sábado, 28 de septiembre de 2019

Activan el protocolo de Atención Humanitaria en la Región de Murcia tras la "oleada masiva" de pateras

MURCIA.- El Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social ha activado el Sistema Nacional de Atención Humanitaria en la Región de Murcia tras la llegada a sus costas de 167 inmigrantes, de los cuales 26 llegaron este sábado, 60 ayer y 81 el jueves, informa la Delegación del Gobierno.

La activación se produjo después de que la alcaldesa de Cartagena, Belén Castejón, pidiese esta mañana al Ejecutivo central que lo activase tras convocar de urgencia con las ONGs y entidades que trabajan en el municipio para abordar la "oleada masiva" de embarcaciones.
En el día de hoy llegaron diecisiete varones y una mujer a bordo de una patera a 40 millas al sur de Cartagena, y otra con ocho varones a 3 millas al sureste de Cartagena.
El delegado del Gobierno en Murcia, Francisco Jiménez, ha celebrado esta mañana la rapidez con la que el Gobierno de España ha atendido su petición después de varias reuniones previas con responsables de todos los organismos estatales responsables del operativo de rescate y dada la situación de excepcionalidad que se estaba produciendo.
Jiménez activó a las 0 horas del día 28 el protocolo de emergencias y convocó al resto de administraciones implicadas, Ayuntamiento de Cartagena y Comunidad Autónoma, a una reunión que se alargó durante la madrugada.
Posteriormente, Jiménez habló con la Secretaria de Estado de Migraciones y la Secretaria de Estado de Interior para agilizar los trámites y activar dicho sistema de acogida.
"Después de valorar la situación que se estaba produciendo y ante la posibilidad de necesitar apoyo de otras administraciones, anoche hablé con la secretaria de Estado de Migraciones y la secretaria de estado de Interior para que se pudiera activar el sistema nacional de atención humanitaria y tener el apoyo de las ONG en el proceso de acogida", ha explicado el delegado.
La decisión ha sido comunicada al ayuntamiento de Cartagena y a las ONG implicadas, que ya conocían la activación del protocolo antes de la reunión que han mantenido esta mañana con la alcaldesa, aseguró.
Durante toda la semana, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y Salvamento Marítimo están realizando un intenso trabajo para canalizar de manera adecuada la llegada de inmigrantes, remarcó.
El sistema nacional de control de la emigración ha funcionado de manera coordinada y eficaz, asegurando los trámites legales, sanitarios y sociales necesarios, explicó.
"Estamos coordinando una actuación compleja en la que es imprescindible la máxima eficacia y lealtad institucional", ha pedido el delegado del Gobierno.

Se restablece la línea ferroviaria entre Beniel y Callosa del Segura

MADRID.- La circulación ferroviaria entre las estaciones de Callosa y Beniel, en la línea Murcia-Alicante, que estaba interrumpida desde el temporal de mediados de septiembre, se restablece desde esta tarde, una vez los equipos de mantenimiento han reparado los daños provocados por la gota fría.

En un comunicado, Adif ha informado de que siguen sin servicio las relaciones Lorca-Águilas, Valencia-Albacete y Murcia con Cartagena y Alicante de ancho ibérico así como el trayecto Los Nietos - La Unión de ancho métrico.
Con la reapertura de este tramo, las localidades de Orihuela y Beniel vuelven a estar comunicadas por ferrocarril con Alicante, según las mismas fuentes.
Sin embargo, el trayecto desde Murcia continúa interrumpido mientras continúan los trabajos en el entorno de El Reguerón, donde se han concentrado los mayores desperfectos en la infraestructura.
Precisamente por ello también se encuentra suspendida la circulación entre la capital murciana y Cartagena, ya que es en esa zona donde se bifurca la línea tanto hacia Alicante como hacia Cartagena.
Este restablecimiento se une a los de los trayectos de ancho ibérico Murcia - Albacete, Murcia - Lorca, Alicante - Callosa, Alicante - Albacete y el de ancho métrico Cartagena - La Unión, que Adif ha vuelto a poner en servicio de forma progresiva una vez finalizados los trabajos de reparación de los daños.
Por otra parte, aún permanecen sin servicio las relaciones Lorca - Águilas, Valencia - Albacete y Murcia con Cartagena en ancho ibérico, y el trayecto Los Nietos - La Unión de ancho métrico, donde los equipos de mantenimiento de Adif siguen los trabajos para restablecer la circulación ferroviaria en el menor plazo posible.

Podemos Andalucía irá al 10N con Unidas Podemos

GRANADA.- Podemos Andalucía ha anunciado este sábado que concurrirá a las elecciones del 10 de noviembre con la papeleta de Unidas Podemos y no con las siglas de Adelante Andalucía, como reclamaba su líder, Teresa Rodríguez, que quería presentarse con una plataforma propia a la que invitaba al partido de Íñigo Errejón

 "Lo hemos intentado todo pero no ha sido posible", ha explicado este sábado a los periodistas Pablo Pérez Ganfornina, secretario de Comunicación de Podemos Andalucía y representante de su territorio en el Consejo Ciudadano Estatal que Podemos celebra este sábado en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.
La coordinadora de Podemos en Andalucía, Teresa Rodríguez, dijo ayer que Adelante Andalucía lucharía por concurrir a las próximas elecciones con "una sola papeleta" en la que se integre también Más País, aunque hoy su secretario de Comunicación ha explicado que ni Pablo Iglesias ni Íñigo Errejón han respondido a su propuesta.

Podemos-Cieza se queda con Iglesias y acusa a Urralburu de "irresponsabilidad"

CIEZA.- El Consejo de Coordinación de Podemos-Cieza declara a la opinión pública que mantiene intacto su apoyo al proyecto político de Podemos y critica a Óscar Urralburu por abandonar la dirección del partido en la Región a una semana del inicio de la precampaña electoral porque "es un ejercicio de irresponsabilidad".

"Vamos a dar la batalla con la misma ilusión y entusiasmo que siempre, la batalla electoral del 10N", añaden en un comunicado de prensa facilitado este sábado.
"Podemos no es un dirigente u otro, no es un lugar para el dogma; es la esperanza de un pueblo de conseguir una sociedad mejor".

Urralburu se corta la coleta / Ángel Montiel *

Urralburu era errejonista antes de que Errejón se cayera del guindo. No hay sorpresa, porque el errejonismo ha viajado hacia el urralburismo, y no al revés. Errejón ha ido hacia sus bases, las bases genuinas de Podemos, las que lo hicieron crecer sin participar previamente de otras militancias.

Podemos surgió cuando Cayo Lara desdeñó a Pablo Iglesias para que éste encabezara aquella candidatura a las europeas por IU. Fue una 'escisión' de IU que logró conectar con el 'espíritu del 15M', que rechazaba en sus asambleas a los partidos institucionalizados, incluido el que albergaba a los comunistas. Iglesias rompió con IU, y al hacerlo atrajo a una legión de urralburus que nunca se habían sentido convocados por ese partido. 

Podemos quemó etapas a cámara rápida y acabó enfermando de éxito, en parte porque 1. Acertaron en el diagnóstico, rompieron el velo que ocultaba el sometimiento de la política a los poderes económicos y financieros y desvelaron en plena crisis los vicios acumulados desde la Transición, pero propusieron soluciones quiméricas, alejadas de lo pragmático y adobadas con referencias inquietantes al imaginario autocrático de la izquierda cuyo ejemplo era la banana sudamericana o la impotente Syriza.

Y 2. Quienes rompieron con IU acabaron integrándola sin reparar en que en política no siempre dos y dos son cuatro, y el 'movimiento' pasó a ser una estructura burocrática que reflejaba incluso el modelo Ceaucescu (el líder más su señora sublíder recluidos en la dacha, mientras la ex era relegada al gallinero del Congreso) y cierta caricatura stalinista (la foto del grupo fundador continuamente retocada por las depuraciones hasta que el gran timonel acabó figurando en solitario, dando lugar al chiste acerca de quien cree que cumple las normas cuando es el único que conduce en dirección contraria por la autopista).

Tiene gracia que quienes desde el reducto de Podemos acusan a Errejón de venderse gratis al PSOE sean los mismos que negociaban con éste hace unas semanas, con gran torpeza a la vista del resultado, o que desde un sector de IU se estigmatice a los socialistas como otra pata de la derecha cuando el partido que lidera Garzón es el que históricamente más veces ha pactado con ellos, en pueblos grandes y pequeños, en grandes ciudades, en autonomías y en el Gobierno central en la etapa de Zapatero. De hecho, Garzón estaba hace un mes por pactar con Pedro Sánchez sobre programa, sin requerir ministerios. 

Urralburu («conozco las bases errejonistas mejor que Errejón», ha dicho) es un político de una pieza que ha levantado el culo del sillón para mantener su coherencia sin atender al riesgo de quedarse colgado de la brocha. No son muchos los ejemplos al respecto. Ni ahora ni antes de ahora. Uno o ninguno. 

Dos en este caso, pues todavía más entereza ha mostrado María Giménez, la segunda diputada regional de Podemos, ya que es improbable que sea elegida para el Congreso si va de número dos de Más País por Murcia. No habría tenido un pase que, una vez que Errejón se lanza, quienes comparten su opción hubieran permanecido en Podemos simplemente para guardar su propio estatus. En tal caso sí que se les habría podido tildar de traidores; traidores a sus propias ideas. 

El gesto de Urralburu y del conjunto de la dirección de Podemos en la Región por él encabezada es una expresión más de elegante comportamiento en los años en que viene siendo protagonista en la política regional. Diríamos que, aparte de sus razones fundamentales, también se ha aburrido de recibir chinitas de Javier Serna, el diputado de Podemos afín a Iglesias que, ahora, ya sin oposición interna y sin que el líder nacional tenga que apadrinarlo, ocupará el sillón de Urralburu en la dirección regional, sin molestos errejonistas a la vista. 

Serna no ha dejado de incordiar a Urralburu con declaraciones públicas incluso desde la anterior legislatura. Para indisciplinado, él. Proviene de las Juventudes de IU y, por tanto, es la otra cara de Podemos en la Región. El líder saliente se ha limitado hasta ahora a reprocharle que estuviera más pendiente de hacerse un hueco en el cada vez más cerrado círculo de Iglesias en Madrid que de atender a sus electores en la Región de Murcia. 

En cuanto a la anunciada sucesora de Urralburu en la portavocía parlamentaria, María Marín, tal vez se presente un problema logístico si no pudiera compatibilizar su baja laboral en la clínica veterinaria Salitre con la actividad política. 

Urralburu se juega su continuidad política a cara o cruz, y esto es lo que desactiva el conjunto de las críticas, la mayoría más torrenciales que razonadas, que provienen de sus ya excompañeros de partido. Quienes intentan desacreditarlo desde Podemos tal vez no sean conscientes de que utilizan estereotipos argumentales que imitan los que antes recibía ese partido desde instancias que prejuzgaban como propias de la derecha. 

Uno mismo no está muy convencido de que deba hacer una valoración positiva del trabajo político y de la decisión de Urralburu no vaya a ser que, sin saberlo, esté abducido por las tramas que dominan los medios de persuasión pública del sistena y las cloacas del Estado. 

Lo que vengo a decir aquí es que los políticos que por coherencia con sus ideas abandonan la zona de confort y se lanzan a la fría acera a defenderlas pueden ganar o perder en las urnas, pero ante todos ya son ganadores. De respeto.


(*) Columnista


Iglesias se suelta el pelo / Marcello *

‘No hemos nacido para apuntalar el bipartidismo y asegurar el sueño placido de los poderosos’ ha declarado Pablo Iglesias ante el Consejo Estatal de Podemos entrando, por fin, en la batalla cuerpo a cuerpo con Errejón al que acusa de haber intentado facilitar el gobierno de coalición del PSOE con Cs en 2016, y de querer entregar en 2019 un gobierno de Sánchez gratis total. 

Iglesias presume que él y Podemos forman parte de una ‘fuerza política transformadora que mira a los ojos del poder’ y él se presenta no sin gran presunción como ‘la pieza de caza mayor a abatir’ por el poder económico y mediático que en su opinión favorece ‘la izquierda amable de Errejón’. 

Lamentos a la defensiva de un Pablo Iglesias que se declara engañado por Pedro Sánchez y que sabe muy bien que la irrupción de Errejón en esta campaña electoral del 10-N tendrá un alto coste para Podemos. Y para él mismo como líder de la formación morada si los resultados electorales son tan malos como le anuncian las encuestas. 

Lo que no sabíamos, antes ni ahora, es que Podemos nació para apuntalar el soberanismo catalán y a los golpistas catalanes cuando aparezca -está al caer- la sentencia del Tribunal Supremo sobre la rebelión catalana del 27-O. 

La que a buen seguro a Iglesias criticará mientras le pide a Sánchez indultos para los golpistas porque, de lo contrario, a las fugas de aliados que se han pasado a Errejón en Madrid, Valencia, Murcia y Aragón, se sumarán muchos de los votantes de En Comun Podem en Cataluña. Unos camino de ERC y otros a favor de la CUP que, por primera vez, han decidido participar en los comicios generales del 10-N. 

A Iglesias le crecen los enanos por doquier y camina desconcertado como un funambulista sobre la cuerda floja de su vida política después de haber cometido serios errores. Y el mayor de todos ellos el de rechazar la última oferta de gobierno de coalición que le hizo Sánchez el pasado 24 de julio por considerarla insuficiente. 

Un error que le perseguirá toda la vida, como la escabechina de dirigentes de Podemos, varios de ellos fundadores del partido y con Errejón incluido, tras la Asamblea de Vistalegre II, con la que decidió quedarse con todo el poder de Podemos en colaboración con su compañera Irene Montero que ahora está situada en la primera línea de la sucesión del líder supremo. 

Le ha costado entrar en el cuerpo a cuerpo con Errejón pero al final Iglesias se ha soltado el pelo y ha comenzado a descalificar a su ex compañero y ex amigo del alma y de la Universidad. Convencido que hay mucho en juego en esta batalla electoral. 


(*) Pseudónimo de un veterano y prestigioso periodista cordobés


La pelota valenciana / Enric Juliana *

Las referencias a la política valenciana han ocupado esta semana un lugar relevante en los te­lediarios. No es habitual que eso ocurra. En los últimos años sólo se hablaba de la Comunidad Valenciana por la corrupción. Desde Madrid se narraban los casos detectados en Valencia con un sesgo que ofendió a mucha gente. 

La Gürtel surgía de Madrid y el 3% anidaba en Catalunya, pero los pufos valencianos eran retratados muchas veces como una corrupción intrínseca, muy fallera y picaresca. 

El fuerte vuelco electoral registrado en la Comunidad Valenciana en las elecciones locales del 2015 fue resultado de la indignación ante los escándalos, pero también de un hondo sentimiento de humillación.

También es habitual que la política valenciana no sea muy ci­tada cuando se habla de los “baro­nes” del PSOE, ese singular estamento que en reiteradas ocasiones ejerce funciones de control en las delicadas cuestiones territoriales. Los vetos y advertencias de los presidentes socialistas de Castilla-La Mancha, Extremadura y Aragón suelen tener preferencia sobre las opiniones, habitualmente más matizadas, de los presidentes socialistas de Valencia y Baleares. Un barón mediterráneo debe ser menos barón en la España de los vetos.

Esta semana, Valencia ha vuelto al primer plano de la mano de Compromís. La coalición que lidera Mónica Oltra ha dado un apoyo decisivo al lanzamiento de la cápsula electoral de Íñigo Errejón , que tomará el nombre de Más País. La decisión de Compromís (avanzada el pasado sábado por La Vanguardia ) ha extrañado a algunas personas que se habían tomado al pie de la letra unas declaraciones de Oltra más favorables al entendimiento con Unidas Podemos. Nadie debería extrañarse. 

En la base del Bloc Nacionalista Valencià, principal socio de Compromís, siempre ha habido reticencias ante Podemos. La menestralía valenciana no ama mucho el verbo colectivista. Oltra parecía querer a Podemos, pero en la tierra que vio nacer a la familia Borgia, en ocasiones, un sí es un no. Pablo Iglesias debería viajar más por España cuando sus obligaciones familiares se lo permitan.

Con casi cinco millones de habitantes y una economía muy ­dinámica en la que no todo es ­turismo y negocios inmobiliarios, la Comunidad Valenciana ocupa en estos momentos un lugar importante en el tablero español. Es la principal comunidad gobernada por una coalición de izquierdas, dato especialmente relevante después de lo que ha ocurrido estos últimos cinco meses. Es la principal comunidad autónoma con presidente socialista, tras la importante victoria de las tres derechas en Andalucía y el estrepitoso fracaso de las tres izquierdas en Madrid.

La próxima legislatura –si es que algún día hay Gobierno en España– será muy importante para los valencianos, puesto que deberá abordarse la reforma del sistema de financiación de las ­autonomías. La reclamación de una mejor financiación tiene hoy un amplísimo apoyo en toda Valencia. El reto es enorme puesto que en la España actual, tras los votos emitidos en Andalucía y Madrid, el cambio de ese sistema presentará más dificultades que enviar una misión tripulada a los confines del sistema solar.

Los valencianos sabrán que, desde mayo, hay más Madrid.


(*) Periodista y director adjunto de La Vanguardia


¿Necesita el PSOE un 155? / José Antich *

Por más que uno lea y relea la sentencia del Tribunal Constitucional sobre la aplicación del 155 por parte del Gobierno, previa aprobación del Senado, y las condiciones que se han de dar para ello, y uno constate que no hay margen alguno para tratar de activarlo, lo cierto es que el Madrid oficial, el que inspira partidos, medios de comunicación, judicatura y grandes empresas va a pasarse todo el fin de semana discutiendo sobre ello. 

No tanto porque lo digan Albert Rivera y Ciudadanos, que excepto en las televisiones su influencia es más bien escasa; ni el PP, que no quiere darle algo que consideran un triunfo al PSOE en una campaña electoral. Sino porque el PSOE ha decidido situarlo claramente encima de la mesa este viernes en el Consejo de Ministros. La ministra portavoz, Isabel Celaá, ha situado el 155 en un hipotético horizonte aunque precisando siempre que si se dan unas condiciones que hoy no se dan.

Es mucho más importante lo primero que lo segundo. Estar dispuesto a ello más que evaluar si se dan o no las condiciones, ya que eso, llegado el caso, depende de la mirada que se quiera aplicar. Alguien explica que incluso se han llegado a hacer estudios de campo sobre qué impacto tendría en una campaña electoral española y a quien beneficiaria más. 

Cuesta de creer que una hipotética anulación de la autonomía de Catalunya esté en el mercadeo del 10-N, pero la verdad es que a estas alturas uno ya no sabe qué pensar. Entre otras cosas, porque para la jornada electoral faltan 44 días y es mucho tiempo para saber con certeza cómo llegarán al 10-N todas las formaciones políticas.

Hoy el PSOE tiene un vértigo que hace unas jornadas no tenía, cuando las primeras encuestas le llevaban en volandas a una clara mejoría en las urnas y una gobernabilidad a escoger con Cs o Podemos, debilitados ambos. A estas horas, no está tan claro y lo único evidente es la mejora importante del PP que chupa de Ciudadanos y de Vox. El movimiento del presidente en funciones ha sido tan chapucero que no está tan claro que no haya irritado a una franja de la izquierda. 

Iván Redondo, el gurú que lo domina todo en la Moncloa y en el PSOE, quizás necesitará escenarios eléctricos en algún momento de las próximas semanas, ya que la exhumación de Franco puede tener menor recorrido electoral del previsto. Los miedos de un Vox muy a la baja ya no existen, la crisis económica que se cierne sobre España puede entrar en cualquier momento en campaña y de hecho lo que sorprende es que el PP no la utilice más. 

La Operación Errejón encaminada a debilitar a la formación morada hay que ver que sea así y no acabe haciendo daño también en el trasatlántico socialista. Apuntan que la desmovilización en el votante socialista no es hoy por hoy una exageración.

Llegados a ese extremo y con el clima que se está creando, uno tiene la percepción de que el PSOE acabará recurriendo a una cosa tan importante como el 155 en función de sus necesidades. Como, por ejemplo, está haciendo al pedir a las instituciones catalanas que se desmarquen de la violencia como si la estuvieran protegiendo o la hubieran protegido. 

La hoja de rechazo y condena del terrorismo siempre y en cualquier circunstancia del independentismo catalán y de sus líderes, es intachable. El movimiento es radicalmente pacífico. Pero, ¿si se juega con esto para amedrentar o por interés electoral, con qué no se puede jugar?


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


El Coprincipado, garante de la independencia de Andorra / Xavier Espot *

Hace justo dos semanas que el copríncipe Emmanuel Macron hizo su primera visita oficial a Andorra, en una jornada intensa para las ciudadanas y los ciudadanos de nuestro país, que conocieron personalmente a un jefe de Estado próximo, que no dudó a romper el protocolo para ganar la distancia que a menudo separa los responsables políticos de la gente. 

El copríncipe Macron no solo tuvo gestos de atención y afecto con todo el mundo que se dirigió a él, ya fuera para saludarlo, hacerse una foto, firmar un autógrafo o contarle sus experiencias o sus situaciones personales, sino que también reafirmó su compromiso y su rol como copríncipe, el de ser el garante de la independencia del Principado.

El pasado viernes, 13 de septiembre, pudimos captar, gratamente, su forma de actuar y la proximidad que mostró. Una actitud que le permitió impregnarse de la realidad de Andorra y de su gente. El copríncipe dedicó una gran parte de su tiempo a recorrer, una por una, las siete parroquias, y en todas ellas se reunió mucha gente para poner de manifiesto la confianza de nuestra ciudadanía hacia la institución del Coprincipado. Una institución en la que el rol de jefe de Estado recae de forma indivisa y compartida en el presidente de la República Francesa y el obispo de Urgell.  

Esta fórmula genuina ha permitido la pervivencia y la prosperidad de Andorra a lo largo de los siglos gracias a un equilibrio de poderes entre las dos personalidades que asumen este rol. Desde los Pariatges de 1278 y 1288 hasta nuestros días, los copríncipes han sido el símbolo más importante de la neutralidad y la soberanía de nuestro país. Una institución que nos define y que continúa viva y vigente, porque responde a una realidad palpable: la independencia de Andorra y la voluntad de los andorranos de preservar el equilibrio a ambos lados de los Pirineos. 

Es obvio que la figura de los copríncipes ha sido útil para Andorra en el pasado, en tiempo de guerras y tribulaciones, pero no es menos cierto que hoy en día sigue siendo una institución capital para Andorra, dado que ofrece un apoyo decisivo, más allá de nuestras fronteras, a las acciones exteriores de nuestro país. 

A la vez, conlleva implicaciones positivas en clave interna, como por ejemplo la existencia de dos sistemas educativos, el francés y el español, que, junto con el sistema educativo andorrano, convierten el Principado en un país con una educación de primer nivel de elección libre, gratuita y pública. 

Del mismo modo, estoy convencido de que en el futuro, en un mundo cada vez más globalizado donde cuesta esfuerzo hacer sentir la voz de los pequeños países, los copríncipes seguirán teniendo un papel muy relevante.

Así lo manifestó el copríncipe Emmanuel Macron en su intervención ante centenares de personas a la Plaça del Poble de Andorra la Vella. Un discurso comprometido y muy concreto, pronunciado después de una jornada intensa y cargada de emociones. 

Dirigiéndose a las ciudadanas y los ciudadanos con el máximo respeto por su historia, sus particularidades, su idiosincrasia y su tradición democrática. Sin olvidar nunca que el territorio andorrano está por encima de las ideologías políticas, Emmanuel Macron no rehuyó ninguno de los retos a los que tiene que hacer frente próximamente nuestro país. El copríncipe fue al detalle en cuestiones que nos preocupan, extendiendo la mano, sin poner trabas y ofreciendo su apoyo.

El año 2017, cuando Emmanuel Macron fue elegido presidente de la República Francesa y se convirtió a la vez en copríncipe de Andorra, ya nos sorprendió entregando a las instituciones andorranas una fotografía oficial, posando ante la bandera andorrana y luciendo la medalla de copríncipe. Un hecho inusual que generó unas altas expectativas que el jefe de Estado ha sabido confirmar en esta visita.

Macron se ha mostrado siempre consciente de los retos que Andorra tiene que superar. El copríncipe ha manifestado en varias ocasiones que nuestro país ha escogido la buena dirección para garantizar su prosperidad en el futuro: encontrar un encaje con Europa a través de un acuerdo de asociación que nos permitirá participar plenamente en el mercado común europeo. En este sentido, una vez más, dejó claro su pleno apoyo porque este acuerdo se pueda materializar de la manera más beneficiosa para Andorra, respetando determinadas particularidades y abriendo nuevas oportunidades para nuestros jóvenes, trabajadores y empresarios.

El Gobierno que tengo el honor de encabezar entiende que Andorra necesita acercarse a la Unión Europea, puesto que es nuestro ámbito de relación y de negocio natural, y necesitamos consolidar los intercambios económicos, turísticos y demográficos con los países que forman parte de ella. Ahora bien, la Unión Europea también debe saber encontrar el encaje de nuestro país, teniendo en cuenta nuestra dimensión y nuestras especificidades. 

En este sentido, el copríncipe mostró su convicción que Andorra no tiene que tener miedo de asociarse con la UE, porque el proyecto comunitario no tiene que diluir las identidades propias de cada país, sino que tiene que hacerlas valer para conseguir un mayor equilibrio interno y, al mismo tiempo, hacerse todavía más fuertes ante el resto del mundo. Este apoyo explícito, este mensaje hacia Andorra, pero también hacia Europa, del presidente de uno de los países con más peso político, económico y social de la UE, es de gran importancia para nosotros, en un momento en el que se están negociando las condiciones bajo las cuales podremos acceder al mercado interior europeo.

Como decía, ninguna cuestión relevante quedó al margen durante la visita del presidente francés, y por este motivo también se mencionó la mejora de las comunicaciones viarias entre Francia y Andorra. Es evidente que la potenciación de nuestras relaciones bilaterales de todo tipo con Francia pasa, ineludiblemente, por mejorar esta cuestión. Y así lo manifestó de forma expresa el copríncipe Macron, que subrayó la necesidad de garantizar la fluidez de la circulación de vehículos en la zona fronteriza, condicionada históricamente por el clima y los riesgos naturales.

Nuestro punto de conexión más evidente con los vecinos franceses son las infraestructuras, pero, para estrechar los lazos que nos unen con el pueblo galo y su cultura, también debemos continuar reforzando aspectos como la presencia del sistema educativo francés en Andorra y el incremento de la cifra de alumnos que siguen los estudios de enseñanza superior en Francia. Dar a las diferentes generaciones de niños y jóvenes de Andorra la oportunidad de formarse en francés es capital, puesto que nos abre al mundo y enriquece una identidad cultural compartida con nuestros vecinos del norte. 

No podemos dejar pasar esta magnífica oportunidad que hemos tenido históricamente y que continuamos teniendo. Además, tal como recordó el copríncipe Macron, la mejora de las relaciones entre Andorra y Francia pasa por restablecer los servicios consulares franceses en el principado, lo cual nos debe permitir potenciar la presencia francesa en nuestro país.

En la escena internacional, Francia y Andorra están unidos por la voluntad de tener un papel activo en la puesta en marcha de alternativas para actuar ante la emergencia climática actual. Desde los Pirineos tenemos presente que nuestra capacidad de generar bienestar y riqueza depende, en buena parte, del ecosistema de alta montaña. Francia comparte esta prioridad, y Emmanuel Macron manifestó que hay que repensar el modelo económico vinculándolo con el desarrollo sostenible. Un cambio indispensable en la época que vivimos y algo que nosotros, los andorranos, ya hemos empezado a hacer gracias a un ambicioso plan de transición energética.

Por otro lado, el jefe de Estado no quiso eludir la cuestión del aborto, consciente del debate que genera dentro de nuestra sociedad. Un debate que consideró que no tiene que poner en riesgo la continuidad del Coprincipado parlamentario, y puso énfasis en el hecho de que en Andorra la figura del copríncipe debe actuar como garante de la Constitución, y que, por lo tanto, las cuestiones propias de la política interna son potestad y competencia únicamente de los poderes legislativo y ejecutivo andorranos. 

En este sentido, pude reafirmar el compromiso del Gobierno andorrano, contraído en las urnas, de trabajar para apoyar y acompañar a las mujeres que se encuentren en esta situación. Un compromiso que se ha convertido en una prioridad para el Ejecutivo, que está trabajando en la creación de cara a los próximos meses del Servicio de Atención Integral a las Mujeres. 

Además, durante este mandato nos hemos comprometido a garantizar la plenitud de derechos a las mujeres a través de la aprobación de una ley específica de igualdad efectiva entre mujeres y hombres, sin que ello ponga en riesgo nuestro régimen institucional.

En definitiva, la visita del copríncipe Macron no solo ha reforzado la vigencia del Coprincipado parlamentario andorrano, sino que también se ha traducido en una serie de compromisos centrados a intensificar las relaciones bilaterales entre Francia y Andorra. Esto supone trabajo para los dos países, y desde el Gobierno de Andorra ya hemos empezado a trabajar para que los anuncios hechos y los compromisos contraídos puedan ser una realidad lo antes posible. 

Porque estamos firmemente dispuestos a reforzar los vínculos que unen Francia y Andorra, y porque estamos convencidos que la mejor manera de garantizar la pervivencia y la prosperidad de nuestro país pasa por abrirnos a Europa y al mundo sin dejar de ser lo que somos. Lo dijo el copríncipe Charles de Gaulle cuando visitó Andorra en 1967 y hoy en día es más válido que nunca: los andorranos queremos seguir siendo nosotros mismos, sin renunciar a hacer de esta época la nuestra.


(*) Jefe del Gobierno en el Principado de Andorra


viernes, 27 de septiembre de 2019

Felipe VI se reencuentra en el Museo del Aire con el primer avión que pilotó en San Javier


MADRID.- Felipe VI ha visitado este viernes las instalaciones del Museo de Aeronáutica y Astronáutica del Ejército del Aire en Madrid, donde se ha reencontrado con el primer avión que pilotó en solitario durante su formación militar en la Academia General del Aire, en octubre de 1987 cuando era príncipe.

El rey, con uniforme de faena del Ejército del Aire, ha recorrido durante dos horas algunos de los hangares en los que está distribuida la exposición permanente del museo, situado en la base aérea de Cuatro Vientos, a las afueras de Madrid.

Una de las piezas destacadas de la colección es el primer avión que don Felipe voló en solitario en la Academia General del Aire de San Javier (Murcia) hace 32 años, un Beechcraft estadounidense llamado "Mentor" que fue fabricado en 1948.
Para recordar aquel momento, se ha colocado una fotografía al pie del avión del entonces heredero a la Corona, que tenía 19 años, y se ha proyectado un vídeo con imágenes de aquel primer vuelo.
Al lado de "Mentor", está situada otra pieza simbólica, como fue el helicóptero que pilotó, aunque no en solitario, su padre, el entonces también príncipe Juan Carlos, en 1969 durante su adiestramiento en la Escuela de Helicópteros.
A lo largo de la visita, Felipe VI ha estado acompañado por el jefe del Estado Mayor del Aire, Javier Salto; el jefe del Servicio Histórico y Cultural del Ejército del Aire, Pablo Gómez, y el director del museo, Juan Toledano.
Tras una reunión con los mandos, se ha iniciado el recorrido por el hangar número uno, cuya remodelación se completó el pasado mes de abril para hacer la muestra más atractiva al público con elementos interactivos y decorados realistas.
En esta zona, el rey ha podido ver el avión más antiguo que se conserva en España, de 1911, un monoplano modelo Blériot XI que fue adquirido por el Museo del Aire a un anticuario en 1967 por 250.000 pesetas.
También se ha parado ante la réplica del avión "Flyer" de los hermanos Wright, que fue el primer vuelo motorizado de la historia en 1903.
Tras cruzar por la zona donde se exponen los aviones que participaron en la campaña de África en 1913 y los de la etapa de entreguerras, la visita ha continuado en el recinto de las grandes gestas de la aviación española.
Entre ellas, la del "Cuatro Vientos", el primer aparato que cruzó el Atlántico hasta Cuba en 1933 y que en su vuelo posterior a México, se estrelló en medio del mar.
A continuación, Felipe VI y la comitiva se han detenido ante el "Plus Ultra", el hidroavión que voló a Buenos Aires en 1926, y ante el cual el monarca ha descubierto la placa de inauguración del hangar remodelado.
En otro de los pabellones, el rey ha posado ante los medios gráficos delante del autogiro que inventó Juan de la Cierva en 1924, uno de los grandes hitos de la aeronáutica española.
La visita se ha completado en la zona de exposición al aire libre, donde están los aviones de gran tamaño, entre ellos, los cazas, y en la que el rey se ha hecho una foto de familia con los mandos militares y los empleados del centro.
El Museo del Aire se inauguró en 1966 y una década después se acordó su traslado a la base de Cuatro Vientos por el simbolismo de esta instalación, puesto que fue el primer aeródromo que entró en servicio en España en 1911.

La visita

A su llegada al Museo de Aeronáutica y Astronáutica, Su Majestad el Rey fue recibido por el Jefe de Estado Mayor del Ejército del Aire, el General del Aire, Javier Salto Martínez-Avial, el jefe del Servicio Histórico y Cultural del Ejército del Aire, General de División en reserva, Pablo Gómez Rojo y el Director interino del Museo de Aeronáutica y Astronáutica, Coronel Juan Toledano Mancheño.
A continuación, Su Majestad el Rey recibió Honores de Ordenanza a cargo de un piquete y recibió el saludo de las autoridades militares asistentes al acto.
Seguidamente Don Felipe se dirigió a la Sala de Conferencias en el hangar nº 1, donde el jefe del Servicio Histórico y Cultural del Ejército del Aire dio unas palabras de bienvenida, tras las cuales tuvo lugar una presentación del Museo a cargo del Coronel Director interino.
Para continuar, Su Majestad el Rey inició la visita por el hangar nº1 que fue guiada por el Coronel Juan Ayuso Puente. Como primera instancia, Don Felipe descubrió una placa conmemorativa como inauguración de la Sala "Grandes Vuelos".
Su Majestad el Rey prosiguió su visita por los hangares nº3, 4 y una zona exterior.
Tras la visita y las fotografías con el personal de la Unidad y el personal de la Asociación de Amigos del Museo, Don Felipe se dirigió a firmar el Libro de Honor en la Sala de Aerostación en el hangar nº 1.
Para finalizar su visita, Su Majestad el Rey se dirigió a la carpa de recepción de visitantes donde recibió el saludo del presidente de la Asamblea Legislativa de la Comunidad de Madrid, Juan Trinidad Martos.
Seguidamente, Su Majestad el Rey fue despedido por las mismas autoridades que lo recibieron.
El Museo de Aeronáutica y Astronáutica del Ejército del Aire dispone de una exposición exterior y siete hangares que albergan aeronaves, uniformes, condecoraciones, motores, maquetas y otros fondos relacionados con la aviación.
Terminada la Guerra Civil y una vez creado el Ejército del Aire, se concibe la idea de crear un museo que reflejara la evolución e historia de nuestra aeronáutica.
Desde 1975 el Museo está en Cuatro Vientos y se han sucedido varias ampliaciones que le convierten en un referente europeo de la aeronáutica.

Consumidores de EEUU prefieren la fruta fresca al jugo

NUEVA YORK.- Los estadounidenses consumieron cerca de 20 litros de jugo de fruta per cápita en 2017, según datos publicados por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés). No exactamente “consumieron”: el USDA no sigue a las personas para observar lo que comen y beben, por lo tanto, lo que mide es la "disponibilidad de alimentos" que, efectivamente, significa alimentos que se consumen o bien se desperdician. En cualquier caso, se trata de la cifra más baja de consumo de jugo de fruta desde que el USDA comenzó a monitorearlo, en 1970.

El auge y caída del jugo de naranja es el núcleo de esta historia. El consumo se disparó en EE.UU. a fines de la década de 1940, luego de que científicos del USDA descubrieron la manera de elaborar concentrado de jugo de naranja congelado que pudiera reconstituirse en una bebida sabrosa. 
Después de eso, avances en la pasteurización rápida permitieron la creación de jugo no concentrado que sabía aún más fresco, aunque generalmente no lo era. Durante décadas, el jugo de naranja se publicitó con éxito como la forma saludable y rica en vitaminas para comenzar el día.
 Luego, cerca de principios del nuevo milenio, se vio atrapado en un vuelco contra el azúcar que se extendió por la medicina y el discurso popular. La culpa por el aumento de las tasas de obesidad y enfermedades cardíacas pasó de las grasas y las carnes a los azúcares y los carbohidratos.
Este vuelco anti-azúcar despojó al jugo de naranja de su reputación como alimento saludable. 
Ahora, a este y otros jugos de frutas a menudo se les califica burlescamente como mecanismos de entrega de azúcar concentrada, y la antiguamente poderosa industria del jugo de naranja de Florida se ha visto demasiado afectada por huracanes y una enfermedad llamada Huanglongbing, o enverdecimiento de los cítricos, como para defenderse de manera eficiente. 
Sin embargo, las naranjas enteras y otras frutas todavía se consideran saludables, y el consumo de fruta fresca ha aumentado.
Frutas que alguna vez fueron raras, como los aguacates (sí, una fruta) y las piñas ahora ofrecen una amplia disponibilidad, mientras que los productores de California descubrieron cómo ofrecer bayas durante todo el año. Los aguacates, las uvas, las piñas y las fresas ahora compiten con las naranjas en la disponibilidad per cápita. 
El consumo de naranjas frescas, que en su mayoría provienen de California, ha disminuido, pero no tanto como el jugo de naranja, y otros cítricos avanzan a toda máquina: limones, limas, mandarinas y tangelos. ¡Sin embargo, las toronjas no!
La espectacular disminución en el consumo de toronja -de un máximo de 9 libras (unos 4 kilos) per cápita en 1976 a solo 1,9 libras (menos de 1 kilo) en 2017- parece haber sido causada principalmente por un choque entre las preferencias de los estadounidenses mayores a la hora del desayuno y sus recetas. 
La toronja y el jugo de toronja (cuyo consumo per cápita ha caído 89% desde su pico en 1978) pueden interactuar de manera peligrosa con medicamentos para el colesterol alto, la presión arterial elevada y una serie de otras dolencias que pueden afectar a los adultos mayores. 
Entonces, si bien he hecho lo que he podido en los últimos años para aumentar la demanda del pomelo (creo que yo consumí alrededor de 25 libras, o unos 11 kilos, el invierno pasado), todo terminará cuando tenga que comenzar a tomar Lipitor.
También ha disminuido el consumo de lo que el USDA denomina edulcorantes calóricos: azúcares, en términos generales.
Un edulcorante en particular ha caído en desgracia. El consumo de jarabe de maíz con alto contenido de fructosa, que fue publicitado por el gobierno de EEUU en la década de 1970 como una forma de apuntalar la demanda de maíz y (2) proporcionar una forma más barata de endulzar bebidas gaseosas y otros productos, ha bajado 38% desde su apogeo en 1999. 
Ha adquirido -es probable que injustamente- la reputación del edulcorante más dañino, lo que ayuda a explicar el ligero repunte desde principios de la década de 2000 en el consumo de azúcar propiamente tal. El consumo general de edulcorantes calóricos ha bajado 16%, que es mucho menor que la disminución de 45% en el consumo de jugo, pero aún representa un gran cambio.
En 2013, por primera vez desde al menos 1970, los estadounidenses consumieron más fruta fresca que edulcorantes calóricos. En 2017, consumieron 8,3 libras (unos 3,7 kilos) por persona más de fruta fresca. Estamos hablando de edulcorantes concentrados, en su mayoría refinados, versus frutas con cáscaras, cuescos y similares, por lo que no son exactamente equivalentes. 
La disminución en el consumo de edulcorantes calóricos también se ha desacelerado en la última década, mientras que los edulcorantes artificiales que en muchos casos los han reemplazado –y que el USDA no monitorea, pero muestran grandes alzas en las encuestas- no son necesariamente siempre mejores. 
Sin embargo, esto sí parece un notable triunfo de la ciencia y la comunicación científica. Un consenso cada vez mayor respecto de que consumir muchos azúcares (y, por extensión, mucho jugo de frutas) no era saludable ha tenido como consecuencia... un menor consumo de azúcares y jugos de frutas.

La Policía lanza un operativo en toda España para prevenir la presencia de menores en locales de juego

MADRID.- La Policía Nacional ha lanzado este viernes un operativo en toda España para prevenir la presencia de menores en locales de juego y casas de apuestas, según han confirmado fuentes policiales.

La operación está coordinada por la Comisaría General de Policía Judicial, aunque también participan la Policía Foral de Navarra y los Mossos d'Esquadra. La previsión es dar detalle del resultado de la acción policial el próximo 3 de octubre.
Los policías tienen la orden de acceder a los locales de juego y, en el caso de que alguno de los clientes no haya cumplido los 18 años, levantar un acta de denuncia que puede conllevar la pérdida de la licencia e importantes sanciones económicas.
Esta iniciativa es uno de los llamados "action days" que desde hace unos años se llevan a cabo. Se trata de macrodispositivos contra delitos concretos, ya sean de menudeo de drogas, explotación de personas, controles de vehículos o, como en este caso, de un tema relacionado con menores de edad.
Para este action day se ha decidido contar con equipos policiales en todas las provincias españolas, donde habrá sendos jefes de equipo encargados de coordinar todas las instrucciones que vayan llegando planeando desde la Comisaría General de Policía Judicial.

Lucas (PSOE): "Es inadmisible que el SMS lleve al Consejo de Transparencia a los tribunales por solicitar información"

CARTAGENA.- El diputado regional socialista y portavoz del PSRM-PSOE, Francisco Lucas, pedirá la comparecencia en la Asamblea Regional de la consejera de Transparencia y el consejero de Salud por no facilitar la información requerida por el Consejo de Transparencia sobre la derivación de pacientes a centros concertados y demandar al citado órgano.

"Es inadmisible, en una democracia madura y seria no se puede consentir que el Servicio Murciano de Salud (SMS) lleve al Consejo de la Transparencia a los tribunales simplemente por solicitar documentación", ha denunciado.
Lucas ha exigido que se le abra un expediente sancionador al consejero de Salud por no facilitar los papeles requeridos. "Si actúan así es porque lo que esconden es muy grave, pues nadie se expone de esta manera por información trivial".
"Tampoco nos sorprende esta actitud, pues una vez más, el Gobierno regional vuelve a demostrar que la falta de transparencia y de compromiso, así como el interés por esconder papeles, es su manera de actuar y de hacer política", ha concluido.

El nivel de concentración de vivienda turística en Murcia entre los factores que más afectan al precio de la vivienda

MURCIA.- Con el objetivo de conocer si el aumento del número de vivienda turística que en los últimos tiempos ha tenido lugar en muchas ciudades españolas es uno de los factores que está afectando al incremento del precio de la vivienda, Krata Sociedad de Tasación  ha impulsado, en colaboración con Precio Viviendas, el I Observatorio del Impacto de la Vivienda Turística (OIVT).

Gracias a los resultados del estudio, Krata ha podido confirmar que efectivamente sí existe una relación entre el nivel de concentración de vivienda turística y el incremento del precio de las viviendas.
Así, en los resultados obtenidos en este I Observatorio del Impacto de la Vivienda Turística se puede observar cómo el nivel de concentración de vivienda de uso turístico (VUT) por secciones censales determina significativamente la evolución del precio de la vivienda.
En el caso concreto de la Región de Murcia, sólo los municipios del litoral presenten niveles relevantes de concentración de vivienda turística.
Sin embargo observamos como en Murcia no se reproduce la tendencia general de mayor incremento de precio a mayor nivel de concentración de vivienda turística, probablemente debido a los bajos índices de incremento de precio que se presentan en todas las zonas.

Principales conclusiones
En base al análisis de la evolución del precio de la vivienda a lo largo del 2018 en relación con el nivel de concentración de VUT en dichas provincias se han obtenido las siguientes conclusiones:
El estudio confirma la relación entre la existencia de VUT y la evolución del precio de la vivienda, de forma que se demuestra recurrentemente que a mayor concentración de vivienda turística mayor incremento del precio de la vivienda.
Pero no sólo eso, el análisis muestra además que llegado un determinado nivel de concentración el comportamiento del precio empeora, es decir, no se incrementa de forma más acusada o incluso llega a decrecer, de lo que se concluye la existencia de un 'punto de saturación' en la relación entre ambas variables.
El estudio permite además establecer cuatro zonas de comportamiento homogéneo en relación a la evolución del precio de la vivienda, zonas sobre las que se ha realizado un análisis más pormenorizado de la relación entre el nivel de concentración de VUT y el precio de la vivienda: Litoral (que agrupa los provincias del litoral mediterráneo más Cádiz, Huelva y Cantabria), Islas (con el análisis de ambos archipiélagos), Madrid y Sevilla.

Conclusiones del análisis de 'Litoral'
Los resultados del litoral confirman la tendencia general de mayor incremento del precio a mayor nivel de concentración de VUT, al igual que presenta claros síntomas de saturación a partir de niveles de concentración por encima del 7% donde el nivel de crecimiento del precio comienza a descender.
Esta tendencia se observa en todas las provincias de la zona, destacando además como la desaceleración es similar tanto en el caso de los municipios del litoral como en las capitales, a pesar de los niveles de incremento del precio muy superiores en el caso de las últimas.

Empleo se pone a disposición de los municipios que soliciten desempleados para tareas de limpieza por la DANA

MURCIA.- El consejero de Empleo, Investigación y Universidades, Miguel Motas, puso hoy las oficinas del SEF a disposición de aquellos ayuntamientos que barajen solicitar desempleados para llevar a cabo tareas de limpieza tras los efectos de la reciente dana, especialmente en municipios del Mar Menor. 

Siempre a petición de los consistorios, el SEF sería el encargado de gestionar la selección, sondeando en su base de datos para escoger aquellos profesionales que mejor se amolden a dichas labores.
Motas destacó que "la posibilidad de la colaboración social de desempleados que perciben una prestación no es nueva, y está abierta a la valoración de los ayuntamientos afectados por los daños de la gota fría. Desde el SEF estamos preparados para que en caso de que decidan dar ese paso, podamos gestionarlo con la mayor celeridad".
Una eventual solicitud por parte del Ayuntamiento de San Javier, por ejemplo, debería dirigirse a la oficina del SEF de ese municipio, mientras que el Consistorio de Los Alcázares podría optar entre destinar su petición a la Oficina de San Javier o a la de Torre-Pacheco. El SEF seleccionará, en primer lugar, a profesionales que residan en las localidades donde se van realizar las tareas de limpieza.
Los técnicos del SEF también priorizarán la selección de aquellas personas que cuenten con experiencia laboral y formación en este campo profesional, partiendo de la condición de que éstas se encuentren actualmente en condiciones físicas adecuadas para desempeñar estos trabajos.
La legislación en materia laboral especifica que un beneficiario de prestación por desempleo "puede ser convocado por las Administraciones Públicas para realizar trabajos de colaboración social". Mientras realicen tales trabajos, los ayuntamientos deberán completar la prestación o subsidio hasta el importe total de la base reguladora para el cálculo de la prestación contributiva que perciba o que haya agotado antes de percibir el subsidio. En todo caso, se garantiza el cien por cien del salario mínimo interprofesional vigente.
Estos trabajos de colaboración temporal deben redundar en beneficio de la comunidad, y su duración máxima debe ser la que le falte al trabajador por percibir en la prestación o subsidio por desempleo que se le haya reconocido. Igualmente, no deben suponer un cambio de su residencia habitual. El SEF puede determinar la rotación de los trabajadores o su sustitución en caso de colocación.

Primera sentencia que permite al personal temporal del SMS percibir el complemento de carrera / promoción profesional

MURCIA.- El recurso contencioso administrativo interpuesto por el Sindicato de Técnicos de Enfermería el pasado mes de marzo en contra de las bases del acuerdo de carrera y promoción profesional del Servicio Murciano de Salud ha sido estimado por la sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia.

En su demanda, SAE exigía la anulación de las bases por considerar que atentaban contra el principio de igualdad de los trabajadores y así se ha reconocido con esta sentencia.
En consecuencia, el Servicio Murciano de Salud debería empezar a la mayor brevedad a preparar las resoluciones que permitan el acceso al primer tramo de la carrera profesional del personal temporal en igualdad de condiciones al personal fijo, como así ha exigido SAE.
Elisa Romero secretaria autonómica de SAE en Murcia explica que "este punto que ahora ha sido anulado marcaba el ámbito de aplicación del citado acuerdo y dejaba fuera a cientos de profesionales, discriminando al personal temporal. Vulneraba un principio fundamental que es la igualdad, en este caso entre los funcionarios de carrera y el personal estatutario fijo como los interinos y el personal temporal en la participación de los procedimientos de carrera y promoción profesional".
Este es un complemento retributivo ligado al progreso individual en cuanto a conocimientos y experiencia que cada profesional alcanza en las competencias definidas para cada categoría profesional. Este es un derecho de todos los profesionales con independencia del carácter de contratación de cada uno de ellos.
Para SAE esta sentencia supone, sin duda, un gran avance para los profesionales que, como siempre, pueden contar con el respaldo de esta organización sindical para llegado el momento, llevar a cabo la correspondiente solicitud.

Tres playas de Almería, víctimas de la ‘basuraleza’


ALMERÍA.- 'Basuraleza': la basura que ya se ha impregnado en la naturaleza hasta formar parte de ella es un problema que afecta a hasta tres zonas costeras de la provincia de Almería. Así lo asegura 'Libera', el proyecto de SEO/BirdLife en alianza con Ecoembes que recoge datos sobre la 'basuraleza' de 32 puntos de la costa andaluza, coincidiendo con la celebración del Día Mundial de las Playas.

Según recoge este proyecto, la playa de Los Cocedores, la playa de Aguadulce-Las Salinas, el Paraje Natural Punta Entinas son los tres puntos de la provincia que aparecen 'marcados' en el proyecto por estar afectados por la 'basuraleza' y en los que, desde ayer jueves y hasta el 6 de octubre, colectivos, asociaciones y entidades de diverso tipo recopilarán datos a través de la aplicación móvil 'Marnoba', desarrollada por la Asociación Vertidos Cero y 'KAI Marine Services', una plataforma que recopila, almacena y muestra información sobre las basuras marinas de las costas y los mares de España.

Los datos obtenidos en esta campaña de ciencia ciudadana se integran en la base de datos del Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco).

Recogida de basura
En concreto, se llevarán a cabo recogidas de datos en la playa de la Misericordia (Málaga), la playa de las Redes (Cádiz), la playa La Caleta (Cádiz), la playa de Matalascañas (Huelva), la playa del Parador de Mazagón (Huelva), la playa de Motril (Granada), así como las citadas playas de Los Cocedores, de Aguadulce-Las Salinas, y del Paraje Natural Punta Entinas o el Embalse de Iznajar (Córdoba), entre otros.

Entre las entidades andaluzas participantes se encuentran colegios como el Instituto de Educación Secundaria (IES) 'Gamonares', el Colegio 'El Romeral', el Colegio 'San José' o asociaciones y colectivos como Ama la Naturaleza, Eco&Dive, Mediterráneo Limpio, Oria Verde, la Asociación Parque Dunar Matalascañas o el Centro de Actividades en la Naturaleza La Breña II.

En la pasada edición de '1m2 por las playas y los mares', se lograron recoger 23 toneladas de basura abandonada gracias a las más de 100 batidas que se realizaron en puntos costeros del país, según han resaltado desde Libera, a la vez que han destacado que cerca de 36.000 objetos de diverso tipo, desde colillas y redes de pescadores, hasta envoltorios de comida y productos farmacéuticos fueron estudiados y caracterizados.

Los cazas del Ejército del Aire se entrenan contra ataques con drones en el Golfo de Cádiz

CÁDIZ.- El Ejército del Aire ha comenzado el ejercicio Dardo 2019 en el Golfo de Cádiz. El objetivo, es entrenar la defensa del espacio aéreo de soberanía española frente a diversas amenaza aéreas, como las que representan los ataques con drones recientemente sufridos por Arabia Saudí, y otras navales.

Para ello, según han apuntado en un comunicado, se van a realizar prácticas de tiro aire-aire real con las aviones de caza del Ejército del Aire, Eurofighter y F-18, que saldrán de la Base aérea de Morón, en Sevilla. Durante esta campaña de tiro se lanzarán misiles Iris-T, AIM-7 Sparrow, AGM-65G Maverick y Aspide (superficie-aire). Además, se realizarán prácticas con munición de cañón aire-aire de 20 y 27 mm.
Los lanzamientos, señalan, se realizarán sobre las zonas de espacio aéreo y naval reservadas a tal efecto en el Golfo de Cádiz. Las empresas SCR y AVDEF se encargarán de proporcionar los blancos aéreos y de superficie para los distintos lanzamientos.
Desde el Ejército han explicado que este ejercicio permite a los pilotos de caza el adiestramiento, no solo en el disparo de misiles reales, sino también en tácticas de combate aire-aire.
En el mismo, que se desarrollará hasta el día 1 de octubre, participan las alas 11 (de la base aérea de Morón, Sevilla), 12 (Torrejón, Madrid), 14 (Albacete), 15 (Zaragoza) y 46 (Gando, Gran Canaria), además del Escuadrón de Apoyo al Despliegue Aéreo (EADA) y el 2º. Escuadrón de Apoyo al Despliegue Aéreo (SEADA). Se contará también con el apoyo del Grupo Móvil de Control Aéreo (GRUMOCA) y del Centro Logístico de Apoyo y Experimentación (CLAEX). 
El Ala 48 dará cobertura SAR al ejercicio con helicópteros Súper Puma y aviones CN-235 D4 VIGMA. Un P3 Orión del Grupo 22 levantará una RMP (Recognized Maritime Picture) para lo que contará con el apoyo de la Guardia Civil y la Armada.
El Mando Aéreo de Combate es el responsable del planeamiento y ejecución de la campaña. Además, el Grupo Central de Mando y Control (GRUCEMAC) ejercerá de centro principal de la defensa aérea. 
El INTA apoyará al ejercicio cediendo sus instalaciones del Centro de Experimentación del Arenosillo y el Ejército de Tierra hará lo propio con el campo de tiro de Médano del Loro.

La Audiencia de Almería absuelve al exabogado del Estado Demetrio Carmona de todos los cargos en el caso 'Tres Reyes'

ALMERÍA.- La Audiencia de Almería ha absuelto al exabogado del Estado en Almería Demetrio Carmona, que estaba acusado en el denominado caso 'Tres Reyes' por un delito de pertenencia a grupo criminal y tres de extorsión, y por el que estaban encausadas otras seis personas.

La sentencia de la Sección Segunda de la Audiencia Provincial absuelve a Carmona de los delitos de pertenencia a grupo criminal, de tres delitos de extorsión en grado de tentativa, dos delitos de usurpación de funciones públicas, dos delitos de falsificación de documento oficial y una falta contra el orden público.
Tras numerosos aplazamientos del denominado caso 'Tres Reyes' en los juzgados de los penal, la Audiencia de Almería se hizo con la causa por mandato del Tribunal Supremo, por el que se acusaba a siete personas de dichos delitos por utilizar, presuntamente, medios ilícitos para conseguir beneficios económicos de terceros.
La Fiscalía consideraba la existencia de un grupo criminal, cuyos miembros se hacían pasar por "oficiales" de un "servicio de inteligencia del Estado" en algunas operaciones, una de ellas encaminada a hacerse "mediante engaño" con 128,4 millones de dinares iraquíes.
En este caso en concreto, los magistrados subrayan que "cierto es que tiene en este caso participación activa en algunos momentos, pero entendemos que sólo se ha acreditado la misma cuando aquella parece legal, apartándose de la misma en un momento dado, haciéndoselo así sabe" a la víctima.
Sobre su socio y abogado, acusado a su vez por la Fiscalía, Rogelio V.R., mantienen que "sólo se ha acreditado que dejase su despacho para la primera reunión, pero no se ha acreditado ni siquiera que conociera el tema que se iba a tratar, por lo que debe ser también absuelto".
A Carmona, le achacaba en el organigrama la función de "recopilar y proporcionar toda la información, tanto personal como económica" acerca de las personas de su ámbito de las que pretendían obtener los "desplazamientos patrimoniales en su beneficio" para que, de este modo, los otros miembros "demostrasen" ante estas personas "tener unos conocimientos" que achacaban a su "supuesto poder".
Según la Fiscalía, Carmona, el abogado Rogelio V.R. y el empresario Ángel M.R. mantenían en 2012 una "estrecha relación de índole personal" en la que se incluían "intereses económicos comunes" y que, en agosto de ese año, a través de este último, contactaron con el resto de procesados.
Sobre los delitos de extorsión con familias con las que Carmona tenía deudas, los magistrados advierten que es cierto que autorizó a otros de los acusados a negociar por él, sin que haya constancia de si iban a hacerlo "dentro de las vías legales o como posteriormente hizo, saliéndose de las mismas. "Algo parecido ocurre con Rogelio V.R.", añaden.
No obstante, la Sección Segunda absuelve por completo a Carmona y otros dos acusados y condena sólo por parte de los delitos imputados al resto de acusados, si bien en ningún caso contempla la pertenencia a grupo criminal.  
El fallo también condena a José A.M. como autor de dos delitos de extorsión en grado de tentativa, atenuado y con circunstancias modificativas, a 8 meses y 15 días de prisión, quien habría intervenido entre la familia de Demetrio Carmona y otra familia ubicada en Murcia ante los "graves problemas" que había entre ellas derivadas de las "relaciones comerciales y empresas en común" que mantenían. 
El propio interesado informa de que no son 18 meses -como recogía la información anterior- sino 8 y 15 días, al igual que para Ángel Morales. 
Además de a Carmona, la Audiencia absuelve a Luis Miguel Graña Gómez y a Rogelio Vargas Rodríguez; y condena a Ángel Morales Ruiz; José Abad Marcos; José Antonio Mateos Acedo; e Ignacio Francisco Flores Bernabéu a penas que van de los 8 meses de prisión a tres años y un mes de cárcel, según el acusado.

La EMT de Valencia denuncia un fraude de cuatro millones e implica a la jefa de administración

VALENCIA.- La Empresa Municipal de Transportes (EMT) de Valencia ha denunciado a la Policía un fraude por importe de cuatro millones de euros en el que está implicada la responsable del área de administración de la empresa, que ha sido despedida este viernes.

La EMT ha informado de que ha sido víctima de este fraude, que en cuanto ha tenido conocimiento de él lo ha puesto en conocimiento de la Policía, que a su vez ha abierto una investigación para aclarar el supuesto delito, según ha explicado el director gerente de la empresa, Josep Enric García Alemany, en una comparecencia de prensa urgente.
La empresa municipal tuvo conocimiento de los hechos este lunes por la tarde y a la mañana siguiente presentó una denuncia en Comisaría. 
Desde ese momento y hasta este viernes por la tarde ha recopilado información para aportar más datos a la denuncia.
Dado que está abierta una investigación policial, el director gerente ha indicado que no puede ofrecer más datos sobre los hechos, aunque sí ha concretado que en el fraude solo figura implicada, por lo que se ha podido determinar hasta ahora, una única empleada, la responsable del área de administración.
Esta persona tenía una larga trayectoria en el cargo, y ha sido despedida esta misma mañana.
La dirección de la EMT ha convocado de manera urgente una reunión del Consejo de Administración para informar a los consejeros de la situación.

La Alhambra supera los dos millones de pases y apuesta por un turismo de calidad

GRANADA.- El Patronato de la Alhambra celebra el Día Mundial del Turismo con más de dos millones de entradas vendidas, visitas a las que se suman las 44.000 personas que han pasado por los espacios de la Dobla de Oro, y mantiene la apuesta por impulsar un sector de calidad y vinculado a la excelencia.

La directora del Patronato de la Alhambra, Rocío Díaz, ha explicado que hasta este viernes se han vendido más de 2.098.000 entradas al monumento nazarí en sus diferentes modalidades, una cifra que representa un motivo más de celebración en esta efeméride turística.
Díaz ha destacado la apuesta del Patronato por impulsar un turismo vinculado a la calidad y a la excelencia en el servicio y ha subrayado la necesidad de conciliar el auge del sector con el cuidado del patrimonio.
"Somos conscientes de que nuestra prioridad es la conservación del conjunto monumental", ha recordado la directora del complejo monumental, el más visitado del país.
En este contexto, Díaz ha defendido el trabajo coordinado entre el Patronato y los agentes profesionales de todos los sectores implicados para potenciar un "turismo cultural responsable y sostenible" que sea fuente de riqueza para la provincia de Granada.
Junto a las visitas a la Alhambra, el Patronato ha superado las 44.600 entradas vendidas para conocer los monumentos de la Dobla de Oro.
Este proyecto es un itinerario cultural y turístico diseñado para impulsar la unión entre el Albaicín, el centro de la ciudad y el Patronato de la Alhambra que permite visitar el Corral del Carbón, el Bañuelo, Casa Morisca de Horno de Oro, Palacio de Dar al-Horra, Casa de Zafra y Casa de Chapiz.