martes, 11 de agosto de 2015

El presidente Sánchez sigue un mes después con sus lugares comunes y brindis al sol porque no sabe más

MURCIA.- El presidente de la Región de Murcia, Pedro Antonio Sánchez, se reunirá el próximo 3 de septiembre con el jefe del Ejecutivo nacional, Mariano Rajoy, en la Moncloa, para tratar "cuestiones fundamentales de la Región e inaplazables en materia de agua e infraestructuras".

Según ha explicado Sánchez, que hoy ha realizado un balance de su primer mes de mandato, esta semana han hablado por teléfono en varias ocasiones con Rajoy, a quien ya ha planteado alguna de sus demandas en esas materias, que son, a su juicio, generadoras de empleo.
"Murcia tiene que influir más en el mapa nacional", ha dicho el presidente regional, quien ha agregado que en esa reunión también se hablará sobre la reforma del sistema de financiación autonómica, sobre lo que ha afirmado que tendrá "una actitud leal pero reivindicativa".
En materia de financiación ha señalado, además, que está previsto que en los primeros días del próximo mes el ministerio de Hacienda convoque la comisión técnica para reforma el sistema de financiación autonómica, en el que Murcia quiere llevar la iniciativa, ha afirmado.
Pese a que la Región recibirá del Estado 254 millones más para financiarse el año que viene, el presidente ha dicho que "esto no sirve. La solución definitiva es revisar el modelo", y hacerlo más transparente y justo para que "reconozca la población de Murcia que hasta ahora no reconoce", y que ha cifrado en hasta 500.000 murcianos.
"Vamos a exigir una revisión del modelo cuanto antes y que esta legislatura queden claras las líneas generales del nuevo modelo", ha destacado Pedro Antonio Sánchez.
Sánchez ha adelantado algunas de las medidas que tiene previstas de cara a la inauguración del nuevo curso político, como alcanzar un convenio con el Ministerio de Fomento para agilizar y adelantar la ejecución de las obras del 'bancal', extender la limitación de mandatos a ocho años para los miembros del Consejo de Gobierno, plantear enmiendas a los Presupuestos Generales del Estado en materia de agricultura y agua y un plan especial de empleo para mayores de 45 años y parados de larga duración.
Sánchez ha considerado que la ronda de reuniones con los diferentes ministros han abierto una vía de "cooperación" que va a ser "muy positiva" para la Región. De hecho, cree que los Presupuestos Generales del Estado para 2016 van a recoger cifras que "van a hacer posible proyectos de los que llevábamos mucho tiempo hablando en la Región".
Se trata, por ejemplo, de proyectos como la llegada del AVE a Murcia, Cartagena y la conexión con Lorca, la variante de Camarillas, la creación de nuevos proyectos como la variante Norte y Noreste de Murcia, el tercer carril de la conexión con el Corredor Mediterráneo, o la recuperación de Portmán.
Con todo, Sánchez valora que los Presupuestos Generales del Estado "ni son suficientes ni son definitivos", por lo que se propone seguir trabajando en el trámite parlamentario que queda hasta que se aprueben definitivamente", lo que significa que seguirá "reivindicando y exigiendo para que Murcia sea más".
"Vamos a hacer todo lo posible para conseguir mejores cifras que se conviertan en inversiones necesarias", ha asegurado Sánchez, quien ha citado como ejemplo entre sus objetivos la autovía Zeneta-Santomera o autovía del bancal.
Sánchez se propone abordar en las próximas semanas con el Ministerio de Fomento el proyecto de finalización de esta autovía, que permita establecer "compromisos de financiación y fórmulas que agilicen y anticipen la ejecución de la obra".
En primer lugar, se propone asegurar con un acuerdo formal las anualidades previstas por parte del Ministerio, lo que evitaría "mayores retrasos", y permitiría a la Comunidad licitar las obras antes, puesto que estaría asegurada la financiación, adelantando la ejecución de las obras.
Sánchez ha justificado que no hay cifras "de continuidad" en los Presupuestos en el ámbito de agricultura y agua porque se han terminado "numerosas obras y actuaciones que estaban previstas en los presupuestos del año anterior", pero el Gobierno regional se propone plantear enmiendas para conseguir más inversiones y actuaciones.

El PSOE exige que el Ayuntamiento de Lorca agilice la atención en Servicios Sociales, hoy en el mínimo de un mes de espera


LORCA.- La concejala del Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de Lorca, Andrea Periago ha exigido hoy la necesaria y urgente mejora en la agilidad y tramitación que se presta en la atención a los Servicios Sociales, de forma que se reduzcan los días para atender la primera cita, que en la actualidad alcanza casi el mes de espera. Además, Periago afirma que estas incidencias se agravan aún más en pedanías, donde la espera se alarga al ser más inaccesible el que puedan solicitar cita.

La edil socialista ha recordado al Equipo de Gobierno (PP) que cuando un vecino de Lorca, independientemente del lugar del término municipal en el que resida, se ve en la necesidad de requerir la ayuda de Servicios Sociales no busca que se le atienda en un mes o que ni siquiera se le coja el teléfono, como lamentablemente ocurre en la actualidad.
En este sentido, desde el PSOE recomiendan un nuevo modelo de recogida de cita más descentralizado que acabe con la "bochornosa falta de respuesta" del Ayuntamiento de Lorca hacia quienes solicitan cita a través del teléfono de la Concejalía de Servicios Sociales, pues son decenas de lorquinos y lorquinas, especialmente en pedanías, los que diariamente se quejan debido a que la única respuesta que obtienen es una "interminable espera al teléfono, con una llamada no siempre atendida si es que el teléfono llega a dar señal".
Andrea Periago ha afirmado que el Equipo de Gobierno es conocedor de estas gravísimas incidencias pues son numerosas las reclamaciones interpuestas por los vecinos ante el registro del Ayuntamiento, por lo que no hay excusa para que sigan sin solucionar un problema por el que diariamente dejan tirados a decenas de lorquinos y lorquinas al no atender sus demandas".
Para finalizar, Andrea Periago le ha recordado al Equipo de Gobierno del Partido Popular que los servicios sociales deben responder a los principios de solidaridad, universalidad, igualdad, proximidad, calidad y atención personalizada. Principios que se están saltando al condenar al olvido los problemas de los ciudadanos, especialmente de aquellos que viven en pedanías.

'Asaja' Murcia a favor de una marca de calidad para la uva de mesa murciana como factor diferenciador


MURCIA.- La organización profesional agraria ASAJA Murcia se ha mostrado a favor de que se ponga en marcha una marca de calidad para la uva de mesa denominada "Uva de Mesa de la Región de Murcia", que sirva de elemento diferenciador para la gran calidad que caracteriza a la uva de mesa cultivada en la Región de Murcia.

Según se  ha explicado desde ASAJA Murcia, "entendemos que es fundamental y de máxima prioridad crear una marca de calidad para un cultivo en la Región de Murcia tan importante como es la uva de mesa, que podría servir como elemento diferenciador para abrir nuevos mercados de exportación, así como desarrollar campañas de promoción y comunicación que permitan incentivar su consumo".
Dentro del mismo contexto, el titular de ASAJA Murcia se ha apuntado también que "con esta marca de calidad podemos consolidar nuestras exportaciones a nuevos mercados de exportación como es el caso de los países del Norte de Europa y los Emiratos Árabes".
Desde ASAJA Murcia se ha apuntado también que "esta marca de calidad debe tener su sede en Murcia capital, y debe aglutinar a todos los productores y empresas que operan en el sector de la uva de mesa murciana. Tenemos que tener un sello de calidad que nos diferencie de la uva de terceros países que no tiene calidad, como es el caso de Turquía o Egipto".

UPyD denuncia la precaria situación laboral de los trabajadores de 'Cartagena Puerto de Culturas'


CARTAGENA.- Aprovechando esta nueva temporada alta de la actividad turística, UPyD Cartagena quiere poner de manifiesto, que si bien la constitución en el año 2000 del consorcio Cartagena Puerto de Culturas y la creación posterior en junio de 2001 de una sociedad privada de capital público (Cartagena Puerto de Culturas S. A.) ha contribuido de manera positiva a una significativa mejora de la oferta turística de la ciudad, así como al aumento de visitantes a la misma, es igualmente cierto que durante todos estos años ese progreso se ha producido siempre en detrimento de las condiciones laborales de los trabajadores de dicha empresa.

"Y es que resulta paradójico que ni el cumplimiento, año tras año, de los objetivos de venta de abonos y entradas por parte de la plantilla de trabajadores, ni el crecimiento exponencial del número de visitantes durante la última década, ni el consecuente e importante aumento en los ingresos por parte de la empresa, haya repercutido de forma alguna en la mejora de las precarias condiciones laborales de los trabajadores.
Unas precarias condiciones laborales que han encontrado como principal sostén la ausencia de un convenio colectivo adaptado a las singularidades laborales de este grupo de profesionales y unos apaños contractuales caracterizados principalmente por no reconocer la categoría profesional real del empleado, ya que la mayoría son contratados como auxiliares administrativos; no reflejar su verdadero nivel académico, dado que la inmensa mayoría de los contratos estipulan que el empleado sólo está en posesión de estudios básicos, cuando en realidad se trata de titulados universitarios, técnicos superiores y otras certificaciones académicas de nivel superior; y tratarse a menudo de contratos de carácter temporal, cuyo fin real ha sido el de despedir y volver a contratar año tras año, superando en muchas ocasiones lo legalmente establecido, dejando a los perjudicados en una difícil situación de inseguridad laboral", dice en un comunicado.
Para UPyD Cartagena parece claro que la situación laboral del colectivo de guías y dependientas de tienda de Cartagena Puerto de Culturas S. A. "ha sido la típica de cualquier empresa de muy bajo perfil social, que con la mira puesta exclusivamente en el abaratamiento de los costes de personal, ha descuidado casi por completo la situación de unos profesionales que durante más de una década han realizado un excelente trabajo, tal y como demuestran los resultados de las encuestas de satisfacción, que reflejan que el personal y su atención son, generalmente, los aspectos mejor valorados por los turistas que visitan los centros y transportes turísticos a cargo de la empresa", añade.
Es por todo ello que UPyD Cartagena insta al actual gobierno municipal a que se implique directamente en la mejora de las condiciones laborales del colectivo de trabajadores y desbloquee las negociaciones para la creación de un convenio colectivo "que la gerencia de la empresa se ha negado rotunda y reiteradamente a desarrollar o ni siquiera a negociar con las representantes sindicales del colectivo", concluye la nota.

Entra en funcionamiento un nuevo tramo, inferior a un kilómetro, de la Costera Norte de Murcia


MURCIA.- Se inauguró hoy un nuevo tramo de menos de un kilómetro de la Costera Norte de Murcia, que conecta la antigua carretera A-4 con la autovía A-7, uno de los ejes prioritarios en la planificación viaria de la ciudad al constituir una vía de gran capacidad fundamental para el acceso a la autovía desde las urbanizaciones y las poblaciones de El Esparragal, Cabezo de Torres y Monteagudo. Asistieron al acto el alcalde de Murcia y el consejero de Fomento.

Las obras han consistido en la construcción de una glorieta y el desdoblamiento de una antigua carretera de casi un kilómetro, que ha pasado de un solo carril a dos. Siguen las obras de otros cuatro tramos adyacentes que se están ejecutando y entrarán en servicio este mismo año. La Costera Norte, que dispone de un presupuesto total de 34,6 millones de euros, unirá El Esparragal con La Ñora, a lo largo de una longitud de 13,3 kilómetros.
La Costera Norte cuenta con un nuevo tramo en funcionamiento. Se trata de cerca de un kilómetro de longitud que, tras las obras efectuadas, ha permitido su desdoblamiento con dos carriles, hacia el enlace con la autovía y hacia el resto de poblaciones del este de Murcia (Santomera, urbanizaciones, etc.). Además de dar acceso a la autovía, también supone un importante nudo de conexión con los centros comerciales de la zona norte del municipio y el estadio Nueva Condomina, con gran intensidad de tráfico en momentos puntuales.
El ramal que ya se ha abierto al tráfico tiene una longitud de 935 metros. Además del desdoblamiento de la antigua carretera, su ejecución ha incluido también la construcción de una glorieta que define el PGOU para permitir el acceso a las urbanizaciones actuales y a las previstas por el planeamiento.
El ramal abierto hoy al tráfico ha supuesto la inversión de 2.077.524 euros por parte de la Consejería de Fomento, que se suma a los otros tramos ya en funcionamiento de la Costera Norte, que una vez finalizada tendrá un trazado total de 13,3 kilómetros, para lo cual se cuenta con un presupuesto de casi 35 millones.
La construcción de la Costera Norte, financiada íntegramente por la Comunidad Autónoma con un presupuesto de 67 millones de euros, ha sido ejecutada bajo la dirección de la empresa municipal Urbamusa.
Estos cuatro tramos en ejecución son el que comienza en el acceso a las urbanizaciones Ladera-Glorieta con el acceso norte a Cabezo de Torres, el vial que conecta este último punto con el enlace de la carretera A-4, el trazado que comienza en la intersección de la Costera con la vía A-4 hasta llegar al acceso de la zona industrial y el tramo que une el área industrial con la rotonda de acceso a urbanizaciones-Santomera.
En concreto, se trata de los accesos a las urbanizaciones, áreas industriales y zona norte de Cabezo de Torres y su enlace con la A4. Todos ellos estarán concluidos antes de que finalice el año:

-       Tramo CN-8 acceso urbanizaciones – acceso norte Cabezo de Torres: comienza en el acceso a las urbanizaciones Ladera-Glorieta, completando la semi-rotonda que existe en la actualidad. Esta glorieta circular ha sido diseñada para permitir la futura unión de la ampliación norte de la avenida Miguel Induráin, que se conecta con la Costera Norte en esta intersección. Continúa en dirección noreste hasta la rotonda partida que da acceso al colegio Antonio de Nebrija y a los futuros desarrollos residenciales, terminando en la intersección de la Costera Norte y la calle del Colegio dando acceso al norte de Cabezo de Torres y a la zona industrial existente. Contiene tres carriles por sentido y una mediana ajardinada. Presupuesto de 2,4 M€ y una longitud de 715 m.

-       Tramo CN-9 acceso norte Cabezo de Torres – enlace carretera A4: Comienza en la intersección de la Costera Norte con la calle del Colegio, uno de los accesos norte a Cabezo de Torres. Dispone de una rotonda partida que conecta con los futuros desarrollos de la zona norte de Murcia, continuando en dirección noreste hasta la intersección del Eje Estructurante con la carretera A-4. Se incorporan al Eje Estructurante dos caminos existentes en las cercanías de la rambla de El Carmen. Cuenta con un presupuesto de 3,1 M€ y 920 metros de longitud.

-       Tramo CN-10 enlace carretera A4 con zona industrial: Comienza en la intersección de la Costera Norte con la carretera A-4, mediante una rotonda partida, que permite todos los movimientos posibles para acceder a Cabezo de Torres, a Murcia (a través del resto de los tramos ejecutados de Costera Norte) y a la autovía A-7. Dispone de dos carriles de circulación de 3,50 m. Dadas las especiales características urbanas de este tramo y la existencia de zonas industriales en ambas márgenes de la carretera actual se ha optado por diseñar vías de servicio en ambos sentidos que distribuyan el tráfico local de acceso a las parcelas sin entorpecer el tráfico normal del tronco del Eje Estructurante. Se incorporan a la Costera todos los accesos existentes en la actualidad. El presupuesto asciende a casi 2,7 M€ y la carretera tiene una longitud de 604 metros.

-       Tramo CN-11 acceso zona industrial-rotonda de acceso urbanizaciones-Santomera: Comienza después del acceso a la zona industrial norte de Cabezo de Torres, discurriendo en sentido noreste hasta la actual intersección que permite el enlace a la autovía A-7 o el acceso a Santomera. Al igual que el resto de tramos, permite el acceso a varios caminos existentes, haciendo hincapié en el acceso a las dos parcelas del cementerio de Cabezo de Torres en las que, además de permitir el acceso de vehículos, se realiza una pavimentación de las zonas peatonales al ser una zona de carácter urbano. El tronco principal del Eje Estructurante termina en una glorieta de tres carriles, que permite los movimientos de incorporación hacia la autovía A-7 o hacia Santomera. Esta glorieta se sitúa sobre la actual intersección de ambas carreteras, cuyo trazado actual es muy peligroso. Una vez ejecutadas las obras previstas se reducirán drásticamente los accidentes en esta intersección. El previsto para este tramo, de 1.031 metros, es de casi 2,5 M€.

El PSOE denuncia el estado de dejadez y abandono de las zonas verdes de barrios y pedanías murcianas


MURCIA.- La concejal socialista Susana Hernández ha vuelto a denunciar el estado de dejadez que presentan los parques y jardines del municipio de Murcia. En concreto, la edil del PSOE ha indicado que existe una falta de mantenimiento en zonas verdes de barrios y pedanías, y que son muchos los vecinos del municipio los que se ven obligados a hacerse cargo del cuidado de estas zonas ajardinadas para evitar que árboles y plantas mueran.

"Hay jardines a los que no llega el agua porque los aspersores y el riego por goteo están rotos o mal colocados, e inundan el asfalto pero no riegan las plantas. Vecinos de El Carmen, Espinardo y Javalí Nuevo nos han contado que tienen que salir a regar plantas y árboles porque, si no lo hacen, se secan y mueren", ha explicado Susana Hernández, quien ha añadido que "también hay vallas oxidadas, ramas caídas, árboles secos, alcorques vacíos y hoyos peligrosos, que convierten la dejadez del ayuntamiento en un peligro para la seguridad ciudadana, todo ello incluido en un pliego de condiciones que no se cumple".
La concejal socialista ha denunciado "el poco control que ejerce el Ayuntamiento de Murcia sobre la labor de una empresa que factura casi ocho millones de euros anuales", y ha exigido al equipo de gobierno que intervenga para asegurar que las zonas verdes y arbolado del municipio reciben el mantenimiento convenido con la empresa adjudicataria.
El PSOE exige al concejal de Parques y Jardines que asuma su responsabilidad y pida efectividad en el servicio de mantenimiento de jardines. "30 millones de euros cada cuatro años es mucho dinero como para que sean los propios vecinos del municipio los que tengan que ejercer de jardineros", ha concluido la edil.

'Ecologistas en Acción' y los vecinos de Cobaticas se oponen a una carrera nocturna por Calblanque


CARTAGENA.- La Asociación de Vecinos de Cobaticas-la Jordana y Ecologistas en Acción, ante el anuncio de la celebración en la noche del día 28 de Agosto de la 1ª FULLMOON TRAIL RACE TRIPS, organizado por la discoteca TRIPS/UNDERSUN  como evento deportivo y social, manifiestan:

1-. El recorrido de la carrera nocturna discurre íntegramente por caminos y sendas del interior del Espacio Natural Protegido “Parque Regional de Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila”[1] y no por sus inmediaciones. Ante una participación de 300 corredores, provistos con linternas frontales, apoyados por vehículos autorizados, dudamos de la capacidad de la Consejería para controlar el evento y menos de noche.

2.- De todos es conocida la presión que soporta de día este espacio por la abundante circulación de vehículos. No contentos con ello, ahora se propone esta invasión nocturna para favorecer el divertimento y los intereses comerciales de un conocido empresario de la zona. Las especies de fauna más emblemáticas del Parque tienen hábitos nocturnos, que se verán gravemente alterados por el evento. De hecho, el itinerario propuesto discurre por una zona habitual de nidificación y de campeo del búho real.

3.- Si la Consejería autoriza la carrera, se creará un grave precedente para futuros actos similares y se correrá el peligro de convertir al Parque en una pista de pruebas y entrenamiento continuo, con el consiguiente deterioro del medio. El ejemplo de lo que sucede en la Ruta  de las Fortalezas debería servir como señal de alerta sobre las consecuencias de estos eventos sobre los espacios protegidos.

4.- No hay ninguna necesidad de que la carrera sea nocturna y discurra por el interior del Parque, salvo el capricho de sus organizadores. Es otra prueba de su nula sensibilidad medioambiental que ya quedó en evidencia con el rayo láser con el que contaminan lumínicamente el cielo. Hay itinerarios alternativos por los alrededores de la discoteca que podrían armonizar perfectamente los intereses de todos.

5.- Un espacio tan singular como Calblanque no puede estar todos los años sometido a continuas presiones. Es urgente la elaboración del Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) y la declaración de ZEC y Plan De Gestión del LIC, aunque el reciente desmantelamiento de la Dirección General de Medio Ambiente, por parte de la Consejera, no augura nada bueno.

Por todo ello, manifestamos nuestra rotunda oposición a la celebración de tal prueba y exigimos a la Consejería responsable que deniegue la autorización para su realización, cumpliendo así con su obligación de preservar los valores naturales de nuestra Región.

[1] Debido a sus altos valores ecológicos, esta zona posee varias figuras de protección:

- Espacio Natural Protegido (ENP) denominado Parque Regional de Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila.

- LIC ES6200001 de “Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila”.
Por rica flora y endemismos termófilos.

- ZEPIM (Zona Especialmente Protegida de Importancia para el Mediterráneo).

¿No se puede? / José Daniel Espejo *

Cuando digo por ahí que estoy colaborando con Ahora en Común, ese llamamiento por la confluencia de todas las fuerzas políticas y sociales del cambio, me encuentro con gente que cree que me paso el día escribiéndole cartas a Pablo Iglesias, para convencerlo de que se vuelva a ajuntar con el resto de la pandilla.

Yo no tengo nada en contra de que las cúpulas de todos los partidos reformadores aparquen sus (creo que ridículas) diferencias y empiecen a trabajar para construir una única candidatura de cambio. Me emocionaría ver a Teresa Rodríguez y a Beiras compartiendo espacio con, no sé, Íñigo Errejón, Juantxo López de Uralde o Mónica Oltra, a Garzón con Ada Colau, a Kichi con Rosa Martínez, etcétera etcétera. Un acuerdo así podría, es obvio, ganar las elecciones de noviembre. Pero nuestra tarea no es esa. Nuestro objetivo no es cocinar ninguna sopa de despachos. 

Nuestros interlocutores no están en las alturas. Hace un par de días le preguntaron a Manuela Carmena a quién apoyaría en las próximas generales, y tuvo que responder que ella, de política, «no sabía». Dentro de su ayuntamiento, que es probablemente el buque insignia de la confluencia en el país, hay concejales a favor y en contra de Ahora en Común, y como resultado, la regidora de la capital no puede manifestar su posición. Ese silencio, que parte del respeto a la diversidad interna de Ahora Madrid, es muy loable, pero, como apunta Hugo Martínez Abarca (eldiario.es, 5/VIII), sin la participación activa de espacios como ése no habrá cambio posible para nadie, en las próximas elecciones. 

Cuando hablamos de división no nos referimos a la que separa artificialmente a la dirección de Podemos de la dirección de IU, nos referimos ante todo a la que mantiene en silencio, y probablemente atravesando conflictos internos, a los movimientos sociales de tu barrio, de tu pueblo o tu ciudad, a los espacios de resistencia de siempre, a las redes de activistas más próximas a ti. Sin su participación y la tuya no hay nada que hacer. Y exactamente de eso va Ahora en Común: de volver a vernos como compañeras. Hasta entonces, vecinas, no se puede. Pero sí, claro que sí, se puede.

(*) Licenciado en Filología Hispánica

Recuperar La Condomina / José Ignacio Tornel *

 La cesión del estadio municipal La Condomina en beneficio de una empresa privada para su uso y explotación encierra una decisión política llena de significado. Quizá por eso se gestiona este asunto en agosto. Fue el Partido Popular quien anunció como promesa electoral y propaganda de gobierno la reconversión del estadio de fútbol en centro deportivo y de ocio, destinado a satisfacer la demanda de 70.000 vecinos de los distritos Este y Centro Este, según datos de la propaganda oficial. El proyecto aportaba a la zona el centro deportivo de referencia del que hasta hoy carece, afectando muy positivamente a barrios como Vistabella, La Paz, La Fama, San Juan, Santa Eulalia o San Lorenzo-Universidad. 

En 2010 la crisis económico-financiera ya esquilmaba nuestro municipio, por lo que aludir a ella como causa de paralización de este proyecto suena raro. Más bien, parece que lo que se interpuso entre la promesa electoral del PP y el apoyo ciudadano recibido fue el negocio deportivo de la Fundación San Antonio, una empresa familiar acostumbrada a disfrutar de bienes públicos para su provecho particular. El Convenio marco 2013-2019 para uso de instalaciones deportivas municipales por la UCAM es buena prueba de ello, teniendo en cuenta que se trata de un acuerdo sin concurso público; es decir, sin igualdad de oportunidades para otras instituciones que también promocionan el deporte.

Este asunto, en el que el fútbol sigue sustituyendo al circo romano, delata dos evidencias políticas muy claras en la gestión del equipo de gobierno municipal sobre La Condomina. Por un lado, el desprecio al disfrute de recursos deportivos y de ocio por parte de los 70.000 potenciales beneficiarios, de pronto olvidados por el Ayuntamiento. No es casualidad que se trate de familias de condición humilde en buena medida, familias trabajadoras, sin recursos particulares para recurrir a centros deportivos privados. Parece que este derecho no pesa mucho a la hora de poner los bienes públicos a su servicio. Hay que servir antes al señorito que al trabajador, porque el señorito nos da de comer, aunque esté demostrado que sucede al revés.

La segunda evidencia es la falta de modelo de ciudad del PP en la Glorieta. Una actuación en La Condomina es una oportunidad magnífica para abrir los barrios colindantes al resto de la ciudad, fundamentalmente La Paz y La Fama, para hacer atractivas zonas necesitadas de impulso como Santa Eulalia y San Juan. No se trata solo de construir un pabellón sino de una actuación urbanística plural al servicio de los vecinos de toda la ciudad. Si el alcalde de Murcia repasa el proyecto de Javier Peña, ganador del Concurso internacional de ideas promovido por el COAMU para la rehabilitación de La Paz, encontrará algunas pinceladas interesantes. No en vano, como consejero de Obras Públicas le concedió un accésit en los Premios de Arquitectura y Urbanismo de la Región de Murcia.

En conclusión, es necesario intervenir sobre una instalación y un espacio urbano municipal en aras de mejorar su estado y ponerlo al servicio de los vecinos, de la ciudad. Hay mimbres para diseñar un plan de actuación factible, si existiera voluntad política, no solo promesas.

(*) Concejal de Cambiemos Murcia 

El régimen chavista se hunde en una crisis social sin salir de la económica / Antonio Sánchez-Gijón *

Con la aproximación a las elecciones parlamentarias del próximo 6 de diciembre, el gobierno venezolano incrementa los preparativos sociales, judiciales y policiales que considera necesarios para la supervivencia del régimen bolivariano fundado por Hugo Chávez y presidido por su sucesor Nicolás Maduro. El sábado 8 de agosto prestaron juramento los 167 candidatos del llamado Gran Polo Patriótico, la coalición oficialista para renovar la asamblea nacional.

Este Polo se formó por pri­mera vez para las elec­ciones a la asam­blea de 2012, cuando aún vivía Hugo Chávez. Maduro se preció de que “no hay can­di­datos fuera de las lis­tas, (es la) pri­mera vez que vamos a las par­la­men­ta­rias con una sola lista de can­di­da­tos”. El ré­gimen cierra filas ante los desafíos que se le pre­sentan en todos los ór­de­nes: el eco­nó­mico, el po­lí­tico, el so­cial y el in­ter­na­cio­nal.

El pre­si­dente de la asam­blea na­cio­nal, Diosdado Cabello, de­claró ese mismo día que había que pro­fun­dizar las ac­ciones “contra la guerra eco­nó­mica” que según él las fuerzas de la de­recha le están ha­ciendo al pueblo ve­ne­zo­lano. Al margen de esta “guerra”, Venezuela está so­por­tando las con­se­cuen­cias de haber adop­tado como es­tra­tegia de desa­rrollo la de­pen­dencia res­pecto de los in­gresos por la venta de hi­dro­car­bu­ros, que hasta hace menos de un año le per­mi­tían man­tener una eco­nomía y unos gastos so­ciales al­ta­mente sub­ven­cio­na­dos, con un fuerte con­trol po­lí­tico del cambio de la mo­neda.

Venezuela está su­friendo una pro­funda re­ce­sión de­bido al rá­pido des­censo del precio del pe­tró­leo, con efectos graves sobre una eco­nomía y unas es­truc­turas pro­duc­tivas in­fra­de­sa­rro­lla­das. En el plano po­lí­tico, el pro­blema del go­bierno es cómo ir a unas elec­ciones par­la­men­ta­rias con mu­chos de los lí­deres de la opo­si­ción en la cár­cel, y otros im­pe­didos de re­tornar a Venezuela por pro­ce­di­mientos ad­mi­nis­tra­tivos abiertos contra ellos, al haber con­tra­ve­nido dis­po­si­ciones gu­ber­na­tivas no ava­ladas por ga­ran­tías pro­ce­sa­les.

Silencio de los go­biernos la­ti­noa­me­ri­ca­nos

Miguel Henrique Otero, pre­si­dente editor de El Nacional, que se halla en el exi­lio, es­tima que en Venezuela hay se­tenta presos po­lí­ti­cos, entre ellos el al­calde de Caracas Antonio Ledezma “sin que medie ni un papel ni una or­den”, así como uno de los lí­deres de la opo­si­ción, Leopoldo López. Además, 2.000 per­sonas “están en ré­gimen de pre­sen­ta­ción” ante las au­to­ri­da­des. El Nacional mismo es víc­tima de las me­didas del ré­gi­men, que le priva del su­mi­nistro de pa­pel, y éste debe re­ci­birlo “gracias a la in­creíble so­li­da­ridad de pe­rió­dicos la­ti­noa­me­ri­canos que creen en el re­greso de la de­mo­cracia a Venezuela”.

En el plano so­cial, el pro­blema pro­viene del ma­sivo des­abas­te­ci­miento de pro­ductos bá­si­cos, que da lugar a colas in­ter­mi­na­bles ante los co­mer­cios in­ter­ve­ni­dos, con el re­sul­tado de de­sór­denes pú­bli­cos, asalto a vehículos de trans­portes de bienes de con­sumo, y un flo­re­ciente mer­cado negro de las mer­can­cías que desde los abastos ofi­ciales pasan de con­tra­bando a Colombia, para be­ne­ficio de los co­lom­bia­nos, que pagan me­jores pre­cios por unos pro­ductos que ya salen de Venezuela fuer­te­mente sub­ven­cio­nados por el go­bierno, en su afán de man­tener la línea ideo­ló­gica de “todo por el pue­blo”.

El go­bierno afronta el es­tan­ca­miento del mer­cado con “operativos a cielo abier­to”, para llevar a las ca­lles y tiendas “la ca­nasta bá­sica a pre­cios jus­tos”. Desde enero a julio el nú­mero de “operativos” ha sido casi de 29.000. La ins­ti­tu­ción gu­ber­na­mental Misión Alimentación atiende al 65% de la po­bla­ción, unos 19 mi­llones de per­so­nas, a través de más de 22.000 puntos de abas­te­ci­miento ra­cio­nado en todo el país.

En el plano in­ter­na­cio­nal, au­to­ri­dades po­lí­ticas y de se­gu­ridad del ré­gi­men, como el vi­ce­pre­si­dente Cabello, han sido ob­jeto en los úl­timos meses de in­for­ma­ciones que les in­cri­minan de estar li­gadas al trá­fico de nar­có­ti­cos.

Algunos de ellos tienen causas cri­mi­nales abiertas por la Drug Enforcement Administration de los Estados Unidos. Problema de mayor in­quietud para el ré­gimen es el res­ta­ble­ci­miento de re­la­ciones di­plo­má­ticas entre Washington y La Habana, lo que deja a Caracas sin el dis­frute de su po­si­ción pri­vi­le­giada en el eje an­ti­im­pe­ria­lista hasta ahora li­de­rado por los Castro. El go­bierno ha ac­ti­vado en los úl­timos meses la reivin­di­ca­ción his­tó­rica sobre la re­gión de Esequibo (160.000 km2), la parte oc­ci­dental de la República Cooperativa de la Guayana.

El ré­gimen se be­ne­ficia de la falta de vo­luntad de las na­ciones la­ti­noa­me­ri­canas para de­nun­ciar las prác­ticas an­ti­de­mo­crá­ticas y au­to­ri­ta­rias del ré­gi­men, por miedo a la des­es­ta­bi­li­za­ción de un país en rá­pido de­clive so­cial, con lo que las pre­siones de los Estados Unidos sobre Caracas apenas en­cuen­tran eco en el con­ti­nente. De todos mo­dos, Washington no tiene mejor op­ción que dejar que el ré­gimen bo­li­va­riano llegue al ago­ta­miento de sus re­cursos eco­nó­micos y po­lí­ti­cos, y quede su­mido en la inope­ran­cia.

“Plan arra­sa­dor” y de­clive del ré­gi­men

El go­bierno tiene como uno de sus ar­gu­mentos para la pró­xima cam­paña elec­toral “la lucha contra el ba­cha­queo”, esto es, contra el con­tra­bando, al que se señala como el cul­pable del des­abas­te­ci­miento. Se es­tima que entre el 15 y el 20 por ciento de la pro­duc­ción na­cional se desvía a este mer­cado ne­gro, que cuenta con la com­pli­cidad tanto de grupos cri­mi­nales como de per­sonas alle­gadas al ré­gi­men, aparte de cons­ti­tuir una ac­ti­vidad de “empresariado in­for­mal”.

Maduro pro­metió hace unos días lanzar “un plan arra­sa­dor” que “triturará las ma­fias que di­rigen el con­tra­bando que afecta la eco­nomía del pueblo ve­ne­zo­la­no”. Mientras el pre­si­dente seña­laba a “los pe­lu­co­nes” como los res­pon­sa­bles de esa ac­ti­vi­dad, Cabello ase­gu­raba que de­trás del ba­cha­queo “está la fuerza de la bur­gue­sía”.

La me­dida más obvia contra la es­casez y el con­tra­bando, esto es, la li­bertad de co­mer­cio, no se la puede per­mitir el go­bierno de cara a las elec­cio­nes, puesto que ini­cial­mente su­pon­dría la ele­va­ción de los pre­cios, aparte de que los prin­ci­pios de la re­vo­lu­ción so­cia­lista bo­li­va­riana per­de­rían lustre po­pu­lista. Los in­di­ca­dores eco­nó­micos bá­sicos mues­tran la rá­pida re­duc­ción de las op­ciones del ré­gi­men, que le re­ducen a adoptar una es­tricta ac­titud de­fen­siva a la vista del des­con­tento so­cial y el agra­va­miento de las con­di­ciones de vida, que se re­fleja en una in­fla­ción del 62,2% en 2014 y otra es­ti­mada para este año del 51,6%.

La mo­no­de­pen­dencia de Venezuela res­pecto del pe­tróleo está lle­gando al lí­mite de su po­ten­cia­li­dad, de­bido al des­censo de los in­gre­sos, que hoy son al­re­dedor de la mitad que hace un año. El 90% de los in­gresos de Venezuela por su co­mercio ex­te­rior pro­ceden del pe­tró­leo.

En lo que va de año, se es­tima que el PNB de­creció en 1%. El del año pa­sado fue de tres puntos ne­ga­ti­vos. El ar­ti­fi­cioso sis­tema de abas­te­ci­miento y con­trol de pre­cios pro­dujo un dé­ficit fiscal de 14,1% en 2014 y se es­tima que el de este año será del 14,9%. El ré­gimen so­bre­vive eco­nó­mi­ca­mente porque su ba­lanza por cuenta co­rriente re­gistró un su­pe­rávit del 7,5% en 2014, y se es­tima uno de 6,3% para 2015, aunque se ig­nora qué deuda ex­te­rior su­ple­men­taria po­dría atri­buirse a Petróleos de Venezuela.

En con­clu­sión, el agra­va­miento de la eco­nomía de­bi­li­tará el es­tado asis­ten­cial creado por el cha­vismo, lo que ame­naza la paz so­cial. La pér­dida de cre­di­bi­lidad del ré­gimen pone en pe­ligro su fu­turo po­lí­tico. El alto grado de au­to­ri­ta­rismo que le ca­rac­te­riza se in­ten­si­fi­cará, muy pro­ba­ble­mente, en los pró­ximos me­ses. Y como re­flejo au­to­de­fen­sivo de los sec­tores du­ros, no se des­carta la for­ma­ción de una fuerte opo­si­ción a Maduro entre las filas del cha­vismo, por su apa­rente in­ca­pa­cidad de con­trolar el de­clive. (Parte de los datos es­ta­dís­ticos pro­ceden de Coface for Safer Trade).

(*) Periodista

China, un dragón atrapado en la (doble) burbuja / José Sánchez Mendoza *

Dice el refrán que, cuanto más grandes son, más ruido hacen al caer. Este viejo adagio se puede trasladar a la Economía internacional, pero en este ámbito el desplome de los colosos no sólo provoca estrépito, sino también un efecto arrastre que hace que otros caigan. Grandes y pequeños, ricos y pobres, emergentes y del primer mundo. Sí, estamos hablando de China, que está hinchando no una, sino dos burbujas cuyo estallido podría volatilizar las alas del dragón, asolando de paso continentes enteros.


Por un lado, el des­con­trol in­mo­bi­liario está ge­ne­rando un ex­ceso de stock si­milar al que había en España antes del es­ta­llido de la cri­sis, solo que a una es­cala mucho ma­yor. Pueblos va­cíos y ba­rrios de­siertos de­mues­tran que existe un ex­ceso de oferta que ya ha pro­vo­cado una abrupta ba­jada de los pre­cios.

¿Recuerdan el de­solador pai­saje de grúas aban­do­nadas y ciu­dades fan­tasma que nos dejó la cri­sis? El com­pendio de bar­ba­ri­dades ur­ba­nís­ticas que sal­pican la geo­grafía china pa­rece una ré­plica anabo­li­zada del nues­tro, pero or­nado con unas ín­fulas hor­te­ra-­me­ga­ló­manas que re­cuerdan al Holywood de cartón pie­dra.

La va­rias veces mi­le­naria tierra de los em­pe­ra­dores está ja­lo­nada de pro­yectos in­mo­bi­lia­rios fa­llidos con los que se po­dría es­cribir una an­to­logía del dis­pa­rate. Se puede citar como ejemplo Tianducheng, una ré­plica de París le­van­tada en medio de los arro­zales cuyos únicos ha­bi­tantes son el per­sonal de man­te­ni­miento; o el dis­trito fan­tasma de Yujiapu, en su día lla­mado a ser la ‘Manhattan’ de oriente, cuyas ca­lles pa­recen sa­cadas de un epi­sodio de ‘The Walking Dead’.

A esta bur­buja in­mo­bi­liaria se suma la bur­sá­til: En tan sólo un año, de junio de 2014 a junio de 2015, la Bolsa China subió un 125%, un as­censo ful­gu­rante que pro­vocó un exa­ge­rado au­mento en la co­ti­za­ción de los va­lo­res, que ahora se des­hin­chan. Esto se debe, sobre todo, a que más de tres cuartas partes de las ac­ciones chinas están en manos de par­ti­cu­la­res, la re­cién na­cida y pu­jante clase me­dia.

Y a estos nuevos bur­gue­ses, por muy chinos que sean, tam­bién les pone aquello de ‘no tra­baje us­ted, que tra­baje su di­ne­ro’. Los pa­ra­le­lismos con el crack que su­frió Estados Unidos en 1929 son evi­den­tes.

Un even­tual des­plome de la Economía china ten­dría efectos ca­tas­tró­ficos en gran parte del mundo. El gi­gante asiá­tico es el prin­cipal com­prador ex­tran­jero de deuda es­ta­dou­ni­dense, y aca­para entre el 10% y el 30% del las im­por­ta­ciones de las prin­ci­pales ma­te­rias pri­mas.
La pre­sencia china en con­ti­nentes emer­gentes como América Latina o África es abru­ma­dora, por lo que una re­ce­sión de este país, de pro­du­cirse, arras­traría las fi­nanzas de mu­chos es­ta­dos. Latinoamérica es una re­gión es­pe­cial­mente ex­puesta, ya que mu­chas de sus eco­no­mías de­penden de las ex­por­ta­ciones de ma­te­rias primas al co­loso orien­tal.

Pero nada, aquí sólo se habla de Grecia, cuya sa­lida de la Eurozona ten­dría más con­se­cuen­cias sim­bó­licas que prác­ti­cas. De mo­mento, el dragón chino sigue ba­tiendo sus alas po­de­ro­sas, pero el peso de las bur­bujas que lleva a cuestas le em­pieza a abru­mar. Y su sombra se ex­tiende sobre todo el mundo.

 (*) Periodista

Una cuestión personal / Ramón Cotarelo *

Según el ministro del Interior, el santero Fernández, su reunión con el presunto delincuente Rato fue una cuestión personal. Uno de los hallazgos que el mundo ha de agradecer al movimiento feminista es la afirmación de que "todo lo personal es siempre político".

Más en el caso de estos dos políticos profesionales del mismo partido, el supuesto delincuente y el supuesto inocente; el ministro encargado de que la ley se cumpla y el presunto ladrón tratando de saltársela. Por mucho menos dimitió un ministro de Justicia del PSOE, Mariano Bermejo, por haberse ido de caza con el juez Garzón. Estos, en cambio, tratan de disimular sus maquinaciones, primero armando un patriótico lío con Gibraltar español, para entretener a la gente y, luego, contando trolas, habilidad que se les da de perlas.

Ayuda mucho, como siempre, esta oposición parlamentaria que, muy adusta, pide que el ministro explique con pelos y señales su conchabe con el indeseable de Bankia y otras tropelías. Ahí se las den todas al ministro. Puede decir lo que le venga en gana, pues la reunión fue secreta. ¿Qué explicaciones creíbles va a dar? Obviamente las que fabule y la oposición se dará por satisfecha cuando es obvio que aquí no hay explicación posible sino que este beato de cachiporra en mano y comunión diaria se vaya a su casa ipso facto por su vergonzosa reunión, como pide un sindicato de la Guardia Civil.

Dice el ministro en dos comunicados, dos, que no se trataron asuntos procesales. Y eso, ¿cómo se prueba? ¿Con su palabra de embustero compulsivo, capaz de mentir en sede parlamentaria como hizo con el asunto de Melilla?

También dice que Rajoy no sabía nada del asunto. Otra trola, Rajoy lo sabía todo, como sabía lo de la Gürtel, Bárcenas, Camps, Matas, la Púnica y Aguirre. Otra cosa es que lo reconozca. Para eso hace falta sinceridad y valentía, dos cualidades de las que carece. España tiene el presidente de gobierno más corrupto de Occidente. Y el más incompetente, pero eso es otro asunto.

Nadie cree nada de lo que esta banda dice, pero a la banda le da igual porque, al tener la mayoría absoluta asegurada, bloquea todas las comparecencias parlamentarias y sus perros de prensa se encargan de desviar la atención a otros asuntos. Como se ha dicho muchas veces: no son un partido ni un gobierno sino una asociación de supuestos malhechores encabezada por un sinvergüenza sin escrúpulos al que resbala todo con tal de seguir presumiendo en la plaza de su pueblo de que es el presidente del gobierno.

Somos el hazmerreír de Europa y seguiremos siéndolo mientras estos franquistas jurásicos continúen detentando el poder.
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

lunes, 10 de agosto de 2015

El sindicato CSI.F denuncia la falta de medios humanos y materiales para luchar contra los incendios forestales en la Región de Murcia


MURCIA.- El presidente autonómico del Sindicato CSI.F Región de Murcia, Juan Miguel López Blanco, tras la entrevista hoy con la consejera de Agricultura y Agua, Adela Martínez-Cachá, ya advirtió que el Servicio de Extinción de Incendios Forestales, no estaba preparado para extinguir más de un incendio forestal o uno sólo que por sus características duren más de tres días los trabajos de extinción.

"De hecho, la escasez de medios fue tan evidente que enseguida se tuvo que pedir ayuda a la UME y a otras comunidades limítrofes.
Es imprescindible contar con más Brigadas de Extinción de Incendios Forestales para que no se repitan sucesos como los ocurridos en Lorca y Cieza, eso sí, siempre y cuando esas brigadas dispongan todas ellas de los medios necesarios, como por ejemplo que todas dispongan de camión con autobomba. A Cieza se enviaron tres Brigadas, (7 a Lorca) y una de ellas sin camión.
La rápida intervención es clave para que el fuego no alcance dimensiones enormes, pues cuando se pide ayuda, es porque con los medios disponibles es imposible actuar eficazmente contra ellos.
Las autoridades cifraron en 594 los efectivos que estuvieron trabajando en la extinción de incendios, imaginamos desde CSIF que se contabilizaron las decenas de personas que estuvieron siguiendo la extinción desde el centro operativo, pues actuando propiamente dicho a pie de fuego, eran muchos menos", dice en una nota el sindicato.
CSI.F vuelve a exigir, a la Consejería competente, que ponga a disposición de las Brigadas de Extinción, más recursos humanos y materiales, para poder actuar y atajar de forma rápida y eficaz otros incendios forestales, "y así evitar desastres ecológicos y medio ambientales, como ha pasado en el Cañón de Almadenes, que ha sido afectado directamente, a pesar de los burdos intentos de minimizar los efectos del incendio en este paraje único en la Región".

Son 534 las hectáreas arrasadas en 
los incendios de Lorca y Cieza

El Gobierno regional ha rebajado la cifra de hectáreas afectadas en el incendio declarado en Lorca el pasado jueves de 300 a 228, 210 de ellas de bosque mediterráneo, y a 306 en la zona de Cieza y Calasparra, cuando hasta el pasado sábado se hablaba por la tarde de hasta 450.
Pormenorizadamente, en Cieza y Calasparra se han visto afectadas 217 en la sierra de La Palera, 3,15 en la de La Serreta, 48,24 en la del Almorchón y 38 en El Mulatón o Alto de Almadenes.
Además, ha declarado extinguido el incendio en la zona del Almorchón y rebajado de nivel 2 a 1 la peligrosidad del resto de los que se iniciaron el jueves por la tarde por rayos en Cieza y Lorca, lo que significa que el Gobierno autonómico podrá con sus propios medios hacer que pasen de estar controlados a extinguidos.
De hecho, solo 14 efectivos permanecen en las sierras ciezanas y 7 en la lorquina realizando tareas de enfriamiento del perímetro afectado y vigilancia.
Esta semana se realizarán las evaluaciones de daños, la próxima se comenzará a preparar la estrategia de recuperación arbórea y seguimiento y en septiembre se presentará a los municipios afectados el plan de actuaciones previsto para la regeneración de las sierras.
La propuesta de recuperación incluirá la retirada de madera quemada y tocones muertos para evitar un posible ataque de la plaga del barrenillo que afecta a árboles debilitados, al tiempo que se consolidarán los suelos para evitar la erosión.
En Lorca, gran parte de la superficie afectada es de bosque mediterráneo maduro, por lo que hay un banco de semillas natural en el suelo que rebrotarán de forma espontánea.
En Cieza, la sierra La Palera y la zona del cañón de Almadenes tendrán un plan distinto, pues la replantación de los pinos de las laderas de la hoz será más difícil al estar enraizados los quemados en suelos muy rocosos, mientras que la recuperación de los sabinares es más lenta.

Las donaciones de sangre bajan en la Región por la ola de calor


MURCIA.- El Centro Regional de Hemodonación, dependiente del Servicio Murciano de Salud (SMS) de la Consejería de Sanidad y Política Social, ha hecho hoy un llamamiento especial a toda la población, ya que la donación de sangre ha bajado en julio debido a la ola de calor

El director del Centro Regional de Hemodonación, el doctor Vicente Vicente, ha resaltado la importancia de esta campaña de verano, "ya que permite que cada año se incorporen nuevos donantes, es decir, jóvenes que van cumpliendo la mayoría de edad y ya pueden ser donantes de sangre".

La regularidad de las donaciones, señala, es "vital porque la sangre es un tejido vivo que no puede conservarse indefinidamente", ya que sus componentes se almacenan por un tiempo determinado y tienen una fecha de caducidad. En este sentido, advierte que "el tiempo máximo para la utilización de las plaquetas es tan solo de cinco días".

Las donaciones posibilitan que los profesionales sanitarios del SMS puedan atender cada día, en los distintos centros sanitarios de la Región, a unos 200 enfermos que precisan un trasplante, que requieren una intervención quirúrgica o que sufren patologías, por ejemplo, de carácter oncológico, entre otras.

Aquellas personas que se animen a participar en la colecta de sangre del Centro regional de Hemodonación podrán informarse de los días y horarios en los que estará ubicada la unidad móvil en la web 'www.murciasalud.es/crh'.

El Ayuntamiento de Yecla, condenado a pagar casi 20.000 € a una mujer accidentada en la acera


MURCIA.-El Ayuntamiento de Yecla deberá abonar una indemnización de 19.800 euros a una mujer por las lesiones que sufrió al meter el pie en una boca de riego que se encontraba sin tapadera, según se dispone en una sentencia dictada por la Sala de lo Contencioso del Tribunal Superior de Justicia de la Región (TSJ).

La sentencia estima en parte el recurso que la accidentada presentó contra la que dictó el Juzgado de lo Contencioso nº 6 de Murcia, que limitó la indemnización a la mitad al considerar que ella había tenido parte de culpa al no ir atenta por la calle.
Para el juez, esa parte de culpa existía en la peatón porque la boca de riego, ubicada en la acera, era visible, y aunque llovía en el momento del accidente, se podía advertir su situación al no ocupar toda la acera y no deambular por el lugar otras personas.
Frente a esta argumentación, la Sala, que tiene como ponente a la magistrada Leonor Alonso, explica que la causa de la caída debe ser atribuida exclusivamente al Ayuntamiento, por el funcionamiento anormal de los servicios públicos.
Y añade que ello es así porque es de su competencia mantener las vías públicas en condiciones de seguridad que sean suficientes y se ajusten a los estándares medios exigibles.
Comenta también que las fotografías incorporadas tanto al expediente administrativo como al judicial "acreditan que la arqueta se encuentra situada en mitad de la acera, justo en el lugar lógico de paso, siendo la misma no muy ancha y recortándose todavía más al aparcar los vehículos en batería e introducir en ella su parte delantera o trasera".
"No hay ninguna prueba -concluye el TSJ- que acredite que la lesionada no caminara de forma diligente, sin perjuicio de que lo hiciera en la confianza de que no existía un agujero como el que se aprecia en la fotografía".

Las excavaciones en la 'Sima de las Palomas' desvelan más detalles de la vida en el Paleolítico murciano


TORRE-PACHECO.- El yacimiento de la Sima de las Palomas  en el Cabezo Gordo de Torre Pacheco sigue desvelando detalles de la vida del hombre de Neanderthal durante el Paleolítico. La XXIV campaña de excavaciones arqueológicas oficiales acaba de finalizar y los directores de la excavación, Michael John Walker y Mariano Vicente López, realizaron un balance de los trabajos efectuados.

Las excavaciones, coordinadas por la Asociación Murciana para el Estudio de la Paleoantropología y el Cuaternario y que cuentan con el apoyo de Cultura, se centran desde 2011 en la excavación de una capa que permanecía cubierta de un conglomerado de una dureza similar al hormigón. En la actualidad, se trabaja en una zona en la que el sedimento es más suelto y que contiene restos mejor conservados, entre los que destacan diversos útiles paleolíticos de tipología musteriense de gran belleza.
En esta campaña se han hallado numerosos caparazones de tortugas y huesos de equinos que formaban parte de la alimentación de los neandertales que habitaron en la Región, además de más herramientas. También los estudios que se realizan de forma paralela con investigadores del todo el mundo muestran distintos vegetales que formaban parte de su alimentación.
Asimismo, el objetivo principal para la campaña de 2015 en continuar con la excavación de esta última capa y comprobar hasta que profundidad el sedimento de la Sima de las Palomas continúa siendo fértil.
La denominada 'Carta Arqueológica de la Región de Murcia' es un inventario en permanente actualización y actualmente están documentados alrededor de 2.400 yacimientos. Sobre este amplio patrimonio se realizan excavaciones arqueológicas que, en el caso de la Prehistoria, arrojan, además de información sobre nuestras raíces, valiosos datos sobre el paisaje de la Región.

Historia del yacimiento
La Sima de las Palomas es el yacimiento del hombre de Neanderthal más importante del arco mediterráneo español. Más de diez años de excavaciones (comenzaron en 1992) han sacado a la luz la presencia de, al menos, diez individuos del hombre de Neanderthal representados por centenares de huesos y dientes. Tres de los esqueletos, pertenecientes a dos adultos y un joven y de una antigüedad de unos 50.000 años, fueron hallados casi completos y en conexión anatómica, un hecho excepcional en el panorama mundial.
Sobre uno de los adultos, bautizado 'Paloma', se publicó en 2011 un artículo en la prestigiosa revista científica estadounidense 'Proceedings of the Nacional Academy of Sciences', ya que se trata del esqueleto neandertal más completo en todo el litoral mediterráneo europeo y tiene la pelvis femenina neandertal más completa del mundo.
El número total de los huesos fragmentados y dientes neandertales recuperados en las diferentes campañas de excavación corresponde a más de 300 elementos clasificados. Dichos restos incluyen los elementos pertenecientes a los tres esqueletos articulados, además de otros que demuestran la presencia de otros siete individuos, tanto adultos como niños y bebés.
Los primeros restos de la Sima de las Palomas fueron hallados casualmente en 1991. La investigación científica comenzó un año después, en 1992, bajo la dirección de los profesores doctores Michael Walker, de la Universidad de Murcia, y José Gibert Clols, del Instituto Paleontológico de la Diputación de Barcelona en Sabadell, fallecido en 2007. Actualmente dirigen la investigación el profesor Walker, el arqueólogo Mariano López Martínez y la doctora de la Universidad de Murcia, María Haber Uriarte.

Se pide modernizar y dotar de las infraestructuras básicas a los 64 polígonos industriales de la Región


CARTAGENA.- El diputado socialista, Alfonso Martínez Baños, ha hablado en rueda de prensa sobre la propuesta del Partido Socialista de elaborar un Plan especial de inversión para modernizar y dotar a los 64 polígonos industriales de la región de Murcia de infraestructuras básicas esenciales.

Alfonso Martínez Baños propuso que se constituya una Comisión de Trabajo en la que estén presentes los órganos implicados del Ejecutivo regional, los Ayuntamientos, la Asamblea Regional y Fepemur (Federación de Parques Empresariales de la Región de Murcia), con el fin de estudiar la situación de cada uno de los Polígonos Industriales de la Región y elaborar dicho Plan Especial, dotado con el presupuesto necesario para abordar la modernización de sus infraestructuras.
La Región de Murcia cuenta con 64 polígonos industriales, lo que supone una superficie de suelo industrial superior a los cinco millones de metros cuadrados, en los que se ubican más de 10.000 empresas y se genera el 30% del PIB regional.
La Directrices y Plan de Ordenación Territorial del Suelo Industrial de la Región de Murcia, aprobadas por Decreto n° 102/2006 en su Anexo III de Recomendaciones, realiza una serie de actuaciones incluidas en las Estrategias Locales, para la mejora de accesibilidad, en la inserción territorial, de carácter municipal y de rehabilitación.
El diputado socialista indicó que según destacados empresarios que tienen sus negocios en los polígonos industriales de la Región, "los polígonos industriales son la cenicienta del nuevo urbanismo, los Parques Empresariales están dejados de la mano de Dios y el mantenimiento de los polígonos industriales es pésimo".
Martínez Baños afirmó que se ha podido constatar que la mayoría de los polígonos industriales de la Región de Murcia tienen problemas de mantenimiento, y también de accesibilidad, transporte público, acceso a las nuevas tecnologías e incluso de suministro de energía eléctrica en algún caso.
"Nos preguntamos cómo es posible que les estemos pidiendo a las empresas ubicadas en los polígonos industriales que se modernicen, que sean más competitivas, que exporten, si en algunos casos no tienen acceso a Internet de alta velocidad".
Asimismo, se pregunta "cómo queremos atraer inversores a nuestros polígonos industriales si solo hace falta darse una vuelta por la mayoría para ver el estado lamentable en el que se encuentran. El Gobierno Regional debería pararse a ver el estado lamentable de muchos de ellos, poner remedio inmediatamente y apostar por nuestros polígonos industriales como los nichos de creación de empleo que son".
Añadió que para ganar en competitividad, para exportar, para atraer inversiones a la Región de Murcia, para tener empresas sólidas, para generar riqueza y empleo, "necesitamos de las grandes infraestructuras, pero también de las pequeñas. En el caso que nos ocupa, podemos hacerlo cuidando, modernizando y dotando a nuestros parques industriales de las infraestructuras necesarias de accesibilidad, transporte público, Internet y energía", concluyó.

El PSOE de Lorca alerta del retraso en las obras del IES 'Ros Giner'


LORCA.- La Concejala del Grupo Municipal Socialista, Nines Mazuecos ha alertado de la "nueva preocupante ralentización" de las obras de construcción del IES Ros Giner que les lleva a preguntarse si al final se van a cumplir los plazos acordados y comprometidos de terminación y puesta en marcha de esta importante infraestructura educativa.

En palabras de la edil socialista, "hemos tenido conocimiento de que, de nuevo, hay problemas financieros de la empresa contratista, que no está pagando a las empresas subcontratistas (acumulando retrasos de varios meses), lo que está suponiendo un retraso en la ejecución de las obras".
Mazuecos ha denunciado que los padres y madres de alumnos del IES también muestran su inquietud ante un nuevo episodio de incertidumbre que se une a lo ya acontecido en estos largos cuatro años de continuos despropósitos y decepciones en cuanto a la ejecución y terminación del Instituto.
"Aquí lo importante es que la Consejería de Educación de la CARM tome cartas en el asunto y realice cuantas gestiones sean necesarias para que los subcontratistas cobren lo que se les adeuda y se pongan a todo ritmo a ejecutar las obras", destaca la responsable socialista en materia de educación.
"No quisiéramos pensar que por estar en pleno mes de agosto, la Consejería de Educación no tenga personal suficiente para adoptar estas medidas al estar de vacaciones. Esperamos que los responsables de la Comunidad Autónoma prioricen, frente a sus vacaciones estivales, la importancia que tiene para los alumnos del Ros Giner iniciar en septiembre el curso académico 2015/2016 en sus instalaciones para evitar traslados, modificaciones de horarios y demás inconvenientes una vez iniciado el curso, que redundarían en perjuicio de la calidad educativa y del rendimiento académico", finaliza Mazuecos.

51 meses después del terremoto, la Comunidad Autónoma tiene abandonados a muchos lorquinos


LORCA.- Cuando se cumplen cincuenta y un meses de los terremotos de 2011, por enésima vez IU-Verdes denuncia retrasos en el pago de las ayudas de alquiler y de reconstrucción, así como escaso interés de la administración regional en la resolución de un número importante de recursos interpuestos por damnificados sobre denegación de ayudas.

Con respecto a las ayudas previstas derivadas de la puesta en acción del "plan vivienda específico para la reconstrucción de Lorca", José García Murcia, portavoz de la formación de izquierdas ha pedido la resolución urgente de las peticiones ya que, en muchos casos, suponen un instrumento decisivo para la conclusión de los pagos a la empresa constructora y de esa forma expedir la certificación de obra definitiva.
Por otro lado, el concejal García Murcia dice haber recibido quejas de distintas familias damnificadas que por motivos técnicos y administrativos no pueden hacer el contrato para la toma de energía eléctrica, sobre lo cual parece tener bastante responsabilidad el propio Ayuntamiento, por lo que insta a la concejala responsable de urbanismo y terremoto a solucionar cuanto antes esta circunstancia, que evidentemente también está condicionando la vuelta a casa de bastantes damnificados.
Por último, el concejal García Murcia se remite al acuerdo plenario de 27 de julio de 2015 mediante el cual se debía convocar la Comisión Informativa de Urbanismo y Terremoto para hacer evaluación general de los avances en la reconstrucción y las inversiones BEI, y nuevamente pide que dicha comisión se convoque a la mayor brevedad posible.

Exigen al Ayuntamiento de Murcia coordinación entre teatros y centros culturales del municipio


MURCIA.- La concejala socialista Begoña García Retegui se ha dirigido al concejal responsable de Cultura para pedirle cambios en la gestión cultural municipal. "Lo que reclamamos es que haya una unidad administrativa única y que exista coordinación en la gestión de la política cultural de teatros, auditorios y centro culturales de barrios y pedanías".

El PSOE pide al Ayuntamiento de Murcia que ponga en marcha la elaboración de un Plan estratégico para la cultura municipal. "Hay que sentarse a pensar, ordenar lo que se tiene, con un horizonte de medio plazo que busque el consenso y la participación de la ciudadanía y de los agentes culturales, buscando la eficiencia y aprovechando el saber hacer de los trabajadores públicos municipales, con dotación económica propia y funcionamiento en red", ha explicado García Retegui.
La concejal socialista afirma que "no se entiende la dispersión administrativa, la falta de complementariedad y la falta de coordinación de los implicados en la gestión cultural del municipio de Murcia", en referencia a una gestión que en la actualidad mantiene al Teatro Bernal y al Romea sin dirección, "pero con ex directores cesados que siguen programando la actividad y cargos de confianza dependientes de alcaldía que no se coordinan con la estructura administrativa de la concejalía".
"No hay coordinación alguna entre los teatros municipales, ni con el centro Puertas de Castilla. No se planifica la programación de unos teniendo en cuenta la de otros. Es caótico", ha indicado la concejal socialista.
"Creemos que es posible recuperar la gestión de los teatros y centros culturales por parte del Ayuntamiento, con funcionarios municipales a cargo de los mismos, coordinando la programación y creando una página web propia para los auditorios y centros culturales de barrios y pedanías", ha propuesto García Retegui, que ha añadido que "teatros, auditorios, museos, bibliotecas y espacios culturales necesitan convertirse en una plataforma de cooperación privilegiada para gestores culturales, empresas y creadores, con estrategias de conjunto y con una oferta cultural que aspire a ser atractiva para todo tipo de públicos y que permita incorporar nuevas actividades", ha concluido.

El PSOE denuncia el abandono en los PGE 2016 de los arcos Norte y Noroeste de Murcia


MURCIA.- El concejal socialista Juan Vicente Larrosa ha denunciado esta mañana el abandono de los Presupuestos Generales del Estado de 2016 a las autovías denominadas arco Norte y arco Noroeste, cuyo desarrollo queda bloqueado al no contar con partida presupuestaria que permita su puesta en marcha.

Juan Vicente Larrosa ha criticado que, recientemente, el Ministerio de Fomento hiciera la promesa de comenzar las obras del arco Noroeste y, sin embargo, en los presupuestos no haya dinero para comenzarlas. "De nuevo el Gobierno de Rajoy intenta engañar a los murcianos, primero prometiendo el comienzo inminente de las obras para, después, no comprometer ni un euro para llevarlas a cabo".
Larrosa ha reprochado al equipo de gobierno de Ballesta que no eleve la voz ante Madrid y exija que se lleven a cabo estas infraestructuras tan importantes para el municipio. En este sentido, el concejal socialista ha denunciado el cinismo del Ministerio de Fomento, que en los últimos presupuestos aprobados había previsto una inversión de 1,2 millones para el arco Noroeste.
El concejal socialista ha recordado que "la finalidad de los dos arcos es aligerar el tráfico en el tramo del municipio de la autovía A-7 en la zona denominada Ronda Oeste y evitar que se colapsen los accesos a Murcia por la zona norte". Larrosa ha explicado que el arco Noroeste hará que una parte importante de los 116.000 vehículos que soporta la Ronda Oeste cada día sean desviados y, de este modo, "los coches procedentes de Madrid que se dirijan a la costa no tendrán que pasar obligatoriamente por Murcia". 
El edil socialista también ha recordado que el arco Norte puede desviar a una parte de los 113.500 vehículos diarios que utilizan la A-7, canalizando los tránsitos de largo recorrido entre la Comunidad Valenciana y Andalucía "y evitando de este modo su entrada a la capital y el colapso de la Ronda Oeste".
El concejal socialista ha calificado, además, de "absolutamente insuficiente" lo presupuestado para las autovías de El Bancal y de El Reguerón, cuantificado en 4 y 10 millones de euros respectivamente. "Se trata de cantidades que incluso son menores de las que se han prometido en los últimos presupuestos y que tampoco han sido cumplidas por el Ministerio, por lo que nos tememos que vuelven a pasar al olvido de Rajoy, sin que Ballesta se entere".

Colectivos animalistas y vecinos de Ceutí convocan una concentración contra los ‘marranos en el barro’


MURCIA.- La Asociación GARM (Grupo Animalista de la Región de Murcia), la Sociedad SDARM (Sociedad por los Derechos de los Animales de la Región de Murcia), la Asociación Protectora de Animales Refugio de Ángeles y particulares unidos, han convocado una concentración protesta autorizada legalmente para mostrar su rechazo a la utilización de animales en varios actos programados por el Ayuntamiento en las fiestas patronales de Ceutí.

La protesta tendrá lugar el próximo viernes día 14 de agosto a las 17:30 horas ante el solar situado cerca del Restaurante El Mirador, momento en el que está prevista la celebración de ‘los marranos en el barro’.
El acto consistirá en la lectura de un manifiesto y la muestra de pancartas con contenido animalista y mensajes de repulsa hacia este tipo de “espectáculos dantescos y otros de similares características donde los animales son usados como objetos sin ningún reparo en su dolor”.
Con esta concentración se pretende dar a conocer, siempre de forma pacífica, que existe una gran parte de la sociedad que se posiciona en contra de “estos actos frívolos y llenos de crueldad”.
"Informaremos a las autoridades competentes que dicho “festejo” pudiera constituir delito al incumplir la normativa vigente en materia de protección animal, ya que en dicho “espectáculo” los animales sufren claramente estrés físico y psicológico debido al acoso, persecución y manipulación física con violencia de que son objeto.
Este acto les provoca pánico y sufrimiento innecesarios e incluso lesiones de diversa índole, todo ello mientras el público (entre ellos menores de edad) aplaude".
Por último, y en relación a los comunicados emitidos por el Ayuntamiento de Ceutí y su primer edil Juan Felipe Cano sobre presuntas amenazas y coacciones a miembros de la Comisión de Fiestas de Ceutí, "queremos aclarar que no entendemos el sentido de las mismas, salvo que sea un intento de criminalizar una acción, que, insistimos es pacífica y con el solo objetivo de concienciar a la sociedad para prohibir dichos festejos, pues son contrarios a los derechos y al bienestar de los animales.
En este sentido y en caso de ser ciertas las afirmaciones de don Juan Felipe Cano tiene todo nuestro apoyo y ánimo para proceder a su denuncia ante la autoridad competente", dicen los convocantes.

Con los presupuestos en la mano / Joaquín Contreras *

La publicación de los Presupuestos Generales del Estado que suponen una rebaja en la inversión de casi un 25%, es un mazazo para una Región infrafinanciada que ha logrado construir las pocas infraestructuras básicas que hoy posee, gracias a su esfuerzo en solitario. 

Resulta interesante, sin duda, que la mayoría de las inversiones en estos PGE, se las lleve el ferrocarril. Durante los últimos años, en parte gracias a la labor de la Plataforma Pro-Soterramiento, éste se ha convertido en el centro de un debate político que desgraciadamente no ha logrado la consistencia y fortaleza que debiera, pues todavía hoy, algunos aseguran que un tren, no las vías, traerán futuro a la región, olvidando con ello algunas cuestiones claves que tampoco parecen estar en la agenda de los políticos murcianos. 

Señala la CROEM, sólo en un escenario optimista el AVE llegará en 2016, así es que preparémonos para 2017 si no más tarde, y en superficie. Porque a pesar de los acuerdos del Pleno, para pedir a Fomento la revisión de oficio, el Ayuntamiento espera terminar un informe de sus Servicios Jurídicos con una documentación de ADIF, que no tiene obligación de entregar, ni la entregará, como ocurrió con el Defensor del Pueblo, que desde febrero pasado lleva esperando información de Fomento, sin que este Ministerio le preste atención alguna. Ballesta se niega de facto a cumplir con el mandato del último pleno de la Corporación, que le obliga, aunque él votara en contra.

Con la llegada del tren en superficie que Fomento adjudicó en junio pasado, la actual línea de cercanías a Lorca quedará relegada. En la actualidad, su rentabilidad queda envuelta en la de la línea global, denominada 'Cercanías Alicante/Murcia'. Si la obra se consuma a pesar de la oposición del ayuntamiento de Murcia, las cercanías a Alicante (Línea C-1) gozarán de trenes modernos en vías actualizadas, que reducirán los tiempos de viaje y permitirán aumentar los ingresos, mientras que las cercanías Murcia/Águilas (Línea C-2) continuará con vías del XIX y viejos trenes del último cuarto del XX, que se queman con altísima frecuencia, y desgajada de la línea global de la que hoy forma parte, una de las más rentables de cuantas Renfe administra.

Por otra parte, no olvidemos, que con el tapiado del túnel de Sorbas, se da la puntilla a la continuidad del Corredor Mediterráneo, sin inversión prevista en los actuales PGE en nuestra región, cuya mejora prometía el actual delegado del Gobierno, antiguo director general de Transportes, con la posibilidad de una continuidad exportadora, la reconexión con Andalucía, cerrada por el PSOE en 1985, la revitalización de la línea de cercanías y una cierta garantía de viabilidad del puerto del Gorguel. Un futuro que se cae como un castillo de naipes, por más que se empeñe en manipular la realidad el diputado Andrés Ayala y en hacernos comulgar con ruedas de molino.

La ceguera producida por llegar a Madrid en alta velocidad a toda costa, aunque sea posponiendo, si no abandonando, las previsiones de soterramiento del Convenio de 2006, va a tener como resultado que a no tardar mucho se inicie el debate de la poca rentabilidad de los cercanías Lorca/Águilas y puede que su suspensión por no resultar económicamente rentable. 

Parece ser que Camarillas se va a retomar, en gran parte con nuestro dinero, exclusivamente para mercancías para salvar el Proyecto Gorguel, aunque no sabemos cuánto tendremos que esperar a una doble vía electrificada, y con ancho internacional, que dé entrada a los viajeros, porque no hay prevista inversión, como tampoco la hay para el prometido y necesario baipás de mercancías para la ciudad de Murcia. Pues a pesar de las promesas del consejero, la llegada de la LAV a Cartagena tal vez se retrase con posterioridad a 2018 -2020 en un escenario optimista-, con el consiguiente problema para el desarrollo de su puerto. Es por esta razón, sin entrar en temas medioambientales, por lo que el proyecto del Gorguel es un fiasco, sin unas adecuadas conexiones ferroviarias de exportación, que conecten con Madrid y Andalucía; el pretendido macropuerto logístico de contenedores, sin intermodalidad ferroviaria, es un proyecto muerto. 

La llegada de la Alta Velocidad Ferroviaria a Murcia, sin continuidad futura, se traduce en la desvertebración de la política ferroviaria murciana: 

- Cercanías de tercera a Lorca/Águilas, con frecuencias horarias que pronto se verán recortadas si no hay mayor mantenimiento público de las arcas de la Comunidad Autónoma.
- La inversión mínima en Camarillas, sin contemplar una doble vía electrificada con la inclusión de ancho internacional, no permite ni crear un segundo ramal de cercanías con Cieza que habría vertebrado la región de Norte a Sur; ni tampoco asegurar la exportación del puerto de Cartagena pues esta línea de mercancías sólo será rentable para el transporte de materias en granel.
- La nula inversión prevista por parte de Fomento en la circunvalación de mercancías de Murcia, que seguirán atravesando nuestra ciudad aun siendo muchas de ellas peligrosas, retrasará la llegada de la LAV a Cartagena, al no ser considerada primordial y no estar en la agenda de Fomento.
- La nula inversión para la continuidad del Corredor Mediterráneo supone el abandono total de esta infraestructura en la región y con ella de la reconexión con Andalucía, lo que es un duro varapalo para Lorca y el Valle del Guadalentín.
- Y, como colofón, la renuncia explícita en los despachos de nuestros gobernantes a la integración ferroviaria urbana, porque lo que importa es un 'tren pato' por motivos electorales en una infraestructura vieja y caduca. Allende nuestras fronteras regionales quedan los viaductos, túneles, soterramientos y nuevos tendidos ferroviarios; para Murcia la peor de las soluciones, el 'tercer hilo', lo resuelve todo con curvas casi imposibles y peraltes propios de trenes del siglo XIX. Lamentablemente, lo vamos a comprobar con el 'AVE' a Cartagena a la vuelta de algunos años. Porque en Lorca, con el retraso del Corredor Mediterráneo, ni se lo plantean ya.

Todo ello, cuando era totalmente viable haber abordado la integración urbana en la ciudad de Murcia –aún lo es– sin afectar a las fechas de llegada de la Alta Velocidad, plantándola perfectamente a la región, en Beniel o en otro emplazamiento provisional, mientras se realizan las obras de soterramiento.

Es lo que tenemos cuando las infraestructuras se hacen sin cabeza, sin programación lógica: que nos encontramos con un aeropuerto sin aviones y una LAV que desvertebra una región.

(*) De la Plataforma Pro-Soterramiento