miércoles, 4 de marzo de 2020

Diez consejos para preparar y poder aprobar unas oposiciones

MADRID.- Para presentarse a unas oposiciones bien preparado, enumeramos una serie de consejos sobre cómo afrontarlas. Conviene tener en cuenta que hay muchos tipos de oposiciones, que pueden convocar los tres niveles de las Administraciones Públicas (Estado, Comunidades Autónomas y entes locales), y que el nivel de dificultad, de media de años de preparación y de nivel de estudios que requieren puede variar mucho de unas a otras.

A continuación, estos son los 10 consejos que ofrece la web especializada preparadoroposicionesonline.es.

1. Analiza tu situación personal. Preparar unas oposiciones es un gran reto que no debe tomarse a la ligera, sino estando seguros de lo que se hace porque, de lo contrario, si posteriormente se abandona, puede crear una sensación de frustración.
Conviene dedicar unos minutos a reflexionar sobre cómo es tu vida, y si, tal como es, te permite afrontar este reto: ¿Qué obligaciones tienes? Familia, trabajo, amigos, aficiones, etc. ¿Cómo es tu día a día? ¿Te permite estudiar? ¿Tienes apoyos de tu familia, en tu trabajo, de tus amigos? ¿Comprenderán tu situación?
Si te has preparado otras veces, ¿cúal crees que fue el o los fallos que cometiste? ¿Qué vas a hacer para no volver a cometerlos? ¿Qué problemas te surgieron? ¿Esos problemas siguen ahí? ¿Qué puedes hacer para que no te afecten? No importa cómo te gustaría que fuese el mundo, solo importa cómo es realmente y lo que tú estas dispuesto a hacer para que cambie.

2. Analiza la situación actual de las oposiciones. Durante la crisis económica han estado algo paradas, salen pocas plazas, hay rumores hasta el último momento que ponen en duda si saldrán o no saldrán. No siempre se sabe claramente si el temario cambiará o no. En general cualquier opositor maneja una gran incertidumbre en todos estos aspectos.
¿Ante esta incertidumbre qué debes hacer? En primer lugar ser realista y darte cuenta de que es poco probable que la situación cambie sustancialmente para la próxima convocatoria. En segundo lugar ser positivo, y convertir lo que en principio es un problema en tu mejor ventaja.
Es decir, si partes de un planteamiento real y decides prepararte bien, si pones toda la carne en el asador, puedes tener una ventaja. Aunque creas que puedes perder tu tiempo, tu esfuerzo no lo perderás porque las cosas bien hechas perduran... Y si lo que no quieres perder es dinero, aprovecha los recursos que te ofrece Internet.

3. Debes ser sincero e ir a por todas. Si ahora decides que con tu situación actual puedes prepararte las oposiciones, dentro de unos meses, a no ser que ocurra algo que cambie drásticamente tu vida, deberías seguir pudiendo.
La clave está en solo empezar si puedes hacerlo, eres libre de empezar o no pero una vez que tomas esa decisión debes ser consecuente con ella. Puedes engañar a los demás, pero jamás debes engañarte a ti mismo... Sé sincero contigo porque ahorrarás tiempo y dinero.

4. ¿Cuánta carne pondrás en el asador? Después de analizar tu vida, debes decidir cuánto vas a poner. Plantéate las siguientes cuestiones: ¿Cuánto tiempo piensas dedicar? ¿Qué recursos vas a usar? ¿Te prepararas solo? ¿Irás a una academia? ¿Cuál es tu meta?
Cualquiera de las opciones que te plantees será adecuada para ti siempre que sea realista, y no te pasará factura psicológica en el futuro. Hacer las cosas bien no es una garantía de éxito, hacerlas mal garantiza el fracaso.

5. Haz una planificación anual. Define tareas como: resumir temas, estudiarlos, repasarlos; diseñar la programación, las unidades didácticas, el material didáctico; realizar prácticas, lecturas de interés y preparar la exposición oral.
Divídelas por meses, marcando el ritmo esperado para cada mes. Haz otra planificación semanal dividiendo el tiempo diario que dispones entre las distintas tareas. Prioriza tareas adecuándote a tus necesidades. Repasar es mucho más importante que resumir y estudiar: cuanto más repases más detalles recordarás.
Esfuérzate en cumplir tu planificación, teniendo en cuenta que pueden surgir imprevistos a los que tendrás que adaptarte.

6. No adquieras nuevas obligaciones. En estos últimos años se convocan oposiciones en años alternos, por lo que tenemos un año en blanco para hacer cursos que puedan contarnos en otros méritos. Si necesitas cursos debes hacerlos de tal manera que no afecten a la preparación de los distintos exámenes.

7. Decide cada día si sigues o lo dejas. Dedica cada día unos minutos a meditar sobre cómo vas, nivel de satisfacción, dificultades que estás teniendo, cómo aprovechas el tiempo... Piensa en cómo puedes mejorar, solventar las dificultades... etc.
Si te ves desanimado, si te cuesta ponerte a estudiar y cuando te pones no te concentras y abandonas al poco tiempo, no avanzas y sobre todo entras en ese estado de angustia vital en que una parte de ti "quiere" pero hay otra que "no puede"... Sé drástico y corta por lo sano porque no puedes permitirte perder el tiempo, malgastar tu esfuerzo y encima sentirte mal.
Date tres días de reflexión, en estos días no hagas nada, salvo reflexionar sobre qué es lo que quieres, si merece la pena y si estás dispuesto a cambiar la situación. Asegúrate de que no es una simple mala racha. Observa si en estos días echas realmente de menos volver a vivir sin tu sueño, sin lo que es la gran ilusión de tu vida.
Si decides dejarlo no te quemarás y conservarás las fuerzas para otra vez, si decides continuar y todo mejora, perfecto. Pero si vuelves a caer en la situación de angustia vital, déjalo.
Tu sueño es como una hoguera a la que hay que echar leña, que es nuestro esfuerzo, si no hay leña la hoguera se apaga, puedes intentar soplar sobre las ascuas, para avivar el fuego, pero no te engañes, la hoguera se apaga. Tu esfuerzo es tu mejor recurso, no permitas que se agote.

8. La única disciplina: hazlo cuando quieras, pero hazlo. No es necesario tener una vida muy disciplinada para estudiar oposiciones, puedes comer cuando quieras, dormir a la hora que quieras, hacer tus tareas cuando quieras, la única disciplina indispensable es hacerlo. Da igual a qué hora estudies, hay gente que prefiere las mañanas, otras las tardes y puede que otras las noches, da igual cuando lo hagas, pero debes hacerlo. Aunque hacerlo en un horario estable nos ayudará.

9. Rodéate de gente con tus mismas inquietudes. Rodearse de personas que comparten nuestras inquietudes es muy beneficioso ya que nos subirá el ánimo. Podemos compartir con ellas ideas, materiales, animarnos en momentos difíciles y te ayudará a sumergirte de lleno en tu proyecto.
Pero elige bien, evita a aquellos que se aprovechan de ti para reafirmar su ego, que presumen de sus logros para ponerte los dientes largos, te surja inseguridad y te rindas. Esfuérzate en fomentar aquellas amistades que sean sinceras y de igual a igual y que te ayuden a crecer.
Pero elige bien, evita a aquellos que se aprovechan de ti para reafirmar su ego, que presumen de sus logros para ponerte los dientes largos, te surja inseguridad y te rindas. Esfuérzate en fomentar aquellas amistades que sean sinceras y de igual a igual y que te ayuden a crecer.
Ten cuidado con familiares y amigos, ellos pueden no entender tu situación y hacer comentarios desmoralizadores como que estudiar las oposiciones es perder el tiempo, "nos tienes abandonados", etc.
A familiares y amigos no podemos apartarlos de nuestras vidas por lo que debes asumir que estos comentarios pueden suceder, son normales así que no les des mayor importancia. Para ellos puedes tener preparada una respuesta comidín que te permitirá salir del paso y no pensar mucho en eso, algo como "lo sé, es verdad, pero dentro de muy poco habré terminado y os compensaré".

10. Pensamientos positivos. La mente humana es muy curiosa, suele dar mucha credibilidad a lo negativo y muy poca a lo positivo. Un rumor negativo sobre las oposiciones, como que no se van a convocar, que va a haber cambios sustanciales en algún aspecto o que saldrán muy pocas plazas, puede hundir nuestra motivación, nos relajamos por lo que reducimos nuestro rendimiento y en algunos casos podemos llegar incluso a dejarlo. Por solo un rumor.
Sin embargo un rumor positivo o incluso una noticia contrastada no hará que estudiemos el doble, puede que reforcemos nuestra motivación y que estudiemos con más ganas, pero seguiremos haciendo más o menos lo mismo. Nadie dice "como han salido tantas plazas dejo mi trabajo y me dedico a esto por completo", sin embargo somos capaces de desistir si el rumor es negativo.
Por eso es necesario positivizarlo todo. Ante un rumor pierde el menor tiempo posible. Escúchalo, date unos minutos para valorarlo y toma una decisión: si decides seguir, sigue como hasta ahora, porque lo estás haciendo bien. La tentación más grande de cada día es dejarlo, rendirse, aprende a vivir con eso y aprenderás a superarlo.

La CEOE ve como un grave error la guía de actuación de Trabajo por el coronavirus

MADRID.-La CEOE y Cepyme consideran que el Ministerio de Trabajo y Economía Social comete un "grave error" al difundir una guía de actuación en el ámbito laboral en relación con la epidemia del coronavirus, ha informado este miércoles en un comunicado.


La Confederación Española de Organizaciones Empresariales cree que la decisión de Trabajo genera alerta y confusión al no corresponder con la evaluación del riesgo efectuada por el Ministerio de Sanidad.
El Ministerio de Trabajo ha trasmitido este miércoles a las empresas que la paralización de la actividad laboral en un centro de trabajo debería adoptarse si existe un peligro "grave, inminente e inevitable" de contagio del coronavirus, y ha aclarado que la interpretación de la situación de riesgo debe ser "restrictiva".
Las empresas, no obstante, deberán cesar la actividad cuando las autoridades sanitarias aconsejen el cierre por cautela, lo que se consideraría una causa de fuerza mayor, según consta en la "Guía para la actuación en el ámbito laboral en relación al nuevo coronavirus", elaborada por el Ministerio.
La patronalañade que la decisión de Trabajo no ha contado con la participación de las empresas ni de los sindicatos a pesar de que lo había solicitado previamente, lo que contribuye según la patronal a una mayor incertidumbre.
Los empresarios, según la patronal, trabajan desde hace semanas en la prevención y contención del riesgo de contagio de la mano del Ministerio de Sanidad y en coordinación con el resto de los interlocutores sociales y otros agentes al tratarse de un asunto de salud pública.
El ministerio desoye a los interlocutores sociales y deja al margen la necesaria protección de las empresas en un momento trascendente, añade la CEOE, al publicar documento durante la tarde sin ni siquiera habérselo comunicado previamente a las organizaciones que conforman el diálogo social.
El documento de Trabajo no aporta ninguna novedad para garantizar la salud de los trabajadores ni para minimizar el impacto en la actividad económica, según la CEOE, que opina que se limita a la transcripción de normas y procedimientos poco adecuados para hipotéticas situaciones de urgencia por razones de riesgo de salud pública.
Tampoco responde, añade la fuente, a los supuestos de caída repentina de la actividad o falta de suministros que ya están afectando a numerosos sectores y empresas, por lo que la CEOE pide urgentemente que se tomen medidas excepcionales para proteger a las empresas en esta situación en el diálogo social y en coordinación con todos los ministerios competentes.
El cierre de las empresas es una "medida extrema" que está prevista en la ley de prevención de riesgos laborales para "situaciones de muy elevado riesgo", ha declarado en el Congreso de los Diputados la ministra de Trabajol, Yolanda Díaz.
"Esperemos que no tenga que llegar a aplicarse, pero el Gobierno tiene que prever todas las situaciones (...) mando un mensaje de tranquilidad, no está pasando nada", ha dicho la ministra.
La guía recuerda que, dentro de la normativa laboral, existe la posibilidad de recurrir al teletrabajo y a los expedientes temporales de regulación de empleo (ERTE) para reducir o suspender total o parcialmente la actividad de la empresa si fuera necesario.
La guía aclara que si alguna empresa afectada por el coronavirus paraliza su actividad sin tramitar un ERTE, los empleados conservarán el derecho a su salario.
En el caso de que el ERTE sea por fuerza mayor (aislamiento forzoso o cierre por decisión de la autoridad sanitaria) será necesaria la previa autorización de la autoridad laboral.
Si el ERTE se justifica por causas organizativas, técnicas o de producción (falta de suministros o descenso de la demanda) se deberá tramitar conforme a los mecanismos previstos en la ley.
El teletrabajo podría adoptarse por acuerdo colectivo o individual con carácter temporal y extraordinario para el desarrollo de tareas imprescindibles que no puedan desarrollarse en el centro físico habitual, pero tendrá que revertirse cuando dejen de concurrir las circunstancias excepcionales que lo aconsejaron.
La guía hace asimismo hincapié en que la empresa debe adoptar las medidas que indiquen los servicios de prevención, de acuerdo con la evaluación de riesgos, informando de las medidas higiénicas y proporcionando los productos y elementos adecuados para seguirlas.

El Gobierno reclama a la Región la devolución de un millón de euros en ayudas hortofrutícolas

MURCIA.- El Gobierno reclama al Ejecutivo de la Región de Murcia la devolución de 1,05 millones de euros de las ayudas comunitarias concedidas a las organizaciones de productores de frutas y hortalizas (OPFH) de esta comunidad durante los años 2014, 2015 y 2016.

Según una resolución del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) que hoy publica el Boletín Oficial del Estado (BOE), el Consejo de Ministros acordó el 28 de enero repercutir a la Región de Murcia "las responsabilidades por incumplimiento del derecho de la Unión Europea" en las que se enmarca esta devolución.
Bruselas ha excluido de la financiación con cargo al Fondo Europeo Agrícola de Garantía (Feaga) 1.057.336,45 euros por "debilidades encontradas" tras una investigación en la que detectó que la "aplicación del régimen de programas operativos en el sector de las frutas y hortalizas, incluidas las retiradas, no se ajustó a las normas de la Unión Europea".
"La Comisión Europea manifestó deficiencias en los controles para determinar el acceso a la ayuda solicitada, en la realización de controles sobre el terrero en número de superficie y en los controles para comprobar la admisibilidad de la ayuda", precisa la resolución.
El acuerdo del Consejo de Ministros apunta que el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) inició de oficio el 31 de julio de 2019 el procedimiento para determinar las repercusiones por el incumplimiento del derecho de la UE respecto a estos fondos.
"Al no haberse producido el pago voluntario anticipado de la deuda contraída por el organismo pagador de la Región de Murcia" -prosigue el documento- esta comunidad autónoma "deberá proceder al pago de la misma y de los intereses compensatorios devengados" hasta su desembolso de la cuantía solicitada.
Los intereses compensatorios añadirían a la deuda pendiente de 1,05 millones de euros otros 86,90 euros por cada día de 2019 y 86,67 euros por cada día de 2020 transcurridos desde el 3 de octubre de 2019, que es la fecha en la que se hizo efectiva la cancelación de la deuda con la Comisión para el fondo Feaga.
Desde la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente de la Región de Murcia han apuntado a Efeagro que la petición de devolución de fondos hortofrutícolas era en principio de ocho millones de euros, pero que las aclaraciones documentales enviadas redujo a un millón su cuantía.
"Efectivamente, hay que hacer la devolución de dicha cantidad por deficiencias en la coherencia y calidad técnica de los documentos de los programas operativos, o lo que es lo mismo, en los controles para el acceso a las ayudas solicitadas", han aclarado desde esta consejería.
Han recordado que "las correcciones financieras son habituales" en este tipo de procesos por la "complejidad de las ayudas" y de la documentación que hay que aportar. En este caso -han añadido- no es que la Comisión cuestionara la ausencia de justificación, más bien fue un aspecto formal en la calidad de ciertos documentos que no se ajustaban a lo que ellos demandaban. La Región de Murcia tiene un plazo de dos meses desde el día de hoy para el pago de la cuantía de dichos fondos comunitarios.

El coronabús / Ángel Montiel *

Uno escucha hoy al consejero de Fomento, responsable de Transportes, José Ramón Díez de Revenga, y le reverberan las palabras de José Ballesta en 2008, cuando el actual alcalde de Murcia ocupaba ese mismo cargo en el Gobierno de Valcárcel. Han transcurrido doce años, y estamos en lo mismo. Lo que dice Díez de Revenga más de una década después es lo mismo que decía Ballesta en su día, pero lo curioso es que el actual consejero parece decir lo que dice como reproche a Ballesta en su actual condición de alcalde.

En síntesis, si atendemos a las hemerotecas, es que no se ha hecho nada en una década, y ahora Díez de Revenga nos viene con un discurso antiguo como si fuera novedoso. El actual consejero ni siquiera tendría la excusa de López Miras para estos casos («yo estaba tocando la flauta cuando se hablaba de tal cosa»), pues antes de ser consejero fue director general de Transportes y tenía encomendada la tarea específica de la modernización de la movilidad urbana. ¿Qué ha estado haciendo Díez de Revenga hasta llegar al día de hoy en que parece que todo empieza desde cero, con el proyecto de organizar en dos años un plan de actualización del transporte en la Región y especialmente en el municipio de Murcia?

Nada ha cambiado para las empresas concesionarias y menos, a no ser a peor, a mucho peor, para los usuarios, desde que en 2009 se aprobara la Ley de Modernización y en 2015 la Ley del Transporte, obligadas ambas iniciativas por las exigencias de la Unión Europea. Es fácil aprobar leyes; desarrollarlas y cumplirlas es otra cosa. Tiene gracia que en 2016, una enmienda parlamentaria del PSOE, aceptada por Ciudadanos en la etapa en que este partido no se acantaba ante el PP y con la aprobación de éste por seguimiento de la concordia con Cs que entonces le convenía, incrementara los recursos públicos para la redacción de un plan director integral del transporte en la Región de Murcia. 

Díez de Revenga, en su etapa como director general, ha dispuesto, pues, de partidas habilitadas y, sobre todo, tenía la encomienda política para ingeniar un nuevo modelo en la gestión del transporte público urbano. Pero nada hizo. Y nada es nada. Si hizo algo, debería explicarlo, pero no puede, porque hizo nada. La prueba es que ahora lo tiene todo por hacer. Y es como si empezara de cero. Con el discurso de Ballesta de 2008. Estamos en 2020, y nos encomienda para 2022.

En doce años, desde que a las Administraciones les pisaban los pies las nuevas directivas europeas sobre el sector, hubo tiempo y recursos para establecer un diseño para Murcia capital y el conjunto de la Región, pero estaban en otras cosas. Tanto es así que se ha cumplido el plazo para las concesiones a las empresas públicas y han debido prorrogar los contratos, tal y como éstas preveían. 

Es la tónica general de la Administración popular; véase el caso de la televisión autonómica. La concesiones caducan y los concursos para renovarlas salen cuando no hay más remedio, de prisa y corriendo, aunque los amiguetes suelen estar siempre advertidos. ¿Cómo explican el retraso en la emisión de las bases concursales del transporte? ¿Qué o quiénes les han impedido actuar a tiempo? 

No lo sabemos, pues el texto administrativo sobre la prórroga decretada no está al alcance de los ciudadanos en la página de Transparencia de la Comunidad Autónoma. Sería interesante comprobar cómo justifican su propia inoperancia. ¿A qué achacarán el retraso cuando nadie les impedía iniciar el concurso?

En este asunto hay algo claro: Pedro Sánchez no es el responsable. Lo de los autobuses urbanos debe ser en lo único que Sánchez no puede perjudicar a los murcianos, pues carece de competencias. Pero para eso está el Gobierno regional, que las tiene todas. La discrecionalidad sobre transporte urbano corresponde a las Administraciones autonómica y locales, de modo que esta vez Díez de Revenga debe contener sus dedos para salir a Twitter a echar balones fuera y buscar culpables entre etarras, independentistas y comunistas. 

La única responsabilidad del desastre le corresponde a él. No desde ahora como consejero, sino desde mucho antes como director general con encargo específico de abordar la renovación y modernización. Pero como es inconcebible que este consejero sea responsable de algo que no esté boicoteado por el Gobierno nacional, sugiere sutilmente que el problema es también cosa de Ballesta. Parece que el alcalde de Murcia debería haber hecho un plan, pero Ballesta tal vez supone que el plan general debiera haberlo diseñado Díez de Revenga. Y mientras tanto, el autobús no llega a la parada ni de coña.

El intento de tomadura de pelo es de traca. Basta revisar las hemerotecas para constatar que desde la primera década del siglo XXI el Gobierno regional del PP nos anuncia con gran solemnidad un proyecto inmediato de mejora del trasporte público que se renueva verbalmente, en los mismos términos y conceptos, a cada poco sin que jamás tenga consecuencia en la vida real de los ciudadanos. 

A estas alturas se han gastado más pasta en estudios, proyectos, planes, picos, palas y legones que en resolver las necesidades de movilidad de la población. Y en esa línea persisten. Pero, oiga, hay que admitir que Díaz de Revenga, como activista pepero, es un crack.


(*) Periodista


Tormenta atormentada / Guillermo Herrera *

“La obsesión por las tormentas es el mayor temor de mi vida, por lo que ahora estoy en un estado de pánico permanente,” dijo un lector. “Mal momento ha escogido usted para relajarse en medio del temporal financiero,” le respondí, porque esto es un no vivir atormentado, la tormenta de las tormentas, una “ciclogénesis explosiva”, como dicen los meteorólogos.

Como dijo San Juan de la Cruz, Esta vida que yo vivo es privación de vivir; y así, es continuo morir hasta que viva contigo. Oye, mi Dios, lo que digo: que esta vida no la quiero, que muero porque no muero.”

Una tempestad es una perturbación atmosférica violenta acompañada de aparato eléctrico y viento fuerte, lluvia, nieve o granizo, pero también puede ser una perturbación o agitación en algún aspecto de la organización política, económica o social, como una tormenta financiera.

Una tormenta financiera es un término de origen periodístico que se refiere a una crisis económica en los mercados monetarios o de divisas. Son movimientos bruscos e impredecibles que se producen en los mercados financieros cuando dominan las operaciones especulativas. Se compone de primas de riesgo desbocadas, recetas improvisadas para salir de la crisis, proclamas apocalípticas, etc.

La economía mundial se enfrenta a fuertes turbulencias que se han intensificado desde el arranque del año. Las bolsas se han desplomado, prolongando las pérdidas realizadas el pasado ejercicio. Lejos de amainar, el nerviosismo es cada vez más palpable en los mercados financieros.

CUADRO CLÍNICO

Astrafobia es el miedo irracional a ser alcanzado por un rayo. También es el temor a los truenos, relámpagos y tempestades. Es especialmente común en los niños. También suele recibir el nombre de miedo a las tormentas.

La fobia o miedo a las tormentas, o brontofobia, se basa en un miedo extremo a los ruidos, truenos o relámpagos durante las tormentas. Es habitual en los niños, y normalmente desaparece con la edad. En algunos casos, persiste en los adultos llegando a producir ansiedad y ataques de pánico que impiden una vida normal. La persona que la padece siente temor y ansiedad al menor signo de tormenta.

Los síntomas incluyen pánico, dificultad para respirar, taquicardia, sudoración, y náuseas. Muchos afectados intentan controlar su fobia escondiéndose durante las tormentas. Los niños se esconden debajo de la cama, y los adultos se esconden en el oro como valor refugio.

RECORTE SORPRESA

La Fed recorta los tipos de interés.- La Reserva Federal redujo medio punto porcentual su tasa de interés, una medida insólita, en vísperas de una reunión este mes, para discutir políticas que mitiguen el efecto de la crisis en la economía.

La decisión de la Fed de recortar los tipos de interés supone un giro de ciento ochenta grados en su política monetaria. "Nadie sabe cuál puede ser el impacto final" de estos acontecimientos, dijo Powell.

¿Dejarán colgado los grandes bancos centrales del mundo al presidente de la Fed Jerome Powell? Ciertamente lo intentarán. Ningún banco central importante ha igualado todavía el recorte de tipos de emergencia de la Fed.

Pero una respuesta apresurada podría acentuar las caídas en las bolsas, que podrían interpretar que existe cierta sensación de pánico entre los responsables de la política monetaria del globo. Están asustados pero no quieren que se note. Además, podría ser ineficaz porque las medidas de estímulo monetario suelen tardar un tiempo en reflejarse.

NOTICIAS FINANCIERAS

Wall Street abre en verde.- Wall Street abrió la sesión de este miércoles en verde y su principal indicador, el Dow Jones de Industriales, subía un 1,57% en un aparente rebote desde la víspera, en la que los mercados sufrieron notables pérdidas tras un recorte sorpresa de los tipos de interés.

Suben las bolsas europeas.- Las principales bolsas europeas amplían las ganancias en la sesión de este miércoles, con subidas de entre el 1,5% y más del 2%, a la espera de que se conozcan las conclusiones de la reunión del Eurogrupo.

El Ibex sigue la estela de otras plazas internacionales.- El principal selectivo español encadenó el miércoles su tercera sesión consecutiva al alza, a medida que los mercados internacionales asimilan el inesperado recorte de los tipos de interés en EEUU.

Usura en las tarjetas de crédito.- El Tribunal Supremo de España anunció hoy miércoles su decisión de declarar nulo el interés del 27% que se cobra por el préstamo con las tarjetas ‘revolving” al considerar que incurre en usura.

CRISIS MIGRATORIA

La UE exige a Turquía que no aliente la emigración.- Turquía debe dejar de alentar la emigración hacia Europa, y abandonar las medidas unilaterales como medio de presión, dijo este miércoles en Ankara el jefe de la diplomacia comunitaria, Josep Borrell.

Muere un emigrante por disparos desde Grecia.- Una persona ha muerto este miércoles por disparos procedentes del lado griego, cuando estaba tratando de entrar a Grecia desde Turquía, según han informado las autoridades turcas, mientras que el Gobierno de Atenas ha negado el incidente.

Grecia convierte un buque en campo de refugiados.- Un buque de la Armada griega, destinado a acoger provisionalmente a las familias de refugiados llegadas en los últimos días, atracó este miércoles en la isla de Lesbos, donde la sostenibilidad de la situación pende de un hilo.


 (*) Periodista


Juan Carlos I en el precipicio: la cuenta de 100 millones en Suiza / José Antich *


El diario suizo Tribune de Genève publicaba este miércoles una auténtica bomba informativa: la fiscalía del país helvético está investigando una cuenta con 100 millones de dólares del rey Juan Carlos I en Ginebra. El dinero procedería de la casa real de Arabia Saudí y habría sido depositado en el banco Mirabaud a nombre de una fundación de la que el rey emérito es el único beneficiario. 

Para que nos hagamos una idea: Tribune de Genève, fundado en 1879 por el banquero norteamericano James T. Bates, es el rotativo de referencia de la Suiza francófona y vende cerca de 50.000 ejemplares diarios. Alrededor de 3.400 personas trabajan para la matriz del grupo, Tamedia, el conglomerado mediático más grande de Suiza y que tiene ramificaciones en Dinamarca, Luxemburgo, Austria y Alemania. No estamos hablando, por tanto, de cualquier cosa. El despliegue informativo, al que ha dedicado prácticamente toda la portada y las páginas 2 y 3, hace pensar que en los próximos días habrá más novedades sobre el tema.

¿Qué busca la fiscalía suiza? El fiscal Yves Bertossa, encargado de la investigación, quiere saber si los 100 millones de dólares ingresados en el 2008 en la cuenta del banco Mirabaud son en realidad la comisión por el contrato del tren de alta velocidad a La Meca. De este dinero habría ido sacando periódicamente cantidades el anterior jefe del Estado hasta que, en 2012, alrededor de 65 millones de dólares habrían sido entregados a su amiga Corinna zu Sayn-Wittgenstein, que los movió a las Bahamas. 

Después de dos años de investigación y de la publicación de diversos audios en los que aparecía Corinna, la fiscalía cree cerrado el círculo y las autoridades suizas les consideran sospechosos de blanqueo de capitales. Hasta aquí la historia de Tribune de Genève. Son gravaciones publicadas el pasado verano y que ya provocaron el consiguiente revuelo en las que aparecen además de Corinna, el empresario Juan Villalonga y el excomisario Villarejo.

No deja de llamar la atención que una noticia de esta magnitud o no esté o aparezca prácticamente escondida en los medios de los hasta hace unos años únicos poseedores de la distribución de la información en España. No parece probable, en consecuencia, que tenga espacio en las portadas de la prensa de este jueves que llegará puntualmente a los quioscos. Hace unos años, la revelación hubiera podido ser esquivada más o menos. Ahora no será así por más que los medios tradicionales intenten poner sordina a una noticia de una gravedad enorme.

El cortafuegos que se trató de crear con la abdicación de Juan Carlos I como rey y jefe del Estado en junio de 2014 parece desde hace bastante tiempo absolutamente superado con dos frentes que han traspasado directamente a la Familia Real y a su hijo, el actual monarca Felipe VI: el continuo goteo de noticias que tienen como hilo conductor descomunales cantidades de dinero del rey emérito movidas arriba y abajo de una fortuna que el The New York Times calculó en 2012 en 1.800 millones de euros y el papel de su amiga Corinna; y, por otro lado, el conflicto catalán, enmarcado en el referéndum del 1 de octubre y el fracasado discurso del 3-O que levantó una descomunal barrera entre la monarquía española y la sociedad catalana. 


(*) Periodista y director de El Nacional


martes, 3 de marzo de 2020

La OMM prevé temperaturas más altas a la media este trimestre pero no El Niño


GINEBRA.- Los meses de marzo, abril y mayo registrarán temperaturas más altas a la media histórica, pero es poco probable que la situación se vea agravada por el fenómeno meteorológico de El Niño, informó hoy lunes la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

El informe periódico sobre la incidencia de los fenómenos de El Niño y La Niña señaló que las probabilidades de que el primero de estos ciclos se produzca entre marzo y mayo es de un 35 %, mientras que para el segundo es de sólo un 5 %.
El Niño es un fenómeno natural relacionado con fluctuaciones en la temperatura superficial de los océanos y cambios en la circulación atmosférica, que suele suponer un aumento de la temperatura global y puede influir en desastres naturales tales como sequías, inundaciones y lluvias torrenciales.
La Niña produce un efecto opuesto, la reducción de las temperaturas medias.
El año 2016 fue el más cálido de la historia, y en ello influyó precisamente la incidencia de El Niño, aunque el segundo con temperaturas más altas fue el pasado 2019, en el que este fenómeno no tuvo influencia.
Los efectos de El Niño se ven agravados por el calentamiento global que ha producido la acción del hombre a través de los gases de efecto invernadero.

La Cámara de Comercio de Murcia suspende las misiones comerciales en Asia

MURCIA.- La Cámara de Comercio de Murcia ha decidido suspender las misiones comerciales a Asia programadas para este año 2020 debido a la epidemia de coronavirus. De momento, la medida solo se adopta para las dos misiones a Asia, pero el organismo cameral está atento a la evolución de la epidemia para decidir sobre el resto de iniciativas comerciales, según ha explicado Miguel López Abad, presidente de la Cámara.

Las misiones en el resto del mundo se mantendrán, de momento, hasta comprobar las medidas que tomen los países de destino. 
"Toda precaución es poca. De momento no hay casos en Murcia pero no tardaremos mucho en ver alguno", señaló Miguel López Abad, presidente del organismo. López indicó que el avance del coronavirus en el mundo y su llegada a la Comunidad es "inevitable".
La Cámara de Comercio tiene previstas un total de 20 misiones comerciales en 2020, el mayor número que ha realizado hasta el momento. La primera de las misiones afectadas es la de Vietman y Tailandia, que se iba a realizar en mayo, que se pospone de forma indefinida. 
La segunda, en septiembre, con destino a Corea y Japón, queda pendiente de ver la evolución del coronavirus a nivel mundial, con la esperanza de que la enfermedad no se convierta en pandemia y aumente el contagio en la zona.
López Abad recalcó que existe "mucha preocupación" en el sector empresarial, sobre todo en las empresas que se abastecen en países asiáticos. "China está parando su producción por tanto nos afecta a la hora de conseguir materia prima y también en la logística global, si no hay retornos o idas, se paraliza todo".
De momento, admitió, no hay datos concretos del perjuicio que está ocasionando a las empresas regionales porque "llevamos muy poco tiempo" pero adelantó que en un plazo corto de tiempo se conocerá la cuantía económica y cómo está repercutiendo a las exportaciones de la Región. 
"No hay cifras pero sabemos que ya está afectando, sobre todo al sector del mueble y vino" y que muy probablemente se extenderá a los productos de primera necesidad. "Es una situación que afecta a todo los sectores, todo los productos y en todo el mundo".
López Abad participó esta tarde, con la consejera de Empresa, Ana Martínez Vidal, entre otros interlocutores, en la primera reunión del Comité de Vigilancia del coronavirus tras su constitución el pasado mes de febrero. 
El encuentro se produce en un ambiente de preocupación entre las empresas por el parón logístico y el cese de llegada de mercancías.
En cuanto a la búsqueda de posibles alternativas para el comercio exterior, López Abad cree que es pronto para opinar, pero cree que tales cambios son muy complicados de aplicar.

El Obispado recomienda sustituir los besapiés y suprimir el gesto de la paz debido al coronavirus

MURCIA.- La Diócesis de Cartagena ha emitido un comunicado en el que pide adoptar una serie de recomendaciones para evitar el contagio del coronavirus como, por ejemplo, sustituir los gestos de besapiés o besamanos por otros, como puede ser la inclinación de cabeza ante las sagradas imágenes del Señor o la Virgen.

"En atención a esta preocupación, también es recomendable que, durante la celebración de la misa, se suprima el gesto de la paz y sugerimos, además, que la Comunión se reciba, preferiblemente, en la mano", según ha indicado el Obispado en un comunicado.
El objetivo, según la Diócesis, es que "en orden a la prudencia y a la preocupación que en muchos fieles existe por miedo a los contagios, evitemos situaciones que puedan dar lugar a la propagación de ciertas enfermedades víricas por contagio".
El Obispado ha emitido estas recomendaciones a la espera de los protocolos que pudieran emitir las autoridades sanitarias para la prevención del contagio del coronavirus.
Así, ha invitado a los fieles a adoptar estas medidas para que, en este tiempo de Cuaresma donde en las parroquias se incrementan las celebraciones litúrgicas y los actos de piedad en torno a las imágenes de devoción, a la hora de venerar dichas imágenes "lo hagan con gestos que no supongan riesgo alguno para el contagio de dicha enfermedad, tal y como se está realizando estos días en otras regiones de España".

Los economistas murcianos aseguran que la afectación económica "ya se percibe"

MURCIA.- El decano del Colegio de Economistas, Ramón Madrid, ha asegurado que ya se percibe la afectación económica que está originando el coronavirus en la Región, ya que, ha recordado, China es uno de los países "a los que importamos y exportamos muchos componentes".

De hecho, ha avanzado que como consecuencia de ello se ha creado un Comité Regional, que lidera el INFO, al igual que se creó con el Brexit, y este martes por la tarde celebra la primera reunión. Un comité de emergencia, ha explicado, "para ver qué medidas tomar, que son difíciles, ya que si China no funciona y es nuestro gran aliado, hay gran cantidad de empresas que dependen de este país en temas informáticos, del mueble o textil".
A modo de ejemplo, ha comentado que en el sector del mueble o de la confección "está el problema del suministro". "Hay un stock de seguridad en casi todas las empresas, pero ese stock se termina antes o después y posiblemente tengamos el problema de la materia prima", ha lamentado Madrid.
En materia de exportación, considera que si China "no funciona como debe de funcionar se verán afectados todos los sectores, ya que todos exportan a China y donde hay más miedo es en los componentes que necesitamos para la fabricación".
A su juicio, "invertir en un momento como éste no se va hacer y ya nos damos con un canto en los dientes si pudiéramos paliar el efecto de la llegada de esos componentes y que éstos no estén contaminados, ya que no sabemos hasta qué punto puede ser contaminante traer algo".
Madrid, que prefiere ser optimista y pensar que Murcia "no saldrá malparada", ha manifestado que "estamos en un país donde la salud está muy vigilada y hemos tenido años mucho peores con la gripe y no ha pasado nada, pero esto es una crisis internacional".
"El mundo está tan globalizado que cualquier país del que somos dependientes, como China, pues el miedo es libre y seguramente nos puede afectar a procesos tanto de fabricación como de exportación", ha finalizado.

La Región de Murcia sigue sin presentar casos de coronavirus tras descartarlo en 60 pacientes

MURCIA.- El consejero de Salud, Manuel Villegas, ha afirmado que la Región de Murcia sigue sin presentar ningún caso positivo de coronavirus tras descartarlo en más de 60 pacientes que procedían de zonas de riesgo.

"Se han hecho más de 60 determinaciones a personas que procedían de zonas de riesgo y todas han resultado negativas hasta la fecha", ha ratificado Villegas. Asimismo, la Consejería ha atendido más de 750 llamadas a través de los teléfonos habilitados para pedir información o para la evaluación de los técnicos.
En declaraciones a los medios de comunicación y al ser preguntado por la evolución del coronavirus, Villegas ha insistido en pedir "tranquilidad y prudencia". Así, ha subrayado que la Consejería está en coordinación con el Ministerio de Sanidad a este respecto.
Ha señalado que los profesionales sanitarios, ahora mismo, están riesgo por esta situación, y representan un recurso "crítico" en el sistema nacional de salud y en el Servicio Murciano de Salud. 
Por este motivo, la Consejería está valorando realizar una instrucción dirigida a los profesionales sanitarios, sobre todo a médicos y enfermeros, con el fin de que no acudan a reuniones en las que se junten más de 20 o 25 personas.
"Es un personal que ahora tenemos que cuidar estrechamente porque va a ser, probablemente, nuestro soporte ante esta epidemia", según Villegas, quien ha precisado que ahora mismo no hay una situación de "alarma" pero sí que es necesario "ser prudentes".
A su juicio, el hecho de que no haya ningún caso positivo por el momento en la Región de Murcia "no significa que no tengamos que estar en esta fase de contención, con todas las alertas puestas". 
Y es que, ha señalado que Almería, Albacete y Alicante están en comunidades afectadas y sí están "en rojo".
"No sé qué diferencia hay, en definitiva, entre estas provincias y nuestra comunidad", según Villegas, quien destaca que la Región de Murcia participa en la fase de contención de la enfermedad en coordinación con el Ministerio y "con todas las alertas puestas para la detección probable o posible de un caso aquí".
Mientras tanto, ha pedido a la población que, si presenta tos o fiebre "no acuda a un centro sanitario", sino que llame al Teléfono Único de Emergencias 1-1-2, donde le dirán lo que tiene que hacer".
Si son situaciones que no revisten gravedad, ha indicado que personal sanitario acudirá al domicilio a valorarlo; y si es un tema urgente, la Consejería prefiere que los sanitarios "acudan al sitio y recoger al paciente" porque así se toman las medidas oportunas para que no haya riesgo de contaminación en los centros sanitarios".
"Porque eso generaría, ahora mismo, una situación delicada y es lo que ha pasado en algunos centros sanitarios a nivel nacional", según el consejero, quien apuesta por "proteger a la columna vertebral del sistema sanitario, que son nuestros centros sanitarios y nuestros hospitales".
Al ser preguntado por la posibilidad de prohibir otro tipo de congresos de índole no sanitaria, Villegas ha señalado que su departamento no va a actuar en este sentido porque el Ministerio no ha dado ninguna recomendación al respecto.
En cambio, ha señalado que el Ministerio sí ha pedido "proteger por prudencia a nuestro núcleo, que son los profesionales sanitarios, y eso es lo que estamos haciendo", ha garantizado. En el resto de reuniones de índole no sanitaria, cree que debe imperar "el sentido común".
"Igual que se recomendaba que la gente no acudiera a zonas de riesgo, que la gente valore el riesgo y beneficio auténtico de la reunión", según Villegas, que insiste en que, de momento, "no hay ninguna recomendación al respecto".
"Si el Ministerio dice algo para Madrid hay que oírlo, porque aunque la Región esté de momento libre de la enfermedad, estamos dentro de España", según Villegas, quien ha destacado que estamos en una fase "delicada".
De cara a la celebración de las procesiones de Semana Santa, Villegas ha señalado que el Ministerio no ha dicho que se tengan que abordar este tipo de acontecimientos, y será el Gobierno central el que marque las decisiones a este respecto.
En caso de declararse algún caso en la Región, ha indicado que el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias del Ministerio de Sanidad, Fernando Simón, ya ha establecido otras fases a seguir, como la de "mitigación" en el caso de que la enfermedad se extienda y haya transmisión comunitaria.
En cualquier caso, ha insistido en que es el Ministerio el que establece cuando se pasa de una fase a otra y en qué puntos o localizaciones geográficas sucede. "Si se cambia de fase, no será por comunidades sino que será un tema, probablemente, muy local", ha destacado Villegas, quien ha pedido, mientras tanto, "prudencia".
"Al igual que decimos que no debe de haber miedo y tenemos que estar tranquilos, también tenemos que jugar con mucha prudencia", según Villegas, que pide, pro ejemplo, que la gente se lave las manos con más frecuencias y que se usen las soluciones hidroalcohólicas después de cualquier contacto. "Tenemos que educar a la población en estas medidas", ha concluido.

El Gobierno regional crea un plan de contingencia para minimizar el impacto en las empresas murcianas

MURCIA.- El Gobierno regional ha creado un plan de contingencia para minimizar el impacto del coronavirus en las empresas murcianas que incluye la puesta en marcha de servicios de apoyo a las entidades perjudicadas, con el fin de que puedan solventar las dificultades tanto en la cadena logística como en la de suministros, informaron fuentes de la Comunidad Autónoma en una nota de prensa.

La Consejería de Empresa, Industria y Portavocía ha mantenido este martes la segunda reunión del Comité de Vigilancia del Coronavirus, coordinado por el Instituto de Fomento (Info) e integrado por las principales asociaciones sectoriales implicadas en el comercio exterior, que se ha puesto en marcha con el propósito de informar regularmente a las empresas y ofrecer herramientas para la búsqueda de mercados alternativos.
Para la titular de Empresa, Ana Martínez Vidal, "que el Comité esté conformado por todas las entidades y organismos implicados en el comercio internacional de la Región representa un buen primer paso porque la amenaza, como observamos a diario, puede incrementarse notablemente".
"Ahora lo más importante es ofrecer a los exportadores las herramientas más adecuadas para afrontar este reto, que pasan primero por disponer de la información más fiable sobre los mercados más amenazados y, en segundo lugar, por poner en marcha herramientas que les ayuden a solventar las dificultades, esencialmente, la búsqueda de mercados alternativos", ha dicho la consejera.
El plan de contingencia presentado este martes está cimentado en cuatro ejes de actuación. El primero es la organización, ya en funcionamiento, de un sistema de intercambio de información y reforzar el Observatorio de Indicadores Económicos de las exportaciones regionales que transmitirá, puntual y regularmente, toda la información disponible al tejido empresarial regional.
El segundo eje, dada la amplitud de la crisis y como vigilancia de las medidas que implante la Unión Europea y la Administración General del Estado, es la coordinación con los organismos estatales en Madrid y con las directivas que emanen de Bruselas.
Más allá de la información y consultoría, como tercer eje se diseñarán una serie de medidas sectoriales y se pondrán en marcha servicios de apoyo a las empresas perjudicadas para que puedan solventar las dificultades tanto en la cadena logística como en la de suministros.
De momento, la principal problemática procede del sudeste de Asia y de China, además de la cancelación de un total de ocho ferias o congresos internacionales, entre los que destacan los aplazamientos de la feria Vinexpo Hongkong 2020 o la Feria del Mueble de Milán, dos espacios de exhibición muy valorados por las empresas murcianas.
Todo ello, con la finalidad de buscar mercados o canales alternativos de venta.
En este sentido, la cuarta medida clave propuesta en este plan se centrará en programar iniciativas y acciones en el marco del Plan de Promoción Exterior, que el Info desarrolla con las cámaras de comercio, para alcanzar la diversificación de mercados, así como ejecutar acciones promocionales específicas una vez que la crisis actual se haya superado.
Además, Martínez Vidal ha destacado el refuerzo del servicio 'Localiza', de búsqueda de proveedores alternativos.
"Es una de nuestras prioridades, especialmente si las dificultades se prolongan en el tiempo, para minimizar, aunque sea de forma coyuntural el peso del mercado chino y, en general, el asiático, para las exportaciones regionales, modificando, si se considera necesario, el destino y ámbito de actuación de las más de 70 acciones que tiene previsto para este ejercicio el Plan de Promoción Exterior".
La cifra de exportaciones de la Región de Murcia superó en 2019 los 10.560 millones de euros. Para el total del año pasado, el número de empresas exportadoras fue de 5.319, con un crecimiento del 2,76 por ciento respecto a 2018.
Por provincias, Murcia se sitúa en la sexta posición con el 3,64 por ciento de las exportaciones nacionales, solo por detrás de Barcelona, Madrid, Valencia, Zaragoza y La Coruña.

El Gobierno autoriza a Murcia a emitir deuda a corto plazo por un importe máximo de 886,6 millones de euros

MADRID.- El Consejo de Ministros ha acordado autorizar a las comunidades autónomas de Andalucía y Murcia a emitir deuda a corto plazo, y a Asturias a acometer operaciones de endeudamiento a largo plazo.

En el caso de Andalucía, se autoriza un importe máximo de 3.100 millones de euros para formalizar operaciones de endeudamiento a corto plazo durante 2020. El objetivo de esta operación es cubrir necesidades transitorias de tesorería, tanto de la Administración andaluza como de sus organismos y entes públicos.
El Consejo de Ministros ha dado también el visto bueno para que el Gobierno de Murcia pueda realizar operaciones de deuda a corto plazo por un importe máximo de 886,6 millones de euros con la finalidad de cubrir necesidades transitorias de tesorería mediante la renovación de las políticas de crédito, líneas de 'confirming' y la formalización de un préstamo a corto plazo.
En el caso de Asturias, se autoriza a esta Comunidad a formalizar operaciones de deuda a largo plazo por un importe máximo de 1.717,6 millones de euros. Con esta medida se pretende financiar los vencimientos del ejercicio.
Además, se solicita autorización para refinanciar operaciones de endeudamiento del Fondo de Financiación a las Comunidades Autónomas.
Estas autorizaciones se efectúan en cumplimiento del artículo 14 de la Ley Orgánica de Financiación de las Comunidades Autónomas (LOFCA) y del artículo 20 de la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera (LOEPSF).

Montero critica que Madrid lleva a Murcia y CyL a una "espiral" de bajar impuestos cuando incumplen objetivos

MADRID.- La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, criticó este martes que el PP lleve a las comunidades autónomas de Murcia y Castilla y León a la “espiral” de bajada de impuestos iniciada por Madrid cuando, en realidad, están lejos de cumplir los objetivos de déficit.

Así lo indicó durante la sesión de control al Gobierno en el Senado, en la que respondió a una pregunta del senador Pedro Manuel Rollán, del PP, sobre “la razón por la que el Gobierno no entiende que haya comunidades autónomas que, bajando los impuestos cedidos, consigan cumplir con los objetivos de estabilidad presupuestaria y crear riqueza”.
Durante su intervención, la ministra respondió a la afirmación del senador popular de que bajar impuestos no es hacer ‘dumping fiscal’, señalando que “no cualquier comunidad autónoma” puede hacerlo, sino que Madrid se lo permite por su condición de capital y al ser la sede fiscal de muchas empresas, lo que da lugar a mayores rentas y a un mayor pago del impuesto de Sociedades.
“Lo que ocurre”, prosiguió Montero refiriéndose al resto de comunidades, “es que por la situación de Madrid van a una espiral en la que se ven forzados a bajar impuestos a pesar de no cumplir los objetivos de estabilidad, por ejemplo en Murcia y Castilla y León, que están muy alejados de los objetivos”.
Asimismo, la titular de Hacienda denunció que las prácticas fiscales del PP llevan “al desprestigio” de figuras fiscales como el Impuesto de Sucesiones y Donaciones o el de Patrimonio, sobre los que recordó que “son los que pagan quienes más tienen”, y finalizó defendiendo “una fiscalidad progresiva por la que paguemos según tengamos y recibamos según necesitemos”.
Por su parte, el senador del PP puso en valor las “continuas bajadas de impuestos” realizadas por las comunidades autónomas gobernadas por el PP y señaló que éstas se encuentran “amenazadas” por las subidas de impuestos que quiere realizar el Gobierno.
Además, citó a Madrid como ejemplo de la política fiscal de su partido y aseguró que dicha política tiene una relación de “causalidad y no de casualidad” con los datos de creación de empleo y crecimiento económico de la comunidad madrileña.

El Colegio de Psicólogos de la Región organiza unas jornadas sobre la intervención en casos de vulnerabilidad social

MURCIA.- El Colegio Oficial de Psicólogos de la Región de Murcia (COP-RM) ha organizado unas jornadas que comenzarán este miércoles en las que los psicólogos de servicios sociales debatirán y expondrán sus propuestas frente a los problemas que afrontan las familias, sus adolescentes y la infancia actual.

Se trata de las VI Jornadas 'Psicología de la intervención social. Servicios Sociales y vulnerabilidad social' que tendrán lugar en el Aula Magna de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia (UMU) este miércoles y jueves, según informaron a Europa Press fuentes del Colegio.
Entre otros, las jornadas contarán con la intervención del doctor y catedrático en Psicología Social y Comunitaria, Manuel Francisco Martínez, así como doctor en Psicología y catedrático de Psicología Social de la Universidad del País Vasco, Joaquín De Paúl Ochotorena, y del psicólogo psicoanalista, investigador en salud mental comunitaria y profesor de la Universidad de Barcelona, Francesc Vilà.
Y es que la cara del malestar en la sociedad del siglo XXI adopta muchas formas silenciosas, como la pobreza, aislamiento y desamparo digital, según el COP-RM, que señala que las problemáticas sociales se multiplican y desbordan los servicios de protección social. Así, destaca que los servicios sociales tradicionalmente han sido "el coche escoba" de aquello que el resto del sistema no era capaz de solucionar.
El Colegio advierte que se precisan nuevas propuestas de promoción y prevención, nuevos diseños programáticos que hagan de las políticas sociales una nueva forma de salud social, que reactiven la cohesión y las redes de apoyo y hagan de los Servicios sociales un sistema de calidad con respuestas a los retos de hoy. No es posible esperar condenando a la aparición del trastorno mental, para recibir atención psicológica. "La innovación está al alcance", señala María Fuster, vocal de Psicología de la Intervención Social del COP-RM y miembro de su junta de gobierno.

PROGRAMACIÓN DE LAS JORNADAS

Las jornadas, que cuentan con inscripción gratuita hasta completar aforo, comenzarán este miércoles a las 16.15 horas con una presentación en la que estarán presentes, entre otros, la vicepresidenta y consejera de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familia y Política Social, Isabel Franco; el presidente del Consejo Económico y Social, José Antonio Cobacho; la presidenta de la FMRM, Dolores Muñoz; y en representación del Rector de la UMU, el decano de la Facultad de Psicología, Agustín Romero; así como la decana del Colegio Oficial de Psicología de la Región de Murcia, Mª José Catalán.
A las 16.45 horas, presentado por Delia Topham, presidenta de la Federación de Salud Mental de Murcia, tendrá lugar la conferencia titulada 'Reflexiones sobre la situación actual de la Psicología de la Intervención Social' a cargo del doctor en Psicología y catedrático de Psicología Social y Comunitaria de la Universidad de Sevilla, Manuel Francisco Martínez.
A las 18.20 horas, Francesc Vilà, presentado por Bartolomé Ruiz, coordinador del programa sociosanitario del Servicio Murciano de Salud, retomará las jornadas con una charla sobre '¿Qué imaginar sobre las familias y la salud mental comunitaria del futuro? Todo el mundo lo sabe: hoy en día querer curar es un lío'.
A las 19.30 horas tendrá lugar una mesa redonda sobre 'Familias en situación de Vulnerabilidad. Abordajes desde la Psicología' moderada por la profesora Titular de Dinámica de Grupos de la Facultad de Psicología de la Universidad de Murcia y doctora de la Escuela de Práctica Psicológica, Carmen Martínez.
En la mesa intervendrá la psicóloga del Programa de Familia del Centro Municipal de Servicios Sociales de Yecla, Marta Soriano Andrés; la psicóloga del Centro Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de las Torres de Cotillas, Mª José Dólera; y el doctor en Psicología, psicólogo y director del Centro de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Archena, Francisco J.Coll Espinosa.
El jueves, los actos comenzarán a las 9.00 horas con una conferencia sobre 'El Sistema de Protección para la Infancia y Adolescencia. La intervención temprana, la garantía de eficacia y el rendimiento de cuentas como principios básicos de responsabilidad social' a cargo de Joaquín De Paúl Ochotorena, presentado por Pilar Martín, profesora de la UMU y del máster en psicología de la intervención social.
A las 10.45 horas tendrá lugar una mesa moderada por Lola Montero, psicóloga del centro de servicios sociales de Molina, sobre 'Práctica psicológica en Infancias Vulneradas y Vulnerables', en la que intervendrán la psicóloga de los Servicios Sociales Especializados de la Dirección de Familia y Protección de Menores y del Servicio de Acogimiento y Adopción (2006-2019) dependiente de la Consejería de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familia y Política Social, Josefa Oliva; la psicóloga del Centro Municipal de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Archena, Mª Teresa Moreno López; y la psicóloga del Centro Municipal de Servicios Sociales de Cieza, Mercedes García.
A continuación, a las 12.15 horas, comenzará otra mesa redonda, moderada por María Antonia Rodríguez, psicóloga del centro de servicios sociales de Molina, titulada 'Políticas Sociales. Contribuciones esenciales desde la Psicología al Modelo de Servicios Sociales del siglo XXI', en la que tomará la palabra el catedrático de Psicología Social de la Universidad Complutense de Madrid, vicepresidente 1º del CGP, coordinador del Grupo de Expertos del Modelo de Servicios Sociales de la División de la Psicología de la Intervención Social del CGP, Fernando Chacón.
En esta mesa también intervendrá el doctor en Psicología, que desarrolló su práctica profesional en el Instituto Municipal de Servicios Sociales de Barcelona, encargado de la Secretaría Técnica y experto del Grupo de Trabajo sobre el Modelo de Servicios Sociales del CGP, Josep Vilajoana; y la doctora en Psicología y vocal de la Junta de Gobierno del COP de la Comunidad de Valencia, Andrea Ollero.
A las 16.30 horas tendrá lugar la mesa redonda titulada 'Experiencias en Adolescencias vulneradas y vulnerables', moderada por José Seiquer, jefe de sección de protección y tutela de la Dirección General de Familias y Política Social, en la que intervendrá la psicóloga del Centro Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Fuente Álamo, Elisa Alcaraz; así como la psicóloga de Cruz Roja, Pilar Larraz; y la psicóloga y responsable del Programa de Prevención de Adicciones de la Mancomunidad de Servicios Sociales de la Comarca Oriental, Cristina Pastor.
Finalmente, a las 18.30 horas, tendrá lugar la mesa redonda modera por la técnico de la Asesoría de Información y Estudios de la Dirección General mencionada, Claudia Munuera, sobre 'Miradas a la dimensión psicológica desde lo Interinstitucional', en la que intervendrá desde el ámbito de la Educación la psicóloga, Orientadora en los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica (EOEP) y en el EOEP Específico de Dificultades de Aprendizaje y TDAH de la Consejería de Educación de Murcia, Concepción Martínez.
Desde el ámbito de la Salud Mental Infantil y Adolescente tomará la palabra la doctora en psiquiatra, y pediatra y psicóloga, jefa de Programa de Salud Mental Infanto-Juvenil de la Región, Fuensanta Robles.
Desde el ámbito de la Justicia intervendrá la psicóloga Forense de la Administración de Justicia (Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Murcia), Mª José Catalán; y desde el ámbito de los Servicios Sociales intervendrá la psicóloga del Centro Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Lorquí y vocal de la Psicología de Intervención Social, María Fuster.

Los pantanos de la cuenca del Segura aumentan sus reservas 3 hm3 en la última semana

MADRID.- Los pantanos de la cuenca del Segura cuentan con unas reservas de 448 hectómetros cúbicos, tres más que la semana pasada, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Los embalses del Segura disponen de 124 hectómetros cúbicos más que en la misma fecha de año anterior pero 110 menos que la media que suele almacenar en esta época del año (558 hectómetros cúbicos).
Así, los pantanos de la cuenca del Segura se encuentran al 39,3 por ciento de su capacidad total.
A nivel nacional, la reserva hidráulica se encuentra al 58,5 por ciento de su capacidad esta semana en la que los embalses han perdido 187 hectómetros cúbicos, lo que supone el 0,3 por ciento, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, que señala que en la actualidad los embalses guardan 32.551 hectómetros cúbicos.
Por ámbitos, la reserva se encuentra al 80,8 por ciento en Cantábrico Oriental; al 70,3 por ciento Cantábrico Occidental; al 77,7 por ciento, Miño-Sil; al 81,3 por ciento, Galicia Costa; al 85,7 por ciento, las cuencas internas del País Vasco; al 72,3 por ciento, el Duero, al 54,2 por ciento, el Tajo y al 41,2 por ciento, Guadiana.
Además, Tinto, Odiel y Piedras está al 79,9 por ciento; Guadalete-Barbate, al 51,5 por ciento; Guadalquivir, al 47,8 por ciento; la cuenca mediterránea andaluza, al 54,3 por ciento; Segura, al 39,3 por ciento; Júcar, al 47,6 por ciento; Ebro, al 78,3 por ciento y las cuencas internas de Cataluña, al 92,8 por ciento.
Esta semana las precipitaciones han sido abundantes en la vertiente atlántica y afectaron en menor medida a la mediterránea. La máxima se ha registrado en San Sebastián, con 74,2 litros por metro cuadrado de precipitación.
El año pasado por estas fechas los embalses estaban al 43,54 por ciento. En la actualidad, la reserva tiene un 13,05 por ciento menos agua embalsada que la media de los últimos diez años.

Murcia despide el tercer febrero más seco del siglo XXI, con la temperatura media más alta en 80 años junto a la de 1990

MURCIA.- La Región de Murcia ha registrado la temperatura media más alta de febrero en 80 años, junto a la de 1990. Así, este mes de febrero ha sido el séptimo más seco de los últimos 80 años y el tercero del siglo XXI, detrás los febreros de 2002 y 2019.

Durante el pasado mes, según el avance climatológico mensual de la Aemet, dominaron los cielos poco nubosos, con escasas precipitaciones y vientos débiles, principalmente de componente oeste.
Tan solo en dos ocasiones se vio interrumpida esta situación. La primera, hacia el día 5, al desplazarse el anticiclón hacia al norte de la Península, lo que permitió la llegada a la Región de un frente frío desde el Mediterráneo, con descenso térmico, vientos de levante y algunas precipitaciones.
La segunda ocasión fue el día 18, al reforzarse el anticiclón más hacia el Atlántico, lo que permitió el paso de una borrasca por la Región, con un frente frío que hizo bajar las temperaturas y dejó algunas precipitaciones.
La temperatura media mensual de febrero fue de 13º, lo que supone una anomalía de +2,8º sobre el valor medio y un carácter termométrico muy cálido, igualando al valor máximo de los últimos 80 años, registrado en 1990.
El carácter del mes se debió especialmente al comportamiento de las máximas. La media de las temperaturas máximas, 19,6º, igualó también al valor máximo, en 1990, y tuvo una anomalía de 3,9º. La media de las mínimas, 6,4º, con una anomalía de +1,7º, es junto a la de los años 2016 y 2017, la más alta tras la de los años 2007, 1966 y 1990 (7,1, 6,7 y 6,5º, respectivamente).
El día con la temperatura media más alta fue el 4, y el de la más baja el 6. Las temperaturas máximas más altas, en promedio, se observaron el día 4, superándose los 27º en amplias zonas de la Región. En concreto, la máxima absoluta se registró en el observatorio de San Javier, con 28,4º.
Las máximas más bajas se registraron el día 18, seguido muy de cerca por las del día 6, registrándose en Los Royos, Caravaca, estos dos días, 10º de máxima.
Las temperaturas mínimas más altas, en promedio, se observaron el día 1, aunque la más alta registrada fue 15,2º en la estación de Archena, los días 11 y 26.
Las temperaturas mínimas más bajas, en promedio, se registraron el día 22, aunque la mínima absoluta mensual se registró el día 24 en Yecla, -1,3º.
En los tres observatorios principales, Murcia, Alcantarilla y San Javier, se han superado las efemérides mensuales de temperatura media para un mes de febrero, y en algún caso de temperatura media de máximas.
En el caso de la media de las temperaturas máximas, se ha superado la efeméride anterior en el observatorio de Murcia, tal y como se muestra en la tabla anterior.
En Alcantarilla, la media de las máximas, 21,7º, ha sido el segundo valor más alto, después de 21,8º del año 1990, y en San Javier con 19,4º se ha igualado el valor de la efeméride actual.
Además, en Murcia y San Javier, la temperatura máxima registrada el día 4, 28,2º y 27,6º respectivamente, fue la más alta registrada para las dos primeras decenas de febrero, de sus series.
Durante este mes, la precipitación media en la Región de Murcia fue de 1,5 l/m2, lo que supone tan solo el 6% del valor de la mediana del periodo de referencia, lo que le otorga a este mes el carácter pluviométrico muy seco.
Las precipitaciones superaron los 5 l/m2 en puntos del Valle del Guadalentín, siendo la precipitación máxima mensual la registrada en la estación de Alhama Comarza, con 6,2 l/m2. En amplias zonas de la Región no se superó el litro por metro cuadrado durante todo el mes.
Se registraron solamente dos días de precipitación, los días 5 y 18. En ambos las precipitaciones fueron de carácter débil, aunque fue el día 18 cuando alcanzaron mayor extensión y cantidad acumulada.
La precipitación máxima diaria fue de 5,4 l/m2, en Alhama Comarza el día 18. Durante este mes no se ha registrado actividad eléctrica sobre la Región de Murcia.
Las precipitaciones acumuladas en la Región desde el 1 de octubre de 2019 hasta el 29 de febrero de 2020, 165 l/m2, suponen el 108% del valor de la media para el mismo periodo y suponen un carácter pluviométrico normal.
El mes de octubre fue normal, noviembre fue seco, febrero muy seco y diciembre y enero fueron muy húmedos. En la última semana del mes se ha observado un elevado depósito de polen de color amarillo, procedente de la polinización de cupresáceas.
Durante este febrero dominó el viento de componente oeste y no se registró ningún episodio de vientos fuertes en la Región. La racha máxima mensual se observó el día 1, en la estación meteorológica de Yecla, alcanzándose los 70 km/h, de dirección oeste.

CCOO exige el desbloqueo de la negociación colectiva y la derogación de la reforma laboral

MURCIA.- CCOO Región de Murcia, tras conocer los datos del paro del mes de febrero publicados este martes por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, ha exigido el "desbloqueo de la negociación colectiva, la derogación de la reforma laboral y una apuesta por las políticas activas de empleo desde las instituciones".

Asimismo, ha exigido una "dotación de más recursos a la inspección de trabajo para que pueda luchar contra el fraude, un cambio del modelo productivo hacia un trabajo decente y la eliminación de la brecha salarial, que como vimos el pasado 20 de febrero se sitúa en un 24,82%, colocando a la Región como la tercera comunidad con la brecha más alta".
En este sentido, CCOO RM considera que la temporalidad, "primera causa de la precariedad laboral", junto a la parcialidad en los contratos y la falta de medios en la Inspección para combatir la economía sumergida, "son constantes en el mercado de trabajo de la Región".
Así, lamenta que estos factores "causan empobrecimiento de la población y mantienen colectivos en exclusión social, donde las mujeres mayores están abocadas a no cobrar una pensión digna", según informaron fuentes del sindicato en un comunicado.

Tres detenidos por obligar a trabajar a extranjeros en situación irregular toda la semana por salarios ínfimos

LORCA.- La Policía Nacional ha detenido en Lorca a tres individuos de nacionalidad extranjera que empleaban presuntamente a compatriotas suyos en situación irregular, sin contrato de trabajo ni alta en la Seguridad Social, obligándolos a trabajar todos los días de la semana por salarios ínfimos, según informaron fuentes del citado Cuerpo en un comunicado.

Las tres personas, de nacionalidad búlgara, ecuatoriana y marroquí, fueron detenidos por un delito contra el derecho de los trabajadores en el marco de una operación para luchar contra la explotación de los ciudadanos extranjeros en Lorca. Se trata de una operación policial que se ha llevado a cabo con la colaboración de la Inspección Provincial de Trabajo y Seguridad Social de Murcia.
La operación comenzó a raíz de diferentes informaciones recibidas por la Policía Nacional en las que se denunciaba la posible explotación de trabajadores extranjeros. Al parecer, el personal de varios locales comerciales de Lorca prestaba sus servicios sin permiso de residencia ni de trabajo.
Los responsables de estos establecimientos comerciales podrían estar empleando a compatriotas suyos en situación irregular, sin contrato de trabajo ni alta en la Seguridad Social, para obligarles a trabajar todos los días de la semana por salarios ínfimos, según las mismas fuentes.
Cuando la Policía Nacional concretó los establecimientos que podrían estar dedicándose a la explotación laboral de ciudadanos extranjeros, los agentes establecieron, junto a Inspección de Trabajo, un dispositivo policial los pasados días 20 y 21 de febrero que consistió en la entrada y registro de cinco establecimientos con el objeto de llevar a cabo controles laborales y de extranjería.
En el dispositivo policial participaron agentes de las Brigadas de Policía Judicial, Extranjería y Fronteras y Seguridad Ciudadana de la Comisaría de la Policía Nacional en Lorca. Además, se solicitó la colaboración de agentes destinados en la Unidad de Guías de Caninos de la Jefatura Superior de Murcia.
Finalmente, el dispositivo culminó con la detención de un total de veintitrés personas, tres de ellas investigadas por delitos contra el derecho de los trabajadores y de los ciudadanos extranjeros, las otras veinte, al encontrarse en España sin ningún tipo de autorización de estancia ni residencia, fueron trasladadas a dependencias de la Policía Nacional por una infracción a la vigente Ley de Extranjería.

La Seguridad Social gana 7.260 afiliados en Murcia en febrero

MURCIA.- La afiliación media a la Seguridad Social en la Región de Murcia se situó en febrero en 592.711 personas, que supone en términos absolutos un crecimiento de 7.260 personas con respecto al mes anterior (1,24 por ciento), según datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones publicados este martes.

En términos medios la afiliación creció en 17.735 personas en los últimos doce meses (+3,08 por ciento).
De las 592.711 personas, 491.351 pertenecen al Régimen General, 100.219 al Régimen de Autónomos, 1.142 a Trabajadores del Mar y ninguno a Minería y Carbón.
En el caso concreto del Régimen General, está integrado por el sistema especial agrario, con 76.707 trabajadores; el régimen de Empleados de Hogar, con 10.906; y el general, con 403.738.

El paro baja en 918 personas durante febrero en la Región de Murcia

MURCIA.- El número de desempleados registrados en las oficinas del Instituto Nacional de Empleo (Inem) en la Región de Murcia al término del mes de febrero se situó en 101.485, lo que supone un descenso de 918 personas respecto a enero, según datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social publicados este martes.

En términos relativos, el descenso del paro en el mes de febrero en la Región fue del 0,9 por ciento respecto al mes de enero. El desempleo disminuyó en términos interanuales, de forma que en los últimos 12 meses bajó en Murcia en 5.454 personas, un 5,10 por ciento menos, frente a la caída del 1,31 por ciento nacional. En lo que respecta al paro masculino, éste se situó en 39.895 personas, mientras que el femenino alcanzó un total de 61.590 personas.

Por sectores, el paro bajó en Servicios en 367, Agricultura en 351, en Industria en 311 personas y en Construcción en 169. En cambio, en el Colectivo Si Empleo Anterior aumentó en 280 personas.En cuanto al paro registrado en los extranjeros en la Región de Murcia durante febrero se situó en 12.572 personas, 144 menos que en enero, de forma que cayó un 1,13 por ciento.

Respecto al año anterior, el paro entre los extranjeros disminuyó en 652 personas (-4,93 por ciento). Del total de desempleados extranjeros, 9.895son extracomunitarios y 2.677 pertenecen a países de la Unión Europea. El sector con más extranjeros en paro en la Región de Murcia es Servicios con 6.778, seguido de Agricultura (2.130), el Colectivo Sin empleo anterior (2.353), Construcción (667) e Industria (644).

El número total de contratos en la Región de Murcia creció en febrero en relación al mes anterior en 2.829 (un 3,78 por ciento), situándose en 77.733 contratos totales. A nivel interanual, la contratación descendió un 1,59 por ciento en Murcia (1.256 contratos menos) frente a un aumento del 1,51 por ciento en el resto del país.

España pide celebrar a puerta cerrada eventos deportivos por el coronavirus

MADRID.- El ministro de Sanidad recomendó el martes que los eventos deportivos que tengan lugar en el país para los que esté prevista una alta afluencia de público procedente de zonas de alto riesgo por el coronavirus se celebren sin afición con el fin de evitar contagios. 

“Aquellos eventos en competiciones deportivas profesionales en lo que se espera una alta presencia de aficionados que provengan de las zonas de riesgo -cuatro regiones en el norte de Italia, China, Japón, Corea del Sur, Irán y Singapur- ... la recomendación es que se celebren a puerta cerrada”, dijo Salvador Illa a periodistas.
Los eventos afectados son el partido de baloncesto de la Euroliga entre el Valencia Basket y el Olimpia Milano este próximo jueves 5 de marzo; el partido de vuelta de la Liga de Campeones de fútbol entre el Valencia y el Atalanta, previsto para el 10 de marzo; el partido de vuelta de la Europa League de fútbol entre el Getafe y el Inter de Milán, que se disputará el 19 de marzo; y el partido de balonceso femenino de la Eurocup entre el Girona y el Venezia, también el 19 de marzo.
El gobierno español hace esta recomendación el día en que el número de positivos domésticos por el coronavirus ascendió a cerca de 150, con Madrid, Comunidad Valencia, Cataluña y País Vasco como las regiones más afectadas..
En esta última comunidad, donde hay trece personas infectadas con el patógeno Covid-19, las autoridades regionales han lanzado una oferta pública extraordinaria de empleo dirigida a médicos, después de tener que aislar en sus casas a un centenar de sanitarios que estuvieron en contacto con algunos de los casos positivos.
Con todo, las autoridades sanitarias españolas mantienen el denominado escenario de contención, que no considera que el país se encuentre en una situación de contagios descontrolados.
El brote de coronavirus originado en la ciudad china de Wuhan a finales del año pasado se ha propagado rápidamente desde entonces por todo el mundo, si bien en los últimos días surgen más casos nuevos fuera de China que dentro.
Hay más de 90.000 casos a nivel mundial -más de 80.000 de ellos en China- y las infecciones han aparecido en otros 77 países y territorios. La cifra de muertos en China ya ronda los 3.000, con más de 75 muertes en otras partes.
Los coronavirus son una familia de virus que se descubrió en la década de los 60 pero cuyo origen es todavía desconocido. Sus diferentes tipos provocan varias enfermedades, desde un resfriado hasta un síndrome respiratorio grave o neumonía.
Los síntomas del coronavirus, que se transmite entre humanos, son secreción y goteo nasal, tos, dolor de garganta y de cabeza, fiebre, escalofríos y malestar general, además de dificultad para respirar o disnea.
Las bolsas mundiales sufrieron fuertes pérdidas la semana pasada por un creciente temor a que la disrupción de la cadena de suministro, la producción fabril y los viajes a nivel mundial causados por la epidemia propinen un grave revés a una economía mundial que intentaba recuperarse de la guerra comercial entre Estados Unidos y China.
Este martes, los mercados financieros rebotaban en anticipación de medidas de estímulo de los 7 países más industrializados del mundo, como el inesperado recorte de tasas de 50 puntos básicos practicado por la Reserva Federal de Estados Unidos tras una reunión de emergencia.