MADRID.-2019 será el año en el que los grandes diarios se lanzarán definitivamente a cobrar por sus contenidos digitales,
un proceso escalonado en el que se apostará por sistemas de suscripción
para luego evolucionar hacia muros de pago con diferentes niveles de
porosidad. El País, ABC, El Mundo, La Vanguardia
y los digitales de Vocento pondrán en marcha durante el primer semestre
iniciativas para comenzar a rentabilizar sus lectores digitales y así
complementar los ingresos por publicidad en internet, publica hoy El Español.
Las grandes cabeceras españolas no pueden esperar
más. Según registra la Oficina de Justificación de la Difusión (OJD),
durante los primeros diez meses del año, las versiones en papel de los seis grandes diarios -El País, El Mundo, ABC, La Razón, La Vanguardia y El Periódico- han vuelto a caer otro 10% en ventas y un 11% en difusión, lo que se suma a un 6% de caída de los ingresos de publicidad impresa.
Datos que agudizan una crisis endémica que ha
mostrado este año una nueva cara: el estancamiento de sus ingresos por
publicidad en internet. Hasta agosto, ABC había crecido un 4,5%, El Mundo, un 10,4%, y El País,
un 6,2%, mejoras insuficientes para compensar caídas en su publicidad
impresa del 8,2%, 5,3% y 11,6%, respectivamente. Una situación que ha
impulsado a la baja sus ingresos totales y que les ha obligado a
acelerar sus proyectos de venta de contenidos digitales.
Godó y Vocento
El primero en dar el paso y anunciar públicamente
que cobrarán por contenidos digitales fue el grupo Godó. En julio, el
director de La Vanguardia, Màrius Carol, confirmó que su grupo
editor ultima su proyecto de transformación digital "a un año vista" que
tendrá como una de sus principales novedades el cobro por contenidos en
internet de su buque insignia, líder en Cataluña, segundo en difusión
en España y entre los tres primeros por usuarios únicos en internet.
Carol no señaló si este cobro se establecerá como un
muro de pago, aunque lo equiparó a un modelo en el que la cabecera
ofrezca un conjunto de servicios en que se incluyan las noticias del
rotativo: "Un universo La Vanguardia que permita a la gente y
nuestros lectores organizar mejor su vida".
Un puñado de servicios digitales que sean lo suficientemente atractivos como para que los lectores quieran pagar por leer diarios en internet. Un modelo que El Español puso en marcha desde su fundación hace tres años y con el que tiene 12.000 suscriptores activos.
Un puñado de servicios digitales que sean lo suficientemente atractivos como para que los lectores quieran pagar por leer diarios en internet. Un modelo que El Español puso en marcha desde su fundación hace tres años y con el que tiene 12.000 suscriptores activos.
Del mismo modo, el grupo Vocento quiere incorporar
el pago digital en sus doce cabeceras regionales antes del primer
semestre de 2020. Esto supone acelerar un plan de expansión que de
momento se aplica a cuatro de sus diarios -El Correo, El Diario Vasco, El Diario Montañés e Ideal de Granada- y que se ampliará a otros dos periódicos en los próximos meses.
Siguiendo el plan, durante el año 2019 se podrían
incorporar tres o cuatro cabeceras y en el primer trimestre de 2020 se
completaría el proyecto con los doce diarios regionales de Vocento
cobrando por sus contenidos digitales, un hito para la prensa en
internet española, acostumbrada a servir sus informaciones de manera
gratuita.
El País y el efecto en cadena
Pero no serán los únicos. El País también
prepara un modelo similar para el primer semestre del próximo año. El
diario de Prisa cerró en septiembre un acuerdo con The Washington Post
para incorporar el gestor de contenidos del periódico de Jeff Bezos
(dueño de Amazon), Arc Publishing.
El periódico dijo que "el objetivo es optimizar la infraestructura tecnológica del diario", aunque una de las principales motivaciones de esta compra es la posibilidad que la plataforma ofrece para gestionar los contenidos de pago.
El periódico dijo que "el objetivo es optimizar la infraestructura tecnológica del diario", aunque una de las principales motivaciones de esta compra es la posibilidad que la plataforma ofrece para gestionar los contenidos de pago.
En el caso de El País, lo único que falta
por definir es la profundidad y la porosidad de los muros de pago. Los
equipos técnicos y comerciales ya trabajan para definir el mix entre el pago y la publicidad.
El principal objetivo es reducir el impacto que
tendrá en su audiencia el cierre de contenidos que estarán disponibles
solo para suscriptores. No se descarta un aterrizaje suave y progresivo
de cierre de contenidos para amortiguar la caída de audiencias y de la
publicidad.
¿Y ABC y El Mundo?
En el sector se prevé que el movimiento de El País -que colidera las audiencias digitales con El Mundo- podría generar un efecto en cadena en el resto de periódicos españoles. A Vocento solo le bastaría con replicar el modelo ON+ que ya utiliza en sus regionales y Unidad Editorial trabaja en proyectos de pago por contenidos en Expansión desde hace meses, probando con newsletters y tratando de engordar una base de clientes, de momento sin pago de por medio.
En el sector se prevé que el movimiento de El País -que colidera las audiencias digitales con El Mundo- podría generar un efecto en cadena en el resto de periódicos españoles. A Vocento solo le bastaría con replicar el modelo ON+ que ya utiliza en sus regionales y Unidad Editorial trabaja en proyectos de pago por contenidos en Expansión desde hace meses, probando con newsletters y tratando de engordar una base de clientes, de momento sin pago de por medio.
De hecho, estos dos grupos sólo esperan definir la
fecha concreta -durante la primera parte de 2019- y el nivel de
profundidad de sus muros de pago para ponerlos en marcha, aunque no
lanzarán ninguna de estas iniciativas sin tener la certeza de que Prisa
de el paso definitivo.
En cualquier caso, la prensa española no puede darse el lujo de pasar otro año más sin cobrar de manera seria por sus contenidos digitales. Y los editores lo saben y trabajan para poner en marcha cuanto antes sus proyectos.
En cualquier caso, la prensa española no puede darse el lujo de pasar otro año más sin cobrar de manera seria por sus contenidos digitales. Y los editores lo saben y trabajan para poner en marcha cuanto antes sus proyectos.
Lo que se debe saber
Qué: cobro de los diarios por sus contenidos digitales.
Quién: Prisa, Vocento, Godó y Unidad Editorial.
Cómo: cerrando sus informaciones a suscriptores.
Cuándo: durante el primer semestre de 2019.
Dónde: en España.
Por qué: necesitan ingresos
complementarios a la venta de ejemplares en papel y a la publicidad, que
en el mundo digital se ha estancado durante 2018 y no compensa las
caídas de las versiones impresas.