MURCIA.- El Comité Aranceles ha analizado este martes el estudio sobre mercados
alternativos elaborado por la Consejería de Empresa, Empleo y Economía
Social, a través del Instituto de Fomento (Info), que señala a China,
México, África Oriental y a diversos países europeos como posibles
destinos de las exportaciones de productos de la Región de Murcia que
pudiesen verse afectados por los aranceles impuestos por el Gobierno de
Estados Unidos.
Así lo ha dado a conocer la consejera del
ramo, Marisa López Aragón, tras la reunión del Comité Aranceles, del que
forman parte la patronal Croem y las cámaras de Comercio de Murcia,
Cartagena y Lorca, según informaron fuentes de la Comunidad en una nota
de prensa.
"Este informe servirá para que los exportadores
marquen la hoja de ruta y puedan reducir su dependencia de un único
mercado, abriendo nuevas oportunidades en zonas con alto potencial y
menor exposición al riesgo político-comercial", ha explicado López
Aragón.
El objetivo del citado estudio es constituirse en
radar no solo de las exportaciones al país norteamericano sino también
de los mercados internacionales, con el foco puesto en el producto. Por
ello, la finalidad es identificar qué otros países importan determinados
productos desde cualquier parte del mundo.
En esta línea, se
ha realizado una selección orientativa de los principales países que
importan los productos regionales que actualmente se destinan a Estados
Unidos, en concreto, en los 18 primeros productos que concentran cerca
del 75 por ciento de las exportaciones regionales al mercado
estadounidense.
Una de las principales conclusiones es que, en
15 de esos 18 productos, Estados Unidos figura como el principal país
importador del mundo. No obstante, existen otros mercados con capacidad
para tomar el relevo, localizados en Europa, Asia o África.
López Aragón ha mencionado algunos ejemplos, como la pimienta, cuyo
principal mercado importador es Estados Unidos, pero también encuentra
grandes compradores en China, Tailandia y México.
Por su
parte, el vino, otro producto clave, tiene como mercados alternativos a
EEUU los de Reino Unido, Alemania y Canadá. Otra muestra son los
productos de confitería y golosinas o las hortalizas, que tienen en
Francia, Reino Unido y Alemania nuevas oportunidades.
En esta línea, y orientada a otros mercados emergentes, la Consejería
de Empresa, a través del Info, tiene prevista una misión comercial
directa multisectorial a Kenia y Uganda, que tendrá lugar del 12 al 18
de mayo, con el objetivo de incrementar las exportaciones regionales en
África Oriental.
En este sentido, la consejera ha subrayado
que "desde el Gobierno regional trabajamos para que nuestras empresas no
pierdan oportunidades más allá de nuestras fronteras, ofreciéndoles
herramientas prácticas para afrontar con éxito los retos de un contexto
global, muy cambiante y cada vez más competitivo".
"Esta
medida refuerza las acciones desarrolladas por el Gobierno regional para
paliar los efectos de la política arancelaria estadounidense y explorar
nuevos mercados alternativos", ha añadido.
En 2024, la Región
de Murcia fue la quinta provincia española más exportadora a Uganda y
la sexta a Kenia, con unas ventas que alcanzaron los 0,8 millones de
euros y los casi tres millones de euros, respectivamente.
Entre los productos más demandados destacan los químicos, ingredientes y
aditivos alimentarios, maquinaria para panadería y confitería, plantas
vivas y productos de floricultura.
La consejera ha destacado
que "África es un destino estratégico para la diversificación de
nuestras exportaciones y el potencial de crecimiento es muy alto", y
explicó que "estas acciones son una clara apuesta por consolidar la
posición de nuestras empresas en mercados emergentes de alto valor
añadido".
Por
otro lado, se ha abierto una nueva convocatoria del programa de ayudas
'Cheque Internacionalización', dotado con 275.000 euros, que permitirá
subvencionar con hasta 10.000 euros a empresas regionales que contraten
servicios de asesoramiento estratégico y consultoría de mercados.
Estas ayudas, dirigidas a pymes, autónomos y comunidades de bienes,
están financiadas hasta en un 60 por ciento con recursos del Fondo
Europeo de Desarrollo Regional (Feder) y permitirán a las empresas
mejorar su posicionamiento internacional, revisar o definir su
estrategia exportadora y asegurar sus cadenas de suministro global.
El Comité Aranceles "continúa así con el despliegue de una respuesta
ágil, integral y ambiciosa ante la amenaza arancelaria, que constituye a
su vez una oportunidad de diversificación de las exportaciones
regionales en el marco internacional", ha concluido la consejera.
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
martes, 15 de abril de 2025
México, África Oriental, Canadá y países de Europa, alternativas para la exportación de productos de la Región de Murcia
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario