miércoles, 28 de junio de 2017

Querido Albert, sin soldados no se ganan batallas / Juan Carlos Bermejo *

Cinco meses han transcurrido desde que presenté mi candidatura a presidir Ciudadanos en las primarias que se celebraron la última semana de enero de 2017. Desde esa fecha, debo confesar que no salgo de mi asombro y mi grado de preocupación por el futuro del partido aumenta cada día más. La razón, la constante y continuada pérdida de efectivos, en muchos casos, difíciles de reemplazar.

Un importante analista político, que sigue habitualmente a mi partido, me decía Ya he perdido la cuenta de cuántas bajas van y dónde se han producido. Es una pena”. Otro no menos importante analista me subrayaba “Creo que en la Ejecutiva no son conscientes de la gravedad”.

En el proceso de primarias, cuando recibí el número de afiliados (que no el censo), descubrimos que habíamos perdido más de un tercio de los afiliados. Sólo un mes antes el partido había establecido el número de compromisarios en base a unos 31.000 afiliados, y el día de las primarias me informan que el número de afiliados era de 20.065. Se habían perdido más de 10.000 afiliados.

Tras la Asamblea de febrero de 2017, la sangría de bajas es constante, sin que parezca tener visos de parar. Todas las semanas soy conocedor, ya sea a través de chats, por llamadas de afiliados o directamente a través de los medios de comunicación en los casos más relevantes, de nuevas bajas del partido.

Sólo en los últimos días, han saltado por los aires los grupos municipales de Huelva y Segovia, a los que se suman el viernes pasado las Cortes Valencianas. Centenares de concejales, cargos orgánicos e institucionales, diputados autonómicos y diputados provinciales, han abandonado el partido en toda España.

A todos ellos, debemos sumar lo más preocupante. Según los datos que me llegan, se estiman en más de 13.000 las bajas netas de afiliados desde las elecciones generales de 2016. En Cataluña, la cuna y el germen de partido, casi el 40% nos han abandonado. En mi propio municipio, la agrupación de Las Rozas, una de las más relevantes de la región de Madrid, hoy tiene poco más de ochenta afiliados, cuando hace un año éramos unos ciento cincuenta.

En las elecciones de 2016, ya tuvimos serias dificultades en cubrir el territorio nacional para llevar a cabo la campaña electoral, dejando muchos lugares desatendidos por no tener efectivos suficientes. También nos fue imposible, incluso en las grandes ciudades, cubrir los puestos de apoderados en los colegios electorales de importantes distritos, no pudiendo controlar el proceso electoral con garantías y tampoco recopilar las actas de las mesas para su comprobación. Nótese el detalle de que en Madrid Ciudadanos estuvo a poco más de dos mil votos de obtener el séptimo escaño.

Esta situación, es un hecho insólito, que, salvo toda duda razonable, no ha ocurrido en ninguna organización política en España en tan corto espacio de tiempo. Me estoy refiriendo al ritmo de destrucción de la masa de afiliados.

A este paso, en el año electoral ordinario de 2019, Ciudadanos no tendrá efectivos en las calles, la campaña electoral será imposible realizarla con éxito y ni siquiera tendremos apoderados en la mayoría de los colegios electorales.

Durante las últimas semanas, hemos sido testigos de la elección de varias juntas directivas de agrupaciones locales. Allí dónde, en el año 2015, podíamos ver a un centenar de afiliados votando en algunas agrupaciones, hoy apenas lo han hecho un par de docenas. En algunos municipios y distritos menores, ni siquiera se ha podido crear la junta directiva por falta de afiliados dispuestos a ejercer el cargo.

El partido al que yo me afilié inundaba las calles de globos y camisetas naranjas, provocando notoriedad e ilusión en los municipios y barrios en los que se montaban las mesas informativas o los “cafés ciudadanos”. Esa imagen regeneradora, en las calles, y sin apenas medios, con el esfuerzo de la gente, se está perdiendo a marchas forzadas porque no tenemos efectivos para realizar esa función tan importante.

Esta situación, es insostenible. Hace escasamente un año, las mesas informativas en las calles estaban nutridas de afiliados y simpatizantes. A día de hoy, es muy complicado juntar media docena de personas en algunas agrupaciones, y en el mejor de los casos, se logra porque acuden de otros municipios o distritos vecinos afiliados incombustibles, así como algunos cargos institucionales. En algunas mesas puedo ver a una docena, pero si preguntas su procedencia, sólo unas pocas pertenecen a la agrupación. Estas personas son las que hoy por hoy están sosteniendo la imagen del partido a pie de calle, siempre, claro está, que cualquier día no decidan abandonarlo, como está ocurriendo a diario.

Las causas generales de las bajas en el partido parecen tener un denominador común, según me trasladan tanto los cesantes como fuentes del partido. Parece ser, la falta de coherencia, que provoca desorganización y desmotivación.   

También me ha sorprendido la respuesta ante la opinión pública que estamos teniendo ante las personas que abandonan el partido, donde en algunos casos las tildamos de tránsfugas y les exigimos que devuelvan el acta alegando que “es del partido”.

Personalmente, soy de la opinión de que un cargo institucional que no esté de acuerdo con las decisiones que tome el partido debe dimitir antes de no acatarlas y tratar de hacer valer sus opiniones por el cauce orgánico interno. Yo mismo se lo he pedido a algunos cargos y así lo han hecho. Pero a día de hoy, la Ley dice que el acta es de la persona, y no de los partidos, por lo tanto, debemos respetarlo y trabajar más en convencer a las personas discrepantes con argumentos razonables para que permanezcan en el proyecto. Si un afiliado abandona el partido, es nuestro fracaso y nuestra responsabilidad, no del afiliado.

En mi opinión, a las personas que, por un motivo u otro, corre por su mente la opción de abandonar el proyecto, no se les debe tratar como si fueran apestados y abandonarlos a la deriva, ya que de una manera o de otra, han contribuido a que el ideario del partido se haya extendido y hoy seamos la cuarta fuerza política en España.

Antes de que ocurra lo inevitable, se debe tratar de mantener a estas personas con la motivación e ilusión con la que arrancaron el primer día, para que se multiplique el número de afiliados y el partido pueda desarrollar su labor política con garantías para poder competir con éxito y ganar las elecciones. 

El análisis de estos datos y hechos que hoy expongo es una crítica constructiva para el bien de nuestro proyecto común. Desde esta columna de opinión hago un llamamiento a la Ejecutiva de Ciudadanos para que tome en consideración estos hechos y ponga en marcha las medidas necesarias para poner fin a esta situación.

No querer ver esta realidad, sería un error de consecuencias terribles que podría terminar con el partido en unos pocos años, del mismo modo que un cáncer va reduciendo la funcionalidad del ser hasta su fallecimiento.

La misión del Comité Ejecutivo debe ser recuperar el espíritu y la motivación que llevó al partido a contar con más de 30.000 afiliados que recorrían toda España con la ilusión y la fuerza que supone apuntar en la misma dirección, y multiplicar esa cifra con el trabajo diario. Para ello, cuentan con todo mi apoyo.

Por cierto. Mucho cuidado. Las encuestas pueden ser, no siempre, una guía que permite saber cuál es la intención de voto sobre un partido. Pero hay un hecho que es indiscutible del que la Historia es fiel testigo. Sin soldados, no se ganan batallas, y la próxima batalla electoral está a la vuelta de la esquina.


 (*) Militante de C's en la Comunidad de Madrid
 

PD: Hoy les dedico el tema “Personal Jesus” de Depeche Mode https://youtu.be/u1xrNaTO1bI


Sánchez mantiene a Madina como portavoz para evitar acusaciones de "purga" / Laura Caldito *

La segunda fase de los cambios en el Grupo Socialista en el Congreso con motivo de la vuelta de Pedro Sánchez a Ferraz ha dejado tres damnificados pero no ha afectado a destacados diputados que en la última batalla interna hicieron campaña activa por Susana Díaz y que seguirán en sus puestos como portavoces o en las mesas de las comisiones. 

Y entre quienes se mantienen está el diputado más enfrentado al secretario general: Eduardo Madina. Fue su rival en las primarias de 2014 y jamás recompusieron esa hostilidad, que persiste en lo personal y en lo político.

Después de casi tres años de silencio en el Congreso, Madina recuperó el perfil político cuando la Gestora le encargó la ponencia política del 39 Congreso. Enfrentados en las primarias de 2014, cuando la presidenta andaluza aupó a Sánchez hasta Ferraz, el diputado vasco se implicó mucho en la última campaña a favor de la presidenta andaluza.

Y con la victoria de Sánchez volvió a dar un paso atrás. De hecho, pidió, junto a José Carlos Díez, un relevo para no tener que defender el documento en el que había estado trabajando meses y que fue revisado por los 'pedristas' tras ganar las primarias. 

Ahora, el diputado vasco seguirá siendo el portavoz del PSOE en una comisión de relevancia, la mixta para la Unión Europea, en la que fue colocado por la Gestora para sustituir al 'pedrista' Pere Joan Pons en el marco de la profunda reorganización del Grupo Socialista tras la dimisión de Pedro Sánchez. 

Precisamente, Ferraz ha recordado esos cambios que hizo la dirección de lideró durante nueve meses el PSOE para defender que lo suyo no ha sido una purga. "En todo caso, purguita", bromeó el secretario de Organización, José Luis Ábalos, que aseguró que "el toque" que se ha hecho en el Grupo "es tan leve que no sabría identificarlo".

Es más, el 'número tres del PSOE se vanaglorió de que podrán seguir en sus responsabilidades personas "muy representativas" en tiempos de la Gestora y que "no se han cortado un pelo" contra el restaurado líder del partido. En su mente estaba, entre otros y sin lugar a dudas, Madina. Su relevo habría provocado una ola de acusaciones y la etiqueta automática de que estaban cometiendo una purga. 

Pero hacía días que Ferraz venía asegurando que los cambios en el grupo serían mínimos y que no se iban a dejar llevar por un ánimo "revanchista", como creen que hizo la dirección provisional tras la caída de Sánchez. Una pista fue la composición de la nueva dirección, en la que se incluyó a diputados que no habían hecho campaña por el ahora secretario general.
 
Si Pedro Sánchez hizo una Ejecutiva exclusivamente de fieles -con la única concesión de la entrada de Patxi López, en una dirección de 49 personas- en el Congreso de los Diputados ha querido entrar con cautela. Por eso, aunque situó como portavoz y portavoz adjunta a dos mujeres de su entera confianza, Margarita Robles y Adriana Lastra, nombró secretario general al 'patxista' Rafael Simancas, que es así el número tres del Grupo. 

Y cuando esta semana ha continuado la renovación con las portavocías, tampoco ha querido hacer una revolución. Según explicaban diputados próximos a Sánchez, se ha tratado hacer los "cambios mínimos necesarios" y a todos, dicen, se les puede aplicar una lógica.

De esta manera, explican, el cántabro Ricardo Cortés, que estuvo en la Gestora, ha dejado Defensa para que la portavoz sea la comandante en situación de retiro Zaida Cantera, acérrima 'pedrista' que hasta ahora no había sido premiada por el secretario general. La diputada por Madrid, fichaje para las elecciones del 20D, era la portavoz adjunta en la primera etapa de Sánchez y de ahí la quitó la Gestora, para poner a otra 'pedrista', Adriana Lastra, un cambio que, señalan algunas fuentes, entonces sí fue "inexplicable". 

Y también ven lógico que el turolense Ignacio Urquizu haya salido de la portavocía de Universidad para dejar su lugar al barcelonés Manuel Cruz, que a su vez cede la portavocía de Educación a Mariluz Seijo, responsable de estos asuntos en la Ejecutiva federal. 

Eso sí, menos argumentos ofrecenpara el tercer relevo: la salida del asturiano Antonio Trevín de la portavocía de Interior, en la que, para más inri, han colocado a otro 'susanista', el salmantino David Serrada, lo que, según algunas fuentes, ha generado algún malestar en la federación de Castilla y León, que se volcó con Sánchez en las primarias. 

Pero Trevín sabía que tenía muchas papeletas para ser uno de los represaliados; ejerció de portavoz de Susana Díaz desde el Congreso en campaña de las primarias, ha tenido algún enfrentamiento con la ahora portavoz del Grupo Socialista y acumula años de diferencias en Asturias con la ahora 'número dos' del PSOE y del grupo, Adriana Lastra.

Y se le considera el principal afectado por los cambios que han pasado de largo por otros 'susanistas' destacados que mantienen sus cargos. Además de Madina, están la vallisoletana Soraya Rodríguez (presidenta de la Comisión Mixta para la UE), la cordobesa María Jesús Serrano (que fue miembro de la Gestora y sigue como portavoz de Administraciones Públicas) y otros diputados andaluces que continúan en sus cargos. 

Pero, además, la nueva dirección socialista ha encontrado un acomodo para Antonio Hernando, como portavoz en la Comisión Mixta de Seguridad Nacional. El antiguo amigo y compañero de Sánchez dimitió como portavoz del grupo la misma noche de las primarias, nada más conocer su victoria. 

E incluso se le ha dado una portavocía al malagueño Miguel Angel Heredia, que dejó la Secretaría General del Grupo y que ahora será la voz del PSOE en la Comisión de Pesca. Los 'pedristas' pidieron su cese como miembro de la dirección después de que, en plena precampaña, se conociera una conversación con militantes en la que cargaba contra fieles del ahora secretario general.

Todos los cambios se aprobaron en la reunión del Grupo Socialista de este martes, sin que nadie hiciera ninguna objeción. Según contaron algunos diputados, se expusieron los relevos y tras unos "espesos quince segundos" en los que nadie hizo uso del turno de intervenciones que se ofreció, se dieron por aprobados.

"Es que somos muy disciplinados", señalaba horas después uno de los diputados que no comulgan con la nueva dirección, que bromeaba con que ahora habrá menos discrepancias públicas, porque los antiguos 'díscolos' están al mando y el resto seguirá siendo "disciplinado". Eso sí, coinciden en agradecer las formas de la nueva portavoz. 

La autocrítica de la nueva dirección

En la reunión interna, Margarita Robles ha comenzado disculpándose por el modo en que se ha gestionado el cambio de voto en el acuerdo del CETA, como ya hizo el lunes en la reunión de la Ejecutiva la presidenta del PSOE, Cristina Narbona, y como también hizo Pedro Sánchez en su entrevista en Al Rojo Vivo de La Sexta, en la que informó de su reunión con el secretario general de Podemos, Pablo Iglesias. 

Sánchez reconoció errores en la manera en la que la dirección anunció el cambio de posición y amplió la autocrítica a la falta de comunicación con los 'barones' que dominó en su anterior etapa en Ferraz. Pero defendió que ha tratado de resolver esos "problemas de comunicación y de coordinación" de esta primera semana de la nueva dirección, entre otras cosas, llamando a los dirigentes territoriales para explicar la nueva postura del PSOE en el CETA.

Eso sí, no habló ni con el presidente de la Generalitat valenciana, Ximo Puig, ni con el de la Junta de Castilla-La Mancha, Emiliano García Page. Sí se puso en contacto con los presidentes de Andalucía, Susana Díaz; Aragón, Javier Lambán, y Extremadura, Guillermo Fernández-Vara.

A todos les reiteró que pueden confiar en que "les va a apoyar en el plano institucional". Otra cosa es, claro, que Ferraz no vaya a impedir que surjan candidaturas que les disputen el liderazgo del partido. En algunos congresos regionales habrá pelea.


 (*) Periodista


El triángulo / Ramón Cotarelo *

Las cosas parecen ir rodadas. Sánchez, cuya pegada como líder está sembrando el desconcierto, ya se ha reunido con Iglesias en el comienzo de lo que acabará siendo una unidad de acción del PSOE y Podemos, lo llamen como lo llamen. Es lo lógico y lo que innumerables voces reclaman hace años. La unión de la izquierda. Palinuro ha sido siempre partidario. Incluso propuso una fórmula para resolver el siempre intratable tema catalán, consistente en que orillaran sus diferencias sin eliminarlas. Y ver luego cómo reaccionaría el bloque independentista ante una moción de censura (MC) con Sánchez de candidato.

Desde luego, la propuesta de unidad de la izquierda no se agota en la MC y hasta puede prescindir de ella. Pero, para llegar al gobierno, la izquierda necesita ganarla y esto solo es posible, manteniendo la línea de izquierda, con los votos independentistas catalanes.

Hay otras variantes, sin duda, pero todas tienen peplas. La primera sería una MC apoyada por PSOE, Podemos y C's que tendría una clara mayoría absoluta sin precisar los votos catalanes. Pero parece ser la más improbable, dada la incompatibilidad existente entre Podemos y C's, que sus dirigentes convierten en inquina personal.

La segunda variante sería olvidarse de la MC y seguir la legislatura arbitrando una oposición de "geometría variable". En algunos aspectos la mayoría sería con C's y en otros con los indepes catalanes. Esta opción es en parte la que (salvando el vade retro a Podemos y los indepes) proclamaba como propia el PSOE de la extinta Gestora. Una oposición dura a un gobierno en minoría. Nadie se lo tomó en serio pero la llegada de Sánchez ha cambiado visiblemente las tornas. 
 
Esta variante tiene otros inconvenientes. Retrasa el acceso del PSOE y la izquierda al gobierno hasta las próximas elecciones y se abre a un resto de legislatura sobresaltado y probablemente inoperante. En la medida en que el Parlamento fortalezca su posición, el gobierno intensificará su política de enfrentamiento con él, derivando todo lo que pueda a la vía judicial o a la jurisdicción constitucional, desde la posibilidad de vetar la legislación hasta la de suspender las comisiones de investigación que le incomoden, como la de la financiación ilegal del PP.

En realidad, la única unidad de la izquierda con perspectiva de estabilidad, por paradójico que pueda parecer, es la triangular, PSOE, Podemos y el bloque independentista. El obstáculo es el referéndum, contra cuya celebración viene pronunciándose Sánchez siempre que puede. Palinuro, que no es nada original, cree la consulta muy razonable, lo ha creído siempre, como lo cree medio mundo por ahí fuera, incluido el New York Times. El nacionalismo español -ese que, según él mismo, no existe- tiene algún tipo de dificultad congénita para apreciar la conveniencia de una decisión que otros pueblos civilizados y democráticos han tomado en similares circunstancias. 

Cabe aceptar tan lamentable condición pero ello no es óbice para que se recuerde que alguna diferencia habrá de existir entre la derecha y la izquierda en cuanto a la llamada "cuestión catalana". Esa diferencia está clara respecto a Podemos, que acepta un referéndum pactado. No lo está, sin embargo, respecto al PSOE. No aceptar el referéndum es exactamente lo que hacen el gobierno y el PP y C's. 
 
Pero el PSOE tendrá que proponer algo más, algún terreno de diálogo y entendimiento que no sea el de la confrontación, la represión, la violencia. Porque, caso de no hacerlo, estará dando la razón al independentismo cuando este plantea la separación de un Estado que ignora y no respeta los derechos y las reivindicaciones de los catalanes. Que no las tiene en cuenta. 

El interés de España

Un editorial del NYT sobre el referéndum ha provocado una polémica por el sentido que algunos medios nacional-españoles han dado a una frase sobre el interés de España y el de Cataluña. Sin duda, la traducción de que el interés de España sea que el referéndum se celebre y el de Cataluña que salga el “no” es falsa y está ideológicamente motivada. Pero aun así, el párrafo es confuso: dice cuál es el interés de España y ello es evidente (permitir el referéndum y que gane el “no”), pero no dice cuál sea el de Cataluña en un sentido u otro.

Desde luego, lo que sí parece cierto es que, según el diario neoyorquino, el interés de España no es que el referéndum no se celebre. Ni lo menciona.

El asunto es más profundo. ¿Por qué se supone que el voto “no” de los catalanes esté en interés de España? Habría que precisar antes de qué España se habla. Y el NYT, siendo un periódico pragmático, lo tiene claro: de esta España que hay ahora. Pero esta España de ahora es apoyada por menos de un tercio del electorado. Sin duda mucho, dada la condición del partido corrupto y presuntamente ilegal al que vota pero, en todo caso, menos de una tercera parte y, en Cataluña, bastante menos.

¿Por qué ha de ser perjudicial para los intereses de España el voto “sí” a la independencia en el referéndum? A primera vista, ese voto plantearía una crisis constitucional sin precedentes que obligaría a negociaciones de carácter constituyente y pondría a España ante sus propias contradicciones y la sospecha de haber llegado a un punto de disolución porque si un Estado democrático no consigue la lealtad de sus ciudadanos voluntariamente sino por la violencia, no es un Estado democrático. Ni siquiera es un Estado. Es una banda. Con lo cual es posible que no tenga otro remedio que aceptar una intervención exterior de mediación en detrimento de su soberanía.

El enconamiento del conflicto en los últimos años es prueba del agotamiento del sistema del 78, que no tiene nada que ofrecer a las aspiraciones catalanas al autogobierno salvo la negativa y el retorno a lo anterior, justamente al momento en que se incubó la actual ingobernabilidad de la situación. Esto es válido para las ofertas del nacionalismo español de derechas, consistentes en dejarlo todo como está por la violencia, y del nacionalismo español de izquierdas, consistentes en algunos cambios cosméticos que también dejen las cosas como están pero disimulando un poco, aunque el recurso a la violencia no esté en absoluto descartado.

En esta situación de parálisis política, económica y social, con una población resignada a que siga gobernando un partido de presuntos delincuentes y corruptos que ha arruinado el país, ¿de dónde saca el NYT que esté en interés de España que salga el “no” en el referéndum? ¿De qué España? ¿De la que vota menos de un tercio de la población? ¿Y la que votan los otros dos tercios? Esa también deberá ser tenida en cuenta, sobre todo si, en un acto coraje decide que, justamente, el voto “sí” de los catalanes puede ser el empujón, la sacudida que obligue a reaccionar a esa España anestesiada y resignada al sempiterno gobierno de esta derecha ultrarreaccionaria, nacionalcatólica, corrupta y delictiva cuya población es incapaz de sacudirse el yugo de una oligarquía de señoritos reaccionarios que depositan los caudales robados en paraísos fiscales.

Lo que de ningún modo puede estar en interés de España (al menos de una España que aspire a la legitimidad de ser un Estado democrático de derecho en el concierto de las naciones civilizadas) es la continuación de la podrida situación actual. No puede estar en ese interés que una asociación de presuntos malhechores haya capturado el Estado y todas sus instancias, incluida la judicial, para perpetrar sus fechorías con la impunidad de que hacía gala Bárcenas en su insultante comparecencia parlamentaria. No puede estar en interés de esa España la continuación de un gobierno compuesto por ministros que condecoran vírgenes al tiempo que conspiran con otros secuaces para perpetrar delitos y operaciones de guerra sucia en contra de sus adversarios políticos.

No puede estar en interés de España que los presuntos delincuentes del PP y su gobierno que en conjunto han esquilmado el país por lo público (regalándoselo a los bancos) y lo privado (llenándose los bolsillos con lo robado a base de comisiones, sobresueldos, etc.) sigan negando por la fuerza a un 80 por ciento de la población catalana el ejercicio de sus derechos. Y ello con el único fin de tenerla sojuzgada y esquilmada en pro de los intereses particulares de los delincuentes y de un proyecto de país retardatario, beato, machista, taurófilo, injusto y corrupto que solo apoya menos de un tercio del cuerpo electoral y menos de la cuarta parte de la población.
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Revista de Prensa / A. R. Mendizabal *


Miércoles con por­tadas y grandes ti­tu­lares en ra­cimo: el ci­be­ra­taque global de Petya; el mul­tazo eu­ropeo a Google; la di­sen­sión abierta en lo más alto del PSOE a cuenta de si Cataluña es Dinamarca y España el Magreb; las urnas que se re­trasan para el re­fe­réndum ilegal tras de­cla­rarse de­sierta la li­ci­ta­ción apa­ren­te­mente por de­signio para man­tener la emo­ción; la doble cum­bre, Sánchez-Iglesias por un lado y Rajoy-Rivera por otro a modo de con­tra­pro­gra­ma­ción; la ab­sor­ción de BMN por Bankia; la re­pro­ba­ción de Montoro ade­lan­tada al voto mañana; y el nu­me­rito mon­tado por Podemos para hoy a las puertas del Congreso en el acto del 40 aniver­sario de la de­mo­cracia pedir que se de­tenga a Martín Villa por fran­quista, como si no hu­biera llo­vido en todos estos años. 

Avance de Reuters esta misma mañana: la China National Petroleum Corp (CNPC) ha sus­pen­dido el su­mi­nistro de com­bus­tible a Corea del Norte por temor a que no le pa­guen. Ya ha ha­bido de­mo­ras, en medio de la ten­sión por los pro­gramas de armas nu­cleares y de mi­siles de Pyongyang. 

El Brexit se con­vierte cada día más en man­zana de dis­cordia en Reino Unido. Algunos ti­tu­lares de pri­mera plana este mar­tes: ‘La cú­pula del equipo de May se res­que­braja por el Brexit: di­sen­sión entre Davis, Hammond y Johnson’ (The Times); ‘Caos en el Gobierno por el Brexit: saltan las ten­siones al dis­cutir pú­bli­ca­mente los mi­nis­tros sobre sus di­fe­rentes planes para el fu­turo del Reino Unido: Downing St. con­tra­dice al mi­nistro del Brexit; el mi­nistro de Economía ad­vierte a la pri­mera mi­nistra de que se aleje del riesgo del Brexit duro y pro­teja a las em­presas bri­tá­ni­cas’ (The I); 'Salen a la luz las ten­siones en el Gobierno: Hammond se burla de Johnson mien­tras Davis ataca al mi­nistro de Economía' (Financial Times).

INFORMACIÓN NACIONAL
El País: Los lí­deres po­lí­ticos ex­hiben su di­vi­sión en dos blo­ques: Rajoy y Rivera tra­taron los prin­ci­pales asuntos de Estado horas des­pués de que Sánchez e Iglesias crearan una co­mi­sión para es­tre­char su co­la­bo­ra­ción (Anabel Diez y Javier Casqueiro). Otro ti­tu­lar: La UE reitera el de­recho de veto de España en el Peñón (Lucía Abellán y Miguel González). El Mundo: Rajoy y Rivera hacen frente a la ‘agenda co­mún’ de la iz­quierda; ul­timan un acuerdo para el techo de gasto y ne­go­cian ya los Presupuestos de 2018 (Marisa Cruz y Raúl Piña). La Razón: Rajoy afianza su pacto con Rivera frente a la pinza de Sánchez e Iglesias. La Vanguardia: Sánchez e Iglesias pactan ir de­ro­gando las leyes del PP: Rajoy y Rivera al­muerzan para re­novar su alianza tras los úl­timos ro­ces. 

El Independiente: Rajoy se reúne en se­creto en Moncloa con Albert Rivera para pactar el techo de gasto (Lorena Gamarra). Esdiario: A las trin­che­ras: Sánchez e Iglesias pactan una pinza de per­de­dores contra el PP. Otro ti­tu­lar: Page se busca la ruina total aban­do­nado por Podemos y re­pu­diado por Pedro Sánchez (Javier Ruiz de Vergara). Público: Rivera dará el sí a Pedro Sánchez sólo para las me­didas de re­ge­ne­ra­ción (Paula Díaz y Manuel Sánchez). El Independiente: Rajoy pide a Rivera apoyo para ase­gurar una 'larga le­gis­la­tura' (Cristina de la Hoz). Confidencial Digital: El PSOE no se fía de Pablo Iglesias tras lo es­cu­chado en el en­cuentro con Pedro Sánchez. Otro ti­tu­lar: El PSOE se une a la cita ‘antifranquista’ de Podemos el día de la vi­sita de los Reyes (Ana Cabanillas). 

Vozpopuli: Rajoy des­ac­tiva el ‘frente del cam­bio’ que li­dera Sánchez en su co­mida con Rivera (Gabriel Sanz). El Español: Rajoy in­tenta neu­tra­lizar a Sánchez apun­ta­lando su re­la­ción con Rivera: abordan una re­baja del IRPF para todos los con­tri­bu­yentes en un al­muerzo en Moncloa (Jorge Sáinz y Alberto Lardiés). Europa Press y to­dos: Unidos Podemos pide al Congreso no con­de­corar a Martín Villa y que se per­mita su de­ten­ción. Libertad Digital: Podemos boi­cotea el 40 aniver­sario de la de­mo­cracia y quiere prohibir la en­trada en el Congreso a Martín Villa: una hora y media antes de que el Rey pise la Cámara Baja, los de Iglesias han or­ga­ni­zado un acto al­ter­na­tivo con víc­timas del fran­quismo (Míriam Muro). 

ABC: Montoro in­tro­dujo a Equipo Económico en cenas donde ade­lan­taba a di­rec­tivos del Ibex el pro­grama de Gobierno del PP: según asis­ten­tes, en los en­cuen­tros or­ga­ni­zados por Rodrigo Rato en 2011 se ‘repartían tar­je­tas’ del bu­fete creado cinco años antes por el hoy mi­nistro de Hacienda. Otro ti­tu­lar: Rajoy y Rivera al­muerzan en Moncloa y ul­timan el acuerdo del techo de gasto. OKdiario: Interior re­le­vará al jefe de la UCO por la ca­dena de errores co­me­tidos en las úl­timas in­ves­ti­ga­cions (Agustín de Grado). Otro ti­tu­lar: Lops co­mi­sa­rios Martín Blas y Barrado hacen el juego a Podemos y al in­de­pen­den­tismo (Manuel Cerdán). El Plural: Sánchez no des­carta una mo­ción con cen­sura de Podemos contra Rajoy. 

CATALUÑA
El Confidencial: Cumbre ur­gente para frenar la des­con­fianza entre los im­pul­sores del 'procés' ca­talán (Marcos Lamelas). El País: Ninguna em­presa se presta a su­mi­nis­trar las urnas para el re­fe­réndum ca­ta­lán. La Vanguardia: ¿Qué op­ciones tiene ahora el Govern para li­citar las ur­nas? (Jaume Pi). Otro ti­tu­lar: Puigdemont es­boza el plan B para ga­ran­tizar las urnas en un cón­clave en Palau: una reunión or­di­naria se con­vierte en una cumbre para re­or­ga­nizar la es­tra­tegia del re­fe­réndum donde el pre­si­dent calma a la CUP (Quico Sallés). Otro ti­tu­lar: BCN World, en riesgo por la re­ti­rada de in­ver­sores (Sara Sans). Otro ti­tu­lar: Plantón ge­neral a la co­mi­sión Operación Catalunya. La Razón: Puigdemont se queda sin urnas y fun­cio­na­rios para el re­fe­rén­dum: miedo en el Govern a las in­ha­bi­li­ta­cio­nes. 

Libertad Digital: Ábalos dice que la po­si­ción de Sánchez sobre el al­calde de Blanes es 'hipócrita' e 'inmoral': el líder del PSOE y su se­cre­tario de Organización han va­lo­rado de forma dia­me­tral­mente opuesta y si­mul­tánea las de­cla­ra­ciones del al­calde de Blanes. ABC: Artur Mas se pre­senta en Berlín como sal­vador de la Unión Europea: ex­plicó que ‘Cataluñapuede ayudar a de­finir el pro­yecto eu­ro­peo’ (Rosalía Sánchez). Diario Crítico: La Generalitat mata dos pá­jaros de un tiro al de­clarar de­sierto el con­curso de compra de urnas para el re­fe­rén­dum: el eje­cu­tivo au­to­nó­mico abre la vía a la elec­ción di­recta de la com­pañía ad­ju­di­ca­taria y gra­cias a la cual po­dría li­brarse de una que­re­lla. El Periódico: El Govern in­tenta calmar a la CUP tras el fiasco de las urnas (Fidel Masreal, Agustí Sala y J.G. Albalat). Otro ti­tu­lar: Artur Mas: 'Crearemos la Dinamarca me­di­te­rrá­nea' (Carles Planas Bou). 

ECONOMÍA
El Economista: El Estado in­cumple el dé­ficit pese al fuerte alza de la re­cau­da­ción: IVA y Sociedades elevan el 9,3% los in­gresos a mayo, más de lo pre­su­pues­tado (José Luis Bajo Benayas). Otro ti­tu­lar: Isabel García Tejerina, mi­nistra de Agricultura: ‘El gran ob­je­tivo es lo­grar ujn pacto na­cional del agua’. Otro ti­tu­lar: Fomento se fija para su ma­cro­plan de con­ce­siones en Holanda e Inglaterra (Javier Mesones). ABC: Tejerina co­men­zará en julio los pri­meros con­tactos para buscar un Pacto Nacional del Agua. Cinco Días: La re­cau­da­ción por IVA y Sociedades se dis­para y re­duce el dé­ficit (Jaume Viñas). Otro ti­tu­lar: Ciudadanos exige a Montoro que baje el IRPF para apoyar el techo de gasto de 2018. Capital Madrid: La multa a Google abre la puerta a nuevas ten­siones con Trump: Bruselas reitera que no libra una guerra co­mer­cial contra las em­presas tec­no­ló­gicas de EEUU (José Hervás). El Confidencial: Una cuarta parte de los nuevos con­tratos de tra­bajo dura ya menos de siete días (Carlos Sánchez). 

EMPRESAS
Capital Madrid: Los fon­dos, con BlackRock al frente, toman po­si­ciones en Telefónica con la co­rrec­ción: los ana­listas creen que la ope­ra­dora tiene ca­pa­cidad para subir más de un 10% (Quesada Vargas). Otro ti­tu­lar: Endesa ad­vierte del cierre de cen­trales eléc­tricas si no se au­menta la re­tri­bu­ción (Julián González). Cinco Días: A Endesa le faltan por amor­tizar 18.000 mi­llones de sus cen­tra­les. Expansión: Entrevista en Financial Times a José María Álvarez-Pallete: 'Telefónica no hará grandes com­pras, ya es una de las ma­yores del mundo' (Nic Fildes). Vozpopuli: La trama Odebrecht sal­pica a Enagás: Perú imputa a uno de sus di­rec­tivos (Alberto Ortín). Otro ti­tu­lar: Los in­formes que dejan a Endesa en la en­cru­ci­jada: man­tener las nu­cleares pero sin in­vertir (Raúl Pozo). 

SECTOR FINANCIERO
Capital Madrid: Goirigolzarri ve 'encaje la­bo­ral' en la fu­sión Bankia-BMN pero no cuan­ti­fica los des­pi­dos: con­si­dera que la ope­ra­ción ofrece una opor­tu­nidad para los 4.000 em­pleados de BMN, aunque la plan­tilla con­junta de la re­sul­tante su­pera los 17.000 em­pleados (José Luis Marco). Expansión: Bankia dará 825 mi­llones por BMN con ac­ciones nue­vas. Otro ti­tu­lar: Guindos no des­carta la venta de otro pa­quete de Bankia este año ‘si el precio es ade­cua­do’. Invertia: Escaso premio de di­vi­dendo para el ac­cio­nista en la fu­sión de Bankia con BMN (Clara Alba). El Español: El Estado es­pera un ‘calentón’ bur­sátil de Bankia tras asumir BMN para otra pri­va­ti­za­ción: 'Al final será el ac­cio­nista, el FROB, el que de­cida, pero a lo largo de 2017 se pueden en­con­trar mo­mentos para vender pa­que­tes' ( Juan Carlos Martínez). 

El Economista: Bankia toma BMN a la mitad del precio fi­jado por el Frob hace sólo tres me­ses. Otro ti­tu­lar: Luksic y fa­mi­lias del Opus di­señan una guerra legal por el Popular: el chi­leno busca re­cu­perar los 113 mi­llones in­ver­ti­dos. Vozpopuli: Así es el in­forme de Deloitte que jus­ti­ficó que Popular va­liera un euro (Jorge Zuloaga). Otro ti­tu­lar: El Opus se re­vuelve: las fa­mi­lias his­tó­ricas de­man­darán al Popular. Cinco Días: La pri­va­ti­za­ción de Bankia ace­lera tras ab­sorber BMN: la en­tidad re­cor­tará unos 1.300 em­pleos y 120 ofi­ci­nas; el Frob se deja 1.100 mi­llo­nes; el mer­cado aplaude la ad­qui­si­ción (Ángeles Gonzalo Alconada). Otro ti­tu­lar: La fa­milia Luksic re­curre a la jus­ticia eu­ropea para anular la re­so­lu­ción de Popular. El Confidencial: JP Morgan re­es­truc­tura su cú­pula: salen los del­fines de Saracho tras caer Popular: des­ti­tuye a Enrique Casanueva y Juan Manuel Soto (Agustín Marco). 

OPINIÓN
Editorial en El País: ‘Las re­glas de la UE: la multa de 2.424 mi­llones a Google de­fiende la com­pe­tencia en el mer­ca­do’. Otro edi­to­rial: ‘Abrir el de­bate de la ges­ta­ción’. José Enrique de Ayala en el mismo dia­rio: ‘Démonos la mano: el pro­blema de Cataluña no se re­sol­verá es­pe­rando pa­si­va­men­te’. Editorial en El Mundo: ‘Google tendrá que adap­tarse a las re­glas de juego eu­ro­peas’. Otro edi­to­rial: ‘Una ope­ra­ción be­ne­fi­ciosa para el Estado: otro paso para la in­te­gra­ción de Banco Mare Nostrum (BMN) en Bankia’. Otro edi­to­rial: ‘¿Dónde lleva el idilio entre Sánchez e Iglesias?’. Raúl del Pozo en el mismo dia­rio: ‘Junqueras: una pis­tola al cue­llo’. Editorial en ABC: ‘Quien re­probó a Montoro fue el TC’. Otro edi­to­rial: ‘Sánchez e Iglesias juegan con la iz­quier­da’. Editorial en La Razón: ‘La vía ju­di­cial del Gobierno fun­cio­na’. 

Editorial en El Español: ‘Y el di­no­saurio Montoro sigue ahí’. Fernando Baeta en el mismo me­dio: ‘La alar­gada sombra de Montoro’. Juan Carlos Bermejo en Vozpopuli: ‘Querido Albert, sin sol­dados no se ganan ba­ta­llas: la san­gría de bajas en C's es cons­tan­te’. Laura Caldito en el mismo me­dio: ‘¿Por qué salva Sánchez a Madina como por­tavoz des­pués de su pur­ga?’. Casimiro García-Abadillo en El Independiente: ‘Atracción fa­tal: Sánchez quiere ‘matar a be­sos’ a Iglesias’. José Apezarena en Confidencial Digital: ‘Pedro Sánchez y Pablo Iglesias, dos egos frente a fren­te’. Enric Hernández en El Periódico: ‘El jardín ca­talán del ‘nuevo’ PSOE’. Editorial en Libertad Digital: 'Cataluña y el bo­chor­noso des­con­cierto del PSOE'. 

Editorial en Cinco Días: ‘Objetivo: una pri­va­ti­za­ción ágil, pero lo más ven­ta­josa po­si­ble’. Moisés Romero en La Carta de la Bolsa: 'En la España del Lazarillo de Tormes se habla de la Renta Básica, de las sub­ven­ciones y sólo unos cuantos apagan los in­cen­dios'. Santiago Niño Becerra en el mismo me­dio: ‘¿Podría ser un robot Premio Nacional de Literatura?’. Antonio R. Naranjo en Esdiario: ‘Sí, España está en pe­li­gro: el pacto entre tri­leros que se de­testan e in­ten­tarán ma­tarse puede aca­bar, sin em­bargo, en un Gobierno de po­pu­listas y se­ce­sio­nis­tas’. Editorial en La Vanguardia: ‘Renovar las co­mi­siones de in­ves­ti­ga­ción’. Otro edi­to­rial: ‘Multa a Google, men­saje a EEUU’. 



 (*) Periodista


https://www.capitalmadrid.com/news_links/2367

martes, 27 de junio de 2017

Podemos afirma en la Asamblea Regional que el PP usa a Ciudadanos para poner "en venta nuestro litoral" vírgen



CARTAGENA.- María Giménez, diputada regional de Podemos, ha asegurado hoy que la Proposición de Ley por la que el PP pretende que las competencias de Costas sean asumidas por la CARM es el trámite necesario para que el PP "elimine cualquier obstáculo en su afán por enladrillar la costa murciana. Los especuladores del suelo ya se frotan las manos ante lo que va a suponer la esquilmación de nuestros recursos naturales". De hecho, ha añadido, si no hubiera existido el control estatal "que ahora se quiere eliminar, proyectos que han sido declarados ilegales, como Marina de Cope o Puerto Mayor, estarían ya construidos".

Giménez ha señalado que la tramitación la próxima semana de esta Proposición de Ley está diseñada por el PP y su "mascota, Ciudadanos" para que los creadores de la burbuja inmobiliaria y los especuladores "puedan enriquecerse con nuestra costa".
La diputada de Podemos ha subrayado que la propuesta que realiza el Partido Popular "aparte de ser técnicamente incorrecta, no tiene justificación alguna más allá de la satisfacción del deseo especulador del Partido Popular".
Por ello, María Giménez ha incidido en que el hecho de que se haya planteado con urgencia, a término fijo, y sin enmiendas "es un trágala para el que se apoyan, una vez más, en su fiel muleta, Ciudadanos, impidiendo que el resto de grupos parlamentarios puedan hacer aportaciones".
La parlamentaria regional ha aseverado que la modificación propuesta supone la eliminación de cualquier capacidad de control por parte del Estado en cuanto a las actuaciones que se realizan en la zona litoral, incluido el dominio público. 
En este sentido, afirma Giménez, "nos parece un disparate que quienes han destrozado estos años nuestros recursos naturales, ahora pretendan saltarse la tutela estatal sobre nuestra costa para terminar su obra y cementar así toda el litoral".
Es importante, ha dicho María Giménez, "que si no hubiera existido el control estatal que ahora se quiere eliminar, proyectos que han sido declarados ilegales, como Marina de Cope o Puerto Mayor, estarían ya construidos, lo que habría supuesto un daño irreparable al litoral mediterráneo".
Por otro lado, la diputada del Grupo Parlamentario Podemos ha explicado que "el PP regional ha demostrado con creces que es un pésimo gestor del litoral, y nos parece un tremendo riesgo poner en sus manos el control absoluto sobre un espacio tan preciado. Intentar parcelar el dominio público marítimo-terrestre resulta, aparte de absurdo, totalmente contrario a la deseada gestión integral y uniforme del litoral. 
Además, las cesiones de gestión de dominios públicos que se han realizado hasta ahora a las Comunidades Autónomas, como las de los parques nacionales o las vías pecuarias, han mostrado que crean muchos más problemas de los que solucionan".

Tovar critica la deslealtad institucional de PP y Ciudadanos por romper el consenso sobre la reforma del Estatuto

CARTAGENA.- El portavoz del Grupo Parlamentario Socialista en la Asamblea Regional, Rafael González Tovar, ha calificado de "indignante e insólito" el hecho de que por primera vez en la historia de la Comunidad Autónoma se haya roto el consenso imprescindible y necesario para la reforma del Estatuto de Autonomía.

González Tovar criticó que "tanto el PP como Ciudadanos han demostrado una gran deslealtad institucional", al imponer que en el Pleno del jueves día 6 de julio se vea por lectura única la propuesta del PP para que se transfieran a la Comunidad Autónoma las competencias de Costas, sin haberla llevado a la Ponencia específica para la reforma del Estatuto y sin haberlo consensuado previamente con todos los grupos.
"Estamos sorprendidos de que los nuevos partidos vengan a romper el acuerdo en las cuestiones importantes como el Estatuto de Autonomía y que el PP haga inviable con sus actos el trabajo de esta Comisión. Mal vamos por este derrotero".
El portavoz socialista cuestionó las intenciones del PP con esta maniobra con la que introduce una nueva cuestión a esta reforma, que además lleva al Pleno sin previo estudio, saltándose las formas, provocando que el Estatuto llegue troceado al Congreso de los Diputados y rompiendo el actual consenso institucional habido en la Cámara hasta ahora.
"Con esta actitud parece que el PP está pasando factura a la oposición por haberse visto obligado a apoyar la supresión de los aforamientos, para que López Miras pudiera ser presidente, un auténtico golpe bajo para la Región".
Por otro lado, González Tovar también reprochó que Ciudadanos haya querido imponer "sin diálogo ni acuerdo alguno" algunos aspectos como el momento del debate de una Proposición de Ley planteada por otro grupo, como ocurre con la que de gratuidad de los libros de texto y material curricular en la Región, del Grupo Parlamentario Socialista, que se ha incluido en el orden del día de la semana próxima. 
"Hemos estado esperando un acercamiento de Ciudadanos para consensuar esta ley a la espera de alcanzar los acuerdos precisos, pero parece no importarles, algo inaudito e impropio", concluyó.

La Delegacion del Gobierno desmiente haber "prohibido" o "no autorizado" la concentración contra el cierre del pabellón 2 del Cuartel de Artillería

MURCIA.- Ante algunas noticias aparecidas en diversos medios de comunicación que informan sobre la supuesta "prohibición" o "no autorización" de una concentración como protesta por el cierre del pabellón 2 del Cuartel de Artillería, la Delegación del Gobierno considera oportuno aclarar:

"Que los promotores de la concentración "Abraza el cuartel" han sido informados de que su comunicación ha sido registrada fuera del plazo de diez días naturales de antelación que establece la ley, excepto en los casos en los que se trate de una convocatoria urgente debidamente justificada.
La comunicación de la Delegación del Gobierno no implica, en ningún caso, que dicha concentración sea "prohibida" o "no autorizada", sino que, en caso de considerarla urgente, debían argumentarlo oportunamente, algo que no indicaban en su primera comunicación.
De recibirse dicha comunicación argumentando el carácter urgente de la concentración, la Delegación del Gobierno se da por enterada y ésta se celebrará con absoluta normalidad".

C's-Cartagena considera "no motivado" el nombramiento municipal de Giménez Gallo como coordinador de Desarrollo Sostenible

CARTAGENA.- Ciudadanos ha votado contra la propuesta de retribución del cargo de coordinador general de Desarrollo Sostenible del Ayuntamiento de Cartagena en la Comisión de Hacienda e Interior celebrada hoy. 

La formación naranja ha recordado que el Reglamento Orgánico del Gobierno y Administración del Ayuntamiento de Cartagena dispone en su artículo 23 que podrán existir coordinadores generales dependientes directamente de la Alcaldía u otros órganos superiores y que los titulares de estos órganos deberán ser funcionarios de carrera. 
Este artículo prevé una excepción en atención a las características específicas del puesto directivo y permite que se efectúe el nombramiento de personas que no tengan la condición de funcionario pero según la formación naranja, en ese caso se exige que se motive el nombramiento de acuerdo con los criterios de competencia profesional y experiencia en el desempeño de puestos de responsabilidad en la gestión pública o privada.
El portavoz de Ciudadanos en Cartagena, Manuel Padín, considera que "el señor Jesús Giménez Gallo no reúne, ni de lejos, los requisitos de experiencia y profesionalidad que exige el Reglamento de Gobierno". 
Padín ha invitado a cualquier ciudadano a que "repase la experiencia profesional del currículo del señor Gallo en busca de alguna relación con el área de Infraestructuras y Urbanismo que pretende coordinar". 
"Están retorciendo los reglamentos para colocar a dedo al presidente de MC; hemos pasado de la agencia de colocación de Pilar Barreiro a la agencia de colocación de Movimiento Ciudadano con el beneplácito del PSOE y esperemos que no con el de Podemos, que hoy se ha abstenido; en Ciudadanos entendemos que un cargo de esa importancia y en un área tan técnica y delicada debe ser asumido por un funcionario de acuerdo con los criterios de igualdad, mérito y capacidad", ha explicado el portavoz naranja. 
Ciudadanos ya ha anunciado que no avalará esa designación en el próximo Pleno municipal.
Ciudadanos tiene dudas sobre la legalidad de este intento de nombrar de Giménez Gallo coordinador, "consideramos que es jurídicamente injustificable ya que no reúne los requisitos recogidos en la normativa; el cargo está reservado a un profesional experimentado", ha informado Manuel Padín que considera que "esta actuación de la alcaldesa responde única y exclusivamente a la necesidad de solucionar problemas partidistas".
Según Padín, "que algunos personajes políticos asuman competencias técnicas de gestión sin estar preparados y obedeciendo sólo a criterios partidistas, es lo que provoca que después lleguen los errores que pueden dar a entender que se ha hecho una chapuza o que se hacen compras y permutas injustificadas". 
Según el portavoz de la formación naranja, "la inercia de esta mala práctica heredada del bipartidismo del pasado es más molesta cuando estos dedazos equiparan sus sueldos con el de los funcionarios de nivel 28, 29 o 30, los más altos, y olvidamos, con descaro, equiparar también su formación".

El PSOE acusa a Gil Jódar de traicionar a los lorquinos al votar en el Senado en contra de una inversión de 76 millones

LORCA.- El viceportavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Lorca, Isidro Abellán ha denunciado la traición "con mayúsculas" que el recién heredado alcalde de Lorca ha hecho a los lorquinos y que, asegura, "será recordada como la traición más grande que nunca antes había hecho un alcalde de Lorca a su pueblo". Abellán denuncia "lo caro" que nos ha costado a los lorquinos el último viaje a Madrid del alcalde como senador, en el que los lorquinos "hemos perdido 13.000 millones de pesetas".

Abellán exige a Gil Jódar que aclare en qué estaba pensando ayer para votar en contra de las enmiendas del PSOE, con las que era posible asegurar la inversión de hasta 76 millones de euros más a través de los Presupuestos del Estado. 
Desde luego, asegura el responsable socialista, Gil Jódar "ha quedado claro que no estaba pensando en las numerosas advertencias y en las peticiones de los empresarios lorquinos y del resto del tejido social y económico de Lorca".
Isidro Abellán asegura que el señor Gil Jódar tuvo ayer en su mano elegir entre "su partido o los lorquinos", y al final, lo que hizo fue bajar la cabeza ante Rajoy y conformarse con cero euros para Lorca, en lugar de plantarse ante su partido y reivindicar lo que es justo para esta tierra y para los lorquinos".
En concreto, los socialistas denuncian que el actual alcalde de Lorca votara ayer en el Senado en contra de la llegada de un millón de euros para el inicio de la construcción del Palacio de Justicia de Lorca; de 200.000 euros para construir un paso inferior de vehículos en San Antonio; de 20 millones para la llegada del AVE y del Corredor Mediterráneo a Murcia, Cartagena y Lorca; de 10 millones para completar la línea desde Murcia hasta Almería; 5 millones para construir las seis balsas y las tres elevaciones necesarias para impulsar la llegada del agua desalada procedente de Águilas y que nuestros regantes no sigan viendo pasar la tubería por sus tierras sin poder regar.
Fulgencio Gil Jódar también votó en contra de la llegada de 15 millones de euros para adecuar los cauces y ramblas del municipio y evitar que en caso de temporales como el de 2012 se vuelvan a repetir las mismas trágicas consecuencias; 10 millones para construir una nueva planta desaladora de agua en Águilas, o 15 millones para construir plantas fotovoltaicas con las que producir electricidad necesaria para desalar y así abaratar el coste del agua.
Abellán asegura que este nuevo alcalde tenía ayer la oportunidad de demostrar si estaba preparado para ser alcalde, y al final lo que hizo fue confirmar que esta Alcaldía heredada le viene grande.

Ciudadanos preside y pone en marcha la comisión para investigar sobre 'Caravaca Jubilar' y El Roblecillo

CARAVACA DE LA CRUZ.- Ciudadanos ha puesto ya en marcha todo lo necesario para constituir  la Comisión Municipal de Investigación sobre la gestión de la sociedad Caravaca Jubilar, el ‘caso Roblecillo’ y la Unión Temporal de Empresas (UTE) a la que el Ayuntamiento de Caravaca está pagando más  de 11 millones de euros. 

El portavoz naranja, José Carlos Gómez, quien presidirá este órgano, ya ha formalizado su puesta en marcha esta misma mañana, al tiempo que ha solicitado al propio Consistorio ya parte de la documentación necesaria para el inicio de sus trabajos. La constitución de la comisión responde a un mandato del Pleno, que en noviembre del pasado año aprobó por unanimidad la moción de Ciudadanos para su puesta en marcha.
Gómez ha explicado que el objetivo de la comisión “es arrojar luz sobre qué sucedió en los tres casos y depurar las responsabilidades políticas derivadas”, matizando que dos de los casos -Roblecillo y UTE- se encuentran bajo investigación judicial, «y en el caso de que se encuentren indicios de supuestos delitos, se informará a la Fiscalía».
Gómez trabaja ahora ya en el listado de posibles comparecientes ante la comisión, cuyos trabajos señala que “durarán al menos un año por la complejidad de los asuntos y porque tenemos la voluntad de arrojar toda la luz posible sobre los mismos”.

El PSOE exige a Ballesta que explique "por qué ha permitido que se arrase con los restos arqueológicos de Tabala"

MURCIA.- El concejal del Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de Murcia, Juan Vicente Larrosa, y la portavoz del PSOE en la Junta Municipal de Zeneta, Regina Sarría, han criticado duramente este martes "la inacción del gobierno de Ballesta ante la destrucción de parte de nuestro patrimonio: el castillo árabe y una zona protegida de Tabala".

Larrosa ha recordado que los restos y el entorno son considerados Bien de Interés Cultural y ha lamentado que "el PP en el Ayuntamiento esté permitiendo que la extracción de tierra en la zona se lleve por delante parte de nuestra historia".
Al parecer existen autorizaciones tanto del Ministerio de Fomento como de la Comunidad Autónoma para realizar extracciones de árido en la zona con la intención de usar esa tierra en la autovía del Reguerón (MU-30). "Que existan permisos para extraer tierra no implica que la extracción deba suponer la destrucción de parte del patrimonio del municipio, arrasando con la zona sin control".
Larrosa ha exigido a Ballesta y a su equipo "que tome cartas en el asunto". 
"Ya advertimos no hace mucho (al igual que hicieron vecinas y vecinos tanto de Zeneta como de Los Ramos) de que en una zona de monte protegida se estaban realizando movimientos de tierra. Ahora tenemos que lamentar que se hayan dañado restos arqueológicos, catalogados como zona de interés (Torre Bellando) y que, por tanto, deberían tener asegurada la protección".
Por su parte, la portavoz del PSOE en la Junta Municipal de Zeneta, Regina Sarría, ha insistido en que "en lugar de repoblar el arbolado de la zona y adecentarla para tener un área protegida en condiciones, se permite arrasar con los restos arqueológicos sin miramientos. Ballesta debería dar explicaciones, tanto de por qué existen autorizaciones para sacar tierra en el entorno como de por qué se ha permitido la destrucción de unos restos bajo protección".
El concejal Larrosa ha recordado que en la zona, la rambla de Tabala sigue necesitando un mantenimiento adecuado para contener y dirigir el agua ante posibles lluvias torrenciales y evitar así inundaciones. 
 "Hemos exigido y seguimos exigiendo que la rambla de Tabala se despeje y se adecente para poder llevar el agua y evitar inundaciones, pero si ahora se retira tierra del monte tenemos otro problema, se elimina parte de la barrera que impide al agua llegar con mayor fuerza a la rambla. Lo que se está haciendo es, a todas luces, con o sin autorización, una chapuza".

Podemos pide la protección del nudismo en los espacios playeros en que tradicionalmente se ha practicado


CARTAGENA.- La diputada regional de Podemos, María Ángeles García Navarro, ha asegurado hoy que las ordenanzas municipales que diversos ayuntamientos han emitido para prohibir el nudismo en las playas que tradicionalmente han sido utilizadas para ello “deben ser suprimidas porque sólo una ley estatal puede limitar este derecho”. 

Por eso, la iniciativa de Podemos, que proviene de la Federación Española de Naturismo, tiene también como objetivo que se “aproveche el potencial del turismo naturista, que se instale cartelería concreta en estas playas y que se respete la práctica del nudismo como un derecho fundamental que además es respetuoso con el medio ambiente, es sostenible y supone el respeto a los valores de un colectivo”.
García Navarro ha explicado que en este contexto también adquiere importancia el  “potencial del turismo naturista que se incrementa año tras año tras el lanzamiento de portales webs, como el de la Federación española de Naturismo, en la que están recomendadas playas de nuestra Región, al igual que lo está en todas las webs de prestigio de este importante sector turístico, incluida la promoción que se hace en Murcia Turística, de playas como Playa Morena, Playa de Cueva Lobos, Playa del Charco, etc”.
Además, la diputada de Podemos ha incidido en que los empresarios del sector “están a la espera de la retirada de estas prohibiciones puesto que ahuyentan el turismo. Se debe estudiar la posibilidad de convertir el naturismo en un factor para el desarrollo regional de zonas que conservan su entorno natural, trabajando con las asociaciones y empresarios del sector. 
Por ello, otra de las propuestas de Podemos es trabajar con los Ayuntamientos interesados la declaración de “zona de tradición naturista” en su municipio, con el fin de facilitar la práctica deportiva y recreativa naturista en la Región de Murcia.
Por su parte, Aurelio Vaquero,  empresario turístico del naturismo, ha afirmado que la Región de Murcia tiene en el turismo naturista una “gran oportunidad para desestacionalizar”. 
Prueba de ello, ha dicho, es que este tipo de turismo aquí en nuestra Región “tiene el cartel de abierto todo el año a diferencia de otras partes de España. Esto beneficia que vengan extranjeros, el año pasado alcanzaron el 70% en un establecimiento naturista”.
Aurelio Vaquero ha afirmado que sólo en una de las instalaciones destinadas a estos usos el año pasado hubo “57.000 pernoctaciones. 
Por tanto, es una pena que estemos involucionando. El naturismo es atractivo para la Región de Murcia. Lo tenemos todo. No tiene ningún sentido que Ayuntamientos como el de Mazarrón o San Pedro del Pinatar  vayan contra una práctica que nunca ha dado ningún problema”.

El murciano 'Rafaelillo' de nuevo el gran ausente de la Feria Taurina de septiembre


MURCIA.- Rafaelillo, el torero murciano del barrio del Carmen,  será de nuevo el gran ausente de la Feria Taurina de septiembre, según se ha sabido hoy de fuentes de la empresa del coso de La Condomina. El cartel de la Feria de Murcia de este año es obra del pintor murciano Ángel Pina Nortes.

Por contra, Enrique Ponce, Cayetano Rivera, Manzanares y el lorquino Paco Ureña si estarán presentes en los carteles, previsiblemente junto a las figuras Morante de la Puebla, El Juli y Roca Rey, según las mismas fuentes.
La Feria taurina de Murcia se celebrará del 9 al 17 de septiembre y se compondrá de tan solo tres corridas de toros, una de rejones y novillada con picadores. Todos los festejos comenzarán a las 18.30 horas
En cuanto a ganaderías, se contará con la presencia de la de Núñez del Cuvillo quince años después de lidiarse sus ejemplares en esta plaza; también el regreso de la de Algarra cinco años después y, por primera vez, habrá una novillada con reses de El Parralejo.

En principio, los carteles quedan como siguen:

Domingo 10, Morante de la Puebla, José María Manzanares y Paco Ureña con ganadería de Núñez del Cuvillo.
Lunes 11, Enrique Ponce, El Juli y Cayetano Rivera con toros de Luis Algarra.
Martes 12, El Fandi, Talavante y Roca Rey con astados de Victoriano del Río.
Sábado 16, novillada picada para Toñete, Fran Ferrer y Ramón Serrano, y novillos de El Parralejo. 
Domingo 17, corrida de rejones con Andy Cartagena, Sergio Galán y Diego Ventura, y toros de Los Espartales. 

El Congreso avala ilegalizar los partidos corruptos

MADRID.- El Congreso respalda que se puedan ilegalizar partidos políticos que se financien de manera irregular, al apoyar hoy la mayoría de los grupos la toma en consideración de una proposición de ley de Compromís que solo ha rechazado el PP.

A falta de la votación final, prevista para el jueves, todos los grupos parlamentarios salvo el PP, que ha manifestado su rechazo, y el PNV, que prevé abstenerse, han respaldado una iniciativa que se debate justo un día después de la comparecencia del extesorero del PP Luis Bárcenas en la comisión de investigación sobre la presunta financiación irregular del Partido Popular.
Y precisamente, la comparecencia de Bárcenas ha estado muy presente en el hemiciclo, donde el representante de Compromís Enric Bataller ha urgido a apoyar esta medida para acabar con la impunidad que "se ampara" bajo las siglas de un partido.
Una proposición que plantea la suspensión de actividad de hasta cinco años para aquellas formaciones que sean condenadas por financiación ilegal y la inhabilitación para recibir subvenciones y ayudas públicas durante un plazo máximo de quince años.
Bataller ha recordado que la corrupción en España cuesta 90.000 millones de euros, una cantidad que sirve, por ejemplo, para construir 18.000 colegios, 255 hospitales o para poner fin a las listas de espera en la ayuda a la dependencia.
Desde el PSOE, Sofía Herranz ha dicho que la iniciativa de Compromís, aunque se puede mejorar, cubre un "vacío legal" en este terreno, pero, sobre todo, se ha centrado en su intervención en atacar al PP por la corrupción, acusándole además de que "jamás" ha tenido intención de perseguir "con dureza" esta lacra.
"El binomio PP/lucha contra la corrupción se ha convertido en un vergonzoso oxímoron", ha subrayado Herranz, como "vergonzoso" es el pacto "de silencio" entre Bárcenas y el PP que ayer se vio en el Congreso, ha añadido.
También a favor de este endurecimiento de las penas contra los partidos por financiarse ilegalmente se ha posicionado Podemos, cuyo diputado Txema Guijarro ha cargado con dureza contra el PP repasando todos los casos de corrupción en los que está afectado.
Si esta iniciativa llegara "a buen puerto", ha dicho, se estaría dando potestad a los jueces y a tribunales para sancionar también a las personas jurídicas que actúan para financiar ilegalmente a un partido.
Guijarro ha recordado además que la ley de 2015 que aprobó el Gobierno del PP no fue sino un intento de un Gobierno "acosado por la corrupción" para intentar ganar credibilidad frente a una ciudadanía "hastiada" y un entorno europeo "abochornado", pero, en cualquier caso, fue una reforma parcial e insuficiente.
Si bien Ciudadanos votará a favor de la toma en consideración, Toni Cantó ha aprovechado para afear a Compromís que su propuesta sea "más de prohibir que de proponer" aparte de asegurar que se trata de una iniciativa ya en trámite.
De paso, ha reprochado a la coalición valenciana que votara a favor del referéndum soberanista y que no haya hecho "nada" para mejorar la vida de los valencianos.
Por parte grupo popular, la diputada María Jesús Moro se ha defendido de las acusaciones vertidas ayer contra su partido al afirmar que es "mentira" que el PP sea una organización criminal ni que se haya financiado de manera ilegal porque "ningún juez" lo ha determinado.
Y de manera particular, ha cargado contra el portavoz de Compromís, Joan Baldoví, al mencionar las denuncias periodísticas que pesan sobre él por sus actuaciones urbanísticas en Sueca (Valencia), donde fue alcalde.
De estas acusaciones se ha defendido Baldoví en el siguiente punto del orden del día al asegurar que él va "con la cara muy alta y sin miedo".
Desde el PNV, Mikel Legarda ha señalado estar de acuerdo con la "oportunidad del momento" de esta propuesta al estar ya en marcha una subcomisión parlamentaria sobre esta cuestión.
Se trata, por tanto, "de no poner el carro delante de los bueyes" y esperar a las conclusiones de la subcomisión sobre financiación de partidos, una opinión que comparte ERC, según ha dicho el diputado Xavier Eritja, aunque ha aplaudido el "pequeño avance" que supone la iniciativa de Compromís.

El Mubam incorpora un nuevo cuadro de Pedro Flores

MURCIA.-El Museo de Bellas Artes de Murcia (Mubam) ha incorporado a su exposición permanente un nuevo cuadro del pintor Pedro Flores (1984-1979) que ha sido adquirido en subasta pública este mes de junio por el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, a petición de la Consejería de Turismo, Cultura y Medioambiente.

El cuadro, que se exhibe desde hoy en el museo, está titulado Interior con figura y es un óleo sobre lienzo de 73 por 60 centímetros realizado por el pintor murciano en 1935, durante su exilio en París.

La obra fue creada en plena época de las vanguardias, cuando el mundo del arte sufrió un vuelco estilístico debido a la influencia de pintores como Picasso, los expresionistas rusos y alemanes, entre otros.

Para el consejero de Turismo, Cultura y Medio Ambiente, Javier Celdrán, se trata de una pintura "de gran calidad, que los expertos señalan como una de las mejores creaciones realizadas por uno de los artistas más destacados en la Región".

Este óleo "servirá para completar y enriquecer aún más la colección permanente del Mubam" y se sumará a otras de sus obras que se conservan en el centro, en concreto, un óleo sobre el tema del torero y la maja, habitual de creador murciano, y dos pequeños grabados en blanco y negro depositados por el Museo Reina Sofía.

Se mejora así de manera "sustancial" la presencia de Flores en el Mubam, donde actualmente se exponen unas 400 obras que datan desde el siglo XV hasta la actualidad, además de las exposiciones temporales.

La adquisición y posterior depósito de obras por parte del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte a las pinacotecas del ámbito regional es un hecho bastante excepcional durante las últimas décadas, ya que la última vez que el Ministerio adjudicó una obra al Mubam fue en 1999 y se trató de El Cristo Crucificado de Murillo.

'Ahora Murcia' exige al alcalde Ballesta que garantice la apertura del pabellón 2 del Cuartel de Artillería

MURCIA.- Ahora Murcia exige al alcalde, José Ballesta, que «garantice» la apertura del Pabellón 2 del Cuartel de Artillería, «que está en el aire por una supuestas obras de rehabilitación de las que todo son conjeturas».

Alicia Morales, portavoz de Ahora Murcia, denuncia «las excusas vagas que está ofreciendo el Gobierno municipal para dejar en suspenso el futuro del Pabellón 2, del que ya han confirmado que no tendrá programación en el último trimestre de este año».
Morales adelanta que Ahora Murcia llevará al próximo Pleno la preocupación del grupo municipal por medio de una batería de preguntas acerca del futuro a corto y medio del Pabellón 2 "y de todo el Cuartel de Artillería, que es un patrimonio del municipio al que no solo no se le está dando todo el aprovechamiento que se le podría dar, sino que además se abren dudas sobre algunos de sus usos actuales".
La concejala destaca el estado de abandono que sufren buena parte de los edificios que componen el Cuartel de Artillería, y subraya "el papel fundamental que el Pabellón 2 y todo este espacio tienen para el municipio y especialmente para el barrio del Carmen".
Además señala que "el Gobierno municipal habla de los desperfectos causados por las lluvias de diciembre en el Pabellón 2, una circunstancia de la que informan por primera vez ahora, y que en cualquier caso no ha impedido que este espacio siga desarrollandohasta este momento su actividad con total normalidad. Además, en 2016 había presupuestados 425.500 euros para la rehabilitación del Pabellón 1, pero no se ha hecho nada»..
El vocal de Ahora Murcia en el barrio del Carmen, Rafa Ródenas, por su parte, destaca que «el barrio está muy necesitado de infraestructuras culturales. El centro cultural del Carmen resulta claramente insuficiente, está sobrepasado, por lo que es una necesidad absoluta disponer de los espacios del Cuartel de Artillería».

Un exdirectivo de la CAM niega que ocultara los datos contables

MADRID.- El exdirector de Riesgos y Mercados de la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM) Salvador Ibiza negó que su departamento, dependiente de Inversiones, «ocultara» aspectos contables. Aseguró, además, en el juicio, que reportaba «mensualmente» información que incluía las opciones de titulización, un método de financiación basado en la venta o cesión de determinados activos, incluso derechos de cobro futuros, al emitir valores que se colocan entre los inversores.

En calidad de testigo, Ibiza, subordinado del exdirector general de Inversiones y Riesgo Francisco Martínez -acusado junto a otros siete exdirectivos de la CAM por presunta estafa continuada y falsedad contable-, explicó que remitía estos ficheros contables al área de Planificación y Control, que solía solicitar información adicional ante una variación imprevista de saldos.
Relató, asimismo, que el departamento liderado por Teófilo Sogorb, para quien la Fiscalía solicita siete años y medio de cárcel, era el destinatario de esta documentación. Esta contenía detalles de los contratos de opciones sobre titulizaciones que, si bien no venían individualizados, podían identificarse «por el título de la cuenta».
Según apuntó Sogorb en su declaración ante la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional el pasado mayo, la caja encargó un peritaje externo realizado por KPMG Asesores para que evaluara si las opciones de las que disponía la caja podían ser dadas de baja del balance de resultados, maniobra permitida por la normativa siempre que no afectara a las dotaciones de capital.
En cambio, una posterior revisión de la situación del primer semestre de 2011 puso de manifiesto «otras opciones», desconocidas, dijo, por su propio equipo, cuyo riesgo no habría sido transferido y que infló las cuentas de resultados en 168,8 millones de euros. Una versión contraria a la de Martínez, que a la pregunta del fiscal de si fue él quien ordenó suprimir del balance las citadas titulizaciones, se desquitó de responsabilidades e insistió en que desconocía estos aspectos.
La Audiencia Nacional retomó ayer el juicio contra ocho exdirectivos de la antigua CAM por presunta estafa continuada y falsedad contable en los estados de 2010 y del primer trimestre de 2011 con la práctica de nuevas pruebas testificales. 
Según señalaron fuentes jurídicas, la Sección Cuarta de la Sala de lo Penal tomará declaración a más de una decena de personas vinculadas a la entidad en la época de los hechos, entre los que se encuentran apoderados de la caja, auditores, abogados y actuales cargos del Banco Sabadell, heredero del negocio de la CAM.
La presidenta del tribunal, Ángela Murillo, suspendió ayer la vista hasta hoy, jornada en la que comparecerán ocho peritos propuestos por las partes.

La CHS expone los resultados de su proyecto para eliminar barreras en el río Segura

MURCIA.- El proyecto Segura Riverlink, un programa de actuaciones para eliminar barreras artificiales en el río Segura, expone el jueves sus resultados en una jornada técnica que se celebrará en la Sala de Cultura de Cajamar (Plaza de Romea, Murcia) a partir de las 9.00 y hasta las 19.00 horas.

Financiado en parte con fondos europeos y liderado por la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), Riverlink consiste principalmente en la construccción de escalas y 'ríos artificiales' para que los peces puedan salvar las barreras -como presas- que dificultan la libre circulación de los peces, como el barbo gitano, la especie autóctona más abundante en el cauce, que ha podido mejorar sus ciclos reproductivos gracias a la mejora de la conectividad natural entre Abarán y Moratalla.
Riverlink también ha servido para sustituir especies invasoras por vegetación de ribera e implicar a los propietarios en la custodia del territorio.
En la jornada de cierre del proyecto -se inició en 2013-, que será inaugurada por el presidente de la CHS, Miguel Ángel Ródenas, intervendrán los distintos socios de este programa de mejora ambiental: Comunidad Autónoma, Universidad de Murcia, Itagra y Asociación de Naturalistas del Sureste. 
La actividad es gratuita pero es preciso inscribirse en segurariverlink@chsegura.es.

La hora extra en la Región se sitúa entre 21 y 22 euros, por encima de la media nacional

MADRID.- La hora extra en la Región de Murcia se sitúa entre 21 y 22 euros, al igual que en Andalucía, por encima de la media nacional que se sitúa en 21,30 euros, según un informe de Randstad realizado a partir de la Encuesta Trimestral de Costes Laborales y de la Encuesta de Población Activa (EPA), ambas publicadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Por comunidades autónomas, País Vasco es la comunidad donde más cara sale la hora extra a las empresas, por encima de los 28 euros por hora, seguido de Castilla-La Mancha y La Rioja, que superan los 24 euros. Entre los 22 y los 23 euros por hora se sitúan Asturias, Navarra, Galicia, Cataluña, Cantabria y Castilla y León, y entre los 21 y los 22 euros figuran Andalucía y Murcia, todas ellas por encima de la media nacional (21,30 euros).
Por debajo de este promedio se sitúan Baleares, Comunidad Valenciana, Extremadura y Aragón, todas ellas con costes de entre los 19 y los 20 euros por hora extra, y Canarias y Madrid, comunidades con el coste más bajo, con 18,95 y 18,10 euros, respectivamente.
Las horas extraordinarias costaron a las empresas españolas 2.845 millones de euros en 2016, cifra un 6,2% superior a la de 2015 y la más elevada desde el ejercicio 2010, cuando se superaron los 2.900 millones de euros.
De acuerdo con los cálculos de Randstad, con lo que costaron las horas extra en 2016 las empresas podrían haber realizado 92.482 contratos. Siguiendo el actual esquema de distribución en el mercado laboral, donde el 84% de los empleados trabajan a tiempo completo y casi el 16% a tiempo parcial, los contratos realizados con el dinero gastado en horas extra se repartirían en 78.382 contratos a tiempo completo y 14.100 a tiempo parcial, en ambos casos de un año de duración.
En el periodo 2008-2016, el coste acumulado de las empresas en horas extraordinarias roza los 25.000 millones de euros, el equivalente a más de 800.000 empleos.
Para realizar estos cálculos, Randstad tuvo en cuenta el coste medio de cada hora extra, que para 2016 se situó en un promedio de 21,30 euros, un 0,5% más que en 2015, así como el volumen de horas remuneradas efectuadas, que en 2016 se situó en 133,8 millones, con 7,29 horas por cada trabajador ocupado.
Según Randstad, el dinero destinado en 2016 a remunerar las horas extra en Cataluña equivaldría a la contratación de 20.000 profesionales durante un año, más de 17.000 de ellos a tiempo completo.
En Madrid, Andalucía y Comunidad Valenciana, esta cifra se sitúa entre los 10.000 y los 12.000 empleos, superando en todos los casos los 8.500 empleos a tiempo completo.
"Las horas extra remuneradas son la opción adecuada para las compañías cuando tienen un aumento de la producción puntual, pero no pueden ser una salida para evitar el aumento de la plantilla. Una ampliación continuada de la jornada laboral de los trabajadores a través de este tipo de horas conlleva un descenso en la productividad", subrayó el director de Relaciones Institucionales de Randstad, Luis Pérez.
De este modo, en el caso de un aumento del trabajo de manera continuada, Randstad recomienda a las empresas la incorporación de trabajadores a jornada parcial o para un periodo determinado de tiempo o el uso de contratos temporales o empresas de trabajo temporal.

Miguel Sánchez (C's) : «El auto del juez Quiñonero sobre PAS es demoledor»


CARTAGENA.- El portavoz regional de Ciudadanos, Miguel Sánchez, calificó este martes de "demoledor" el auto del magistrado del Tribunal Superior de Justicia que instruye el caso Púnica, Enrique Quiñonero, que dijo que "resulta claro que PAS había prestado su consentimiento a la contratación de servicios para mejorar su reputación online con dinero público".

En un comunicado, Sánchez manifestó que este auto no sólo confirmó el procesamiento del presidente del Partido Popular "sino que deja al 'pluri imputado' Pedro Antonio Sánchez a las puertas de la apertura del juicio oral".
"No sabemos que más tiene que ocurrir para que el presidente del Partido Popular cumpla con su palabra y con los principios éticos y la regeneración que tanto predicaba, y entregue el acta de diputado para evitarnos más bochorno y más vergüenza a los murcianos", finalizó el portavoz de la formación naranja.

La superficie de cultivo crece en la Región un 12% en la última década


VALENCIA.- La superficie destinada a los cultivos de regadío en la Región de Murcia ha experimentado un incremento del 12 % durante la última década, periodo en el que de media la superficie regable en España ha aumentado un 11,4 %, frente al descenso del 3,2 % que ha sufrido la Comunidad Valenciana.

Según informaron fuentes de la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA), estos datos están recogidos en el Informe sobre el Regadío de la Encuesta de Superficies y Rendimientos de Cultivos (Esyrce) que elabora el Ministerio de Agricultura.
La organización agraria ha resaltado que la notoria pérdida de protagonismo del regadío valenciano en el período 2006-2016 resulta todavía más inquietante si se tiene en cuenta que en el resto de comunidades autónomas donde también está implantado este tipo de producciones los aumentos de superficie han sido muy notables.
De acuerdo con la información del Esyrce, mientras la Comunidad Valenciana perdía el 3,2 % de su regadío, al pasar de una superficie de 297.440 hectáreas en 2006 a 287.731 en 2017, Extremadura experimentaba una subida del 33,8 %. En otras zonas los aumentos fueron del 16,5 % en Andalucía, del 12 % en Castilla-La Mancha, del 12 % en Murcia, del 8,9 % en Castilla-León y del 6,5 % en Aragón.

La CHS advierte que la cuenca sigue «en emergencia por sequía»

MURCIA.- Los embalses de la cuenca del Segura almacenan 308,849 hectómetros cúbicos de agua, han perdido 15 hm3 en una semana y están al 27 por ciento de su capacidad, por lo que la cuenca sigue "en emergencia por sequía", según informó la CHS.

En los embalses de cabecera hay 168 hectómetros y el de Fuensanta está a tan sólo el 9,9 por ciento de capacidad, mientras que en la Zona Alta, el de la Risca está al 0,1 por ciento y el del Cárcabo al 19,4 por ciento, y en la zona Media, el de Santomera se encuentra al 9,3 por ciento.
En el Río Guadalentín el embalse de Vandeinfierno está al 1,1 por cietno, mientras que el de Algeciras se encuentra al 26,6 por ciento, y en la zona baja el de La Pedrera está al 31,9 por ciento y el de Crevillente al 37,9 por ciento. 

Jódar defiende en Madrid los trasvases e insiste en que el agua desalada «es cara y de dudosa calidad»


MADRID.- El consejero de Agua de Murcia, Francisco Jódar, dijo este martes en Madrid que la desalación es "un recurso complementario, caro y de dudosa calidad, por lo que desde Murcia somos defensores de los trasvases, de las cesiones de derechos y de la puesta en marcha del Banco Público del Agua, porque los recursos no convencionales no resuelven el déficit estructural de la Cuenca del Segura que está en 400 hectómetros cúbicos de agua".

"Desde el Gobierno regional apostamos por el consenso, el diálogo y la solidaridad para hacer que el agua que hay en España, que hay suficiente, llegue de donde sobra a donde hace falta, porque el problema no es una falta de recursos sino de infraestructuras", explicó.
El consejero participó en una mesa redonda bajo el título 'El Agua, un bien escaso' del 'Foro ABC del Agua', en la que señaló que "es el momento de trabajar en una solución integradora, en el gran Pacto Nacional del Agua que dé soluciones a todos los territorios españoles, que permita una distribución adecuada de los recursos".
Jódar se refirió a los datos que recoge el Libro Blanco del Agua, en el que se pone de manifiesto que los recursos hídricos con los que se cuenta en España alcanzan la cifra de 130.000 hectómetros cúbicos de agua, de los cuales 80.000 van al mar todos los años.
En este sentido, el consejero dijo que "la Región de Murcia defiende la solidaridad entre comunidades y muestra su colaboración y apoyo para beneficiar a todos los españoles".
Señaló que "la Región de Murcia es referente mundial, ya que con la utilización del tres por ciento de los recursos de agua que se destinan a regadíos en España produce más del 20 por ciento de las frutas y verduras que se exportan en el país. Nuestros agricultores son un modelo de uso eficiente de agua a nivel internacional".
En su intervención, el titular de Agua se refirió al trabajo del Gobierno de España, que ha venido actuando "con rapidez y diligencia" para paliar los efectos de la sequía, además de que ejecutó los planes de cuenca que plasman la realidad de cada una españolas.
"Esta planificación es una premisa esencial para gestionar el agua y para poder llegar al Pacto Nacional del Agua, en la búsqueda de una solución definitiva que cubra las necesidades de nuestros agricultores y regantes", apuntó Jódar.
El consejero participó en esta mesa redonda junto al consejero de Agricultura de Castilla-La Mancha, Francisco Martínez Arroyo; al secretario autonómico de Agricultura y Desarrollo Rural de la Comunidad Valenciana, Francisco Rodríguez; y al consejero de Desarrollo Rural y Sostenibilidad de Aragón, Joaquín Olano Blasco. La mesa estuvo moderada por el subdirector de Información de ABC, José Ramón Alonso.
"Han sido muchos los temas a tratar en el Foro, pero ha sido muy positivo porque todos hemos coincidido en que es necesario comenzar a dialogar para que a través del consenso podamos llegar a una solución integradora", concluyó el consejero.
La ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, es la encargada de clausurar el Foro, que contó con otras mesas de debate en la que se trató el agua como generadora de prosperidad y como fuente de salud, balneoterapia y fisioterapia.