lunes, 16 de marzo de 2020

Nos han cambiado la vida / Guillermo Herrera *

El Consejo General de Economistas (CGE) ha lanzado una serie de propuestas de urgencia de carácter económico para las autoridades, los profesionales y la sociedad, que pasan por aplazar el pago de determinados impuestos a su vencimiento, establecer ayudas para el teletrabajo o realizar planes de contingencia en las empresas.

Mientras tanto el estado de alarma vacía las calles de España.- Comercios cerrados y calles vacías fueron imágenes frencuentes este domingo en España, primer día del estado de alarma decretado por el Gobierno, que impuso fuertes restricciones de movimiento de la población y de apertura de establecimientos.

El Ejército español ha desplegado patrullas en las grandes ciudades.- Efectivos de la Unidad Militar de Emergencias (UME) se han desplegado en las zonas de mayor riesgo de contagio de varias ciudades españolas para realizar labores de reconocimiento y desinfección, según ha anunciado este domingo el Ministerio de Defensa.

La Fed reduce su tasa de referencia a cero para tranquilizar a los mercados.- La Reserva Federal recortó sus tasas de interés a un nivel cercano a cero, reinició operaciones de compra de bonos y lanzó otras medidas de su arsenal de post crisis, junto con otros grandes bancos centrales, para establecer un punto de apoyo para la economía global.

Los impagos y la alta volatilidad del dólar amenazan con agravar la crisis en los mercados.- Esta semana ha sido difícil para los mercados, donde se han observado anomalías y 'shocks' sin precedentes. Sin embargo, lo peor no ha pasado todavía, opinan varios economistas, mientras que otros exhortan a no ceder frente al pánico.

DIAGNÓSTICO

Economistas de origen muy diferente coinciden en diagnosticar la transformación económica que estamos viviendo actualmente. Esta crisis ha desatado, en un mes y medio, la mayor fuga de capitales de los emergentes desde que hay registros. El Instituto de Finanzas Internacionales calcula en 30.000 millones de dólares las salidas en el último mes y medio, más que en la crisis financiera global de 2008 y que en las turbulencias de 2015 en China.

El ministro de Economía y Finanzas de Francia, Bruno Le Maire, llamó a "aprender todas las lecciones" de esta crisis sanitaria en términos del sistema actual del mundo global. Según el economista francés Henri Sterdyniak, "la crisis pone en tela de juicio, en primer lugar, los principios del libre comercio".

Respecto al bichito monarca que tanto asusta, me he acordado de la famosa frase de Nostradamus que decía “Del cielo vendrá un gran rey de espanto” y “Llegará un gran rey aterrorizador de Asia”. Según la tradición popular mexicana, el espanto o susto es una enfermedad que padecen animales y humanos (especialmente los niños), que consiste en la pérdida del alma causada por una gran impresión o por un miedo profundo.

CRISIS DEL SISTEMA

Según el profesor Joan Benach, el relato oficial de este asunto oculta una crisis del sistema. Todo parece indicar que esta crisis sanitaria representa una ocasión ideal para justificar la transformación económica que se acerca. Esta enfermedad infecciosa ha contribuido a frenar la economía generando un menor crecimiento y un descenso en la producción, comercio, consumo, turismo y transporte, o incluso la caída de las bolsas.

Las fábricas y negocios cierran; millones de personas no realizan sus viajes habituales; se promueve el teletrabajo, la videoconferencia o la posibilidad de una mayor producción local para proteger las cadenas de suministro; amén de una fuerte subida en los precios de productos como los geles desinfectantes o las mascarillas. Todo apunta a la posibilidad de una cercana y profunda transformación económica.

Como han señalado diversos economistas críticos, aunque los mercados bursátiles son imprevisibles, todos los factores de una nueva crisis financiera están presentes desde al menos 2017. Esto sería tan solo la chispa de una explosión financiera pero no su principal causa.

Todo parece indicar que esta crisis sanitaria puede representar una ocasión ideal para justificar la crisis económica que parece estar acercándose. El miedo produce una brusca caída de la demanda, que baja el precio del petróleo, lo que revierte en la emergencia de una crisis anunciada hasta este momento. Muy probablemente es la chispa de una crisis económica aplazada donde la mala salud de la economía es muy anterior a la epidemia.

Por su parte el analista económico Jesse Colombo, que predijo la crisis financiera de 2008, advirtió este miércoles en una entrevista con el periódico “The Independent” que se acerca un nuevo colapso, y que esta vez será mucho peor. "Por muy malo que fuera el 2008, lo que vendrá será peor porque ahora hay mucha más deuda: casi cien billones de dólares en deuda nueva" advirtió Colombo, quien opina que una serie de nuevas burbujas estallarán en los mercados de todo el mundo.

ESTAFA PIRAMIDAL

Según Francisco José Bustos Serrano, la crisis financiera de 2008 se cerró en falso. Los bancos centrales del mundo intervinieron y lograron frenar la hemorragia, pero no solucionaron el problema de fondo. La crisis del 2008 fue una crisis de deuda, todo empezó porque muchos ciudadanos se endeudaron, gracias al fácil acceso al préstamo, para comprarse casas que luego no podían pagar. Eso es lo que sucedió con las hipotecas subprime.

No sólo se endeudaron los ciudadanos, también las empresas y los Estados lo hicieron. Todos se embarcaron en gastos y proyectos que luego eran difíciles de mantener y pagar. Fue como una gran estafa piramidal, donde nuevos préstamos cubrían los pagos que había que hacer en el momento.

El sistema financiero mundial estuvo al borde de la quiebra. Los gobiernos mundiales, sin embargo, reaccionaron de la manera correcta. Hubo coordinación y los bancos centrales bajaron los tipos de interés e inyectaron dinero al sistema financiero para evitar un impago generalizado.

DEBILIDADES SOCIALES

Esta crisis sanitaria evidencia las zonas sociales vulnerables y la desigualdad entre los ciudadanos. 

“Situaciones cotidianas que habitualmente se resolvían con un sistema público desbordado y un sector privado precarizado, acaban de saltar por los aires, con cientos de miles de menores en los hogares y potenciales enfermos que necesitan atención domiciliaria que se encarguen de hijas e hijos, comida, limpieza o higiene de las personas afectadas”, explica Carolina Elías, presidenta de la Asociación Servicio Doméstico Activo (SEDOAC).

Algunas de las medidas para contener el contagio, como el cierre de residencias y escuelas– ha evidenciado debilidades estructurales ya existentes, entre ellas lo que se viene llamando crisis de cuidados. Es una situación que nos recuerda que es necesario seguir construyendo unos servicios públicos de calidad, con capacidad de dar cobertura a toda la población cuando los necesite.  

“Porque todas las personas necesitamos cuidados en diversos momentos de la vida”, como recuerdan reiteradamente las trabajadoras del sector de los cuidados, cada vez más organizadas.





(*) Periodista

El último cortafuegos / Márius Carol *

Josep Pla cuenta en El advenimiento de la República que en una de las mejores casas del País Vascose encontraron Alfonso XIII y el filósofo José Ortega y Gasset. Una vez presentados, el monarca le preguntó de qué disciplina daba clases en la universidad, a lo que el autor de la España invertebrada respondió que de metafísica. 

“Eso debe ser muy complicado”, replicó con una sonrisa y una nonchalance francesa, borbónica y madrileña. El filósofo encontró la respuesta intolerable y desde aquel día se convirtió en un republicano convencido.

Un siglo después, España tiene su primer rey con título universitario, y que, me consta, ha leído a Aristóteles, así que por ello no convertiría a un filósofo en republicano. Felipe de Borbón es un hombre preparado, que le ha tocado acceder al trono en uno de los momentos más complicados de la historia. Paul Preston escribe en Un pueblo traicionado: “El consiguiente deterioro de la imagen de la monarquía no fue el único problema que Juan Carlos legó a su hijo. 

Si en 2014 aún no era evidente, en 2018 se vio con claridad meridiana que Felipe VI había heredado el trono de un país encarnizadamente dividido, con un sistema político averiado, fruto de la corrupción y la incompetencia política. Incluso antes del desgaste final de la posición de su padre, la indignación por la corrupción generalizada de la clase política había empezado a pesar en la opinión pública.”

El nuevo rey quiso desde que subió al poder incrementar la transparencia de la institución. E intentó blindarse ante cualquier sorpresa atribuible al pasado de la Corona. Pero el diario The Sunday Telegraph publicó ayer que el Monarca era el segundo beneficiario de un fondo offshore de 65 millones del rey emérito. Llovía sobre mojado, porque la Fiscalía de Suiza investiga un presunto regalo millonario de Juan Carlos de Borbón a Corinna Larsen, con la que había mantenido una relación en un pasado reciente. 

Sin embargo, el hecho de que el periódico británico se refiriera a Felipe IV hizo reaccionar al Rey y en su comunicado emitido anoche deja claro que, cuando hace un año tuvo conocimiento de la existencia de una fundación en la que aparecía como beneficiario, manifestó que se había hecho sin su consentimiento y renunció notarialmente entonces a cualquier derecho que pudiera corresponderle.

El Rey ha dejado sin la asignación fijada en los presupuestos de la Casa a su padre y le ha hecho reconocer que las dos fundaciones las puso en marcha sin su autorización ni conocimiento. El Monarca gastó su último cortafuegos para poner a salvo la institución.
Todo en un ambiente propio de una tragedia de Shakespeare. Como cuando el autor de El rey Lear escribió: “Malgasté mi tiempo y ahora el tiempo me malgasta a mí”.


(*) Consejero editorial de La Vanguardia


Artículo 135 / Enric Juliana *

“Los límites de déficit estructural y de volumen de deuda pública sólo podrán superarse en caso de catástrofes naturales, recesión económica o situaciones de emergencia extraordinaria que escapen al control del Estado y perjudiquen considerablemente la situación financiera o la sostenibilidad económica o social del Estado, apreciadas por la mayoría absoluta de los miembros del Congreso de los Diputados”.

Así se expresa el punto número cuatro del artículo 135 de la Constitución después de la reforma de septiembre del 2011, cuando la zona euro estaba en riesgo de colapso. Lo recordamos bien. En agosto de aquel año, el Banco Central Europeo exigió a los gobiernos de España e Italia la adopción de medidas inmediatas para atajar su galopante déficit público. 

La carta remitida por el entonces presidente del BCE, Jean-Claude Trichet , al presidente español José Luis Rodríguez Zapatero no pedía exactamente la reforma de la Constitución para consagrar la estabilidad presupuestaria y dar “prioridad absoluta” al pago de la deuda; pedía acciones mucho más tangibles, como la modificación urgente de las leyes laborales.

Zapatero ofreció la reforma del artículo 135 en el altar de la estabilidad europea para no provocar una masacre social antes de las elecciones generales de noviembre de aquel año. Evitó que el PSOE se convirtiese en el moribundo PASOK griego, seguramente evitó, también, la formación de un gobierno técnico en España, que Bruselas sí pudo imponer aquel otoño en Italia y Grecia, entregó el relevo a Mariano Rajoy y dejó lista una bandera para los jóvenes del 15-M, que pronto equipararon al PSOE con el Partido Popular.

Nueve años después, las poblaciones de España e Italia (más de cien millones de personas) se hallan confinadas a causa del Covid-19. Los dos países que recibieron la carta del BCE pueden sufrir otro derrumbe económico. En un giro de la historia que puede llegar a ser brutal, el artículo 135 de la Constitución volverá a situarse muy pronto en el centro del debate político del país.

El debate ya está abierto en el seno del Gobierno y ha condicionado a lo largo de la semana el ritmo de las decisiones. De uno lado, los ministros socialistas y de Unidas Podemos partidarios desde el primer momento de la declaración del estado de alarma; del otro, los dos principales ministerios económicos –Economía y Hacienda–inicialmente temerosos de las medidas de excepción y más favorables a una política de gradualidad como la que están siguiendo en Francia, que ayer celebró elecciones municipales, y Alemania, que ayer cerró parcialmente sus fronteras con Francia, Suiza y Austria. Estado de alarma significa más gasto público. Esta fue la clave del debate gubernamental a lo largo de la pasada semana.

El estado de alarma es una respuesta política y económica a la situación. Refuerza la autoridad del Estado y responsabiliza al Gobierno de las principales decisiones: jerarquiza el poder y jerarquiza las culpas. El estado de alarma convoca a la unidad civil y siega la hierba a la extrema derecha. La atmósfera cambió el sábado por la noche, después del discurso del presidente del Gobierno, visto por 18 millones de personas.

La mayoría del PSOE y UP han coincidido en lo esencial: mando unificado. Los ministros de UP pidieron de manera expresa que el decreto dejase muy clara la autoridad del Gobierno sobre las comunidades autónomas. Autoridad: ayer fue intervenida la sanidad privada.

Ahora viene la discusión sobre los costes económicos de la crisis Covid-19, más otra novedad de largo alcance en el torturado paisaje del país que recibió la carta de Trichet: el cráter abierto por la cuenta suiza de Juan Carlos de Borbón .


(*) Periodista y director adjunto de La Vanguardia




La reputación de España, abierta en canal / José Antich *

La clase política española debería empezar a acostumbrarse: a veces, los catalanes tienen razón. Ha tenido que venir la Unión Europea y la propuesta de la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, de cerrar las fronteras exteriores de la UE por el coronavirus durante 30 días para que el gobierno español se decidiera a hacer lo propio con sus fronteras terrestres con Francia, Portugal y Andorra. 

En el caso de Portugal era innecesario, ya que el gobierno luso ya se había adelantado ―la gestión de Lisboa en esta crisis está siendo, por ahora, excelente―, y el francés tiene que dejar pasar unos días después de que autorizara la primera vuelta de las municipales el pasado domingo.

Pese a todo, Pedro Sánchez y su gobierno no acaban de coger el toro por los cuernos y ha esquivado tomar idénticas medidas en trenes y aeropuertos, ya que se resiste al confinamiento total. Todo ello, además, en medio de una profunda división en el gobierno entre PSOE y Podemos sobre las medidas a adoptar y cantos de sirena del establishment sobre la necesidad de un ejecutivo de concentración... sin el partido morado. 

Parece que Pablo Iglesias se resiste a ser el convidado de piedra de un gobierno que hasta la fecha ha sido esquivo en ofrecer soluciones reales a las pymes, autónomos y el aluvión de despidos que en cascada se están empezando a producir. Por cierto, otra exigencia del gobierno catalán a la Moncloa que tampoco ha tenido respuesta. Eso sí, despojar a las autonomías de competencias en la lucha contra el coronavirus lo hizo Sánchez sin temblarle el pulso el pasado sábado con el decreto de alarma.

Y mientras Madrid toma el mando con medidas más aparentes que reales, pero que, sobre todo, tienen un fuerte componente político ―este virus, lo paramos unidos―, España ya es el segundo país del mundo con nuevos casos de coronavirus, el director general de la OMS, Tedros Adhanom, advierte al gobierno español de que no ha visto el confinamiento para frenar el coronavirus y que así no se puede romper la cadena de contagios. 

Y el Parlamento Europeo pide un confinamiento de 14 días a todas las personas que lleguen de Madrid. También el experto en enfermedades infecciosas, Oriol Mitjà, ha señalado que el comité de emergencia español debería dimitir, ya que ha cometido demasiados errores y también ha resaltado su incapacidad para predecir una epidemia que era evitable.

En medio de todo ello, Felipe VI debe ser el único que ve los toros del coronavirus desde la barrera, ya que su problema es de otra dimensión: la corrupción en la monarquía española

Aunque el deep state hace todo lo posible por minimizar el escándalo de la deixa de Juan Carlos I y sale a aplaudirle en tromba por apartar a su padre, el vergonzoso asunto, de una importancia colosal, amenaza los cimientos de la institución. Felipe VI calla, está desaparecido, y se limita a emitir un comunicado. 

Mientras, Corinna, desairada, parece esperar su momento para asestar un nuevo golpe. Quién sabe si el definitivo.

La reputación de España está abierta en canal.


(*) Periodista y director de El Nacional


domingo, 15 de marzo de 2020

Las claves de la renuncia de Felipe VI a la herencia de Juan Carlos I


MADRID.- La decisión de Felipe VI de renunciar a la herencia de su padre, Juan Carlos I, se toma diez días después de que la Fiscalía Anticorrupción pidiera a Suiza investigar una supuesta donación de 65 millones de euros desde una fundación panameña vinculada al Rey emérito a una cuenta de su amiga Corinna Larsen.

Éstas son las claves del caso que ha llevado a don Felipe a retirar, además, la asignación que don Juan Carlos tenía fijada hasta ahora en los presupuestos de la Casa del Rey, que rondaba los 200.000 euros.

¿Qué persigue la Fiscalía Anticorrupción?

La decisión de enviar una comisión rogatoria a Suiza, conocida el pasado día 5, se produce en el marco de la investigación que tiene abierta Anticorrupción en relación con el pago de posibles comisiones en la adjudicación del AVE a La Meca (Arabia Saudí), que recayó en 2011 a un consorcio de empresas españolas.

¿Qué pasos ha dado Suiza?

El pasado mes de octubre, la Fiscalía suiza pidió a la Audiencia Nacional los audios de la reunión mantenida entre Corinna Larsen y el excomisario José Villarejo en Londres en 2015 para incorporarlos a la investigación de los presuntos testaferros de Juan Carlos I en cuentas bancarias en el país helvético.

¿De dónde surgen esos audios?

La cinta grabada por Villarejo, en la que se hablaba de las cuentas en Suiza y de las presuntas comisiones concedidas a Juan Carlos I, fueron intervenidas en la operación Tándem en noviembre de 2017, que llevó a la cárcel al excomisario por espionaje y extorsión.

¿Dónde se ingresaron las comisiones?

La Fiscalía suiza considera que 100 millones de dólares procedentes del rey saudí Abdul Aziz Al Saud llegaron a una cuenta en Panamá de la Fundación Lucum de la mano de sus gestores en Suiza, Dante Canónica y Arturo Fasana, presuntos testaferros del rey Juan Carlos.

¿Qué fue de esos fondos?

Según las informaciones publicadas por algunos medios, de los 100 millones de dólares, don Juan Carlos habría transferido el equivalente a unos 65 millones de euros a Corinna Larsen en septiembre de 2012, tras el escándalo de la cacería en Botsuana. El abogado de la aristócrata alemana sostiene que se trató de un regalo "no solicitado", como una forma de "donación para ella y su hijo, con los cuales él se había encariñado".

¿Qué es la Fundación Lucum?

Se creó en mayo de 2008 en Panamá y pocos meses después, a través de su cuenta en Suiza, recibió los 100 millones procedentes de Arabia Saudí. El beneficiario de la fundación sería Juan Carlos I, y, según el diario británico "The Telegraph", Felipe VI sería el siguiente, por lo que obtendría el dinero cuando falleciese su padre.

¿Qué argumenta la Casa del Rey?

El Palacio de la Zarzuela desvela que hace un año, por medio de una carta del bufete británico de abogados Kobre & Kim tuvo conocimiento de la supuesta designación de Felipe VI como beneficiario de la fundación, aunque no recibió ninguna prueba documental.

¿También implica a la princesa Leonor?

Las hijas de los reyes, la princesa Leonor y la infanta Sofía, serían potenciales beneficiarios de los fondos de la sociedad, pero Zarzuela asegura que si esto fuera cierto, dejaría sin efecto tal designación o cualquier beneficio que pudiera corresponderles.

¿El rey Juan Carlos facilitó esa información a su hijo?

Según el comunicado de la Casa del Rey, el anterior jefe del Estado no trasladó información alguna a su hijo sobre Lucum. Tampoco lo hizo sobre la Fundación Zagatka, propiedad de Álvaro de Orleans-Borbón, primo Juan Carlos I.

¿Se va a abrir alguna investigación parlamentaria?

La Mesa del Congreso, con los votos de PSOE y PP, rechazó el pasado día 10 la petición de Unidas Podemos y ERC de crear una comisión de investigación para esclarecer las presuntas irregularidades fiscales cometidas por el rey emérito, al alegar que éste mantiene la inviolabilidad con "efectos jurídicos permanentes".

¿En qué situación queda don Juan Carlos?

Felipe VI ha acordado retirar la asignación que su padre tenía fijada en los presupuestos de la institución, que en 2018 fueron de 194.232 euros. No obstante y tras su retirada de la vida pública en junio del pasado año, don Juan Carlos mantiene su condición de miembro de la Familia Real y el tratamiento de rey.

La Aemet avisa de un cambio drástico de las temperaturas para la próxima semana

MADRID.- La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha emitido un nuevo aviso especial en el que recuerda que a partir de esta noche tendrá lugar un cambio importante en la situación meteorológica en la Península y Baleares, que afectará especialmente al cuadrante nordeste y zona centro peninsular, donde se esperan lluvias intensas, tormentas fuertes y copiosas nevadas en zonas de montaña.

El aviso explica que esta tarde la llegada de un frente frío atlántico y de una masa de aire polar con vientos de componente norte, desplazará el aire caliente lentamente hacia el este.
Así, se desarrollará una “convección prefrontal” con chubascos y tormentas que afectarán a amplias zonas de la Península y que persistirán por la noche y llegarán al área mediterránea.
La Aemet avisa de que es probable que las lluvias sean localmente fuertes o muy fuertes en Navarra, Alto Ebro y entorno de los sistemas Ibérico, Central y Pirineos.
Ya el lunes se formará una DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) en el interior peninsular, al tiempo que en superficie se desarrollará una zona de bajas presiones entre el norte de Argelia y el sureste de la Península, situación que provocará la entrada de nuevo de la masa subtropical y su interacción con la masa polar que se ha ido extendiendo sobre la Península a lo largo del domingo y mitad del lunes.
El viento de componente norte aumentará en Castilla y León, donde se prevén rachas muy fuertes, en tanto que las precipitaciones más importantes, muy probablemente fuertes y persistentes, se esperan en la mitad norte de la Comunidad Valenciana, sur de Cataluña, Teruel y otras zonas del cuadrante nordeste peninsular y Baleares.
La bajada de temperaturas entre este domingo y el lunes será notable o extraordinaria en gran parte de la Península, y provocará nevadas copiosas, de más de 20 centímetros, a partir de unos 800 o 1.000 metros en los sistemas Central, Ibérico y Pirineos, con acumulaciones mayores en cotas altas.
Es muy probable que a lo largo del martes la DANA se desplace hacia el golfo de Cádiz y que la inestabilidad se extienda hacia el sur peninsular.
Las precipitaciones más intensas se registrarán en áreas del este y noreste peninsular, y se desplazarán hacia el Estrecho y Andalucía occidental el miércoles.
La Aemet advierte de que, sobre todo durante la madrugada del martes, es probable que las precipitaciones sigan siendo muy intensas en zonas de Castellón, Tarragona y entornos de los sistemas Ibérico y Central, mientras que la cota de nieve subirá bruscamente de forma importante y dará lugar a un fuerte deshielo de la nieve caída en las horas previas.
La situación que da lugar a este aviso especial se espera que finalice el miércoles 18, según la Aemet.

El Puerto de Cartagena mantiene su operativa de mercancías

CARTAGENA.-El Real Decreto de estado de alarma para frenar la expansión del coronavirus, aprobado por el Consejo de Ministros, incluye diversas medidas encaminadas a garantizar el flujo y la cadena logística de bienes básicos y necesarios en esta etapa de confinamiento de toda la población, siendo una de ellas el mantener el transporte de mercancías por los puertos españoles.
Hasta la fecha del Puerto de Cartagena mantiene con normalidad su operativa de logística de mercancías con aquellos buques que tienen solicitada escala, garantizando de esta forma la cadena de suministros en España y el abastecimiento de los productos de consumo. Cabe recordar la importancia de los puertos en las cadenas de distribución, ya que el 85 por ciento de las importaciones de España entran por ellos, así como el 55 por ciento de las exportaciones. A lo que contribuye en gran medida el de Cartagena, primer puerto importador y quinto exportador.
Por tanto, de conformidad con el Real Decreto 463/2020, el tránsito de mercancías transportadas por buques con solicitudes de escala en el Puerto de Cartagena continúa con normalidad. Todos los servicios portuarios: practicaje, remolque, amarre, recepción de desechos generados por buques y de manipulación de mercancías se mantienen plenamente operativos, adoptando cada una de estas empresas las medidas necesarias para la realización de las operaciones portuarias. Garantizando de esta forma la carga y descarga de mercancías.
Respecto al resto de medidas recogidas en el Real Decreto desde la Autoridad Portuaria de Cartagena ha adoptado las necesarias para asegurar la prestación de los servicios esenciales; ha facilitado el trabajo no presencial a la mayor parte de sus empleados, exceptuando a la Policía Portuaria que deberá continuar con su labor de vigilancia y control dotándolos del material preventivo, y aquellos otros servicios precisos para el funcionamiento de la actividad como, entre otros, garantizar el suministro a buques de combustible y agua, el mantenimiento del sistema de suministro eléctrico, el mantenimiento de comunicaciones internas y conexiones a Internet o la limpieza de la lámina de agua.
Tanto la sede central en Héroes de Cavite como la del Edificio de Talleres permanecerán abiertas, con el personal imprescindible para la atención al público. Asimismo se ha habilitado en la web www.apc.es (http://www.apc.es/webapc/actAPC/coronavirus) un apartado específico sobre las actuaciones, normas y demás comunicaciones que se vayan sucediendo en relación a esta crisis sanitaria.
La presidenta, Yolanda Muñoz, ha agradecido en el comunicado enviado tanto al personal como a las empresas y organismos de la comunidad portuaria la labor que realizan en estos momentos para garantizar el abastecimiento a la población, en especial a la Policía Portuaria y al personal de la Autoridad que permite, con su trabajo y disponibilidad, atender el funcionamiento normal de la actividad en el Puerto de Cartagena.

Renfe implanta un nuevo plan de transporte para ajustar su oferta a las condiciones dictadas por el Gobierno

MADRID.- Renfe diseña un nuevo plan de transporte por el que se anulará toda su oferta actual de trenes comerciales AVE y Larga Distancia, así como Media Distancia y Avant, y se sustituirá por otra oferta que se ajuste a la aplicación de la normativa contemplada en el decreto de estado de alarma aprobado ayer por el Consejo de Ministros.

Este nuevo plan de transporte con restricción de la oferta tendrá una duración inicial coincidente con el periodo de estado de alarma. Renfe devolverá íntegramente el importe de los billetes a todos los viajeros que tuvieran previsto viajar en esos días, y pondrá a la venta las plazas del nuevo plan de transporte establecido en función de las reducciones decretadas por el Ejecutivo. El nuevo plan de transporte asegurará la existencia de servicios en todas las relaciones existentes actualmente para permitir la movilidad dentro de las causas contempladas por el Gobierno.

La implantación del nuevo plan de transportes significa que los servicios AVE, Larga Distancia, Media Distancia y Avant se verán restringidos en un 50% a partir de las 00:00 horas del próximo miércoles, 18 de marzo. En aplicación de la instrucción del Gobierno para procurar la máxima separación posible entre los viajeros en los trenes en los que se vende una plaza sentada, Renfe limitará la oferta de plazas disponibles para cada tren en función de la configuración y tipología de cada unidad.

Renfe adapta así su oferta, durante al menos los próximos 15 días, en el marco del estado de alarma decretado ayer por el Consejo de Ministros por la epidemia de coronavirus, que obliga a una situación excepcional de reducción de la movilidad y la aplicación de medidas sanitarias. 

Asimismo, en línea con las medidas ya anunciadas en España del cierre de bares y restaurantes, y en consonancia con otras medidas que tratan de reducir el riesgo de contagio, Renfe ha tomado la decisión de suspender temporalmente en todos sus trenes los servicios de cafetería, bar móvil, restauración a bordo, distribución de prensa y auriculares. También permanecerán cerradas todas las salas club de las estaciones.

En este nuevo escenario derivado de la declaración del estado de alarma decretado por el Gobierno, Renfe ha dispuesto las siguientes medidas extraordinarias: anulación de todos los billetes de tren actuales, desde las 00.00 horas del miércoles y durante toda la vigencia del estado de alarma; devolución del 100% del importe pagado por estos billetes suspendidos a todos los viajeros, independientemente del tipo de tarifa que hayan abonado; puesta a la venta de nuevos billetes adaptados al nuevo plan de transporte; y ha habilitado un nuevo número de teléfono de información específica (918 314 520), que estará disponible a partir del lunes 16 de marzo.

Por otra parte, Renfe ha pospuesto la entrada en funcionamiento de Avlo, el nuevo servicio de alta velocidad de bajo coste, que estaba prevista para el próximo 6 de abril. La nueva fecha de lanzamiento del Avlo no se ha fijado y se fijará en función de la evolución de la situación. Por este motivo, se devolverá el importe de los billetes a todos los viajeros, y los billetes adquiridos a 5 euros durante la oferta promocional serán cambiados por otros para utilizarlos cuando se ponga en marcha el servicio.

La CSIF exige que se dote de equipos de protección individual al personal del SMS

MURCIA.- La CSIF exige al Gobierno regional que haga llegar lo antes posible a los trabajadores del Servicio Murciano de Salud la dotación suficiente de material para la protección y aislamiento del COVID-19. 

"Desde CSIF queremos dar a conocer las numerosas quejas y la preocupación que nos llegan de los compañeros que están atendiendo a la población y que están en primera línea de contagio, en particular los compañeros de las Puertas de Urgencias y del 061".

De este modo, denuncian públicamente "la ausencia flagrante de EPIs adecuados a la pandemia del COVID-19. Son insuficientes las dotaciones de trajes desechables, de mascarillas FFP2 y FFP3, incluso para el personal que atiende a casos con criterios epidemiológicos y clínicos de alta sospecha.

Esta falta de medios en manos de los profesionales ha llegado al punto de recomendar el uso de material que disminuye notablemente la protección, poniendo en riesgo su salud y pudiendo estos llegar a constituir una nueva fuente de contagio".

Por otro lado, alertan de que "llega mucha información desde distintas Gerencias, la Consejería, el Ministerio, otros Servicios de Salud, lo que no facilita una actuación unitaria ni uniforme en todas las Áreas de Salud". 

Asimismo, cree que "falta de información sobre la distribución geográfica actualizada de los casos sospechosos / confirmados, donde la probabilidad de afectación o de contagio pueda ser mayor y por tanto extremar las precauciones".

Liberados sindicales a disposición 

Por otra parte, el sindicato más representativo en las administraciones públicas, pone a disposición del Servicio Murciano de Salud y de las Administraciones Públicas de la Región sus liberados y delegados sindicales, para responder a las necesidades de personal que afrontan los centros como consecuencia del coronavirus.

"Estos días están siendo muy duros para todo el personal sanitario y no sanitario como consecuencia de la presión asistencial. La situación es muy grave y los profesionales empiezan a estar exhaustos, se han suspendido todos los permisos y toda ayuda es poca. En este sentido, nos hemos dirigido al presidente de la Comunidad Autónoma de Murcia, Fernando López Miras, esta misma noche comunicándole que CSIF pone a disposición de los sistemas sanitarios de la Comunidad Autónoma y de las Administraciones Públicas de la Región de Murcia, sus delegados y liberados de CSIF a sus respectivas jefaturas, con una habilitación administrativa especial para el desempeño de su trabajo como profesionales de la administración y de la sanidad en particular, sin que pueda repercutir en los sustitutos que actualmente les sustituyen", explican en un comunicado.

Desde CSIF han lanzado un mensaje de apoyo a todos los/as profesionales sanitarios (celadores, TCAE, Enfermería, médicos) y personal de administración y servicios que "con el nivel de responsabilidad que les caracteriza, se están dejando la piel y literalmente la salud en sus puestos de trabajo para sacar adelante la situación. No nos cabe duda de que entre todos/as lograremos afrontar esta crisis, como ha ocurrido en otros momentos difíciles en los que profesionales y el conjunto de la sociedad española han demostrado altura de miras, generosidad, coraje y responsabilidad".

CSIF agradece a todos los empleados públicos y profesionales que garantizan la seguridad y servicios esenciales como cuerpos de policía, Protección Civil y emergencias, informáticos, docentes, taxistas, camioneros, personal de limpieza o de supermercados y a todos aquellos trabajadores y trabajadoras que cuidan de las personas.

Por eso, apoyaran "a nuestra clase política independientemente del partido de pertenencia, en las difíciles decisiones que están tomando estos días en la lucha contra el coronavirus. A cambio, les pedimos que las autoridades sanitarias de uno y otro color político deben de estar a la misma altura, dejar a un lado las diferencias, extremar la coordinación y proteger a las personas que nos atienden".

En este sentido, CSIF insiste en la necesidad de contratar, de manera urgente 25.000 profesionales sanitarios en toda España y volcar todos los esfuerzos políticos y financieros en garantizar el abastecimiento y la dotación necesaria de equipos y material. Así como, poner todos los medios técnicos y humanos que agilicen el teletrabajo, "para que la Región de Murcia continúe desde nuestros hogares creciendo y podamos salir cuanto antes de esta grave pero temporal situación".

La CARM insiste en la responsabilidad de todos para frenar el avance del coronavirus

MURCIA.- El Gobierno regional ha vuelto a insistir este domingo en la "responsabilidad" que tiene cada uno de los ciudadanos de la Región de Murcia en ponerle freno al avance del 'coronavirus'. El consejero de Salud, Manuel Villegas, ha comparecido para informar del aumento de número de casos positivos y también para recordar las medidas extraordinarias que ha tomado la Administración Pública.

Y es que, el Gobierno regional aprobó ayer una orden en la que se adoptan una serie de medidas extraordinarias en la Administración pública para garantizar tanto la seguridad de los empleados públicos como la atención a los ciudadanos. La orden, en concreto, señala que en todos aquellos casos que sus funciones lo permitan, el personal desarrollará sus tareas desde sus domicilios.

El texto especifica que en los centros de trabajo debe permanecer el personal estrictamente necesario para realizar los servicios presenciales imprescindibles. Para ello, se establecerán turnos que no superarán en ningún caso la presencia del máximo 25 por ciento del personal habitual en los despachos administrativos.

No obstante, todo el personal del sector público regional, incluidos los empleados públicos que desarrollen su trabajo mediante la modalidad de teletrabajo durante estas circunstancias extraordinarias, quedarán a disposición de los responsables de los que dependan, estando obligados a acatar las instrucciones u órdenes que en su caso se dicten.

Para aquellos servicios que requieran de la presencia del 100 por 100 de los trabajadores, la orden establece la posibilidad de que los responsables de la Consejería correspondiente, organismo o ente público reduzcan ese porcentaje si el servicio que prestan puede ser garantizado con un menor número de efectivos o cuando la necesidad de protección especial del colectivo así lo indique.

El TSJ informa de la Comisión Judicial de Seguimiento del CoVid19

MURCIA.- El Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia ha informado de la Comisión Judicial de Seguimiento del CoVid19, publicando el tercer comunicado desde que comenzó.

En este tercer comunicado, informa de los Servicios Esenciales, cualquier actuación judicial que, de no practicarse, pudiera causar perjuicios irreparables; los internamientos urgentes (763 LEC); adopción de medidas cautelares u otras actuaciones inaplazables, como protección de menores del (158 CC) .

En Registro Civil, expedición de licencias de enterramiento; celebración de matrimonios in artículo mortis; e inscripciones de nacimiento en plazo perentorio; los servicios de guardia, exclusivamente a efectos de detenidos e incidencias; las actuaciones con detenido y otras que resulten inaplazables, como medidas cautelares urgentes, levantamientos de cadáver, entradas y registros, etc; cualquier actuación en causa con preso o detenido; órdenes de protección y cualquier medida cautelar en materia de violencia sobre la mujer y menores; actuaciones urgentes en materia de vigilancia penitenciaria.

Respecto al contencioso-administrativo; autorizaciones de entrada sanitarias, urgentes e inaplazables, derechos fundamentales cuya resolución tenga carácter urgente, medidas cautelarísimas y cautelares que sean urgentes, y recursos contencioso-electoral; y en lo Social, Juicios declarados urgentes por la ley y medidas cautelares urgentes y preferentes.

En general, los procesos en los que se alegue vulneración de derechos fundamentales y que sean urgentes (es decir, aquellos cuyo aplazamiento impediría o haría muy gravosa la tutela judicial reclamada).

Respecto a los plazos procesales se suspenden términos y se suspenden e interrumpen los plazos previstos en las leyes procesales para todos los órdenes jurisdiccionales. El cómputo de los plazos se reanudará en el momento en que pierda vigencia el presente real decreto o, en su caso, las prórrogas del mismo.

En el orden jurisdiccional Penal, la suspensión e interrupción no se aplicará a los procedimientos de habeas corpus, a las actuaciones encomendadas a los servicios de guardia, a las actuaciones con detenido, a las órdenes de protección, a las actuaciones urgentes en materia de vigilancia penitenciaria y a cualquier medida cautelar en materia de violencia sobre la mujer o menores. Asimismo, en fase de instrucción, el juez o tribunal competente podrá acordar la práctica de aquellas actuaciones que, por su carácter urgente, sean inaplazables.

En relación con el resto de órdenes jurisdiccionales, la interrupción a la que se refiere el apartado primero no será de aplicación a los siguientes supuestos: a) El procedimiento para la protección de los derechos fundamentales de la persona previsto en los artículos 114 y siguientes de la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-administrativa, ni a la tramitación de las autorizaciones o ratificaciones judiciales previstas en el artículo 8.6 de la citada ley. b) Los procedimientos de conflicto colectivo y para la tutela de los derechos fundamentales y libertades públicas regulados en la Ley 36/2011, de 10 de octubre, reguladora de la jurisdicción social. c) La autorización judicial para el internamiento no voluntario por razón de trastorno psíquico prevista en el artículo 763 de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil. d) La adopción de medidas o disposiciones de protección del menor previstas en el artículo 158 del Código Civil.

No obstante lo dispuesto en los apartados anteriores, el juez o tribunal podrá acordar la práctica de cualesquiera actuaciones judiciales que sean necesarias para evitar perjuicios irreparables en los derechos e intereses legítimos de las partes en el proceso.

Hostemur pide al Ayuntamiento de Murcia ayuda contra los "devastadores" efectos del CoVid19

MURCIA.- La Federación Regional de Empresarios de Hostelería y Turismo (Hostemur) ha dirigido una carta al alcalde de Murcia, José Ballesta, para trasladarle la actual situación del sector, mantenerlo permanentemente informado y para pedirle una estrecha colaboración y apoyo al sector turístico hostelero de Murcia.

Dicha misiva habla del "mayor reto económico y social de la historia de la democracia", ante el que los hosteleros de la ciudad por "responsabilidad, civismo y coherencia" decidieron adelantarse y cerrar sus establecimientos. 

"Somos conocedores, que el cierre del sector, será el gran muro de contención de muchos ciudadanos que confunden reclusión con vacaciones, lo hemos hecho por nuestros trabajadores y por nuestros clientes", señala la carta.

Ante esta situación, la patronal ve la necesidad de que el Ayuntamiento murciano adopte medidas que palien los devastadores efectos que esta situación causa en los negocios hosteleros, "la mayoría de ellos de pequeño tamaño". 

El sector pide pequeños gestos para "levantar la moral del empresariado", como la suspensión inmediata de la tasa de ocupación de terrazas para 2020, que sería una clara declaración de intenciones del Ayuntamiento hacia unos empresarios a los que les serviría de oxígeno.

"Somos el principal motor de la economía del municipio y quienes más vamos a sufrir esta crisis sanitaria", señala el presidente de la patronal, Jesús Jiménez, que solicita "valentía para implantar medidas". 

Además de ese pequeño gesto que podría formalizarse de inmediato, la patronal ha pedido otras medidas aplicables al ejercicio 2020, como bonificaciones en la tasa de aguas y basuras mientras dure la crisis, y en el IBI en los locales de hostelería para los titulares del establecimiento que sean propietarios o para los arrendatarios que reduzcan los precios del alquiler.

"También pedimos la creación de un fondo de contingencia municipal para ayudas al sector, con los fondos de promoción y ejecución de actividades canceladas o no ejecutadas", indica Jiménez, que recuerda que también se ha instado a la exención del pago del IAE de los locales de hostelería. 

Por último, la patronal indica en su carta a Ballesta la necesidad de transmitir una "imagen de unión ante la ciudadanía", labor en la que asegura que pondrá todo su esfuerzo.

El '1-1-2' recibe en lo que va de mes 64.751 llamadas, un 62% más respecto al mismo periodo de 2019

MURCIA.- El Centro de Coordinación de Emergencias '1-1-2' Región de Murcia ha experimentado un fuerte aumento en las llamadas recibidas por los usuarios como consecuencia del episodio de coronavirus que afecta a la Región de Murcia.

En concreto, ha recibido hasta el pasado viernes 13 de marzo un total de 64.751 llamadas, frente a las 39.952 recibidas en el mismo periodo del año anterior, lo que supone un aumento del 62%.

Multas y hasta un año de cárcel por desobediencia grave a quien no cumpla las restricciones

MURCIA.- Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado podrán sancionar con la Ley de Seguridad Ciudadana de 2015, la conocida como 'ley mordaza', y con el Código Penal a quien no cumpla las restricciones fijadas por el Gobierno en aplicación del estado de alarma decretado para hacer frente a la pandemia por coronavirus, según han informado a fuentes del Ejecutivo.

Todos los cuerpos policiales estatales, autonómicos y locales han quedado desde este sábado bajo la coordinación del ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, que dictará en las próximas horas una orden para ejecutar policialmente las restricciones del real decreto de declaración del estado de alarma.
Los policías, según las citadas fuentes, podrán recurrir al artículo 36.6 de la 'ley mordaza', una norma aprobada entre fuertes críticas de la oposición con la mayoría absoluta del Ejecutivo de Mariano Rajoy (PP) y que el propio ministro Grande-Marlaska ha prometido que derogará, dentro del acuerdo de gobierno de coalición entre PSOE y Unidas Podemos.
El artículo 36 regula las infracciones graves, con multas de entre 601 y 30.000 euros, y en su punto sexto contempla sanciones por: "la desobediencia o la resistencia a la autoridad o a sus agentes en el ejercicio de sus funciones, cuando no sean constitutivas de delito, así como la negativa a identificarse a requerimiento de la autoridad o de sus agentes o la alegación de datos falsos o inexactos en los procesos de identificación".
El Código Penal también fija en su artículo 556 penas de prisión de tres meses a un año o de seis a 18 meses de multa a los que "se resistieren o desobedecieren gravemente a la autoridad o sus agentes en el ejercicio de sus funciones, o al personal de seguridad privada, debidamente identificado, que desarrolle actividades de seguridad privada en cooperación y bajo el mando de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad".
El citado artículo del Código Penal remite igualmente al artículo 550, que regula el delito de atentados contra la autoridad, sus agentes y los funcionarios públicos, y de la resistencia y desobediencia.
En este caso se incluye también "actos de atentado los cometidos contra funcionarios docentes o sanitarios que se hallen en el ejercicio de las funciones propias de su cargo", con penas de prisión de uno a cuatro años y multa de tres a seis meses si el atentado fuera contra autoridad y de prisión de seis meses a tres años en los demás casos.

López Miras pide al Gobierno que garantice el suministro de recursos para proteger a los sanitarios

MURCIA.- El presidente regional López Miras ha comparecido tras la celebración de un consejo de gobierno extraordinario, celebrado después de reunirse por viodeconferencia con el presidente del gobierno, Pedro Sánchez, señalando que son momentos "muy duros"· 
 
El presidente ha mostrado su su total disposición para frenar el avance del coronavirus y por ello ha expresado al presidente Sánchez su total apoyo a las medidas adoptadas ayer por el gobierno de España.
No obstante, le ha hecho algunas peticiones. Ha pedido que garantice el suministro de recursos y el material sanitario para salvar vidas y proteger al personal sanitario, asi como que se pongan en marcha medidas urgentes para sectores como el hostelero y el turístico, gravemente afectados por esta crisis sanitaria que atraviesa el país.
 Miras, que volvió a pedir a la población que permanezca en casa y respete las medidas de prevención, ha señalado que también ha solicitado también a Sánchez que pida a la UE mayor flexibilidad en los objetivos de la senda de déficit y financiación extra, aunque ha reconocido que "lo importante es salvar vidas".
"Hemos renunciando a visitarnos, a las cercanía de los amigos y familiares, o a tradiciones como la Semana Santa". "Evitar la propagación del coronavirus nos ha llevado a hacer sacrificios. Las medidas pueden parecer extremas, pero quizá mañana sean insuficientes", por lo que ha apuntado que no le "temblara el pulso" a la hora de tomar nueva decisiones, porque la salud de los murcianos "es lo más importante".
Además, ha anunciado que va a mandar una consulta al ministerio de Sanidad para "aclarar si las peluquerías deben estar cerradas en la Región, tal y como se recoge en nuestra orden". En su opinión, deberían cerrar.
Sobre otras de las "divergencias" entre la orden de Murcia y el Decreto del Gobierno, López Miras ha señalado que en el tema de los restaurantes  han coincidido varios presidentes autónomicos: que los restaurantes permanezcan cerrados pero puedan preparar comida para llevar, algo que en su opinión, les ayudará económicamente y aliviará "la presión de los supermercados", por eso varios presidentes le han pedido a Sánchez que lo estudie.
También ha sido preguntado por como quedan los centros educativos y ha señalado que "permanecerán cerrados. Los equipos directivos podrán atender sus funciones mediante teletrabajo y deberán tener los teléfonos del centro desviados para atender llamadas, así como garantizar la atención educativa a alumnos y la coordinación entre docentes".
Fernando López Miras ha agradecido el trabajo de los sanitarios y de todos y cada uno de los profesionales para los que están siendo, ha dicho, días duro».

Navantia Cartagena decide abrir cumpliendo las medidas decretadas

CARTAGENA.- Durante toda la jornada de este domingo 15 de marzo han estado reunidos la dirección de Navantia en Cartagena con el comité de empresa "para limitar las actividades del astillero en la línea de las medidas decretadas por el Gobierno de la Nación para detener la propagación del coronavirus", según ha dicho a Radio Cartagena de la Cadena SER, Ramón Buendía, miembro del Consejo de Administración y del Comité Intercentros en representación de CCOO presente en esta reunión.

"La plantilla de Navantia en Cartagena no supera el millar de trabajadores, pero a ellos hay que sumarles los de las empresas auxiliares por lo que se está estudiando ver cómo se organiza esta situación con la premura que se exige para velar por la salud de los trabajadores y de los ciudadanos en general, cumpliendo con las medidas que se están adoptando por parte del Gobierno central", según Ramón Buendía.
"En Navantia Cartagena ya se está aplicando lo que se le ha denominado el teletrabajo en la mayoría de la plantilla, puesto que se ha ido estudiando el perfil de cada trabajador cuyas tareas puedan realizarlas desde su casa".
"Se va a limitar la actividad laboral en el astillero y se está estudiando la manera de comunicar a los trabajadores, tanto de Navantia como de las empresas auxiliares que trabajan para ella, quienes tienen que acudir al centro y quienes se tienen que quedar en casa".
Para ello, según el representante de CCOO "la comunicación entre empresa y sindicatos va a ser continua, día a día a la espera de ver como va evolucionando la situación y que tenga el menor impacto posible en la actividad del astillero cartagenero.
Desde Navantia se informa que "se ha creado un Comité de Emergencia en cada centro, como es en Cartagena, Cádiz y Ferrol para preservar la salud de toda la plantilla, apelando a la responsabilidad de todos para que suponga el menor impacto para la salud pública y en la empresa. Medidas que se irán adaptando y comunicando con la evolución de la epidemia".

Cáritas mantiene su red de apoyo a las personas vulnerables y se pone a disposición de la CARM

MURCIA.- En esta grave emergencia sanitaria provocada por la pandemia de Covid-19, Cáritas Diócesis de Cartagena quiere manifestar su colaboración y disponibilidad al Gobierno Regional y a las autoridades competentes. Entendemos que es corresponsabilidad del conjunto de la sociedad poner todos nuestros granitos de arena para afrontar esta grave crisis.

Cáritas, en estos momentos tan difíciles, se compromete con las medidas indicadas por las autoridades sanitarias de cara a la contención del virus y ofrece su colaboración manifestando al gobierno de la Región de Murcia la disposición de sus agentes voluntarios y contratados a las tareas extraordinarias que desde el ejecutivo autonómico y las autoridades competentes se estimen oportunas.
Y en este contexto, desde Cáritas Diócesis de Cartagena queremos mostrar nuestro compromiso con las personas más vulnerables de nuestra sociedad; familias y personas que, en su ya precaria situación, viven ahora una grave crisis que les afecta de forma significativa, agudizando su situación de vulnerabilidad. Su mayor vulnerabilidad, sus menores recursos disponibles y su menor red de apoyo les dificultan aún más poder afrontar con ciertas garantías esta grave situación.
Desde la colaboración y cooperación con el gobierno regional, las autoridades pertinentes y otras entidades del Tercer Sector, Cáritas Diócesis de Cartagena está velando para que, al mismo tiempo que evitamos situaciones de riesgo, se puedan mantener operativos nuestros recursos y programas, especialmente aquellos que hoy pueden ser un mayor apoyo para las personas que viven situaciones más precarias y que pueden encontrarse en una situación de mayor vulnerabilidad a causa de esta crisis. 
La agudización de la ya grave situación que vivían algunas personas de nuestra sociedad, nos llama a una movilización mayor hoy de recursos que puedan mitigar los efectos negativos en la cobertura de necesidades básicas.

Estamos poniendo especial foco en:
Los recursos de atención a personas sin hogar (centros de acogida, albergues, comedores sociales y familias en asentamientos chabolistas).
Los recursos de apoyo a familias y personas en la cobertura de necesidades básicas: ayudas de alimentación, higiene, ayudas económicas para afrontar los gastos de la vida diaria, etc.
Cáritas se muestra especialmente sensible en aquellos hogares con menores que ahora no tendrán acceso a los comedores escolares y tendrán más dificultad para una alimentación adecuada, y ayudas económicas para afrontar los gastos de la vida diaria (alquiler, suministros y otros gastos básicos).
Además, vamos a intensificar una atención telefónica y de seguimiento de aquellas familias y personas más vulnerables, con especial foco en las personas dependientes que no puedan tener apoyos para la cobertura de sus necesidades básicas, como la compra de productos de alimentación e higiene.
Apelamos a un trabajo coordinado y conjunto del Gobierno Regional, las autoridades competentes y el Tercer Sector de la Región de Murcia, para, colaborando con la prevención de la transmisión de esta pandemia, cuidemos especialmente de las personas más vulnerables de nuestra sociedad.
Hoy, especialmente, queremos transmitir un mensaje de confianza y esperanza, y apelar a la Solidaridad del conjunto de la sociedad para poder afrontar esta grave crisis, especialmente, la Solidaridad con las personas más vulnerables de nuestra sociedad (dependientes, mayores, niños y niñas, familias vulnerables). En esta grave crisis, ellos necesitan, de forma especial, todo nuestro apoyo.

MC Cartagena propone confeccionar un presupuesto útil desde la unidad para hacer frente al enorme desafío

CARTAGENA.- El portavoz municipal de MC Cartagena, José López, se ha dirigido a la alcaldesa y ha solicitado al gobierno "la retirada del proyecto de presupuestos, para poder confeccionar desde la unidad una herramienta útil que no nazca desfasada frente al enorme desafío que afrontamos todos los cartageneros".

Este grupo municipal evalúa de forma constante la situación y ha comprobado que el Ejecutivo local mantiene para este lunes la convocatoria de Junta de Gobierno que tiene como único punto del orden del día la aprobación de su proyecto de presupuestos 2020 en estos términos:
"1. Aprobación del límite de gasto no financiero coherente con el objetivo de estabilidad presupuestaria y la regla de gasto, el Proyecto de Presupuesto General de este Ayuntamiento para el año 2020 y la Aprobación del Plan Presupuestario para el período 2020-2022."
Así las cosas, el presupuesto se debatiría y entraría en vigor avanzado el año, pero no contemplaría la situación social y económica provocada por el coronavirus Covid-19.
En este escenario, López ha afirmado que la propuesta de su grupo se debe a que "vivimos una situación social sin precedentes, un contexto excepcional que exige medidas de calado y nos obligan a un trabajo conjunto para lograr el objetivo. Vencer al coronavirus y superar, juntos, sus consecuencias".
Acto seguido, el líder cartagenerista ha dado por hecho que "estas circunstancias no pudieron ser tenidas en cuenta durante la confección del proyecto de presupuestos municipales 2020", poniendo de manifiesto al mismo tiempo "las imprevisibles pero seguras consecuencias sobre la economía del municipio" que, según su parecer, "exigen una atención directa y prioritaria por parte del Ayuntamiento".
Ha continuado su argumentación remarcando que "en juego está el futuro de toda la comarca, de sus autónomos, pequeñas y medianas empresas, pero también muchos puestos de trabajo".
Por último, el portavoz de MC ha afirmado que, por lo expuesto, su grupo municipal "tiende la mano y se pone a disposición del gobierno, como lo está de Cartagena, para ayudar a la sociedad a superar este trance desde la unidad y el consenso".

El sector de la dependencia advierte de colapso del sistema y reclama material para atender a los mayores

MADRID.- La Asociación de Empresas de Servicios para la Dependencia (AESTE) ha advertido este domingo del riesgo de "colapso" del sistema por el impacto del nuevo coronavirus y ha reclamado material apropiado "de forman inminente" para atender a las personas mayores en las residencias, servicios de ayuda a domicilio y teleasistencia.

En un comunicado, el secretario general de AESTE, Jesús Cubero, ha advertido de la “situación extraordinaria” a la que las empresas de este sector tienen que hacer frente ante la declaración de alarma en España por el Covid-19 y de la falta de los equipos de protección individual necesarios que se empezará a notar en “breve”.
“Instamos al Gobierno para que suministre dichos medios a las Comunidades Autónomas y que sean éstas quien hagan la distribución a través de las empresas de residencias, ayuda a domicilio y Teleasistencia. Si no se produce este suministro en los próximos días, supondrá el colapso del sistema y todos las personas mayores que ahora estamos atendiendo, deberán ser derivados y abarrotarán los servicios de Urgencias de los hospitales”, ha alertado.
Esta patronal representa a los empresarios de los centros residenciales en CEOE, agrupando a los grandes operadores del sector de atención a la dependencia. Cuenta con 400 residencias y 54.600 camas; 230 centros de día con 11.500 plazas; da servicio de ayuda a domicilio a 36.000 personas y cuenta con 70.000 trabajadores.
Desde la patronal han explicado que sigue trabajando en coordinación con las Comunidades Autónomas, algo que “está haciendo posible que las
residencias de mayores y los servicios de ayuda a domicilio y Teleasistencia, ayuden a liberar numerosas camas hospitalarias”, pero han alertado que las distintas Consejerías de Servicios Sociales “tampoco disponen de los medios necesarios”.
“Estamos en manos del Gobierno, y no tenemos ninguna duda de que sabrá responder de forma inmediata para proteger la salud de las personas mayores”, ha indicado Cubero.
En cualquier caso y una vez superados estos primeros días “complicados” en la organización de los servicios residenciales, AESTE ha subrayado que el sector de atención a la dependencia “está funcionado como un perfecto sistema integrado en el ámbito sanitario”.
Por ello, Cubero ha trasladado un mensaje de felicitación y agradecimiento “a todas las gerocultoras, personal de las unidades móviles de Teleasistencia y personal sanitario que están atendiendo a los mayores de todos los municipios de España con una dedicación e implicación incuestionable”.
“Somos un eslabón fundamental en el sistema sanitario realizando la atención a los mayores. Así nos lo han reconocido numerosos consejeros de Sanidad autonómicos, y han puesto en valor la función sanitaria que hasta ahora no se había tenido en cuenta. El personal de nuestros centros está perfectamente formado para afrontar crisis como ésta, y debemos confiar en su profesionalidad. Es una forma de poner en valor el trabajo de todo el sector de atención a la dependencia, un complemento necesario para desahogar el sistema sanitario español”, ha destacado.

El PSOE expresa su "máximo respeto" a la decisión del Rey Felipe VI

MADRID.- El PSOE expresa su "máximo respeto" a la decisión del Rey Felipe VI de renunciar a la herencia de su padre, al que retirará además la asignación económica que recibe de los Presupuestos Generales del Estado y que asciende a 194.232 euros brutos anuales. Respeto y respaldo es lo que han expresado otras formaciones como el PP, Cs y Vox. 

A pesar de su respaldo, el PSOE mantiene su oposición a que se promueva en el Congreso de los Diputados una comisión de investigación sobre las finanzas del rey emérito Juan Carlos, precisan las mismas fuentes. Esta posición se basa en el criterio de los letrados de la Cámara, que siempre se niegan a calificar iniciativas de control a la Corona en base a que la figura del Rey es “inviolable” conforme a lo que establece la Carta Magna.
Tras conocer el anuncio de Felipe VI, el portavoz de ERC en el Congreso, Gabriel Rufián, ha anunciado que esta misma noche se pondrá en contacto con los grupos de la Cámara para intentar de nuevo poner en marcha una comisión de investigación sobre los negocios de Juan Carlos I.
Las finanzas del Rey Juan Carlos llevan años bajo sospecha, si bien en las últimas semanas las informaciones publicadas en prensa española, suiza y británica sobre las investigaciones que se siguen sobre el presunto cobro de comisiones ilegales han terminado por provocar que la Casa Real reaccione este domingo anunciando que Felipe VI renuncia a la herencia que podría percibir de su padre y suspendiendo su asignación anual.

Unidas Podemos y ERC ven una ‘confesión’ en la decisión del Rey sobre su padre

MADRID.- El presidente del Grupo Parlamentario de Unidas Podemos en el Congreso, Jaume Asens, ha agradecido este domingo a Felipe VI que haya dado "la razón" a quienes, como él, sostienen que la fortuna de Juan Carlos I "no es legítima". 

También el portavoz de ERC, Gabriel Rufián, considera que el comunicado emitido este domingo por Felipe VI supone "una confesión en toda regla" sobre las actuaciones de su padre y ha anunciado que se va a poner en contacto con el esto de grupos parlamentarios para que la Cámara abra una investigación.
“Gracias Felipe por dar la razón a quienes sostenemos que la fortuna de tu padre no es legítima”, ha escrito Asens en su cuenta de Twitter.
Así ha reaccionado el diputado de En Comú Podem tras conocer la decisión del jefe del Estado de renunciar a la herencia personal que le pueda dejar su padre y de retirar al Rey Emérito la asignación de la disfrutaba hasta ahora. 
Además, Asens ha vuelto a insistir en la necesidad de que se investigue el origen de la fortuna de Juan Carlos I. “Hoy las luces y los taquígrafos sobre la monarquía, sin embargo, son más urgentes que nunca. Queremos saber”, ha enfatizado.
“Nos pondremos en contacto esta misma noche con el resto de grupos parlamentarios para activar todos los mecanismos de investigación a nuestro alcance con el mayor consenso y fuerza posible. Ya basta de impunidad”, ha escrito Rufián en su propia cuenta de Twitter.
Hace dos semanas tras conocerse las últimas noticias sobre las supuestas cuentas y donaciones atribuidas al Rey emérito, tanto ERC como el Grupo Plural, por un lado, como Unidas Podemos, por otro, registraron sendas peticiones en el Congreso pidiendo la creación de una comisión para que investigase las presuntas irregularidades cometidas por Juan Carlos I.
En concreto, la iniciativa de los independentistas catalanes y del Grupo Plural, que integran Junts, Compromís, Más País y Bloque Nacionalista Galego (BNG) pretendía que la Cámara Baja investigase las presuntas cuentas irregulares del Rey emérito en Suiza y otros paraísos fiscales, así como determinar las correspondientes responsabilidades “civiles, éticas y políticas” del ex Jefe del Estado.
Por su parte, el texto de Unidas Podemos hablaba de la “presunta comisión de, entre otros, posibles delitos de blanqueo de capitales” e indicaba que “no resulta descartable que los mismos se estén ejecutando actualmente o se hubieran ejecutado con posterioridad” la abdicación de don Juan Carlos, esto es, en 2014, momento en el que, según subrayaban, “dejó de ser inviolable”.
No obstante, como en iniciativas similares presentadas en ocasiones anteriores –también por parte de los de Pablo Iglesias–, la Mesa del Congreso, sobre el criterio expresado por los letrados, rechazó el pasado día 10 tramitar ambas peticiones. Una votación en que la se evidenció una nueva división entre los socios de Gobierno pues mientras Unidas Podemos apoyó tramitación, el PSOE apoyó su inadmisión junto al PP y Vox.
En su informe, los letrados justificaron su rechazo reiterando los antecedentes y la interpretación que el Tribunal Constitucional viene haciendo sobre la posición de la Jefatura del Estado, que, según alegan, el Rey es “inviolable” conforme a lo que establece la Carta Magna. Los servicios jurídicos de la Cámara siempre se han opuesto a calificar iniciativas de control a la Corona.

Interior aísla las cárceles prohibiendo permisos y comunicaciones

MADRID.- El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha anunciado este domingo que ha dictado una orden en el marco del estado de alarma por el coronavirus para que Instituciones Penitenciarias aísle todas las cárceles españolas prohibiendo los permisos de salida y también las comunicaciones, aunque en compensación se potenciarán las telefónicas.

Así lo ha explicado Grande-Marlaska en una comparecencia con los otros ministros al frente de la crisis sanitaria por el coronavirus al término del primer día con la declaración de estado de alarma por el que, "sin incidencias reseñables", se ha limitado los movimientos de los ciudadanos, asumiendo además la coordinación de las administraciones autonómicas y locales.
Instituciones Penitenciarias ha registrado, según un portavoz del organismo, cinco positivos en Covid-19, cuatro de ellos entre trabajadores, a los que Marlaska ha agradecido su dedicación. Son un empleado de la entidad de trabajo penitenciario y tres trabajadores de los centros Madrid VI, Madrid IV y Melilla, así como un interno de la cárcel de Álava.
En el marco de las prisiones, Interior ya había restringido las comunicaciones en todos los centros para que se realizaran por locutorio, obligando también a controles sanitarios a la vuelta de prisión tras permisos.
Según ha aclarado Prisiones, "los internos clasificados en tercer grado o que tengan aplicado el régimen de flexibilidad podrán salir exclusivamente para realizar las actividades relacionadas en el artículo 7 del Real Decreto", que es el que regula los supuestos para poder saltarse la limitación de la libertad de circulación de las personas en todo el país, entre ellos para ir y volver al puesto de trabajo.
Una vez estos internos regresen a dichos establecimientos penitenciarios se adoptarán con ellos los protocolos sanitarios establecidos. El principio de flexibilidad se aplica vía artículo 100.2 a, entre otros, los líderes del 1-O condenados por el Tribunal Supremo.
Desde la aprobación de la orden se suspenden todo tipo de permisos ordinarios y de salidas, aunque los centros penitenciarios ampliarán el número de llamadas que los internos tienen autorizadas con familiares y abogados. En el caso del 100.2 sólo se permite para los internos que se hallen destinados en centros de inserción social, secciones abiertas o centros ordinarios.
"Podrán salir para la realización de las actividades expresamente relacionadas con el artículo 7 del decreto de estado de alarma, adoptándose los protocolos establecidos cuando regresen al centro penitenciario. En todo caso, en cualquier desplazamiento deberán respetarse las recomendaciones y obligaciones dictadas por las autoridades sanitarias", según recoge la orden.
Al margen del 100.2, "se suspenden todas las comunicaciones ordinarias, dada la limitación de la libertad de circulación que tienen las familias y amigos que visitan a los internos", ha explicado Prisiones en un comunicado. Asimismo, se suspenden todas las salidas de permiso, programadas y cualquier otra salida, "salvo por causas de fuerza mayor o situación de necesidad".
Grande-Marlaska ha aprovechado su intervención para agradecer la colaboración ciudadana y también de la población reclusa y de los funcionarios de prisiones, que están mostrando "una sensibilidad máxima". 
El ministro ha dicho que no hay "incidentes reseñables" en las prisiones y que "la prioridad es proteger la salud de los internos y los trabajadores".
Estas medidas entrarán en vigor a partir de la publicación de la Orden del ministro del Interior y mantendrán su eficacia durante la vigencia del estado de alarma.

Unidas Podemos pide investigar al monarca emérito y "depurar todas las responsabilidades"

MADRID.- El Partido Popular, Vox y Ciudadanos han expresado su respaldo a las decisiones adoptadas por Felipe VI en relación con la herencia de su padre y con la asignación presupuestaria de don Juan Carlos, mientras que Podemos ha instado a investigar y "depurar todas las responsabilidades".

Zarzuela ha hecho público este domingo un comunicado en el que, tras las informaciones relativas a que el rey es supuesto beneficiario de dos fundaciones creadas en Suiza por su padre, ha dado cuenta de su renuncia a cualquier herencia suya, así como de la retirada de la asignación que hasta ahora percibía don Juan Carlos.

Tanto PP como Podemos, Vox y Ciudadanos han expresado su posición al respecto en diversos mensajes en las cuentas de Twitter de esos partidos o de algunos de sus dirigentes.

- El presidente del PP, Pablo Casado, ha respaldado la decisión del monarca y ha elogiado su "ejemplar" servicio público al frente de la Jefatura del Estado.

Además, ha aprovechado para trasladarle la lealtad del Partido Popular a la Corona como máxima institución de España.

- Podemos afirma que nada les va a distraer del combate contra el coronavirus, pero considera las informaciones publicadas y el comunicado de Zarzuela "de una extraordinaria gravedad".

Añaden que, en su momento, este asunto requerirá depurar todas las responsabilidades y la correspondiente investigación en sede parlamentaria.  

"Nuestro pueblo lucha ahora contra el COVID-19. Cuando toque -subraya-, deberá conocer toda la verdad y ejercer los derechos soberanos que le corresponden".

- Vox "respeta y aplaude" el "contundente" comunicado de Zarzuela y subraya que "ojalá todas las instituciones del Estado tuvieran una conducta tan ejemplar como demuestra Su Majestad Felipe VI".

- Ciudadanos ha apoyado a Felipe VI ante un gesto que considera que le honra tanto a él como a la institución que representa.

"Tiene nuestro respeto y respaldo. Las instituciones y los representantes públicos deben ser ejemplares en todo momento ante la ciudadanía", ha añadido el partido.
 

Sanidad agilizará los test del coronavirus tras haber realizado más de 30.000

MADRID.- El Gobierno trabaja en un nuevo procedimiento y un nuevo método para aumentar la capacidad logística para practicar más pruebas de test de coronavirus tras haberse realizado ya más de 30.000.

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha comprometido un esfuerzo "importante" para ampliar esta capacidad de realización de pruebas "con rapidez y seguridad".
Illa ha comparecido junto a los titulares de Defensa, Margarita Robles; Interior, Fernando Grande-Marlaska, y Transportes, José Luis Ábalos, para hacer balance de la crisis por la pandemia, que ya se ha cobrado la vida de 288 personas en España y acumula 7.753 contagios, y dar cuenta de las medidas vinculadas al estado de alarma decretado para frenarla.
Entre otras medidas sanitarias, el Ejecutivo ha puesto a la orden de las consejerías de Sanidad autonómicas las instalaciones sanitarias privadas y les permitirá que habiliten para el uso sanitario espacios públicos y privados que reúnan las condiciones necesarias para atender la crisis sanitaria del coronavirus.
El ministro ha considerado que el aumento de las entregas a cuenta a la comunidades y la partida de hasta 1.000 millones que manejará el Ministerio de Sanidad permitirá afrontar las primera medidas para contener la enfermedad, tras lo cual ha recalcado que se hará "lo que haga falta, donde haga falta y cuando haga falta".
El gobierno ha destacado este domingo el comportamiento "cívico y ejemplar" de los ciudadanos en la lucha contra la pandemia del coronavirus que ya ha provocado cerca de 300 muertos en España.
Illa ha agradecido el trabajo de los profesionales sanitarios para frenar esta pandemia, así como el gesto que ha tenido la ciudadanía con ellos, con homenajes espontáneos como el que se ha producido a última hora de esta tarde, cuando miles de personas han salido a las ventanas y balcones a aplaudir a quienes están trabajando sin descanso y dando una lección de heroicidad.