sábado, 28 de octubre de 2023

La Región de Murcia coordina con Turespaña el Plan de Promoción Turística Internacional para el año 2024


MURCIA.- La Región de Murcia participó esta semana en la III Convención de Turespaña, que se celebró en el Palacio de Congresos Kursaal de San Sebastián bajo el título ‘La transformación sostenible del turismo’, con el objetivo de concretar y coordinar las acciones de promoción turística conjunta que se llevarán a cabo en Europa en 2024. 

Para ello, la delegación regional mantuvo 14 reuniones con los directores de las Oficinas de Turismo en el Extranjero (OET) de los principales mercados internacionales para la Región y con aquellos emergentes que resultan especialmente interesantes para la Comunidad, como Roma, Estocolmo, Viena, Oslo, Londres, Varsovia, Dublín, Frankfurt, Berlín, La Haya, Lisboa, Milán y Bruselas, así como con los servicios centrales de las oficinas en Madrid.

Dentro de las actuaciones del plan de promoción internacional de la Región con Turespaña, tendrán una especial relevancia las dirigidas a fomentar y promocionar el Año Jubilar de la Vera Cruz 2024, acontecimiento sobre el que se vertebrará el resto de la oferta turística y cultural regional del próximo año.

La representación de la Consejería de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes también realizó actividades de ‘networking’ y asistió a ponencias y mesas redondas con algunos de los más importantes representantes del sector turístico nacional e internacional, así como a la presentación de experiencias de éxito en temas de sostenibilidad a través de colaboración público-privada.

El voto de los católicos / Juan C. M. Torrijos *

En estas últimas elecciones generales España se ha jugado su futuro y, desafortunadamente, éste ha quedado, al menos por ahora y aún con la esperanza de que el felón de Pedro Sánchez no consiga formar gobierno, en manos de ateos o como poco descreídos, relativistas y, como antaño no se quería en los ejércitos, “murcianos (del verbo murciar, es decir, robar) y gente de mal vivir”.

El resultado es que el actual gobierno neocomunista español, aún en funciones y con la lección bien aprendida de cómo se manipula la sociedad, viene aprobando hace tiempo leyes que imponen, desde el absoluto desprecio a los valores que tradicionalmente han confirmado la sociedad española y al mismo derecho natural (que, además, para la mayoría y para los cristianos en general, es el derecho divino), su ideología totalitaria, con leyes como la de ampliación del aborto o la ley de bienestar animal, que o bien atentan contra el propia naturaleza de la especie humana, en una en una de sus más claras manifestaciones cómo es el instinto de supervivencia, o lo hacen en contra de los valores cristianos más fundamentales, como el derecho a la vida y a la protección del más débil: en este caso el feto humano no nacido, que hoy en España y por crudo que suene, no tiene garantizado el derecho a la vida de la que ya goza, relegándolo a que sea un ser humano sin derechos, mientras que se hace objeto de derechos sin mucho sentido a unos animales.

Este "paquete legislativo”, supuestamente progresista, se ha completado con la denominada ley "trans", que obliga a entender el género como una construcción intelectual sin conexión con la realidad fisiológica de los órganos reproductivos.

Esta ley no sólo es que intente anteponer la voluntad humana a la naturaleza, es que tiene muchas posibilidades de acabar como otra nefasta y reciente ley, la del “sí es si", que en este caso, aún con una supuesta buena intención que pocos ven, está causando auténticos desastres jurídicos en perjuicio, otra vez, de los más débiles: las víctimas de violación, en este caso mujeres, lo que ha dado lugar, en contra de lo que estos ineptos quisieran y no hacen por corregir ciegos de su ideología totalitaria y “feminazi”, a que agresores del género fisiológico masculino, con una declaración de que se sienten del género femenino, intentan escapar a que se les apliquen las figuras delictivas creadas para proteger a la mujer, evitando la existencia de “violencia de género” (que implícitamente precisa que exista una agresión de un varón contra una hembra), al reconducirlos a meras agresiones entre personas del mismo género… y muchas situaciones más que están denunciando los colectivos feministas, como lo que ya está sucediendo con violadores convictos que se declaran del género femenino y reclaman su derecho a cumplir la condena en un centro penitenciario para mujeres.

Pero la perversidad intrínseca de esta ley ya la he mencionado antes: anteponer la voluntad humana a la realidad natural, legislando en definitiva en contra del derecho natural.

Hasta aquí seguramente no he dicho nada nuevo que no haya sido expuesto por mejores y más ilustres plumas.

Lo que pretendo, sin embargo, es movilizar conciencias.

Últimamente y más aún en vísperas de las elecciones del 23J se ha podido escuchar desde varios púlpitos que estas leyes, especialmente la ampliación del aborto elevándolo, a la categoría de derecho, van en contra de la doctrina y la moral cristianas y, en una ocasión, el sacerdote ha ido más lejos y ha mencionado la obligación que tenemos los católicos de frenar y revertir esta situación con nuestro voto; al tiempo que se quejaba amargamente de que ya ha aceptado este supuesto derecho casi toda la clase política y no veía que nadie hiciese nada en su contra.

Por los católicos debemos de estar de acuerdo en que no se puede votar, por mucho que nos parezca bien el programa de un partido político en otros aspectos, a quien apoya no solo estas leyes sino la misma ideología que las sustentan.

El problema es que la pérdida del referente católico afecta a prácticamente todos los partidos, al menos a los más importantes en España en estas últimas décadas y una forma de que la clase política se percate de que está perdiendo el norte respecto a los valores que nos importan a los ciudadanos, más allá de movilizaciones públicas, que acaban en una guerra de cifras y que al día siguiente se han olvidado, es que sería muy conveniente que miles de ciudadanos de a pie nos decidiéramos a decir en público, en nuestro ámbito familiar, en los círculos de amistades e, incluso publicar en redes sociales y en medios de comunicación a nuestro alcance, este mensaje de rechazo a votar a partidos que no representan a nuestros ideales (no sólo ideas) más básicos como católicos.

Hoy un católico practicante, coherente, no puede votar a ningún partido de los mayoritarios en este país y menos a los que se sitúan en el extremo opuesto a nuestras convicciones y, por tanto, a nuestro estilo de vida.

Miles de personas expresando públicamente su rechazo puede que ayuden al cambio. En todo caso sirve para que más allá de encuestas "cocinadas” o no, los políticos pulsen la realidad social de la mayoría de españoles de a pie, de sus votantes, en definitiva.

No quisiera finalizar este artículo sin hacer dos menciones.

La primera es reiterar que debemos expresar públicamente y sin miedo lo que pensamos y si ello es contrario el discurso "oficial" es mucho más necesario.

La segunda es que este rechazo a que el aborto sea un derecho de la mujer (que nunca puede serlo, pues es lo mismo que en reconocer que existe un derecho a matar) no implica que el aborto deba estar criminalizado para las que se vean abocadas a él; al contrario, todo aborto es consecuencia de un embarazo no deseado por una amplia panoplia de circunstancias y ninguna mujer debería ir a la cárcel por abortar, pero no así quienes le ayuden a deshacerse de una vida humana. 

A cambio, la sociedad tiene que invertir millones de euros para facilitar a esas mujeres un embarazo sin problemas y, si no desean quedarse con su hijo, la sociedad debe procurar la mejor vida posible a ese nuevo ser humano, inocente, en todo caso. Pero esto es un asunto más amplio que merecerá otro artículo.

En definitiva: ¡católicos, votemos con el corazón y con la cabeza y dejemos los votos útiles para los débiles y para los flojos de corazón y mente! La sociedad de hoy y más la que les espera vivir a nuestros hijos y a nuestros nietos nos lo agradecerá.

¡Seguiremos encontrándonos en estos espacios hasta la victoria de nuestros ideales!



(*) Licenciado en Derecho

viernes, 27 de octubre de 2023

Diez cosas sobre el panocho, el dialecto murciano, que hay que saber




MURCIA.- En Murcia se habla el murciano cuyas características son interesantes. Sin embargo, puede que haya determinadas zonas de Murcia en la que lo que hablan no suene nada a murciano. ¿Por qué? Porque, tal vez, los habitantes estén hablando en ¡panocho!

1. El panocho es una variante del murciano

El panocho es un dialecto, lo que quiere decir que es una variante de la lengua (es hija de otra). En este caso, no del castellano, sino del propio murciano, por lo que, si no se conoce esta lengua, probablemente se sienta que algo se ha perdido al escuchar el panocho. ¿Esto quiere decir que si se sabe murciano se entenderá el panocho? Pues… tampoco es algo seguro.

2. Es originario de solo tres comarcas

Otra curiosidad del panocho es que no se habla en todas las comarcasde Murcia, de hecho, hay muchos murcianos que no saben comunicarse en este dialecto. Puesto que nació en la Vega Media, la Vega Baja y la Huerta de Murcia. Así que, si uno se anima a escucharlo por si mismo, debe acercarse a estos sitios porque le sorprenderán.

3. No tiene gramática propia

Al ser un dialecto, no tiene una gramática propia, por lo que intentar aprenderlo puede ser complicado. Más que nada porque en cada una de las comarcas mencionadas habrá variaciones del panocho, lo que lo enriquece, pero también puede acabar confundiéndo. Y es que cuando no hay una gramática, no hay normas que seguir. ¡Curioso!

4. Procede del árabe baruch

Casi nadie sabe cuál es la procedencia del panocho, de hecho, esto sigue siendo una incógnita. Pero, parece ser que podría su origen estar en el árabe baruch. ¿Esto a qué se refiere? A un habla popular, característica de las personas que trabajaban en la Huerta y que poco a poco fue dando lugar a lo que hoy conocemos como panocho.

5. ¿Por qué se llama "panocho"?

Llegados a este punto, puede que se esté uno preguntando por qué a este dialecto se le llama "panocho" y no de cualquier otra forma. Pues porque significa "perteneciente o relativo a la huerta". No obstante, hay muchas dudas también sobre el origen de esta palabra, así que le dejamos descubrirlo preguntándoselo a quienes lo hablan ¡a ver si lo saben!

6. El léxico del panocho es una mezcla de lenguas

Una característica muy singular del léxico panocho es que proviene de muchas lenguas. Por ejemplo, del árabe y del mozárabe, aunque la pronunciación es más de origen aragonés, catalán y valenciano. Por lo tanto, puede que cuando escuche este dialecto le suene un poco familiar.

7. El seseo es un rasgo singular

El seseo está presente en varias zonas de España, pero también es una singularidad del panocho. Decir "serésa" en lugar de "cereza" o "casa" en lugar de "caza" son solo algunos ejemplos de lo que puede encontrar si interactúa con una persona que habla en este dialecto murciano. Saber esto será clave para evitar malentendidos.

8. Muchas de las palabras acaban en -ico

Otra característica interesante que se debe conocer del panocho es que varias de las palabras acaban en -ico. Algunos ejemplos son "abonico", "ñorico", "tuico". La verdad es que el resultado del uso de esta terminación es realmente bonito al oído, por lo que preste atención porque seguro que lo escuchará en algunas de las comarcas de Murcia mencionadas.

9. Es un dialecto presente en la literatura

Puede parecer que el panocho es un dialecto escondido que nunca ha salido de Murcia. Pero, esto no es verdad. El poeta Miguel Hernández, famoso en el siglo XX, escribió en panocho su obra "En mi barquica". Aquí dejamos los primeros versos: "¡Siñor amor, por la virgencica, ascucha al que ruega!... A este huertanico de cana ceza, a este probe viejo que a sus pies se muestra". Qué bonito suena, ¿verdad?

10. El panocho no está muerto

Muchas personas piensan que el panocho está muerto, pero esto no es cierto. Sí que lo hablan pocas personas y que esto puede provocar que acabe perdiéndose, pero todavía se lucha por mantener vivo su uso y hay personas que aún interactúan en panocho. Por lo tanto, sigue siendo una lengua vehícular para muchas.

La riqueza lingüística presente en España debemos mantenerla y dialectos como el panocho no deberían nunca perderse. Por eso, conocer su existencia, algunas de sus características y elementos más sobresalientes, es un primer paso para que fuera de las comarcas de la Vega Media y Baja, y la Huerta de Murcia se sepa que el panocho existe en la actualidad.

Variedades

El murciano no guarda completa uniformidad lingüística en todo su ámbito territorial, por lo que, atendiendo a los caracteres más salientes, podemos distinguir, de forma aproximada, los siguientes sectores comarcales:

1) N.E.: Almansa, Caudete, Villena, Sax, Yecla, etc.

2) S.E.: Hondón de los Frailes, Albatera, San Fulgencio, Rojales, Torrevieja y el resto de la Vega Baja, excepto Guardamar del Segura.

3) S.: Campo de Cartagena, la comarca del Mar Menor y Mazarrón.

4) S.O.: Totana, Lorca, Puerto Lumbreras, Águilas, comarca de Los Vélez, Huércal-Overa, Vera y Cuevas del Almanzora.

5) N.O.: La comarca del Noroeste/Tierras Altas, Socovos, Nerpio, Férez, Yeste, Elche de la Sierra, Santiago de la Espada, Huéscar, Cúllar, Pontones, etc.

6) Central: Vega Media y Alta del Segura, la Huerta de Murcia y la comarca del Río Mula.
 
7) N.: Jumilla y Campos de Hellín.

8) Istán (Málaga): Localidad repoblada por numerosos murcianos tras la Reconquista.

* Tradicionalmente al murciano hablado en los sectores Central y SE se le ha llamado panocho.

** Es de especial interés el valenciano hablado en El Carche, área enclavada dentro de los municipios de Yecla, Jumilla y Abanilla, hecho que enriquece enormemente nuestro patrimonio lingüístico.

Entre las diversas variedades murcianas, hay ciertas notas diferenciadoras, tanto en la fonética como en el vocabulario de algunos campos semánticos, apareciendo rasgos de transitoriedad lingüística, según la población se encontrara próxima a las fronteras del aragonés, castellano, valenciano-catalán o mozárabe.

Estas zonas de diferenciación están caracterizadas por variedades léxicas (temáticas y económicas, sobre todo, relacionadas con la Huerta, el campo, las minas, la pesca...) y fonéticas (éstas menos numerosas). Muchas palabras y fonemas tienen su localización peculiar, y aún suelen aislarse en puntos esporádicos. Vocablos arcaicos o matices de pronunciación, por un fuerte arraigo tradicional, perduran en esta o aquellas comarcas, mientras en otras han experimentado alteraciones y cambios, o han sido substituidos por sinónimos equivalentes.

Pero el hecho más saliente y curioso es la evolución que han tenido muchas voces de origen catalán-valenciano al irse corriendo desde la frontera E a la O, pudiéndose observar cómo la enérgica fuerza castellanizante del murciano occidental las ha transformado con simples procedimientos semánticos o fonéticos. Por ejemplo, la palabra espolsar (= sacudir, de cat. "pols", polvo) es usada en la parte oriental mientras que en la parte occidental pasa a decirse espulsar debido a una falsa asociación con el verbo castellano "expulsar".

El seseo, o permuta del sonido interdental <c> y <z> por el alveolar fricativo sordo de /s/, se conserva en algunas comarcas de la parte levantina y meridional del mapa filológico murciano (Vega Baja y Campo de Cartagena); pero, a través de algunas confusiones en la parte central, se extingue por completo en el N.O.

En cuanto a la distribución geográfica del yeísmo y lleísmo, aquél es siempre usado en los centros urbanos más poblados, mientras el lleísmo sólo suele emplearse en los pueblos, aldeas y comarcas rurales.

La pérdida de la i postónica en el sufijo -ísimo de los superlativos, usual en la parte N y N.E., es menos usual en la zona más meridional.

La Consejería de Agricultura ofrece su apoyo y asesoramiento a los productores de pimentón de Murcia


MURCIA.- La Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca de la Región de Murcia ha ofrecido este viernes su apoyo y asesoramiento a los productores de pimentón de la Región de Murcia para colaborar en el proceso de recuperación de la certificación de calidad DOP Pimentón de Murcia, tras la suspensión temporal llevada a cabo por la entidad acreditadora ENAC.

De esta forma, "se pondrán a disposición de los productores las facilidades necesarias para ayudar a revertir esta situación que afecta a uno de los productos más tradicionales de la Región, siempre y cuando solventen las deficiencias técnicas que han provocado esta situación", han explicado fuentes de la Consejería.

"Así, reafirmamos nuestro compromiso con este sector, como siempre hemos hecho y especialmente durante los últimos meses cuando se ha realizado un trabajo intenso de la mano de los productores para potenciar su cultivo y comercialización, así como su integración en la Denominación de Origen Protegida", han concluido.

“No vamos a participar en una comisión informativa sin luz ni taquígrafos", dice Vox en el Ayto. de Murcia


MURCIA.- Luis Gestoso, portavoz del grupo municipal Vox en el Ayuntamiento de Murcia, responde a Rebeca Pérez, vicealcaldesa de Murcia, tras conocer sus declaraciones realizadas en la rueda de prensa de hoy posterior a la Junta de Gobierno:

“No vamos a participar en una comisión informativa sin luz ni taquígrafos y en la que nos obligan a guardar secreto para ocultarlo a la opinión pública . La verdad no se vota, la verdad se conoce o se oculta , como pretenden con esta comisión informativa no de investigación “.

  “Tienen que dimitir la vicealcaldesa por mentir en las informaciones y en el pleno y los dos concejales de PPPSOE que dejaron abiertas ilegalmente las discotecas.”

Los concejales de Vox ya manifestaron en el Pleno su intención de no participar en esta comisión, que consideran que no tendrá una verdadera utilidad para depurar responsabilidades. A este respecto, Rebeca Pérez ha dicho que, siempre que haya quórum, la comisión se llevará a cabo

“Y la señora vicealcaldesa - prosigue Gestoso - vuelve a no decir la verdad y los coches oficiales no están, bajo ningún concepto, habilitados por la ordenanza para saltarse atascos con el alcalde abordo circulando por el carril bus. Está expresamente prohibido y más desde ayer que aprobó el alcalde su ordenanza de movilidad”, ha concluido el portavoz. 

Van conociendo a Ballesta

En este sentido, la concejal de Vox en el Ayuntamiento de Murcia, María Guerrero ha denunciado que el Sr. Ballesta “no respeta las normas que él mismo impone a los conductores de Murcia, ya que el diario "La Opinión" aportó en su "web", prácticamente en tiempo real, una información que denuncia de qué manera flagrante se salta los atascos. 

Al señor alcalde no le afectan los quebraderos de cabeza, la disminución de la calidad de vida, la reducción de tiempo útil, el aumento de contaminación o la ausencia de libertad de circulación que sufren los murcianos por su nefasto Plan de Movilidad, ya que tras el mencionado Pleno de la Corporación Municipal, circuló en su coche oficial por un carril bus, en sentido contrario al tráfico general y en sentido contrario a las normas que en teoría también él debe cumplir”.

Además, ese incidente ocurrió precisamente el mismo día que en el Ayuntamiento, “gracias al Sr. Ballesta y su equipo, aprobaban la ordenanza de movilidad con la que consigue restringir la libertad de circulación de los ciudadanos en coche por la ciudad, salvo, eso sí, la libertad que el Sr. alcalde se concede para él mismo. El Sr. Ballesta aprovechaba para dejar claro que él está por encima de todo, el mismo día en que se aprobaba la ordenanza de imponer etiquetas discriminatorias a los ciudadanos”, manifiesta Guerrero.

El mismo día en que se empieza a llenar la ciudad de cámaras, con un objetivo sancionador y recaudatorio, permitiendo multar severamente a los infractores que invadan carriles bus. No a todos los infractores, por supuesto. “El señor Ballesta dejo patente que la normativa no es igual para todos”,”Caiga quien caiga", se nos decía, pero ya se ve que menos”.

También nos decían, desde el equipo de Gobierno, por boca del concejal Muñoz Navarro, que el Plan de Movilidad nacía también para una necesaria labor educadora para los ciudadanos. 

“Nos cuestionamos si es para todos los ciudadanos, si el Sr. alcalde queda eximido de lo que reza para los demás o si esa labor educadora va a empezar por él, por ejemplaridad. La del Sr. Ballesta se trata de una acción que de tratarse de cualquier otra persona hubiese merecido una gravosísima multa, y que se salda en este caso, sorprendentemente con una total impunidad”, argumenta la concejal.

Ante este comportamiento poco o más bien nada edificante de este alcalde que “no cumple sus propias normas, normas que han convertido Murcia en un caos, circulando con su coche oficial en sentido contrario al atasco que padecen los ciudadanos, al grupo municipal de Vox le gustaría saber por el propio regidor del Ayuntamiento, ya que fue él personalmente quien incumplió en su coche oficial su Plan de Movilidad a las pocas horas aprobar la ordenanza de movilidad. Si este Plan ambicioso, antidemocrático, hipócrita y absolutista no es tan absoluto como parece, porque parece no incluirlo a él. Estamos elaborando una moción para instar al alcalde a cumplir las normas que él mismo produce”, afirma Guerrero.

Queremos saber, en definitiva, si a partir de ahora “el Sr. Ballesta se siente legitimado para pedir ejemplaridad a los ciudadanos y legitimado también para imponer unas sanciones por incumplimiento de todo aquello de lo que él parece estar liberado. Como dijo ayer en el pleno: quedamos expectantes”.

Un primo hermano del presidente de la CROEM, nuevo secretario general de la patronal territorial murciana


MURCIA.- El periodista murciano no ejerciente, Ramón Avilés Gil, ha sido nombrado nuevo secretario general de la confederación empresarial  Croem en sustitución del ínclito abogado José Rosique, según un comunicado de la patronal territorial murciana.

La Junta Directiva de Croem, reunida en la tarde de ayer, jueves, acordó por unanimidad este nombramiento, que se hará efectivo a finales de año y que se realizó a propuesta del presidente de los empresarios, José María Albarracín Gil.

Ramón Avilés se incorporó a la confederación en 2002, donde empezó desarrollando la función de responsable de prensa y después de director de Comunicación. Desde 2018 ostenta también la responsabilidad de vicesecretario general.

Licenciado en Ciencias de la Información, rama de Periodismo, por la Universidad de Sevilla, cuenta asimismo con un Máster en Dirección de Comunicación por CESMA Escuela de Negocios y el Advanced Management Program del Instituto de Empresa.

Se da la curiosa circunstancia de que Avilés es primo hermano de Albarracín  y que ambos cursaron el Bachillerato en el colegio de los PP Capuchinos al contrario que Rosique, que proviene del colegio de los HH Maristas.

Estos son los 78 edificios históricos de Murcia que entran en el Catálogo de Inmuebles Protegidos


MURCIA.- Un total de 78 edificios de importante valor histórico-cultural de la ciudad tendrán cuidados especiales. Y es que el Pleno del Ayuntamiento de Murcia ha aprobado por unanimidad el sometimiento a información pública de tres modificaciones no estructurales del Plan General Municipal de Ordenación (PGMO) con el objetivo de incorporar al Catálogo de Inmuebles Protegidos.

"El objetivo de esta iniciativa es incrementar la protección de estos inmuebles, que se encuentran en el Barrio de El Carmen y en los distritos Centro Este y Centro Oeste de la ciudad de Murcia", explican fuentes municipales. El expediente, que se ha abierto a petición de entidades conservacionistas del municipio, continuará ahora con un periodo de alegaciones y de recogida de informes. 

"Nunca antes se había emprendido una revisión de tanto calado para actualizar el inventario de edificios protegidos de Murcia", ha asegurado la vicealcaldesa y portavoz del Equipo de Gobierno Municipal, Rebeca Pérez.

La mayoría de edificios que se incorporarán al Catálogo de Inmuebles Protegidos pertenecen a la arquitectura que se erigió en el siglo XX, aunque también figuran viviendas burguesas y de tipología más tradicional de finales del XVIII y del XIX. Los inmuebles se han seleccionado por parte de los técnicos del Ayuntamiento teniendo en cuenta varios criterios:  

   • Edificios de la misma tipología en el entorno de los ya catalogados, pero que no están recogidos en el mismo teniendo el mismo interés o valor histórico-cultural y estando en peligro su desaparición.

  • Edificios de interés ambiental localizados en emplazamientos urbanos señalados o entornos de BIC, así como tipologías de viviendas tradicionales no suficientemente contempladas en el catálogo.

    •  La existencia de edificios de arquitectura posterior a 1940, momento en el que la tendencia historicista tuvo especial auge en Murcia, algo propio del contexto histórico de la primera etapa del franquismo, así como algunos ejemplos de la pervivencia y desarrollo del movimiento moderno en las décadas de los 40 a los 60, cuya catalogación fue iniciada en el Plan General pero no completada finalmente.

  • Edificios públicos del frente urbano del Río Segura no catalogados con anterioridad.

Los 78 edificios históricos que han iniciado los trámites para incorporarse al Catálogo de Inmuebles Protegidos son los siguientes, según avanza el digital Murcia Plaza:

 Barrio de El Carmen

 1. Pensión Segura (Plaza Camachos, 14)

2. Edificio Camachos (Plaza Camachos, 10)

3. Casa tradicional de una planta (Paseo de Corvera, 82)

4. Edificio balconado (Alameda de Colón, 11)

5. Casa El Congreso (calle Ricardo Gil, 15)

6. Casa tradicional (calle Álvarez Quintero, 22)

7. Edificio Parra (Calle del Horno, 1)

8. Edificio ecléctico (Calle Gracia, 10)

9. Edificio Precisión (Calle Floridablanca, 11)

10. Edificio Marlor (Calle Floridablanca, 17)

11. Casa con mirador (calle Álvarez Quintero, 26)

 

Distrito Centro Oeste

 

1. Edificio historicista (Calle Jara Carrillo, 7)

2. Edificio Alemán (Jara Carrillo, 14)

3. Edificio Cuchillería (calle Arzobispo Simón López, 9)

4. Edificio con mirador (calle Arzobispo Simón López, 12)

5. Cine Coy (calle Madre de Dios, 8)

6. Edificio Vera (Calle Pascual, 2)

7. Edificio Unión y el Fénix (Plaza Santa Catalina, 1)

8. Edificio Funeraria de Jesús (Plaza de las Flores, 4)

9. Edificio Marín (Calle San Nicolás, 4)

10. Edificio Pasos de Santiago (Calle Pasos de Santiago, 2)

11. Edificio Café de Alba (Calle Acisclo Díaz, 5)

12. Casa dieciochesca (Plaza de San Julián, 10)

13. Edificio historicista (Plaza San Julián, 3)

14. Edificio Mariano Bo (Plaza San Julián, 2)

15. Edificio Santa Isabel (Calle Santa Isabel 4)

16. Edificio Díaz (Calle Sagasta, 14)

17. Casa Popular (calle Sagasta, 17)

18. Casa de dos plantas (calle Sagasta 26)

19. Edificio blasonado (Plaza San Antolín, 4)

20. Casa tradicional (Plaza San Antolín, 6)

21. Edificio Charrete (calle Juan de la Cierva, 4)

22. Casa de la Hornacina (calle Olma, 13)

23. Casa tradicional (calle Agustinas, 4)

 

Distrito Centro Este

1. Edificio Telefónica (Calle Frenería, 8)

2.  Casa de dos plantas (Calle Sociedad, 5)

3.  Edificio La Fuensantica (Calle Sociedad, 9)

4.  Edificio San Bartolomé (Calle San Bartolomé, 5)

5.  Casa Pedreño (Calle Alfaro, 4)

6.  Edificio La Oca (Calle Trapería, 5)

7.  Hotel Hispano (Calle Trapería, 10)

8.  Casa tradicional de Trapería (Calle Trapería, 13 B)

9. Edificio Roses (Calle Trapería, 32)

10.  Edificio racionalista de Trapería (Calle Trapería, 21)

11.  Edificio Banco Popular (Calle Pintor Manuel Avellaneda, 1)

12.  Edificio Manfredi (Calle Manfredi, 2)

13.  Casa Jabonerías (Calle Jabonerías, 11)

14.  Edificio historicista (Calle González Adalid, 12)

15. Consejería de Sanidad (Ronda de Levante, 11)

16.  Edificio esquinero (Calle Radio Murcia, 2)

17. Edificio Fuensanta (Calle Fuensanta, 2)

18.  Edificio Eulogio Soriano (Calle Eulogio Soriano, 5)

19. Consejería de Economía (Av. Teniente Flomesta, 3)

20.  Delegación del Gobierno (Av. Teniente Flomesta)

21.  Edificio Apóstoles (Calle Apóstoles, 20)

22.  Edificio Marieta (Calle Isidoro de la Cierva, 1)

23. Edificio Parra (Calle Isidoro de la Cierva, 3)

24. Edificio Fernando (Calle Isidoro de la Cierva, 10)

25. Edificio Candilejas (Calle Pintor Villacis, 6)

26. Edificio decimonónico (Calle Andrés Baquero, 12)

27. Edificio Andrés Baquero (Calle Andrés Baquero, 11)

28.  Edificio Ferao (Calle Andrés Baquero, 13)

29. Edificio Sirvent (Plaza Santo Domingo, 18)

30. Edificio historicista (Plaza Santo Domingo, 15)

31.  Edificio con mirador (Plaza Santo Domingo, 13)

32. Edificio balconado (Plaza Santo Domingo, 11)

33.  Edificio La Cueva del Oso (Calle Granero, 1)

34. Edificio Granero (Calle Granero, 3)

35.  Edificio Merced (Calle Merced, 11)

36. Edificio San Carlos (Calle San Carlos, 11)

37. Edificio Victorio (Calle Victorio, 5)

38. Edificio con mirador 8Calle Joaquín Costa, 3)

39. Edificio historicista (Calle Simón García, 49)

40. Vivienda historicista (Calle Simón García, 55)

41. Edificio Belmonte (Calle Isabel la Católica, 18)

42.  Delegación de Defensa (Paseo de Garay)

43. Tribunal Superior de Justicia (Paseo de Garay)

44. Edificio Consuegra (Ronda de Garay, nº18-20)

La Región de Murcia se consolida como "Territorio Tortuga" con 52 ejemplares nacidos este año


SAN PEDRO DEL PINATAR.- El presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, resaltó hoy que la "Región de Murcia ya se ha consolidado como 'Territorio Tortuga' con el nacimiento de 52 ejemplares este año", lo que, según indicó, "es fruto del compromiso del Gobierno regional con la biodiversidad, la defensa de valores del patrimonio natural de la Región de Murcia y la protección de especies amenazadas en nuestro territorio".  

Una muestra de ese compromiso es la liberación de dos ejemplares de tortuga boba realizada en la mañana de hoy en el Parque Regional Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar. Los ejemplares fueron recogidos con lesiones en las extremidades tras el aviso de varios ciudadanos y, posteriormente, rehabilitados en el Centro de Recuperación de Fauna de El Valle.  

Con los dos de hoy, son ya cinco ejemplares de tortuga boba liberados este año en la Región de Murcia, "una muestra más del compromiso con la recuperación de esta especie", explicó el presidente. En la actualidad se está recuperando otro ejemplar que será liberado en las próximas semanas, en función de su evolución. 

El presidente agradeció la labor que desarrollan a diario voluntarios, entidades, pescadores y colectivos para la conservación de las especies regionales y destacó que el Centro de Recuperación de Fauna de El Valle "es un auténtico referente nacional gracias a sus excelentes profesionales".  

Asimismo, López Miras puso en valor que, en lo que va de año, los profesionales del Centro de Recuperación de Fauna Silvestre El Valle han atendido a 3.537 animales, cifra que ha aumentado un 12 por ciento en comparación con el mismo periodo del año anterior. 

Recuperación y seguimiento satelital 

Las dos tortugas bobas puestas en libertad hoy en San Pedro del Pinatar fueron rescatadas el pasado mes de agosto en el litoral de la Región de Murcia, tras el aviso de varios ciudadanos, e inmediatamente trasladadas al Centro de El Valle para iniciar su recuperación. Ambas cuentan con marcaje satelital para ser monitorizadas gracias a un proyecto de conservación marina que coordina la Fundación Biodiversidad.  

La primera es un ejemplar de tamaño mediano-grande, de 13,9 kilos, que se recogió flotando en el mar cerca de la orilla de la playa Esculls de la Llana y Encañizadas, en La Manga, y enredada en sedales, lo que le provocó la amputación parcial de una aleta.  

La segunda es un ejemplar juvenil, de 1,8 kilos, que fue localizada en las proximidades del puerto de San Pedro del Pinatar y recogida por un barco particular enmallada y con la amputación de una aleta. Como en casos anteriores, tras su recuperación han sido identificadas con un microchip subcutáneo, dentro del 'Programa de marcado de tortugas marinas', para su seguimiento permanente y conocer sus movimientos y amenazas globales que afectan a la especie. 

Su recuperación se enmarca en el proyecto 'Profundización en el conocimiento de las amenazas que afectan a los cetáceos y tortugas marinas en la Región de Murcia' concedido por la Fundación Biodiversidad dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia 2021 financiado por la Unión Europea. 

El marcaje satelital se ha desarrollado gracias a la colaboración con la 'Fundación Oceanogràfic' a través del proyecto 'Marcaje y seguimiento remoto de 12 individuos de tortuga boba' de un proyecto Life. 

La tortuga boba (Caretta caretta) está clasificada como 'Vulnerable' en el Listado de especies silvestres en régimen de protección especial y del Catálogo español de especies amenazadas, y como 'En peligro' para la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

Crónica de la anormalidad / Beatríz Rodríguez *

 


Llevo días dándole vueltas a todo y no me queda otra que buscar algo positivo y me quedo con la mirada azul de la princesa Leonor. A nuestra heredera al trono se le acumulan los acontecimientos en un momento en el que la actualidad eclipsa cualquier buena noticia. Juró bandera en la Academia de Zaragoza y guapísima con su uniforme asistió junto a sus padres al desfile del 12 de octubre. 

Y nada que objetar, con cierta ignorancia y esa mirada tímida e inocente, de quien no es muy consciente aun de todo lo que se le viene encima, nuestra princesa se convirtió en la protagonista de excepción. Luego vinieron los premios Princesa de Asturias, otro gran evento que la convirtió en protagonista y que ella disfrutó especialmente junto a Meryl Streep sin quitar mérito a los otros premiados.

Ahora el próximo martes 31 de octubre, no sólo cumplirá 18 años, sino que jurará laConstitución en presencia de sus padres, los Reyes de España. No se repetirá la escena de tres generaciones, como sí le ocurrió a su padre, porque el Rey Juan Carlos no asistirá desgraciadamente al evento pero sí a la copa posterior. El monarca, exiliado por prescripción del gobierno socialista, ni siquiera dormirá en Zarzuela ni en un hotel ni en casa de su hija sino que está previsto que vuele a Londres esa misma noche; una pena teniendo en cuenta su edad, que no tiene causas pendientes en España y la gran labor que realizó por su país, el nuestro.

Pero la pobre Leonor ha visto cómo sus días de gloria se han visto empañados por la guerra entre Israel y los locos de Hamas. Dolor, víctimas y una guerra basada en la desinformación y en imágenes totalmente manipuladas que han puesto la situación de Oriente Medio en el ojo del huracán. Ahora ya no se habla de Ucrania, esa guerra se nos ha olvidado aunque nos siga afectando a todos.

Y mientras tanto nuestro gobierno da una de cal y otra de arena. Muy en su línea quiere quedar bien con israelís y con palestinos, algo que no sorprende cuando en toda su trayectoria ha dicho una cosa y ha hecho otra, ni siquiera se entienden entre sus propios ministros. Eso sí, los abrazos y achuchones entre Pedro y la sobona de la Yoli son únicos. 
 
De la amnistía ni una palabra, eso es algo que se negocia en secreto para obtener esos tristes siete votos por los quenos van a vender a todos. Pero la cosa no acaba ahí, esos con los que pretende pactar el gobierno son los mismos que no asistirán a la Jura de la princesa Leonor y que no respetan la Constitución. Y para que no estén solos se les ha unido el PNV, no vaya a ser que para Bildu se conviertan en la derechita cobarde vasca y se produzca el temido sorpaso.

Vamos que todo va fenomenal y estamos como queremos. Eso sin hablar del desembarco de inmigrantes llegados a Canarias y que ahora reparten por varias comunidades. El problema de la crisis migratoria es real pero la solución no está estudiada y desde luego no se busca en origen. 
 
Esta pobre gente viene engañada por mafias y pagando un pastón, buscando una vida mejor que no es real. Se quedan pastando por España y durante un tiempo se les da un espacio donde vivir pero ni trabajo ni futuro. Es decir, que a todos esos que a los que nos quejamos de estas políticas migratorias nos tachan de xenófobos y racistas….me gustaría que les pusieran a estos tan “happys” y solidarios un centro de acogida junto a sus chaletes de
lujo.

En fin que no me queda otra que volver a la mirada azul de la princesa Leonor. Dios de larga vida al Rey Felipe pero me tranquiliza saber que tenemos una heredera formándose y con un gran antecesor. Y como en este país parece que todo es de coña, no quiero dejar de mencionar la candidatura de Carlos Herrera a presidir la Federación Española de Fútbol, algo que empezó como una broma pero parece ser real. Al menos una persona formada, culta y con respeto por las instituciones, que llegados a este punto, no es poco…



(*) Periodista licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad de Navarra

jueves, 26 de octubre de 2023

La patronal española del Calzado alerta de que la reducción de jornada puede conducir a la pérdida de empleos


ELCHE.- La patronal española del Calzado, la Federación de Industrias del Calzado (FICE), ha advertido de que el acuerdo sobre la reducción de la jornada laboral, incluido en el pacto PSOE-Sumar, puede conllevar una pérdida de empleos en el sector.

Según la patronal, que tiene su sede en Elche, esto puede ser así porque esta medida va dificultar más la competitividad de las empresas, que ya están sufriendo las consecuencias de la escasez de materias primas, el incremento del precio de la energía y el transporte, así como el aumento de costes de financiación.

El comité ejecutivo de FICE se ha celebrado en la planta de calzado Nuevo Milenio-Victoria Shoes en Arnedo (La Rioja) y allí los miembros de ese órgano han expresado su preocupación por las consecuencias que puede tener la medida, según la presidenta de FICE, Rosana Perán, quien ha insistido que con un panorama adverso "las empresas no pueden asumir una reducción del horario laboral sin que tenga una repercusión en el empleo”.

Además, la patronal del calzado pone el foco en que a la pérdida de competitividad también contribuye el aumento de los costes laborales al margen del convenio colectivo como consecuencia de la subida de las cotizaciones de la seguridad social y el aumento de los permisos y licencias, que han disparado el absentismo.

La presidenta de FICE ha lamenta que PSOE y Sumar hayan llegado a este acuerdo al margen del diálogo social ya que “desvirtúa los acuerdos alcanzados en la negociación colectiva del convenio de la industria del calzado”.

Otro de los asuntos tratados en la reunión del comité celebrado en Arnedo ha sido el ‘tsunami normativo’ que va a imponer Europa en materia de sostenibilidad y digitalización ante lo cual “es imprescindible que las instituciones públicas se impliquen en ayudar a las pymes".

Al comité ejecutivo de FICE han asistido, además de la presidenta de la patronal, representantes de las asociaciones de La Rioja, Menorca, Almansa-Albacete, Fuensalida-Toledo, Caravaca de la Cruz, Zaragoza y la Comunitat Valenciana, así como la secretaria general de la Confederación Europea del Calzado, Carmen Arias, quien ha expuesto las líneas básicas de los requisitos que marca la UE, así como las iniciativas marcadas para ayudar al sector a cumplir las nuevas normas.

Patentan una máquina para coger olivas y lograr hacer viables los olivos marginales


GUADALAJARA.- Tomás Santamaría, agricultor de Utande y Valdearenas y socio de APAG, acaba de conseguir la patente de una máquina inventada, diseñada y construida por él mismo, para coger aceitunas en sus olivares y lograr hacer viables los olivos marginales.

Tomás ha recibido del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo la respuesta a su solicitud – presentada en 2020- que le concede el título de “modelo de utilidad pública” otorgándole un derecho de exclusiva en todo el territorio nacional durante 10 años para su máquina, a la que ha bautizado como Tomasenka.

Este agricultor empezó a madurar su idea durante el confinamiento, e hizo los bocetos. Al no encontrar un herrero que quisiera fabricarla para él, decidió ponerse manos a la obra y materializó el invento, en su propia nave.

La Tomasenka es un implemento más del tractor que puede engancharse delante -a la pala- o detrás. Es una estructura metálica de tres paredes que incorpora unos rotores que mueven una especie de latiguillos de plástico que giran hacia dentro. 

La máquina entra en el olivo, lo varea y las aceitunas caen en un cajón que lleva debajo, similar a los cajones de los paraguas que suelen usarse para la recolección a gran escala.

“Mi objetivo, explica Tomás, ha sido convertir los olivos marginales que tenemos en Guadalajara en rentables y viables, porque el 90% del olivar en mi zona se está abandonando, por el trabajo que supone”.

En Guadalajara el olivar existente es un olivar tradicional y marginal; En la mayoría de los casos las olivas se recogen a mano, un trabajo muy físico y de muchas horas. Tomás ha ido mejorando su máquina y la ha utilizado ya en tres campañas, vareando los más de 4.000 olivos que tiene con resultados son positivos. 

“No pasas frío ni calamidades, ahorras mano de obra y tiempo, el mantenimiento es mínimo y vale para toda clase de olivos”.

Ahora, Tomás pretende encontrar una empresa que fabrique y comercialice su invento, perfeccionando lo que sea necesario y que le pague la patente, aunque afirma que si a algún particular le interesa la máquina, “que no me copie, que me llame, porque estoy dispuesto a ayudarle a hacerla con mi autorización”.

Los viajes del Imserso se pueden reservar desde la Región a partir del próximo sábado


MADRID.- Los viajes del Programa de Turismo del Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso) de la temporada 2023-2024 comenzaron a comercializarse este jueves en Aragón, Asturias, Castilla-La Mancha, Cataluña, Galicia, Baleares, Canarias, La Rioja, Navarra, País Vasco y Ceuta.

A partir del próximo sábado, día 28, se podrán reservar en Andalucía, Cantabria, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Extremadura, Madrid, Melilla y Murcia.

Este año el Imserso ofrece 886.269 plazas, de las cuales la mitad (443.887 plazas) son para turismo de costa peninsular; el 25,96 % (230.039) se destinan al turismo de costa insular, y el 23,96 % (212.343) se reservan para el turismo de escapada, como circuitos culturales, turismo de naturaleza, capitales de provincia, Ceuta y Melilla y ciudades europeas.

Según explica el Instituto de Mayores cada provincia tiene asignada una cantidad de viajes proporcional al número de personas mayores censadas.

Los primeros días de comercialización (del 26 al 31 de octubre de 2023), los solicitantes tan sólo pueden reservar viajes de los existentes en su cupo por provincia, de tal manera que se escalona la venta para evitar la posible sobrecarga de la central de reservas de viajes y garantizar así su correcto funcionamiento.

Posteriormente, a partir del 2 de noviembre se abre la posibilidad de reservar los viajes que hayan quedado sin comercializar de cualquier provincia.

A lo largo del mes de octubre, las personas que han sido acreditadas para participar en los viajes han ido recibiendo en sus domicilios su carta de acreditación, en la que se señala a partir de qué día del mes pueden reservar viajes para la próxima temporada.

En esta carta de acreditación se incluye una Clave de cuatro números que permite a la persona titular de la misma realizar su reserva telemáticamente a través de la central de reservas de la empresa adjudicataria; en el caso de realizar la reserva en las agencias de viajes que colaboran con el programa sólo es necesario llevar el Documento Nacional de Identidad.

En total, el Imserso ha enviado casi 2,7 millones de misivas este mes que han ido llegando a 4,2 millones de beneficiarios.

El 6 de noviembre se volverá a abrir la base de datos para recibir nuevas solicitudes; a partir de esa fecha y hasta final de temporada permanecerá abierta.

Los precios de los viajes oscilan entre 124,68 euros por uno de cuatros días (tres noches) a capital de provincia y 435,95, por uno de 10 días (nueve noches) a Canarias, transporte incluido.

El Programa de Turismo contribuye al envejecimiento activo y la promoción de una vida activa, al tiempo que favorece la solidaridad intergeneracional, genera empleo y actividad económica y favorece la solidaridad interterritorial a través de los viajes entre diferentes Comunidades Autónomas, destaca el Instituto de Mayores.

El comercio alimentario de la Región pacta una subida salarial del 10% para sus trabajadores


MURCIA.- Los sindicatos CCOO, UGT y la patronal han pactado una subida salarial del 10% entre 2023 y 2025 para los más de 5.000 trabajadores del sector del comercio minorista alimentario de la Comunidad murciana. En concreto, se ha establecido un incremento del 3% anual con carácter retroactivo desde el 1 de junio pasado, según anuncian los sindicatos.

Los 3 años de vigencia son los mismos que se ha tardado en negociar después de que el acuerdo caducara en 2013.

Asimismo, se han actualizado las tablas salariales para 2023 proporcionalmente por encima del salario mínimo interprofesional para seguir manteniendo las diferencias entre categorías.

Hasta 1 de cada 4 compañías de la Región permiten el teletrabajo a sus empleados


MURCIA.- El 26,8% de las compañías en la Región de Murcia con 10 o más empleados permitía el teletrabajo en el primer trimestre de este año, 0,3 puntos porcentuales más que en el mismo periodo del año anterior, cuando el 26,5% de las compañías de este tipo facilitaban esta modalidad laboral a su plantilla.

Así lo refleja la última encuesta sobre el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y del comercio electrónico en las empresas del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Por sectores, el 28,8% de las empresas de la Industria con 10 o más empleados de la Región de Murcia permitía el teletrabajo en el primer trimestre de este año, el porcentaje más elevado seguido del 27,9% de Servicios y el 19,3% de la Construcción.

Por otro lado, el informe del INE también apunta que el 6,6% de las empresas de 10 o más empleados de la Región de Murcia utilizaba inteligencia artificial (IA) en el primer trimestre del año, tasa inferior a la media nacional (9,6%) y la decimotercera más elevada por comunidades.

Repsol reduce un 14% el beneficio por la caída de los precios del petróleo



MADRID.- Repsol obtuvo un beneficio neto de 2.785 millones de euros en los nueve primeros meses del año, lo que supone una caída del 14% con respecto al mismo período de 2022, en un contexto marcado por unos precios de los hidrocarburos y unos márgenes del refino inferiores con respecto al año pasado, en el que se dispararon por la crisis energética tras la invasión de Ucrania por Rusia.

El resultado ajustado, que mide específicamente el funcionamiento de los negocios, se situó en los 3.816 millones de euros a cierre de septiembre, con un descenso del 19% frente a hace un año. La deuda neta de la empresa se situó al final del tercer trimestre en los 1.855 millones de euros, con una liquidez que alcanza los 10.650 millones de euros, suficiente para cubrir más de cinco veces los vencimientos de deuda bruta a corto plazo.

Con estos resultados, el grupo seguirá acelerando en su 'hoja de ruta' de pagos a sus accionistas y ha anunciado un incremento en un 14% de la retribución a pagar el próximo mes de enero, hasta los 0,4 euros brutos por acción. 

La energética ya este año ha adelantado el objetivo de retribución para sus más de 520.000 accionistas que tenía previsto realizar entre 2024 y 2025 dentro de su plan estratégico, que revisará en el primer trimestre del próximo ejercicio tras pulverizar todos sus objetivos. Así, sumando dividendos y reducciones de capital, supondrá la distribución de cerca de 2.400 millones de euros en el conjunto de 2023.

El pasado julio, tras su aprobación por la Junta General, Repsol abonó un dividendo complementario de 0,35 euros brutos por acción con cargo a los beneficios del ejercicio 2022 que se añadió a la retribución pagada en enero. Con ello, el dividendo en efectivo aumentó un 11% respecto al ejercicio anterior, hasta los 0,70 euros brutos por acción.

Además, la compañía tiene previsto reducir su capital social en este ejercicio en 110 millones de acciones que, añadidas a los 200 millones de acciones amortizadas en el ejercicio 2022, representarían un total de 310 millones de acciones, equivalente a un 20% del capital social existente a diciembre de 2021 y ampliamente por encima del objetivo establecido en su 'hoja de ruta' 2021-2025.

La energética destacó que estos sólidos resultados del periodo de enero a septiembre permiten avanzar en la transformación del grupo "con el desarrollo de proyectos industriales bajos en carbono, el aumento de su cartera de activos renovables y el lanzamiento de una oferta de multienergía diferencial para los clientes en España".

Dentro de este proceso de transformación y descarbonización para ser cero emisiones netas en 2050, Repsol invirtió 4.362 millones de euros entre enero y septiembre, lo que supone un incremento del 82% respecto a enero-septiembre de 2022, principalmente en proyectos bajos en carbono. 

El 35% de este esfuerzo inversor en lo que va de 2023 tuvo por destino. España, con el 41%, fue el foco principal del destino de las inversiones del grupo, seguido de Estados Unidos, con el 37%.

Repsol prevé finalizar 2023 con una inversión orgánica total de unos 5.200 millones de euros, un 24% más que los casi 4.200 millones de euros que destinó el año pasado. El consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, consideró que 2023 está siendo un año de "profunda transformación" para la energética, "con avances firmes en descarbonización y en la consolidación de nuestro perfil multienergético".

 "En un entorno volátil como el actual estamos obteniendo resultados sólidos, aumentando la retribución a nuestros accionistas y apoyando a nuestros clientes", destacó.

Banco Sabadell gana 1.028 millones de euros hasta septiembre


MADRID.- Banco Sabadell ha obtenido un beneficio neto atribuido de 1.028 millones de euros, un 44,9% más con respecto al mismo periodo del año anterior, según la información que ha remitido este jueves a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). 

Este resultados se ha apoyado, sobre todo, en el crecimiento de los márgenes de intereses, impulsados por las subidas de tipos de los bancos centrales. La entidad destaca que el margen recurrente --resultado de sumar el margen de intereses y las comisiones, y restar los costes-- aumentó un 38,8% en tasa interanual, hasta los 2.328 millones de euros.

Así, los ingresos de negocio bancario (margen de intereses más comisiones netas) alcanzaron los 4.559 millones de euros, un 18,7% más frente a los tres primeros trimestres de 2022, mientras que el margen de intereses creció un 29,0%, hasta situarse en los 3.512 millones. 

Por el contrario, las comisiones netas descendieron un 6,3% en los nueve primeros meses del año, hasta los 1.047 millones de euros, en tanto que el total de costes crecieron un 3,2%, hasta los 2.231 millones de euros.

Fruto del crecimiento de ingresos y del control de los costes, pese a la inflación, la ratio de eficiencia del grupo mejoró en 5,3 puntos en un año, hasta situarse en el 48,7%, el 43,1% sin tener en cuenta a TSB. Además, el margen de clientes ha continuado su tendencia alcista, puesto que al término de septiembre se había elevado al 2,99%, tras crecer más de medio punto en un año.

Sabadell cumple y supera los objetivos financieros establecidos en su plan estratégico para 2021-2023, donde se fijaba un RoTE superior al 6% a cierre de 2023 y mantener una ratio CET1 'fully-loaded' superior al 12% a lo largo del plan. El colchón MDA (máxima cantidad distribuible) se situó en 428 puntos básicos, ofreciendo un "amplio colchón" por encima de los requerimientos, mientras que la ratio de crédito sobre depósitos era a cierre del tercer trimestre del 94,6%. Asimismo, la ratio de cobertura de liquidez (LCR) alcanzaba el 220% a cierre de septiembre.

El consejero delegado, César González-Bueno, ha destacado que el cierre del tercer trimestre "muestra de nuevo avances significativos en los resultados. Seguimos con la transformación radical de nuestro negocio con el fin de ampliar la base de clientes y elevar su vinculación". 

Por su parte, el director financiero, Leopoldo Alvear, ha señalado que, de nuevo, el banco ha sido capaz de generar capital orgánicamente. "Esto ha sido posible gracias a la mejora de nuestra rentabilidad, que estamos aumentando por encima de lo previsto y ya se acerca a cubrir el coste de capital", ha explicado.

Por otro lado, el crédito vivo de Banco Sabadell cerró septiembre con un saldo de 151.627 millones de euros, lo que representa una caída interanual del 3,3% por las amortizaciones de hipotecas, la menor pujanza de la inversión empresarial, y los vencimientos de préstamos de Administraciones Públicas. 

En la comparativa intertrimestral, el crédito decrece un 1,4%, impactado en parte por la estacionalidad.

Sabadell destaca que la moderación de la demanda de crédito para la adquisición de vivienda contrasta con el dinamismo del crédito al consumo, que creció un 27% en los tres primeros trimestres, hasta los 1.581 millones. 

La facturación de tarjetas avanzó un 7%, hasta alcanzar los 17.281 millones de euros en los nueve primeros meses, mientras que la de TPVs se incrementó un 12%, hasta los 39.307 millones de euros. Además, estos datáfonos realizaron 1.201 millones de transacciones entre enero y septiembre.

Por otro lado, los recursos de clientes en balance cerraron el tercer trimestre en 161.973 millones de euros, lo que supone un 0,8% menos interanual y un 0,5% menos intertrimestral. Los saldos de cuentas a la vista se situaron en 136.511 millones de euros, con un descenso del 7,6% interanual. Por su parte, los depósitos a plazo suman 24.184 millones de euros, con un alza del 52,1% respecto a septiembre de 2022 y de un 12,6% respecto al trimestre anterior. 

Los recursos de clientes fuera de balance alcanzaron los 39.342 millones de euros a cierre de septiembre de 2023, lo que supone un incremento del 3,4% interanual. Este aumento se explica, principalmente, por la buena evolución de los fondos de inversión. 

De esta forma, los activos totales del grupo sumaban 243.261 millones de euros, un 6,6% menos en la comparativa interanual por la devolución anticipada de la TLTRO III. En el trimestre se mantienen estables.

Los activos problemáticos presentaban un saldo de 6.930 millones a septiembre de 2023, de los que 5.891 millones eran préstamos dudosos y 1.039 millones eran activos adjudicados. En el último año, los activos problemáticos se han reducido 109 millones de euros, mientras que en el trimestre la reducción es de 41 millones.

La entidad indica que la reducción del saldo vivo de crédito evita que la caída de los activos problemáticos se traduzca también en una caída en la ratio de morosidad, que a septiembre se situaba en el 3,54%, frente al 3,40% de un año antes. Comparado con el trimestre anterior, se mantiene prácticamente estable.

Por otro lado, Sabadell ha aumentado la cobertura de activos problemáticos que, incorporando el total de provisiones, se sitúa en el 53,9%. Solo para préstamos dudosos (o créditos clasificados como 'stage 3') la cobertura asciende hasta el 56,5%, y para los activos adjudicados se eleva al 38,9%. 

De esta forma, el coste de riesgo crediticio mejora respecto al trimestre anterior y se sitúa en 43 puntos básicos. El coste de riesgo total del grupo también observa una tendencia positiva y se coloca en 55 puntos básicos, cinco puntos básicos mejor que al inicio del ejercicio.

El paro sube un 10,8% en la Región de Murcia en el tercer trimestre de 2023


MURCIA.- El paro subió en 10.100 personas en el tercer trimestre del año en la Región de Murcia con respecto al anterior, lo que supone un aumento del 10,83% con respecto al trimestre anterior, hasta situarse en los 103.800 desempleados, mientras que la ocupación se incrementó en 6.200 puestos de trabajo (+0,94%), según ha informado este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Al finalizar septiembre, el número total de ocupados en la Comunidad se situó en 671.100, lo que supone un 0,94% más en relación con el mismo trimestre del año anterior.

El aumento del paro registrado en la Región de Murcia es el cuarto más elevado, solo inferior a los registrados por La Rioja (31,15%), Asturias (28,68%) y País Vasco (17,88%).

La tasa de paro subió hasta el 13,39% en la Región, superior a la del conjunto del país, del 11,84%. En el caso de los hombres, se situó en el 11,39%, con 48.100 desempleados, y en el de las mujeres, en el 15,79%, con 55.700 desempleadas.

Por su parte, la tasa de actividad en la Comunidad fue del 60,52%, frente a la 59,41% de la media nacional, la cuarta cifra más alta por comunidades. Por sexos, el porcentaje de ocupados en los hombres fue del 66,4% y en las mujeres del 54,69% (374.400 y 296.700 personas, respectivamente).

En cuanto a los menores de 25 años, la tasa de desempleo es de 26,14%; mientras que en los de 25 años y más se sitúa en 12,21%. En la franja de 16 a 19 años asciende hasta 26,04%; mientras que en la de 20 a 24 años es de 26,16% y en la de 25 a 54 años, de 12,71%. Por último, en relación con las personas de 55 años y más, su tasa de paro es de 10,29% en la Región de Murcia.

En cuanto a la distribución porcentual de los activos por sector económico en la Comunidad, el 67,1% se concentró en el tercer trimestre en Servicios, mientras que el 10,9% se corresponde con Agricultura, el 10,7% con Industria y el 5,9% con Construcción. El 5,3% restante eran parados que buscan un primer empleo o han dejado su último trabajo hace más de un año.

La AIReF prevé que la Región registre un déficit del 1,4% del PIB en 2024, el más alto por CC AA


MADRID.- La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) prevé que la Región de Murcia registre en el año 2024 un déficit del 1,4% de su Producto Interior Bruto (PIB), el dato más alto por comunidades autónomas. De hecho, sería el único saldo negativo junto al de la Comunidad Valenciana (-1,3%), según recoge el informe 'Proyectos y Líneas Fundamentales de los Presupuestos para 2024' .

Además, las previsiones de la AIReF sobre la Comunidad de Murcia empeoran cuatro décimas en 2023, hasta un déficit del 2% del PIB, superior al 0,8% déficit del PIB previsto por la Comunidad. 

De hecho, la AIReF empeora sus estimaciones respecto al informe de julio sobre el cierre de este año, pues los datos de ejecución a la fecha muestran un crecimiento del gasto superior al estimado en el informe anterior junto a una peor evolución de los ingresos impositivos. Para 2024, la AIReF prevé que la comunidad alcance un déficit del 1,4%, casi el triple de la estimación de la Comunidad, que es del 0,5%.

El saldo de la Región en 2024 mejorará seis décimas respecto al esperado en 2023, de acuerdo con las estimaciones de la AIReF. Esta mejora se deriva fundamentalmente del crecimiento esperado en los recursos del sistema de financiación debido al aumento extraordinario calculado en la liquidación de 2022. 

Por su parte, la Comunidad prevé una mejora de tres décimas en el saldo sobre el cierre de 2023, bajo crecimientos interanuales moderados de ingresos y, en mayor medida, de gastos.

La AIReF prevé que los recursos de la Comunidad en 2024, sin tener en cuenta los fondos del Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia (PRTR), aumenten un 11%, alcanzando el 16,9% del PIB. Las medidas fiscales adoptadas por la Comunidad, en su mayor parte de carácter temporal, supondrán un impacto negativo de 32 millones de euros en los ingresos de 2024.

En este sentido, el Gobierno regional estima alcanzar en 2024 un nivel inferior de recursos. El escenario autonómico registra previsiones mucho más moderadas que las de la AIReF en los recursos del sistema de financiación que, junto a un punto de partida inferior, sitúan su escenario de ingresos por debajo del de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal.

Según las previsiones de la AIReF, los empleos autonómicos en 2024, sin considerar los financiados por el PRTR, aumentarán un 7% sobre el año anterior alcanzando el 18,2% del PIB; mientras que las medidas de personal adoptadas o previstas por la Comunidad supondrán un mayor gasto del 0,4% del PIB.

Asimismo, la AIReF considera que el gasto computable a efectos de la regla de gasto aumentará en 2024 un 9% en la Región. «Alcanzar el déficit previsto por la comunidad bajo la previsión de ingresos de la AIReF implicaría un crecimiento inferior de empleos y gasto computable», según las mismas fuentes.

Hasta 2022, la AIReF explica que se ha ejecutado en la Región de Murcia el 82% de los fondos REACT-EU asignados a la Comunidad y se espera que en 2023 se registre el importe pendiente. La AIReF ha revisado la ejecución estimada del PRTR, trasladando a ejercicios siguientes parte del importe esperado en 2023. 

Así, estima que los recursos y empleos derivados de estos fondos supongan en la Comunidad un 0,5% del PIB regional en 2023 y un 0,7% del PIB en 2024. Además, mantiene para 2023 las previsiones de registro de estos fondos en un 0,7% del PIB en 2023 y en 2024.

A medio plazo (2025-2028) y bajo un escenario a políticas constantes, la AIReF estima niveles de déficit en torno al 2% del PIB para la Región de Murcia. En este periodo, los recursos, sin tener en cuenta el PRTR, recuperarán un perfil regular en torno al 16,8% del PIB según las estimaciones de la AIReF. 

Por su parte, los empleos alcanzarán el 18,8% del PIB en 2028, siguiendo una evolución de medio plazo condicionada por la remisión de las tensiones inflacionistas y el retorno de las reglas fiscales.

Asimismo, la Autoridad Independiente ha señalado que la deuda regional se situará al cierre de 2024 en torno a un 31,7% del PIB, mientras que recuerda que el Gobierno autonómico estima niveles de endeudamiento similares en 2023 y muy inferiores para 2024.

En este sentido, la AIReF ha recordado que los mecanismos extraordinarios de financiación representan más de cuatro quintas partes de la deuda de la Región de Murcia y ha estimado que la ratio de deuda sobre ingresos corrientes registrará en 2023 y 2024 un descenso. 

Finalmente, la AIReF estima que la ratio de deuda sobre PIB de la comunidad seguirá incrementándose a medio plazo (2025-2028).

En lo que respecta a las recomendaciones, la AIReF ha recordado que ya en el anterior informe, de 6 de julio, anticipó las "excepcionales circunstancias" en las que se está produciendo la elaboración de los Presupuestos autonómicos para 2024, consistentes en un incremento excepcional de los recursos del sistema de financiación para las comunidades de régimen común derivado de la liquidación de 2022 y desactivación de la cláusula de escape de las reglas fiscales sin la aprobación de objetivos de estabilidad ni fijación de tasas de referencia de la regla de gasto.

A ello se añade, según la AIReF, que "no se han comunicado las entregas a cuenta del sistema de financiación ni la previsión de liquidación que regirán para las comunidades autónomas de régimen común en 2024", por lo que estos presupuestos autonómicos "cuentan con un elemento más de incertidumbre, que resulta esencial en tanto que estos ingresos representan para estas comunidades en torno al 60% de sus recursos".

A esta indefinición interna se une la derivada de la reforma del marco fiscal europeo. No obstante, el Consejo Europeo ha emitido una recomendación específica de país que limita el crecimiento del gasto primario del conjunto de Administraciones Públicas, neto de medidas de ingresos, al 2,6%.

Por ello, la AIReF recomendó a la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia "evitar incrementos de gastos o reducciones de ingresos de carácter estructural financiadas con cargo al incremento de ingresos temporal que se producirá en 2024 y tener en cuenta la aplicación de la regla de gasto, aunque suponga alcanzar temporalmente una situación de superávit".

En este sentido, la AIReF ha valorado que la previsión de las líneas fundamentales remitida por la comunidad para 2024 "registra un escenario de ingresos prudente y un crecimiento de gastos no asociados a fondos europeos muy por debajo del estimado por la AIReF". No obstante, ha recordado que el cumplimiento de la recomendación "habrá de analizarse con la ejecución del presupuesto".