viernes, 4 de octubre de 2019

Cambio en la cúpula de la inteligencia militar


MADRID.- El Centro de Inteligencia de las Fuerzas Armadas (CIFAS) cambia de máximo responsable. El órgano que canaliza la inteligencia militar de los tres ejércitos y la facilita al ministro de Defensa tendrá desde la semana que viene un nuevo director.

Desde el Estado Mayor de la Defensa confirman a Confidencial Digital que el hasta ahora director, el general de División Francisco Rosaleny Pardo de Santayana, pasó a la reserva hace unos días, por lo que ha cesado en su puesto.
Ya hay sustituto para este puesto clave en la comunidad de inteligencia española. La próxima semana tomará posesión como director del CIFAS Antonio Romero Losada, a quien recientemente el Gobierno, por real decreto aprobado en Consejo de Ministros, ascendió de general de Brigada a general de División.
Tal y como contó hace unas semanas el medio local ‘Pontevedra Viva’, el nuevo director del CIFAS se ha despedido ya del cargo que ostentaba hasta ahora: la jefatura de la Brigada ‘Galicia’ VII-Brigada de Infantería Ligera Aerotransportable (BRILAT).

Inteligencia militar ante crisis

Creado en 2004 por real decreto durante la etapa de José Bono, el Centro de Inteligencia de las Fuerzas Armadas es el órgano responsable de facilitar al ministro de Defensa, a través del JEMAD, y a otras autoridades militares “la inteligencia militar precisa para alertar sobre situaciones de interés militar, con riesgo potencial de crisis, procedentes del exterior, y prestar el apoyo necesario a las operaciones”.
Además, “asesora al Jefe de Estado Mayor de la Defensa y a los Jefes de Estado Mayor de los Ejércitos y Armada en materia de contrainteligencia militar y seguridad, en el ámbito de las Fuerzas Armadas, y contribuye al asesoramiento en el nivel estratégico de las operaciones militares”.
Tiene su sede central en la base de Retamares (Pozuelo de Alarcón, al oeste de Madrid), donde se encuentran también el Mando de Operaciones, el Mando de Operaciones Especiales, el Mando Conjunto de Ciberdefensa... lo que ha motivado que haya quien denomine esta base como “el Pentágono español”.

Agregados militares por todo el mundo

Una de las vías de información más potentes del CIFAS es la red de agregados militares que están presentes en las embajadas de España en todo el mundo. Estos agregados militares remiten periódicamente informes al CIFAS desde los países en los que están destinados, desde China a Estados Unidos, pasando por Israel, Reino Unido, Marruecos, Venezuela, Brasil, Arabia Saudí, Corea del Sur. También cuenta con células en lugares como Sáhara Occidental y la Antártida.
Con esta información, otros recursos y fuentes propias, el Centro de Inteligencia de las Fuerzas Armadas elabora cada día un informe, de más de quince páginas, que eleva al Jefe del Estado Mayor de la Defensa (JEMAD).
Una de las principales funciones del CIFAS es proporcionar a los mandos militares la información necesaria para el desarrollo de las actividades de preparación de la Fuerza, así como para el desarrollo de las misiones permanentes en tiempo de paz que tienen asignadas las Fuerzas Armadas.
La protección de las tropas españolas en estas misiones, en muchos casos en entornos hostiles, es objetivo prioritario para el Centro de Inteligencia de las Fuerzas Armadas. Pero también lleva a cabo tareas de inteligencia interna, como el control de las asociaciones profesionales.

Controla el satélite espía PAZ

Entre los departamentos del CIFAS cabe citar: Planes y Cooperación; Obtención y Difusión; Apoyo Técnico; y Análisis y Elaboración. Cuenta con un Centro de Alertas y Seguimiento, secciones como Administración de Sistemas, y áreas como Contrainteligencia y Seguridad, o áreas geográficas.
Además de proporcionar inteligencia estratégica al JEMAD y a los jefes de Estado Mayor de Tierra, Armada y Aire, el CIFAS se relaciona y colabora con organizaciones homólogas de inteligencia militar, como son el SIEDM portugués, el SISMI italiano, la DIA de Estados Unidos...
El CIFAS recaba la información procedente de la OTAN, y es el organismo encargado de gestionar los satélites espía: el satélite español PAZ, y el sistema europeo de satélites espías Helios. También es el responsable del programa ‘Santiago’ de captación de señales electrónicas mediante sensores fijos y móviles.

Primeros años: a la sombra del CNI

El CIFAS se formó a partir de la antigua división de Inteligencia del Estado Mayor de la Defensa, y su creación recibió el impulso de las recomendaciones de las Comisión para la Racionalización de la Inteligencia de las Fuerzas Armadas (CORIFAS).
Uno de los objetivos del CIFAS en su creación era centralizar, o al menos coordinar, el trabajo de inteligencia que realizaban los órganos propios que tenía cada uno de los tres ejércitos: el Centro de Seguridad del Ejército de Tierra (CESEGET), la Sección de Seguridad Naval Central (SSN) de la Armada y la Dirección de Seguridad y Protección de la Fuerza del Ejército del Aire.
Durante sus primeros años, el CIFAS no fue dotado apenas de medios técnicos, económicos y de personal. Además, tal y como se contó en estas páginas, sufría una gran rotación de efectivos, no había oficiales de alta graduación y, en general, sus miembros lamentaban problemas de coordinación y funcionamiento.
A ello se sumaba una dependencia funcional del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) que dejaba al CIFAS en la sombra, sin apenas protagonismo público.

Rivalidad con ‘La Casa’

La situación cambió a partir de 2011. Con la llegada del PP al Gobierno, Mariano Rajoy reestructuró el mapa de los servicios de información y el Centro Nacional de Inteligencia dejó de estar bajo dependencia del Ministerio de Defensa y pasó a depender de la vicepresidenta y ministra de la Presidencia, Soraya Sáenz de Santamaría.
Al perder el control sobre el CNI, el acceso a la información del servicio de inteligencia ya no era tan fluida para el Ministerio de Defensa. Por ese motivo, con Pedro Morenés y después con María Dolores de Cospedal el departamento comenzó a potenciar el CIFAS.
El salto desde 2012 fue importante. El centro pasó a contar con una plantilla de unas 300 personas, ya con tenientes coroneles, comandantes y capitanes. Además, contaba con un núcleo de casi cien agentes encargados de cubrir las necesidades de inteligencia de las tropas españoles en misiones internacionales.
Este crecimiento del CIFAS, en personal y relevancia, provocó suspicacias en el CNI. Surgió así un pulso soterrado, sordo, de puertas para adentro, por ver quién dominaba la inteligencia en el ámbito militar.
Cabe recordar que aunque ya es oficialmente un organismo civil, el CNI es el continuador del Centro Superior de Información de la Defensa (CESID), el servicio de inteligencia creado en la Transición para aglutinar -de forma similar al CIFAS- a las secciones de inteligencia e información del Alto Estado Mayor y de Presidencia del Gobierno (el SECED de Carrero Blanco).
Dentro de la comunidad de inteligencia que existe en España con el CIFAS, el CNI, la Brigada de Información de la Policía Nacional, el Servicio de Información de la Guardia Civil, las unidades homólogas de los Mossos d’Esquadra y la Ertzaintza... en enero de 2018 el JEME dio un paso para reflotar el Centro de Seguridad del Ejército de Tierra, no vinculado al CIFAS.

El CNI vuelve a mandar con Robles

En junio de 2018 Pedro Sánchez llegó a La Moncloa y en el nuevo Gobierno socialista el CNI volvió a depender orgánicamente del Ministerio de Defensa, con Margarita Robles. El paréntesis en el Ministerio de Presidencia había durado siete años.
Meses después de ese nuevo cambio, ECD contó que entre altos mandos de Defensa se empezó a detectar que el CNI estaba ganando importantes cuotas de poder en el ministerio.
No pasó inadvertido que Robles situara en su círculo de colaboradores más próximos a dos ex miembros del Centro Nacional de Inteligencia: su directora de gabinete, Esperanza Casteleiro, y el subsecretario del ministerio, Alejo de la Torre.
Esa influencia creciente del CNI en el Ministerio de Defensa desató las alarmas en el CIFAS. En el Centro de Inteligencia de las Fuerzas Armadas se extendió el temor a que Margarita Robles revirtiera la situación, y que impulsara o bien una reunificación de servicios de inteligencia, o bien una verdadera “absorción” del CIFAS a manos del CNI, del que pasaría a ser un mero departamento dedicado sólo a obtener información operacional de las Fuerzas Armadas.

Encuentros recientes con la ministra

En este contexto se ha producido el relevo del director del Centro de Inteligencia de las Fuerzas Armadas.
Se da la circunstancia de que la ministra de Defensa se encontró recientemente tanto con el director saliente del CIFAS como con el entrante. Según la agenda oficial del Ministerio de Defensa, Margarita Robles recibió el 9 de septiembre al general de División Francisco Rosaleny Pardo de Santayana, aún director del CIFAS.
Un día después, el 10 de septiembre, Robles viajó a Pontevedra, a la base “General Morillo” que acoge a la Brigada ‘Galicia’ VII, también denominada Brigada de Infantería Ligera Aerotransportable (BRILAT).
La ministra acudió a condecorar a los militares de la brigada que neutralizaron un ataque con dos vehículos cargados con 500 kilos de explosivos contra la base de Koulikoro (Mali) de la operación europea EUTM-Mali.
Allí coincidió con Antonio Romero Losada, a quien días después ascendió a general de División y designó como nuevo director del CIFAS.

Fue coronel de la Legión

Durante su etapa en la BRILAT, Romero Losada participó en la misión española en Líbano. Llegó a liderar el sector este de UNIFIL, la Fuerza Provisional de Naciones Unidas que trata de evitar que el sur de Líbano se convierta en campo de batalla entre las milicias palestinas y el ejército de Israel, como ha ocurrido en varias ocasiones en las últimas décadas.
Anteriormente, el nuevo jefe de la inteligencia militar pasó por la Legión. Durante años fue el coronel jefe del Tercio ‘Gran Capitán’ 1ª de la Legión, con base en Melilla.
El director saliente del CIFAS, Francisco Rosaleny Pardo de Santayana, deja el cargo por pase a la reserva después de dos años y medio en el cargo. Antes de Rosaleny estuvieron al frente del centro el general de División Francisco José Gan Pampols, el vicealmirante Juan Antonio Cuadrillero Pinilla, el teniente general Miguel Romero López y el general de Brigada Valentín Martínez Valero, primer responsable y verdadero ‘creador’ del CIFAS.
Ha habido, por tanto, seis directores del CIFAS en quince años.

La peste porcina africana mata a cientos de jabalíes en Budapest

BUDAPEST.- La peste porcina africana mata a cientos de jabalíes en Budapest. El veterinario responsable de la área animal del país aseguró que el virus no se ha propagado a otras zonas de Hungría y, para prevenir, se están suministrando desinfectantes a los agricultores y ganaderos de la zona.

Cientos de jabalíes han fallecido afectados por el virus de la peste porcina africana a las afueras de Budapest, según anunció el responsable de los animales del país, que también asumió que deben limpiar la reserva de jabalíes para combatir esta enfermedad.
Además, explicó que el virus no se propagó a otras zonas de Hungría y los expertos están tratando de garantizar que este no se extienda.
Para prevenir, se suministrará desinfectantes a los agricultores y ganaderos de la zona y se harán los análisis pertinenetes a los jabalíes cazados para comprobar que estos no están afectados por la peste porcina africana.

"No han cumplido con su palabra y no nos han dejado defendernos en Ferraz", dice la expulsada alcaldesa de Cartagena

CARTAGENA.- La alcaldesa y los concejales socialistas lamentan profundamente la decisión adoptada por el Partido Socialista Español (PSOE) de expulsarlos de sus filas y consideran que se trata de una medida "injusta y desproporcionada", teniendo en cuenta que en otros municipios se han adoptado acuerdos similares sin que se hayan producido otras expulsiones.

"Hemos hecho todo lo que ha estado en nuestras manos para evitar la expulsión porque somos socialistas y lo seguiremos siendo. Nos han privado del carné pero no de nuestra ideología. Hemos pedido disculpas, hemos dimitido de nuestros cargos orgánicos. En mi caso, incluso renuncié a presentarme en el futuro como candidata a las elecciones locales, tal y como nos pidieron. 
A pesar de todo, no han cumplido con su palabra y no nos han dejado defendernos en Ferraz, como solicitamos", ha explicado Ana Belén Castejón.
A partir de que se les notifique oficialmente su expulsión, ya que hasta el momento sólo se les ha remitido un correo electrónico, y de que el PSOE informe a la secretaría del Pleno, que debe dar cuenta de esta decisión en un Pleno Municipal, los concejales seguirán formando parte del Gobierno municipal como concejales no adscritos.
El Gobierno seguirá trabajando como hasta ahora, ya que Cartagena está por encima de intereses políticos y partidistas. "No ha cambiado nada con respecto a ayer. Vamos a seguir defendiendo los intereses socialistas y vamos a cumplir el acuerdo programático, tal y como nos comprometimos, tengamos o no carné del PSOE", ha precisado Castejón.
La alcaldesa ha querido dar las gracias a los cientos de militantes y simpatizantes socialistas que se han puesto a su disposición, a los que ha pedido calma y que sigan trabajando como hasta ahora en defensa de los valores socialistas.

El Ayuntamiento de Murcia gestionará directamente la ORA a partir del día 16

MURCIA.- La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Murcia aprobó este viernes el encargo de gestión de la ORA a través de un medio propio municipal a Urbamusa, con el fin de que este servicio se integre en el Plan de Movilidad en el que se está trabajando. Gracias a esta actuación se podrán tomar decisiones propias y directas en cuanto a la mejora del servicio, la incorporación de nuevas tecnologías y su flexibilidad para adaptarse a los nuevos modos de transporte, según fuentes del Consistorio.

A partir del próximo 16 de octubre, el Ayuntamiento gestionará directamente el servicio de la ORA, sin que el usuario perciba, en un primer momento, ningún cambio. Una vez que se ponga en marcha esta nueva gestión, se trabajará en la incorporación de parquímetros inteligentes.
La concejal Rebeca Pérez explicó en una rueda de prensa que «queremos fomentar el uso del transporte público mediante el establecimiento de zonificaciones que permitan tarifas más económicas en las entradas de la ciudad, y promover la accesibilidad universal y el vehículo 0 emisiones con la exención total o parcial del título de estacionamiento».
La plantilla de operadores técnicos y controladores de la actual concesionaria de la ORA serán subrogados por Urbamusa, por lo que la seguridad jurídico laboral de los trabajadores queda garantizada.
Según el Ayuntamiento, este nuevo proyecto facilita un dinamismo flexible, evitando la rigidez jurídica que implica una concesión administrativa en este caso concreto en el que se está implantando un nuevo Plan de Movilidad.
Pérez, indicó que «esta decisión está basada en los principios de transparencia, legalidad, eficacia, rigor y coherencia para alcanzar una mejor prestación en el servicio de la ORA dentro del nuevo Plan de Movilidad». La concejal aseguró que el Ayuntamiento se asegurará de que la transición de la empresa cuenta con el soporte jurídico y administrativo dotando de seguridad de los trabajadores y de eficacia operativa.

La Región fue la cuarta comunidad menos visitada por los españoles en el segundo trimestre de 2019

MURCIA.- La Región de Murcia, con un 2% del total, fue la cuarta comunidad autónoma menos visitada por residentes españoles en el segundo trimestre de 2019, según la Encuesta de Turismo de Residentes (ETR/Familitur) que fue publicada este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

De esta manera, se hicieron 1.017.290 viajes a la Región de Murcia, del total de 50,4 millones hechos en todo el territorio estatal. La media de los viajes fue de 3,3 pernoctaciones. 
Además, los ciudadanos de la Región son los terceros menos viajeros con 768 viajes por cada 1.000 habitantes, solo por detrás de Canarias (757) y Baleares (761). 
Por último, el gasto medio diario más alto, por comunidad autónoma de origen, lo realizan los residentes en Baleares (87 euros), por delante de Cataluña (83) y Región de Murcia (82).

Urbanistas del Levante abogan por rehabilitar espacios y no urbanizar en la costa para garantizar su sostenibilidad

CARTAGENA.- Ordenar el territorio sin que crezcan los espacios urbanizados en el saturado litoral del Levante español y rehabilitar los equipamientos turísticos ya existentes es el mensaje central que trasladaron este viernes los expertos en Urbanismo en la cuarta jornada Territorio-Turismo, que acogió la Escuela de Arquitectura y Edificación de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT).

En un comunicado, el profesor de la UPCT y organizador de la jornada, Fernando García, explicó que el camino es la rehabilitación para no dejar «obsoletas» zonas turísticas «ya maduras mientras sigue aumentando el territorio urbanizado», añadiendo que la tendencia de este siglo es la de alejar de la costa el turismo de sol y playa en resort con campos de golf.
García indicó que se debatieron durante la jornada, en la que participan expertos urbanistas de la UPCT, la Politécnica de Valencia y la Universidad de Alicante, las necesidades de intervención en los entornos turísticos para garantizar su sostenibilidad y seguridad ante «fenómenos climáticos extremos y reducir su impacto ambiental».
«Hay que aprovechar los espacios turísticos existentes para mejorar el confort residencial y los equipamientos, mejorando su competitividad y creando nuevos modelos de negocio», señaló en la misma línea Rafael Temes, de la Politécnica de Valencia, quien considera que existe un fenómeno de «despilfarro de suelo urbanizable no urbanizado» que genera altos costes de mantenimiento.
«El turismo es finito y hay que buscar un equilibrio», pidió el experto, que ve un «potencial de decrecimiento en los municipios del litoral». La jornada fue inaugurada por el rector de la UPCT, Alejandro Díaz, quien ensalzó los esfuerzos de los investigadores de la universidad que dirige por «compatibilizar el turismo y la conservación del territorio».
También acudió a la inauguración el director general de Territorio y Arquitectura, Jaime Pérez, quien afirmó que «cuidar los valores paisajísticos es esencial para un crecimiento adecuado y sostenible» y que «una buena arquitectura parte de una correcta ordenación del territorio a partir de estudios y análisis rigurosos».

Los murcianos somos los más cafeteros de España en familia

MURCIA.- Los murcianos toman de media 13,60 cafés a la semana, o lo que es lo mismo, 709 cafés de media al año. Además, la mayoría de los murcianos se decantan por el café con leche, concretamente un 57% prefiere esta modalidad, seguido del café cortado con un 29% y del café solo con un 24%. De entre los que prefieren tomar el café con leche, el 35% lo hace con leche semidesnatada, convirtiéndose así en la región que prefiere en mayor medida este tipo de leche para combinar con su café, seguido de un 22% que se decanta por la entera y de un 26% que se prefiere la leche desnatada.

Aunque prefieren el azúcar para endulzar su café con un 35%, son la región de España junto con los madrileños que menos marcan esta opción. Le siguen el azúcar moreno con un 25% (de nuevo marcan récord junto a Cataluña siendo ambas comunidades las que se decantan más por esta modalidad) y la sacarina con un 20%. 
Pero lo más llamativo es que se empieza a observar que tomar el café sin endulzar se está convirtiendo en una tendencia con cada vez más adeptos en la Comunidad, ya que 2 de cada 10 encuestados prefiere no edulcorar el café con nada y tomárselo solo.
De entre los encuestados, el 44% prefiere el café mezcla (combinación de natural y torrefacto), mientras que el 42% elige el café Natural. Sin embargo, es la región de España con un 16% que más afirma consumir café 100% arábica y únicamente el 8% declara decantarse por el café ecológico.
«Los mejores cafés se obtienen de granos uniformes de la variedad arábica, tostados de forma natural. A partir de aquí, no hay un mejor café del mundo, ya que cada café es único, ya sea por zona de cultivo, por su tostado o por su forma de elaboración, y nos ofrece diferentes matices y experiencias. 
Por ejemplo, los cafés latinoamericanos son equilibrados en cuerpo y acidez y suelen presentar matices de cacao y frutos secos, y los africanos tienen una acidez más elevada y con matices florales y cítricos. También se puede jugar con la intensidad del tostado en función de si vamos a disfrutar de un espresso solo o preferimos tomarlo con leche u otras bebidas vegetales. 
En este último caso, es interesante optar por un tostado más intenso, que nos ayude a mantener los matices del café con la mezcla.», comenta Antonio Palmero, uno de los participantes del estudio.
Otro dato para destacar es que el 82% de los murcianos lo toman con cafeína, mientras que la opción descafeinada es marcada por un 24% de los encuestados. Por otra parte, podríamos decir que en la Región se prefiere caliente, aunque la tendencia de tomarlo con hielo continúa ganando adeptos en la Comunidad y ya 3 de cada 10 encuestados declaran que prefieren tomar el café con hielo.
Respecto al recipiente favorito para disfrutar de su café, Murcia (42%) junto con Aragón (45%) son las únicas comunidades en las que el vaso de cristal le gana la batalla a la taza mediana (que le sigue con un (41%). Y en cuanto a la manera de prepararlo, el café que triunfa en los hogares murcianos es el de cápsulas. 
Esta máquina ya ha superado a las demás cafeteras, siendo señalada por el 41% lo que convierte a la Región en la segunda comunidad que más emplea esta cafetera solo por detrás de los catalanes (45%). La cafetera italiana (23%) y la de café molido (18%) serían los otros dos modos de preparación del café favoritos de los murcianos.
Un café para los murcianos no son 5 minutos. 6 de cada 10 afirman que dedican más de 20 minutos en tomárselo. En cuanto a la compañía, los murcianos son los españoles que más toman café junto a su familia con un 69%. La segunda opción más marcada es la de que lo toman solos (61%). Asimismo, con un 36%, los murcianos son los que más toman café con los compañeros de trabajo.
Además, a la mayoría de los murcianos nos les gusta acompañar su café con nada, concretamente el 78% marca esta opción (siendo de nuevo la región que más se decanta por esta opción) en caso de tomarlo con algo el 53% se decantan por el pan en forma de tostadas o barritas, con mantequilla o bien con tomate. Adicionalmente, 3 de cada 10 prefiere las opciones dulces mientras que solo el 12% (convirtiéndose en la comunidad que menos elige esta opción) se decanta por las saladas.
En cuanto al momento del día gana la mañana (opción marcada por un 87% de los encuestados), la siguiente opción favorita es el café después de comer señalada por el 64%, convirtiéndose así en los mayores fans de esta franja horario junto a los aragoneses.

Podemos convoca una asamblea abierta en la Región para preparar la campaña de las elecciones generales

MURCIA.- Podemos Región de Murcia convoca este sábado, 5 de octubre, una asamblea abierta para preparar la campaña de las elecciones generales contando con toda su militancia. 

Así lo decidieron tras la marcha de sus dos diputados de la Asamblea Regional, María Giménez y Óscar Urralburu, el que fuera también el secretario general de Podemos en la Región y portavoz de la formación 'morada' en el Parlamento autonómico.
Según explica el portavoz de la gestora de Podemos en la Región y diputado en el Congreso de los Diputados, el poscomunista Javier Sánchez Serna, «después de la espantada de dos diputados de la Asamblea Regional, que el pasado viernes intentaron escindir el espacio del cambio en la Región de Murcia, desde la gestora nos hemos puesto manos a la obra».
Aseguró que están en gestiones para que María Marín asuma la portavocía del grupo parlamentario en la Asamblea, «pero también queremos hacer este camino con toda la militancia y todos nuestros inscritos».
Así, convocaron una asamblea abierta «para todos nuestros simpatizantes, que nos escriben estos días, 'cabreados' con lo que ha pasado y dispuestos a echar una mano en la próxima campaña de las generales» para que «se demuestre que el proyecto de Podemos en la Región de Murcia sigue muy vivo» porque «nuestras razones siguen intactas». La reunión será en la sede de Podemos, en el barrio de El Carmen (C/Cartagena), a las 11.30 horas.

Urralburu, cabeza de lista de Más País

Óscar Urralburu será el número uno de Más País Región de Murcia. Así lo decidió la Asamblea celebrada este viernes, donde más de un centenar de personas lo ratificaron. La número dos será, previsiblemente, María Giménez. El resto de lista estará formada por candidatos, en su mayoría independientes, de diferentes ámbitos de la sociedad civil.
El candidato al Congreso de los Diputados por Más País Región de Murcia, Óscar Urralburu, fue respaldado por una Asamblea donde más de cien personas han dado el visto bueno a que sea el cabeza de lista el próximo 10 de noviembre. Asimismo, se ha aprobó el criterio de elaboración de la lista, que se dará a conocer el lunes.

C's en la Región de Murcia presenta sus listas al Congreso y al Senado con pocos cambios

MURCIA.- Ciudadanos ha sido la primera formación política de la Región en registrar sus listas al Congreso y Senado para las próximas elecciones. "Unas listas compuestas por profesionales con experiencia vital y profesional, en las que hemos hecho un reconocimiento a las localidades de la Región más afectadas por la gota fría", ha explicado Miguel Garaulet, que encabeza de nuevo la lista al Congreso junto a José Luis Martínez. 

Beniel, Los Alcázares, San Javier, San Pedro del Pinatar, Cieza y Molina de Segura cuentan con representantes tanto en la candidatura al Congreso como la del Senado, en la que repite al frente Francisco Caparrós acompañado de Pilar Muñoz (exedil en Murcia) y José Luis Ros (concejal en San Pedro del Pinatar).
"Sumamos activos del partido que han hecho un trabajo excepcional, y que nos van a permitir realizar una campaña interesante, diferente y que va a permitir a los ciudadanos verse representados en las mismas", ha explicado el aguileño José Luis Martínez, quien ha recordado que "es triste que volvamos a elecciones por la decisión personal y egoísta del doctor Sánchez".
En este sentido, Garaulet ha remarcado que "son unos comicios que nos van a costar 200 millones de euros, a pesar de que Ciudadanos ha intentado que no haya cartelería exterior, efectuar un 'mailing' único o que haya una reducción del 30% en las subvenciones. Medidas que nos habrían ahorrado entre 35 y 40 millones".
Sobre los comicios, los diputados naranjas han recordado que "se trata de un segundo acto, una segunda oportunidad para conformar gobiernos estables de cara a problemáticas como el Brexit duro". Miguel Garaulet ha destacado que "en la Región se llegó a un acuerdo y a un consenso para llegar a un Gobierno fuerte, que puede tomar ya decisiones para minorar el efecto por ejemplo de las inundaciones".
"Los ciudadanos nos han puesto aquí para llegar a acuerdos, y no para buscar el rédito electoral o el interés partidista", ha añadido. José Luis Martínez ha pedido a los ciudadanos que a pesar de su cansancio, "se movilicen y voten, porque debemos evitar la abstención para lograr un gobierno estable". 
El congresista ha añadido que "si tras las elecciones tenemos un diputado más que PSOE, Podemos y Más País o los independentistas y populistas, nosotros haremos gobierno en un mes, como hemos hecho ya en Murcia, Castilla y León, Andalucía o Madrid".
Sobre las informaciones referidas al expresidente Valcárcel, José Luis Martínez ha recordado que "Ciudadanos siempre ha demostrado su incompatibilidad con la corrupción", añadiendo que "partiendo de la presunción de inocencia, quiero recordar que fuimos nosotros los que impulsamos y presidimos la comisión de investigación de la desaladora, y cuyas conclusiones fueron elevadas a la Fiscalía".
El número dos al Congreso ha afirmado que "no vamos nunca ni a tapar ni a blanquear este tipo de conductas dolosas, como una desaladora que nos cuesta 600 millones, un dinero no va para dependencia o servicios sociales, o que no nos permite bajar más los impuestos".

LISTA CONGRESO CIUDADANOS
 
#1 Miguel Garaulet (Agrupación Murcia)
#2 José Luis Martínez (Águilas)
#3 María Jesús Cachorro (Murcia)
#4 Loles Cremades (Cartagena)
#5 Silvia Muñoz (Beniel)
#6 Eleuterio Ramón Navarro (Los Alcázares)
#7 María Eugenia Barberi (Águilas)
#8 Ramón Fernández (San Javier)
#9 Juan Francisco Roda (Murcia)
#10 Lidia Gomez (Jumilla)

LISTA SENADO CIUDADANOS 
 
#1 Francisco Caparrós (Caravaca de la Cruz)
#2 José Luis Ros (San Pedro del Pinatar)
#3 Pilar Muñoz Sánchez (Murcia)

Escándalo en la Judicatura murciana que no quiere investigar y juzgar a Valcárcel pese a la Fiscalía

MURCIA.- Hasta tres juzgados de Instrucción de Murcia no han asumido la competencia para admitir a trámite la denuncia presentada por la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) contra el expresidente de la Comunidad Autónoma y exvicepresidente del Parlamento Europeo, Ramón Luis Valcárcel, en el caso de presunta corrupción de la Desalinizadora de Escombreras.

La denuncia, presentada el pasado julio, pide que se investigue a Valcárcel por si su participación en el proyecto de construcción de esta obra pudo ser constitutiva de los presuntos delitos de prevaricación y malversación de caudales públicos, entre otros.
La acusación pública sostiene que el proyecto de la desalinizadora, que comenzó desde la iniciativa privada, fue asumido finalmente por la administración regional en una operación que considera perjudicial para los fondos públicos al comprometerse a pagar 600 millones de euros a lo largo de 25 años a la empresa que la realizó.
La denuncia fue presentada a raíz de que la Audiencia Provincial de Murcia, el pasado junio, anulara la declaración de compleja de la investigación acordada por el Juzgado de Instrucción Murcia que investiga la causa principal por haber sido aprobada fuera de plazo.
Para el ministerio público, no existe obstáculo alguno para que el Juzgado de Instrucción en el que finalmente recale la misma asuma la investigación contra Valcárcel como pieza separada dentro de la principal.
De hecho, según han indicado fuentes de la Fiscalía, lo "normal" sería que se admitiera a trámite y se abrieran diligencias previas para investigar los hechos relatados en la misma, los cuales apuntan, según los indicios recogidos, a que un proyecto de esa envergadura no habría podido ser ajeno al exmandatario regional, bien por acción o por omisión.
La denuncia fue presentada en el juzgado que investiga desde hace meses este supuesto caso de corrupción, pero este no la aceptó y la envió al reparto.
El órgano jurisdiccional al que correspondió declinó asumirla al exponer que la causa tendría que haber sido repartida entre los juzgados como causa especialmente compleja, y realizado un segundo reparto, el nuevo juez se inhibió a favor del juzgado que ya investigaba el caso debido a su conexión.
Esta iniciativa del ministerio público ha suscitado controversia en los ámbitos de la justicia al haber sido planteada cuando el plazo para investigar, según la interpretación hecha por la Audiencia Provincial de Murcia, ya quedó concluso hace meses, por lo que no se descarta que tenga que ser este tribunal el que se pronuncie sobre su procedencia.
En este proceso figuran como investigados, entre otros, el exconsejero regional de Agricultura y Agua de la Comunidad Autónoma Antonio Cerdá.

Más de 600.000 euros para facilitar los trasplantes en la Región

MURCIA.- El Consejo de Gobierno ha autorizado, a propuesta de la Consejería de Salud, la contratación del servicio de transporte aéreo de órganos así como de personal sanitario y de equipos quirúrgicos de trasplantes del área de salud al que pertenece el Hospital Virgen de la Arrixaca, por importe de 671.000 euros y un plazo de dos años.

Con este servicio se garantiza una previsión de 24 vuelos anuales, incluyendo la posibilidad de 4 vuelos simultáneos. Aun cuando no se puede de antemano precisar el número de vuelos que serán necesarios al depender tanto de la disponibilidad de órganos para trasplante como de la prioridad de los receptores de los mismos, la previsión se ha realizado atendiendo a los servicios prestados en los ejercicios anteriores y estimando que se producirá un pequeño aumento.
Los vuelos tendrán como aeropuerto de referencia el Aeropuerto Internacional de la Región de Murcia o, en su defecto, el aeropuerto de Alicante, donde embarcarán en su caso el personal sanitario que compondrá el equipo de trasplante de órganos más aquel autorizado por el Servicio Murciano de Salud.
El servicio que se contrata tiene por objeto realizar aquellas misiones que guardan relación con el transporte sanitario de órganos humanos y de personal sanitario para trasplante entre las que figuran el traslado del equipo sanitario con su instrumental desde el aeropuerto de origen al de destino para realizar la extracción y el retorno al aeropuerto de origen con los órganos extraídos, la recogida de órganos humanos ya extraídos y cualquier otra misión de índole sanitaria que la Coordinación de Trasplante del hospital encomiende.

Investigan las causas del ahogamiento de un menor que viajaba en una patera que volcó frente a las costas de la Región

CARTAGENA.- El Juzgado de Instrucción nº 3 de Cartagena investiga las causas del ahogamiento de un chico de entre 12 y 13 años que viajaba en una patera que volcó cerca de las costas de la Región junto a seis adultos, todos de origen argelino y a los que se les investiga por un posible delito de homicidio imprudente por no socorrer al menor.

Fuentes judiciales han confirmado que los hechos, ocurridos supuestamente el 26 de septiembre, fueron explicados por algunos de los rescatados agentes de la Policía Nacional, por lo que se remitió el caso al juzgado de Instrucción nº 4 de Cartagena, que estaba de guardia en ese momento.
Posteriormente, las diligencias han pasado por el turno de reparto de casos al Juzgado de Instrucción nº 3, quien tendrá que determinar si los seis adultos que viajaban junto al menor desde la costa argelina cometieron un delito de homicidio imprudente al no intentar evitar el ahogamiento del chico.
Los seis argelinos se han negado a declarar en instancia judicial y están recluidos en el Centro de Internamiento de Extranjería por la entrada irregular en el país, además de por la presunta comisión del delito.

La dirección nacional del PSOE ratifica la expulsión de Castejón y su equipo

CARTAGENA.- El PSOE ha desestimado el recurso presentado por Ana Belén Castejón Hernández, Juan Pedro Torralba Villada, María Irene Ruiz Roca, Manuel Mora Quinto, Alejandra Gutiérrez Pardo y David Martínez Noguera, contra las resoluciones del 19 de agosto de 2019, en las que, en un primer momento, el partido les suspendía a los seis temporalmente de militancia en la Agrupación Socialista de Cartagena por haber pactado con el Partido Popular y Ciudadanos para formar el gobierno municipal en Cartagena, haciéndose estos dos primeros años con la alcaldía. Posteriormente, la Comisión Ejecutiva Federal decidió expulsarlos.

Los afectados decidieron recurrir esta decisión y presentaron recursos ante la Comisión Federal de Ética y Garantías del PSOE, que ha decidido mantener esa expulsión.
En la resolución, que han conocido los implicados a través de un correo electrónico, la Comisión Federal de Ética y Garantías del PSOE, recuerda que el acuerdo de Gobierno se firmó "sin conocimiento de la Comisión Ejecutiva Regional ni de la Comisión Ejecutiva Municipal y sin realizar la consulta a la militancia prevista en el artículo 53 de los Estatutos Federales".
Asimismo, indica que están acreditadas las conductas tipificadas en los artículos 89 e) y h) de los Estatutos Federales y niega que se haya producido indefensión hacia los implicados, pues "todos y cada uno de estos principios han sido escrupulosamente cumplidos en la resolución recurrida; resulta obvio, a la vista de sus alegaciones, que los recurrentes conocen perfectamente los hechos que se les imputan; han podido manifestar todo aquello que han considerado oportuno para su defensa, y la resolución la adopta el órgano competente de manera motivada".
Por último, la Comisión apunta, respecto a la proporcionalidad alegada por la alcaldesa y los cinco concejales, "atendiendo a la gravedad y trascendencia del caso que nos ocupa", no se considera desproporcionada la sanción adoptada.
El pasado mes de julio, el PSOE ha suspendió cautelarmente a los seis concejales, incluidos su ex secretaria general y actual alcaldesa de Cartagena, Ana Belén Castejón, por haber pactado un Gobierno de coalición con PP y Ciudadanos desoyendo a la dirección regional y sin haber consultado a la militancia.
La dirección federal del PSOE tomó esta decisión tras la apertura de un expediente disciplinario a los seis ediles, uno de los cuales, Manuel Mora, dimitió tres días después del pacto y en la jornada en la que Castejón dimitió como secretaria general del PSOE de Cartagena tras admitir que negoció con los "populares" a espaldas de la dirección, aunque lo justificó por la necesidad de impedir que accediera a la alcaldía José López, de MC.
Castejón acudió a la segunda sesión del pleno de investidura del candidato del PP a la presidencia de la Comunidad, Fernando López Miras, siendo saludada fríamente por los cargos y responsables socialistas, entre ellos su secretario general, Diego Conesa, aunque agradeció personalmente sus tuits de apoyo por la decisión adoptada a Emilio Ivars, que aplaudió el pacto alcanzado con PP y Cs.
Los estatutos del partido contemplan que tiene que haber una consulta a la militancia cuando se produce un acuerdo de este calibre.
Los artículos 36.u y 53 de los estatutos federales y los artículos 478 y siguientes del Reglamento Federal de Desarrollo de los Estatutos Federales detallan que, para llegar a acuerdos de gobierno en los que sea parte el PSOE, es obligatorio consultar a la militancia, siendo el resultado vinculante.

El presidente de la Croem advierte que las restricciones del mercado norteamericano ponen en peligro el empleo en la Región

MURCIA.- La patronal murciana estima que la subida de aranceles de Estados Unidos a los productos europeos costará cientos de millones de euros a las empresas de la Región. El presidente de la Croem, José María Albarracín, ha advertido de que la guerra arancelaria entre EE UU y la UE también hace peligrar el mantenimiento del empleo en empresas, ante el elevado peso que tiene el mercado norteamericano en las exportaciones de la Región. 

Albarracín considera que «el mercado americano empieza a resquebrajarse» y da por hecho que « la decisión que se ha tomado perjudica a las empresas murcianas».
Albarracín ha lamentado la «carrera de proteccionismo» que ha puesto en marcha la Administración de Donald Trump que ha generado «una preocupación colectiva» tanto el sector exportador regional como entre el empresariado en general.
Por ello, ha pedido al Gobierno de España «transparencia, claridad» y que aporte toda la información que esté en su mano sobre las negociaciones mantenidas con Estados Unidos para buscar vías alternativas que permitan continuar con las exportaciones.
El presidente estadounidense pretende imponer un arancel del 25% a los productos agrícolas europeos, que frenaría de forma automática las exportaciones de la Región en caso de llegar a aplicarse.
Las nuevas barreras arancelarias tendrían una especial incidencia sobre los productos frescos y sobre los elaborados por la industria agroalimentaria.

La Asociación para la Sanidad Pública exige la retirada del recurso contra la Transparencia

MURCIA.- La Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública exige la retirada del recurso contencioso interpuesto por el Servicio Murciano de Salud (SMS) contra el Consejo de la Transparencia por respaldar la petición de datos sobre el gasto en intervenciones quirúrgicas y pruebas de diagnóstico pagados a los hospitales concertados en 2015 y 2016.

Esta asociación critica que la Comunidad obligue al órgano encargado de velar por la transparencia de la propia Administración regional a gastar dinero en abogados y procuradores para defenderse en el recurso y recuerda que el Tribunal de Cuentas ha criticado año tras año el descontrol del gasto del SMS cuando fiscaliza los presupuestos, por lo que considera justificada su actuación.
Recuerda que la Comunidad Autónoma ha acumulado ya una deuda de 10.000 millones de euros, «por lo que no lanza un buen mensaje a la ciudadanía cuando recurre intentos legítimos de que se rindan cuentas y opta por la vía judicial».
El colectivo Murcia Transparencia Independiente había pedido al SMS, entre otros datos, los nombres y apellidos y la especialidad de los médicos y enfermeros que participaron en las intervenciones quirúrgicas realizadas por personal de la sanidad pública en hospitales privados para agilizar la lista de espera.
La petición que ha dado lugar al recurso estaba referida a los años 2015 y 2016, aunque posteriormente Murcia Transparencia ha requerido también al SMS la misma información referida a los años 2017 y 2018.
Esta asociación también había preguntado al SMS cuánto pagó a sus empleados y a los hospitales concertados en los que se realizaron las intervenciones a pacientes del sistema público y el tiempo de espera en las especialidades en las que practicaron estas intervenciones.
Igualmente, solicitaba información sobre el coste de las pruebas diagnósticas realizadas en centros concertados en 2015 y 2016.
El SMS respondió que no podía facilitar estos datos porque no estaban informatizados y tendría que procesarlos expresamente.
El órgano responsable de gestionar la sanidad pública se acoge a un precepto legal que permite «inadmitir» una solicitud de información si hace necesaria «una acción previa de reelaboración».
Ante el requerimiento del Consejo que preside José Molina para que facilite la información solicitada o diga al menos cuándo podrá disponer de los datos requeridos, el SMS ha anunciado un recurso contencioso-administrativo contra el órgano encargado de velar por la transparencia en la Administración Regional, que preside José Molina.
Ahora, la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública exige la retirada del recurso y sostiene que «el interés» del colectivo que solicitó los datos «está más que justificado».
Recuerda que «el SMS ha sido apercibido repetidamente por el Tribunal de Cuentas de su falta de control en sus contratos. 
Por ejemplo, en su informe sobre el ejercicio del 2012 este organismo fiscalizador advertía específicamente que los procedimientos de control y validación de las actividades externalizadas eran gestionados manualmente y, por ello, susceptibles de error, y de que las tarifas no estaban suficientemente evaluadas y justificadas».
La Asociación para la Sanidad Pública defiende que «hay indudable interés público en conocer si el SMS controla adecuadamente los más de 125 millones de euros que paga anualmente a los hospitales concertados», aunque trate de eludir las solicitudes de información.
Añade que, como Murcia Transparencia Independiente ha pedido el amparo del Consejo de la Transparencia, «no parece» que este órgano «tenga otra opción que reconocer el derecho legítimo de MTI a preguntar y reclamar que el SMS cumpla la ley y entregue la información».
Por eso considera que «este recurso contra la resolución del Consejo de la Transparencia más parece un intento de dilación, despiste y opacidad que de defender la justicia».

Temperaturas máximas por encima de lo normal en estas fechas para el fín de semana

MURCIA.- Las temperaturas que experimenta estos días la Región de Murcia son más altas de lo que deberían ser en estas fechas, sobre todo en Murcia, donde los termómetros alcanzan máximas entre cuatro y cinco grados por encima de lo habitual a principios de octubre.

Se prevé un fin de semana sin cambios en las temperaturas y con cielos despejados. Las temperaturas previstas para este fin de semana alcanzarán máximas que rondarán los 30 grados en todas las comarcas excepto en Cartagena, donde superarán levemente los 25ºC.
En cuanto a las mínimas, este viernes bajarán hasta los 10 y 11 grados en Yecla y Caravaca, respectivamente, y rondarán los 15 en el resto de la Región de Murcia. Mientras que de cara al sábado, las mínimas ascenderán un par de grados.
La semana que viene arrancará con temperaturas estables y por encima de lo habitual para estas fechas. Sin embargo, desde el martes los termómetros bajarán unos tres grados, situándose por debajo de los 30ºC las máximas. Las temperaturas bajarán, pero seguirán estando por encima de lo normal.

Los reyes arropan a los afectados por la gota fría en Alicante y Murcia


MURCIA.- Los reyes han llegado a Los Alcázares, donde han sido recibidos por el aplauso de varios cientos de personas, para conocer el estado en el que se encuentra la localidad murciana tres semanas después de que tuvieran lugar las inundaciones provocadas por la gota fría.

Tras visitar Orihuela (Alicante), la capital de la comarca de la Vega Baja del Segura, que también sufrió graves destrozos, don Felipe y doña Letizia acompañados por el ministro de Ciencia en funciones, Pedro Duque, se han desplazado a la localidad murciana en el mar Menor, separada por unos 50 kilómetros.
Los Alcázares, de 15.000 habitantes, así como Orihuela (76.000) fueron algunos de los municipios más castigados por el episodio meteorológico por la depresión aislada en niveles altos (DANA) que azotó el sureste de la península entre el 12 y el 15 de septiembre, con registros históricos de lluvia.
El recorrido que los reyes han realizado esta mañana en Orihuela y Molins (en la Vega Baja alicantina), se ha desarrollado en un ambiente festivo con centenares de vecinos que se han agolpado en las calles para agradecer la visita, y don Felipe y doña Letizia se han detenido en numerosas ocasiones para saludar, casi uno por uno, a las personas que llevaban más de una hora detrás de las vallas.
Apretones de manos, selfis, besos y saludos salpicados con algún "viva el rey" o "viva Letizia" se han sucedido durante el recorrido de poco más de dos horas en el cual los reyes han conocido, en el Ayuntamiento de Orihuela, detalles del dispositivo de emergencias que se desplegó durante cerca de una semana contra la DANA o gota fría.
Entre las numerosas personalidades a las que han saludado se encuentra una docena de personas que gestionaban ayudas en el edificio Prop ('cerca' en valenciano) de la Generalitat, donde ya se han tramitado 5.200 peticiones procedentes de toda la Vega Baja y aún prevén varias miles más.
El president valenciano, Ximo Puig, ha agradecido el viaje a los reyes y su "contacto permanente" durante la catástrofe, así como "su apoyo e incondicional soporte a esta tierra que, con el esfuerzo de todas las administraciones, "va a salir adelante".
Durante más de diez minutos, han estado saludando y conversando luego con los vecinos murcianos, quienes les han transmitido su preocupación por las consecuencias del temporal.
En uno de los laterales del Ayuntamiento de Los Alcázares, se ha concentrado un grupo de personas con una gran pancarta, en la que se leía "Stop inundaciones. Queremos soluciones", para reivindicar mejores infraestructuras que eviten episodios como el vivido hace tres semanas.
En el exterior del edificio consistorial, le han dado la bienvenida el presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, el alcalde de Los Alcázares, Mario Cervera, y el delegado del Gobierno en la región, Francisco Jiménez, entre otras autoridades.
Como en Orihuela, los reyes han iniciado su visita con un encuentro para informarse del impacto que tuvo el temporal en el municipio alcazareño y de las tareas que se han llevado a cabo desde entonces para reparar los graves destrozos causados, que en la región de Murcia ascienden al menos a 590,7 millones de euros, tanto en infraestructuras públicas como privadas y agricultura.
Asimismo, aprovecharon su paso por Murcia para visitar la base aérea de San Javier y mostrar su solidaridad y cercanía a los mandos del Ejército del Aire tras los accidentes que sufrieron dos aviones en la zona del mar Menor en los que murieron tres militares.
Fuentes de la Casa Real han señalado que Felipe VI y Doña Letizia "han querido estar al lado de los afectados y los ciudadanos" y han felicitado a los servicios de emergencias, sanitarios, Protección Civil, militares (incluida la UME) y cuerpos de seguridad por su "efectividad y coordinación".
Los monarcas han trasladado a estos colectivos que "dan una gran imagen de país y de la gran categoría humana" y han lamentado los fallecimientos durante la gota fría, al tiempo que han reiterado la "calidad y profesionalidad" de los efectivos que han participado.

González y Rajoy piden el fin del bloqueo / Pablo Sebastián *

Mientras que la campaña electoral se enreda en lamentables discusiones sobre la Guerra Civil española -a las que se ha sumado Pablo Casado para proteger los disparates de ‘su’ Isabel Ayuso- en el Foro de La Toja Felipe González y Mariano Rajoy han dado una lección de capacidad de diálogo.

En el que, tras llegar a numerosos puntos de encuentro sobre las políticas europea y económica -huyeron como pudieron de la corrupción-, al final ambos lamentaron que en el momento actual PP y PSOE no sean capaces de pactar un gobierno estable para España.

Ni Rajoy ni González señalaron al que ellos consideran el gran culpable de este bloqueo que es Pedro Sánchez por su inmovilismo y dureza con sus adversarios. No en vano Sánchez se opuso, con su famoso ‘no es no’, a la abstención del PSOE en la investidura de Rajoy en 2016.

Lo que fue posible tras la dimisión de Sánchez de la secretaría general socialista después de sufrir una rebelión en la mayoría del Comité Federal del 1 de octubre de ese año. Una operación que apoyó González contra Sánchez para luego promocionar, sin éxito, a Susana Díaz en el PSOE.

Pero ayer los expresidentes del Gobierno encontraron muchos más puntos de coincidencia que de divergencia sobre todo en cuestiones económicas y de la política internacional. Y sobre todo clamaron contra lo que Gonzalez llamó ‘el bloquismo’, o bloqueo político que impide en España la formación de un gobierno estable.

Más propicio González, en la actual situación con una crisis económica en ciernes, del modelo de ‘gran coalición’ a la alemana. Aunque Rajoy fue más partidario de un pacto con apoyo parlamentario externo como el que él logró en 2016, y que ahora reclama Sánchez al PP para gobernar en solitario.

Decía González, lamentando que en España llevemos cuatro elecciones en los últimos cuatro años, que en nuestro país los dirigentes políticos actuales no son capaces de superar este tipo de situaciones como suele ocurrir en Italia ‘porque en España no hay italianos’.

Pero se olvida González que intentar en España una ‘gran coalición’, como las de Alemania, también es imposible porque como le dijo un ministro de la SPD ‘en España no hay alemanes’.

Motivos por los que ‘el bloquismo’ o bloqueo político va a ser muy difícil de superar con un pacto transversal entre PSOE-PP. Sobre todo si Sánchez se empeña en alcanzar el gobierno con un programa que incluye muchas de las propuestas y exigencias de la izquierda radical.

Al menos hasta que Sánchez -que estuvo a punto de morder el anzuelo de la coalición con Podemos en julio pasado- se dé de bruces con la realidad de la nueva crisis económica y tenga que rectificar. Como tuvo que hacerlo en Grecia Alexis Tsipras como bien recordó Felipe González en la conversación.

Y como ahora, y después de muchas concesiones al soberanismo catalán y vasco está Sánchez rectificando su discurso nacional -‘Ahora España’ dice su pancarta electoral- tras topar con la realidad catalana y en vísperas de la inminente sentencia del Tribunal Supremo. A sabiendas que esta cuestión va a ser fundamental a lo largo -sobre todo en el debate televisado del 4-N- de la campaña electoral.


(*) Periodista


Trump también castiga a España / Marcello *

En 1.000 millones de euros se están cifrando los daños que causarán a los productos que España exporta a los Estados Unidos los que muy pronto será nuevos aranceles de USA contra los países de la UE. Y ahí incluidas nuestras exportaciones de vino y aceite entre muchas otras.

Pero que se cuide y mucho Pedro Sánchez en no alzar la voz en contra del presidente americano porque anda enloquecido con lo del ‘impeachment’ y todavía nos puede castigar mucho más.

Y ello muy a pesar que USA comparte bases militares en territorio español y tiene atracadas en Rota las fragatas de su ‘escudo anti misiles’. Lo que bien merecería por parte de Washington un buen trato a España por ser un país amigo y ‘aliado’ bilateral y multilateral en la OTAN.

Pero mejor, y más lógico dado que estamos inmersos en la Union Aduanera de la UE, que sea la Comisión Europea quien plante batalla comercial ante el Gobierno de Trump. O que adopte represalias arancelarias contra algunas exportaciones USA al territorio europeo. Porque no está España para abrir frentes en el ámbito internacional, máxime en vísperas del ruido que hará la publicación de la sentencia del Tribunal Supremo sobre el golpe catalán.

Lo que sí tienen que hacer España y la UE es abrirse más a los mercados orientales de China, India, Corea del Sur y Japón y a Latinoamérica en pos de abrir alternativas a los intercambios comerciales con USA.

Lo peor del castigo de USA a España es que llega en tiempo de caída del crecimiento (con peores cifras de paro en septiembre) y bajo la amenaza de recesión. Y este nuevo castigo dañará la balanza comercial y la deuda de nuestro país en un tiempo en el que vamos a necesitar mayores recursos financieros para hacer frente a los daños sociales que provoque la nueva crisis ya en ciernes.

Daños que no serán tan graves como en 2008, porque desde entonces se ha limpiado y desinflado la burbuja de la construcción, y saneado bastante el sistema financiero y también se ha reducido el endeudamiento de familias y empresas.

Aunque estas mejoras y la todavía en vigor tasa de crecimiento española no debe impedir el estar vigilantes y el batallar, desde la UE, contra los nuevos aranceles que nos quiere imponer Trump.


(*) Pseudónimo de un veterano y prestigioso periodista cordobés


Nueva revelación sobre el QFS / Guillermo Herrera *

Existen tantos malentendidos sobre el nuevo sistema financiero que a veces conviene recordar la base de lo que estamos hablando, con el fin de evitar interpretaciones incorrectas, ya que este nuevo paradigma no se puede interpretar con los viejos modelos financieros que todos conocemos.

Muchos de los problemas que enfrenta la comunidad financiera no tienen una solución analítica conocida. A consecuencia de ello, han proliferado los métodos numéricos y las simulaciones por computadora cuántica para resolver estos problemas. Este área de investigación se conoce como Finanzas Computacionales Cuánticas.

El Nuevo Sistema Financiero Cuántico (QFS) es una tecnología muy avanzada de fuera de este mundo que no tiene la camarilla oscura actualmente, aunque intenta imitarlo por todos los medios con sus computadoras cuánticas mecánicas, que son una burda imitación de las originales. El QFS ha estado funcionando en paralelo con el actual sistema bancario de la camarilla oscura, durante muchos meses. Por eso dije que está activado pero no aplicado todavía.

TECNOLOGÍA MUY AVANZADA
El sistema financiero cuántico fue creado por los chinos con tecnología transferida por otras civilizaciones benévolas para el bien de la humanidad. Todas las monedas se revalúan y cuentan con activos digitales respaldados por oro en el QFS. Calcula valores comerciales reales basados en la producción real, no en lo que la élite quiere que el mundo vea, sino en la producción real.

Este sistema tiene la capacidad de mapear fuentes de información en todo el universo múltiple y contiene cantidades masivas de datos en una compilación de materiales del tamaño de un grano de arena. Atrás quedaron los días de los centros de servidores de datos del tamaño de campos de fútbol.

El dinero cuántico es una propuesta de diseño de billetes de banco que hace imposible su falsificación, mediante el uso de la física cuántica. La idea influyó en el desarrollo de los protocolos de distribución de claves cuánticas utilizados en la criptografía cuántica.

NO SE PUEDE MANIPULAR
A diferencia del sistema financiero actual, no se puede manipular este nuevo sistema monetario, a pesar de los muchos intentos que se han hecho por el sistema corrupto de bancos centrales. Cualquier dinero extorsionado por cualquier banquero o institución bancaria, al retrasar la liberación de fondos, será confiscado por el QFS.

Por la forma en que está programado este sistema, ya no es posible que la camarilla oscura robe dinero o riqueza de otra persona u otra nación. Sólo puede operar en la luz y rechaza la oscuridad y las malas intenciones. Su cuenta se puede entregar a cualquier persona porque nunca se podrá piratear, duplicar ni utilizar sin el permiso del titular a través de una confirmación biométrica de su identidad.

No hay forma de que se pueda robar o sacar el oro de las bóvedas seguras en donde esté almacenado. Por eso se la llama Moneda Dorada, porque se refiere al trozo de oro activo que respalda a cada moneda.

LIBERACIÓN DE FONDOS
La liberación de fondos para la revaluación de las divisas y el reinicio financiero mundial no se realizará a través del sistema bancario actual. Se realizará a través del nuevo sistema financiero cuántico. No hay absolutamente ninguna manera para que una institución bancaria interfiera con la liberación de fondos, ni tenga ningún control sobre su uso seguro por parte de ningún tenedor de divisas, porque no estarán involucrados.

Nuestro pensamiento debe estar en armonía con los fondos que recibiremos. Estos fondos son vivos, energía potencial y están esperando a que armonicemos nuestra intención con la de ellos. Cuando suceda esto, llegará la liberación, se abrirán las compuertas y el mundo será nuestro para crear abundancia.

Cuando se aplique el nuevo sistema en todo el planeta, los bancos se volverán irrelevantes ya que no servirán para ningún propósito útil. No serán intrusos en la transferencia de dinero, como lo han sido hasta ahora, y no ganarán ningún dinero con los fondos de otras personas. Tampoco podrán recibir depósitos ni participar en cuentas corrientes, y no podrán mantener la enorme cantidad de gastos generales que han absorbido de la economía, porque no podrán cobrar las tarifas y comisiones que cobran ahora. Las finanzas personales no serán una industria con fines de lucro, porque se eliminará el negocio bancario en el QFS.

El QFS es como un Banco Central Celestial, gratis, seguro y fácil de usar. Sin fraude, sin engaño, sin tarifas ocultas, sin control de la camarilla oscura sobre el movimiento de nuestro dinero, sin supervisión del Gobierno que se entrometa en nuestra vida personal. No habrá impuesto sobre la renta de las personas físicas que se pueda utilizar como una excusa para espiar la vida privada de todos los ciudadanos. Bastará con un impuesto sobre las ventas para cubrir los gastos financieros que necesita cualquier gobierno.

TRANSFERENCIAS
Sólo se pueden transferir a través del QFS las divisas respaldadas por oro o por activos que tengan un certificado digital de oro o activos. El certificado hará referencia a un número de serie en una pieza de oro, o un activo mantenido en reserva para respaldar cada moneda. Las tecnologías se utilizan para poner en cuarentena el oro, y los activos utilizados para respaldar las divisas.

Los activos son la justificación para establecer la cantidad de divisas disponibles en un país, pero todas las denominaciones de divisas deben ser aceptadas dentro del QFS y se les debe dar un certificado de oro y de activos para estar vigentes dentro del QFS.

Sin la capacidad de reconciliar el antiguo dinero fiduciario con el nuevo QFS, dejarán de tener importancia todas las actividades de los bancos centrales dentro de este nuevo sistema financiero. Cualquier país que no cumpla con el plan de Gesara será excluido del QFS, y al final será excluido del comercio internacional.

Los países que no cumplan con los requisitos, si los hubiera, se verán obligados a intercambiar productos básicos o a establecer una bolsa de crédito con otros países, un sistema que actualmente no está establecido para hacer negocios en ningún nivel de importancia.

ACTIVOS
Si el precio del oro sube, el valor de todas las monedas subirá también, sin que se produzca un cambio neto en el valor nominal de todas las monedas. La fórmula incluye los activos de tierra, la economía del país, su población, que es uno de los activos del país, y una serie de otros parámetros para determinar el valor de la moneda de cada país.

Esta fórmula se debe aplicar a cada país para que todas las monedas estén en valor nominal con todos los demás países. La aplicación de la fórmula y el valor común de todo el oro, significa que la moneda de un país tiene que tener el mismo valor que la moneda de otro país.

Esto se denomina el Reinicio Mundial de las Divisas que es el reinicio de todas las monedas a la par con todas las demás monedas del mundo, y cada una de ellas tiene un certificado de oro para validar su autenticidad. Para que el QFS pueda funcionar según lo previsto, es requisito de cada país utilizar la fórmula de reinicio y aplicar los estándares mundiales. Es por eso que cada país debe cumplir con el plan de Gesara para participar en el QFS.


 (*) Periodista



Campaña y sentencia / Enric Juliana *

La pregunta es la siguiente: ¿Se podía haber evitado que la publicación de la sentencia del Tribunal Supremo sobre los acontecimientos del 2017 en Catalunya sacuda con la furia de un trueno la campaña electoral más triste, arisca e innecesaria que habrá vivido España desde 1977?
Más claro. ¿Tenía perfectamente previsto Sánchez este momento de tensión, para poder convocar la Mayoría Cautelosa de noviembre envuelto en la bandera de España y blandiendo la ley de Seguridad Nacional en Catalunya?
Del Frente de Izquierdas de la primavera al Frente de Orden de otoño. Todo estaba programado desde finales del mes de agosto o, por el contrario, agobiado por unas encuestas que en estos momentos no auguran un 10 de noviembre muy radiante para los socialistas, el líder del PSOE está intentando surfear de la mejor manera posible un agravamiento súbito de la tensión catalana después de las detenciones practicadas hace diez días por la Guardia Civil, detenciones de las que el Ejecu­tivo sólo tuvo noticia a última hora.
Evidentemente es más atractiva la primera hipótesis. La estructura cerrada de un plan predeterminado siempre será grata al cerebro humano. La neuropolítica es la última moda que viene de Estados Unidos. La política se transforma en serie de televisión y al actual equipo de la Moncloa le gusta transmitir que todo discurre según los planes previstos. Cultivan esa literatura. 
Necesitan fortalecer la autoridad de Pedro Sánchez , que genera desconfianza en un 60% de los españoles, según el barómetro de septiembre del CIS. A diferencia de los emperadores romanos, el presidente Sánchez no dispone de un glacis de seguridad: no hay zona intermedia entre los que lo apoyan y las tribus germánicas que lo detestan.
No todo está tan controlado como parece. El último barómetro del CIS ofrece datos de República de Weimar en lo que se refiere a la desconfianza de los ciudadanos respecto la política y los partidos. La radiación de fondo es peor de lo que se preveía. La repetición electoral ha sentado muy mal, acentuando una sensación general de incertidumbre, a su vez agravada por el temor a una nueva crisis económica. El miedo contrae el consumo y los datos de la economía empeoran más de lo previsto.
No existen los planes perfectos en este tiempo y algunos experimentos se están haciendo sin gaseosa. El PSOE empieza a descubrir que la cápsula Errejón le puede quitar más votos de lo previsto. El Partido Popular se perfila como el gran beneficiario de la repetición de las elecciones. En estos momentos estaría rozando ya los cien diputados.
La reticencia del juez Manuel Marchena a retrasar la sentencia es conocida desde hace meses. Tiene sus motivos. El día 16 de octubre se cumplen dos años del ingreso en prisión de Jordi Sànchez y Jordi Cuixart . 
Dos años es el tiempo máximo de prisión provisional en España. La Sala Segunda del Tribunal Supremo está facultada para ampliar ese periodo, razonando los motivos –la causa sería el retraso técnico de la sentencia–, pero el Tribunal Europeo de Derechos Humanos es especialmente sensible al abuso de la prisión preventiva.
Con todo, la fecha de publicación de la sentencia aún no está fijada. Todo discurre.

Moncloa activa al TC y a España Global / José Antich *




A pocos días de que se conozcan las sentencias del Tribunal Supremo sobre los presos políticos catalanes -la fecha más lejana que se baraja para que se hagan públicas es la del lunes 14, la víspera del aniversario del fusilamiento de Lluís Companys en el castillo de Montjuïc, en 1940- el Estado español empieza a engrasar su maquinaria para dar respuesta a lo que será sin duda la noticia del año. 

Y que, en función de lo que acabe sucediendo, impactará no solo sobre la vida política y su efecto se notará de una manera u otra durante mucho tiempo.

Hay una calma tensa tanto en el Palau de la Generalitat como en el Parlament de Catalunya. Y una actividad frenética en algunos de los organismos oficiales de Madrid. Las elecciones españolas del 10-N Pedro Sánchez las ha hecho coincidir con la sentencia y lo que quiso ser una jugada genial para subirse a lomos de una actuación contundente del Estado español contra el independentismo catalán puede acabar teniendo derivadas imprevistas que jueguen, quién sabe, en contra de los socialistas. 

Lo cierto es que el único beneficiado, según las encuestas, del movimiento electoral de Sánchez es el Partido Popular.

De ahí que el PSOE trate desesperadamente de presentarse ante ese electorado de centro español desencantado de Ciudadanos como su alternativa en vez del PP. Pero en este caladero Sánchez ha sido poco fiable en la España profunda en todo el conflicto catalán. Necesita cada día hacer nuevos gestos para hacerse creíble en ese electorado. Todos los informativos abren a diario con iniciativas del Ejecutivo español en contra de la mayoría política y social de Catalunya. 

Este viernes hemos conocido dos: un acuerdo del Consejo de Ministros contra diferentes resoluciones aprobadas por el Parlament de Catalunya en defensa del derecho a la autodeterminación y de reprobación del rey Felipe VI ante el Tribunal Constitucional. 

Y, sobre todo, la petición del Ejecutivo español al TC de que advierta al president del Parlament y la Mesa sobre las consecuencias de ignorar este aviso y de eludirla en el futuro directa o indirectamente. 

La notificación al TC tiene por objeto bloquear en la Cámara iniciativas que, en la práctica, no son otra cosa que posicionamientos ideológicos de unas formaciones políticas y que se sitúan en el ejercicio de la libertad de expresión. Es obvio que así no lo entiende el TC, que quiere tener lo máximo de bien atado posible las respuestas que puedan haber desde las instituciones catalanas.

La segunda iniciativa del gobierno Sánchez tiene que ver con una campaña internacional de España Global, que se llevará a cabo a través de 215 embajadas, loando los valores democráticos de España. Hará falta algo más que un vídeo de dos minutos titulado La democracia se toca para que la imagen internacional de España mejore y se saque de encima las acusaciones de recorte de libertades y de persecución del independentismo catalán. 

Un Estado que tiene permanentemente que hablar de lo bien que funciona su democracia está, cuando menos, en observación. Eso no lo acostumbran a hacer los países de nuestro entorno, que dedican los recursos públicos a cosas de mayor interés y no a la propaganda barata repleta de fake news para desacreditar al independentismo catalán.


(*) Periodista y director de El Nacional