jueves, 14 de noviembre de 2019

La contratación de extranjeros triplica a los nacionales, pero en trabajos más precarios

MURCIA.- El ritmo de creación de empleo entre los trabajadores extranjeros triplica la tasa general, un fenómeno tras el que se esconde una mayor precariedad, ya que los trabajadores foráneos tienen mayoritariamente ocupaciones elementales, salarios más bajos y tasas de temporalidad y parcialidad más altas.

Según los últimos datos de afiliación a la Seguridad Social de octubre, la ocupación entre los extranjeros ha crecido un 6,92% en el último año, frente a la media del 2,30 %.
En total, los extranjeros han sumado 139.137 ocupados en un año, hasta 2.149.771 en octubre, que suponen el 11,06  de los 19.429.993 afiliados totales a la Seguridad Social, que han crecido en 436.920 personas.
El sueldo medio bruto de los trabajadores extranjeros se quedó en 1.365 euros al mes en 2018, lo que supone un descenso del 1,1% respecto al año anterior, frente al crecimiento del 3,17 % registrado por el salario medio bruto de los trabajadores nacionales.
Esta evolución ha elevado del 30% al 33% la brecha salarial de los extranjeros respecto a los nacionales, que ganan 675 euros más al mes de media, de acuerdo con los datos que el Instituto Nacional de Estadística (INE) saca de la encuesta de población activa (EPA).
El salario medio bruto, antes de aplicar las retenciones y cotizaciones, registró en 2018 la mayor subida de la última década, al aumentar el 2,9 %, hasta 1.944,4 euros mensuales, pero con evoluciones muy desiguales según nacionalidades.
Así, el incremento para los trabajadores españoles elevó la retribución media bruta hasta los 2.040 euros (3,17%), mientras que para los de doble nacionalidad el alza fue del 3,97%, hasta los 1.434 euros.
Se trata del primer incremento de esta brecha tras dos años en los que se había reducido ligeramente y refleja el mayor porcentaje de trabajadores inmigrantes en las ocupaciones más básicas y, por tanto, en tramos salariales más bajos.
El INE detalla que el porcentaje de población extranjera en el tramo salarial más bajo (menos de 748,7 euros brutos al mes) es del doble: el 16,8 % frente al 8,8 % de españoles.
También refleja las mayores tasas de temporalidad y parcialidad entre la población extranjera.
Trabajar menos de la jornada habitual, recuerda el INE, implica una mayor probabilidad de estar en tramos inferiores de remuneración, al igual que tener un contrato temporal en lugar de uno indefinido.
Y ahí, según los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondiente al tercer trimestre de este año, los extranjeros también lideran la precariedad: la tasa de parcialidad es del 18,6% frente al 14 % de media y la de temporalidad, del 38 % frente al 26,7% general.
"Están en ocupaciones más elementales y a tiempo parcial", subraya Ana María Corral, responsable del Departamento de Migraciones de UGT, que recuerda además el papel que están jugando en la recuperación del mercado laboral.
"Son una población más joven con una mayor tasa de actividad", afirma Corral, que también destaca que sufren más desempleo.
Y desde CCOO, la secretaria de Empleo y Cualificación profesional, Lola Santillana, señala que siguen copando mucho empleo en agricultura y hostelería, y que la situación es aún peor entre las mujeres.
Además, Santillana incide en que los trabajadores extranjeros sufren una rotación más elevada por el tipo de ocupaciones y de contratos.

Los precios caen un 0,1% en la Región


MURCIA.- Los precios cayeron en octubre en la Región de Murcia un 0,1% la misma tasa del IPC registrada en septiembre; en tanto que en el conjunto de España suben un 0,1%, informa el Instituto Nacional de Estadística. En lo que va de año, los precios en Murcia han subido un 0,5% y en España un 0,7%.

Por sectores, el mayor descenso se debió a la Vivienda (-4,1%) a consecuencia de los precios de la electricidad, mientras que en Transporte fue del -2 por ciento a causa de que los precios de los carburantes y lubricantes.
La tasa anual del IPC se mantiene en siete comunidades autónomas en octubre respecto a septiembre, aumenta en seis y disminuye en las cuatro restantes y el mayor incremento se produce en Extremadura, con una subida de cinco décimas.
Por su parte, Comunidad Foral de Navarra es la comunidad que más desciende su tasa, con una bajada de dos décimas.
Para CC OO, es imposible una alimentación sana y equilibrada en la Región de Murcia, pues además de la subida del 19´1% de la fruta fresca, también han subido el azúcar (4´5%), los preparados de pescado y otros preparados alimentarios (1´8% y 1´7% respectivamente), los huevos (1´3%) así como el agua, los refrescos o el aceite (0´9%)
También han subido las prendas de vestir de hombre, mujer y niños y niñas más de un 14% así como el calzado infantil un 12% y en menor medida pero también ha subido la educación infantil y primaria un 1´3%. La calefacción, la luz y el agua, también suben un 1´8%.
"Las familias murcianas con hijos e hijas no lo están pasando bien con esta escalada de precios en los productos básicos necesarios para la infancia.
Sin estabilidad en el empleo y con la precariedad laboral tan extendida en la región, es imposible prever el mes a mes, incluso el día a día de las familias. Desde CCOO RM revindicamos con más fuerza la aplicación de unas políticas activas de empleo que acaben con la incertidumbre que producen la temporalidad y la precariedad laboral en nuestra Región.
Igualmente, reivindicamos que se suban los salarios en los Convenios Colectivos que están pendientes de negociar y exigimos a las patronales Hostemur y Hostecar que desbloqueen el Convenio de Hostelería de la Región de Murcia, un convenio que afecta a 47.000 trabajadores/as de la región y donde las personas trabajadoras han perdido un 13% poder adquisitivo estos años que ha estado bloqueado", dice CC OO en un comunicado.

La juez del caso del crimen de la viuda de la CAM trabaja en la redacción de la sentencia

ALICANTE.- La juez presidenta del tribunal del jurado popular que declaró inocente al único acusado del crimen de María del Carmen Martínez, viuda del expresidente de Caja Mediterráneo (CAM) Vicente Sala, continúa trabajando en el contenido de la sentencia, que hará pública en los próximos días.

Fuentes judiciales han informado que la magistrada Francisca Bru sigue en su despacho redactando la sentencia después de que el pasado domingo las seis mujeres y tres hombres del jurado declararan " no culpable" al único acusado, Miguel López, yerno de la víctima y gerente del concesionario de vehículos donde se cometió el asesinato.
Tanto la acusación particular, que ejerce el hijo primogénito de la víctima (Vicente Sala Martínez), como el fiscal han anunciado que analizarán dicha sentencia antes de decidir si recurren en apelación ante la sala Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV).
María del Carmen Martínez falleció poco antes de las 19 horas del 9 de diciembre de 2016 desangrada tras recibir dos disparos en la cabeza de un desconocido cuando recogía su coche en el lavadero del concesionario Novocar, que regentaba López.
Durante el juicio se han puesto de manifiesto las diferencias irreconciliables entre la víctima y su hijo primogénito, el citado Vicente Sala Martínez, por un lado, y las tres hijas y sus cónyuges, por otro.
Estas desavenencias tienen su origen en la gestión de los negocios familiares, con un valor de unos 120 millones de euros sobre todo por la firma de plásticos Samar, y se ha puesto de manifiesto que la víctima tenía previsto traspasar la 'acción de oro' a su primogénito, lo que le habría dado el control de las empresas en perjuicio de las tres hermanas.

El mundo del toro, en alerta por el Gobierno que se avecina

MADRID.- Pañuelo verde desde el mundo taurino para el acuerdo entre el PSOE y Unidas Podemos, totalmente contrario a la Fiesta. «Trato digno a los animales», figura en el punto número 3 del documento firmado el lunes cuando aún ni se había arrastrado el sexto toro de la resaca electoral. La alerta no tardó en desatarse en las redes sociales, entre aficionados y profesionales, según Abc

La preocupación es de enorme trapío: «Es muy mala noticia para España y para toda la familia taurina», asegura el empresario y ganadero José Luis Lozano, una de las voces más autorizadas del sector. 
«Este señor de Podemos, al que tanto se le llena la boca hablando de libertad, ha sido partidario de suprimir los toros desde el principio. No sé si lo podrán conseguir, pero allá donde gobiernan tratan de asfixiar el espectáculo, con condiciones inasumibles, y se están prohibiendo más cosas que nunca».
José Luis Lozano: «El PSOE de hoy está irreconocible. Está más cerca al de Largo Caballero que al de Felipe González»
Lozano no daba crédito ante el «abrazo del oso tan efusivo» entre Pedro Sánchez y Pablo Iglesias . «Van a formar un gallinero –dice–; para ponerse de acuerdo en presupuestos y cualquier otra cosa aquello va a parecer un gallo sin cabeza». El taurino de La Sagra señala que la situación política es de las más negras que recuerda: «Hemos vivido muchos años bajo la dictadura, pero esto es aún peor, se prohíbe más ahora. Al menos en la parte taurina nunca hemos estado tan mal políticamente». Respecto a la postura del PSOE, comentó: «El Partido Socialista de hoy está irreconocible. Se parece más al de Largo Caballero que al de Felipe González. No creo que puedan dormir ni sus militantes».
Miguel Abellán: «Yo no duermo tranquilo con Pedro Sánchez de presidente. Si se añade el partido con el que pacta, se me quita el apetito»
La frase de «no podría dormir por las noches» con ministros de Unidas Podemos en el Gobierno se extiende por el ruedo de oro y plata. Algunos van más allá, como Miguel Abellán, director gerente del Centro de Asuntos Taurinos de la Comunidad de Madrid: «Yo no duermo tranquilo simplemente por el hecho de que Pedro Sánchez sea presidente del Gobierno. Si a eso se le añade que va a pactar con un partido así, no solo se me quita el sueño, sino que se me quita el apetito». 
El torero de las filas de Pablo Casado sostiene que el Partido Popular, el único que defiende los toros junto con Vox, «continuará velando desde la oposición por la Fiesta, y no solo su presidente, también la presidenta de la Comunidad de Madrid y su alcalde, que se han declarado abiertamente partidarios del toreo». 
A socialistas y populistas radicales les envía un recado: «La Fiesta está recogida en el Tribunal Constitucional como cultura de primer nivel, ni se puede prohibir ni se puede modificar. Así lo expresó cuando tumbó la modificación en Baleares y, además, en 2013 se declaró patrimonio cultural. No solo hay que protegerla, sino que el Gobierno está obligado por ley a difundirla y fomentarla. Y entiendo que el PSOE y Podemos, que sacan de paseo a la Constitución tan a menudo, no se la van a saltar a la torera...»

Inquietud

Inquietud e incertidumbre desde todos los sectores de la Fiesta: aficionados, toreros, ganaderos y empresarios. Aunque algunos prefieren guardar silencio «de momento», son conscientes de que la posible formación del Gobierno dependerá de partidos contrarios a la tauromaquia, tan arraigada en los pueblos de España, y el PSOE no se ha caracterizado precisamente por su lealtad a los toros, como ya ocurriese en Cataluña, donde no se opuso a su abolición. 
Aunque no habla explícitamente de ello en su programa electoral, sí lo hace Podemos: «Se eliminarán las ayudas y subvenciones relacionadas con la tauromaquia y se prohibirán espectáculos que impliquen maltrato animal». Si el grupo de la rosa habla de los animales como «seres que sienten emociones», su mozo de espadas en la coalición les otorga «consideración como parte de la familia». 
Desde Más País piden la derogación de la ley de la tauromaquia como patrimonio cultural y son partidarios de la supresión de la Fiesta.
Victorino: «Como español estoy preocupado. Y como ganadero también. Pido respeto para nuestro patrimonio»
Victorino Martín subraya que «como español estoy preocupado, pues no sabemos qué va a pasar», aunque desde su posición de presidente de la Fundación del Toro de Lidia pide «calma». «Vamos a estar preparados –prosigue–, pero vamos a esperar un poco». Y añade: «Entiendo que no les puedan gustar los toros, pero que respeten a los que sí, que no son pocos [alrededor de cinco millones de espectadores]. El animalismo es una bala al corazón de la España vaciada y no olvidemos que la tauromaquia no es de izquierdas ni de derechas. Forma parte de nuestro patrimonio cultural, genético, medioambiental y económico. Solo pido respeto». 
El ganadero de la Acoronada aporta un dato: «Cuando compramos “Las Tiesas” solo había un pastor. Ahora, cinco familias viven en su propia vivienda en la finca». Además del acuerdo del director de lidia grana con la cuadrilla morada, reconoce que el futuro Ejecutivo dependería de «formaciones políticas que no se caracterizan por querer lo mejor para el país».
Joselito: «La que nos espera... Voy a ir a por vaselina antes de que se acabe»
José Miguel Arroyo «Joselito» también mostró su preocupación. Al natural: «La que nos espera... Voy a ir al mercado a por un bote de vaselina antes de que se acabe». El maestro madrileño considera que «los partidos son las personas, y si manda un majara, sea de la línea que sea, el partido será un majara». Sin pelos en la lengua, critica el actual progresismo: «El verdadero progresista nunca contemplaría el prohibir y, además, en la vida hay que tener valor y no enmascararse». 
No entiende que en algunos programas electorales de los posibles socios del PSOE se «preocupen más del animal que de la persona». Y remata: «Un presidente debe gobernar para todos, guste más o menos una profesión, aquí no hay ciudadanos de primera y segunda. Sea de izquierdas o de derechas, lo que necesita es inteligencia y ser coherente». Al fondo de la alarma despertada en la afición, una perla taurina: «La cosa está peor que Cagancho en Almagro».

El recuento definitivo deja al PSOE en 93 senadores y al PP, en 84, tras cambiar un escaño por Valladolid

MADRID.- El PSOE ha perdido con los comicios la mayoría absoluta que tenía en la pasada legislatura, porque sumados los senadores electos a los 18 autonómicos que le corresponden, se queda en 111 senadores, a 22 votos de la mayoría absoluta. 

Por su parte, el PP ha ascendido de los 54 senadores de abril a 84 (con Navarra Suma), que sumados a sus 14 senadores autonómicos le concede un grupo parlamentario de 98 parlamentarios, una importante subida pero aún lejos de la mayoría absoluta que ha tenido en las últimas legislaturas.
El resto del escrutinio no ha variado. Socialistas y 'populares' suman dos tercios del Senado (se quedan a un voto), por lo que se bastan para sacar adelante asuntos de Estado que exigen mayoría absoluta, como la hipotética aplicación del 155 de la Constitución en Cataluña, o mayoría reforzada de tres quintos, como es el caso de la renovación de los miembros del Tribunal Constitucional y del Consejo General del Poder Judicial.
Pero el PSOE tendrá que buscar apoyo en otros partidos si quiere mantener una mayoría al margen del PP y la presidencia de la Cámara Alta, que en la legislatura pasada ha sido para el catalán Manuel Cruz (PSC). 
Matemáticamente, los socialistas logran la mayoría absoluta con los votos de ERC (13) y del PNV (10), pero como uno de los dos les falle tendrán que ampliar el abanico de partidos. Ciudadanos tiene nueve senadores (con Navarra+) y Junts per Catlunya, cinco; el resto suman en total 19 escaños, repartidos entre Unidas Podemos (3), Vox (3), Más País-Compromís (2), Teruel Existe (2), EH Bildu (2), MES (1), Coalición Canaria (1), Geroa Bai (1), el PAR (1), UPN (1), el PRC (1), Agrupación Socialista Gomera (1).

Llega el peor temporal del otoño con 37 provincias avisadas por nieve, viento, oleaje o lluvia

MADRID.- El temporal más adverso en lo que va de otoño ha obligado a la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) a activar este jueves avisos de distinta graduación en 37 provincias y Melilla por nevadas, rachas fuertes de viento, oleaje intenso o lluvias persistentes.

Solamente se libran del mal tiempo Canarias al completo, Badajoz, Huelva, Sevilla, Cádiz, Córdoba, Toledo, Ciudad Real, Castellón, Tarragona, Barcelona, Gerona y Ceuta.
Este tiempo invernal se debe a una masa de aire frío polar que se sentirá en amplias zonas de España. Habrá temperaturas hasta 10 grados más bajas de lo normal, nevará no sólo en zonas montañosas porque la cota de nieve bajará a 700 metros, lloverá en amplias zonas de la Península y Baleares, y se recrudecerá el temporal marítimo en el noroeste, con olas de 10 metros en Galicia.
El paso de "un sistema frontal muy activo" dará paso este jueves a "una entrada de aire muy frío, húmedo e inestable procedente de latitudes altas", según ha explicado uno de los portavoces de la Aemet, Rubén del Campo.
Ese flujo fue recorriendo el Atlántico Norte y se trata de "una masa de aire polar marítimo", como comentó Del Campo. Que la masa sea polar no quiere decir que el flujo de aire proceda del Polo Norte, sino que llega desde latitudes altas. Las masas más frías se denominan árticas.
Lo peor se producirá en el cuadrante noroeste peninsular. De hecho, la Aemet ha activado el aviso rojo (riesgo extremo, el más alto en una escala de tres niveles) en Asturias (Cordillera Cantábrica, Picos de Europa y suroeste) y León (Cordillera Cantábrica) por nevadas copiosas que podrían dejar al menos 40 centímetros de grosor sobre la superficie, y en el litoral de La Coruña y Pontevedra, donde se esperan olas de 10 metros.
Además, hay aviso naranja (riesgo importante, el segundo en la escala) cerca de las costas de La Coruña y Pontevedra por rachas muy fuertes de viento de 100 a 110 km/h; el litoral de Lugo, Asturias, Cantabria, Vizcaya y Guipúzcoa, por olas de seis a siete metros; en Almería y Granada, por oleaje intenso.
También cuentan con el aviso naranja Ávila y Segovia (Sistema Central), Burgos, Palencia (Cordillera Cantábrica), Segovia, León (Bierzo), Cantabria (Liébana, centro y valle de Villaverde), Zamora (Sanabria), Lleida (valle de Arán), Lugo (montaña) y Asturias (central y Valles Mineros) por nevadas con 10 a 30 centímetros de grosor sobre el suelo.
El resto de los avisos son amarillos (riesgo, el más bajo en la escala). Cabe destacar que nevará también en Jaén (Cazorla y Segura), Huesca y Lérida (Pirineo), Teruel (Albarracín, Jiloca, Gúdar y Maestrazgo), La Rioja y Zaragoza (Ibérica), Cuenca (serranía), Guadalajara (serranía y Parameras de Molina), Segovia (meseta), Soria, Madrid (sierra), Navarra (centro y Pirineo), Orense (montaña y sur), Álava (Llanada y cuenca del Nervión) y Guipúzcoa y Vizcaya (interior), por nevadas algo menos intensas.
La cota de nieve bajará a entre 700 y 900 metros en el Cantábrico, Galicia, la Meseta Norte, el Sistema Ibérico y los Pirineos, y a 1.000 metros en el sureste peninsular y Mallorca.
Por fenómenos, hay 29 provincias (el cuadrante noroeste y el interior sureste peninsular, y parte de Baleares) y Melilla con avisos por viento, 24 por nevadas (sobre todo en zonas altas de la mitad norte), 13 por oleaje (todo el norte y el Mediterráneo sur) y una (Asturias) por lluvias.
A todo ello se le añade que será una jornada desapacible en cuanto a temperaturas, que bajarán en toda la Península salvo el País Vasco, y el descenso será notable (de seis a ocho grados menos) en buena parte de la mitad occidental.
De hecho, las temperaturas máximas serán bajas en algunas capitales de provincia, como Segovia (5ºC); León (6); Ávila, Burgos, Palencia y Soria (7); Lugo, Pamplona, Salamanca y Valladolid (8), y Huesca, Oviedo y Zamora (9). 
Todo lo contrario que Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife (24), y Almería y Murcia (21).

Portavoz del Gobierno murciano: "La moción de censura no tiene ninguna posibilidad"

MURCIA.- La portavoz del Consejo de Gobierno de la Región de Murcia, Ana Martínez Vidal, de Ciudadanos, ha dicho hoy a preguntas de los periodistas que la petición del secretario regional del PSOE, Diego Conesa, para apoyarles en una moción de censura a Fernando López Miras es aprovechar los últimos resultados electorales para generar más inestabilidad, pero advirtió que "no tienen ninguna posibilidad".
Asimismo comentó que los ciudadanos en la Región "están cansados de más convocatorias de elecciones y de más gastos" tras los casi 150 millones invertidos en los últimos comicios y que, a su juicio, "hubieran venido muy bien para compensar los daños medioambientales al Mar Menor".
"Nosotros llevamos apenas tres meses funcionando. Somos un gobierno sólido y estable que ha iniciado su andadura y entiendo de lo que se trata es de trabajar y de resolver los problemas de los murcianos y no de aprovechar los resultados electorales, que se deben de ver en clave nacional y en ningún caso en clave regional", agregó. 
"Este gobierno lleva muy poco tiempo funcionando y debemos continuar trabajando y ayudando o intentando resolver los problemas de los murcianos", insistió.
Preguntada por el próximo congreso extraordinario de Cs si debería ser la votación mediante urna y presencial o telemático, respondió que presencial, aunque advirtió que se desconoce por el momento cómo será el funcionamiento y que todavía falta llevar a cabo la reestructuración de la dirección nacional para luego "en cascada" continuar con las diferentes autonomías.
Además recalcó que lo que se produzca en ese congreso de Ciudadanos "en ningún caso va a afectar a la estabilidad de los gobiernos" autonómicos, y que no creía que las líneas del partido sean precisamente las de romper con los gobiernos que ya están en funcionamiento.

Las ayudas estatales por la DANA excluyen garajes y segundas residencias

MURCIA.- La Región de Murcia ha trasladado esta semana al gobierno central el cómputo total de daños ocasionados por la gota fría de septiembre, estimados en 515 millones de euros, sin tener en cuenta las reclamaciones al Consorcio de Compensación de Seguros ni los daños de competencia estatal, dado que el 2 de diciembre concluye el plazo para la solicitud del Fondo de Solidaridad de la Unión Europea.

Así lo ha anunciado este jueves la portavoz del gobierno regional, Ana Martínez Vidal, tras el Consejo de Gobierno, quién además ha advertido al gobierno en funciones de Pedro Sánchez que debido a la proximidad de esa fecha "sería importante que no se olvide de los murcianos".
Además criticó que el decreto de ayudas aprobado por el Estado de 774 millones de euros como ya es sabido no sólo incluye las inundaciones en todo el país, sino los incendios y cualquier catástrofe natural hasta marzo próximo, y excluye las segundas residencias, las sótanos, los garajes y las familias con ingresos superiores a 13.500 euros al año, con lo que, subrayó que serán pocos los que las reciban si se lee la letra pequeña de lo aprobado.

El PSOE denuncia la suspensión temporal del régimen de descanso de la Policía Local de Murcia

MURCIA.- El Grupo Municipal Socialista en Murcia denuncia el "decretazo" del alcalde Ballesta, emitido hoy, para suspender temporalmente el régimen de descansos de la plantilla de la Policía Local, "reconociendo así la importante merma que sufre el cuerpo y las consecuencias para la seguridad de la ciudadanía, algo que el PSOE lleva denunciando años", declara el portavoz socialista, José Antonio Serrano.

Además, asegura que "el Partido Popular lleva haciendo dejación de funciones en materia de Personal durante décadas, algo que es más grave en un servicio tan imprescindible como el de la Policía Local". 
Además, recuerda que "es una situación que llevamos denunciando desde el PSOE varios mandatos y que continuamos advirtiendo en este desde el primer día".
Al respecto, apunta que "en el primer Pleno la concejala Teresa Franco defendió una moción para aumentar la plantilla durante estos cuatro años hasta los 1.000 efectivos, y el PP y su socio, Ciudadanos, votaron una propuesta alternativa para llevar la plantilla a 700 efectivos; no obstante, comprobado el escaso nivel de cumplimiento del equipo de Ballesta nos tememos que al final no serán mil pero tampoco 700".
"Es incoherente y alarmante que el alcalde Ballesta firme ahora un decreto que deja sin descanso los fines de semana a nuestra Policía, que lleva años trabajando en precario, tanto en efectivos como en recursos, los cuales ya demostraron su descontento realizando una concentración a las puertas del Ayuntamiento durante el Pleno de octubre".
Para colmo, precisa el portavoz, "hemos tenido acceso a un informe de la jefa de Servicio de Salud Laboral referido a los turnos y a la ampliación de jornada laboral e indica que está confirmado que la plantilla tiene un riesgo psicosocial alto respecto a otros trabajadores lo que conlleva un factor de estrés añadido que puede desembocar en el síndrome del policía quemado, en un aumento de la incapacidad temporal y de la accidentalidad y que afecta a la seguridad y eficacia del trabajo. 
Por eso, la Ley determina el periodo mínimo de descanso entre jornadas de 12 horas, que se está incumpliendo lo que resulta una perversión del funcionamiento y las consecuencias las sufren los propios agentes".
Serrano recuerda que esta situación afecta a la salud de la Policía y a la conciliación de su vida laboral y familiar, pero repercute también en la seguridad de los ciudadanos. "Estamos ante un problema muy delicado que no se puede solucionar con decretazos ni imposiciones".
Asimismo, el portavoz informa de que esta mañana el concejal responsable de la Policía Local, Martínez-Oliva, ha impedido una visita de los ediles socialistas Teresa Franco y Enrique Lorca al cuartel del Infante cuando iban a comprobar las condiciones laborales y materiales de los agentes. 
 "No entendemos tanto impedimento ni obstáculo ni tanta falta de transparencia, debe ser porque tienen algo que esconder".

La diputada del PP, Clara Valverde, presidirá la Comisión especial de Agua

CARTAGENA.- La diputada regional del Partido Popular, la aguileña Clara Valverde, presidirá la Comisión especial de Agua de la Asamblea Regional, una comisión constituida a instancias del PP.

En sus primeras declaraciones tras ser elegida presidenta de este órgano parlamentario, Valverde ha señalado como objetivo que, desde la Asamblea, "salga una única voz para conseguir un Pacto Nacional del Agua".
Un recurso necesario para una región como la nuestra que, según ha dicho, "tiene un déficit hídrico de 400 hm3 al año".
Asimismo, ha hablado de "blindar el trasvase Tajo-Segura" y dotar a la Región de "las infraestructuras hídricas necesarias".
La presidenta de la Comisión ha mostrado su preocupación por el contrapeso que puede ejercer Podemos desde el Gobierno de España para conseguir ese acuerdo nacional,"un partido antitrasvasista, en cuyo programa electoral la palabra 'trasvase' no figura", ha señalado.
Clara Valverde ha resaltado el trabajo realizado por la Comisión especial de Agua durante la pasada legislatura que dio lugar "a la firma del Pacto Regional del Agua", un pacto firmado por todos los partidos con representación en el parlamento regional, excepto Podemos.
Entre los primeros acuerdos adoptados por la Comisión, se encuentra la evaluación, por parte de los grupos parlamentarios del cumplimento del Pacto Regional del Agua.
También se ha acordado solicitar la comparecencia del próximo ministro o ministra competente en materia de Agua, la del secretario de Estado y el presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura.
Además se demandará la presencia de los portavoces de los grupos parlamentarios en el Congreso, de aquellos partidos con representación en la Asamblea Regional.
También se ha elegido como vicepresidenta a la diputada socialista María Dolores Martínez Pay, y como secretario de la Comisión al diputado de Ciudadanos, Francisco Alvárez García.

El Ayuntamiento promoverá un plan director para revegetar Cartagena

CARTAGENA.- La Mesa de trabajo de la Reforestación vuelve a echar a andar esta legislatura con el objetivo de elaborar el plan director que coordinará todas las acciones de reforestación y revegetación en el municipio de Cartagena.

Con esta premisa se ha reunido esta mañana la nueva mesa, que a partir de ahora estará presidida por la concejala de Ciudad Sostenible y Proyectos Europeos, Cristina Mora. En la sesión de hoy se han analizado las actuaciones llevadas a cabo durante la anterior legislatura y los retos y desafíos para los próximos cuatro años, con la finalidad de garantizar la sostenibilidad y el fomento de la reforestación y revegetación.
Cristina Mora ha destacado que "la Mesa de la Reforestación es un espacio de diálogo, articulación y construcción de acuerdos entre el Ayuntamiento y las distintas asociaciones, considerándolo como uno de los ejes fundamentales para luchar contra el cambio climático en Cartagena".
La concejala ha explicado que esta primera reunión ha sido una toma de contacto para establecer las bases que sirvan para la puesta en marcha del plan director, "haciendo partícipes a todas las asociaciones y grupos políticos con sus sugerencias y aportaciones para potenciar y contribuir a la conservación y gestión sostenible de la reforestación".
Así, se ha abierto un plazo hasta el 31 de diciembre para que todos los integrantes de la mesa pueden aportar sus ideas, que se sumarán al borrador del plan que se presentará las primeras semana de febrero.
En la mesa se han tratado asuntos como la importancia de la participación activa tanto de la ciudadanía como de las instituciones y el sector privado, la consolidación de un banco de proyectos sostenibles a nivel municipal, así como, la sostenibilidad desde la educación y la concienciación para que los objetivos planteados sean de todos.
"Afrontamos una serie de desafíos y retos, con mucha ilusión y un gran equipo que nos permitirá consolidar las actuaciones futuras en el próximo año", ha concluido Mora.

Posibilidad de nieve mañana en el Noroeste murciano

MURCIA.- La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) prevé para mañana viernes cielos con intervalos nubosos sin descartar precipitaciones ocasionales en Noroeste murciano, donde la cota de nieve estará en torno a los 900 metros. Así, cabe la posibilidad de que los primeros copos caigan en la Región.

Una nueva masa de aire frío que llegará esta tarde de jueves desde el noroeste de la Península volverá a hacer caer las máximas, como ya ocurrió la semana pasada, según prevé la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). 
La bajada de las temperaturas, que se notará a partir de este jueves por la tarde, se prolongará hasta el viernes y entre esos dos días los termómetros marcarán hasta 7 grados menos.
En municipios como Caravaca de la Cruz y Yecla, las máximas bajarán hasta los 11 grados el viernes y sábado. En el resto de localidades, los termómetros no superarán la franja de los 15-17 grados.
Las fuertes rachas de viento, que mantienen a la Región de Murcia en aviso amarillo, provocarán que la sensación de frío sea aún mayor. 
En Caravaca de la Cruz las mínimas bajarán de 0 grados centígrados a partir del sábado, meintras que en Lorca las mínimas estarán entre los 5 y los 2,3 grados entre este viernes y el próximo domingo. 
En Murcia serán más altas, pero se esperan 3,6 grados de mínima la noche del próximo domingo. En Yecla apenas superarán los 0 grados a partir del sábado, mientras que en Águilas las temperaturas mínimas serán más altas y se moverán entre los 10,9 y los 7ºC.

Las lluvias de los últimos días han provocado uno de los espectáculos naturales más llamativos del Sureste español: el reventón de Los Chorros del río Mundo.
Se trata de una de las estampas favoritas de la zona de Riópar y ha tenido lugar en la mañana de este jueves
Este fenómeno ocurre en contadas ocasiones a lo largo del año, sobre todo entre los meses de noviembre a febrero. Sin embargo, la última sucedió tras las intensas lluvias registradas durante la DANA.

El pacto de Sánchez con ERC está hecho / Pablo Sebastián *

A pesar de que Gabriel Rufián, que vino a Madrid a darse importancia, presume que ERC mantiene su ‘no’ a la investidura de Pedro Sánchez, todo apunta a que ese acuerdo está hecho.

Y no porque, como dice Sánchez, el PSOE y Podemos son los dos únicos partidos políticos nacionales que quieren abrir el diálogo en Cataluña con las formaciones separatistas. Sino más bien porque Sánchez y Pablo Iglesias son los dos únicos dirigentes políticos que están dispuestos a conceder los indultos a los políticos condenados en el Tribunal Supremo por sedición, malversación y desobediencia.

Lo que para los condenados es un ‘regalo’ de gran alcance y especialmente para Oriol Junqueras a quien el indulto lo liberará también de la condena de ‘inhabilitación’. Y ello le permitirá al líder de ERC ser candidato a Presidente de la Generalitat en las elecciones catalanas que se celebrarán a partir de la próxima primavera, y en las que ERC espera triunfar frente a su hoy ‘enemigo interior’ en el separatismo, al PDeCAT de Carles Puigdemont.

Naturalmente, los indultos son y serán el móvil del pacto de Sánchez con ERC y no solo para la investidura sino también para la aprobación de los Presupuestos de 2020. Y esa decisión provocará un gran revuelo en toda España, tensiones en el interior del PSOE y satisfacción en el PSC.

Mientras que los soberanistas y los condenados no mostrarán el menor arrepentimiento, ni ofrecerán compromiso alguno de renunciar a otra posible declaración ‘unilateral’ de la independencia de Cataluña.

Lo que, por otra parte, podría provocar -a través de la acusación particular de Vox, si en la Fiscalía nadie se mueve- un recurso ante el Tribunal Supremo en contra de los indultos que el Gobierno de Sánchez, llegado el caso, debe motivar ante el alto tribunal.

Y ante la opinión pública donde se abrirá un tenso debate nacional entre la izquierda y la derecha mientras en el campo soberanista se calificarán esos indultos como una ‘rectificación’ del Gobierno español.

Todo eso de ‘el fin de la represión’ que exige ERC, o las negociaciones con un ‘relator’ o la concesión de una ‘amnistía’ (para ampliar los indultos a los prófugos y otros imputados pendientes de juicio como Trapero) es solo para despistar.

El núcleo de la negociación son los indultos, y eso ya está prácticamente hecho y decidido por Sánchez e Iglesias.

Aunque la operación se haría en tres tiempos: primero será la investidura de Pedro Sánchez el 20 de diciembre; en febrero los indultos y recursos si los hay; y en marzo o abril los Presupuestos. Y para el mes de mayo elecciones en Cataluña.

Este podría ser el guion que acordarán en el mayor secreto los negociadores de Sánchez y ERC. Y en el que Iglesias estará muy activo y presionando a Junqueras como lo hizo durante los días previos a la moción de censura en Mayo de 2018.

El Gobierno de coalición entre el PSOE y Podemos será muy pronto, puede que el 20 de diciembre, una realidad. Y a partir de ahí ya veremos como van y discurren los acontecimientos los que al día de hoy parecen imposibles de adivinar.


(*) Periodista


Sentarse y dialogar, ¿y qué otra cosa se hizo los últimos cincuenta años? / Fernando G. Urbaneja *

Las declaraciones, los eslóganes, de los independentistas tiene varios ejes prioritarios e insistentes: uno de ellos es “queremos dialogar”. Me pregunto ¿qué otra cosa han hecho los partidos democráticos preconstitucionales y constitucionales que dialogar con los partidos catalanistas? Desde las sucesivas mesas, plataformas… que precedieron a la Transición los nacionalistas catalanes han tenido sillón preferente en todas las negociaciones.

Los Pactos de la Moncloa, acontecimiento germinal de la democracia y el consenso, tuvieron diez firmantes (hay fotos elocuentes) que representaban otras tantas fuerzas políticas, tres eran catalanes (Roca, Raventós y Triginer) y uno vasco (Ajuriaguerra). El reconocimiento de la Generalitat por voluntad del gobierno Suárez en 1977 tras una inteligente conversación con Tarradellas y hábiles negociaciones de políticos catalanes (una larga lista) y madrileños (otra larga lista) fue otro ejemplo de diálogo. Vaya si hubo diálogo.

Los redactores de la Constitución fueron siete, dos de ellos (Roca y Solé Tura) catalanes. El referéndum de la Constitución fue abrumadoramente votado a favor en Cataluña. El primer Estatuto de Autonomía catalán fue negociado y aprobado, a renglón seguido de la Constitución y emanado de ésta, con total respaldo del Parlamento español y de los catalanes.

El Pacto de Toledo, tercer gran acuerdo de la democracia española, fue propuesto por el grupo catalán del Congreso, así como numerosas leyes y enmiendas planteadas por el grupo catalán que fue especialmente diligente y activo, ora con populares, ora con socialistas o con ambos.

Los gobiernos sin mayoría absoluta de Felipe González y de José María Aznar contaron, tras oportuno diálogo e intensa negociación, con el respaldo de los nacionalistas catalanes. El Gobierno de Zapatero gozó del apoyo parlamentario estable de ERC y, en ocasiones, de la Convergencia de Pujol y Mas. 

La lista podría ser más exhaustiva pero lo evidente e indiscutible es que el diálogo entre los gobiernos de España y los grupos catalanistas ha sido permanente, intenso y provechoso, especialmente para que el Gobierno catalán alcancen niveles de autogobierno que comparan muy a favor con los de cualquier estado federal.

Rajoy dialogó con Mas y fue éste el que dio un portazo cuando no consiguió el pacto fiscal que pretendía motivado más para enmascarar sus recortes que por otra cosa. Mas se hizo independentista porque no consiguió imponer sus tesis en un momento complicado para todos.

Por eso esgrimir la ausencia de diálogo entre España y Cataluña es una colosal mentira. También lo es que el derecho internacional ampara un derecho de autodeterminación para Cataluña. 

Y todavía más inaceptable es que quien esgrime el “diálogo” como argumento califique al otro de “fascista, autoritario y demás lindezas… que sencillamente son inaceptables y un candado a cualquier diálogo. 

Sin retirar las lindezas el diálogo es imposible, supone claudicación, y eso no es diálogo.


(*) Periodista y politólogo


Carta de Pablo Iglesias a la militancia

Compañeras, compañeros:

Hace algunos años, los que siempre han mandado en España nos dijeron con arrogancia que si queríamos cambiar las cosas, dejáramos de protestar, montáramos un partido y nos presentáramos a las elecciones. Hoy, tan solo cinco años después de crear esta herramienta que es Podemos, vamos a poder empezar a cumplir el objetivo con el que nacimos: mejorar la vida de la gente desde el Gobierno de nuestro país.

En estos momentos, en los que la esperanza late en los corazones de millones de personas progresistas en España, quiero dirigir estas líneas a toda la militancia de Podemos, con un objetivo muy sencillo: daros las gracias.

Durante estos días escucharéis a muchos opinadores atribuir las causas del acuerdo que hemos alcanzado con el PSOE para formar el primer Gobierno de coalición de nuestra democracia a la astucia de tal dirigente o al talento de tal asesor. 

Nada más lejos de la realidad. Este acuerdo ha sido posible gracias a vosotros y a vosotras, al esfuerzo cotidiano de miles de personas anónimas que nunca bajasteis los brazos y que habéis seguido empujando, frente a las enormes resistencias de quienes trabajan para que nada cambie, con el fin de lograr un Gobierno que defienda a la gente. 

Sé que os habéis reunido semana tras semana durante años, con pocos recursos, contra viento y marea. Sé que habéis aguantado muchos golpes y muchas decepciones, que habéis pasado por momentos muy difíciles, que os habéis partido la cara en vuestros centros de trabajo, en vuestros grupos de amigos, en vuestras famil ias, para defender a Podemos. 

Hoy siento un inmenso orgullo al poder deciros que todo ese esfuerzo que habéis hecho ha merecido la pena. Porque nunca es el talento de unos cuantos, sino la perseverancia de los de abajo, el motor que hace avanzar la historia.

Ahora vendrán nuevos y grandes desafíos. Tenemos por delante la tarea histórica e ilusionante de participar en un Gobierno que equilibre la balanza en favor de la mayoría. Y, al mismo tiempo, tenemos también por delante la tarea de fortalecer nuestra organización y nuestros círculos. 

Hoy, más que nunca, es necesario echar raíces y construir una herramienta fuerte y sólida, que esté presente en cada barrio y en cada pueblo, que sea capaz de doblar el brazo a los poderosos y de producir transformaciones profundas que hagan avanzar a nuestro país hacia la justicia social, la mejor vacuna frente a quienes pretenden enfrentar al penúltimo contra el último para que sigan ganando los de siempre.

Ninguna de estas tareas será fácil. Los partidos de la derecha y los brazos mediáticos del poder económico van a golpearnos muy duro a cada paso que demos, por pequeño que sea. Vamos a gobernar en minoría dentro de un Ejecutivo compartido con el PSOE, en el que nos encontraremos muchos límites y contradicciones, y en el que tendremos que ceder en muchas cosas. Y, de nuevo, habrá quienes inviertan muchos millones de euros y muchas horas de televisión en tratar de desmoralizarnos, de frustrarnos y de convencernos de que no se puede.

Pero a partir de ahora, cada vez que os digan que no se puede, compañeras y compañeros, recordad estos momentos. Recordad que los avances que más merecen la pena no se consiguen a la primera. Recordad que el cielo se toma con perseverancia. Recordad que cuando la gente de Podemos se mueve y empuja, claro que se puede. 


(*) Líder de Podemos

Las prisas de Sánchez / José Antich *

A medida que pasan las horas se hace más evidente que la precipitación de Pedro Sánchez para cerrar un acuerdo con Pablo Iglesias solo tenía un objetivo: impedir que el retroceso electoral ―leve, pero reculada a la postre― del PSOE le acabara costando el cargo. 

De ahí las prisas y la necesidad de formalizar un abrazo en toda la regla con quien era, unas horas antes, el que le impedía dormir a él y a todos los españoles, según decía, con la simple idea de que estuviera presente en el Consejo de Ministros. 

Los viejos dinosaurios del PSOE, con Felipe González a la cabeza, seguramente más en el papel de hombre de negocios que de ex presidente, han empezado a enseñar las uñas con desdén hacia el acuerdo y el hombre que lo ha promovido. 

Cierto que no se soportan Sánchez y González pero es que el travestismo del presidente en funciones cuesta a veces incluso de seguir. Otra cosa es que la prensa de papel se achante y pida las menos explicaciones posibles.

Tal como se están poniendo las cosas para Sánchez, no hay otra para el independentismo que no precipitarse como un naif, porque acabará encontrando en el complejo tablero de la política española una jugada ganadora. 

El Pedralbes II tiene que ser el principio de la negociación de Esquerra Republicana ―que es, por ahora, el único invitado al banquete― y no el final, porque toda esta prepotencia de la Moncloa tiene mucho de cartón piedra para aminalar a los independentistas, que ya han empezado a sentir el pressing Esquerra. 

De esa posición los profesionales del chantaje que presionan no se moverán. El Felipe González que este jueves repartía consejos y collejas a partes iguales tiene mucha mili y muchos resortes para hacerle sufrir lo suyo a Sánchez en las próximas semanas.

Por eso, el presidente en funciones solo puede ceder o ceder, ya que si no su sillón empezará a estar en riesgo y ya hay, al menos, dos barones socialistas esperando que eso suceda: el castellano-manchego Garcia Page y la defenestrada Susana Díaz. 

Los cantos de barrar el paso a Vox son solo una letanía para impresionar, entre otras cosas porque los electores catalanes ya se lo han barrado dándole solo dos diputados y la suma de PP, Cs y Vox es de solo seis escaños, cuando los que estaban en juego en Catalunya eran 48. 

Si en España hubieran votado como en Catalunya, Vox tendría solo 14 parlamentarios y no 52 como ha logrado.

En consecuencia, solo un diálogo sin líneas rojas y con el conflicto político encima de la mesa es un camino mínimamente transitable para el independentismo. ERC ya ha enseñado sus cartas, ahora tiene que moverse Pedro Sánchez si quiere que haya partida y dejar de repetir la tontería de que lo que sucede es un conflicto entre catalanes. 

Por este camino, con presos, exilio, represión y un clima de amenazas permanentes, bien sean legislativas o judiciales, no debería haber trayecto alguno. Y eso es de primero de negociación.


(*) Periodista y director de El Nacional


El corazón de la Región / Ángel Montiel *

Sabido es que hay novelas, a las buenas me refiero, que describen la sociedad de su tiempo mejor que el más completo y agudo de los ensayos. Ha dado la casualidad de que Anagrama publicara hace unas semanas El corazón de Inglaterra, de Jonathan Coe, y de que la haya leído durante algunos días de la pasada campaña electoral. 

Esto me ha permitido entender el acceso de Vox aun sin librarme del pasmo inicial de verlo convertido en la primera fuerza política de la Región y de conquistar la tercera plaza del Estado. Nadie está preparado, por mucho que venga advertido, para soponcios de ese calibre, pero cuando se produce el suceso conviene disponer de un esquema que lo explique.

La novela de Coe tiene como telón de fondo el proceso que llevó en Inglaterra al Brexit, pero los protagonistas viven sus propias peripecias personales ajenos a lo que habría de venir. El sustrato de sus relaciones (sentimentales, intelectuales, sociales) pertenece en apariencia a una convención neutra, ajena al espectáculo de la política, hasta que ésta determina sus vidas. 

Coe describe con humor, con delirante humor inglés, las vidas de un puñado de personas que viven en la periferia, deprimida por la crisis económica e industrial, del Londres cosmopolita e ilustrado, y cómo a pesar de la convivencia interclasista se va abriendo un abismo invisible en los propios entornos personales. 

De cómo un país que descubrió inesperadamente razones para el orgullo nacional en aquella brillantísima ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos de 2012 que maravilló al mundo decae al poco en la molicie que produce un malestar oculto hasta que el referéndum facilita la espita para manifestarlo con una respuesta suicida, caiga quien caiga.

Un vaivén que pasa de la sensación de excelencia y el sentido de unidad a la aparición de una fortísima ola social que proclama un basta ya. Una ola que procede de los espacios más inesperados, que ocupa en las urnas todo el abanico de las opciones políticas consolidadas y que produce tal estropicio que apenas hay quien pueda explicar su origen. 

El autor, que sugiere pero no subraya, va dejando miguitas a lo largo de los capítulos: el hartazgo contra la superioridad intelectual autoproclamada, contra una corrección política asfixiante que a veces bordea el ridículo, o contra el desdén o el paternalismo que muestran ciertos políticos, intelectuales o partidos frente a quienes consideran sujetos pasivos. El fenómeno reagrupa ámbitos sin conexión como la extrema derecha política, que en toda circunstancia sería exótica o residual, con una rebelión sorda de las masas que han llegado al hartazón. 

Esta es la razón de que los votantes de Vox, gente del vecindario, de la familia, que comparte muchos espacios sociales sin identificarse políticamente no sea señalable con los epítetos que de manera maquinal se les aplica: fascistas, franquistas o cosa parecida. Están aupados, desde luego, a un movimiento general de extrema derecha, pero por causas muy diversas, sin que en cada caso se dé un cosmos etiquetable. 

La sorpresa ante el acceso político de Vox procede de que la misma masa social que el pasado abril elevó al PSOE, tras dos décadas, a primera fuerza política de la Región, haya concedido ahora ese título a un partido como el de Abascal. Poco tiempo para un giro tan dramático. Pero quizá es que no hemos atendido a esa pulsión profunda sobre cuya existencia ya nos han aleccionado otros países. 

Un ejemplo aparentemente anecdótico: hace unos meses se produjo un cierto escándalo en Molina de Segura porque el pregonero de las fiestas, el socialista Perico el Colorao, empresario agrícola, soltó en su discurso alguna expresión xenófoba. Pues bien, el domingo, en esa localidad, que revalidó en mayo una alcaldía socialista, Vox resultó la fuerza más votada. Otro: en Cartagena, donde hace seis meses ganó Ciudadanos, éste ha sido sustituido ahora con creces por los verdosos. 

No se preocuparán por la defensa integral del Mar Menor o por la reposición de una farola en su barrio. Esto queda para los políticos gestores. La ola que viene, que ha venido, va de otro palo: la inmigración (la misma a la que han atraído y empleado a veces en condiciones miserables algunos de los que los votan), la Ley LGTBI (que ya existía y nunca fue aplicada por el PP) o la revisión del nuevo Estatuto de Autonomía, en que se fortalecen derechos sociales y de minorías. Y en ese plan. Ahora, con consentimiento pleno.

En estos artículos me ahorro la pedantería de prodigar citas o aludir a lecturas, pero esta vez la tentación es inevitable. Quien quiera saber de dónde viene Vox, tiene este libro. Ahí esta todo.



(*) Columnista




miércoles, 13 de noviembre de 2019

La crisis climática socava los avances en salud pública de muchas décadas


LONDRES.- La crisis climática podría socavar muchos de los logros conseguidos durante décadas en materia de salud pública en el mundo, principalmente en aspectos relacionados con la malnutrición o la propagación de enfermedades infecciosas.

El 2018 fue de hecho el segundo año en el que se registraron las condiciones climáticas más propicias para la propagación de las bacterias que causan las enfermedades diarreicas a nivel mundial.
Los datos se ponen de relieve en un informe publicado en la revista The Lancet, que cada año actualiza un inventario de los impactos del cambio climático en la salud, un estudio en el que han intervenido más de cien expertos de 35 instituciones de todo el mundo, como la organización Mundial de la Salud o el Banco Mundial.
El informe "Lancet Countdown" analiza un total de 41 indicadores -desde la exposición de las personas a los fenómenos extremos hasta los compromisos políticos- para demostrar qué repercusiones tiene para la salud pública mundial cumplir las metas del Acuerdo de París "o continuar como si no pasara nada".
El estudio es concluyente: la crisis climática ya está dañando la salud de los niños del mundo, ya que sus sistemas inmunitarios están aún en proceso de desarrollo y son más susceptibles a las enfermedades y contaminantes medioambientales; los daños durante la primera infancia son persistentes y sus repercusiones sanitarias durarán toda la vida.
Si no se frena el aumento de la temperatura, un niño que naciera hoy se enfrentará a un mundo con temperaturas medias 4 grados más altas antes de cumplir 71 años, lo que supondrá una amenaza para su salud a lo largo de cada etapa de su vida, advierte el estudio.
Jaime Martínez-Urtaza, experto en seguridad alimentaria y epidemiología en el Centro de estudios para el Medio Ambiente, la Pesca y la Acuicultura del Reino Unido, ha recordado que la temperatura media ya ha aumentado un grado respecto a los niveles preindustriales y que ocho de los diez años más calurosos se han registrado durante la última década.
Martínez-Urtaza ha subrayado la necesidad de que los impactos del cambio climático en la salud sean una de las líneas prioritarias en la próxima conferencia de Naciones Unidas (COP25), que se va a celebrar en Madrid.
A su juicio, la comunidad internacional ha avanzado mucho en el diseño de estrategias para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, pero la atención sobre cómo adaptarse a los cambios y cómo generar estrategias de resistencia "no han sido totalmente abordados y necesitan una atención inmediata".
El estudio de The Lancet advierte de las graves repercusiones sanitarias del cambio climático "a menos que el mundo cumpla con las metas del Acuerdo de París para limitar el calentamiento por debajo de los 2 grados", y señala que durante el último año los impactos de la crisis han sido "más claros que nunca".
Entre esos impactos, el informe cita las temperaturas más altas registradas hasta ahora en Europa occidental, los incendios forestales en Siberia, Queensland (Australia) o California, y que como consecuencia de ellos la población sufrió más asma, más infecciones respiratorias o una mayor insolación.
Conforme aumentan las temperaturas se reducen las cosechas, según el estudio, que corrobora el menor rendimiento del maíz, el trigo, la soja o el arroz durante los últimos 30 años, y que las peores consecuencias de la malnutrición, la subida de los precios y la inseguridad alimentaria las sufren los lactantes y los niños.
Las "nuevas" condiciones climáticas son propicias para que se expandan las bacterias que causan las enfermedades diarreicas, para que aumenten los brotes de cólera en países donde la enfermedad no es frecuente, o para que se propaguen más rápidamente enfermedades como el dengue.
De hecho, los mosquitos que transmiten el dengue han invadido ya nuevos territorios en Europa y la mitad de la población mundial está en zonas de peligro.
La contaminación del aire también crece, lo que provoca una reducción de la función pulmonar, un empeoramiento del asma y otras enfermedades respiratorias e incrementa el riesgo de infartos de miocardio y apoplejías, con el consiguiente aumento de los gastos sanitarios para atender esas enfermedades.
Los datos del informe revelan que en 2018 el número de personas mayores de 65 años expuestas a olas de calor ascendió a 220 millones; que el coste de los incendios forestales es 48 veces mayor que el de las inundaciones; o que el 90 por ciento de las pérdidas causadas por fenómenos meteorológicos extremos se producen en países con bajos ingresos que no cuentan con seguros.
Sus autores reclaman la eliminación "rápida, urgente y completa" de la energía generada con carbón, que los países más ricos cumplan sus compromisos y destinen 100.000 millones de dólares anuales a partir de 2020 a los países más vulnerables, y adaptar los sistemas sanitarios para asegurar que los perjuicios derivados del cambio climático no superen su capacidad para atender a los pacientes.
"Los efectos del cambio climático ya son un hecho y están entre nosotros", ha señalado  Jaime Martínez-Urtaza, y ha reclamado un mayor esfuerzo para entenderlos, para adaptarse a las nuevas a las nuevas condiciones y para reducir el impacto de esos cambios en la sociedad.

La Asamblea se renueva con tres nuevos diputados del Grupo Popular

CARTAGENA.- Isabel María Sánchez Ruíz, María Inmaculada Lardín Verdú y Juan Antonio Mata Tamboleo han adquirido hoy la condición de diputados de la Asamblea Regional de Murcia, adscritos al Grupo Parlamentario Popular.

La toma de posesión ha sido el primer punto del orden del día de una sesión plenaria que ha comenzado en torno a las diez de la mañana y ha debatido sobre el límite máximo de gasto no financiero del Presupuesto consolidado de la Administración General de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, y sus organismos autónomos para el ejercicio 2020 (10L/CI19-0001), y sobre la proposición de ley de modificación de las normativas reguladoras sobre juegos y apuestas en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, formulada por el Grupo Parlamentario Socialista.
Los tres nuevos diputados sustituyen a los consejeros Javier Celdrán, Cristina Sánchez y Antonio Luengo, que renunciaron al escaño de diputado el pasado 25 de octubre.
Su incorporación, junto a la de los diputados de Unidas Podemos, María Marín y Rafael Esteban, ha supuesto en menos de un mes la renovación de más de un 11 por ciento de la Cámara, que cuenta con un total de 45 diputados.

La UPCT propone que las auditorías contables externas sean obligatorias para los partidos políticos

CARTAGENA.- El ejercicio 2019 será el primero en el que los partidos políticos deberán presentar sus cuentas de acuerdo con el Plan Contable establecido por el Tribunal de Cuentas. La novedad normativa ha sido analizada por el Trabajo Fin de Grado (TFG) presentado en la Facultad de Ciencias de la Empresa por Alba Sánchez García, del que se concluye que “un paso se ha dado, pero aún hay deficiencias para una verdadera transparencia en tiempo y forma de la información facilitada por las formaciones políticas”, según la alumna de Administración y Dirección de Empresas de la UPCT.

El trabajo repasa las normativas contables de aplicación para dichas entidades desde la primera ley sobre su financiación, de 1987, hasta la vigente Ley Orgánica 3/2015, de Control de la Actividad Económica-Financiera de los Partidos Políticos. 
“Desde 2014 existe un Plan Contable de aplicación voluntaria, que las formaciones políticas con mayor representación parlamentaria han venido aplicando para la elaboración de su información financiera, si bien, no en todos los casos se encuentra disponible en su página web, como es preceptivo", detallan Isidoro y Manuela Guzmán Raja, directores del TFG.
La nueva norma también incluye retrocesos en materia de exigencias, pues los partidos “ya no tienen que presentar el estado de flujos de efectivo, como exigía el Plan publicado en 2013, de aplicación voluntaria, y que por otra parte también demanda la normativa contable aplicable al resto de entidades sin ánimo de lucro. ¿Por qué ha desaparecido esta obligación?”, se pregunta la autora del trabajo.
De entre las buenas prácticas que han realizado algunos partidos políticos en los últimos años, el TFG destaca la realización voluntaria de auditorías externas para otorgar una credibilidad inmediata a las cuentas de estas entidades, dado el retardo de más de tres años en los informes de fiscalización del Tribunal de Cuentas. “La alternativa sería dotar de mayores medios al Tribunal de Cuentas para reducir los plazos de sus informes de fiscalización”, señala Isidoro Guzmán, profesor del área de Economía Financiera y Contabilidad.
Entre las obligaciones del Plan Contable que los partidos tendrán que aplicar obligatoriamente para presentar las cuentas del ejercicio 2019, cuya fecha prevista es el 30 de junio de 2020, están los informes de control interno para garantizar la información contable, “que hasta ahora algunos partidos no adjuntaban”, comenta Manuela Guzmán, lo que pudiera ser causa de sanciones para aquellas formaciones políticas que incurran en tales infracciones.
El tribunal que evaluó el TFG de Alba Sánchez lo propuso para ser calificado con mención de matrícula de honor.

La Audiencia Provincial desestima el recurso de apelación interpuesto por la Asociación 'Libertas sui Iuris'


TOTANA.- La Audiencia Provincial de Murcia ha comunicado al Ayuntamiento de Totana que acuerda desestimar el recurso de apelación interpuesto por la Asociación Libertas sui Iuris, confirmando así la orden de sobreseimiento y archivo de la causa recogido en el auto del Juzgado de Totana por el repintado de los pasos de peatones con la bandera arcoíris.

De esta manera, el auto es firme, con lo que con este procedimiento de la Sala se da por finalizado tras varios meses, desde que el Juzgado de Instrucción número 2 de Totana dictara el 11 de enero de 2019 el sobreseimiento provisional y archivo de las actuaciones.
El Juzgado de Instrucción número 2 de Totana había dictado el auto con el sobreseimiento provisional de las diligencias por la querella criminal interpuesta por la Asociación Libertas sui Iuris contra el entonces alcalde, Andrés García, y la concejal de Igualdad y Defensa de los Derechos del Colectivo LGTB, Eulalia Moreno, por un presunto delito de prevaricación por el repintado de dos pasos de peatones con el color de la bandera arcoíris en la plaza de la Constitución de esta localidad.
Esta iniciativa se llevó a cabo en junio del 2018 dentro de las actividades de sensibilización organizadas por el Ayuntamiento con motivo de la Semana por el Respeto y la Igualdad del Colectivo LGTBI en Totana.
El auto judicial ya señalaba que "no había quedado suficientemente justificada la concurrencia de ningún delito de prevaricación, al desprenderse de las mismas la ausencia del elemento subjetivo configurador del mismo".
La querella criminal por parte de esta asociación fue admitida a trámite en septiembre del 2018 por un delito de prevaricación, aunque la parte denunciante esgrimía contra los citados responsables municipales los delitos de prevaricación, contra la seguridad vial y malversación.
El alcalde de Totana, Juan José Cánovas, ha mostrado su satisfacción por el auto de la Audiencia Provincial de Murcia porque, con él, contra el que no cabe recurso alguno, se demuestra que "era una querella ideológica y política", pues según dijo, "se trataba de un mero hecho simbólico de concienciación ciudadana en favor de este colectivo social".
Esta denuncia estuvo amparada por Falange Española, que boicoteó la iniciativa con la colocación de pancartas en el puente de la rambla de La Santa y pintadas en los mismos pasos de peatones.
Cánovas ha señalado que "estamos de enhorabuena porque, del auto inicial, ya se desprendía que era una acción sin mala voluntad, y que tenía un carácter provisional durante los días que se celebraba esta campaña de sensibilización en el municipio".
Ha reiterado que la denuncia sólo pretendía desgastar al alcalde, a la concejala de Igualdad y al entonces equipo de Gobierno del PSOE-Ganar IU.
Además, el primer edil se ha congratulado por este auto en una época de retrocesos de las libertades, la Justicia ponga en su sitio derechos individuales y sociales de las personas.
Esta iniciativa se enmarcó dentro de las acciones de sensibilización y concienciación de la Semana por el Respeto y la Igualdad del Colectivo LGTBI que se celebró en Totana del 18 al 29 de junio con numerosas actividades de sensibilización y culturales.
Ésta era una de las acciones más visibles de la campaña que el Ayuntamiento promovió desde la Concejalía de Igualdad y Defensa de los Derechos del Colectivo LGTBI para "fomentar la igualdad de derechos, las libertades y el reconocimiento social de las personas LGTBI y erradicar cualquier discriminación".
La Semana por el Respeto y la Igualdad del Colectivo LGTBI tuvo lugar, por tercer año consecutivo, con la organización de numerosas actividades de sensibilización y culturales, promovidas por la Concejalía de Igualdad y Defensa de los Derechos del Colectivo LGTBI, el Consejo Municipal de Igualdad y varios colectivos sociales de la Región de Murcia.

En octubre, InfoJobs recoge más de 2.500 vacantes para trabajar en Murcia

MURCIA.-InfoJobs, la plataforma líder en España para encontrar las mejores oportunidades laborales y el mejor talento, registró el pasado mes de octubre un total de 236.274 vacantes de empleo para trabajar en España, de las cuales 2.578 eran para trabajar en Murcia.

Al analizar las vacantes ofertadas por sector, el de Comercial y ventas vuelve a ser, un mes más, el que más empleo genera en el país y concentra el 18% del total con 43.311 vacantes. A este le siguen los sectores de Atención al cliente, con 29.377 vacantes (12%) y de Informática y Telecomunicaciones, con 26.972 vacantes (11%). 
Muy cerca de estos, y en cuarta posición, se encuentra el sector de Compras, Logística y Almacén, que ha canalizado 23.378 vacantes, el 10% del total y 1.990 más que el mes de septiembre. Así, dicho sector aumenta por segundo mes consecutivo, y se prevé que siga en esta línea de crecimiento debido a campañas como el Black Friday y Navidad.
En Murcia, los sectores que más empleo han generado durante el mes de octubre han sido Comercial y Ventas (19,5% de las vacantes ofertadas en InfoJobs para esta Comunidad), Compras, Logística y Almacén (14%) e Informática y Telecomunicaciones (10%).
Las modalidades contractuales indefinida y de duración determinada casi concentran el mismo porcentaje de vacantes 
Por primera vez en el año, las modalidades contractuales indefinida (31%) y de duración determinada (31,5%) recogen prácticamente el mismo porcentaje de vacantes ofertadas en InfoJobs. Un dato a destacar si se tiene en cuenta que las vacantes con modalidad contractual determinada suelen ser superiores a las de modalidad contractual indefinida. 
Así, del total de vacantes que informaban sobre el tipo de contrato ofertado, 69.916 ofrecían modalidad contractual indefinida, mientras que 71.836 respondían a modalidad contractual de duración determinada. 
En el caso concreto de Murcia, las vacantes con modalidad contractual indefinida supusieron el 32,5% del total de vacantes que informaban sobre el tipo de contrato ofertado. Por su parte, las vacantes de modalidad contractual de duración determinada representaban el 30,5%. 
En cuanto al tipo de jornada a realizar, entre los puestos de trabajo ofertados en octubre destacó el peso de la jornada a tiempo completo, que representa el 61% del total de vacantes publicadas en InfoJobs. El 19,5% de las vacantes correspondía a empleos a tiempo parcial, mientras que el 5% de los puestos de trabajo planteaba realizar una jornada intensiva.
En Murcia, por su parte, más de la mitad de las vacantes (58%) eran para trabajar a jornada completa.

Columbares pone en marcha acciones de restauración de hábitats fluviales dirigidos a toda la ciudadania


MURCIA.- Durante este mes de noviembre y el próximo mes de diciembre, la asociación Columbares  va a poner en marcha actuaciones de voluntariado, muy cerca de la ciudad de Murcia en la rambla del Puerto de la Cadena en el Parque Natural de El Valle y Carrascoy. El proyecto, financiado por la Fundación Caja Murcia, incluirá las siguientes intervenciones:

1) Restauración de hábitats fluviales mediante la eliminación de especies vegetales invasoras como la caña común (Arundo donax), y la revegetación con especies vegetales autóctonas
2) Restauración y creación de hábitats acuáticos para la biodiversidad. Consistirán en la organización y ejecución de talleres y jornadas de voluntariado cuyo objetivo principal será la restauración de cuerpos de agua ya existentes, para que puedan ser utilizados por la fauna silvestre como zonas de reproducción en el caso de los anfibios, o como abrevaderos para el resto de fauna presente en la zona de actuación (insectos, mamíferos, aves, etc.).
3) Control de especies invasoras. Encaminadas al control de poblaciones de especies invasoras en el medio acuático. La propuesta concreta consiste en realizar varias campañas de extracción de cangrejo rojo americano (Procambarus clarkii) en la rambla del Puerto de la Cadena en el Parque Natural de El Valle y Carrascoy).
La primera fecha será este sábado 16 de noviembre de 2019, entre las 10 am y las 13.30 pm. El punto de encuentro será el área recreativa de la Asomada en el Puerto de la Cadena, Murcia. 
La actividad requiere de inscripción previa a través de un correo a medioambiente@columbares.org, enviando nombre completo , edad , email y teléfono de contacto. 
La fecha límite para apuntarse es a las 12 pm del viernes 15 de noviembre. La actividad consistirá en la restauración de hábitats fluviales y control de especies invasoras y el número de plazas es limitado.

Más de 2.000 jóvenes acuden al encuentro diocesano de alumnos de Religión Católica


CIEZA.- Bajo el lema Christus vivit, el municipio de Cieza acogía el XII Encuentro de alumnos de Religión Católica, organizado por la Delegación de Enseñanza, al que han acudido más de 2.000 alumnos de 4º de la ESO y 1º de Bachillerato, procedentes de 40 centros formativos de toda la Región de Murcia. 

"Ha sido un día de convivencia estupendo en el que los jóvenes han podido ver que ni son tan pocos los que cursan Religión ni están locos, sino que son gente divertida con mucho que celebrar por conocer a Dios", aseguraba José Luis Méndez, coordinador de Educación Secundaria en la Delegación de Enseñanza.
Este año, como novedad, los jóvenes han sido también anfitriones, ya que los alumnos del Colegio Cristo Crucificado de Cieza se ofrecieron voluntarios para hacer de guías de los distintos centros que acudiesen al encuentro. 
"Lo cierto es que ha sido un éxito, nadie se ha sentido perdido en ningún momento y han visto las cosas acompañados por gente del lugar, que siempre es enriquecedor" aseguraba Méndez.
El encuentro comenzó con un acto institucional y la fiesta de acogida que tuvo lugar en la Plaza de España de Cieza. 
Después, los grupos de alumnos pudieron realizar diversas actividades programadas a lo largo de la mañana y de la tarde en la ciudad: visitas a los museos del Esparto, del Folclore, de la Semana Santa y al Museo Medina Siyasa; ruta a la Cueva de la Serreta; bailes en la calle; recorrido por la Basílica Nuestra Señora de la Asunción con subida a la torre; paseo teatralizado por el casco antiguo y los lugares más significativos del municipio, entre otras muchas actividades. 
Además, los alumnos también han podido disfrutar de un momento de oración y de encuentro con las Hermanas Apostólicas de Cristo Crucificado, en la Ermita Santo Cristo del Consuelo; y con las Hermanas Clarisas, en el Monasterio de la Inmaculada Concepción.