viernes, 15 de noviembre de 2019

Francia no ‘teme’ una coalición de PSOE y Podemos sino la inestabilidad y el ascenso de Vox

PARÍS.- Francia no teme un Gobierno de coalición en España entre PSOE y Unidas Podemos por el compromiso europeo demostrado por el presidente en funciones, Pedro Sánchez, y considera prioritario que se alcance un acuerdo gubernamental cuanto antes porque la inestabilidad beneficia a la ultraderecha. 

Así lo afirmaron este viernes fuentes del Elíseo en un encuentro en París con un grupo de medios europeos, donde subrayaron que "todo lo que vaya en la línea de la estabilización y de la capacidad de actuar con una mayoría fuerte es buena señal".
“Como socio europeo, lo más importante es que haya gobierno rápidamente, porque hay un (Ejecutivo) pro europeo encabezado por Pedro Sánchez, con quien trabajamos muy bien, pero que está en una situación provisional desde hace meses, ya que las dos elecciones sucesivas no han permitido alcanzar un gobierno y su mayoría parlamentaria”, dijeron.
Aunque PSOE y Unidas Podemos firmaron el martes un acuerdo que sienta las bases para el desbloqueo, necesitarán el concurso de otras fuerzas políticas, entre ellas probablemente los independentistas catalanes de ERC.
A Francia, añadieron las fuentes de la Presidencia gala, no le preocupa el alcance de la coalición que Sánchez tiene “muchas posibilidades” de liderar: el presidente francés, Emmanuel Macron, conoce bien al socialista y “trabaja bien con él en cuestiones europeas”.
“Lo que sería más negativo para Francia y para Europa sería que España estuviera en una situación de inestabilidad política duradera. El hecho de que tenga un gobierno, del que no nos corresponde juzgar su orientación, es una buena noticia en sí”, sostuvieron.
En las legislativas españolas del pasado 10 de noviembre también se registró el aumento del partido ultraderechista Vox, que se alzó como la tercera fuerza más votada con 52 diputados, tras el PSOE y el Partido Popular. 
“Lamentablemente es una tendencia que encontramos por todas partes. En cada ocasión hay especificidades nacionales, y la crisis catalana sin duda ha tenido que ver en el auge de Vox”, recalcaron las fuentes.
La ultraderecha, a su juicio, se nutre en general de la incertidumbre y de la ineficacia de las clases dirigentes. “En cuanto la gente tiene la impresión de que los responsables políticos no son capaces de avanzar y de responder a sus preocupaciones, sea porque no hay gobierno o porque el gobierno se ve impedido o no avanza, se ven tentados de buscar una solución en los extremos”, considera el entorno de Macron.
París admite que el incremento de formaciones de extrema derecha no se circunscribe a las fronteras nacionales: cuando la Unión Europea no ofrece una respuesta “común, eficaz y visible” a crisis como la migratoria o la comercial, la gente tiene tendencia a refugiarse en “soluciones antieuropeas”.
Por ello, ven prioritario que la situación en España derive cuanto antes en un acuerdo, al considerar que la inestabilidad es “sin duda” uno de los motores del voto ultraderechista.
Francia ya había avisado el pasado junio a Ciudadanos de que cualquier alianza con Vox le podría suponer su exclusión del grupo “centrista renovado” Renew Europe (Renovar Europa) en el Parlamento Europeo (PE), y este viernes renovó con firmeza su postura de no pactar con ese tipo de fuerzas.
El combate político de Macron contra el nacionalismo y la extrema derecha, según concluyen, no tiene “ambigüedades”.

España SA: un modelo agotado por las élites corruptas

MADRID.- España ha tocado fondo. Sánchez podría convocar diez elecciones más y el resultado sería siempre el mismo: la ingobernabilidad de un país cuyo sistema político, social y económico ha entrado en caída libre. La imposibilidad de pacto alguno entre los partidos y la atomización del Parlamento demuestran que el modelo de democracia española instaurado en 1978 ha entrado en una crisis mucho más profunda de lo que se intuía hasta ahora, razona hoy Diario 16. 

La meteórica irrupción del populismo de extrema derecha y el crecimiento de las fuerzas independentistas son síntomas evidentes de la gangrena que sufre el enfermo y de que la ciudadanía está harta de que los partidos y los políticos gobiernen a sus espaldas y en contra de sus intereses reales.
El edificio construido en la Transición se tambalea, las instituciones hacen aguas. No solo los poderes Ejecutivo y Legislativo sufren la terrible parálisis, también el Judicial, aquejado de numerosos males como la falta de recursos, el colapso de papel en juzgados y tribunales, la sobreprotección de la banca (véase caso Banco Popular o sentencia de las hipotecas) y la infiltración de jueces peligrosamente simpatizantes con el antiguo régimen. 
No hace falta decir que instituciones fundamentales para el funcionamiento del Estado como las fuerzas de seguridad del Estado, el cuerpo de inspectores de Hacienda que debe luchar contra el fraude fiscal, los ayuntamientos y administraciones autonómicas se ven aquejados de una alarmante falta de inversión que hace tambalear aún más los cimientos de nuestra democracia. 
Las cloacas del Estado apestan con sus Villarejos extendiendo la mugre por todas partes y tampoco la monarquía, garante y símbolo del sistema, atraviesa por sus mejores momentos tras los casos de corrupción detectados en los últimos años.
Pero con ser graves los males anteriormente descritos, ninguno es tan letal para el futuro inmediato de nuestro país como esa nefasta concepción que de España tienen las élites financieras y la casta política como un inmenso negocio que han sabido explotar hasta la última gota, no solo con los gobiernos del PP, sino también del PSOE. 
El gran capital especulativo siempre ha visto a la piel de toro como un gran chollo, una bicoca a esquilmar como en su día los conquistadores españoles esquilmaron las colonias de ultramar. 
En las últimas cuatro décadas de democracia, salvo períodos aislados, no se ha sabido (o no se ha querido) consolidar los cimientos de una nación verdaderamente avanzada, moderna, próspera y basada en el reparto de la riqueza y en la igualdad económica. 
España, lejos de ser un país, ha sido España SA, una empresa a exprimir, un gran solar vendido por parcelas donde las grandes multinacionales nacionales y extranjeras, los bancos y las grandes fortunas han entrado a saco. 
Se ha especulado con el ladrillo poniendo en peligro la economía y entornos naturales únicos como el Mar Menor en Murcia o la Albufera en Valencia (ambos al borde de la extinción); se han privatizado servicios públicos esenciales para el Estado de Bienestar como la sanidad, los transportes y la educación; se ha reconvertido (ay ese eufemismo) la floreciente industria española en otras actividades estériles; y la agricultura se ha empobrecido tanto que los cultivadores de naranjas de la Comunidad Valenciana, por poner un ejemplo, prefieren quemar sus campos y replantar aguacates porque sembrar cítricos es una auténtica ruina.
 Ahora importamos las naranjas de Marruecos pese a que las nuestras eran las mejores del mundo, un fenómeno parecido a cuando antaño perdimos el monopolio de la cotizadísima oveja merina castellana y otros países supieron sacarle provecho. 
En España tenemos las mejores fresas que se pierden porque los sueldos de los jornaleros son ínfimos y nadie quiere recogerlas; la mejor leche del planeta, la que da la vaca asturiana, se halla hoy en decadencia por el abandono estatal y las abusivas cuotas lácteas europeas; los mejores pescados y mariscos se ven arruinados por la sobreexplotación y la suciedad de los mares; y el mejor aceite, nuestro oro líquido, con el tiempo también se acabará perdiendo. 
Y todo ello sin contar con que pese a que España sigue siendo el país con mayor potencial de energía solar del mundo nos siguen tomando el pelo los jeques árabes del petróleo.
Así es este país, un país que tiene potencial para ser rico, un país que pese a sus recursos siempre acaba sumido en la miseria por la gobernanza de esas élites políticas, aristocráticas y financieras que han terminado por expoliarlo. 
Todo eso se ha hecho con la complicidad de los dos grandes agentes del bipartidismo (PP y PSOE) que han sustentado el gran negocio (para unos pocos, por supuesto) que ha sido siempre esta nación. Ambos partidos, que se han alternado camastrona y perezosamente en el poder, han tolerado y permitido las prácticas de rapiña de especuladores, terratenientes, grandes de España y políticos aprovechados expertos en puertas giratorias. 
Una vez más, como ocurrió en el Siglo de Oro, los corruptos le han chupado la sangre al español, que se lamenta de vivir en el país con más paro del mundo, con los sueldos más bajos y los más altos índices de precariedad laboral y desigualdad. 
Este sigue siendo el lugar de Europa donde más políticos han pasado por el juzgado por forrarse con dinero público que no les pertenecía (muchos por cierto ya están en la calle o con cuentas a buen recaudo en paraísos fiscales). Más de 100.000 millones en corruptelas varias, nada más y nada menos. Por no hablar de la inmensa estafa del rescate bancario pagado a tocateja por el sufrido españolito.
Así hemos estado muchos años, demasiados quizá, largas décadas en las que las élites se han aprovechado de la paciencia de los españoles (y por qué no decirlo, de cierto conformismo heredado de los tiempos franquistas). Ayer los analistas financieros advirtieron que la ingobernabilidad de España puede conducirnos a una posible rebaja del “rating” de la deuda soberana. 
El gran capital extranjero empieza a dudar de que podamos formar un Gobierno estable capaz de hacer frente a los retos del país. Nos han colgado el cartel de estado fallido, como muchos del tercer mundo. Un síntoma más de que hemos llegado al final del callejón sin salida. 
Y lo que es aún peor: si miramos a nuestro alrededor solo vemos políticos odiándose y enfrentándose entre el alboroto vocinglero y la mediocridad más absoluta. Ni un solo atisbo de esperanza de que alguien cuerdo y sensato aborde las reformas necesarias antes de que todos acabemos hundiéndonos definitivamente.

Los chinos nos quieren por nuestras patas de jamón

MADRID.- En noviembre del año pasado, Xi Jinping se montó en un avión de retorno a la República Popular China tras dejar en España un par de decenas de acuerdos comerciales. Entre ellos, el que permitía por fin la importación a China del jamón entero, con su hueso, pezuña, jarrete, caña y babilla. Algo que se ha terminado de concretar este 2 de octubre y que abre un mercado potencial de 1.386 millones de consumidores. Aunque como siempre, de la potencia a la realización haya un trecho, razona El Confidencial

“Es un acuerdo fabuloso para nosotros y para todo el sector del porcino, antes solo se podía exportar ibérico que tuviese más de 313 días de curación deshuesado o en lonchas, pero ahora también se incluyen otros productos ibéricos como lomo, chorizo y salchichón”, explica a El Confidencial Antonio Prieto, presidente de la ASICI, Asociación Internacional del Cerdo Ibérico. Un largo camino de más de 10 años hasta que las autoridades chinas han dado visto bueno al popular producto español, mucho más demandado en China que el deshuesado.
En la Feria de Alimentación de Shanghái vendimos todos los jamones que llevamos. Lo prefieren al deshuesado, porque es cultural
“Hay bastante demanda o va a haberla, la expectativa es buena”, añade Santiago Martín, director general de Embutidos Fermín, una pequeña empresa de La Alberca (Salamanca) especializada en la exportación (más del 80% de su mercado es externo) y una de las primeras en enviar sus patas jamoneras a la tierra de Mao Tse-Tung. 
“Un deshuesado, por muy bueno que esté, al final no deja de ser un trozo de carne que se corta, pero un jamón con hueso es otra cosa, algo más cultural”. Eso es lo que les gusta: el folclore. Como a nosotros comer con palillos. “No es solo el producto, es toda la cultura del jamón, que metido en un sobre pierde bastante”.
Como director general de una de las principales exportadoras, Martín trabaja estrechamente con importadores y distribuidores. Por ejemplo, con el chino Juan Carlos, uno de esos nombres castellanizados tan característicos de la comunidad oriental. “Él nos transmite que en China hay verdadera pasión por el jamón”, explica el director general. “Que hay una gran demanda de jamón y que se va a vender mucho”.
Un ejemplo, la última Feria de Importación y Exportación de China en Shanghái (CIIE), donde los 300 jamones de prueba que envió la charcutera terminaron vendiéndose rápidamente. 
Y aunque aún falta mucho para que el embutido tome la tierra del arroz, la sensación que existe en el sector es que mientras que la llegada del jamón deshuesado en el año 2007 fue recibida con cierta frialdad, el glamur que proporciona la pata, con su poder icónico, puede suponer un 'boom' en el mercado chino. 
Como recuerda Santiago, “esta especie de fiebre no la hemos visto con el jamón deshuesado”.
¿Por qué ahora y no antes? Ha sido un proceso de negociación largo y arduo debido a las grandes exigencias sanitarias y comerciales chinas. Como explican los exportadores, los documentos de importación china piden detalles hasta el delirio y hacen gala de una burocracia escrupulosa, con exigencias “un poquito capciosas”, lo que ralentiza los procesos. “El gran reto para el sector es que más empresas pasen los requisitos sanitarios que exige China, cuyas autoridades vienen a España a vigilar que se hace correctamente”, explica ASICI. 
Por ahora, son alrededor de media docena las compañías que ya envían sus productos al otro lado del mundo, entre las que se encuentran los propios Embutidos Fermín, Cinco Jotas o Montesano.

El gran salto adelante

Hablar de un país que multiplica por 35 la población española como si se tratase de un todo puede ser engañoso. Hasta el momento, el kilómetro cero del embutido español ha sido Shanghái, su capital económica y el mayor puerto de mercancías del mundo. Como tal, el lugar perfecto para que desembarquen productos tan exóticos como el jamón. “Desde hace 12 años, nuestras ventas se centran ahí”, reconoce Santiago.
¿Qué hace una pequeña empresa como la suya en un país como China? Básicamente, abrir mercado: como él mismo explica, la crisis los empujó al mercado internacional, ya que el mercado nacional era más competitivo. El 70% de su mercado es EEUU, pero el principal crecimiento vendrá de China: "No es una situación pretendida, pero es la que hay".
Los aranceles estadounidenses han sido un palo para el sector, que además ha pasado el duro escrutinio de las autoridades chinas
No son las primeras patas de jamón que se han visto en la República Popular China, por supuesto. Hong Kong, con su excepcional régimen diferente, ha sido tradicionalmente la puerta de atrás por donde penetraban paletillas y jamones, generalmente de empresas no autorizadas por las autoridades chinas, al resto del continente. Muy probablemente, una puerta que se ha cerrado para siempre con el aumento de los controles y la inestabilidad en la antigua colonia británica.
Que nadie se imagine a familias chinas poniendo en la mesa un poquito de jamón entre chupito y chupito de 'baijiu'. El mercado principal para el jamón español han sido durante mucho tiempo las tiendas 'gourmet' de las grandes urbes y los restaurantes. 
Aún es difícil culturalmente que se acepte al embutido en las mesas chinas, de igual manera que la entrada de la gastronomía oriental en España tuvo que superar el 'shock' cultural.
“Todos los valores que se asocian a los productos 'gourmet' se asocian también con el producto ibérico”, recuerda la asociación. “Nuestros grandes ejes estratégicos son los valores diferenciales del producto, la garantía a la hora de hacer la compra y el consumo ligado al placer. Eso que en España está ligado a nuestra idiosincrasia pero es difícil de conseguir en otros lugares”. 
Hay mucho en juego, quizá más de lo que parece, en el mercado asiático. De ahí que el gran reto sea comenzar a trabajar con importadores, chefs y escuelas gastronómicas para convertir el jamón en un alimento relativamente familiar.

¿A cuántos jamones tocamos?

Asia puede ser una salida interesante para la crisis arancelaria estadounidense, que Martín describe como “un palo muy gordo para el sector”. Actualmente, EEUU es junto con México el principal importador de jamón (12%, según los datos de ICEX), dejando a un lado la Unión Europea (alrededor del 80%). 
“Tenemos la esperanza de que haya sido un órdago temporal, porque como esto se mantenga puede ser algo muy serio, es muy difícil que un producto absorba el 25% de su precio en impuestos”, añade. Si nos encontramos a la puerta de una guerra comercial entre China y EEUU, es posible que la paletilla de jamón esté pensándose cambiar de bando.
Las cantidades de ventas son aún bajas. En el último año se produjo un crecimiento del 42% (14 millones de euros), pero como recuerdan en ASICI, es una cifra un tanto distorsionada al tratarse de una cantidad baja. La apuesta, la internacionalización, con el objetivo tanto de asentarse como de evitar fluctuaciones de precio “al no poner todos los huevos en la misma cesta”.
Suena muy bonito para el sector, pero no tanto para el consumidor, que sabe que un aumento brutal de la demanda puede provocar que se disparen los precios. “Es verdad que si aumenta la demanda, aumenta el precio”, concede Santiago Martín. 
“Pero hay matices: puede aumentar puntualmente con el jamón de cebo, donde si aumenta la demanda es fácil aumentar la producción. Ahora en el mercado nacional hay una caída de precios. Más difícil es con el jamón de bellota aunque este año haya habido más, pero no es algo que comamos todos los días”.
“Esa posibilidad no está encima de la mesa”, tranquilizan desde ASICI. “El sector del ibérico crece de manera sostenida y sostenible, lo cual quiere decir que no hay un incremento exponencial de la producción, todo lo que se produce se vende”. 
Es irreal pensar que la apertura comercial vaya a provocar que de la noche a la mañana 45 millones de chinos se vayan a comprar un jamón cada uno. Como pensar que los 1.300 millones vayan a saltar a la vez acabando con el planeta. Pero ya se sabe que el misterio chino es terreno abonado para la exageración en magnitudes.

¿Dónde se roban más coches en España y qué modelos son los más afectados?

MADRID.- Los modelos de coche que más percances de robo sufrieron en 2018 en términos absolutos fueron el SEAT Ibiza, el SEAT León, el Volkswagen Golf, el BMW Serie 3 y el Citroën Xsara, según un estudio realizado por la patronal de los seguros Unespa teniendo en cuenta los vehículos con cobertura frente a sustracciones (un 63% del parque móvil español), y que recoge Expansión

El análisis también destaca que en términos relativos (es decir, si se compara el número de robos padecidos con la cantidad de unidades en circulación de un modelo concreto) la lista pasan a encabezarla el Citroën C5, el Peugeot 406, el Citroën Saxo, el BMW Serie 3 y el Peugeot 206. Hay que apuntar que muchos de estos modelos fueron superventas en sus respectivas categorías hace más de una década. 
El informe explica que esto se debe a que tras años de rodar de un lado para otro, estos vehículos se deterioran o averían y eso genera una demanda de piezas de repuesto.
El informe de las aseguradoras subraya la predilección de los delincuentes por los vehículos con solera y, por ello, analiza en detalle (por año de fabricación) cuáles fueron los modelos veteranos más codiciados. 
Teniendo en cuenta esta variable se descubre que los coches de más de 10 años que sufrieron más robos en términos absolutos fueron el SEAT León (modelos 2003 y 2004), el SEAT Ibiza (modelo 2005) y el Citroën Xsara (modelos 2002 y 2003).

¿Dónde se producen más robos?

Además, el estudio de la patronal aseguradora ha detectado importantes diferencias por territorios en cuanto a la incidencia de sustracciones. Concretamente, hay quince provincias en las que la probabilidad de que te roben el vehículo es más alta a la del conjunto de España. 
En 2018 las provincias donde más probabilidad de robo hubo fueron: Melilla, Ceuta, Cádiz, Sevilla, Las Palmas, Málaga, Murcia, Almería, Huelva y Granada. 
El informe "evidencia que el robo de vehículos es un fenómeno propio de provincias que albergan grandes ciudades (Madrid, Barcelona, Bilbao, Sevilla...) o zonas de sol y playa, como el litoral mediterráneo y los dos archipiélagos", explican desde Unespa.

¿En qué ciudades su coche corre más peligro?

El análisis también pone el foco en las ciudades de más de 75.000 habitantes y, entre estas, las más peligrosas a la hora de aparcar el vehículo son: Melilla, Sevilla, Dos Hermanas, Parla, Fuenlabrada. "En todas estas localidades es entre dos y tres veces más probable sufrir un robo del vehículo que en el resto de grandes poblaciones de España", apunta Unespa. 
A estas localidades les siguen: Alcalá de Guadaíra, Huelva, Getafe, Tarragona y Leganés.
Por el contrario, entre las ciudades con las probabilidades más bajas de sufrir un robo del coche se encuentran: Pontevedra, Gijón, Lugo, Santander, Avilés, Orense, Oviedo, Vigo, Las Palmas de Gran Canaria y Palencia.

Crecen un 49% las solicitudes de civiles que quieren ingresar como reservistas voluntarios del Ejército

SEVILLA.- Hay un mensaje que se repite como una suerte de mantra en las ceremonias militares donde los mandos deben pronunciar alguna alocución dirigida a los civiles, y es la necesidad de difundir la cultura castrense más allá de los muros de los acuartelamientos. El delegado de Defensa, el coronel Carlos Ángel Echevarría, también se ha referido a ese objetivo en el discurso que ha ofrecido este jueves con motivo del 25 aniversario de la reorganización de la administración periférica de Defensa. 

Y ha dado unos datos que pueden invitarle al optimismo: las solicitudes para ingresar como reservista voluntario de las Fuerzas Armadas han crecido en el país un 43%. En el caso de la provincia sevillana, ese porcentaje llega al 49%, según Abc.
La figura del reservista voluntario está pensada para los civiles que quieren aportar algo de su tiempo para desempeñar una tarea en las Fuerzas Armadas. Para acceder a esa condición, como oficial, suboficial o tropa y marinería deben reunir una serie de requisitos y se opta a esos puestos mediante un concurso. 
Tras ser seleccionados, pasan a tener la condición de alumno y reciben una formación militar relacionada con la plaza que le han asignado.
Con motivo del 25 aniversario de las delegaciones y subdelegaciones de Defensa, el coronel Echevarría ha hecho un repaso de las funciones que han ido asumiendo estas oficinas que nacieron «para acercar la administración a la población» y que tienen entre otras funciones, el control del patrimonio militar que hay en la comunidad andaluza (más de 2.900 propiedades); la relación con las empresas contratistas de Defensa, como Airbus o Navantia, o actuar de oficina de búsqueda empleo para los militares que ponen fin a su carrera al cumplir los 45 años.
Echevarria ha agradecido al personal de esta administración «su actitud positiva para afrontar nuevas misiones con notable eficacia», recordando cómo la delegación abrió sus puertas en la antigua Fábrica de Artillería en 1994, justo enfrente de su actual ubicación donde fue reubicada en 2010.
La reorganización de los órganos periféricos de Defensa, aprobada por Real Decreto de 1993, nació con el objetivo de acabar con la dispersión de recursos y servicios por todo el territorio nacional, herederos de etapas pasadas en las que había también una mayor presencia de unidades militares. 
«Esta transformación sirvió también para desembarazar al ejército de cometidos administrativos para que se dedicara a sus tareas puramente militares», ha señalado este jueves el delegado de Defensa. En esencia, esta reestructuración sirvió para mandar al pasado a los gobiernos militares.
En el acto, que ha seguido la liturgia habitual con el izado de la bandera nacional de inicio y el homenaje a los caídos como cierre, se han impuesto dos encomiendas de la orden de San Hermenegildo al comandante Alberto Galán Fiñana y a la capitán Pilar Gómez Rengel; dos cruces al mérito militar con distintivo blanco al coronel José María Alarcón Alzugaray y al capitán José Ramón Salas Cañaveral; y una cruz al mérito naval con distintivo blanco al teniente de navío Fernando Arroyo Dillana.
También se han entregado los diplomas que acreditan la obtención de un empleo a un grupo de reservistas voluntarios.
La ceremonia ha tenido un ingrediente inusual con la lectura de una carta dirigida a las mujeres militares, que este año han cumplido 30 años de incorporación a las Fuerzas Armadas. 
La autora de la misiva es María Gavira Martínez, estudiante del centro Ribamar, que ha obtenido el primer premio por la provincia de Sevilla en el concurso «Carta a un militar español» dirigido a estudiantes de la ESO, Bachillerato y ciclos formativos.

La Albufera de Valencia no quiere ser el Mar Menor


VALENCIA.- Fue, hace miles de años, un golfo entre las desembocaduras del Turia y del Júcar. Después, una laguna salobre cuando los sedimentos de ambos ríos fueron separándola del Mediterráneo. Más adelante, ya con agua dulce, zona de arrozales. En ese tránsito, la lámina de agua pasó de 30.000 a 3.000 hectáreas, sus gentes crearon la paella y Blasco Ibáñez la convirtió en escenario de 'Cañas y Barro'. Ahora, la Albufera es un parque natural a 12 kilómetros de València, rodeado de amenazas y que no quiere acabar como el Mar Menor.

Hay quien piensa que el futuro de uno de los humedales más importantes del Mediterráneo occidental está tristemente escrito y que en un siglo "será un bosque no de árboles sino de cemento, un parque urbano". Lo augura Herminio Boira, catedrático emérito de Botánica de la Universitat Politècnica de València.
 "Tiene los días contados. Lleva ya 20 años sin vida, es un parque húmedo sin agua y la que hay está contaminada", explica a El Periódico. "Es parecido a lo que pasa en el Mar Menor. Es el entorno humano el que provoca estas catástrofes", admite. El colapso podría llegar "en 50 años".
Boira basa su predicción en dos argumentos. Por un lado, en que "la naturaleza tiende a crear bosques y el lago que va sedimentándose y la vegetación va invadiéndolo todo". Por otro, prosigue, "está demasiado cerca de València y se ha ido distrayendo el agua que le entraba y la poca que llega está muy contaminada". 

Una utopía

Para el catedrático su salvación es "una utopía, porque habría que restar el agua que las administraciones han cedido a los cinturones industriales". Se trataría de un "cambio de sistema global, de la educación al consumo". Y no lo ve factible.
Coincide en el diagnóstico aunque piensa que "aún hay margen de reversión", Luis Blanch, profesor también en la UPV. "Pero si llega a colapsar como el Mar Menor ya será muy complicado revertirlo. La Albufera es un sistema muy complejo. Hay un millón y medio de personas alrededor, una presión urbanística muy fuerte, están los agricultores, hay poca agua y los residuos industriales y domésticos", resume.

Depurar y dragar

El crecimiento del área de la Gran València y el desarrollo industrial de los años 60 hizo que bordeara el colapso en los 70. Se evitó pero no se revirtió. Blanch cree que hay que empezar por lo básico. "Por lógica la prioridad número uno sería parar los vertidos industriales y domésticos", apunta el profesor, que habla de depuradoras que no hacen el tratamiento necesario, de colectores que se saturan con las lluvias y hacen llegar aguas sin tratar y de varias acequias que, directamente, descargan en el lago. 
"Hay que llevar toda el agua a las depuradoras y hacer el tratamiento correcto. Eso supone mucho dinero. Puede que haya voluntad y falten recursos", admite.
El segundo paso sería hacer un estudio para dragar el lago. "A simple vista entre un 15% y un 30% está colmatado. Donde debería haber dos metros de profundidad hay 20 centímetros", apunta. "Antes entraban unos 700 hectómetros cúbicos anuales, ahora en el mejor de los casos 200 y, sin corrientes, los sedimentos no salen al mar", explica. Lo que llega, lo hace del Júcar porque la contaminación del Turia, más expuesto a la industria, hace poco aconsejables las suyas.
Además de otros cientos de millones, la operación de vaciado exigiría mucha cautela. "El cuerpo pide dragar pero si se hace puede haber cuestiones irreversibles. Hay que ver si hay materiales pesados o tóxicos, qué se hace con ellos y decidir hasta dónde hay que quitar", desgrana.
Hasta ahora se han puesto en marcha soluciones parciales como el 'Tancat de la Pipa', un proyecto que cumple una década. En unos antiguos campos de arroz en uno de los extremos de la laguna se creó un sistema de compuertas y de 'filtros verdes' (plantas acuáticas) que limpia el agua del exceso de fósforo y nitrógeno y evita el exceso de microalgas.
Un cucharita para limpiar la llamada 'sopa verde' que este verano, además, ha habido que secar a toda prisa por un brote de botulismo aviar. Su aparición se vincula a descensos de niveles de agua en humedales, algo que a veces necesita el arroz.

El arroz, la salvación; su paja, un problema
 Hay consenso en que sin el arroz la Albufera ya no existiría. "Es una de las pocas veces que el hombre interviene y beneficia al medio ambiente", afirma Boira. Lo que queda tras la siega aportar alimento "a la poca vida que hay" y ejerce de 'filtro verde'.
A partir del siglo XV, con el paso de laguna abierta y salobre a cerrada y dulce, los campos ganaron terreno al lago y se crearon compuertas y canales para inundarlos y vaciarlos. "Si no fuera por los arroceros no existiría y mientras haya, aguantará", apunta Pepe Fortea, agricultor.
Es también miembro de la Junta de Desagüe, sobre la que la Fiscalía ha abierto diligencias pues en junio el nivel medio del agua descendió de lo exigido, algo que los regantes dicen que era necesario para desagüar los campos.
Pero el gran problema del arroz es la paja pues si se deja en los campos tras la siega puede pudrirse y contaminar el agua.
"Deberían dejar que se quemara en días de poniente, como toda la vida", apunta Fortea, pero la UE lo prohibió por daños medioambientales.
Blanch apuesta por un sistema informático que controle y minimice los efectos de la quema "pues se habla mucho de los otros usos de la paja pero no veo a nadie que venga a recogerla".

La Junta de Andalucía ofrece un convenio al sector hortofrutícola por las pérdidas en La Junquera

ALMERÍA.- La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, Carmen Crespo, ha ofrecido hoy al sector hortofrutícola un convenio para establecer "posibilidades jurídicas" que permitan reclamar las pérdidas sufridas por los "días de paro en La Junquera".

Así lo ha trasladado a los medios antes de reunirse con las organizaciones profesionales agrarias (Asaja, COAG y UPA), cooperativas agroalimentarias, la Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería (Aproa-Coexphal) y la asociación de alhóndigas de esta provincia, Ecohal Almería.
"Es la primera vez que lo pondríamos en marcha", ha afirmado Crespo, quien cree que es preciso estudiar jurídicamente quien es "el culpable del retraso, del cierre" de La Junquera, aunque ha advertido que eso deberá determinarlo "la justicia, no nosotros".
Ha señalado asimismo que, mientras Coexphal cifra en 9 millones de euros diarios las pérdidas por este motivo, la Junta eleva esta cifra a 10 millones de euros y suma un "efecto en el mercado" de 27 millones de euros por el "efecto dominó de los productos que llevan parados ese tiempo en La Junquera".
La consejera se ha referido también a la crisis de precios para reiterar su petición al Gobierno del país una nueva ley de cadena alimentaria, una cuestión que volverá a plantear en el próximo Consejo Consultivo con las sugerencias que le trasladen miembros del sector como con los que se ha reunido este viernes.
Ha insistido asimismo en su reclamación al Gobierno del refuerzo de los puntos de inspección fronteriza para que se respeten los contingentes de terceros países y se hagan análisis sobre los fitosanitarios de los mismos.
Además, se ha referido a otros mecanismos de crisis como la retirada de productos a través de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas (OPFH).
No obstante, ha mantenido que es necesario que todos los miembros del sector pertenezcan a la interprofesional, especialmente para tener una mayor capacidad de planificación. "Para comercializar mejor, tenemos que estar unidos", ha añadido a su vez Crespo, quien ha recordado que a final de año la Junta sacará una línea para la integración de empresas y otra para una plataforma de venta conjunta.
Ha solicitado al Gobierno del país que "esté muy al tanto" a nivel europeo con lo que sucede con la nueva OCM.

El PSOE denuncia la extinción del fartet en la Albufera Nueva de Adra

ALMERÍA.- La parlamentaria autonómica del PSOE de Almería, Noemí Cruz Martínez, ha denunciado que la consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha ocultado la extinción del fartet de la Albufera de Adra. Este pez, catalogado en peligro de extinción y considerado una auténtica joya de la fauna silvestre andaluza, está “sufriendo su agresión más severa en su último refugio natural”, ha lamentado la diputada andaluza quien va a preguntar en el Parlamento a la consejera Crespo sobre las acciones que está llevando a cabo su departamento para evitar que desaparezca definitivamente esta especie.


Según Cruz Martínez, cientos de miles de cadáveres de ejemplares de fartet cubrieron el pasado 18 de octubre las aguas y las orillas de la Albufera Nueva en Adra y una semana después cubrían su fondo, “pero nada se ha sabido públicamente a pesar de que grupos conservacionistas han mostrado su preocupación y dieron la voz de alarma”.

Hace, por tanto, cerca de un mes que se detectó esta mortandad masiva del fartet y “el oscurantismo es la seña de identidad informativa de la Consejería de Agricultura y Pesca a la que el Gobierno de las derechas le tiene encomendado también el Desarrollo Sostenible, aunque parece que esa encomienda lo es solo para cuando le queda algún hueco”, ha lamentado la parlamentaria socialista, quien ha recordado la mala gestión del PP ante los recientes acontecimientos en el Mar Menor considerados un desastre medioambiental donde han desaparecido miles de peces y crustáceos.

Cruz Martínez ha rememorado este año se ha celebrado el trigésimo aniversario de la protección del humedal almeriense situado en Adra. “Treinta años de gestión activa, de financiación europea, de vigilancia y control, de turismo ornitológico, educación y sensibilización, de esfuerzos para defender la sostenibilidad real de las albuferas de Adra y de la conservación de sus poblaciones de peces y aves, que no pueden ni deben ser condenados por su desidia en materia de gestión de este espacio natural protegido”, ha afeado a Crespo.

Informe sobre el Mar Menor: «A partir de los cuatro metros de profundidad se murió todo»

MADRID.- Un informe del Instituto Español de Oceanografía (IEO) ha alertado de que la flora y la fauna del Mar Menor habría muerto masivamente en el 80 por ciento de la laguna salada, en área y en volumen, tras el episodio de fuertes lluvias provocadas por la Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) el pasado mes de septiembre.

Los investigadores del IEO alcanzan estas conclusiones tras constatar la muerte masiva de especies y poblaciones de los fondos de la laguna situados a una profundidad superior a los tres o cuatro metros, según la zona.
«A partir de los cuatro metros de profundidad se murió todo en el Mar Menor después de la DANA porque se quedó sin oxígeno», según fuentes del IEO, que explican que unas extensiones muy altas de las aguas profundas de la laguna se quedaron sin oxigeno. «No es algo local, registrado en Villananitos», afirman.
De hecho, el informe encargado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades al IEO establece que la «Caulerpa prolifera» estaba muerta o moribunda en la mayoría de las zonas; mientras que las holoturias estaban muertas y evisceradas.
En cambio, los científicos del IEO observaron todavía vivos y activos numerosos ejemplares de gasterópodos del género «Hexaplex». 
«En un principio, los bivalvos parecían debilitados, pero en siguientes inmersiones todos aparecían muertos», remarca el informe.
Asimismo, destacan que los góvidos, que aparecían vivos en las primeras inmersiones, habían muerto en las últimas visitas, corriendo la misma suerte que las anémonas y poliquetos, que estaban aparentemente vivos al principio y se encontraron todos muertos a los pocos días.
Según fuentes del IEO consultadas por Europa Press, los efectos de la DANA no pueden ser explicados si no se tiene en cuenta todo el proceso de degradación que ha sufrido el Mar Menor a consecuencia de las entradas de nutrientes en la laguna durante décadas y la transformación que ha tenido toda la cuenca de drenaje que representa el Campo de Cartagena.
Así aparece reflejado en el «Informe de síntesis sobre el estado actual del Mar Menor y sus causas en relación a los contenidos de nutrientes», que destaca que, durante décadas, los aportes de nutrientes (fundamentalmente nitratos, aunque también fosfato y amonio) y materia orgánica al Mar Menor han forzado el cambio del sistema, originalmente oligotrófico, a un estado eutrófico.
Este estado «define un enriquecimiento en nutrientes inorgánicos (nitrógeno y fósforo) más allá del nivel crítico de la capacidad autorreguladora de un sistema determinado».
En cuanto a las causas de la crisis del Mar Menor, este informe destaca que la laguna recibe desde la década de 1980 grandes cantidades de materia orgánica y nutrientes procedentes de vertidos de diversa naturaleza, entre los que se encuentran las aguas residuales urbanas (actualmente prácticamente suprimidas, salvo episodios de lluvias y vertidos puntuales) y, sobre todo, los flujos contaminantes tanto difusos como puntuales, procedentes de la actividad agraria y agropecuaria del Campo de Cartagena.
Tras la DANA del pasado mes de septiembre, el informe destaca que el agua arrastrada procedente de la lluvia se mezcló con la capa superficial de agua de la laguna y los niveles de clorofila aumentaron de forma muy brusca hasta niveles superiores a los máximos de 2016, lo que se ha atribuido a la entrada masiva de nitrógeno, fósforo y materia orgánica asociada a la entrada de agua, sedimentos terrígenos y materiales arrastrados procedentes del Campo de Cartagena.
La capa de agua profunda (caracterizada por las condiciones de salinidad y carga fitoplanctónica del agua de la laguna previo a la DANA) quedó aislada. La columna de agua se estratificó, formando una capa superficial menos salina, reduciendo la transferencia de oxígeno atmosférico hacia partes más profundas de la columna de agua.
En paralelo, la elevada turbidez del agua redujo drásticamente la luz que alcanzaba el fondo, impidiendo la producción de oxígeno por la actividad fotosintética de la vegetación bentónica. En la capa de agua profunda a partir de tres metros de profundidad, el oxígeno se agotó como consecuencia de la descomposición de la materia orgánica presente (tanto la ya existente como la introducida durante las riadas).
«El color negro del agua y olor a gas sulfhídrico que emanaba de la laguna, eran claros indicadores de la existencia de un fuerte metabolismo anaerobio sulfato-reductor en la capa profunda anóxica», según el informe, que destaca que «una de las consecuencias de este metabolismo es la aparición de sulfuros disueltos en el agua, que son tóxicos para muchos animales y plantas».
«La combinación de ausencia de oxígeno y presencia de sulfuros en la capa de agua profunda causó la muerte de la vida asociada al fondo lagunar y la huida masiva de organismos de todas las especies con capacidad de desplazamiento, hacia las zonas menos profundas de la laguna», subraya.
Este informe estimaba que una superficie superior a 9.000 hectáreas había quedado de nuevo devastada en el fondo de la laguna.
Se trata de un informe firmado por Juan Manuel Ruiz Fernández, del Instituto Español de Oceanografía; Víctor M. León del Instituto Español de Oceanografía; Lázaro Marín Guirao del Instituto Español de Oceanografía; Francisca Giménez Casalduero de la Universidad de Alicante; José Alvárez Rogel de la Universidad Politécnica de Cartagena; Miguel Angel Esteve Selma de la Universidad de Murcia; Rosa Gómez Cerezo de la Universidad de Murcia; Francisco Robledano Aymerich de la Universidad de Murcia; Gonzalo González Barberá del CEBAS-CSIC; y Julia Martínez Fernández de la Fundación Nueva Cultura del Agua.

La Iglesia planea introducir el "pecado ecológico" en el catequismo

CIUDAD DEL VATICANO.- El Papa Francisco dijo este viernes que la Iglesia Católica está pensando introducir el "pecado ecológico" en el catecismo, ya que los comportamientos contra el medio ambiente son también contra "la casa común".

"Un sentido elemental de justicia implicaría que algunos comportamientos, de los cuales las empresas son generalmente responsables, no queden impunes. En particular, todos aquellos que pueden considerarse como 'ecocidio'", afirmó el pontífice al intervenir en el XX Congreso Internacional de la Asociación de Derecho Penal, que se celebra en Roma esta semana.
"Estamos pensando en introducir en el Catecismo de la Iglesia Católica el pecado ecológico, el pecado contra el hogar común", anunció.
Sobre el "ecocidio", dijo que pueden considerarse como tal acciones como "la contaminación masiva del aire, de la recursos de tierra y agua, destrucción a gran escala de la flora y la fauna, y cualquier acción capaz de producir un desastre ecológico o destruir un ecosistema".
En opinión de Francisco nos enfrentamos en esos casos a "crímenes contra la paz", que deberían ser reconocidos como tales por la comunidad internacional.
"En esta circunstancia, y a través de ustedes, me gustaría hacer un llamamiento a todos los líderes y representantes en el sector para que contribuyan con sus esfuerzos a garantizar una protección legal adecuada de nuestro hogar común", añadió.
El pontífice recordó que, recientemente, el Sínodo de obispos de la Amazonía ya propuso definir el pecado ecológico como acción u omisión contra Dios, contra el vecino, la comunidad y el medio ambiente.
Y como un pecado contra las generaciones futuras que se manifiesta en actos y hábitos de contaminación y destrucción de la armonía del medio ambiente".

Medidas jurídicas de la Junta andaluza para reclamar las pérdidas por los cortes en La Junquera

ALMERÍA.- La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, Carmen Crespo, ha ofrecido este viernes a las organizaciones de productores agrícolas, cooperativas y alhóndigas la realización de un convenio para impulsar medidas jurídicas con las que reclamar las "pérdidas" que los agentes del sector han sufrido como consecuencia del cierre del paso de La Junquera durante esta semana.

En declaraciones a los periodistas en Almería, la consejera ha indicado que, a la espera de perfilar acciones concretas, las reclamaciones se articularía "a través del Gobierno". "Es la primera vez que lo pondríamos en marcha", ha indicado la consejera, quien en este sentido ve necesario estudiar jurídicamente quien es "el culpable del retraso, del cierre" de la frontera. "Eso lo determina la justicia, no nosotros", ha apostillado.

En cualquier caso, ha enfatizado en las pérdidas sufridas por el sector derivadas de los cortes de carretera que han impedido el paso de las mercancías, la mayor parte de ellas perecederas, procedentes sobre todo de Almería, Granada y Huelva. Según los cálculos del Ejecutivo andaluz, las pérdidas ascienden a diez millones de euros por cada día de inactividad más otra cuantía global de 27 millones de euros "de efecto dominó" en el mercado. 

"Vamos a analizar en este momento cómo podemos reclamar las pérdidas y que esta situación no se vuelva a producir", ha indicado la consejera momentos antes de reunirse con las organizaciones agrarias en Almería y las asociaciones de comercializadoras y alhóndigas, quienes son las que, según ha puntualizado, las que deben protagonizar las acciones de reclamación bajo el apoyo de la Junta.

Enfado entre los guardias civiles por las medidas laborales que les ha presentado el Ministerio

MADRID.- La Dirección General de la Guardia Civil presentó este miércoles a las asociaciones profesionales un borrador con medidas sobre la jornada laboral de los agentes, el régimen de vacaciones e incentivos al rendimiento. Un plan que afectan a los derechos laborales de sus trabajadores y que, según explican a 20minutos desde la Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC), supone una completa involución de los mismos. " 

Una de las medidas afecta a los permisos por maternidad. El borrador recoge que "por situaciones de embarazo que impidan la prestación del servicio, y la no disponibilidad abarque o supere el periodo de devengo mensual, se percibirá el 35% de la cuantía de productividad estructural", lo que significa que "con esta nueva normativa las mujeres perderían el 65% del complemento de productividad de su nómina", explica a este medio David Casares, secretario general de la AUGC. 
Esto significa un paso atrás porque, "actualmente, cuando tienen permiso por maternidad, no pierden ningún complemento salarial", añade Casares. "Esto es simplemente un borrador y no vamos a entrar a valorarlo, ya que puede que se apruebe o no", explica un portavoz de la Guardia Civil, que no quiere ahondar más a fondo sobre el asunto. 
Casares, por otro lado, explica que los guardias civiles trabajan al año "un mes más que los policías nacionales". 
En la actual normativa, los trabajadores disponen de un día libre por cada tres festivos o por cada seis noches trabajadas: "Si nos quitan esto, trabajaremos dos meses más que la Policía Nacional o el resto de funcionarios públicos", añade. 
La AUGC protesta en un comunicado por lo que consideran un "atropello" y una vuelta "a épocas pasadas que deberían estar superadas". Y añaden: "Hay un enorme temor entre los guardias civiles y sus familias a perder las mejoras que con tanto esfuerzo se han conquistado en la última década por las asociaciones profesionales".  
Otra de las medidas que denuncian es que mediante la nueva normativa el descanso semanal pasa a ser de 48 horas, por lo que "no admite los dos días naturales de descanso semanal", explica el secretario general de AUGC.
Casares afirma que "todas las asociaciones estamos en contra de este borrador", y han convocado manifestaciones el 11 de diciembre en todas las Delegaciones del Gobierno de España y, en Madrid, ante la Dirección General de la Guardia Civil. 
El próximo encuentro para tratar la modificación de la normativa actual está previsto para diciembre, esperando que pase por el consejo de la norma en marzo de 2020.

La Costa Blanca ya supera a Costa del Sol en habitaciones de hotel

ALICANTE.- La Costa Blanca es desde 2018 el destino de sol y playa peninsular con mayor número de habitaciones en hoteles y tercero de España solo por detrás de Mallorca y Canarias, según revela hoy El Mundo. 

El crecimiento experimentado en los años anteriores, en los que la coyuntura internacional favoreció al destino en mercados internacionales tan importantes como el británico, impulsaron las inversiones y el incremento de capacidades de los hoteles, que el año pasado llegaron a tener abiertas 32.894 habitaciones.
Supera así, por poco, a su rival directa Costa del Sol, con 32.526 habitaciones, y a la Costa Brava, con 30.245. Mallorca es la líder indiscutible si se tiene en cuenta todo el territorio del Estado, al contar con 119.586 habitaciones hoteleras. En segundo lugar está Canarias, que tiene 88.625.
Estas estadísticas vienen recogida en el informe que Christie & Co, consultora internacional especializada en el sector hotelero, ha realizado en colaboración con la patronal de Benidorm, Hosbec, y que presentará la semana que viene en la capital turística. 
Bajo el título Mercado Hotelero en España: Destinos Vacacionales, la empresa analiza los 14 destinos vacacionales españoles más relevantes a nivel turístico dentro del mercado del sol y playa. 
Y las conclusiones son que la Costa Blanca es la cuarta zona turística más importante de España, al registrar 17,4 millones de pernoctaciones en 2018 (un 7,9% de la demanda total que hay en España). Por delante están Canarias, con 69 millones de pernoctaciones; Baleares, con 53,3; y Costa del Sol, con 18,6. Estas tres zonas representan el 66% de las pernoctaciones de toda la industria en nuestro país.
El crecimiento de la Costa Blanca será también importante en los próximos años. Según los datos que maneja Hosbec, Benidorm contará en 2022 con 13.000 plazas hoteleras más (de las 43.000 actuales se pasará a 56.000), lo que supone un crecimiento del 30% en tres años, el mayor de la última década.
Según el análisis realizado por Christie & Co, después de tres años de crecimiento consecutivo de la demanda (entre 2015 y 2018), algo «impulsado por el segmento internacional», se observa «una estabilización en el número de pernoctaciones». 
«Mientras que las condiciones climáticas adversas, junto a la recuperación de los destinos competidores del Mediterráneo», especialmente Egipto, Túnez y sobre todo Turquía, afectaron principalmente al segmento internacional (-1,8%), la subida del precio medio ralentizó el crecimiento de la demanda doméstica (+0,4%)», mucho más sensible a este factor.
De hecho, donde Costa Blanca -y la Comunidad Valenciana en general- lleva las de perder es en la rentabilidad turística. Tal como publicó este diario, la región es la menos rentable de España de las seis consideradas turísticas, e incluso se sitúa por debajo de la media española en RevPAR (rentabilidad por habitación disponible, el principal medidor de rendimiento económico), con 75,64 euros frente a los 78,71 del resto del país. 
Y eso que en los últimos años los hoteles han subido precios, pero la incertidumbre del Brexit y la necesidad de volver a captar al mercado nacional para ocupar camas ha hecho retroceder los márgenes empresariales.

Récord en la provincia en octubre
 
La provincia de Alicante cerró el mes de octubre con una tasa de ocupación hotelera del 80%, un porcentaje que supera en 2,8 puntos al registrado en el mismo periodo de 2018. Según la Asociación Provincial de Hoteles y Alojamientos Turísticos de Alicante (APHA), patronal que no incluye a Benidorm y otros destinos de su entorno, «se trata del mejor dato para octubre de toda la serie histórica, que ha sido posible gracias a un mes cálido con muchos días de buen tiempo y que revela, además, la solidez del sector, a pesar de incertidumbres como el 'Brexit' o el retraso del programa Imserso».
Las zonas turísticas que mejor comportamiento han tenido de las analizadas son Elche, que ha llegado al 96,0%, Alicante centro, con un 86,1%, el área metropolitana de Alicante, con un 84,6%, la playa de San Juan, con un 78,8% y playas de la provincia, con un 77,6%», indicaron fuentes de la Apha.
El dato «más discreto» ha correspondido a los establecimientos de interior, con «un 43,5%», manifestaron. La demanda turística ha sido mayoritariamente extranjera, con un 71,7% del total, mientras que los viajeros nacionales se sitúan en un 28,3%.
De entre los visitantes internacionales, destacan los procedentes del Reino Unido, que suponen el 20,5%, seguidos de los suecos (8,8%), islandeses (7,2%), noruegos (6,7%) y franceses (5,3%).

La jueza condena a Alicante a declarar el Centro zona saturada de ruido tras el recurso vecinal

ALICANTE.- Varapalo para el Ayuntamiento de Alicante en la contienda sobre los niveles de ruido asociado a los excesos de los locales de ocio y hostelería del Centro Tradicional. La titular del Juzgado de lo Contencioso número 4 de Alicante ha fallado a favor de la asociación de residentes del barrio en una sentencia en la que condena a la administración local a iniciar los trámites para la declaración de Zona Acústica Saturada (ZAS) el perímetro de calles comprendido entre las calles Castaños, San Idelfonso, López Torregrosa, Artilleros, Rambla de Méndez Núñez, Pascual Pérez, Teatro, Teniente Álvarez Soto, Bailén, Gerona y San Francisco, según crónica de Alicante Plaza.

Además, insta a establecer las "limitaciones y medidas para la recuperación de los niveles sonoros previstos por la normativa y recomendados por la Organización Mundial de la Salud, tanto para el ambiente interior como exterior de las viviendas".
La sentencia, contra la que cabe recurso en el plazo de quince días, estima, así, parcialmente el recurso por vulneración de derechos fundamentales presentado por la Asociación de Vecinos del Centro, en el que se solicitaba precisamente que se acordase la declaración de ZAS. 
La posición vecinal fue refrendada por la Fiscalía, a la vista del informe pericial elaborado por designación judicial en el que se constataba la superación de los niveles sonoros máximos permitidos en la legislación. El dictamen llegaba a esa conclusión tras el análisis de los datos registrados durante un año a partir de la red de sonómetros instalados por el propio Ayuntamiento en las calles del Centro.
Los vecinos acudieron al juzgado en septiembre de 2018 tras alegar "falta de actuación de la corporación" frente a "los reiterados incumplimientos por parte de los locales de ocio de la zona del Centro Tradicional de los horarios de apertura y cierre, de la ocupación de la vía pública y del ruido por encima de lo permitido en la Ley y en las ordenanzas". 
A juicio del colectivo, esa situación conllevaba una "vulneración de los derechos fundamentales" protegidos en la Constitución. 
 En concreto, el derecho a la igualdad, el derecho a la integridad físcia, el derecho a la intimidad personal y familiar, el derecho a la inviolabilidad del domicilio, el derecho a la protección de la salud, el derecho al medio ambiente adecuado a la vida y el derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada.
La representación legal del Ayuntamiento, por su parte, se opuso a la demanda vecinal al considerar que el colectivo vecinal carecía de "legitimidad" para presentar el recurso y que para dicha asociación no podía existir la vulneración de derechos fundamentales invocados.
La resolución judicial sí considera que el colectivo vecinal está legitimado para interponer el recurso y para reclamar la protección de los derechos fundamentales esgrimidos, en contra de la pretensión de la representación legal del Ayuntamiento. 
Así, en primer término, el fallo establece que "procede desestimar el motivo de impugnación planteado por la Administración consistente en la supuesta inadecuación del procedimiento, por cuanto que merecen ser tutelados los Derechos Fundamentales contenidos en los artículos 15, 18.1 y 18.2 de la Constitución Española, dado que la contaminación acústica puede llegar a suponer una injerencia ilegítima en el domicilio, una violación del derecho a escoger libremente el lugar donde vivir y un atentado contra la integridad física y moral".
Y en segundo lugar, considera que "en base al principio pro actione -como manifestación del derecho a la tutela judicial efectiva consagrado en el articulo 24 de la Constitución Española,-cualquier particular, asociación o grupo  que resulte afectado por una actividad contaminante ostenta un derecho a la eliminación de la actuación ilegal que le perjudica, siendo unánime la jurisprudencia al reconocer legitimación activa para accionar por este cauce previsto para la Protección de los Derechos Fundamentales, a las Comunidades de Propietarios y Asociaciones de Vecinos, constituidas para la defensa de sus intereses, y poseedoras de un interés legitimo colectivo". 
En esta línea, tras descartar las objeciones planteadas por la parte demandada, la resolución judicial considera probada la existencia de niveles acústicos excesivos. "Es un hecho que no se discute, por notorio, que en los últimos años, en la localidad de Alicante, se ha procedido a la apertura de gran cantidad de establecimientos dedicados al ocio y restauración, en el  entorno comprendido entre las calles Castaños, San Idelfonso, López Torregrosa, Artilleros, Rambla de Méndez Núñez, Pascual Pérez, Teatro, Teniente Álvarez Soto, Portal de Elche, Bailen, Gerona y San Francisco. 
Dichos locales congregan a gran afluencia de personas, especialmente los fines de semana, con la consiguiente molestia para los vecinos que ven perturbado de manera permanente, su bienestar e intimidad familiar", apunta la sentencia.
Acto seguido, la jueza se refiere a las conclusiones de los informes en los que se confirmaría esas superaciones de los niveles acústicos permitidos: el primero, elaborado en 2014 por encargo de los vecinos, y el segundo, por un perito independiente elegido por designación judicial. 
"La realidad de las molestias y el carácter permanente e insoportable de las mismas, ha sido confirmado tanto por el Informe de Evaluación Acústica de fecha 16 de enero de 2014, emitido por el Centro de Estudio y Control del Ruido (CECOR), aportado como documento numero 4 de la demanda, como por las diversas mediciones llevadas a cabo durante el año 2017 por los sonómetros instalados a propuesta de la Junta de Distrito n.º 1 de Alicante ( documentos 3 al 23 del escrito de demanda), como por el Informe Pericial Judicial efectuado por un perito imparcial".
De hecho, el fallo alude de manera específica a las conclusiones de dicho informe en el que se subrayaba que "los valores obtenidos superan ampliamente los mínimos requeridos para poder declararse zona ZAS el ámbito cubierto por los sonómetros analizados. 
Casi la integridad de las mediciones que superan el limite máximo permitido se produce en horario nocturno. No se aprecia una mejora significativa en los niveles de ruido obtenidos en la parte del año 2019 analizados, respecto a los datos equivalentes en fecha obtenidos en el año 2018".
Y la jueza añade que, de acuerdo con la declaración del perito, en el momento del juicio, "las mediciones obtenidas- a excepción del Portal de Elche- superaban con creces los límites establecidos, en horario nocturno, sobrepasando un total de 972 veces los 65 decibelios en el año 2018, y  manteniéndose esta situación en el 2019".
La resolución también considera el testimonio ofrecido por dos de las residentes del barrio que relataron las molestias que sufren en sus domicilios. E incluso pondera el derecho a la libertad de empresa que asistiría a los empresarios del sector de la hostelería, pero concluye que ese derecho no está por encima del interés general. 
"Cierto es que frente a los sujetos que sufren los perjuicios derivados del ruido se encuentran los sujetos activos del mismo – empresarios del sector servicios- o los beneficiarios de los mismos, que alegan en su favor el derecho a la libertad de empresa en el ámbito de la iniciativa económica, y el derecho al ocio respectivamente. 
Pero no podemos obviar, que en la tensión dialéctica medio ambiente- desarrollo económico, debe darse una ponderación de valores en conflicto, en el que el valor o principio del medio ambiente se constituye como un limite legitimo a la actividad económica, en aras a salvaguardar el interés publico general", subraya.
Así, la resolución incide en que la Fiscalía llega a esa misma conclusión al indicar la inactividad del Ayuntamiento frente a las peticiones cursadas por los vecinos por el cauce administrativo previsto desde 2017 para que las calles del Centro se declarasen Zona Acústica Saturada (ZAS). 
Esa inactividad, según mantuvo la Fiscalía, se mantuvo "pese a que los niveles acústicos superaban con creces los límites sonoros legalmente permitidos" y pese a que "el Ayuntamiento era conocedor desde hacía tiempo por las múltiples denuncias y quejas presentadas por los vecinos".
Por todo ello, la sentencia concluye que "del resultado de la prueba practicada, valorada con arreglo a las reglas de la sana critica, -en particular, de la prueba documental, testifical y pericial-, habiendo quedado acreditado que en la zona de autos, y con excepción del Portal de Elche, han sido superados en reiteradas ocasiones los limites máximos de 65 decibelios en horario nocturno, sin que la Administración haya desplegado actividad alguna tendente a paliar los efectos del ruido en los vecinos, pese a los reiterados requerimientos de éstos al efecto, es por lo que, entiende la que suscribe, que procede estimar en parte el recurso presentado, por entender que efectivamente han sido vulnerados los Derechos Fundamentales contenidos en los artículos 15 y 18 de la Constitución Española, debiendo por ello otorgar a la asociación recurrente, la oportuna tutela y amparo".

Mendoza cumple su amenaza: la UCAM trasladará su domicilio fiscal a Madrid tras la sanción de Hacienda


MURCIA.- La Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM) trasladará en unos días su domicilio social y fiscal a Madrid, lo que supondrá que las arcas regionales dejarán de ingresar unos 70 millones de euros anuales, según ha informado durante el acto oficial de apertura del curso universitario celebrado este viernes en su campus de Los Jerónimos.


En declaraciones a los medios de comunicación y visiblemente enfadado, el presidente de la institución, José Luis Mendoza, ha señalado que la decisión viene motivada por la multa de “varios millones de euros” que le obliga a pagar la Agencia Tributaria por las donaciones que ha hecho la entidad en los últimos cuatro años, que según la autoridad fiscal, deben computar como gasto, no como donaciones.

En su opinión, se les está sometiendo a un “castigo” que le obliga a trasladar su sede a Madrid, donde abrirá un instituto pontificio.

Mendoza ha destacado la buena relación personal que mantiene con López Miras, que estudió derecho en la UCAM, y le ha pedido ayuda para “superar las dificultades” de la entidad y para superar sus problemas y para seguir impulsando su crecimiento, pues este curso muchos alumnos quedaron fuera por falta de espacio.

En este curso, han aumentado tanto los alumnos (más de 22.000) como los títulos oficiales de postgrado, y un 60 por ciento de sus alumnos son de fuera de la región, casi 5.000 de ellos, extranjeros.

Por su parte, la rectora de la UCAM, Josefina García, ha exigido también al presidente regional “tender lazos de entendimiento”, “ayuda y apoyo”, puesto que la institución docente católica hace una importante contribución al PIB regional y es parte de su desarrollo.

Por eso, le ha solicitado que haga una gestión “coherente” y para “reanudar el diálogo sin intermediarios, de institución a institución”, para encontrar soluciones a sus problemas.

“No nos gusta el conflicto, pero lo han convertido en nuestro compañero de viaje”, ha lamentado, y ha arremetido contra los medios de comunicación por la “presión” que han ejercido con “la difusión de noticias alejadas de la verdad que han producido un daño enorme” a la universidad católica.

Entre ellas, ha destacado las dudas generadas sobre el título de Medicina, cuya acreditación ha sido renovada, como el resto de las que poseía la UCAM, y un 96 por ciento de sus titulados han aprobado el examen del MIR, el porcentaje más alto de todas las universidades de España.

También ha lamentado las “desigualdades” que, en su opinión, la administración mantiene entre su centro y las dos universidades públicas regionales.

Por ello, ha insistido en la necesidad del apoyo y colaboración institucional “para hacer este proyecto más sólido y seguir creciendo”, algo que está “en el marco de lo posible”, por lo que la “voluntad” es fundamental para ese crecimiento.

La lección inaugural de este vigésimo tercer curso de la UCAM, estaba prevista que corriera a cargo del cardenal Lorenzo Baldisseri, secretario general del Sínodo de los Obispos, que finalmente no ha podido asistir por sufrir una enfermedad y ha sido sustituido por Lucio Adrián Ruiz, secretario general del Dicasterio para la Comunicación de la Santa Sede.

Ocho de cada diez turistas vienen a Murcia por comer y beber

MURCIA.- Ocho de cada diez turistas destacan la enogastronomía como principal motivo para elegir la Región de Murcia como destino turístico, según ha informado este viernes la consejera del ramo, Cristina Sánchez, durante su participación en el V Congreso Internacional de Calidad Turística que tiene lugar en Puerto de la Cruz, en Tenerife.

En el encuentro, la consejera ha abogado por ofrecer como reclamo turístico "la posibilidad de disfrutar de un clima excepcional en un destino único y de nuestros sabores", y ha señalado la importancia de poner en valor en marcos internacionales la gastronomía regional, con las tres Denominaciones de Origen de vinos, y bajo nuestras marcas como '1001 Sabores Región de Murcia'.
Según un comunicado del gobierno regional, la Región de Murcia es la única comunidad uniprovincial que cuenta con tres Denominaciones de Origen, Jumilla, Yecla y Bullas, y con tres rutas del vino certificadas por la Asociación Española de Ciudades del Vino (Acevin).
"El turismo del vino es una de los grandes ejes sobre los que pivota el nuevo 'Plan Gastronómico' impulsado por el Gobierno regional. Contamos con 35.000 hectáreas dedicadas a su cultivo, buen tiempo todo el año y una extensa carta de productos complementarios", subrayó la consejera.
Asimismo, indicó que las 'Rutas del Vino' multiplicaron por 4,5 su número de visitantes desde 2010 hasta en 2018, año en que alcanzaron los 71.775. Además, entre enero y agosto de este año, el ritmo de crecimiento de visitantes a las tres rutas del vino de la Región continúa ascendiendo, con un 8,6 por ciento más que los registrados durante el mismo periodo del año 2018.
La consejera Cristina Sánchez destacó el poder desestacionalizador del turismo del vino, donde los meses de mayor afluencia son abril y noviembre, y la "notable cuota de visitantes extranjeros", un 48 por ciento, frente al 52 por ciento de la media nacional.
Explicó que "el enoturismo funciona como un producto complementario de calidad, que ayuda a dinamizar los núcleos de interior, mejora la imagen del destino, atrae turistas todo el año y genera importantes ingresos económicos". 
En concreto, 160 euros al día, una cantidad superior al del turista general extranjero, que gasta 146 euros de media, según el último informe del Instituto Nacional de Estadística (INE), Encuesta de Gasto Turístico (Egatur), y al del nacional que gasta 47,70 euros, según datos de la última Encuesta de Turismo de Residentes (Familitur).    

La CARM propone crear 'corredores abiertos' para los camiones en la frontera

MURCIA.- La Consejería de Fomento e Infraestructuras propone al Ministerio de Fomento la creación de 'corredores abiertos' para garantizar la circulación de camiones por la frontera francesa e impedir que se interrumpa el transporte de mercancías de la Región. El Ejecutivo autonómico considera de "extrema gravedad" que el Estado "haya permitido que se prolongaran los disturbios durante toda la semana".

Así se lo transmitió el consejero de Fomento e Infraestructuras, José Ramón Díez de Revenga, al presidente de la patronal del transporte, Pedro Díaz, durante un encuentro mantenido hoy en la sede de Froet, en el que manifestó la preocupación del Gobierno regional por los altercados registrados esta semana, que "ponen en riesgo tanto la seguridad de los camioneros como la de las mercancías, así como la competitividad del propio sector agrícola, que está en plena temporada alta de exportación".
Diez de Revenga señaló que alrededor de 4.000 camioneros procedentes de la Región de Murcia se han visto afectados por las protestas de los independentistas catalanes que bloquearon la autopista AP-7, según los cálculos de la patronal regional del transporte.
El bloqueo se inició el lunes a primera hora de la mañana y duró hasta el martes a las 15.00 horas, lo que obligó a varios miles de conductores murcianos a pasar la noche en "la orilla de la autopista o en polígonos industriales", según dijo el presidente de la Froet. Pedro Díaz apuntó que los transportistas tuvieron que soportar "unas condiciones inhumanas" y llegaron a su destino con varios días de retraso.
El corte de tráfico mediante barricadas volvió a repetirse el miércoles por la mañana, aunque la actuación de los Mossos d'Esquadra obligó a los concentrados a despejar la autopista.
El titular de Fomento del Gobierno regional ha solicitado al ministro en funciones, José Luis Ábalos, "que tome las medidas oportunas para garantizar la seguridad en la frontera que acabe con estos altercados que impiden el desarrollo de los derechos fundamentales de nuestros transportistas".
"El Gobierno de Pedro Sánchez va a dar lugar a que el Estado francés active el 'Reglamento fresas'", lamentó el consejero, quien recordó que significa adoptar las medidas necesarias y proporcionadas para garantizar la libre circulación de mercancías en el territorio de dicho Estado miembro cuando haya un obstáculo a dicha circulación.

Un ramal de 1,2 kilómetros unirá los Cercanías de Murcia-Alicante con El Altet

ALICANTE.- El Ministerio de Fomento ha aprobado el estudio informativo del ramal de 1,2 kilómetros de longitud que conectará la línea de Cercanías de Murcia a Alicante con el aeropuerto de El Altet. Esta línea tiene una estación en la población alicantina de Torrellano, que se encuentra a algo más de dos kilómetros del aeropuerto, por lo que hace mucho tiempo que se viene proyectando una conexión que acerque el ferrocarril a la terminal.

La obra conectará el aeropuerto alicantino con la ciudad de Murcia y con todas las poblaciones de la línea de Cercanías, que en la Región llega hasta Águilas.
Esta conexión llegó a ser considerada hace varias décadas la forma más fácil de conectar a la Región con un aeropuerto que no tuviera los inconvenientes de San Javier, dado que permitiría llegar directamente a la terminal de El Altet desde las estaciones murcianas de ferrocarril sin necesidad de hacer transbordo.
Finalmente, el Gobierno regional optó por construir un aeropuerto propio en Corvera, que fue inaugurado el pasado 15 de enero. 
Fomento recuerda que el Plan de Cercanías de la Comunidad Valenciana, presentado en diciembre de 2017, contempla la ejecución de la fase 1 de la denominada variante de Torrellano, un tramo de unos 7 kilómetros que conecta la línea ferroviaria existente con el aeropuerto de Alicante.
El presupuesto estimado para esta fase 1 es de unos 85 millones de euros. El objeto del estudio ahora aprobado ha sido la definición de este ramal entre las dos opciones propuestas.
El estudio informativo ha analizado dos alternativas de trazado para la conexión de la línea Alicante-Murcia con la fase I de la variante de Torrellano. Se trata de dos ramales de escasa longitud (entre 1,2 y 0,8 kilómetros), que discurrirían en superficie, permitiendo velocidades de entre 120 y 80 kilómetros, respectivamente.
El estudio informativo aprobado selecciona la primera de las alternativas para su posterior desarrollo.
Para materializar esta primera fase es necesaria la ejecución de un nuevo ramal ferroviario que conecte con la línea existente en dirección a Alicante.
Por otra parte, el Ministerio de Fomento, avanza en paralelo con el desarrollo del resto de la variante, para lo que se va analizar la posibilidad de optimización de la misma.
Fomento recuerda que el 3 de septiembre de 2019 se publicó en el Boletín Oficial del Estado el anuncio de la licitación del contrato de servicios para la redacción de los 'Estudios complementarios de la variante de Torrellano', por un importe de 489.566 euros.

El Estado recibe 1.650 solicitudes de ayuda de damnificados por la DANA

MURCIA.- El Estado ha recibido hasta la fecha 1.650 solicitudes de ayuda de damnificados por la gota fría sufrida en la Región a mediados de septiembre, que serán tramitadas y se resolverán "lo antes posible" con la idea de que no ocurra como en las inundaciones de 2016 porque, según el delegado del Gobierno en Murcia, Francisco Jiménez, algunos de los afectados aún no han recibido el dinero.

Jiménez, que ha presidido una reunión de trabajo con los ayuntamientos murcianos sobre violencia machista, ha recordado a preguntas de los periodistas que el plazo para solicitar estas indemnizaciones acaba el próximo miércoles, 20 de noviembre, y que quedan fuera del decreto regulador los daños en segundas residencias porque el marco regulador de subvenciones, de 2005, así lo establece.
Sobre las críticas vertidas por la portavoz del Gobierno regional, Ana Martínez Vidal, a la cobertura de estas ayudas, el delegado ha insistido en que el decreto se enmarca en la normativa de subvenciones que siempre ha establecido esos criterios y ha aclarado que los dueños de segundas residencias que tengan seguro serán damnificados a través del Consorcio de Compensación de Seguros.
Francisco Jiménez ha cuestionado el proceder de la Comunidad Autónoma en sus críticas a la gestión de las ayudas por la gota fría porque -ha subrayado- el Estado está recepcionando los expedientes y asesorando a la Administración regional en la cumplimentación de la documentación, y ha puesto el énfasis en que están coordinados pese a las declaraciones del gobierno regional.
"Yo lo que pido es que se comunique bien porque el trabajo del Gobierno de España está perfectamente hecho", ha afirmado el delegado antes de resaltar que "por muchas fotos que se hagan en Europa pidiendo dinero, la competencia no es de ellos", en referencia a la Comunidad Autónoma.
Además, ha asegurado que el Estado solicitará en el tiempo estipulado, durante los dos meses siguientes a la catástrofe, ayudas del fondo europeo de solidaridad, como reclama la Comunidad Autónoma, y ha señalado que "el gobierno lo va a solicitar perfectamente, pero no por salir en los periódicos todos los días se conceden las ayudas. Nosotros preferimos estar calladitos y trabajando", ha concluido.

Aprobadas las bases para la Oferta de Empleo Público del Ayuntamiento de Murcia

MURCIA.- La Junta de Gobierno ha aprobado este viernes las bases generales que han de regir en las convocatorias de la Oferta de Empleo Público, correspondientes a plazas de personal funcionario y de personal laboral del Ayuntamiento de Murcia.

El objeto de cada convocatoria es la provisión en propiedad de las plazas que se indiquen en las bases específicas de cada convocatoria, de conformidad con la Relación de Puestos de Trabajo vigente del Ayuntamiento de Murcia, ha explicado el concejal de Pedanías y Barrios, Marco Antonio Fernández.
La oferta pública atiende a la clasificación de plazas de personal funcionario y plazas de personal laboral. Del total de las plazas que se oferten, un siete por ciento de las vacantes serán reservadas a personas con discapacidad.
La convocatoria se publicará íntegramente en el Boletín Oficial de la Región de Murcia y un extracto de la misma en el Boletín Oficial del Estado.
Las comunicaciones correspondientes a la convocatoria se expondrán en el Tablón de anuncios de la sede electrónica del Ayuntamiento de Murcia (https://sede.murcia.es/tablon-anuncios).
El plazo de presentación de instancias será de veinte días hábiles a partir del siguiente a la publicación del extracto de la convocatoria en el Boletín Oficial del Estado.
Para la participación en cada una de las convocatorias se definirá el correspondiente procedimiento en la Sede Electrónica del Ayuntamiento, con toda la información sobre el mismo.
El sistema selectivo de acceso será el de concurso-oposición, considerando que la fase de concurso permite la valoración de otros aspectos complementarios a la demostración de conocimientos que aporta la fase de oposición, tales como la experiencia profesional, la formación académica y los cursos de especialización y perfeccionamiento, que de otra forma no podrían tenerse en cuenta en el proceso selectivo.
La fase de oposición constará de dos ejercicios, cada uno de los cuales será eliminatorio, valorándose de cero a treinta puntos, siendo necesario obtener un mínimo de quince puntos en cada uno de ellos para poder continuar en el proceso selectivo.
La puntuación máxima de la fase de oposición será de sesenta puntos. Los ejercicios se basarán en los textos y normativa que se encuentren vigentes en el momento de realización de los mismos. Con la puntuación individualizada obtenida en el conjunto de los ejercicios y méritos, en su caso, se procederá a determinar la calificación definitiva de los aspirantes y su orden de prelación.
Una vez finalizado el proceso selectivo de la convocatoria correspondiente, con aquellos aspirantes que no hubieran obtenido plaza, se constituirá lista de espera de conformidad con los criterios de creación y gestión de listas de espera negociados en Mesa General de Negociación y aprobados en Junta de Gobierno.

El presidente de la UCAM entiende el éxito electoral de Vox

MURCIA.- Sobre la victoria electoral de Vox en la Región de Murcia, el presidente de la UCAM, José Luis Mendoza, entiende que "la gente quiere un partido que apoye sus sentimientos y su manera de pensar". 

En la UCAM, donde hoy se celebró la apertura de curso, añadió, defienden los valores, la vida y la familia.

"Yo siempre he estado con el PP y espero que recuperen estos ideales", ha dicho. Reconoce que le asusta el preacuerdo entre Pedro Sánchez y Pablo Iglesias

acusa a Podemos de ser una formación "antisistema y anticatólico", por lo que espera que "el mayor número de creyentes posible recen para que no prospere esta unión" entre los socialistas y Unidas Podemos.

Consejero Luengo: "Hay 17 efectivos vigilando el cumplimiento de las leyes que afectan al Mar Menor"

MURCIA.- El consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente, Antonio Luengo, ha asegurado este viernes que su departamento cuenta con 17 efectivos dedicados exclusivamente a la inspección y tramitación de expedientes relacionados con el cumplimiento de las normativas que afectan al Mar Menor.

En declaraciones a los medios, Luengo ha indicado que este contingente está conformado por agentes medioambientales e inspectores, que están encargados de la inspección, seguimiento y tramitación de los expedientes sobre la Ley de Medidas Urgentes para garantizar la Sostenibilidad Ambiental del Mar Menor y el resto de normativas autonómicas y estatales que competen a la laguna.
Por otra parte, el consejero del ramo ha ratificado que pescadores de la Cofradía de San Pedro del Pinatar están faenando desde el pasado martes en el Mar Menor, que tenían la flota amarrada desde el 12 de octubre por el episodio de mortandad masiva de fauna en la laguna debido a la falta de oxígeno.
No obstante, ha apuntado que hay una evolución "positiva" de las capturas, pero ha admitido que desconoce la evolución de las capturas y el tipo de pescado que están recogiendo los pescadores, al tiempo que ha afirmado que los técnicos de Salud Pública están analizando los ejemplares capturados para garantizar su buen estado.
Finalmente, ha declarado que van a realizar campañas para promocionar, dar "normalidad" y "poner en valor la pesca de gran calidad" del Mar Menor.

La nieve llega a las cotas más altas del Noroeste de la Región de Murcia

MURCIA.- Los primeros copos de nieve ya han llegado a la Región de Murcia, aunque, eso sí, todavía en cotas muy altas. La nieve ha cuajado por encima de los 1.600 metros en las sierras de Revolcadores y Villafuerte (Moratalla), algunos de los montes más altos de la Comunidad, en las proximidades de la sima de Puerto Hondo.

La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) anunciaba para este viernes cielos con intervalos nubosos sin descartar precipitaciones ocasionales en Noroeste, donde la cota de nieve estará en torno a los 900 metros. Finalmente, la nieve ha hecho acto de presencia, aunque todavía en altitudes de más de 1.000 metros.
Esta nueva masa de aire frío ha vuelto a hacer caer las máximas, como ya ocurrió la semana pasada, según prevé la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). La bajada de las temperaturas se prolongará hasta el viernes y durante este fin de semana.
Para este viernes, la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) prevé en la Región de Murcia, cielos con intervalos nubosos en el interior y predominio de los cielos poco nubosos en el litoral.
Las temperaturas estarán en descenso generalizado, con heladas débiles en zonas altas. Los vientos soplarán de componente oeste, fuertes con rachas muy fuertes en cotas altas a primeras horas.
En concreto, para hoy se esperan 10 grados de temperatura mínima y 17 de máxima en Cartagena; 4 de mínima y 12 de máxima en Caravaca de la Cruz; 6 de mínima y 15 de máxima en Lorca; 2 de mínima y 11 de máxima en Yecla; y 8 de mínima y 18 de máxima en Murcia.

La Aemet prevé para este viernes un descenso generalizado de temperaturas en la Región, con heladas débiles en zonas altas.
La bajada de temperaturas se mantendrá durante el fin de semana. En municipios como Caravaca de la Cruz y Yecla, los termómetros llegarán a marcar mínimas de 2 grados y no superarán los 13ºC. En Cieza y Lorca, las mínimas estarán entre los 4-6 grados y las máximas sobre los 14-16ºC.
En localidades como Molina del Segura y Murcia, las mínimas serán de 7 grados y las máximas de 17ºC, mientras que en zonas de la costa como Cartagena no se espera que los termómetros bajen de los 9ºC.
Los vientos soplarán de componente oeste, con rachas muy fuertes en cotas altas a primeras horas del día, aunque la Aemet ha desactivado el aviso amarillo que afectaba a la mayoría del territorio murciano.