martes, 7 de enero de 2020

Viene un reinicio masivo, según Michael Pento / Guillermo Herrera *

El famoso experto y administrador Michael Pento ha confirmado que se avecina un reinicio financiero mundial. “Vamos a tener un reinicio masivo, y toda esta deuda tendrá que incumplirse. Se incumplirá de dos maneras: a través de la inflación y a través de la reestructuración implícita.” Pento aconseja que nos olvidemos del mercado bursátil altísimo porque todo está respaldado con una impresión masiva de dinero global”.
 
Michael Pento es presidente y fundador de Estrategias de Cartera Pento”, con más de 27 años de experiencia en inversiones. También produce la emisión semanal “El control de la realidad de media semana” y es autor del libro “El próximo colapso del mercado de bonos”.

Michael Pento es otro personaje que salta a la palestra al referirse al mercado en el que vivimos como “el más peligroso de los todos los tiempos”; vamos que nos acercamos a la madre de todas las correcciones.

Pento dice: “He identificado el núcleo de la próxima recesión como la deuda corporativa, y no el mercado de la vivienda. Tenemos una cantidad récord de deuda corporativa pendiente en este momento. Es el 45% del PIB y nunca ha sido tan alto.”

A su juicio, “el PIB falso generado por el dinero gratis está en un récord. Entonces, los banqueros centrales se han dado cuenta de que están atrapados. No hay escapatoria a la monetización masiva global de la deuda. Por lo tanto, la única forma en que se puede atender este enorme montón de deuda, incluso en los márgenes, es cuando el dinero es gratuito y los bancos centrales degradan constantemente la moneda.”

Pento continúa diciendo: “Ahora escucho de los banqueros centrales que la inflación no está aumentando lo suficientemente rápido. Están aterrorizados de que la inflación no esté aumentando lo suficientemente rápido. Hay que preguntarse por qué la fe en las monedas fiduciarias no se está erosionando aún más rápidamente. Lo hará, porque todos los ingredientes están ahí. Creo que el ritmo de esa erosión va convertirse en un diluvio.”

En su opinión, “el espíritu de la época debe ser que los banqueros centrales estén atrapados y nunca puedan aumentar las tasas de interés. Caerán las tasas de interés real, y si desea tener la oportunidad de permanecer en la clase media, debe conservar su poder adquisitivo, y eso significa poseer oro.”

En conclusión, el viejo sistema financiero y el dinero fiduciario afronta un horizonte apocalíptico, no en un sentido catastrofista sino en el sentido de una transformación mundial. El viejo sistema está agotado y requiere el cambio a un nuevo sistema monetario en el que las élites financieras actuales perderán influencia y poder.


DEFINICIONES

El término reseteo monetario o reinicio financiero mundial se refiere a iniciativas para cambiar el actual sistema monetario fiduciario, ya agotado, por el nuevo sistema financiero cuántico QFS. Este reinicio engloba conceptos como la revaluación de las divisas, el reajuste mundial de las divisas y el plan de Gesara acordado por todos los países.

El actual sistema monetario, basado en la confianza, está en manos de una plutocracia globalista que a través de la Reserva Federal, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y los bancos centrales, intervienen en la política y en la economía con objeto de implantar un imperio mundial, un nuevo orden mundial que ya es viejo, porque No es el plan positivo previsto para la especie humana de la Tierra.

En el sistema fiduciario, el dinero se emite prácticamente sin límite y sin base real que lo sustente como el oro, lo que estimula la deuda, colapsa naciones y empobrece a la sociedad; pero el dinero lo controla alguien y quien controla el dinero controla el mundo. El sistema fiduciario está agotado, y desde hace décadas hay una pugna de poder para volver a la economía real, al patrón oro, con un nuevo sistema financiero cuántico (QFS).

Asia y los BRICS han tomado la iniciativa del reseteo monetario a causa del deterioro financiero corrupto en la mayoría de los aspectos de la vida en el mundo occidental, que ha llegado a tal grado de degradación visible, que se hace necesaria una serie de iniciativas de rescate financiero y de reestructuración del sistema.

NUEVO SISTEMA

En 2006 se creó la alianza de países BRIC (Brasil, Rusia, India y China), y en 2011 se incorporó Sudáfrica (BRICS), con el fin tomar el control del decadente sistema financiero, y dirigirse gradualmente hacia un nuevo sistema totalmente transparente, digital cuántico y respaldado en activos duros como el oro, los metales preciosos y otros materiales.

El reinicio del sistema económico mundial llamado reseteo monetario a través del sistema financiero cuántico QFS es necesario para cambiar el agotado sistema monetario actual, porque el dólar ha colapsado por el desmesurado tamaño de la deuda de EEUU y la cantidad de dólares impresos en el mundo, se ha generado una farsa económica que hay que regularizar.

Cada nación soberana será sometida a una auditoría para ser evaluada con precisión sobre sus activos naturales brutos, y sobre la corrupción en sus ramas del gobierno (militares, diplomáticos, medios de comunicación y finanzas) para reformar lo que sea necesario antes de entrar en el nuevo sistema. Hasta ahora se ha auditado la moneda de cada nación y se ha otorgado un valor de mercado justo. Esta es la razón por la que se están viendo cambios importantes en los mercados de divisas a nivel mundial.

TRANSACCIONES

Las transacciones se harán por un nuevo sistema financiero cuántico informático (QFS) que se está implantando poco a poco. Tiene la capacidad de identificar cada transacción y vincularla directamente a un activo de respaldo (oro, diamantes, platino, energía, tierras raras, etc.).

Este sistema hará desaparecer progresivamente el concepto de banca fraccionaria o dinero fiduciario (fiat), así como el actual sistema intercambiario denominado “Sociedad de Telecomunicaciones Financieras Intercambiarias Mundiales” (SWIFT).

El QFS incorpora tecnología para evitar el pirateo, el fraude, y elimina actividades criminales como el blanqueo de dinero en papel o digital, tráfico de drogas, tráfico humano y comercio de armas dentro del sistema bancario.

Las criptomonedas formarán parte del nuevo sistema porque crecen de forma sostenible, pero deberán estar respaldadas por oro. El papel moneda seguirá existiendo durante un corto periodo de tiempo, mientras se adapten las poblaciones del tercer mundo a las transacciones digitales, y se impriman y liberen algunas nuevas monedas nacionales.

El efecto y alcance de un cambio tan radical se está haciendo silenciosamente para no generar alarma financiera innecesaria, con el riesgo de entorpecer el plan. Por eso no se escucha nada en los medios de comunicación sobre el reseteo monetario.



(*) Periodista



Sánchez, todo por hacer / José Antich *

Pedro Sánchez ya es a todos los efectos presidente del Gobierno, una vez ha superado la votación del Congreso de los Diputados por tan solo dos votos de diferencia -167 síes y 165 noes- y el decreto de nombramiento correspondiente ha sido firmado por el jefe del Estado, paso previo para que jure o prometa su cargo este miércoles a las 11 de la mañana. 

Se han acabado, por tanto, las palabras y llega la hora de los hechos. La del cumplimiento de los acuerdos. La de las respuestas. 

El primero de sus compromisos, la mesa de diálogo con el Govern de Catalunya, que todo el mundo daba por descontado que se pondría en marcha en dos semanas, no tiene a día de hoy fecha de reunión ya que la primera decisión del presidente nada más ganó la investidura fue filtrar desde la Moncloa que los nombramientos de los nuevos ministros se aplazarían una semana. 

Y la literalidad de lo que señala el acuerdo es que "la mesa de diálogo iniciará sus trabajos en el plazo de quince días desde la formación del gobierno de España".

Llama la atención, no obstante, que Pedro Sánchez haya buscado unos días tan estrafalarios para la sesión de investidura como son el 4 y el 5 de enero para la primera votación y el 7 para la segunda y ahora espere una semana para anunciar el gobierno. ¿Hacía falta tanta prisa o se trataba, una vez más, de uno de sus caprichos? 

Puede ser una anécdota pero dada la facilidad del presidente para incumplir sus compromisos, no sería una mala estrategia de los grupos políticos que le han apoyado no perdonarle ni una desde el primer día. Y es que la experiencia demuestra que el presidente solo atiende cuando se encuentra necesitado de apoyos y, por el contrario, tiene una enorme facilidad para desentenderse cuando los problemas son de los demás.

De la sesión parlamentaria de este martes merece una mención especial Montse Bassa, la diputada de Esquerra y hermana de la consellera Dolors Bassa condenada a 12 años de prisión por sedición y malversación por el Tribunal Supremo. 

La contundencia de las palabras de Montse Bassa desde el atril señalando que le importaba un comino la gobernabilidad de España, tildando a los socialistas de verdugos y preguntándoles si se alegraban de su dolor provocó una respuesta generalizada de los bancos de la derecha y acusaciones de golpista. 

Una muestra de cómo va a ser la legislatura y de la que ya hemos tenido jugosos avances estos días. Todo va a servir a la derecha para quitarle legitimidad al Gobierno mientras intentan descuartizar al inquilino de la Moncloa. Debería ser un motivo para que Sánchez no cometiera los errores que tuvo después de la moción de censura que ganó. 

Pero cualquiera que lo conozca solo puede mirar mirar al presidente con escepticismo y desconfianza. Porque el valor de su palabra cotiza, hasta la fecha, muy a la baja.


(*) Periodista y director de El Nacional


lunes, 6 de enero de 2020

"Los tres diputados socialistas de la Región de Murcia se unen al pacto de la infamia y la traición", dice Vox


MURCIA/MADRID.- "Que pronto han olvidado los socialistas a sus compañeros: Germán González, Enrique Casas, Vicente Gajate, Fernando Múgica, Francisco Tomás y Valiente, Fernando Buesa, Juan María Jáuregui, Ernest Lluch, Froilán Elespe, Juan Priede, Joseba Pagazaurtundua y Isaías Carrasco asesinados por la banda terrorista ETA, por defender esa unidad que ayer fue abandonada por el Partido Socialista Obrero Español", dice Vox Región de Murcia.

"Para este viaje no hacía falta alforjas, o lo que es lo mismo, no ha valido la pena dar la vida por un partido que al final acaba aliándose con los terroristas y separatistas como ha hecho Pedro Sánchez, para mantener su sillón, porque el trono no puede, que sino, también.
No solo a las víctimas del PSOE, sino a todas las victimas por igual, sin olvidar, a familiares que observan impotentes ante la desvergüenza y chulesca actitud de este gobierno traidor que pisotea la dignidad de sus difuntos.
Está claro, que Pedro Sánchez, ha olvidado la lealtad y fidelidad que merece la constitución, la dignidad de España, demostrando así, con su alianza a la extrema izquierda, proetarras y separatistas que la patria no le importa nada con tal de gobernar. 
Sin olvidar la injusta y prepotente sordera permanente de Sánchez, en la mayor humillación a la corona, y es que, lo vivido ayer en el Congreso de los Diputados por parte de la Diputada de EH Bildu, Mertxe Aizpurua, en cebarse de malos modos con nuestro rey, es imperdonable.
Todo apunta a que a la honrada y trabajadora Región de Murcia le tocará sufrir la peor parte de la reconciliación de los, hasta ayer, enemistados PSOE y EH Bildu, con la silente anuencia de ERC. En consecuencia, tendríamos una limitación del crecimiento económico, una ruptura al orden constitucional y pasaríamos a ser ciudadanos de segunda.
Es por ello, desde GP Vox de la Asamblea Regional, junto a nuestros diputados nacionales, Lourdes Méndez, Joaquín Robles, Luis Gestoso, nuestro senador, José Manuel Marín y Presidente de Vox Murcia Provincia, José Ángel Antelo, instamos a que los tres representantes nacionales de la Región de Murcia del PSOE, Pedro Saura, Marisol Sánchez Jódar y Juan Luís Soto, recapaciten y piensen lo que con su voto positivo podrían hacer pasar a todos los murcianos, que sin duda, sería un encrucijada inminente e irreparable para la región de Murcia.
Serán partícipes y cómplices de este Gobierno del PSOE, de la destrucción de nuestra región y de España, introduciendo a comunistas y golpistas dentro del gobierno de la nación, incurriendo en la traición a nuestro país, sin olvidar, a nuestros regantes por la negación del agua atentando contra su modo de vida.
Desde Vox decimos a los murcianos que no están solos, y que lucharemos por los intereses de nuestra gente y de todos los españoles por igual".

campaña de acoso ante la sesión de investidura

Representantes del PSOE, Unidas Podemos y Teruel Existe han denunciado este lunes la existencia de una campaña de acoso desde la derecha ante la sesión de investidura de mañana, en la que Pedro Sánchez necesita todos los votos que tiene comprometidos para ser nombrado presidente del Gobierno.
Los mensajes, que ya fueron denunciados ayer por varios dirigentes políticos tras el ajustado margen de la primera votación -166 votos a favor de Sánchez frente a 165 en contra-, han continuado a lo largo de la jornada.
El diputado socialista por Segovia, José Luis Aceves, ha avanzado que interpondrá una denuncia ante la Policía por las “amenazas” que está sufriendo un compañero de su formación en esa provincia.
“Alguien ha debido de pasar este teléfono en un foro creyendo que era el mío y ahora le están friendo a amenazas e insultos, con decenas de llamadas con números ocultos”, ha explicado tras denunciar en las redes uno de los mensajes que ha recibido.
“¿Tú eres diputado del PSOE José Luis Aceves?”, escribe una de estas personas anónimas al whatsapp. Aunque quien recibe el mensaje responde que “no”, se suceden los insultos: “No. Mis huevos”, “putos sociatas de mierda”, “no sabéis lo que vais a hacer, nos vais a matar. Os debería dar vergüenza”.
La secretaria de Organización del PSOE de Castilla y León, Ana Sánchez, ha garantizado que se defenderá a todos los socialistas de a pie para que caiga “todo el peso de la ley” sobre quienes están profiriendo amenazas. “Hay mucho facha, sin duda, pero los demócratas somos más y más fuertes”, ha señalado en Twitter.
Adriana Lastra se ha hecho eco de la denuncia de Aceves en Twitter y también ha colgado el mensaje del diputado por Cáceres, César Ramos, que señala que están recibido “insultos, presiones y acoso” para cambiar de voto mañana.
“También estoy recibiendo mensajes de taxistas que se ofrecen a ayudar al que tenga cualquier percance para garantizar que podemos llegar a votar. Este país quiere un gobierno de izquierdas”, asegura.
El secretario de Acción de Gobierno de Podemos, Pablo Echenique, ha acusado a la ultraderecha de promover una campaña de acoso contra los parlamentarios del PSOE y el diputado de Teruel Existe para “dinamitar” el gobierno de coalición progresista.
“Todo mi apoyo a estas personas y sus familias. En Podemos tenemos cinco años de experiencia en acoso facha”, ha manifestado a través de su cuenta en Twitter.
Teruel Existe ya condenó ayer domingo “las presiones antidemocráticas” a su diputado en el Congreso, Tomás Guitarte, por su “sí” a la investidura de Sánchez, pero el acoso ha seguido hoy en las redes sociales y a través de correos electrónicos y teléfonos particulares.
Entrevistado en la Cadena Ser, su portavoz, Manuel Gimeno, ha tachado de “lamentable” el acoso “tremendo” que está sufriendo uno de los diputados que en la primera votación apoyó a Sánchez y ha garantizado que mantendrán el compromiso adquirido y mañana Guitarte volverá votar “sí”.

El 'corte del grifo' del trasvase ha costado 130 millones a la provincia de Alicante


ALICANTE.- Para el catedrático de Historia e Instituciones económicas y director del Instituto del Agua y de las Ciencias Ambientales de la Universidad de Alicante (UA), Joaquín Melgarejo, la decisión «discrecional» de la ministra socialista en funciones, Teresa Ribera, de cerrar el grifo del trasvase para los regantes del sureste español en noviembre y diciembre ha tenido unas consecuencias desastrosas para la provincia que se pueden cifrar en 130 millones de euros. 

Discrecional o arbitraria porque la comisión técnica avalaba la transferencia de 14 hectómetros cúbicos (hm3) en el mes de noviembre y 19,6 en diciembre, tanto para riego como para abastecimientos urbanos, pero la ministra sólo aprobó 7 y 7,5 hm3 respectivamente para consumo humano, obviando las necesidades del regadío. 
Así, Melgarejo sostiene que a la pérdida directa de los 7 hm3 en noviembre y 12 en diciembre que pueden suponer 9 millones de euros de pérdidas en producción directa, hay que sumarle los entre 40-50 millones de euros de pérdidas en las ventas del sector agrario de la provincia durante dos meses (más otros intangibles como pérdidas de mercados frente a sus competidores). 
No sólo eso. También los 60-70 millones de euros de pérdidas indirectas para el sector agroalimentario de la provincia que no podrá transformar el valioso producto alicantino en conservas o preparados.
Eso, en cuanto a las consecuencias económicas, porque las medioambientales son también preocupantes. No en vano se consumen 4 kilowatios a la hora (kw/h) para producir un metro cúbico (m3) de agua desalada mientras que se consume sólo 1kw/h para traer 1 m3 agua desde el Tajo al Segura. 
Si se tiene en cuenta la emisión de CO2 de cada kilowatio que se produce en las centrales eléctricas españolas, el resultado no tiene nada de ecológico.
Y también socialmente ya que de agua del trasvase viven entre 40-45.000 personas en la provincia (110.000 en las tres provincias) y con dos meses sin agua se han podido perder 8.000 o 10.000 empleos «en una situación de partida en la que no se puede decir que estamos muy sobrados», aseguró Melgarejo preguntado a este diario.
En este contexto los agricultores ya han anunciado dejarán de pagar el «tasazo» que supone una tasa abonada tanto si hay como si no hay agua por el acueducto. Otra cosa las compensaciones que se pagan a las comunidades cedentes Extremadura, Madrid y Castilla-La Mancha que desde el año 1997 ya suponen 426 millones de euros que no se sabe muy bien a dónde han ido a parar ya que muchas veces, en vez de derivarse a inversiones en la zona que cede el agua, se integran en la caja única de cada administración autonómica para tal vez pagar otros gastos que nada tienen que ver con el agua, según El Mundo.

El PSOE exige una disculpa pública al concejal de Vox que insultó a los socialistas en la retransmisión de la Cabalgata de Reyes

MURCIA.- El Grupo Municipal Socialista del Ayuntamiento de Murcia, a través de su concejal Enrique Lorca, exige una disculpa pública al concejal del Ayuntamiento de Murcia, José Ángel Antelo por el partido Vox, cuando en un momento durante la retransmisión de la Cabalgata de Reyes realizó unas declaraciones infames en un contexto donde los únicos protagonistas eran los niños y niñas de la Región de Murcia. 

Enrique Lorca denuncia que "es inaudito e inadmisible que un representante público utilice una retransmisión de televisión, que está dedicada a reflejar la tradición y a impregnar de fantasía a los niños y niñas, para hacer política rastrera, utilizando el insulto y el menosprecio, como sólo sabe hacer su partido ante la falta de argumentos."
En este sentido Lorca indica que esas declaraciones fueron "una falta de respeto a los profesionales de la comunicación que retransmitían la Cabalgata de Reyes, a todas las personas que la seguían desde sus hogares, pero sobre todo a los niños y niñas que veían la cabalgata con gran ilusión, por la televisión pública, sólo por ellos debería disculparse públicamente de forma inmediata".
"Nos sentimos muy molestos como representantes públicos porque este tipo de declaraciones basadas en la descalificación y el insulto, y en ese contexto, lo único que consiguen es que los ciudadanos se alejen de la política, como la forma de mejorar su vida", afirma el concejal Enrique Lorca.
Para finalizar el concejal socialista pide a Vox, que "como responsables políticos, si van a utilizar el insulto y la descalificación como argumento político, como así parece, lo hagan en los espacios políticos, ya que como vimos en el Congreso de los Diputados en la primera sesión de investidura el insulto y el odio van a ser sus principales argumentos".

Más de 50 efectivos integran el dispositivo de seguridad de la romería de regreso de La Santa a su santuario, mañana martes


TOTANA.- Más de cincuenta efectivos forman parte del dispositivo de seguridad y emergencias previsto para la romería de regreso de Santa Eulalia de Mérida, patrona de Totana, en la que participarán miles de personas mañana martes, día 7 de enero.

La imagen de la patrona de Totana partirá, a las 9:00 horas, desde la iglesia de Santiago Apóstol, en la que ha permanecido durante el mes de diciembre, hasta su santuario.
La carretera MU-502 que comunica las localidades de Totana y Aledo se cortará al tráfico a partir de las 8:00 horas, y permanecerá cerrada a la circulación de vehículos de vehículos hasta aproximadamente el mediodía, abriéndose el tráfico rodado una vez que la Santa Eulalia haya llegado al Santuario.
El dispositivo de seguridad y el plan de emergencia previsto, y que velara para que el traslado de la imagen de La Santa se desarrolle con normalidad, se acordó en la última junta local de seguridad ciudadana celebrada el pasado mes de noviembre.
En el mismo participará un equipo humano profesional de más de 50 efectivos formado por agentes de la Policía Local, Guardia Civil del Puesto de Totana, Agrupación de Tráfico y del Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil, voluntarios de Protección Civil, efectivos del parque de bomberos de Alhama-Totana, y agentes medioambientales.
La carretera MU-502 se cerrará al tráfico a la altura del paraje de la Cruz de la Misión y de la rotonda del Rulo (que comunica con la Circunvalación Norte), en el primer tramo de la citada MU-502. Ésta se abrirá al tráfico una vez la imagen de Santa Eulalia llegue a su santuario y los agentes responsables del tráfico comprueben que la situación de esta carretera lo permiten.
Por tanto, los vehículos que deseen acceder al Santuario deberán hacerlo por la carretera nueva de La Santa, que se habilitará sólo como vía de acceso.
Para que el cierre de tráfico en esta carretera además de efectivo sea seguro, los accesos intermedios a la carretera MU-502 estarán cortados al tráfico, por lo que se solicita la colaboración de los ciudadanos, para que se respeten las señales de tráfico a la altura del trasvase, urbanización "La Charca" y otras importantes vías de acceso; y se utilice únicamente la carretera nueva de La Santa, por la que se accede a la ermita por el paraje de Sopanvino.
De igual forma, agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil también cortarán la carretera Aledo-Totana a la altura del paraje de El Jumero. Las zonas habilitadas para aparcamientos públicos son los existentes habitualmente en el santuario; y cuando éstos se completen, se ocuparán otros en la zona de Sopanvino y junto a la escombrera de Aledo.
Desde la Policía Local se solicita la colaboración de los vecinos para que, en el momento de estacionar sus vehículos, lo hagan evitando las molestias a los demás usuarios de la vía (peatones y otros vehículos), y tratando de no dificultar la salida de otros vehículos estacionados.

Autorización fuegos por Medio Natural

La Dirección General del Medio Natural de la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente ha comunicado al Consistorio totanero el permiso para el encendido de fuegos con el fin de elaborar los platos típicos previstos durante esta jornada, desde las 00:00 hasta las 22:00 horas, con motivo de la romería.
Se ha autorizado para el encendido de los fuegos el uso de combustible vegetal y gaseoso en el monte público número 83 de Totana, realizándose en las áreas recreativas donde existan infraestructuras de carácter fijo y permanente habilitadas especialmente a tal fin.
Los fuegos con combustible vegetal se realizarán exclusivamente en las infraestructuras de carácter fijo y permanente especialmente a tal fin (barbacoas), quedando expresamente prohibida su realización fuera de las mismas.
El encendido de fuegos con combustible gaseoso podrá realizarse en toda la superficie de las áreas recreativas. Los agentes medioambientales desplazados darán cuenta también sobre las zonas idóneas para hacer fuego gaseoso, según las zonas acotadas.

Un convenio entre el Ayto. Murcia, UMU y 'Emuasa' permitirá predecir episodios de contaminación

MURCIA.- La Junta de Gobierno ha aprobado un convenio entre el Ayuntamiento, la Universidad de Murcia y Emuasa que permitirá la puesta en marcha de diversas acciones técnicas y específicas para prever y monitorizar la contaminación atmosférica en el municipio.

Gracias a este acuerdo se recabará toda la información necesaria que permitirá predecir episodios de contaminación y así actuar de forma eficaz para evitarlos o reducirlos.
El objeto del convenio tiene distintas acciones que se ejecutarán por fases.
La primera de ellas será realizar un modelo predictivo de la contaminación atmosférica que permita conocer con cierta antelación situaciones desfavorables que propicien el aumento de la contaminación que puedan afectar a la salud de los ciudadanos y al medio ambiente en general. Gracias a ello se podrán programar acciones que traten de paliar los citados impactos.
Con respecto al modelo predictivo, además de las fuentes de emisión del tráfico de vehículos, que condicionan la composición de las especies contaminantes presentes en el aire de cualquier ciudad, y particularmente en Murcia, deben considerarse otros dos aspectos: la geometría de la ciudad (amplitud y orientaciones de los viales, zonas peatonales,  calles "cañón", parques y jardines...) y la meteorología, cuya influencia es decisiva, como lo demuestra la diversidad de episodios que se producen a lo largo del año, aunque los de mayor impacto tienen lugar en  condiciones atmosféricas estables, asociadas a  fenómenos de inversión térmica, muy frecuentes en otoño e invierno.
Para elaborar este modelo predictivo es necesario realizar ocho campañas de medida de contaminantes en un año, con las siguientes características:
Se selecciona el benceno como contaminante trazador, utilizando captadores pasivos como sistema de toma de muestras.
Se establecerán 50 puntos de medida en la zona objeto de estudio, 25 permanecerán fijos y otros 25 cambiarán de posición en cada una de las diferentes campañas.

Las características de cada campaña son las siguientes:

1.           Tendrán una duración de una semana, de lunes a lunes, con dos periodos de medida: de 8 de la mañana del lunes inicial hasta las 21 horas del viernes de la semana en cuestión (periodo laboral), y desde las 21 horas de ese viernes a las 8 horas del lunes siguiente (periodo de fin de semana).
2.           Las semanas de muestreos seleccionas no tendrán días festivos y la probabilidad de precipitaciones debe ser irrelevante.
3.           En primavera y verano se efectuará una sola campaña en cada estación, mientras que en otoño se programará dos y en invierno cuatro ya que es la mayor incidencia de la contaminación en otoño e invierno debida a fenómenos meteorológicos que influyen desfavorablemente en la dispersión de los contaminantes atmosféricos.
Posteriormente todos estos datos se incluirán en un programa informático que servirá para ofrecer los datos predictivos precisos para adoptar las medidas que procedan para mejorar la calidad del aire.
Otra de las actuaciones será la de proporcionar la información científica necesaria para la ubicación de una segunda Estación de Vigilancia Atmosférica, dentro de la red regional de la Comunidad Autónoma, en la ciudad de Murcia, en una zona que sea representativa de la contaminación media del núcleo urbano, dotada de los equipos de captación y análisis de los contaminantes regulados por la legislación vigente, así como de los sensores meteorológicos de los que depende el transporte, la dispersión y transformación de los contaminantes atmosféricos.
Actualmente se trabaja en determinar la ubicación más idónea para situar esta estación.
Esta estación estará equipada por tres equipos automáticos para la medida de los siguientes contaminantes gaseosos regulados en aire ambiente: óxidos de nitrógeno (NO y NO2), ozono (O3) y benceno, tolueno y xilenos (BTX) y dos equipos de captación de materia particulada PM10 y PM2.5 y, si fuera el caso, balanza analítica para la determinación gravimétrica de los filtros de retención de la materia particulada.
Las actuaciones anteriores proporcionarán una primera información sobre la distribución de la contaminación en Murcia y ayudará a detectar o interpretar algunas situaciones atípicas.

Estrategia ‘Aire limpio'
Este convenio forma parte de la estrategia ‘Aire Limpio' un plan de acción global que incluye actuaciones como las recogidas en la Estrategia de Mitigación del Cambio Climático, la Estrategia de Adaptación del Cambio Climático el servicio de poda gratuito a los huertanos para evitar las quemas agrícolas, que hemos puesto en marcha en colaboración con ASAJA; la renovación paulatina de la flota de autobuses y adquisición de nuevos vehículos impulsados por biocombustibles, híbridos o eléctricos; creación de aparcamientos disuasorios; controles periódicos de las emisiones de gases de vehículos en circulación, junto con la Patrulla Ecológica de la Policía Local (más de 1.000 vehículos al año); peatonalización de 252.000 m2 y 4 áreas de tráfico restringido (267 calles); la Vía Verde; nueva red de carriles bici; estrategia del Vehículo Eléctrico; Plan Foresta 2030 y alumbrado sostenible, entre otras medidas.
Además hay que recordar que Murcia es una de las pocas ciudades españolas, junto a Madrid, Barcelona, Sevilla, Valencia y Zaragoza, que cuenta con un protocolo de medidas a adoptar a nivel municipal cuando se detecten episodios de contaminación atmosférica debido a la superación de los niveles permitidos.

El Constitucional reconoce el derecho de un trabajador a quejarse de su empresa

MADRID.- El Tribunal Constitucional ha declarado nulo el despido de un enfermero de un centro de día para personas dependientes que se quejó ante el Ayuntamiento de deficiencias en su empresa, que gestionaba la residencia, al estimar que hubo una "injustificada limitación" de su derecho a la libertad de expresión.

En una sentencia publicada este lunes en el Boletín Oficial del Estado (BOE), el Constitucional señala que, al exigir que las críticas no trascendieran más allá de la empresa, se produjo un "claro vaciamiento del contenido" de ese derecho fundamental, haciendo que cediera ante un "deber de lealtad" a la empresa que no se ajusta al sistema constitucional de relaciones laborales.
El derecho a la libertad de expresión otorga a la personas el poder de expresar ideas y opiniones "libremente", siempre que se haga de forma respetuosa con los límites constitucionales, recuerda el Constitucional al dar amparo al enfermero y anular una sentencia previa del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco.
De acuerdo con la resolución del tribunal de garantías, dictada en noviembre, el trabajador formuló sus quejas en primer lugar a su propia empleadora (Clece) y, cuando fueron desatendidas, se dirigió al Ayuntamiento de Baracaldo, que había adjudicado a la citada empresa la gestión del centro de día La Paz.
El TSJ declaró el despido "improcedente" porque faltó un expediente disciplinario previo y concreción en la carta de despido y no se acreditaron los hechos objetivos que llevaron a rescindir el contrato, pero rechazó que fuera "nulo" al estimar que no se había vulnerado el derecho a la libertad de expresión, extremo que ahora corrige el Constitucional.
Según el TSJ, al plantear sus reivindicaciones por el "cauce inadecuado" y acudir al Ayuntamiento con denuncias que no han quedado acreditadas se causó a la empresa un "perjuicio injusto" que no puede justificarse en el ejercicio a la libertad de expresión, pero el Constitucional ve esos argumentos "inadmisibles".
En opinión de este tribunal, "el que las reivindicaciones laborales formuladas pudieran tener mayor o menor fundamento" no es óbice para determinar que se vulneró un derecho fundamental del trabajador.
"La celebración de un contrato de trabajo no implica, en modo alguno, la privación para una de las partes, el trabajador, de los derechos que la Constitución le reconoce como ciudadano, así como que la libertad de empresa (art. 38 CE) no legitima que los trabajadores hayan de soportar limitaciones injustificadas de sus derechos fundamentales y libertades públicas", explica.
Se recuerda en la sentencia que las quejas se circunscribían a los problemas que tenía el enfermero para desempeñar sus funciones, derivados, principalmente, de la carencia de material sanitario y de otra índole, y que no hay constancia de que utilizase "expresiones ultrajantes u ofensivas" que pudieran poner en tela de juicio la ética o prestigio profesional del empleador.
Prueba de ello es que, al ser sancionado, en ningún momento se le reprochó el tono duro, agresivo o inapropiado de sus expresiones, sino tan solo la deslealtad a la empresa que le había contratado, añade.

El Papa elogia las cabalgatas de Reyes de España, Italia, Alemania y Polonia

CIUDAD DEL VATICANO.- El Papa Francisco ha aplaudido este lunes las cabalgatas de Reyes Magos que se hacen como «hermosas expresiones populares» en España , Italia, Alemania y Polonia, así como en Iberoamérica y que ha urgido a «mantener en su genuino significado cristiano».

En su encuentro con decenas de miles de fieles reunidos en la plaza de San Pedro para el rezo del Ángelus, Francisco ha comentado el largo viaje de los Magos de Oriente para adorar al Dios recién nacido, y ha alertado contra «los ídolos traidores como el dinero, el poder y el éxito», y también contra «quienes prometen darte esos ídolos, como los magos, adivinos y hechiceros».
Poco antes, durante la misa celebrada en la basílica, el Papa había hecho notar el contrates entre los Magos , que realizan un largo viaje siguiendo una estrella para ver al Mesías, y un conjunto de personajes ciegos en Jerusalén: el rey Herodes, los jefes de los sacerdotes y los escribas.
El caso de estos últimos es mas grave pues «conocen las profecías y las citan con exactitud. Saben a donde ir - ¡son grandes teólogos! - pero no van. Y en la vida cristiana no basta con saber: sin salir de sí mismos, sin ir a encontrarlo y sin adorarlo no se conoce a Dios».
Aunque no está mal pedir, el Santo Padre ha invitado con insistencia a la plegaria de adoración pues «adorar es ir a lo esencial. Es el camino para desintoxicarse de tantas cosas inútiles, de las dependencias que anestesian el corazón y entontecen la mente».
Concretamente, Jadorando se aprende a rechazar lo que no se debe adorar: el dios dinero, el dios consumo, el dios placer el dios éxito y nuestro ‘yo’ elevado a divinidad».
En su comentario a los tres regalos de los Magos, oro, incienso y mirra, Francisco se ha extendido en último , recordando que «la mirra se utilizaba para ungir los cuerpos heridos y destrozados», y ha invitado a «prometer a Jesús que ayudaremos al prójimo marginado y dolorido».
Según el Papa, «la Iglesia debe caminar más lejos y hacia adelante en la plegaria de adoración, debemos crecer en la adoración. Es una sabiduría que debemos aprender cada día».
Terminado el rezo del Ángelus, Francisco ha felicitado a «nuestros hermanos de las Iglesias Orientales, católicas y ortodoxas que celebran mañana la Natividad del Señor. ¡Un aplauso para ellos!».

Felipe VI subraya en la Pascua Militar el "compromiso" de la Fuerzas Armadas "con España y la Constitución"




MADRID.- "Las Fuerzas Armadas y la Guardia Civil sois hoy reflejo de una sociedad moderna, capaz y solidaria, que sabe reconocer y agradecer siempre vuestro compromiso con el interés general de nuestra nación". 

Así lo ha subrayado Felipe VI, en la mañana de este domingo, en el discurso que ha pronunciado en el Palacio Real con motivo de la celebración de la Pascua Militar. El Rey ha dejado claro al presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, presente en el acto, el "compromiso con España y con nuestra Constitución" del Ejército y la Guardia Civil.
El Rey Felipe VI pronunció su discurso acompañado de la Reina. Junto a los Reyes, toda la cúpula militar.
"Garantizar la libertad y la seguridad de los españoles es una misión fundamental para el desarrollo y bienestar de nuestro país", destacó el Monarca, que ha subrayado que las Fuerzas Armadas y la Guardia Civil son "un ejemplo de dignidad y grandeza para la imagen y el prestigio de España".
En este sentido, el Rey no ha pasado por alto el papel de España en Europa y en la OTAN, destacando su "compromiso" con "una Europa de la seguridad y la defensa que complemente y refuerce nuestra vocación transatlántica". 
Dicho esto, Felipe VI no ha dudado en advertir de que España "quiere avanzar hacia una Europa cada vez más fuerte y unida", en el marco de un contexto en el que se tomen "decisiones de manera eficaz" en lo que a la seguridad y defensa se refiere.
El Monarca ha manifestado ser consciente de los retos que debe afrontar España en lo que ha calificado "un entorno global de seguridad en constante y rápida evolución". Es por ello que considera que "la sociedad española y sus instituciones" deben comprometerse a través de "la colaboración y la proyección internacional", destacando la necesidad de hacer un "esfuerzo" en lo que se ha bautizado como "Cultura de Defensa".
Tampoco quiso Don Felipe dejar de recordar que "nos enfrentamos a un entorno global de seguridad en constante y rápida evolución, en el que la complejidad y la incertidumbre son norma, no excepción; lo cual implica nuevas amenazas y riesgos para nuestra seguridad y plantea nuevos desafíos a la estabilidad internacional. Todo ello nos exige un gran esfuerzo, que no espera y que nos pone a prueba" y "la necesidad de disponer de las capacidades adecuadas –y de mantenerlas– para atender los ámbitos tradicionales de actuación, y ser capaces de operar eficazmente en otros nuevos como el ultraterrestre y el ciberespacio, es uno de los retos más exigentes que tenemos ante nosotros".
Concluyó su intervención trasmitiendo "el apoyo permanente de la Corona y de los españoles a vuestra labor constante y abnegada de servicio a España y animaros a continuar cumpliendo vuestra noble misión con ilusión y determinación. La Reina se une a mí para reiteraros nuestra más afectuosa felicitación en esta Pascua Militar”.
"Viva España", ha dicho el Rey al concluir su discurso, no sin antes recalcar que el país está unido "en el espíritu de servicio y compromiso permanente con nuestra patria", además de estar "apoyado" en "los valores constitucionales y en los valores morales y cívicos que emanan de nuestras reales ordenanzas".
A su llegada al Palacio Real de Madrid, Sus Majestades los Reyes fueron recibidos por el presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez; la ministra de Defensa en funciones, Margarita Robles; el ministro del Interior en funciones, Fernando Grande-Marlaska; el jefe de Estado Mayor de la Defensa, general de ejército Fernando Alejandre; y el jefe del Cuarto Militar, almirante Juan Ruiz.
Tras los honores de ordenanza, la interpretación del Himno Nacional y una salva de 21 cañonazos, Su Majestad el Rey pasó revista, acompañado por el jefe de Estado Mayor de la Defensa y el jefe del Cuarto Militar, a la formación de la Guardia Real. A su término, Sus Majestades los Reyes abandonaron la Plaza de la Armería para dirigirse a la Saleta de Gasparini, donde recibieron el saludo de las Comisiones del Órgano Central de la Defensa y el Estado Mayor de la Defensa, las Reales y Militares Órdenes de San Fernando y San Hermenegildo, el Ejército de Tierra, la Armada, el Ejército del Aire, la Guardia Civil y la Real Hermandad de Veteranos.
Una vez finalizados los saludos, Don Felipe y Doña Letizia, las autoridades asistentes y los miembros de las comisiones accedieron al Salón del Trono y ocuparon sus lugares. La ceremonia comenzó con la imposición de condecoraciones por parte de Su Majestad el Rey a distintos miembros de las Comisiones Militares.
Para finalizar el acto, Don Felipe y Doña Letizia, mantuvieron un encuentro con las autoridades asistentes y los miembros de las Comisiones Militares en el Salón de Columnas.

Los socialistas murcianos defienden el apoyo a un gobierno que "acabe con la desigualdad"

MURCIA.- Los diputados socialistas por Murcia Marisol Sánchez y Juan Luis Soto han defendido la necesidad de conformar un Gobierno central este martes y que acabe con la "desigualdad" en la Región de Murcia a través de la mejora de las condiciones de vida de los murcianos y de las infraestructuras, la financiación autonómica y el Mar Menor.

Tras recordar al PP y Ciudadanos que "solo entienden de sacrificios" cuando pidieron al PSOE que se abstuviera en 2016 para facilitar la investidura de Mariano Rajoy", Sánchez ha anunciado que votará sí a Pedro Sánchez por "patriotismo", por "un gran sentido de Estado y por un "gran amor a los españoles".
El objetivo, ha apuntado la parlamentaria socialista es conformar un gobierno que "mejore la vida de las personas" y que, "de una vez por todas", resuelvan los problemas "reales" de los murcianos, entre los que ha citado las "desigualdades" territoriales, en infraestructuras, en financiación, así como acometer las "necesidades" del Mar Menor y de los ciudadanos tras los "sucesivos" recortes del gobierno de Rajoy.
Por su parte, Soto ha asegurado que se está "muy cerca" de alcanzar lo que la "inmensa mayoría" de los habitantes de España y de la Región "demanda" a la clase política, y es que a partir del próximo martes, fecha de la segunda votación de la investidura, haya un Gobierno "estable, fuerte y progresista". 
"Frente a los que se han instalado en los gritos y el bloqueo, nuestro compromiso es que, a través del acuerdo y la templanza, seguir avanzando en derechos, en cohesión territorial y luchar contra la desigualdad en España y la Región", ha apuntado el parlamentario socialista.
Finalmente, Soto se ha comprometido a trabajar para que "sigan llegando" infraestructuras que contribuyan a modernizar la Región de Murcia, a conseguir una financiación autonómica "justa" y, sobre todo, "a tener el Mar Menor que otros nos han robado y nos han llevado a peor estado que el que podía estar".

Murcia, quinta región española con mayor superficie cultivada de algarrobos

TARRAGONA.- Murcia es la quinta región española con más superficie cultivada de algarrobo, 1.838 hectáreas, y Andalucía es el territorio con mejores condiciones para expandir su cultivo en España por su gran biodiversidad en las variedades silvestres de este árbol, que dan un mejor rendimiento, y de fincas con extensiones necesarias para poder desarrollar su explotación.

Así lo entiende la asociación Empresas Innovadoras de la Garrofa (EiG), que reúne a la mayoría del sector y que tiene su sede en Santa Bárbara (Tarragona), que con la Junta de Andalucía y la Universidad de Córdoba preparan unas jornadas técnicas para mayo con el objetivo de divulgar las bondades de este árbol.

El ingeniero agrónomo Joan Tous Martí, coordinador técnico de EIG, no duda en afirmar en "el futuro está en Andalucía, más que en Levante, en las grandes fincas de Huelva y Sevilla gracias a la gran biodiversidad".

Actualmente, el cultivo del algarrobo en España, la principal productora mundial, se concentra en la Comunidad Valenciana, con 16.595 hectáreas, e Islas Baleares, con 14.405, sobre el total de 42.611, según la Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos de 2018 del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Cataluña alcanza las 7.357 hectáreas, la Región de Murcia las 1.838 y Castilla-La Mancha tan solo 21, mientras que Andalucía, con 2.395, representa el 5,6% de la superficie nacional cultivada.

Por provincias en la comunidad andaluza, donde la mayoría de las masas forestales de algarrobos proceden de las ayudas de la Unión Europea a la reforestación de la década de los 90 del siglo pasado, se encuentran en Cádiz, con 1.252 hectáreas, Málaga (575), Almería (404), Sevilla (83) y Granada (81).

La biodiversidad andaluza, a la que se refiere Tous, hace que el algarrobo silvestre que se encuentra en Andalucía "sea mucho más productivo" que otras variedades.

El fruto del algarrobo, la algarroba o garrofa, "tiene una gran interés agroindustrial", precisa el responsable de EiG, ya que hoy día ha cobrado importancia en diversos sectores productivos y la producción nacional no cubre su demanda.

De la algarroba, una vez troceada, se obtienen dos productos. Con la semilla, explica Joan Tous, se elabora una harina espesante, "muy apreciada en los helados de calidad, que evita que se formen los cristales de hielo, y también en otros productos, como el ketchup, las mermeladas o las gelatinas" y además se utiliza en la industria farmacéutica.

La pulpa, tradicionalmente destinada en exclusiva a la alimentación animal, "también se usa en los últimos años como sustitutivo del cacao porque sus azúcares son tolerados por los diabéticos y tiene más antioxidantes que el aceite de oliva".

Consuelo Carmen Brígido García, investigadora del grupo de investigación de Evaluación y Restauración de Sistemas Agrícolas y Forestales (Ersaf) de la Universidad de Córdoba, añade que, además de que los azúcares que tiene sean aptos para los diabéticos, la pulpa carece de gluten, lo que lo hace adecuado para el consumo para los intolerantes a esta proteína.

Todo ello hace que el responsable de EiG valore una serie de circunstancias para defender la expansión del cultivo de este árbol como son las coyunturas comerciales, la poca superficie cultivada, los escasos cuidados que necesita, su fortaleza frente a la plagas, la posibilidad de prever su mecanización y su valor medioambiental.

Precisamente, la función en el medio ambiente del algarrobo es uno de los elementos que igualmente pone de manifiesto Brígido, que pertenece a un grupo de investigación de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes de la Universidad de Córdoba que dirige el catedrático Rafael María Navarro Cerrillo.

Consuelo Carmen Brígido ha analizado en Marruecos, en el marco de un proyecto de caracterización de variedades productivas de la ONG Bosque y Comunidad, la capacidad que tiene este cultivo leñoso, lo que le ha llevado a concluir que "España tiene mayor potencial para el cultivo de este árbol", ya que "en condiciones ambientales se pueden convertir en plantaciones ambientales que generan rentas".

En el caso del país magrebí, se han señalado "cuatro variedades distintas para poder incrementar su producción teniendo en cuenta los sectores desfavorecidos, sobre todo el de la mujer".

La investigadora de la Universidad de Córdoba argumenta que el algarrobo puede plantearse como complemento en zonas donde la viña o el olivar son monocultivos y que incluso es una especie ideal para sustituir a las encinas muertas en la dehesa, por cuanto sirve para la alimentación del ganado, ayuda al mantenimiento del suelo, facilita la infiltración del agua en la tierra y favorece el desarrollo del pasto por la sombra que genera.

No sin cierto tono divertido, pero sin desdeñar el rigor histórico, Brígido afirma que "los algarrobos eran como las gasolineras en la Edad Media, se ubicaban de manera estratégica para dar de comer a los caballos y las mulas".

En Andalucía se están seleccionando, según precisa el coordinador técnico de EiG, las variedades de los algarrobos silvestres en prospecciones de campo desde el punto de vista comercial y agronómico.

Los resultados determinan que "las variedades injertadas entran en producción en tres años y en pleno rendimiento en diez o quince, con una producción de diez mil kilos por hectárea en regadío y entre seis y siete mil kilos en secano", explica Tous.

Cartagena celebró este lunes la Pascua Militar


CARTAGENA.- El almirante de Acción Marítima (Almart), vicealmirante Juan Luis Sobrino Pérez, ha presidido este lunes, en representación de Su Majestad el Rey, los actos celebrados en Cartagena con motivo de la Festividad de la Pascua Militar.

La recepción oficial ha tenido lugar en el Salón del Trono de Capitanía General y a ella han asistido el delegado del Gobierno, Francisco Jiménez; y la vicealcaldesa del Ayuntamiento de Cartagena, Noelia Arroyo, además de otros representantes de distintas instituciones civiles y militares, todos los comandantes de buques y Unidades de la Armada con base en Cartagena, y una comisión de oficiales, suboficiales y personal de tropa y marinería de diferentes unidades de las Fuerzas Armadas.
Además, una compañía mixta de honores ha realizado un desfile militar frente al edificio de Capitanía General. La Fuerza estaba constituida por una escuadra de gastadores y una banda de música, cornetas y tambores de Infantería de Marina, una sección del Regimiento de Artillería Antiaérea RAAA-73 del Ejército de Tierra, una sección del Ejército del Aire procedente de la Academia General del Aire, una sección de la Armada compuesta por personal de la Flotilla de Submarinos y una sección de la Guardia Civil.
La tradicional celebración de la Pascua Militar fue implantada por el Rey Carlos III el 6 de enero de 1782, en reconocimiento a la labor de las tropas hispano-francesas que, tras siete meses de asedio, recuperaron la isla de Menorca de manos de los ingleses.
El rey ordenó, como prueba del entrañable aprecio a sus ejércitos, que en este día de los Santos Reyes Magos, que posteriormente pasaría a denominarse "de la Pascua Militar", las autoridades reuniesen a las guarniciones para transmitirles en su nombre su más efusiva felicitación.

Mario Urrea (CHS): "En este momento, las aguas del trasvase Tajo-Segura resultan imprescindibles"

MURCIA.- El presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), Mario Urrea, ha afirmado que, en este momento, las aguas del trasvase Tajo-Segura resultan "imprescindibles" para los regantes de cara a la sostenibilidad del sistema.

Considera, en este sentido, que su ausencia "imposibilitaría complementar con recursos hídricos procedentes de otras fuentes, como la desalación, dadas las elevadas tarifas de estas últimas".
Urrea ha confesado que la escasez de recursos en la cuenca del Segura y el trasvase se mantiene, lo que les ha llevado a que continúen las restricciones al riego y sitúa el Índice de Escasez Coyuntural en Alerta.
La cuenca del Segura termina de nuevo 2019 siendo la más seca de España, aunque Urrea apunta que la situación con respecto al año anterior es mejor. 
Y es que, la cuenca almacena actualmente más de 320 hectómetros cúbicos de agua, un porcentaje del 28% de su capacidad total, cuando el año anterior apenas llegaba al 23%.

A la falta de agua se une el temporal de lluvias que dejó inundaciones, principalmente en la Vega Baja y Los Alcázares. La respuesta de la CHS, según Urrea, fue "rápida" con la puesta en marcha de una batería de obras de emergencia para reparar los daños producidos.
Pero también se plantearon medidas a medio y largo plazo, para lo que se encargó a la UPCT y a la Politécnica de Valencia un estudio que permita saber "qué mejoras se pueden aplicar a los actuales planes de defensa contra avenidas". 
Además, ha celebrado el compromiso de la Dirección General del Agua de "licitar los trabajos de conservación y mantenimiento de los cauces por dos años con una inversión de 8 millones de euros".
En esta línea, Urrea resalta la necesidad de "definir las confederaciones del siglo XXI", ya que la gestión y los efectos de la DANA "también han supuesto un reto para todos los que formamos parte de la CHS, lo que ha puesto de manifiesto la necesidad de redefinir las Confederaciones Hidrográficas adaptándolas a los nuevos tiempos".

Contaminación del Mar Menor: competencia de la Comunidad Autónoma

Otra de las noticias negativas que dejó 2019 fue el episodio de anoxia del Mar Menor el pasado mes de octubre que, según Urrea, "puso de manifiesto la falta de medidas que eviten el aporte de nitratos en primer lugar al acuífero, y posteriormente a la laguna".
Considera que fue un punto de inflexión en la actitud de las administraciones y usuarios, ya que "lo hasta ahora actuado se ha mostrado claramente insuficiente", por lo que ha vuelto a reafirmar el compromiso "total" de la CHS para tratar de revertir la situación en el medio plazo.
Aunque su estado ecológico supera las competencias de la CHS, Urrea explica que su función como gestores del Dominio Público Hidráulico es "frenar la llegada de vertidos contaminantes por las ramblas y a los acuíferos y estudiar cómo el acuífero interactúa con la laguna, trabajos incluidos en el Plan Vertido Cero acordado que estamos realizando ya".
Pero, asegura, "evitar la contaminación en origen es competencia directa de la Comunidad", aunque se compromete a potenciar todas la labores de control y protección, además de la inspección de las superficies de riego que, de manera coordinada con las CCAA, "debemos gestionar para expulsar del sistema a todas aquellas superficies no inscritas en el registro de Aguas, ni con posibilidades de regularización a corto plazo".
"Vamos a colaborar al máximo en la medida de nuestras posibilidades y exclusivamente en el ámbito de nuestra competencia, pero las buenas prácticas agrarias y los planes de actuación agrícolas son competencia exclusiva de la Comunidad", insiste.
La solución, a su juicio, pasa por "la voluntad política de atajar el problema sin condicionantes de ningún tipo, ya que desde el año 2001 en que se declaró la zona del Mar Menor zona vulnerable por la Comunidad, ella debió de implantar medidas correctoras para revertir la situación, medidas que se han mostrado claramente insuficientes".
"Una vez que esa voluntad quede patente, el arbitrar las medidas, que implican un gasto presupuestario importante no debería ser un problema, ya tenemos una hoja de ruta establecida en el proyecto vertido 0, que lo que hay que hacer esa cometer cumpliendo escrupulosamente los trámites administrativos, fundamentalmente los medioambientales. Por todo ello hay que trasladarle a la sociedad que la solución definitiva se alcanzara en el medio plazo", asegura.

Deseos y desafíos para 2020

Para este año que ahora comienza Urrea le pide que "se mantenga el ritmo de lluvias con el que ha comenzado el año hidrológico 2019-2020, mejor si se producen en la cabecera de la cuenca, como ha sucedido en diciembre, que permita recuperar de forma progresiva las reservas de los embalses".
Además, subraya que la recuperación de la cabecera del río Tajo "también sería muy beneficiosa para los usuarios del trasvase", y espera que "se incremente la coordinación entre administraciones y que cada una seamos capaces de implementar las medidas que nuestros ámbitos competenciales respectivos nos asignan, para empezar a corregir las tendencias de contaminación en el acuífero campo de Cartagena y consecuentemente en el Mar Menor, además de iniciar las actuaciones del proyecto Vertido 0".
Entre los principales desafíos para este año, advierte de la necesidad de "incrementar los recursos técnicos y humanos y mejorar la seguridad de la cuenca ante inundaciones".
"Este año es también crucial para la preparación del nuevo Plan Hidrológico de cuenca 2021-2027, que debe recoger el balance del estado de la demarcación y las soluciones que planteamos", ha dicho Urrea, que ha apostado por "mejorar la participación para que se convierta en un documento que plasme la visión de cuantos más colectivos, sectores y usuarios posibles".
Así como plantear de nuevo aquellos problemas que siguen pendientes, como el déficit estructural, fundamentalmente en el sur de Albacete y Altiplano de la Región de Murcia, ambos con una sobreexplotación de acuíferos "insostenible" a tenor de la Directiva Marco del Agua, que presenta como fecha límite el 2027.
Tampoco se puede obviar, dice, "la trascendencia que para la cuenca del Segura tiene este proceso de planificación hidrológica en la cuenca del Tajo, donde se deben fijar los nuevos caudales ecológicos".

El trasvase Tajo-Segura

Preguntado sobre si temen que Castilla-La Mancha finalmente consiga extinguir el trasvase, explica que el organismo de cuenca "no puede intervenir en la planificación de la cuenca cedente del trasvase, el Tajo, ni tiene competencias para tomar decisiones que corresponden al Gobierno de España".
Pero resalta la necesidad de "plantear soluciones a la reducción en los envíos del acueducto producidos por la escasez de agua en el sistema de Entrepeñas y Buendía, consecuencia del cambio climático".
Y es que, reconoce Urrea, desde su apertura el trasvase "sólo proporciona la mitad de recursos posibles a regadío y el cambio climático está reduciendo aún más la cantidad en los últimos años".
Por ello, avisa que "debemos prepararnos mediante la optimización del agua disponible y la creación de un mix de recursos (aguas superficiales, subterráneas, desaladas, trasvase y depuradas) que permitan compensar los déficits puntuales".
Además, dada la normativa que gestiona el ATS, puntualiza que es el Gobierno de España "quien debe aprobar el Plan Hidrológico del Tajo, de tal manera que se cuantifiquen las afecciones socioeconómicas de las decisiones a adoptar, tal y como reflejó la Sentencia del Tribunal Supremo en la sentencia en que se pronunciaba sobre los caudales ecológicos del río Tajo".

Cáritas de la Diócesis pide que los Presupuestos de 2020 amplíen la cobertura de la Renta Mínima

MURCIA.- El secretario general de Cáritas Diócesis de Cartagena, Juan Antonio Illán, ha mostrado su esperanza en que la nueva Ley de Servicios Sociales de la Comunidad vea la luz en 2020, y en que los Presupuestos para este nuevo año contemplen un plan específico de apoyo a las familias y adapten la regulación de la Renta Mínima "para llegar, por lo menos, a la gente que padece pobreza severa".

Illán ha reconocido que Cáritas está en proceso de elaboración de la memoria de 2019, por lo que no hay todavía datos oficiales, pero sí que constata una cierta estabilización en el número de personas atendidas, tal y como sucedía en los últimos años. "Incluso, en algunos servicios se observa un ligero descenso de usuarios", añade.
A pesar de que no aumenta el número de participantes, Cáritas constata que sí empeora la situación de las familias atendidas, porque las situaciones de pobreza y exclusión social no son neutras. "O sales de esta situación y mejoras, o te ves inmerso en una espiral negativa en la que se agolpan circunstancias cada vez más complicadas, cuando pasa el tiempo y la situación se mantiene: empieza a haber dificultades en la vivienda, en la salud o con los hijos", lamenta Illán.
De esta forma, se van sumando los factores de exclusión, y cuanto más alejada está una persona del mercado laboral, tiene "más difícil su reenganche". Precisamente, Cáritas presentó recientemente el informe FOESSA en la Región de Murcia, que constata que "hay un grupo de personas que se denomina población expulsada y que está en una situación de exclusión muy grave, tanto hoy como antes de la crisis".
Es decir, la etapa de mejora económica tras la crisis "no ha conseguido mejorar esta transmisión intergeneracional de la pobreza severa tan grave de la que hablamos" y que afecta a unas 109.000 personas. Para hacerle frente, ha reivindicado un plan específico de trabajo a las administraciones públicas.
En este sentido, ha valorado positivamente la propuesta de la vicepresidenta del Gobierno regional, Isabel Franco, que se comprometió a constituir la Comisión para abordar la realidad de la pobreza y la exclusión social en la Región de Murcia, cosa que ya ha cumplido al convocarla de urgencia.
"Estamos esperanzados en esta Comisión y entendemos que debe abordar varios retos importantes", según Illán. Por ejemplo, critica que la Renta Mínima de Inserción "no está llegando a todas las personas que más lo necesitan". Y es que esta Renta solo tendría unos 14.000 beneficiarios, frente a las 109.000 personas que padecen una pobreza severa en la Comunidad.
Ha considerado que la Comisión "debe de abordar este gran reto y conseguir que la Renta Mínima llegue, por lo menos, a la gente que padece pobreza severa", especialmente a las familias en las que hay menores, en las que se duplica la tasa de riesgo de pobreza y exclusión. "Es el gran reto de la Comunidad, el más urgente, que hay que abordar para el mes de enero o febrero, porque no admite más dilación", ha aseverado.
Illán, al igual que el año pasado, vuelve a demandar que salga adelante la Ley de Servicios Sociales. "Necesitamos una nueva Ley de Servicios Sociales que se adapte al contexto actual y que sea un instrumento en la lucha contra la pobreza y la exclusión", según el secretario general de Cáritas, quien recuerda que el borrador de esta Ley "tenía un consenso muy amplio por parte de agentes sociales, aunque era mejorable".
En cuanto a los Presupuestos de 2020, cree que deben de contemplar también un plan específico de apoyo a las familias, porque "sabemos que la pobreza y la exclusión social golpea en hogares, fundamentalmente, con menores".
Illán desconoce en qué punto de la tramitación se encuentra la Ley de apoyo a las familias, pero si no va a salir adelante a tiempo, pide que su contenido "se articule cuanto antes en un plan, porque muchas de sus medidas las necesitamos ya, o no podremos luchar contra la pobreza y la exclusión social".
En cuanto al balance de la actividad de Cáritas en 2019, Illán ha señalado que el empleo y la formación ha sido una "prioridad" para la organización humanitaria, que ha aumentado sus programas tras constatar el éxito cosechado a la hora de acercar a las personas al mercado de trabajo.
Asimismo, al igual que en los últimos años, Cáritas ha mantenido la empresa de inserción, logrando un "incremento significativo en su facturación" durante 2019, constatando que es un "magnífico instrumento para la inclusión". De hecho, cree que es la "gran medida" de lucha contra la pobreza y apela al gobierno regional y a los ayuntamientos para que "impulsen de forma significativa sus apoyos".
De cara a 2020, Cáritas estima que va a duplicar los puestos de inserción logrados en 2019. "No hay nada mejor como ofrecer una oportunidad laboral en un contexto protegido, con carácter formativo", añade.
En el ámbito de la infancia, Cáritas ha consolidado las actuaciones. Cuenta con escuelas infantiles en El Palmar, Cieza y Jumilla, que favorecen que las familias con menos recursos tengan acceso paralelo a procesos de formación y al mercado de trabajo. En este sentido, Cáritas ha reforzado el servicio en la escuela de Jumilla, ampliando sus horarios y servicios.
De cara a 2020, Cáritas mejorará las instalaciones del campamento que tiene en Los Urrutias con una inversión "significativa" para reforzar las actividades con la infancia, tanto en verano como en el resto del año.
A este respecto, recuerda que Cáritas está atendiendo a unos 2.000 niños en toda la Región en proyectos de refuerzo escolar, así como de ocio y tiempo libre todo el año. El campamento de Los Urrutias es "un elemento importante en ese desarrollo vital que consiga romper la transmisión generacional de la pobreza", añade.
El secretario general de Cáritas Diócesis de Cartagena, Juan Antonio Illán, ha considerado que, frente al "drama de las migraciones" solo cabe "el valor de la hospitalidad, la acogida y favorecer procesos de integración".
Al ser preguntado por la posición de Vox respecto a los denominados Menores Extranjeros No Acompañados (MENAs), Illán ha señalado que el respeto de los derechos humanos de los más vulnerables no debería ser objeto de controversia pública.
"La Inmigración es un fenómeno complejo, desde Cáritas nos centramos en intentar cumplir el mandato evangélico de 'acoger al forastero'. El Papa Francisco hizo este pasado año un nuevo llamamiento a vivir la cultura del encuentro y hacer carne los cuatro verbos que propone: acoger, proteger, promover e integrar", ha señalado.
En este sentido, recuerda que Cáritas ha facilitado al Gobierno regional dos espacios para la acogida a MENAS y que están cedidos en la actualidad a la Comunidad. "El obispo fue muy claro a ese respecto: ante la petición del Gobierno regional de ayuda para acoger a estos MENAS, Lorca Planes nos pidió que nos pusiéramos al servicio de la Comunidad", añade.
El secretario general de Cáritas también se muestra "preocupado" por el elevado número de inmigrantes "en un limbo jurídico", por la aplicación de la Ley de Extranjería, "viviendo en la calle en condiciones infrahumanas".
Illán señala que "se debería articular con urgencia un proceso humanitario ágil y eficaz para que todas estas personas puedan vivir en unas condiciones dignas, mientras se tramita su situación administrativa, así como desterrar las opiniones demagógicas en un asunto tan importante".

La llegada de otra patera eleva el número de inmigrantes llegados a Cartagena

CARTAGENA.- La patrullera Atenea de la Guardia Civil ha interceptado este domingo, a 9 millas del Monte de las Cenizas, una nueva patera con 10 inmigrantes a bordo, tras ser localizada por el operador SIVE de Murcia, informa la Delegación del Gobierno.

Se trata de 9 varones, de nacionalidad argelina, supuestamente mayores de edad, y una mujer, que fueron trasladados al puerto de Cartagena a las 5.05 de la madrugada, donde fue aplicado el protocolo de actuación establecido.
Los inmigrantes fueron atendidos por Cruz Roja en la carpa dispuesta en el Puerto para este fin y se les facilitó ropa, alimento caliente y tras realizar el conveniente examen físico, se pudo determinar el buen estado de salud de todos, con alguna intervención menor que no precisó hospitalización.
Posteriormente, pasaron a disposición de Policía Nacional para su identificación e inicio de los trámites de devolución. Los varones fueron trasladados a la Comisaría de Cartagena para su traslado al CIE y la mujer fue acogida por una ONG por su situación de especial vulnerabilidad.

En Lorca ha caído parte del Gordo y en Cartagena parte del segundo premio

MURCIA.- El Gordo del Niño, el 57342, ha dejado diez décimos en la administración 'El Maravillas' de Lorca, un total de 2 millones de euros que se quedan en el municipio, presumiblemente, al haber sido vendidos en ventanilla. De momento ninguno de los afortunados poseedores de una de las participaciones se ha presentado a celebrarlo. Cada uno de ellos se embolsará la friolera de 200.000 euros, por lo que el concepto 'cuesta de enero' ha dejado de existir en su vocabulario habitual. El premio ha sido repartido entre Toledo, Cantabria, Albacete, Lérida.

Antonio García, el lotero lorquino, natural de la Ciudad del Sol, ha dicho que es la primera vez desde la apertura de la administración en 2012 que da un primer premio en un sorteo extraordinario.
Había repartido la suerte con el primero del sorteo semanal de los sábados la Lotería Nacional, un segundo en un especial de verano, un quinto en el de Navidad y un segundo en el de los jueves.
El premio repartido ha sido vendido por ventanilla, ha explicado, pero no sabe si a una sola persona o a varias.
No es un número al que esté abonado la administración o algún cliente, sino uno aleatorio del que le llegó solo esa pequeña cantidad de 10 décimos desde Loterías y Apuestas del Estado.
Con respecto al 21816, el segundo premio, que también ha estado muy repartido por todo el territorio nacional, ha dejado un buen pellizco en Cartagena.
Desde la administración que en el número 5 de la cartagenera Alameda de San Antón regenta Mari Paz Sánchez-Ferragut han señalado tras enterarse de que habían vendido el segundo premio que no ha sido vendido con décimos en papel, sino por terminal, la máquina a la que se puede pedir cualquier número si queda disponible o que lo emite aleatoriamente si así lo prefiere la clientela.
No obstante, dicen desconocer si ha sido solo uno o varios los décimos vendidos, aunque creen que es un cliente fijo y que podrían ser tres o cuatro, aunque no lo sabrá con seguridad hasta mañana cuando contacte con la delegación de Loterías y Apuestas del Estado en la región de Murcia, la única que conoce los emitidos por el sistema automático.
El Sorteo Extraordinario de la Lotería de 'El Niño' 2020 ha repartido un total de 700 millones de euros en premios este lunes 6 de enero. Así, la emisión de este tradicional sorteo navideño asciende a un total de 50 series de 100.000 billetes cada una, al precio de 200 euros el billete, dividido en décimos de 20 euros. El total de la emisión es de 1.000.000.000 de euros.
En relación con los premios más importantes de 'El Niño', el Primer Premio es de 2.000.000 de euros por serie; el Segundo Premio, de 750.000 euros por serie; y el Tercer Premio, de 250.000 euros por serie. Además, hay 20 premios de 3.500 euros y otros 1.400 premios de 1.000 euros por serie, entre otros.
Según informa Loterías y Apuestas del Estado, existen referencias documentales de que en 1868 ya se conocía popularmente a este sorteo como de 'El Niño', una denominación que se cree se debe a la proximidad de la Epifanía del Señor o la Adoración al Niño por los Magos de Oriente.
Fue en el año 1941 cuando se configuró este sorteo con personalidad y denominación propia, hasta convertirse en el segundo en importancia de la Lotería Nacional. Ese año fue institucionalizado por el director general de Timbre y Monopolios, F. Roldán, y en 1942 se decidió transformarle en Sorteo Extraordinario. No fue hasta 1966 cuando la denominación Sorteo de 'El Niño' aparece en las listas oficiales de premios.
Los sorteos de 'El Niño' comenzaron a otorgar reintegros en 1942 y desde 1946 premios de terminación y de reintegro. Además, todos los sorteos se han celebrado ininterrumpidamente por el sistema Antiguo o Tradicional hasta 1965, y por el sistema Moderno o de Bombos Múltiples desde el siguiente año.
En el año 2012, el Sorteo Extraordinario de 'El Niño' se celebró en Cádiz en conmemoración del segundo centenario de la Constitución de Cádiz de 1812, conocida como 'La Pepa', y del bicentenario del nacimiento de la Lotería Nacional.