MADRID.- Bankia ha anunciado el acuerdo suscrito con el Banco Mare Nostrum (BMN)
por el que absorberá esta entidad mediante la entrega a sus accionistas
de 205,6 millones de acciones nuevas de Bankia, lo que supone valorar
BMN en 825 millones de euros, es decir, 0,41 veces su
valor contable. Esta valoración es la mitad de los 1.645 millones que
inyectó el Estado en BMN, por lo que el precio implica el aumento
provisional de la factura para el contribuyente, según publica El Mundo.
La
pérdida supera los 1.100 millones, puesto que el Fondo de
Reestructuración Ordenada Bancaria (Frob) ostenta el 65% del capital de
BMN. Solo recibirá por tanto unos 537 millones, frente a los más de
1.600 que otorgó a BMN. Se trata de una pérdida provisional, puesto que
el Estado espera que, con esta operación, se revalorizará Bankia y podrá
recuperar por tanto más ayudas de las previstas. La cotización del
banco que preside José Ignacio Goirigolzarri ha arrancado la sesión con
subidas de hasta el 4% revalorizando la entidad en varios cientos de
millones.
El resultado de la fusión contrasta con el
hecho de que el Frob valoró en diciembre de 2015 que el importe que
podría recuperar de los 1.645 millones de euros invertidos en BMN
ascendería a 1.453 millones.
La valoración de BMN está
también por debajo de la que, según el Frob, se podía conseguir
vendiéndola a otra entidad, según un sondeo de mercado encargado a
Société Générale hace unos meses.
En un comunicado remitido hoy, Bankia explica que, con esta operación, los accionistas de BMN pasarán a tener un 6,7 % del capital de Bankia una vez completada la operación.
De esta forma, la ecuación de canje establecida para la operación será
de una acción ordinaria de Bankia por cada 7,82 acciones ordinarias de
BMN, según explica esta última en una nota.
La absorción refuerza a Bankia como cuarta entidad en el mercado español
y se produce "en un momento de perspectivas positivas para el sistema
financiero, tanto por el crecimiento esperado del negocio, como por la
previsible evolución de los tipos de interés".
"La operación es positiva en términos de creación de valor para los accionistas de Bankia", pues "se espera un crecimiento del beneficio por acción del 16% y el retorno esperado de la inversión (ROIC) será del 12 % en el tercer año", asegura Bankia.
Ambas entidades fueran rescatadas en 2012 y sus consejos de administración están participados en un 65% por el Estado.
Banco 'con más valor'
Goirigolzarri
ha defendido la compra de BMN en una rueda de prensa posterior al
anuncio de fusión en la que ha indicado que el Estado, que mantiene una
participación del 66% en ambas entidades, sale ganando con la operación.
"El Frob -accionista público- no pierde dinero porque no vende, y al
vender no genera pérdidas. Eso sí, el nuevo activo resultante de la
fusión creará más valor que las dos entidades por separado".
El presidente de Bankia ha señalado que la revalorización de hoy en Bolsa
(por encima del 3% a mitad de sesión) ya es una muestra de esta suma de
valor, aunque lo cierto es que el Frob, que en 2015 valoró en 1.435
millones de euros la recuperación potencial de ayudas públicas
concedidas a BMN reducirá ahora ese valor a menos de la mitad.
Goirigolzarri ha insistido en que con esta fórmula se incrementa la capacidad de devolver las ayudas
concedidas a ambas entidades, que superaron los 24.000 millones de
euros en 2012, gracias a que se espera que aumente el beneficio por
acción en un 16% para 2020. También ha descartado cualquier interés de
Bankia en nuevas operaciones. "Bastante tenemos con BMN".
Nueva fase de crecimiento
El
Frob se ha abstenido de tomar parte en la votación relativa a la
aprobación del proyecto común de fusión, pero ha manifestado su valoración positiva sobre la operación. Está previsto que el proyecto sea sometido a las respectivas juntas generales de accionistas de BMN y Bankia para su aprobación
El BMN es un pequeño banco fruto de la fusión de las antiguas cajas de ahorro de Murcia, Penedés, Granada y Baleares (Sa Nostra).
Para
Bankia, la operación será la primera con la que supere una etapa.
Además de poner fecha de salida del accionariado al Estado, como parte
de su rescate se le prohibió a Bankia adquirir otros rivales
por un plazo de cinco años que termina, precisamente, este viernes 30
de junio. Probablemente, la negociación concluirá antes de ese plazo
para ejecutarse en el mes de septiembre.
El presidente de
Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, destaca que Bankia está preparada
para iniciar una nueva fase de crecimiento, en la que la integración de
BMN es "tremendamente positiva" porque les permite completar la franquicia en unos territorios "muy dinámicos" en los que tenían una presencia "muy limitada".
Por
su parte, el presidente de BMN, Carlos Egea, considera que la fusión es
una "buena operación" para sus accionistas, empleados y clientes, "por
cuanto BMN se integra en el cuarto grupo financiero del país, que es, además, el más solvente, eficiente y rentable".