra­mite (J.J. Mateo). Rajoy y Sánchez se unen frente al in­de­pen­den­tismo ca­talán (J.J. Mateo y J. Marcos). Otro ti­tu­lar: Cs y PP dicen que los in­de­pen­den­tistas quieren ‘pasar pá­gina’ de su ac­titud del sá­bado. 

El Confidencial: Junqueras pidió a Iglesias que mo­vi­lice a Podemos por miedo a la baja par­ti­ci­pa­ción: así fue la cena en casa de Roures (Marcos Lamelas). Otro ti­tu­lar: La rup­tura ca­ta­lana vuelve a unir a Rajoy y Sánchez: mismo ob­je­tivo, dis­tinto plan (Juanma Romero). La Razón: Una ley de rup­tura ile­gal: Junts pel Sí y la CUP pre­sentan la norma para crear la re­pú­blica in­de­pen­diente de Cataluña; la lla­mada ley de tran­si­to­riedad vul­nera todo el or­de­na­miento ju­rí­dico del Estado, la Constitución y el Estatut. Otro ti­tu­lar: Rajoy re­cibe el apoyo del bloque cons­ti­tu­cio­na­lista. Libertad Digital: La ley ca­ta­lana del día des­pués: bando bo­li­va­riano para un es­tado de emer­gencia (Pablo Planas). Otro ti­tu­lar: Sánchez alaba la "proporcionalidad" de Rajoy sobre Cataluña y le pro­mete un 'frente co­mún' (Ketty Garat). 

Esdiario: El folio 7 pone al des­cu­bierto la mayor trampa de la 'República de Cataluña'; la ley con la que el in­de­pen­den­tismo pre­tende fundar un es­tado propio sin sa­lirse de la UE y de­jando a España un pufo mi­llo­nario es un com­pendio de men­tiras y cas­ti­llos en el aire. Economía Digital: El so­be­ra­nismo se lanza contra el PP para lo­grar apo­yos: Òmnium Cultural di­funde un vídeo que ahonda en la crí­tica al Gobierno del PP para jus­ti­ficar la rup­tura con España y apoyar el re­fe­réndum del 1-O. Público: El com­plejo es­ce­nario de pactos en Catalunya tras el 1-O (Carles Bellsolà). El Correo: El in­de­pen­den­tismo se fa­brica una ley para de­clarar la re­pú­blica ca­ta­lana en un año. 

El Español: Rajoy sigue des­car­tando el 155 y la Seguridad Nacional pese a la ley de rup­tura con España: el Gobierno ha to­mado la de­ci­sión de no ac­tuar contra el em­brión de re­pú­blica ca­ta­lana hasta que la ley sea tra­mi­tada por el Parlament (Jorge Sáinz). Otro ti­tu­lar: Iglesias ex­plora un pacto con Junqueras: 'Somos la España que gusta en Cataluña' (Alberto Lardiés). El Independiente: PDCat y ERC chocan ahora sobre cómo aprobar las leyes de transición ca­ta­lanas (Iva Anguera de Sojo). Vozpopuli: Doble na­cio­na­li­dad, 3 len­guas y fuera el Ejército: así es la re­pú­blica ca­ta­lana (José Alejandro Vara). Otro ti­tu­lar: Sin fi­su­ras: Sánchez pro­mete a Rajoy un frente común contra el se­ce­sio­nismo en Cataluña (Laura Caldito). Otro ti­tu­lar: Iceta: ‘El 1-O es una ope­ra­ción sólo para in­de­pen­den­tis­tas, es un dis­pa­ra­te’. 

ATENTADOS
El Confidencial: Interior metió a los Mossos en el Centro de Coordinación 20 días antes de los aten­ta­dos: la Generalitat, sin em­bargo, re­trasó la de­sig­na­ción del fun­cio­nario de en­lace hasta des­pués de la ma­sacre en las Ramblas (Roberto R. Ballesteros). El País: Rajoy pro­pone en París mayor co­la­bo­ra­ción an­ti­te­rro­rista en Europa (Marc Bassets). Otro ti­tu­lar: El jefe de los Mossos se queja de que la Policía Nacional no les pasa 'toda la in­for­ma­ción' eu­ro­pea: 'Unos arrojan mierda a los Mossos, otros flo­res', afirma Trapero. El Mundo: Rajoy re­unirá en otoño en Madrid a los jefes de la Inteligencia de toda Europa (Enric González). 

El Periódico: España aco­gerá dos cum­bres sobre te­rro­rismo e in­mi­gra­ción: Alemania, Francia, Italia, Polonia y Reino Unido irán a la reunión an­ti­yiha­dista. ABC: España re­clama en París una ba­talla ‘global’ contra el te­rro­rismo (Mariano Calleja). Otro ti­tu­lar: Un do­cu­mento del Ayuntamiento de Barceona prueba que la ANC guió a los ma­ni­fes­tan­tes. La Razón: Los yiha­distas pagan con bi­lletes de 500 euros que les dieron en París: re­ci­bieron allí los pul­sa­dores para las mo­chilas bomba. 

ECONOMÍA
El País: La venta de vi­vienda usada vuelve al nivel de la an­te­rior ex­plo­sión de la bur­buja (Cristina Delgado). El Periódico: La venta de vi­viendas crece el 11% en un año y sus pre­cios suben el 4,4%; las tran­sac­ciones in­mo­bi­lia­rias se acercan al medio mi­llón en los doce úl­timos meses (Rosa María Sánchez). El Economista: La venta de vi­viendas usadas su­pera los ni­veles pre­cri­sis: crecen a 99.343 ope­ra­ciones en el se­gundo tri­mes­tre. El Independiente: Guindos se reúne con grandes in­ver­sores en plena ten­sión por el desafío ca­talán (Agustín Monzón). Cinco Días: Bruselas ve en España margen para in­gresar 13.000 mi­llones al año en im­puestos ver­des: la Comisión Europea re­co­mienda gravar más el dié­sel. El Confidencial: 60 mi­llones para arre­glar LexNet: la 'chapuza' in­for­má­tica de Justicia ya tiene precio (C. Otto). 

EMPRESAS
Capital Madrid: OPA sobre Abertis: Capital Research no es­pera a ACS e inunda la Bolsa de pa­pel: antes del ve­rano, la firma es­ta­dou­ni­dense llegó a al­canzar el 13% del ca­pi­tal, poer ahora re­duce su par­ti­ci­pa­ción hasta el 9,59% a la es­pera de que re­suelva la OPA sobre el grupo (Quesada Vargas). Otro ti­tu­lar: Los hi­per­mer­cados fran­ceses re­tiran sus ofertas tec­no­ló­gicas de 'todo a cien' en España: Alcampo y Carrefour apro­ve­chan el fin de la crisis para poner fin a los pre­cios de ganga (Virginia G. Rendle). Vozpopuli: Abertis: los in­ver­sores apuestan 800 mi­llones por la con­traopa de Florentino (Raúl Pozo). Otro ti­tu­lar: Estados Unidos sí aprueba el vino azul: el grupo es­pañol GIK entra en el mayor mer­cado del mundo (Alberto Ortín). 

El País: Fomento se reúne este martes con los sin­di­catos de Aena para parar la huelga: Hacienda no con­firma la pre­sencia de ningún re­pre­sen­tante pese a que está in­vi­tada a la reunión. El Economista: Almirall ful­mina a su con­se­jero de­le­gado tras la crisis del ne­gocio en EEUU: los Gallardo fi­chan a un eje­cu­tivo de Sanofi para sus­ti­tuir a Sanchiz (Alberto Vigario). Otro ti­tu­lar: Otoño ca­liente en los ae­ro­puertos es­paño­les: las plan­ti­llas de Eulen, Ilunion y Aena tienen con­vo­cados paros que Fomento y Generalitat in­tentan des­ac­tivar con nuevas ne­go­cia­ciones (África Semprún). El Mundo: Los vi­gi­lantes de Eulen en El Prat re­cu­rren el laudo dos días antes de que se co­nozca. 

Expansión: ACS sondea a fondos chinos para una po­sible con­traopa por Abertis (Miguel Ángel Patiño). Otro ti­tu­lar: El Corte Inglés am­plía en 3.000 em­pleados su área co­mer­cial (Víctor M. Osorio). Otro ti­tu­lar: Iberdrola in­ver­tirá unos 500 mi­llones para ha­cerse con una cuota del 7% del mer­cado elé­crico ita­liano. Cinco Días: BBVA insta a la CE para que adapte la di­rec­tiva de in­sol­vencia a las py­mes. Otro ti­tu­lar: El con­se­jero de­le­gado de Almirall di­mite tras re­cortar las pre­vi­siones de be­ne­ficio (Alfonso Simón Ruiz). Otro ti­tu­lar: Una dé­cada do­rada para los gi­gantes de la tec­no­lo­gía. Otro ti­tu­lar: La ele­vada deuda com­pro­mete los planes de cre­ci­miento de los grupos ho­te­le­ros. El Correo: La Naval se ve abo­cada a la quiebra ante la au­sencia de in­ver­so­res: el pro­ce­di­miento con­cursal y una venta pos­te­rior sin deudas pa­rece ser la única sa­lida. 

SECTOR FINANCIERO
Expansión: Santander quiere fi­de­lizar a los clientes de Popular: in­tenta evitar las de­mandas por cláu­sulas suelo ne­go­ciando de forma di­recta. El Economista: Europa ad­mite el primer re­curso por la re­so­lu­ción del Popular: ana­li­zará la de­manda pre­sen­tada por la OCU. Otro ti­tu­lar: Amadeus ya es la pri­mera can­di­data a quitar la plaza a E.On en el EuroStoxx (Cristina García e Isabel Blanco). El Confidencial: El Edificio Beatriz salva a las fa­mi­lias del Opus de la deuda por la am­plia­ción del Popular (Eduardo Segovia). 

Horas des­pués del lan­za­miento por Corea del Norte de un misil que ha so­bre­vo­lado Japón este martes en el in­ci­dente más grave entre ambos paí­ses, Corea del Sur ha ini­ciado unas ma­nio­bras cuyo si­mu­lacro es 'la des­truc­ción de los lí­deres de Corea del Norte'. 

OPINIÓN
Editorial en El Mundo: ‘Independencia ex­prés para fundar un Estado to­ta­li­ta­rio’. Jorge de Esteban en el mismo dia­rio: ‘El re­co­chineo ca­ta­lán’. Gabriel Tortella en el mismo dia­rio: ‘Golpe al pueblo ca­ta­lán’. Arcadi Espada en el mismo dia­rio: ‘Oiga, es­cu­che: este otoño, en Cataluña, se pro­du­cirá una si­tua­ción trau­má­tica, iné­dita desde el golpe del 23 de fe­bre­ro’. Otro edi­to­rial: ‘Cuando se usa la huelga de El Prat como chan­ta­je’. Editorial en ABC: ‘Todo el peso de la ley y la Constitución’. Editorial en La Razón: ‘El pro­ceso in­de­pen­den­tista no se puede re­lanzar sobre los muer­tos’. Otro edi­to­rial: ‘Un reto que Mariano Rajoy no va a per­der’. Editorial en El Español: 'Disparate ju­rí­dico, pa­si­vidad cóm­pli­ce'. José Antonio Zarzalejos en El Confidencial: 'Sí, des­co­nec­tar. Sí, des­obe­de­cer; des­obe­decer al Gobierno ca­talán no sería una op­ción sino una obli­ga­ción, un deber cí­vi­co'. 

Editorial en El País: ‘Hacia la au­to­cra­cia: la ley ca­ta­lana de rup­tura vicia el Estatut y pre­fi­gura un ré­gimen au­to­ri­ta­rio’. Berna González Harbouren el mismo dia­rio: 'El tu­rismo men­guante nunca es bueno: el sector en España se be­ne­fició de la caída de vi­sitas en des­tinos gol­peados por las bom­bas. Hoy as­pi­ramos a no se­guir la suerte de Turquía, Egipto, Túnez o París'. Editorial en Libertad Digital: 'La de­ter­mi­na­ción se­ce­sio­nista frente a la de­sidia cons­ti­tu­cio­na­lista: la cues­tión hace tiempo que dejó de ser cómo evitar la quiebra del or­de­na­miento cons­ti­tu­cional en Cataluña, porque de lo que se trata es de ver cómo res­ta­ble­cer­lo'. Pablo Planas en el mismo me­dio: ‘Roures y el ra­bino de Barcelona: más que exa­ge­rar, puede que Meir Bar-Hen se haya que­dado cor­to’. 

Laura Caldito en Vozpopuli: ‘La me­ta­mor­fosis de Sánchez con Cataluña: ¿por qué se alinea con Rajoy?’. José Alejandro Vara en el mismo me­dio: ‘Quién de­tiene a Puigdemont? El se­creto de Rajoy; el her­me­tismo rodea al en­torno de Rajoy, que no des­vela sus planes frente al reto de Puigdemont. Si es que los tie­ne’.­Carlos Lareau en Economía Digital: 'Los dos in­de­pen­den­tismos de Cataluña: tras la ma­ni­fes­ta­ción se re­velan dos tipos de in­de­pen­den­tismo, el de las ban­deras y el que sabe con­quistar el po­der'. Luis Sánchez-Merlo en El Independiente: 'El es­tado mo­ral: los in­de­pen­den­tistas se adueñaron del dolor de las fa­mi­lias para ex­hibir sus ban­de­ras'. Victoria Prego en el mismo me­dio: ‘Llegados al punto de ebu­lli­ción urge apagar ya el fue­go’. Editorial en El Imparcial: ‘Turbulento nuevo curso para Rajoy’. 


(*) Periodista


https://www.capitalmadrid.com/news_links/2420 

sábado, 26 de agosto de 2017

Ya está presentada en el Congreso la iniciativa para garantizar que el faro de Cabo de Palos sea un bien público


MURCIA.- El Grupo Parlamentario Socialista, junto al grupo de Unidos Podemos y a petición de la plataforma Salvemos el Faro de Cabo de Palos, ha presentado en el Congreso de los Diputados una proposición no de ley para rechazar cualquier tipo de privatización o concesión privada del faro y garantizar que sea un bien público.

Con esta iniciativa los socialistas pretenden impulsar la creación de un Centro Nacional de Interpretación de las Reservas Marinas de España, que sea compatible con el uso que actualmente tiene como vivienda, tanto de los trabajadores, como de sus familias, y los servicios que realizan en el a´mbito de las sen~alizaciones mari´timas, asegurando su utilidad y utilización pública.
La diputada nacional por Murcia María González Veracruz ha defendido que "esta torre de señalización, emblema y patrimonio cultural de Cartagena y de la Región de Murcia, debe seguir siendo un bien público".
Ha recordado que el pasado 28 de junio el Congreso aprobó una proposición no de ley, presentada por el PP, para la privatización y explotación turística del faro de Cabos de Palos.
Según la diputada socialista, la aprobación de esta proposición, que no había sido consultada previamente con asociaciones de vecinos ni representantes públicos del Ayuntamiento de Cartagena, ha provocado malestar e incertidumbre entre los residentes de Cabo de Palos.
"Un malestar que ha aumentado a raíz de la publicación de informaciones sobre la constitución de una empresa, Faros del Levante S.L., registrada en fechas similares a la presentación de esta iniciativa, y relacionadas con ex diputados del PP", ha señalado.
González Veracruz ha remarcado que el faro de Cabo de Palos es un bien integrante del patrimonio histórico español, como se recoge en la resolución de 1 de julio de 2002 de la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales de iniciación del expediente para su declaración de BIC, con categoría de monumento.
"Y, según dicha adscripción, tal monumento debe permanecer, no solo como bien público, sino también para uso y disfrute de todos y todas", ha indicado.
Ha afirmado que por sus características y su ubicación privilegiada se justifica sobradamente la utilidad pública de este faro, para disfrute de toda la ciudadanía.
"Si tenemos en cuenta que el municipio Cartagena dispone igualmente de la Reserva Marina de Cabo Tiñoso, convierte esta opción en la más adecuada para el desarrollo de de un centro nacional", ha comentado.
"Los socialistas queremos manifestar nuestro apoyo al mantenimiento de las condiciones laborales y habitacionales de los fareros y sus familias, pues del desempeño de su labor depende el perfecto funcionamiento y mantenimiento de todas las señales marítimas y balizamientos de la Región de Murcia", ha concluido.

Jesús Cano: "La Región de Murcia no renunciará al Tajo-Segura y el PP impedirá cualquier intento de derogarlo"

MURCIA.- El secretario ejecutivo de Agricultura, Agua y Medio Ambiente del PPRM, Jesús Cano, ha manifestado que "la Región de Murcia no renunciará al trasvase Tajo-Segura y cualquier intento de derogarlo lo impediremos desde nuestro partido". Cano considera "imprescindible" el agua procedente de los trasvases que debe ser "complementada con otros aportes externos".

El responsable de Agua del PP en la Región de Murcia ha exigido a los dirigentes del PSOE murciano que "defiendan a nuestros regantes frente a los ataques auspiciados por el Gobierno de García-Page que saca ahora 'el libro gordo de Petete del agua' para desprestigiarlos".
Cano se ha referido al 'presunto estudio' presentado el pasado jueves en Toledo por la organización Greenpeace, un informe que ha calificado de "sesgado y contaminado que se ha hecho público con el único fin de crear una corriente pública de opinión en contra de los agricultores murcianos".
"El déficit estructural de la cuenca del Segura es incuestionable y así lo avalan los estudios técnicos y oficiales" ha dicho el dirigente popular quien considera una "absoluta falacia que la Región de Murcia pueda ser autosuficiente en materia de agua con los recursos subterráneos".
El responsable de Agua del PPRM entiende, por tanto, que "quien niega el déficit hídrico estructural del la cuenca del Segura se está poniendo una venda en los ojos para no ver la realidad". 
Y ha tildado de "muy sorprendente que hayan asociaciones que se dicen ecologistas y proponen más utilización de unos acuíferos que ya de por sí están altamente sobreexplotados". 
Y ha añadido que "es inconcebible que Greenpeace avale un "fracking del agua" para paliar la sequía en la Región de Murcia"
Para Jesús Cano, "solo se entienden ese tipo de afirmaciones cuando quien las realiza está al servicio de un Gobiernos coaligado de socialistas y podemitas en Castilla-La Mancha que pretende el cierre definitivo del trasvase Tajo-Segura". Y ha añadido que "la entrada de Podemos en el Ejecutivo castellano-manchego es la amenaza más clara para su mantenimiento".
La infraestructura, según él, "no va a cerrar porque es un derecho consolidado desde el Memorándum", el acuerdo entre el Ministerio de Agricultura y las regiones de Comunidad Valenciana, Murcia, Castilla-La Mancha, Madrid y Extremadura.
"Donde antes solo existía una expectativa de trasvase, hoy hay un derecho al trasvase recogido en una ley que es irrenunciable para la Región de Murcia, como lo es también para Alicante y Almería", ha reivindicado.
Jesús Cano se ha mostrado rotundo al afirmar que " desde el Partido Popular no vamos a consentir que se dude de los usos del agua en la Región de Murcia y se acuse a los regantes de prácticas irregulares en el uso de un bien tan preciado como es el agua", y como ejemplo, ha indicado que "alrededor de 76.000 hectómetros cúbicos al año van a parar al mar desde los ríos españoles" y que "con una mínima cantidad de esa agua, que no generaría ningún problema ecológico, se resolvería de modo definitivo nuestro déficit hídrico". 
Y ha zanjado: "en esa reivindicación, nuestros regantes y usuarios nos tendrán siempre a su lado".

Localizan a 45 inmigrantes frente a las costas de la Región y Alicante

VALENCIA.-Embarcaciones de rescate de Seguridad y Salvamento Marítimo (Sasemar) llevaron anoche a los puertos de Cartagena (Murcia) y Alicante a 45 inmigrantes que trataban de alcanzar la costa sureste española en cuatro pateras, han informado este sábado fuentes de esa sociedad estatal del Ministerio de Fomento.

En su centro de Valencia fueron recibidos los primeros avisos del pesquero Isla San Andrés y la embarcación privada Lady Cristina, que informaron de la presencia de dos pateras a unas 45 millas de Alicante, por lo que fueron movilizados en su búsqueda el avión Sasemar 101 y el barco Salvamar Mirfak.
Dado que a lo largo de la tarde se informó también del avistamiento de otras dos pateras, se incorporaron también al dispositivo para su localización un helicóptero Helimer y el barco de rescate Salvamar Mimosa, con base en Cartagena, a cuyo puerto llevó a una con 13 personas, todas varones adultos y en buen estado de salud.
Al de Alicante fueron remolcadas por la Salvamar Mirfak las otras tres pateras, dos de ellas con 11 inmigrantes cada una y la tercera con 10.
Ayer llegaron a desembarcar en la costa sureste otras dos pateras en Calpe y Altea, en Alicante, siete de cuyos ocupantes fueron localizados, y otra en Cartagena con siete personas, todas detenidas a lo largo de la mañana por la Guardia Civil para su expulsión de España.

Muere el torero albaceteño Dámaso González a los 68 años

ALBACETE.- El matador de toros Dámaso González ha fallecido a primera hora de esta mañana, en Madrid, a los 68 años víctima de una fulminante enfermedad que se lo ha llevado en menos de un mes desde que se la diagnosticaron, han informado fuentes allegadas al veterano espada albaceteño. Dámaso González Carrasco nació en Albacete el 11 de septiembre de 1948 y está muy vinculado por fuertes lazos de amistad a la familia murciana Bernal-Barnuevo.

Fue un virtuoso del temple, una capacidad que dominó más que nadie para imponerse a todo tipo de toros, domeñarlos y llevarlos siempre cosidos a la muleta, la cual era prácticamente intocable, y lo que le hizo erigirse en una de las grandes figuras del toreo de los 70 y 80 junto a Manzanares, Paquirri y El Niño de la Capea.
Aún se desconoce donde serán velados sus restos, aunque, según las mismas fuentes, será en Albacete, donde era muy querido y considerado uno de sus hijos predilectos por sus innumerables triunfos y, sobre todo, por la calidad humana que siempre demostró. Proveniente de una familia humilde de ganaderos, Dámaso trabajó en su juventud como repartidor de leche, de ahí su apodo de "El Lechero" en las capeas.
Se vistió de luces por primera vez el 27 de agosto de 1966 en un festejo menor de Albacete. El 10 de agosto del año siguiente toma parte de una becerrada en Alcalá del Júcar (Albacete). Comenzó su carrera de novillero en 1967 bajo el sobrenombre de Curro de Alba. El 19 de marzo de 1969 se presenta en Barcelona y obtuvo un gran éxito de cuatro orejas y un rabo, lo que propició que pocos meses más tarde, debutara en Madrid.
Se despidió del escalafón menor cortando siete orejas y un rabo en Valencia, para tomar la alternativa el 24 de un junio de 1969 en Alicante de manos de Miguelín y en de Paquirri, con toros de Flores Cubero. Confirmó doctorado el 14 de mayo de 1970 con toros de Francisco Galache, teniendo a El Viti como padrino y a Miguel Hernández como testigo.
En 1970 sumó 45 actuaciones en España y otras tantas en América, confirmando alternativa en La México el 20 de diciembre. Su éxito comenzó a descender en 1973 como consecuencia de una cogida en Almansa. A pesar de todo, realizó un total de 65 corridas. El receso de su carrera profesional fue todavía mayor a raíz de unos Sanfermines desafortunados y a un toro devuelto al corral en Barcelona, el 18 de julio de 1975.
Volvió a salir a flote en la Feria de Valencia y terminó el año de nuevo en vanguardia, con 63 corridas toreadas. En 1980, los críticos de Radio Nacional de España le otorgaron por mayoría absoluta el trofeo "Oreja de Oro", al triunfador de esta temporada. Desde 1970, Dámaso González toreó en todas las Ferias de Madrid, menos en las de 1972 y 1985. Obtuvo una oreja en 1970 y otra en 1978 y, finalmente, el 25 de mayo de 1979, logró cortar dos orejas a un ejemplar de La Laguna y salió por la puerta grande.
Una cornada el día de la alternativa y cuatro más en sus años de matador en León, Barcelona, Lima y Almansa, le dejaron como huella una cicatriz en la cara. Fue un matador que tuvo buenos años durante las dos temporadas en las que fue apoderado por los hermanos Martín Berrocal (1986 y 1987), su declive comenzó en 1988, ese año intervino en la última de la Feria de San Isidro, de Madrid.
Aparcó el traje de luces en enero de 1989, dedicándose desde entonces a intervenir en algún que otro festival taurino, en su mayoría benéficos. Intervino en los carteles de la corrida a beneficio de Asprona, de Albacete, entre 1983 y 1988, en marzo de 1989 fue nombrado socio de honor de esta asociación dedicada a la protección y educación de niños deficientes.
En enero de 1990 anunció su vuelta a los ruedos para el año 1991, vistiéndose de luces el 20 de septiembre para intervenir, en Nimes, en la alternativa de su paisano y discípulo Manuel Caballero. Esa tarde cortó tres orejas y un rabo. Prosiguió con su carrera de luces hasta que el 16 de septiembre de 1994 tuvo lugar su última corrida en Albacete, en la que sus compañeros, José María Manzanares y Espartaco le sacaron a hombros.
En octubre de 1994, Dámaso González fue elegido "Manchego del año", por la casa de Castilla-La Mancha de Barcelona, por haber paseado el nombre de Albacete por todo el mundo y por sus cualidades humanas y taurinas. En mayo de 1998, el diestro, aún en retiro, cortó dos orejas en un festival taurino celebrado en Albacete, a beneficio de la institución "Sagrado Corazón" (Cotolengo)
Su última corrida en activo fue en la Feria de Valencia de 2003, a los 55 años. Desde entonces se ha dedicado a su ganadería, que llevaba el nombre de su hija, Sonia González. También su hijo, del mismo nombre que él, llegó a ser novillero

La misa funeral será este domingo en la Catedral de Albacete


VALENCIA.- Los restos mortales del maestro manchego Dámaso González serán trasladados a lo largo del día a su tierra natal, donde este domingo por la mañana será instalada la capilla ardiente en la Plaza de toros de Albacete desde primera hora del día. A partir de las 13:15 horas será cuando se celebre una misa funeral en la Catedral de San Juan, de Albacete, para posteriormente darle cristiana sepultura, según avanza la revista taurina Aplausos.

Dámaso González ha fallecido en la madrugada de este sábado tras una grave enfermedad contra la que estaba luchando durante los últimos meses, aunque no haya trascendido, nacido el 11 de septiembre de 1948, pasará a la historia como uno de los grandes toreros de su época, entre los años 70 y 80, destacando su proverbial temple.
El torero albaceteño se formó como novillero en las capeas de los pueblos. Tomó la alternativa en Alicante el día de San Juan de 1969, con Miguelín de padrino y Paquirri de testigo y toros de Flores Cubero. Confirmó en Madrid en 1970 con El Viti y Miguel Máquez ante toros de Francisco Galache. Se retiró en 1988 y, tras un regreso en 1992, dejó los ruedos en 1994, toreando posteriormente alguna corrida esporádica.
Nunca dejó de estar relacionado con el mundo del toro, fue ganadero de bravo e incluso su hijo intentó seguir sus pasos. Hombre afable, siempre estará en el recuerdo de aficionados y mundo del toro.

El Registro de Asociaciones tramitó 278 nuevas inscripciones durante el primer semestre del año hasta superar las 16.000

MURCIA.- El Registro de Asociaciones, Fundaciones y Colegios Profesionales de la Región de Murcia, dependiente de la Consejería de Presidencia y Fomento, contaba al término del primer semestre del año en curso con un total de 16.057 asociaciones, 189 fundaciones y 47 colegios profesionales inscritos.

Según los datos del Registro, en el caso de las asociaciones, 13.557 del total están inscritas en las sección 1ª; 178 en la 2ª, referida a federaciones; y las 2.322 restantes en la 3ª, en la que aparecen las asociaciones juveniles.
En este caso es reseñable que en los seis primeros meses de este año se inscribieron 278 nuevas asociaciones, mientras que otros 300 expedientes estaban pendientes de trámite a fecha de 30 de junio.
Por lo que se refiere a los colegios, constan 42 colegios profesionales propiamente dichos; además figuran cuatro delegaciones de colegios y un único consejo de colegio.
Entre las más de 16.000 asociaciones inscritas se cuentan 57 declaradas de utilidad pública, declaración que supone, además de un reconocimiento social de la labor de la entidad, la posibilidad de acogerse a una serie debeneficios fiscales y la capacidad de utilizar la mención 'declarada de Utilidad Pública'.
Asimismo, debe también considerarse que la Ley 8/2015, de 24 de marzo, de la Actividad Física y el Deporte de la Región de Murcia, ha tenido como consecuencia la inscripción de nuevas entidades deportivas de carácter recreativo, que con anterioridad se inscribían en el Registro de Asociaciones Deportivas, y la adaptación de las asociaciones deportivas ya inscritas al Registro general de Asociaciones, con un número estimado de asociaciones de estas características que ronda las 400.

El Partido Popular vuelve a "dejar tirados" a los más débiles de la Región, dice Podemos

MURCIA.- El secretario de Economía, Industria e Infraestructuras de Podemos, Rafa Esteban, ha señalado que el gobierno del PP ha decidido "dejar desprotegidas a casi 600.000 familias no prorrogando las ayudas del denominado plan PREPARA. Un plan que suponía un último recurso para el sustento vital de miles de personas, a las que el Partido Popular una vez más deja tiradas, aprovechando además el mes de agosto. En el caso de la Región de Murcia, con un desempleo de la población activa por encima del 19%, el PP ha optado por rescatar autopistas y no personas".

Esteban ha calificado al gobierno del PP de "insolidario y con querencia a situarse al lado de la corrupción y de los intereses de sus redes clientelares, en vez de estar con aquellos a los que más fuerte ha golpeado la crisis".
En la Región de Murcia, ha dicho el secretario de Economía, Industria e Infraestructuras tenemos "más de un 40% de la población por encima del umbral de la pobreza y decenas de miles de parados sin protección, con una renta básica de inserción autonómica que no se ha puesto en marcha porque nuestro gobierno no piensa en la gente, sino en mantenerse a flote favoreciendo a aquellos que los sostienen a cambio de favores".
Por ello, para Rafa Esteban, y tras conocer los datos de esta semana que "nos sitúan en el vagón de cola de la economía, el trabajo y las pensiones, el Partido Popular nos deja una con una imagen lamentable. Han sido incapaces de de construir un país y una región que integre a toda su gente y eso sí, con la osadía y desfachatez suficiente como para pagar más de 2.000 millones de euros en autopistas quebradas mientras niega unas míseras ayudas de 400 euros a familias sin sustento vital alguno. En nuestro país, según la última EPA indica que existen casi 2.850.000 personas paradas sin protección alguna".

Manuel Padín: "Es una vergüenza que Cartagena siga sin disponer de wifi gratuito en edificios y espacios públicos"

CARTAGENA.- El Grupo Municipal de Ciudadanos ha recordado que fue en septiembre de 2015, hace hoy casi dos años, cuando el Pleno del Ayuntamiento de Cartagena aprobó por unanimidad poner en marcha lo antes posible un estudio completo de viabilidad técnica y costes financieros para la implementación de una red wifi municipal, que permitiera cubrir en distintas fases diversos puntos y zonas de la ciudad, con el objetivo de conseguir un acceso universal de acceso.

"Éste es uno de los ejemplos más escandalosos de la poca capacidad ejecutiva del Gobierno de Cartagena, es una auténtica vergüenza y no hay excusa posible que justifique que en dos años no haya finalizado el estudio de viabilidad técnica y económica que el mandato plenario de septiembre de 2015 obligaba a ejecutar", ha recriminado el portavoz de Ciudadanos en Cartagena, Manuel Padín, que tampoco entiende que "no se haya implementado todavía en Cartagena, ciudad eminentemente turística, la instalación de zonas con cobertura wifi en espacios públicos de interés y plazas de la ciudad; ni siquiera existe en el Ayuntamiento de Cartagena, ni en el Palacio Consistorial ni en el Edificio Administrativo de San Miguel; queremos ser una ciudad inteligente, una smart city, y este equipo de Gobierno, junto con el anterior que también tiene su parte de culpa, sigue instalado en el siglo XX".
"Cada vez que alguien nos pregunta cómo es posible que en una ciudad tan importante como la nuestra, los centros municipales o principales espacios públicos no tengan cobertura wifi ni privada ni pública nos duele y nos abochorna", ha asegurado Manuel Padín que informa que "la excusa dada desde junio de 2016 ha sido que es una de las medidas que se incluyen en el proyecto de Smart City, pero ese plan director, que es necesario y siempre lo hemos apoyado, no puede servir para aparcar sin fecha ni presupuesto medidas tan necesarias e inaplazables como ésta".
Hace más de ocho años, Cartagena sí disfrutaba de zona wifi en la Plaza de Héroes de Cavite, proyectándose incluso su ampliación hacia la Plaza Juan XXIII y al Parque de los Juncos. Sin embargo, en el año 2010, el Ayuntamiento de Cartagena, gobernado entonces por el PP, eliminó estas zonas, provocando un apagón digital público en la ciudad. Actualmente, nuestra ciudad no cuenta con ninguna red pública al aire libre para conectarse a Internet sin cables.
El portavoz de Ciudadanos en Cartagena, Manuel Padín, cree que "ésta será una medida para contribuir a un valor añadido que, además de mejorar la calidad de vida de los vecinos, supondrá ofrecer un servicio que hoy es imprescindible para el tareas diarias de nuestros trabajadores públicos, un atractivo para los turistas que nos visitan y un indudable incremento de las oportunidades de negocio local. 
Sin duda, si Cartagena quiere continuar posicionándose como destino turístico de primer orden debe poseer una red wifi urbana que puedan utilizar nuestros vecinos y nuestros turistas". 
Por todo lo planteado, este Grupo Municipal elevará una pregunta el próximo Pleno municipal para saber por qué el Gobierno local, desde septiembre de 2015, no ha cumplido los compromisos de la moción para implantar wifi de manera gratuita y universal en los espacios públicos de Cartagena y cuándo piensa darle cumplimiento".

C's Murcia exige al Ayuntamiento que reduzca el precio de licitación para la compra de 900.000 litros de gasóleo C

MURCIA.- El concejal de Ciudadanos en el Ayuntamiento de Murcia, Carlos Peñafiel, ha solicitado por escrito al edil de Hacienda y Contratación, responsable de las licitaciones públicas del Ayuntamiento de Murcia, Eduardo Martínez-Oliva, que ajuste el precio de la licitación para la compra de más de 900.000 litros de gasóleo para calefacción, de manera que "se ajuste a la realidad, ya que, el precio por litro de la licitación, es casi treinta céntimos superior al valor del mercado".

Por otra parte, "el licitador actual ha renunciado a la prórroga del actual contrato de suministro debido, según ellos, al constante retraso en el pago por parte del Ayuntamiento; esto ha conllevado que se tenga que iniciar una nueva licitación para este suministro de gasóleo C, por la falta de diligencia de la Administración local a la hora de abonar facturas a proveedores" ha señalado el edil de Ciudadanos que asegura que el equipo de Gobierno del Partido Popular pone de manifiesto "su falta de profesionalidad, rigor, y defensa del interés general ya que el precio por litro que utilizan para calcular el precio de la licitación es el más alto desde enero de 2014, 0,89 euros/litro, cuando actualmente hay empresas que suministran este producto a 0,62 euros/litro si se compran grandes cantidades".
"Si el precio se ajustase a valores de mercado actuales, o incluso atendiendo a proyecciones de años inmediatamente anteriores a 2017, estaríamos hablando de una rebaja en el precio de concurso de casi 300.000 euros, lo que supondría un ahorro del 30 por ciento, cantidad nada despreciable", ha explicado Carlos Peñafiel. 
"No tiene sentido -añade- que se estén utilizando valores de referencia de 2014 en el año 2017. Es necesario un alto en el camino para que se planteen qué están haciendo realmente con el dinero público, que dejen de malgastarlo y derrocharlo, que abandonen la política de la barra libre para todos y para todo, y cuiden un poco el dinero de los impuestos de los murcianos como si fuese propio, exprimiendo lo máximo posible cada euro que pagan los ciudadanos con su trabajo, esfuerzo, y sacrificio".

Calderón (MC) convoca la Comisión Paritaria de Sanidad ante las demoras en los consultorios del área de Salud II

CARTAGENA.-El concejal del área de Calidad de Vida del Ayuntamiento de Cartagena, Francisco Calderón (MC), ha convocado una nueva reunión de la Comisión Paritaria de Sanidad, de la que es presidente, con el objetivo de analizar la situación del área de Salud II y exigir nuevamente una reunión con el consejero de Salud, Manuel Villegas, ante las deficiencias en los consultorios.

De cara a la reunión, que tendrá lugar el próximo martes 5 de septiembre a las seis de la tarde en la Sala de Concejales del Palacio Consistorial, han sido convocados los ediles de Sanidad de los ayuntamiento de la Comarca de Cartagena, así como los representantes de la Plataforma en Defensa de la Sanidad Pública, encabezada por su presidente, Leandro Sánchez.
Calderón ha asegurado que "debido a los problemas ocurridos durante el verano en los consultorios de las áreas de Salud II y VIII, he convocado esta reunión con la intención de elaborar una nueva hoja de ruta y volver a solicitar una reunión urgente con el consejero, ya que aún no ha recibido a la Plataforma a pesar de haberlo solicitado hace meses".
En este sentido, el edil ha apuntado que "queremos trasladar las reivindicaciones de los vecinos de las zonas afectadas".
Asimismo, el responsable municipal de Calidad de Vida ha asegurado que "continuaremos trabajando para que las áreas II y VIII dejen de ser las más afectadas del Servicio Murciano de Salud".

Se cristaliza el fracaso del gobierno regional del Partido Popular en materia turística, según Podemos

CARTAGENA.- Tras conocer los datos publicados por el INE que confirman que Murcia es la región del Arco Mediterráneo con menor ocupación hotelera en julio, la diputada regional de Podemos, María Ángeles García Navarro, ha señalado que el PP "no ha ofrecido ningún plan innovador con propuestas para revertir esta situación puesto que sigue insistiendo en el modelo de fracaso que nos ha traído hasta aquí, un modelo basado en el ladrillo y el desarrollo de planes urbanísticos desorbitados".

García Navarro ha recordado que el Grupo Parlamentario Podemos ha presentado diversas iniciativas en la Asamblea Regional destinadas a conocer "qué es lo que piensa hacer el consejero del ramo para evitar que Murcia siga a la cola de la mayoría de indicadores turísticos". 
Si bien, ha añadido, "los planes del Partido Popular siempre apuntan a lo mismo, a beneficios a corto plazo de la construcción urbanística, una elevada estacionalidad turística, al empleo precario y la destrucción del medio ambiente. De hecho, su propuesta para el Mar Menor es seguir lapidando bajo ladrillo y cemento la gallina de los huevos de oro del turismo regional"
Este es un ejemplo, como ha explicado la diputada del Grupo Parlamentario Podemos, "de cómo ha funcionado el Partido Popular en los últimos meses. Han creado una alarma social sobre aquellos que alertan del deterioro del Mar Menor e incluso han llamado antimurcianos a los que hemos dicho alto y claro que no podemos seguir en la misma dinámica de saturar el Mar Menor con grandes proyectos urbanísticos, muchos de ellos fantasma, que son los que nos han conducido al desastre actual".
Del mismo modo, María Ángeles García Navarro también ha apuntado que en la Región hay "un escasísimo desarrollo hotelero que oferta apenas 20.000 plazas o las ausencias del Turismo Social y el Rural. 
Acerca del Turismo Social, María Ángeles García Navarro ha manifestado que "en los últimos años se ha reducido el presupuesto de turismo social del IMSERSO hasta llegar a cero. Es importante que se tengan las suficientes garantías que para que no se consolide su liquidación".
Asimismo, el Partido Popular "tiene que vencer sus tentaciones de volver a los desarrollos inmobiliarios e invertir en la preservación de los recursos costeros y medio ambientales para que se conviertan en la mejor garantía de diversificación de una oferta turística de calidad".
En la Región de Murcia, "no podemos seguir perdiendo el tiempo, ya hemos perdido dos décadas de competitividad en la modernización del sector turístico a cambio de tener una geografía regional de urbanizaciones vacías o semivacías", ha concluido la parlamentaria de Podemos. 
García Navarro ha añadido que lo que está claro es que no se puede plantear "elevar la calidad de la industria turística regional sin tener profesionales reconocidos y con salarios decentes. Sin Convenio Colectivo digno no habrá un crecimiento turístico equilibrado y sostenible, que ponga en valor las cualificaciones profesionales y la formación continua en el sector".

El PSOE solicita más medios para atender las reclamaciones por las devoluciones de subvenciones por los daños de los terremotos

LORCA.- El PSOE de Lorca ha constatado que siguen llegando remesas masivas de cartas exigiendo la devolución total o parcial de las ayudas concedidas por la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia para la reparación de los daños en sus viviendas tras los terremotos de 2011, y que éstas han sido enviadas en pleno mes de agosto, con lo que ésto supone en cuanto a que gran cantidad de lorquinos no se encuentran en su domicilio y por tanto aún no han podido recoger las notificaciones, con el consiguiente riesgo que supone que los plazos para alegar o presentar reclamaciones y recursos se agoten.

Isidro Abellán expone que los ciudadanos que sí que han podido recibir su notificación acuden a la Concejalía de Recuperación del Terremoto para asesorarse y se encuentran con largas colas y tiempos de espera, llegando a ser incluso de horas, debido a los pocos medios humanos disponibles para ser atendidos.
Para el concejal socialista esto "es una falta de previsión total por parte del equipo de gobierno municipal", que es conocedor de las remesas de cientos de cartas exigiendo la devolución de la totalidad, en algunos casos, o parte de los ingresos derivados de las subvenciones concedidas y que por tanto, debían ser conscientes de que iba a producirse un aumento considerable de las consultas y trámites a realizar, por lo que desde el PSOE han exigido que se proceda a asignar más personal y medios de forma especial y puntual a este servicio, para que los afectados puedan ser atendidos en un tiempo razonable, teniendo en cuenta que este personal puede derivarse de otros servicios municipales menos saturados para no aumentar costes. 
Abellán ha solicitado también que el Ayuntamiento exija a la Comunidad Autónoma quese amplíe de oficio los plazos para la presentación de estas reclamaciones o alegacionesy de nuevo solicita que se diferencie en el trato a todos aquellos que sí que invirtieron el dinero concedido en la reparación de la vivienda, que son la mayoría de lorquinos y lorquinas, de los que no lo hicieron.
El edil socialista recuerda que desde el Ayuntamiento de Lorca, y por iniciativa de todos los grupos municipales se elevó a pleno una moción encaminada a dar solución a esta problemática y que el acuerdo de esta moción reflejaba instar a la CARM a que mediante nuevas visitas e informes técnicos se comprobara fehacientemente que realmente se realizó la inversión en la reparación de la vivienda y que este informe sirva de justificante para paralizar y archivar el expediente de devolución.
Para finalizar, Abellán insiste en que ésta es la mejor solución "puntual" al problema, que cuenta con el respaldo de todos los grupos municipales y sólo necesita de la voluntad política del gobierno regional y local para que se haga efectiva y dar solución a esta encrucijada en la que se encuentran envueltos cientos de lorquinos.

Lorca persiste "anclada" a la pobreza, a juicio de IU-Verdes

LORCA.- Adoración Peñas, concejala de Izquierda Unida Verdes en el Ayuntamiento de Lorca, se ha hecho eco de un informe elaborado por AIS Group que analiza la situación de la población en riesgo de pobreza respecto a un indicador de "pobreza anclada", en el que Lorca aparece en el cuarto puesto de los municipios españoles de más de 50.000 habitantes más pobres, de los 144 existentes en el país. 

La pobreza anclada observa las variaciones en la tasa de pobreza de la población dejando fijo el umbral de pobreza de un año determinado, actualizándolo con la variación del IPC de los años del periodo que se quiere analizar. De esta manera, puede comprobarse cómo evoluciona el porcentaje de población en riesgo de pobreza a lo largo del tiempo bajo un mismo umbral.
El equipo de data scientists de AIS Group ha realizado un análisis en base a datos del INE (Instituto Español de Estadística), por el que ha calculado la tasa de población en riesgo de pobreza anclando el umbral en los niveles de 2009, un año en que los ingresos medios de los españoles todavía no habían acusado las consecuencias de la crisis. 
En su informe Lorca aparece en cuarto lugar, tras los municipios de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), Arona (Tenerife) y Alcalá de Guadaira (Sevilla), con una Tasa Población en Riesgo de Pobreza 2015 del 32,5% y una Tasa Pobreza Anclada de un 44,2%.
Este informe viene a corroborar otro ya existente de 2015 que situaba a Lorca en el tercer puesto de municipios más pobres y que el PP desacreditó en su día por estar elaborado por una empresa privada. 
Para Peñas, es el PP el máximo responsable de esta situación, por sus deficientes políticas sociales a nivel regional con continuados "hachazos presupuestarios" para ayudas sociales y sin suficientes inversiones para revertir esta grave problemática social en centros, servicios, personal. Esto ha llevado a que en nuestro municipio apenas se estén ejecutando programas sociales dentro del Centro de Servicios Sociales en comparación con décadas anteriores dado el raquítico presupuesto que se destina a ellos. 
Por ello, la edil encomienda al equipo de gobierno, dada la seriedad del problema que afecta a múltiples colectivos, que muestre mucho mayor interés del que se está tomando y deje de obviar este desolador panorama.
AIS Group es una empresa de consultoría estratégica, financiera y tecnológica con operaciones a nivel internacional. Socio colaborador del Centro de Excelencia en Big Data de Barcelona, su especialidad es la de desarrollar sistemas de soporte a la toma de decisiones basados en la modelización estadística para previsión, matemática para optimización, así como en el uso de técnicas Big Data y Machine Learning.
Una de sus actividades es el cálculo de indicadores sociodemográficos y económicos. La mayor parte de estos indicadores se integran en "Habits Municipios", una herramienta que facilita a los ayuntamientos y administraciones información de las condiciones de vida de sus ciudadanos para planificar sus políticas sociales, culturales, de vivienda, de movilidad. dentro del contexto de las ciudades data-driven, que fundamentan en la analítica de datos gran parte de su toma de decisiones, en el convencimiento de que explotar toda la información disponible les facilita una gestión más eficaz.

La Zona de Actividades Logísticas de Murcia estrena página web

MURCIA.- La Comunidad Autónoma ha puesto en marcha la página web de la Zona de Actividades Logísticas de Murcia, www.zal-murcia.es, que recopila los objetivos del proyecto de la plataforma logística, centrados en la integración de los flujos de transporte de mercancías por ferrocarril y por carretera, y la información relacionada con el programa europeo 'Conectar Europa'.

La secretaria general de la Consejería de Presidencia y Fomento, Yolanda Muñoz, explicó que esta herramienta se ha puesto a disposición de los empresarios para que conozcan los detalles del proyecto, cuya ubicación está prevista en el área oeste de la ciudad de Murcia, "y que dará respuesta a las necesidades de suelo y de servicios intermodales en la Región, potenciando el transporte ferroviario y el desarrollo de la actividad logística".
Yolanda Muñoz destacó el apartado destinado a los socios, agentes y colaboradores, que prevén que pronto se sumen más porque se trata de un proyecto de naturaleza de colaboración público-privada, por lo que "son fundamentales las nuevas adhesiones para garantizar el éxito del proyecto".
La nueva web desglosa las siete actividades que componen el proyecto, que son: la gestión, monitorización y comunicación del proyecto; el Programa de Actuación Territorial ZAL Murcia, donde se desarrolla dicho programa; el Plan Especial de Infraestructuras y Ordenación, encargado de planificar las infraestructuras del proyecto; el desarrollo de proyectos constructivos; los proyectos de urbanización; el estudio del Modelo de Promoción y Gestión de la Terminal Intermodal y ZAL Murcia; así como el análisis coste-beneficio de las diferentes fases de la ZAL.
La Comunidad está trabajando en la redacción de todos los proyectos que permitirán dotar a la ZAL de las conexiones adecuadas para reforzar su papel como plataforma logística al servicio del transporte intermodal, valorados en más de 1,9 millones de euros, de los que el 50 por ciento han sido financiados con ayudas de la Comisión Europea.

MC: "La gestión del PP en materia de agua condena a nuestra Comunidad Autónoma"

CARTAGENA.- El consejero de agricultura de la CARM, Francisco Jódar, visitó la Estación Experimental Agroalimentaria 'Tomás Ferro' de La Palma, donde informó de la inminente apertura de las balsas de San Cayetano y de dicha finca experimental, con la intención de permitir que continúe la investigación sobre el tratamiento y eliminación de los nitratos y la reducción de la salmuera.

El presidente de MC, Jesús Giménez, ha recordado que "las balsas y los pozos de San Cayetano están cerrados porque los gobiernos central y regional, ambos del PP, se pusieron de acuerdo en el verano de 2016 para tapar su responsabilidad e incapacidad criminalizando a los agricultores por la situación del Mar Menor".
Con ello, continúa Giménez, "han puesto en jaque a la agricultura de la comarca de Cartagena, sin mejorar el estado del Mar Menor, como ha quedado demostrado este mes de agosto, en que no está limpio, sino verde, salvo en las páginas pagadas por el Gobierno regional para vender otro color y limpiar su imagen, su conciencia, o ambas".
Del mismo modo, el presidente de MC ha afirmado que "la inoperancia regional contrasta con el interés y la diligencia de los agricultores y de José López, que han abierto la única vía de esperanza mediante la investigación de la UPCT en la finca Tomás Ferro". 
En este sentido, Jesús Giménez ha recordado que este asunto se refiere a la cátedra suscrita por los regantes con la UPCT, así como al primer premio internacional agronómico, instaurado por López este año y que fue adjudicado al estudio 'La gestión eficiente y sostenible del nitrógeno en los agrosistemas del campo de Cartagena', elaborado por dos estudiantes de Ingeniería Agronómica de la UPCT.
Giménez ha recordado que "estos investigadores proponen el tratamiento y reutilización de los nitratos, eliminando los vertidos, favoreciendo el respeto al medio ambiente, la sostenibilidad y la economía circular, ofreciendo soluciones a los problemas de nuestro campo y el Mar Menor".
 "Esta necesaria investigación se encuentra con trabas de las administraciones que gestiona el PP, que no entiende la gravedad del problema o, peor aún, solo busca tapar sus miserias".
Al respecto, Giménez ha apuntado que "anunció que pronto se dejará investigar, como si se le debiera agradecer que ralenticen las soluciones a los problemas que ellos mismos han creado".
Asimismo, el presidente de MC ha asegurado que "por donde pasa el PP desaparece la naturaleza y la economía. Sin que su mayoría absoluta nos sirviera para nada a los ciudadanos de la Región, y permitiendo que ahora nos lleguen nuevas amenazas, como la de los informes que ponen en duda el déficit hídrico de nuestra Comunidad Autónoma".
En este sentido, Jesús Giménez se ha referido al informe denominado 'La trama del agua en la cuenca del Segura, diez años después', hecho público por Greenpeace, en el que afirma que el trasvase Tajo-Segura puede cerrarse en tres años debido a que la Comunidad Autónoma es autosuficiente, llegando incluso a señalar que tiene un superávit de doscientos hectómetros cúbicos al año, sin contar con el agua procedente del Tajo y dando por buena la demanda actual y las previsiones futuras.
El presidente de MC ha manifestado que "cuando estamos padeciendo una situación de sequía y para los agricultores del campo de Cartagena todo son incertidumbres de cara a los meses de septiembre y octubre, nos encontramos con que nos sobra agua, y se propone que en pocos años ni tan siquiera exista el trasvase Tajo-Segura".
Por último, Jesús Giménez ha subrayado que "no es una broma de mal gusto, sino un estudio tendente a convencernos de que debemos renunciar en nuestro país a la solidaridad, y en nuestra comarca a la industria agroalimentaria, debe ser la primera vez que el PP y esta organización coinciden en algo, y es para hacer daño a la agricultura y a nuestra Comunidad autónoma".
"Mucho nos tememos", ha incidido Giménez, "que Jódar, que hoy habla de barbaridad o ridículo espantoso, acabe plegándose a Cospedal y a Castilla-La Mancha y rematen la economía y la supervivencia de la Región".