miércoles, 8 de mayo de 2019

Catedral y Palacio Episcopal se preparan para la ordenación de Chico como auxiliar de la Diócesis


MURCIA.- En los días previos a la ordenación episcopal el próximo sábado de Sebastián Chico Martínez, obispo auxiliar electo de la Diócesis de Cartagena, se están llevando a cabo diferentes intervenciones para que la Catedral y el Palacio Episcopal estén preparados para esta celebración diocesana.

El obispo titular de Cartagena, José Manuel Lorca, ha encargado renovar las galas que vestirán los balcones del Palacio Episcopal y que sustituirán a las antiguas. Varias feligresas de la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, de Molina de Segura, de forma voluntaria y bajo las directrices de Encarnita Fernández Ripoll, han sido las encargadas de confeccionar las nuevas colgaduras que vestirán el próximo sábado las balconadas de la primera planta de la fachada principal. 
Para esta labor se han utilizado unos cincuenta metros de terciopelo granate con pasamanerías doradas cosidas a mano como flecos, galones y borlas de distintos tamaños. Además, también han elaborado para la ocasión otros trabajos de ajuar.
En la escalera del patio principal, que es una de las zonas que se pueden visitar del Palacio Episcopal, también se podrán apreciar cambios. En los próximos días una alfombra cubrirá los 66 escalones de mármol, un tipo de vestidura que sólo se instala cuando se nombra un nuevo obispo en la Diócesis. 
En cuanto a la iluminación, las bombillas de la gran lámpara que alumbra esta zona han sido renovadas por tecnología LED, así como los faroles de los soportales del patio. Además, plantas y flores adornan cada rincón.
La Catedral mostrará también sus mejores galas el próximo 11 de mayo. La tarima del altar ha sido restaurada con la instalación de madera nueva cubierta de moqueta en el mismo color rojo que la anterior. 
Dentro del presbiterio, la tarima de debajo de la cátedra también ha sido renovada y la alfombra sobre la que se postrará Sebastián Chico, durante la letanía de los santos, también será de estreno y del mismo material que la del altar. 
Así mismo, se ha realizado una limpieza extraordinaria de algunos elementos como las rejas del presbiterio y las del coro, junto a la sillería de madera.
Al tratarse de un acontecimiento significativo en la Diócesis de Cartagena, el próximo viernes las campanas de la Catedral repicarán en dos ocasiones. A las 13:05 horas y a las 20:08 horas sonarán durante cinco minutos para anunciar la ordenación episcopal de Sebastián Chico, al igual que cuando se celebran solemnidades especiales como la Inmaculada Concepción o el Corpus Christi o también en la bajada de la Virgen de la Fuensanta.

'Cambiemos Murcia' apuesta por un gobierno "valiente" que defienda la diversidad frente al "discurso del odio"

MURCIA.- La candidata número 2 de Cambiemos Murcia, Margarita Guerrero, ha defendido hoy la necesidad de que a partir del próximo 26 de mayo, día en que se celebran las próximas elecciones municipales, haya "un gobierno valiente y comprometido con los derechos humanos", que defienda la diversidad, ponga en marcha medidas efectivas de concienciación y haga frente al "discurso del odio y la exclusión" de determinados grupos políticos.

Así lo ha trasladado Guerrero, acompañada de los también candidatos Sergio Ramos; Mercedes Nicolás; Piedad Fernández, Rubén Garre y John David Babyack, a representantes de NoTePrives y ASFAGALEM (Asociación de Familias de Gays y Lesbianas de la Región de Murcia), en una reunión en la que la formación municipalista ha recogido propuestas de estos colectivos para incorporarlos al programa electoral que marcará el camino a seguir en los próximos cuatro años.
Guerrero ha recordado la obligación de la Comunidad Autónoma de dar cumplimiento a la Ley 8/2016, de 27 de mayo, de igualdad social de lesbianas, gais, bisexuales, transexuales, transgénero e intersexuales y de políticas públicas contra la discriminación por orientación sexual e identidad de género, y poner en marcha las herramientas necesarias para garantizar el cumplimiento efectivo de los derechos del colectivo LGTBI.
En este sentido, ha comentado que desde el ámbito municipal "se puede y se deben implementar actividades que contemplen la inclusión de la temática LGTBI en la programación cultural del municipio, pasando por el desarrollo de campañas de sensibilización y concienciación en distintos espacios, tanto centros juveniles como centros de la mujer o de los mayores".
"Es importante no bajar la guardia en la visibilización de la diversidad para que se eliminen los estigmas que siguen sufriendo las personas del colectivo", ha apostillado Guerrero, quien ha propuesto además la puesta en marcha de un convenio con las organizaciones del municipio para la celebración del Orgullo LGTBI.
También ha defendido la importancia de apostar por las políticas de cultura y ocio dirigidas a la población más joven y dotar de suficientes recursos los puntos de información municipales, al objeto de atender de forma efectiva las demandas del colectivo LGTBI destinadas a darle más visibilidad.
Asimismo, ha considerado "fundamental" apoyar desde las instituciones públicas los actos destinados a luchar contra la discriminación por orientación sexual e identidad de género y repudiar de forma pública cualquier mensaje discriminatorio. 
"Ese es el compromiso de Cambiemos Murcia tanto en las juntas municipales como en La Glorieta", ha concluido.

Tres días para la celebración diocesana más importante del último medio siglo


MURCIA.- Este sábado, 11 de mayo, tendrá lugar la ordenación episcopal de Sebastián Chico Martínez, obispo auxiliar electo de la Diócesis de Cartagena. Un evento en el que se está trabajando intensamente desde hace meses, ya que no ha habido una ordenación episcopal en la Diócesis de Cartagena desde 1966, cuando se ordenó obispo Miguel Roca Cabanellas.

La ordenación episcopal estará presidida por el obispo titular de Cartagena, José Manuel Lorca Planes, y consistirá en la consagración del nuevo obispo auxiliar a través de distintos ritos que tendrán un sentido profundo y estarán cargados de significado. Entre ellos destacarán: la imposición de manos, la plegaria de ordenación y la entrega de los signos episcopales.
La imposición de manos, además de ser el rito central de la celebración como ocurre en la ordenación de presbíteros y diáconos, simboliza la unidad de la Iglesia. 
Así lo explica el delegado episcopal de Liturgia, Ramón Navarro: “Para ordenar un obispo se requieren tres como mínimo, el obispo ordenante y dos más. La ordenación de un nuevo obispo no es algo que afecte solamente a la Diócesis a la que es enviado, sino a toda la Iglesia. Por eso, ver a monseñor Lorca como obispo principal junto a los otros dos obispos ordenantes principales, con el resto de obispos que impondrán las manos a monseñor Chico, es una forma de visibilizar la Iglesia universal”.
La plegaria de ordenación, por su parte, acompañará a la imposición de manos. En ella destacará, también, un gesto especial que no se realiza en otro tipo de ordenaciones. Dos diáconos abrirán el libro de los evangelios sobre la cabeza del ordenando y, mientras dura la plegaria de ordenación, lo mantendrán así. 
“La Palabra que a partir de ahora tendrá que anunciar como obispo, donde se hace patente la acción amorosa de Dios en la historia de los hombres, en la que actúa de múltiples formas el Espíritu, le hace sombra”, explica Navarro.
Finalmente, monseñor Lorca ungirá la cabeza del nuevo obispo con el Santo Crisma para significar su unión a Cristo. Después, se le entregará el evangeliario que ha estado sobre él durante la plegaria de ordenación y, por último, se le otorgarán las insignias episcopales: el anillo, como símbolo de fidelidad; la mitra, como signo de santidad; y el báculo que significará la tarea de guiar al pueblo de Dios y cuidarlo.
Una celebración abierta a toda la Diócesis, que tendrá lugar este sábado, 11 de mayo, a las 11:00 horas en la Catedral de Murcia. La celebración se podrá seguir en directo por Trece, Popular TV, Cope (en la Región de Murcia) y Radio María.

Coalición Municipalista recuerda al Gobierno regional que sus políticas y falta de inversión aceleran la destrucción del turismo en el Mar Menor


CARTAGENA.- El candidato a la presidencia de la Asamblea Regional por parte de la Coalición Municipalista (MC - CCD - CIFA - PITP - UxA), Antonio García, ha valorado el hecho de que el Mar Menor no cuente con ninguna bandera azul en sus playas por segundo año consecutivo, frente a las diecinueve existentes en 2016. 

Cabe recordar que la pérdida de banderas azules coincide temporalmente con el binomio socialista/popular resultante de la Alcaldía de Ana Belén Castejón y el Gobierno regional de López Miras.
García ha comenzado su intervención lamentando que "la política escaparatista del Partido Popular con el Mar Menor tiene su fiel reflejo en estas distinciones otorgadas por la asociación de Educación Ambiental y del Consumidor. Obviamente suspenden a López Miras en sostenibilidad, gestión de residuos, limpieza de agua e instalaciones".
El candidato municipalista ha precisado que esta circunstancia simboliza "el fracaso del modelo caduco e insuficiente con el que el Partido Popular limita y arrincona a Cartagena y su Comarca, no explotando el resto de potencialidades de nuestra tierra. Un modelo, el de sol y playa, basado en nuestra climatología y la segunda residencia que, ahora, socialistas y populares llevan a la desaparición".
"La coyuntura actual", ha continuado García, "es el resultado de la política de la improvisación de quienes no tienen planificación ni una idea de Región solidaria y eficiente de la que todos podamos salir beneficiados".
En este sentido, el candidato de la Coalición Municipalista ha expresado que "como en todos los órdenes de la vida, unos hechos llevan aparejados sus consecuencias. Y éstas se traducirán en una pérdida en nuestro atractivo turístico que previsiblemente se verá reflejado en el impacto económico que dejará de generarse en los municipios bañados por el Mar Menor. O lo que es lo mismo, la principal fuente de riqueza de nuestro entorno, cada vez más debilitada por sus principales destructores, PP y PSOE".
Al hilo de esta situación también se ha pronunciado el presidente de MC Cartagena, Jesús Giménez, quien ha puesto de manifiesto que "la pérdida brusca de banderas azules en aguas del Mar Menor coincidió con el desastre del PP en la gestión de dicho entorno. Nada es casual, el colapso es consecuencia de su dejación y falta de cuidado, a lo que se suma el caos en el mantenimiento provocado por Castejón".
"Nuestro municipio con José López de alcalde prestaba unos magníficos servicios, lo que valió para obtener en 2016 hasta once banderas azules en nuestras playas, ahora las playas de Cartagena cuentan con seis, ninguna en el Mar Menor".
"Por suerte", ha finalizado Giménez, "también existe futuro para el Mar Menor. El que representa la vuelta de MC al Gobierno de Cartagena para mejorar los servicios y exigir a las administraciones superiores que cumplan con sus obligaciones y recuperen el Mar Menor para el común beneficio del conjunto de la Región y, por supuesto, para no seguir perjudicando nuestra salud y al turismo".

Aprobada la revisión y ampliación del dispositivo del Plan 'Infomur' 2019

MURCIA.- El Consejo de Gobierno ha aprobado hoy la revisión y actualización el operativo del Plan de Protección Civil de Emergencia por Incendios Forestales en la Región de Murcia (Infomur) 2019, que incorpora más medios humanos y materiales para proteger a las personas, los bienes y el medio ambiente ante el riesgo de incendios forestales.

Con esta revisión, se amplían las áreas de intervención previstas en el Plan Infomur, que incorpora las urbano-forestales, forestales-Bien de Interés Cultural y las de tipo industrial-forestal. Estas zonas se suman a las establecidas anteriormente: espacios naturales y zonas protegidas, zonas arboladas, matorral con continuidad y zonas de ribera de interés. Con esta ampliación se mejorará la información y respuesta rápida, pues se elaborará una cartografía con información destallada de esas áreas.
Además, se han incorporado diversas unidades de apoyo formadas por personal de la Dirección General de Medio Natural, como la Unidad de Planificación y Análisis de Incendios Forestales, o los responsables de los Centros de Recepción de Medios.
También se ha ampliado el número de patrullas de vigilancia móvil de Protección Civil que subvenciona la Comunidad y que prestarán servicio en la época de peligro alto, sumando un total de 29 parejas de vigilancia. Estas patrullas tienen el objetivo de cubrir las zonas oscuras de visibilidad de los puestos fijos, a la vez que disuaden situaciones que pueden entrañar peligro de incendio forestal.

Épocas de peligro
En el Plan Infomur participan más de 500 personas diarias para la vigilancia, extinción y coordinación de todo el operativo en su época de peligro alto, que comprende del 1 de junio al 30 de septiembre. La época de peligro medio (activa en estos momentos) comprende desde el pasado 1 de abril hasta el 31 de mayo, e incluye también el mes de octubre; y la de peligro bajo, del 1 de noviembre al 31 de marzo.
A la dotación del Plan se suman tres helicópteros, ubicados estratégicamente en la sierra de La Pila (Abarán), Zarcilla de Ramos (Lorca) y Alcantarilla, con capacidad para realizar descargas de hasta 1.200 litros, y un helicóptero del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en La Alberquilla (Caravaca de la Cruz), que puede descargar hasta 4.500 litros, además de otro helicóptero que retransmite imágenes aéreas en directo. 
El despliegue de medios materiales y humanos adscritos al Plan Infomur obtuvo en 2018 su mejor dato de incendios forestales desde que existen registros. El pasado año sus efectivos intervinieron en un total de 110 incendios que afectaron a 56 hectáreas de terreno.

Los datos del Mº de Hacienda confirman a Lorca como uno de los municipios con menor presión fiscal de la Región

LORCA.- El responsable de Economía y Hacienda del Partido Popular de Lorca, y concejal en el Ayuntamiento, Juan Francisco Martínez, ha informado que Lorca acumula tres años seguidos rebajando la presión fiscal y los impuestos. 

"El trabajo que hemos desarrollo todos juntos a lo largo de este periodo da sus frutos. En el Partido Popular sabemos que el primer paso para que la economía y el empleo funcionen es bajar los impuestos, y así lo hemos venido haciendo. Así lo confirman los datos del propio Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, que ratifican que mientras que la media nacional de la presión fiscal se sitúa en 686, y la regional en 585, la existente en nuestro municipio es de 507 euros.
La dinámica de bajada y congelación de impuestos en nuestro municipio señala que mientras que en 2016 la presión fiscal era de 547, en 2017 bajó hasta los 511 y este año ha vuelto a descender hasta los 507 euros, y eso que dentro de esta magnitud no se tiene en cuenta la bonificación del 50% establecidas sobre el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) para los damnificados por los terremotos
Los datos económicos de la gestión del PP durante los últimos años indican que la deuda se ha recortado en 66,5 millones de euros, pasando de 105,4 millones generados por el PSOE, a 38,9 actualmente. La previsión con la que se trabaja es que esta cifra se reduzca hasta los 36,5 a finales de año. 
Todo esto se ha logrado bajo un escenario muy malo: terremotos, inundaciones y crisis económica que ha ocasionado la disminución del capítulo de ingresos.
La liquidación del presupuesto, un ejemplo de gestión
Los datos correspondientes a la liquidación del presupuesto, que se han conocido hoy, indican que el PP ha logrado un resultado presupuestario positivo de 8.261.631'23 €, mientras que el remanente de tesorería también es positivo en 1.865.455'01 € (recordemos que el PSOE lo dejó en 11,4 millones de euros negativos).
Se ha logrado, además, que la estabilidad presupuestaria sea positiva en 6.677.996'84 €, y el ahorro neto se sitúe en 6.856.141'15 €, lo que certifica que los ingresos corrientes son capaces de cubrir los gastos corrientes más las amortizaciones de los préstamos. 
Un verdadero vuelco económico frente a la gestión del PSOE, que dejó el Ayuntamiento en bancarrota, los cajones llenos de facturas, a los proveedores sin cobrar y una deuda ruinosa.
Respecto al IBI que el PSOE impuso a los vecinos de las pedanías pagar como urbano por parcelas agrícolas, en 2010 establecimos una bonificación de hasta el 45%, y en 2017 la incrementamos hasta el 90% en algunos casos. Con ello tratamos de ayudar a estos vecinos a amortiguar los efectos del disparate del ladrillo creado por el PSOE.
El IBI urbano también los hemos bajado un 11% en los últimos años, lo que se suma a las bonificaciones del 50% a los damnificados por los terremotos.
La tasa de basura, por su parte, permanece congelada desde 2007, mientras que el sello del coche ha pasado de ser con el PSOE el más caro de España a equilibrarse durante estos años.
El PSOE sigue empeñado en quitarnos la bonificación del 50% del IBI".

Murcia dispondrá de un Plan Director de Arbolado que mejorará la protección de los espacios verdes

MURCIA.- El concejal de Modernización de la Administración y Desarrollo Urbano, José Guillén, participa en Madrid en un simposio de gestión de arbolado urbano, donde ha expuesto los cuidados y revisiones anuales o semestrales que dedican los servicios técnicos a los 116.000 ejemplares distribuidos por el municipio. 

A nivel operativo, el Ayuntamiento de Murcia lleva a cabo la gestión del arbolado con planificaciones de poda, tratamientos fitos, tratamientos en praderas, campañas de siega, campañas de destoconado y plantación, campañas de plantación de flor y planificación de riegos.
El área de Parques y Jardines del Ayuntamiento está ultimando la redacción de un Plan Director de Arbolado cuyo objetivo es determinar las medidas necesarias para salvaguardar y ampliar la protección de los espacios verdes del municipio y, al mismo tiempo, avanzar en su mejor planificación.
 En la actualidad el área metropolitana de Murcia dispone de más de 3.000 parques y jardines, 116.000 árboles, de 210 especies distintas y 3.936.752 m² de zonas ajardinadas, lo que se traduce en casi 9 m2 por habitante.
Así lo ha explicado hoy el concejal de Modernización de la Administración y Desarrollo Urbano, José Guillén, que ha participado en un simposio de gestión de arbolado urbano organizado por el Ayuntamiento de Madrid. Guillén ha intervenido en una mesa de debate sobre 'El compromiso político frente a la gestión del riesgo de arbolado en Europa’, en la que también han tomado la palabra la delegada del Área de Gobierno de Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid, el concejal de Espacios Públicos y Actividades Festivas del Ayuntamiento de San Sebastián y el responsable de Espacios Vedes de la Metrópoli de Estrasburgo.

Árboles singulares, tratamientos singulares
‘El árbol en la ciudad desarrolla funciones ornamentales y paisajísticas y forma parte de su patrimonio histórico artístico, por lo que requiere una gestión adecuada de los ejemplares existentes y una acertada distribución de los nuevos’, ha expuesto Guillén en la sesión, en la que también se ha referido a las 900 unidades que forman parte del catálogo municipal de árboles singulares de Murcia, entre los que figuran ejemplares que, bien por monumentalidad o bien por su singularidad, se someten a una revisión exhaustiva cada 6 meses, generando un registro e informe de los mismos completamente actualizado.
Dentro de estos árboles singulares, los Ficus Macrophyla reciben un trato especial y más intenso debido a que generan más problemas de convivencia con el cambio climático, puesto que no soportan bien la brusca diferencia de temperatura entre el día y la noche y en Murcia existe una variación térmica de entre 13 y 14 grados en primavera y otoño.
Otro tratamiento diferenciado que reciben otras especies es la poda de naranjos anual para eliminar fruto y dar forma, y la poda de moreras en formato tradicional huertano, una vez al año.
Para el resto de árboles se planifica una campaña de poda de formación en invierno y otra de verano de refaldeos y eliminación de ramas molestas.

Convivir con la idiosincrasia de cada especie
Por tanto, desde el Ayuntamiento de Murcia, a nivel operativo lleva a cabo planificaciones de poda, tratamientos fitos, tratamientos en praderas, campañas de siega, campañas de destoconado y plantación, campañas de plantación de flor y planificación de riegos.
El concejal de Desarrollo Urbano ha reclamado la necesidad de ‘modular la percepción de los ciudadanos e invitarles a ser más respetuosos con el medio natural del que también forman parte los árboles urbanos’.
En este sentido, Guillén abogó por la conveniencia de entender que ‘para tener árboles con flor, hemos de soportar la caída de la misma, o que determinadas especies dan una agradable sombra en verano pero en otoño caducan sus hojas’.
‘En definitiva, -concluyó- debemos convivir con la idiosincrasia de cada especie arbórea y respetar sus características, puesto que son seres vivos y elementos necesarios para nuestro desarrollo personal’.

C's revisará todos los contratos de los principales servicios públicos de Cartagena tras el desplome de la satisfacción

CARTAGENA.- Tras analizar los resultados de Cartagena del último barómetro del Observatorio de Servicios Urbanos (OSUR), el portavoz de Ciudadanos, Manuel Padín, ha asegurado que "no nos extraña que la limpieza viaria, el cuidado de zonas verdes y conservación de espacios públicos, o el transporte público en Cartagena tengan un nivel de satisfacción tan bajo entre nuestros vecinos; llevamos advirtiéndolo y proponiendo desde el comienzo de la legislatura un plan de choque en estas áreas sin que la coalición PSOE-MC en los dos primeros años y ahora el Ejecutivo socialista se haya interesado en hacerlo". 

"Hemos señalado los problemas, hemos propuesto soluciones en el Pleno, hemos machacado al Gobierno recordando sus obligaciones, pero hemos predicado en el desierto de unos gobernantes demasiado ocupados en sus intrigas palaciegas y en mirarse el ombligo", lamenta Manuel Padín.
"Es inaceptable que el 70 por ciento de los usuarios no estén satisfechos con la limpieza viaria, y que el 84 por ciento no tenga una opinión positiva de la limpieza de los excrementos de mascotas", sostiene el portavoz de C's, que con respecto al cuidado de parques y jardines y conservación de espacios públicos asegura que "la situación no es mucho mejor, nos encontramos 12 puntos por debajo de la media nacional, por eso en Ciudadanos hemos anunciado que auditaremos cada uno de los contratos de los principales servicios y examinaremos rigurosamente el cumplimiento del pliego de condiciones para garantizar su eficacia".
En cuanto a la limpieza viaria, Manuel Padín también ha señalado que "sabemos que el contrato con FCC está obsoleto y que las demandas actuales del municipio no se satisfacen; ésta es una situación que debe corregirse lo antes posible y no parchearla con planes de choque improvisados y puntuales". 
"Ciudadanos tiene una obsesión con el servicio de limpieza, porque es una herramienta clave para una gran ciudad como la nuestra, primero para los residentes, pero también para los miles de visitantes y turistas que recibimos cada año, y es evidente que el servicio no cubre las necesidades que tenemos y hay que actualizar y reorientar el contrato con la empresa; pero es igualmente claro que FCC debe cumplir escrupulosamente sus obligaciones y de nosotros depende fiscalizar (sin bloquear) hasta el último resquicio de su gestión", ha advertido Padín.
En cuanto a las zonas infantiles, Manuel Padín recuerda que su Grupo ejecutará el acuerdo plenario de febrero de 2017 promovido por C's y no ejecutado para la revisión general de estos espacios, a fin de adaptarlos a las normas europeas de seguridad y salubridad y para desarrollar una ordenanza municipal que recoja esta normativa, incluyendo medidas de accesibilidad e integración para aquellos infantes con alguna discapacidad mental o física.
Sobre el transporte público, que sólo tiene un 46% de satisfacción, 11 puntos por debajo de la media española, la formación naranja recuerda que un acuerdo plenario de marzo de 2018, promovido también por C's, obliga al Gobierno del PSOE a desarrollar un Plan Integral para la optimización del transporte colectivo de viajeros por carretera en el municipio que tenga como base previa la realización, por parte de los técnicos municipales, de un informe detallado sobre las necesidades en transporte urbano que existen en Cartagena. 
Manuel Padín asegura que "será otra obligación que se ha dejado el Gobierno por el camino que asumiremos a partir del 26 de mayo".

La lista independentista arrasa en las elecciones a la Cámara de Barcelona

BARCELONA.- La candidatura independentista impulsada por la Asamblea Nacional Catalana (ANC) y otras entidades soberanistas se ha impuesto en las elecciones al Pleno de la Cámara de Barcelona, al lograr tres cuartas partes de los representantes a elegir.

De las 40 sillas del Pleno, la lista independentista ha logrado 31, según han indicado fuentes conocedoras de los resultados provisionales.
La candidatura del ex director general de Damm Enric Crous ha sido la segunda más votada, al lograr 5 miembros en el Pleno, seguida de la del presidente de Banco Mediolanum, Carles Tusquets, con 3.
Por su parte, la lista impulsada por la asociación de mujeres 50a50, que trabaja por la igualdad de género, ha conseguido una silla en el Pleno, mientras que el candidato Ramon Masià se ha quedado sin representación.
Un total de 17.224 empresas y autónomos han ejercido su derecho a voto en estas elecciones, lo que supone un 4,1 % del total del censo, el doble que en los anteriores comicios, celebrados en 2010, cuando la participación no llegó ni al 2 %.
Un total de 423.000 empresas y autónomos estaban llamados a votar para renovar el Pleno de la Cámara de Barcelona, que desde junio de 2002 está presidida por Miquel Valls, de 75 años, que no se ha presentado a la reelección.
De los 60 miembros del Pleno, los electores han podido escoger a 40 representantes, que ahora serán en su mayoría de perfil independentista.
Otros 14 los designan directamente las empresas que mayor aportación económica hacen a la Cámara -un mínimo de 75.000 euros al año por empresa- y los 6 restantes se eligen a partir de una propuesta hecha por las patronales Foment y Pimec.
En concreto, las empresas que tienen reservado un asiento en el Pleno son Abertis, Banco de Sabadell, Banco Mediolanum, CaixaBank, Criteria Caixa, Deloitte, Indra, Magma Disseny, Naturgy, Pricewaterhousecoopers, Promotora Kasde, RACC, Damm y Sociedad General de Aguas de Barcelona.
El Pleno será el órgano encargado de escoger, una vez esté plenamente constituido, al nuevo presidente de la Cámara de Barcelona.
Dos factores han marcado estos comicios: la implantación, por primera vez en España, del voto electrónico remoto, que ha suscitado numerosas críticas e incluso impugnaciones por parte de alguna candidatura, y la concurrencia de diversas listas para presidir la institución.
Las elecciones a la Cámara de Barcelona arrancaron el pasado 2 de mayo con el voto electrónico remoto como novedad, proceso que finalizó el 7 de mayo. Este miércoles, día 8, ha sido la última jornada de votación, en la que los electores han podido votar de forma presencial entre las 10.00 y las 18.00 horas.
El voto electrónico presencial se ha realizado en la oficina central de la Diagonal y en las diez delegaciones territoriales, donde a lo largo de la jornada se han formado largas colas de electores.
Desde la Conselleria de Empresa han destacado el buen funcionamiento del sistema electrónico remoto, pese a las dudas que este sistema había despertado, y el incremento de la participación en la cita electoral, que era precisamente el objetivo de este nuevo proceso de votación.

El futuro son los "empleados digitales" y la semana laboral de tres días

NUEVA YORK.- El futuro del mercado laboral está en los "empleados digitales", programados con Inteligencia Artificial (IA), que abrirán la puerta a una semana laboral de solo tres jornadas, según los expertos participantes en un encuentro sobre esta tecnología celebrado este miércoles en Nueva York.

La preocupación por el impacto que la automatización y las tareas programables es un runrún habitual cuando se trata la IA, ya que sus detractores aseguran que supondrá una mayor destrucción de empleo que una creación de nuevas oportunidades laborales, algo discutido por los participantes en la tercera edición del Encuentro de Empleados Digitales.
Esta cumbre, que reunió en Nueva York a lo más granado del mundo tecnológico, estuvo auspiciada por la empresa IPSoft, líder en el desarrollo de interfaces de IA como Amelia, un software conversacional con "capacidades similares a las de los humanos" que funciona como un agente de enlace entre las empresas y el cliente final, generalmente para la resolución de dudas.
Sin embargo, a diferencia de los "chatbots" habituales, Amelia cuenta con una mayor capacitación contextual y flexibilidad que le permiten conversar fluidamente con los consumidores sin que sean conscientes de que la joven que responde sus dudas es un programa informático.
Para el consejero delegado de IPSoft, Chetan Dube, Amelia no pone en peligro el futuro del empleo, sino que supone un cambio en la cultura del trabajo donde se tendrá que apostar por funciones más creativas en detrimento de las rutinarias que serán ejecutadas por robots.
De hecho, su software permite "entrevistar" a estos candidatos computacionales para ofertas de trabajo, con 670 perfiles diferentes para tantas habilidades como ofrecen estos empleados en sectores que abarcan desde el bancario, los seguros o las telecomunicaciones.
"¿Cómo empezamos a educar a las mentes más lúcidas de que deberíamos empezar a hacer trabajos más creativos?", se pregunta Dube.
"¿No deberían las máquinas trabajar para nosotros? Dejar que las máquinas trabajen y que el hombre disponga de mayor libertad para dedicarse a lo artístico", asevera el fundador de esta compañía en 1998.
Según Dube, el empleo de la Inteligencia Artificial en estas tareas rutinarias supondría un aumento del producto interior bruto mundial del 40 %, ya que trabajan veinticuatro horas, los siete días de la semana: "Debemos pensar cómo redistribuir esa nueva riqueza. Eso me preocupa. Debemos preguntarnos cómo evitar que quede en unas pocas manos".
En este último asunto coincide el profesor de la Universidad de Stanford (California), Christopher Manning, uno de los mayores expertos académicos en el campo del aprendizaje para máquinas y la inteligencia artificial.
"Hay dos asuntos que deben preocuparnos: el primero es que la velocidad del cambio se está acelerando y cada vez cuesta más a los humanos adaptarse a este nuevo entorno. El segundo es redistribuir estos beneficios, reinventar la manera en que funciona el mundo", reflexiona el docente de Ciencia computacional.
Si bien la preocupación es necesaria, afirma el académico, la inclusión de la Inteligencia Artificial no va a suponer solo desventajas, sino que podría suponer un nuevo entorno para las relaciones laborales.
"Creo que la actitud es ver que la tecnología mejora la vida de la gente. Si lo peor que puede pasar es que tengamos que ir hacia una jornada laboral de tres días porque la mayor parte del trabajo estará automatizado, eso no será algo malo, las vidas serían incluso mejores", explica el profesor.
Para ello, pone como ejemplo un desarrollo tecnológico que cambió por completo toda una profesión: las hojas de cálculo, que ahorraron muchísimo tiempo a los contables, tanto como para desarrollar nuevos métodos que a su vez aumentaron el empleo en el sector.
El encuentro incluyó las ponencias de representantes de empresas punteras en innovación en este campo, como Telefónica, Bank of America, BNP Paribas o Deloitte.
Telefónica, por ejemplo, comenzó a implantar agentes digitales en su servicio de atención al cliente en Perú y en ocho semanas ya han atendido 100.000 llamadas, aunque esperan que para finales de julio atiendan alrededor de 250.000 diarias, lo que fue expuesto como un caso de éxito en este evento.
"Somos muy humildes con esto, estamos aprendiendo mucho durante estos años", afirmó ante la audiencia de la jornada el director global de centros de contacto de la firma, Gonzalo Gómez Cid.

Borrell no ve esencial la coalición con Podemos y sí posible el ‘pacto a la portuguesa’

MADRID.- El ministro de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación en funciones, Josep Borrell, considera que "no es imprescindible" un Ejecutivo de coalición para que el PSOE y Unidas Podemos puedan acordar un programa de gobierno, y cree que "no parece imposible" una opción similar a la que existe en Portugal, es decir, un Gobierno socialista "apoyado desde los escaños por Podemos". 

En una entrevista en TVE, Borrell ha señalado que "no es ningún secreto" que el líder de Unidas Podemos, Pablo Iglesias, quiere un Gobierno de coalición, y tampoco lo es que esa vía "no despierta especial entusiasmo" en el secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, a la luz de sus propias declaraciones.
A su modo de ver, es posible pactar un programa de gobierno para que lo ejecute un gabinete socialista, como hizo la izquierda portuguesa tras las elecciones de 2015, una experiencia que considera “extraordinariamente relevante” porque ha servido para hacer “grandes cosas”.
Borrell ha aprovechado para afear, veladamente, a Pablo Iglesias, su decisión de no apoyar a Pedro Sánchez a principios de 2016, precisamente en las mismas fechas en las que Costa comenzaba su pacto en Lisboa con el Partido Comunista y el Bloco de Esquerda.
 “Siempre me pregunté, si Pablo Iglesias hubiera sido portugués, si en su día mi amigo Costa hubiera podido hacer lo que ha hecho”, ha dicho. Eso sí, cree que ahora “parece que las actitudes han cambiado” y, por eso, no ve imposible la posibilidad de un Gobierno del PSOE apoyado desde el Congreso por Podemos.
Con todo, Borrell ha afirmado que él no está siguiendo de cerca las negociaciones para formar Gobierno y ha evitado pronunciarse sobre si los presidentes de PP y Ciudadanos, Pablo Casado y Albert Rivera, están pugnando por liderar la derecha. 
Sin embargo, sí ha defendido a Sánchez de quienes le critican por convocar una ronda de contactos en el Palacio de la Moncloa por considerar que esa es la tarea del Rey.
Para el ministro en funciones, en realidad son tareas “complementarias” y es normal que Sánchez hable con los demás grupos para ver qué capacidad tiene para formar Gobierno, porque cuando el Rey le llame a consultas y le pregunte qué apoyos tiene “lo normal” es que ya pueda comunicárselos.
En su opinión, en las elecciones del 28 de abril España ha pasado “bien” lo que era “una prueba existencial” porque si PP, Ciudadanos y Vox hubieran podido formar Gobierno él cree que la vida política española sería “radicalmente distinta”, habría más conflictividad política y se pondrían en cuestión algunas de las reformas crecientes desde el punto de vista de los derechos civiles. 
“Eso se ha evitado y es una muy buena noticia”, ha resumido.
Borrell, que es el cabeza de lista del PSOE a las elecciones europeas, no ha dado pistas de cuál es la tarea que le ha encomendado Sánchez, más allá de pedirle que intente “conseguir el mejor resultado posible”.
Teniendo en cuenta que solo el 26 por ciento de los españoles sabe que hay elecciones europeas el 26 de mayo, ha reconocido que le “exaspera un poco” que los ciudadanos no sean conscientes de la importancia de los asuntos europeos. 
De hecho, ha reprochado a los organizadores de los debates televisados durante la campaña de las elecciones generales que no incluyeran ningún bloque relativo a la política exterior y europea.
Así, ha confiado en que la campaña de las europeas, que empieza este viernes, sirva para hacer esta pedagogía. A ello está dedicada también la ‘Semana de Europa’ en la que Exteriores participa, junto a las oficinas del Parlamento Europeo y la Comisión Europea en Madrid y el Ayuntamiento de la capital, con motivo del Día de Europa que se celebra el jueves 9 de mayo en toda la UE.

La CARM y el Ayuntamiento de Cartagena acuerdan el desbloqueo de la ZAL

CARTAGENA.- La Comunidad Autónoma y el Ayuntamiento de Cartagena llegaron hoy a un acuerdo para desbloquear la Zona de Actividades Logísticas (ZAL) y poder iniciar las obras de la primera fase, que consiste en el traslado del Depósito Franco y del Centro de Transportes al polígono industrial de Los Camachos Norte.

En concreto, se acordó trasladar las cargas de la parcela del Centro del Transporte en las mismas condiciones a Los Camachos. Así lo reclamaron con éxito este miércoles los consejeros de Fomento e Infraestructuras, Patricio Valverde; y de Empleo, Universidades, Empresa y Medio Ambiente, Javier Celdrán, que presidieron la reunión de la Mesa de la ZAL de Cartagena, en la que se dio cuenta del estado actual de la infraestructura a sus miembros, entre ellos, el Ayuntamiento, el Puerto de Cartagena y los empresarios de la comarca.
Este acuerdo era imprescindible para poder avanzar, una vez que el Ayuntamiento presentó en la reunión de este miércoles una propuesta para la liberación de cargas del suelo ubicado en Santa Lucía, fundamental para poder desbloquear la compra venta de los futuros terrenos de la ZAL.
En la reunión, el consejero de Fomento e Infraestructuras informó de que están avanzados los trámites urbanísticos y la redacción de los proyectos, todo ello recogido en la hoja de ruta de la ZAL de Cartagena. 
Así, está preparada la declaración de Actuación de Interés Regional para su aprobación inicial y la declaración de interés público para la construcción del Depósito Franco y el Centro de Transportes de Cartagena.

La Región de Murcia se queda fuera de la red de terapias avanzadas contra el cáncer

MURCIA.- La Región de Murcia defendió hoy en la reunión del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, celebrada en Madrid, que la revisión del 'Plan para el abordaje de las terapias avanzadas en el SNS: medicamentos CAR' "debería ser inferior a los seis meses que propone el Ministerio, porque de esta forma aumentamos las posibilidades de entrar a formar parte de la red nacional de centros de referencia cuanto antes", según dijo el consejero de Salud, Manuel Villegas.

El consejero subrayó que el acceso de los pacientes de la Región de Murcia a nuevas terapias efectivas en patologías graves es una de las prioridades de la Consejería. Al respecto, afirmó, "desde los hospitales Virgen de la Arrixaca y Morales Meseguer de Murcia, que cuentan con grandes equipos profesionales y expertos en tratamientos celulares complejos, se trabaja con el objetivo de ofrecer a nuestros pacientes estas terapias de gran impacto sanitario". Asimismo, puntualizó que "los pacientes de la Región que requieran estos tratamientos serán derivados a los ocho centros seleccionados por el Ministerio".
El titular de Salud explicó que la propuesta de la Consejería de incluir en esta red al Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca no ha sido posible, pero aseveró, "estamos convencidos de que el aumento de ensayos clínicos nos va a permitir entrar muy pronto a formar parte de la red nacional".
En este sentido, el Ministerio ha valorado, y así lo ha trasladado al consejero, "la alta calidad en la prestación de los servicios de los hospitales de la Comunidad y ha mostrado su confianza en que en un futuro próximo los centros de la Región estén entre las posiciones que permitan su designación con centro de referencia". En este sentido, la insistencia de Villegas en que los plazos de revisión sean menores a los seis meses planteados en el plan.

Desabastecimiento de medicamentos
Por otra parte, el consejero mostró su conformidad al Plan de Garantías de Abastecimiento de Medicamentos que plantea el Ministerio, ya que "aunque hasta ahora el desabastecimiento ha sido puntual, no es menos cierto que cada vez es más frecuente".
"Debemos estar preparados a nivel general, por eso es bueno que esta acción se lidere desde el Ministerio, para generar alternativas de tratamiento a los fármacos no disponibles", dijo Manuel Villegas, quien apuntó a la falta de interés de la industria en la fabricación de ciertos fármacos, la deslocalización de las empresa o el Brexit como las causas que están generando esta situación.
Entre las medidas contempladas en el Plan de Garantías, el consejero subrayó las de prevención y gestión, la aplicación de sanciones y la coordinación con otros países de nuestro entorno para asegurar el abastecimiento de medicamentos cuando se puedan producir situaciones complicadas.

Financiación autonómica
El consejero de Salud mostró su extrañeza por el momento en el que se produce la convocatoria de esta reunión, "con un Gobierno de España en funciones", y aprovechó la ocasión para recordarle a la ministra en funciones que "su partido ha ganado la elecciones, y ahora ya no hay excusas para no reformar el sistema de financiación que tanto exigieron en otro tiempo".
A este respecto, recordó que la Región de Murcia, junto a Valencia, es la comunidad autónoma peor financiada por el Estado, y aseveró que "esta situación no se puede mantener por mucho más tiempo; hay que sentarse, hablar y pactar cómo se va a acometer esta reforma, como había planteado el anterior Gobierno".

'Baraka' recurrirá la sentencia que no paraliza las obras del Edificio 'España' en Madrid

MADRID.- El Grupo Baraka recurrirá en apelación la sentencia del juzgado de primera instancia 67 de Madrid que ha rechazado su solicitud de suspensión de las obras del Edificio España en la capital estatal, donde la cadena Riu construye un hotel.

Así lo han señalado escuetamente este miércoles fuentes del grupo empresarial propiedad de Trinitario Casanova -con sede en Murcia- tras saber que la magistrada-juez Marta Díez Pérez-Caballero ha considerado en su resolución, sin entrar al fondo del asunto, que Baraka no está legitimado para pedir la paralización de los trabajos por no ser copropietario del inmueble.
Baraka aseguraba estar legitimada para pedir la suspensión de las obras al haber comprado la parte comercial del Edificio España, pero la jueza considera que el contrato suscrito entre las partes solo encomienda a Baraka los trabajos de comercialización de la parte comercial a cambio de una comisión.
La cadena hotelera Riu estudia interponer una demanda contra Baraka por los eventuales "daños y perjuicios" causados por su decisión de plantear una demanda contra la sociedad Plaza de España 19 Development para parar las obras.
Según Riu, Baraka "pretendía entorpecer la actividad" de la cadena hotelera "sin ningún fundamento legítimo" en una "maniobra injustificada que trataba, sin éxito, de entorpecer el normal transcurso de las obras".

'Puertos del Estado' prevé tener en diciembre un nuevo marco estratégico portuario

SANTANDER.- Puertos del Estado prevé tener en diciembre un nuevo marco estratégico para los 48 puertos españoles, que sustituya al actual, que data de 1998, según ha avanzado este miércoles el presidente de este organismo público, Salvador de la Encina.

"Son 20 años que se han cambiado absolutamente las relaciones económicas, el mundo y en definitiva, el sistema portuario español", ha explicado De la Encina en un acto del PSOE para anunciar una propuesta para el puerto de Santander de cara a las elecciones autonómicas y municipales del 26 de mayo.

El presidente de Puertos del Estado ha señalado la puesta en marcha de ese nuevo marco estratégico como "fundamental" para el futuro del sistema portuario español, que, según ha destacado, pese a la crisis económica ha seguido creciendo y generando empleo.
Además, ha resaltado que en unos meses el Gobierno de Pedro Sánchez ha logrado superar dos "grandes retos" que "no fue capaz de superar" el anterior Ejecutivo del PP que "no daban certidumbre", como son el problema de la estiba y el convenio colectivo del sistema portuario español, ha señalado.

Desde mañana se puede pedir cita para presentar la declaración del IRPF en oficinas

MADRID.- Los contribuyentes que requieran de atención presencial en oficina para presentar su declaración de IRPF de 2018 podrán solicitar desde mañana jueves su cita previa, de acuerdo al calendario publicado por la Agencia Tributaria en su página web.

La cita previa puede solicitarse por internet, con la aplicación móvil de la Agencia Tributaria o en los teléfonos 901223344 y 915530071 y se atenderá a los contribuyentes en las oficinas de la Agencia Tributaria o entidades colaboradoras, como comunidades autónomas, ayuntamientos o registros.


Otras vías para presentar la declaración son por internet con el programa Renta web, a través de la aplicación móvil o de manera telefónica con el plan "Le llamamos", por el que se fija una cita para que la Agencia llame al contribuyente y le ayude a presentar su declaración.
El pasado año se presentaron 2,2 millones de declaraciones presencialmente en oficinas, el 11 % del total.
La campaña de la renta comenzó el pasado 1 de abril y se extenderá hasta el 1 de julio, último día para presentar la declaración, salvo aquellos que quieran domiciliar el resultado a ingresar, que tendrán que hacerlo antes del 26 de junio.
La Agencia Tributaria espera gestionar esta campaña 20,35 millones de declaraciones, de las que 14,3 millones saldrán a devolver por un importe total de 10.468 millones.

'Fedetaxi' sostiene que las infracciones de las VTC se están disparando

MADRID.- Fedetaxi ha pedido al Ministerio de Fomento que termine la tramitación del proyecto de ley sobre el régimen sancionador relativo a los vehículos de arrendamiento con conductor (VTC), que utilizan plataformas digitales como Uber y Cabify, al entender que las infracciones se están disparando.

Según ha señalado el presidente de Fedetaxi, Miguel Ángel Leal, el número de infracciones se está disparando en ciudades como Madrid, Sevilla o Málaga, y ante la ausencia de esta normativa las policías municipales y los servicios de inspección de las comunidades autónomas se encuentran con dificultadas para realizar sus labor, generándose una nueva "ley de la selva".


Asimismo, Leal ha insistido en que el sector del taxi se está viendo gravemente perjudicado por el limbo que existe actualmente, ya que la nueva ley también prevé modificar la LOTT para permitir inmovilizar los VTC si se les identifica superando el tiempo que pueden dar servicio fuera de su comunidad hasta que paguen la sanción.
Según ha señalado la asociación mayoritaria del taxi, el Ejecutivo estaba obligado a presentar a las Cortes Generales en el plazo máximo de seis meses dicho proyecto de ley.
La reforma deberá adecuar el régimen sancionador a las condiciones de prestación de los servicios de arrendamiento de VTC, podrá incrementar las sanciones previstas cuando los servicios se presten en un ámbito territorial distinto al que corresponda o se incumplan las limitaciones relativas a la prestación habitual del servicio.
En este sentido, el borrador de anteproyecto de modificación de la LOTT en materia de infracciones elevaba la cuantía de la multa asociada de 600 a 800 euros a 1.000-2.000 euros en casos como cuando los VTC inicien un servicio fuera de su comunidad o incumplan las limitaciones que definen la prestación habitual del servicio.

Los hoteleros presentan su impugnación contra los pliegos del 'Imserso'

MADRID.- Los hoteleros españoles han presentado este miércoles la impugnación de los pliegos del Programa de Vacaciones de Mayores del Imserso ante el Tribunal Económico Administrativo, han confirmado fuentes de la Confederación Española de Hoteles (Cehat).

La patronal hotelera ya avanzó a finales de abril su intención de impugnar los pliegos del Imserso al entender que lesionaban gravemente sus intereses y "ataba de pies y manos" a un programa que vuelve a sumir en la "ruina" al sector para los próximos cuatro años.

Tanto Cehat como las asociaciones hoteleras Hosbec y Aehcos reclamaban que el nuevo pliego recogiera la realidad de los establecimientos hoteleros, es decir, su esfuerzo inversor (sólo en Benidorm son más de 150 millones de euros en reformas y actualización de instalaciones) y el compromiso con el empleo estable, así como las importantes revisiones salariales realizadas a todos los trabajadores del sector.
El problema de los pliegos, denuncia el sector hotelero, reside en el propio diseño económico del programa y calcula que, para evitar las pérdidas, el precio por persona y día debería situarse en el entorno a 25 euros, frente a 22,1 y 22,5 euros.
Los pliegos no consideran ningún incremento ni de la aportación del usuario ni del Estado y permiten bajar los precios de venta al público de los paquetes hasta un 12 % en algunos casos, de acuerdo con el sector.
Con respecto a las revisiones para la segunda, tercera y cuarta anualidad, se revisa al alza del 0,92 % para 2020 y la congelación para 2021 y 2022: los dos años de prórroga que se consideran.
Además, para esta prórroga, el Gobierno tendrá la potestad exclusiva de determinar si se ejecuta o no, sin que sea necesario el acuerdo expreso de operadores y hoteleros.
El sector lamenta también que se haya eliminado la temporada baja, en la que el viaje era más económico, y que los nuevos pliegos vuelvan a primar la oferta hotelera de cuatro estrellas sin ninguna consideración a los hoteles que han trabajado este programa en los ejercicios anteriores y que podrían verse fuera de la contratación.
Con todo ello, el sector hotelero considera que los pliegos presentados son absolutamente incompatibles, no se corresponden con ninguna política que favorezca la cualificación del empleo y la mejora de las condiciones laborales y no consideran la devolución de lo que el sector hotelero aporta a las arcas públicas.

Los cartageneros dan un suspenso a los servicios públicos municipales, cuya nota baja 13 puntos

CARTAGENA.- Solo un 48% de los cartageneros se muestra satisfecho con los servicios públicos municipales, un 13% menos respecto al año pasado, según el III Barómetro de Satisfacción de los Servicios Públicos Municipales impulsado por el Observatorio de Servicios Urbanos (OSUR).

El suspenso de Cartagena se sitúa por debajo del promedio nacional que está en 57%. Los datos revelan que suministro de agua y recogida de basuras son los servicios públicos municipales mejor valorados por los cartageneros, según informó OSUR en un comunicado.
Estos resultados posicionan a Cartagena en el puesto 17 dentro de la comparativa de las 30 ciudades analizadas, descendiendo seis puestos respecto a la edición anterior.
El servicio mejor valorado es el suministro de agua con un 69% de satisfacción, seguido por el de recogida de basuras y residuos (65%) y autobuses urbanos (46%). 
Respecto al cuidado de parques, jardines y conservación de espacios públicos, Cartagena obtiene un 32%. 
La limpieza viaria es el servicio peor valorado con solo un 30% de usuarios satisfechos.

Denuncian que los niveles de contaminación atmosférica se vuelven a disparar en Murcia

MURCIA.- El medidor de calidad de aire del San Basilio volvió a registrar un aumento de los niveles de contaminación atmosférica por encima de lo permitido en Murcia este miércoles. El número de partículas PM10 se volvió a disparar y desde el Grupo Municipal Ahora Murcia denuncian este hecho.

La alerta por contaminación del aire podría activarse este jueves si la media registrada durante la jornada supera el umbral de 50 mg/m³ de partículas PM10. 
En relación a los datos registrados en Estación de San Basilio durante la mañana es muy posible que el protocolo por contaminación del aire se active finalmente, dado que los niveles suelen ser más altos hacia el final del día.
En la mañana de este miércoles Murcia se despertó con una densa niebla que cubría el cielo de la ciudad, algo que dificultó la visibilidad a primeras horas del día.

La patronal cartagenera reclama acciones para compatibilizar la agricultura con la sostenibilidad del Mar Menor

CARTAGENA.- La Confederación Comarcal de Organizaciones Empresariales de Cartagena (COEC) solicitó este miércoles a las administraciones públicas de la Región acciones concretas que compatibilicen el turismo y la agricultura del Campo de Cartagena con la sostenibilidad del Mar Menor, basadas en los estudios y análisis realizados en los distintos comités y comisiones científicas constituidas hace varios años.

Así se puso de manifiesto en la reunión que mantuvo la Comisión del Mar Menor y Turismo de COEC, que contó con la asistencia de la directora general de Medio Natural, Consuelo Rosauro, preparatoria para la próxima temporada estival.
El presidente de COEC, Pedro Pablo Hernández, recalcó el compromiso del empresariado con la recuperación de la laguna salada a través de un «uso ecoeficiente de los recursos», y defendió la visión de un Mar Menor «como oportunidad para dar un giro al posicionamiento hacia un destino sostenible».
Por ello, incidió en la necesidad de que los temas medioambientales cuenten con la debida coordinación entre las distintas administraciones, y lamentó la lentitud de la tramitación para la puesta en marcha de las medidas aprobadas.
Por su parte, Rosauro apuntó que este verano el Mar Menor contará con mejores índices de transparencia y turbidez que la pasada temporada estival, y achacó el estado actual, con el agua más turbia y con más clorofila desde hace unas dos semanas, a las recientes lluvias en la zona que, además, recargaron el acuífero del Cuaternario.
Tras realizar un repaso de las actuaciones realizadas por la Consejería de Empleo, Universidades, Empresa y Medio Ambiente en la última legislatura, Rosauro anunció que las redes antimedusas se colocarán el próximo 20 de mayo.

Tres de cada cuatro murcianos creen que no han alcanzado sus metas profesionales en la vida

MURCIA.- Tres de cada cuatro murcianos creen que no han alcanzado su propósito profesional, según se desprende del estudio realizado por el Grupo Adecco con motivo de la presentación de su nueva campaña 'Tu Propósito'.

Según esta encuesta, solo uno de cada cuatro murcianos en edad de trabajar (24,9%) considera que sí ha logrado el propósito que se había fijado a nivel laboral en su vida, frente al 23,4% de los españoles que así opina. 
El resto cree que no lo ha conseguido: un 23,7% piensa que además no lo va a lograr nunca, un 18,8% cree que, aunque no lo ha conseguido, lo hará en el corto plazo, y un 32,6% piensa que podrá alcanzarlo algún día.
Aunque este porcentaje disminuye al 58% si a los encuestados en la Región de Murcia se les pregunta por su propósito vital personal: son menos de 6 de cada 10 los que no lo han alcanzado. 
 Ambos aspectos, el personal y el laboral, van estrechamente ligados para los murcianos pues más de la mitad cree que no se pueden desligar para lograr sus objetivos.
En general, dos de cada tres encuestados en la Región de Murcia están satisfechos con su vida aunque cambiarían algunas cosas, incluso un 14,8% se siente plenamente satisfecho. Eso sí, uno de cada tres afirma que pasa poco tiempo de su vida haciendo lo que más le gusta mientras que más de la mitad cree que le dedica el tiempo suficiente, según informaron fuentes de Adecco en un comunicado.
Preguntados por objetivos y metas vitales, 7 de cada 10 murcianos (68,7%) consultados por Adecco tienen claro cuál es su propósito en la vida. Hay un 21,3% que no sabe si realmente tiene un propósito o se va dejando llevar y un 10% dice que no lo tiene o no se lo ha planteado nunca.
Esto es similar a los datos registrados a nivel nacional, con la salvedad de que hay algo menos de españoles que no sabe si tiene ese propósito claro (20%) y que confiesan no tener definido su propósito en la vida (9,1%).
De ese porcentaje de encuestados que dice saber cuál es su propósito en la vida, un 42% cree que ya ha logrado ese fin deseado y, es más, el 71,8% de los murcianos confiesa que ha tenido (o tiene) un plan para alcanzarlo (1,6 puntos porcentuales por debajo de la media nacional). Pero, del otro lado, el 58% de los murcianos confiesa que no ha alcanzado, al menos de momento, su propósito en la vida.
La mayoría de encuestados en nuestra Comunidad reconoce que el principal motivo para no lograr esa meta es lo difícil que le resulta salir de la zona de confort en la que se encuentra (36,4% Murcia frente al 35,6% en toda España). En segundo lugar, un 29,5% de los murcianos confiesa que lo que le frena es la falta de ayuda para saber cómo lograrlo y otro 23,2% habla del miedo a fracasar.
A continuación, vuelve a aparecer el miedo a asumir riesgos cuando ya se ha alcanzado una situación estable en la vida, así manifestado por el 22,9% de los murcianos y 1 de cada 5 aducen falta de tiempo y falta de dinero como otras potentes razones que les impiden cumplir su propósito vital.
Además, solo un 24,9% de los murcianos en edad de trabajar considera que sí ha logrado el propósito que se había fijado a nivel laboral en su vida, un porcentaje que es superior a la media nacional donde es el 23,4% de los españoles quien opina que sí lo ha logrado.
El resto de murcianos consultados por Adecco afirman que no lo han conseguido: un 23,7% (25% en toda España) piensa que además no lo va a lograr nunca, un 18,8% cree que, aunque no lo ha conseguido, lo hará en el corto plazo (22,7% total nacional), y un 32,6% piensa que podrá alcanzarlo algún día (28,9% de media en España).
Las razones de por qué no han logrado ese reto profesional soñado son muy variadas y afectan a la falta de buenas oportunidades en el mercado laboral, a la crisis económica que se llevó por delante el negocio de muchos emprendedores, a la situación económica que aún tenemos hoy en día.
Aunque hay encuestados que reconocen que les falta formación para poder cumplir ese sueño, por haber elegido en su día un itinerario formativo que no era motivacional y, como ocurría con los propósitos personales, por la indecisión y el miedo a dejar la zona de confort alcanzada en el ámbito profesional. En menor medida hablan de falta de inversión para realizar sus proyectos, por su edad o por la falta de motivación para conseguirlo.

El cambio climático obligará a ajustar las aportaciones de agua al trasvase Tajo-Segura

MADRID.- El cambio climático y la reducción de las precipitaciones obligará a ajustar las aportaciones al trasvase Tajo-Segura, una infraestructura sin alternativa de sustitución. Esta es la conclusión a la que han llegado varios ponentes en la jornada por el 40 aniversario del acueducto, organizada en Madrid.

El acto ha sido organizado por la Universidad Politécnica de Cartagena y el Sindicato de Regantes del Acueducto Tajo-Segura (SCRATS) en la sede del Instituto de la Ingeniería de España. 
Allí, el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, ha explicado que el cambio climático producirá una reducción de aguas superficiales entre un 20-30% en España y un 40% en las zonas territoriales más vulnerables.
"Por ello, es necesario avanzar en un plan con un enfoque integral para el recurso", ha asegurado Morán, y ha añadido que "hemos de potenciar las fuentes menos vulnerables al impacto del cambio climático, lo que redundará en los diferentes usos que de ello depende y atender a la calidad, en especial los que permitan la reutilización fomentando así la economía circular del agua.
Según los datos facilitados por el secretario de Estado, el pasado invierno ha sido el más seco en la cuenca del Segura en los últimos 79 años. Además, la reserva nacional de nieve se sitúa en la mitad de la media de los últimos cinco años y no alcanzó el 40% de la adquirida en 2018 al término de la estación, lo que "obliga a hacer una reflexión sobre el recurso en todos los ámbitos", según Morán.
 "Es necesario implementar medidas definidas para cada escenario para evitar efectos negativos en el medio ambiente, en el abastecimiento y en el resto de los usos".
El secretario de Estado ha explicado que "se ha procedido a informar a los usuarios en las juntas de explotación en el Guadiana, en el Duero, en el alto Tormes y se aplican las medidas contempladas en el plan especial de sequías". 
En el caso del Segura, se ha informado a la Junta de Gobierno de que el índice de estado global se mantiene en presequía: los embalses de esta cuenca contienen actualmente 387 hectómetros cúbicos de agua embalsada, lo que significa que están al 34% de su capacidad.
Por ello, para dar respuesta a "la situación de sequía, el pasado 3 de mayo la Junta de Gobierno de la Confederación del Segura ha aprobado restricciones al regadío", ha manifestado.
La Junta de Gobierno ha apoyado las medidas de ahorro en el uso agrícola, lo que supone una disminución del 15% de los derechos para los regadíos anteriores a 1933 y del 24% para los posteriores.
Las menores aportaciones también se ha producido en la cabecera del Tajo, donde la situación ha pasado del nivel 2 al 3. Por todo ello, "estamos avanzando un planteamiento estratégico de una gestión integrada de las diversas opciones de oferta y de esta con la demanda".
Asimismo, "se está potenciando la gestión de las desaladoras para mejorar la calidad del agua y reducir la extracción de aguas subterráneas, así como potenciar la interconexión de desaladoras y fomentar el tratamiento de aguas residuales", explicó Morán.
En relación con la gestión integrada de la demanda se han reforzado las inspecciones y control del regadío con 816 inspecciones, en las que se ha constatado que más de 3.662 hectáreas no se corresponden con las cifras del Registro de aguas. Por ello, se potenciarán las comisarías de agua para clarificar y evitar la fuga del recurso y llevar a la práctica el lema de la ONU en el Año del Agua: 'No dejar a nadie atrás'.
El rector de la Universidad Politécnica de Cartagena, Alejandro Díaz, ha asegurado que los regantes del sur de España han sacado el máximo provecho del trasvase y están en la vanguardia de los sistemas de regadío, comparables e incluso mejor que los de Israel".
El catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid, Luis Garrote Marcos, ha coincidido en señalar que el futuro del trasvase está condicionado por el cambio climático, pero también por la voluntad de los responsables de la infraestructura".
El presidente de SCRATS, Lucas Jiménez Vidal, ha asegurado que en España hay "un déficit de infraestructuras que viene de muy atrás", pero todos los ponentes de la jornada, de todos los partidos políticos, han coincidido en que no hay alternativa al trasvase.
La situación en España es radicalmente distinta a la europea, pero aquí, además, existe una división geográfica añadida a las políticas que divide la España húmeda de la España seca, esta última tiene nombre de cuenca, la cuenca del Segura, sin duda.

Instalarán las redes antimedusas en el Mar Menor el 20 de mayo

CARTAGENA.- La directora general autonómica de Medio Natural de Murcia, Consuelo Rosauro, ha anunciado este miércoles que el 20 de mayo se instalarán las redes contra la llegada de medusas a las playas del Mar Menor.

De ello ha informado la directiva de la patronal cartagenera, Coec, tras reunirse con Rosauro, que ha vaticinado que la laguna salada tendrá este verano mejores indicadores de transparencia y turbidez que los de 2018.
Ha achacado el empeoramiento de los índices actuales de agua más turbia y con más clorofila desde hace dos semanas al temporal de lluvias del pasado 20 de abril, que también ha recargado el acuífero del Cuaternario, con altos niveles de nitratos que pueden acabar en el Mar Menor.
La patronal ha pedido a las administraciones acciones concretas que permitan compatibilizar el turismo y la agricultura del Campo de Cartagena con la sostenibilidad de la laguna basadas en los estudios de comités científicos puestos en marcha desde 2016.

El Ayuntamiento de Murcia pondrá en marcha un plan para proteger el arbolado

MURCIA.- El Ayuntamiento de Murcia pondrá en marcha un plan director de arbolado para la protección de los más de 116.000 ejemplares de 210 especies del municipio y la mejora de la planificación de los espacios verdes.

Lo ha expuesto este miércoles el concejal de Modernización de la Administración y Desarrollo Urbano, José Guillén, en un simposio sobre gestión de arbolado urbano organizado por el Ayuntamiento de Madrid, donde ha detallado que el municipio dispone de más de 3.000 parques y jardines que suman unas 400 hectáreas de zonas verdes.
De los 116.000 árboles del municipio, unos 900 están catalogados como singulares y reciben revisiones intensas y especiales cada seis meses.

La Armada celebra un ejercicio de emergencia y buceo en aguas contaminadas de Cartagena

CARTAGENA.- La Delegación del Gobierno en Murcia, la Armada Española, el Ayuntamiento de Cartagena, la Autoridad Portuaria y la Capitanía Marítima de Cartagena han realizado este miércoles un ejercicio conjunto de simulación de incidencias de seguridad dentro del entorno portuario, para verificar la eficacia de los planes de protección y comprobación de efectividad de los protocolos y procedimientos de actuación.

Para el escenario se simuló que el patrullero de altura 'Infanta Elena' es un mercante realizando operaciones de carga y descarga de mercancía en el muelle de cruceros del puerto de Cartagena. 
Durante el transcurso de estas operaciones se simuló un incendio debido a una explosión en la cámara de máquinas, provocando un derrame de fuel y la caída al mar de la carga, que contiene bidones de fenol. El incidente hacía necesario la activación del Plan de Emergencia Interior (PEI), el Plan Interior Marítimo (PIM) y el Plan Marítimo Nacional (PMN).
Este adiestramiento, previsto en el programa del ejercicio de Seguridad Marítima MARSEC-19, estuvo coordinado y dirigido por la Autoridad Portuaria de Cartagena y el Capitán Marítimo de Cartagena, con la colaboración del Comandante de las Unidades de la Fuerza de Acción Marítima en Cartagena (COMARCART) en sus funciones de Comandante Naval de Cartagena.
Los organismos y entidades privadas participantes han sido: Delegación del Gobierno en Murcia, Ayuntamiento de Cartagena, SASEMAR, el Centro de Buceo de la Armada (CBA), Cruz Roja, Emergencias 112 de la Región de Murcia y la empresa SGS.
Esta actividad se enmarca en el cuarto de los escenarios previstos en el ejercicio conjunto marítimo MARSEC-19, que la Armada Española desarrolla junto a numerosos organismos de la Administración Pública, Administraciones Autonómicas y Locales, y entidades privadas para afrontar y mejorar la coordinación entre agencias en operaciones de seguridad marítima.
El objetivo del ejercicio MARSEC 2019 era comprobar la capacidad de coordinación y colaboración de la Fuerza de Acción Marítima de la Armada con otros organismos para afrontar operaciones de seguridad marítima, así como mejorar la coordinación en la mar entre las unidades de la Armada y organismos gubernamentales y no gubernamentales.
Estas abarcan desde las actividades relacionadas con la seguridad del tráfico marítimo, seguridad en puertos, rescate de embarcaciones deportivas, tráfico de sustancias estupefacientes, inmigración irregular, control sanitario de personas, control de los espacios marítimos, apresamiento e inspección de pesqueros y protección conservación del patrimonio subacuático.

El Consejo de Gobierno inicia los procedimientos para los murcianos a premiar el 9 de junio, Día de la Comunidad

MURCIA.- El Consejo de Gobierno ha iniciado el procedimiento para la concesión de las diferentes distinciones que se entregarán con motivo de la celebración del Día de la Región, el próximo 9 de junio. Así, se ha dado luz verde al comienzo de los trámites para la concesión de la Medalla de Oro de la Comunidad al Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura (Scrats), al gestor cultural Paco Martín -a título póstumo-, a la Fundación Tienda Asilo de San Pedro, a la Facultad de Medicina de la Universidad de Murcia y al Murcia Club de Tenis.

Asimismo, el Ejecutivo ha comenzado la tramitación para la concesión de la Corbata de Honor a la 5ª Zona de la Guardia Civil, así como del Diploma de Servicios Distinguidos a la asociación Pupaclown, al Consejo Económico y Social de la Región de Murcia (CES), a Proyecto Hombre, al doctor Antonio López Bermejo, al investigador Pablo Artal, al empresario Alfonso López Rueda, a la poeta Dionisia García y al grupo de música Los Parrandboleros.

Los condecorados
Según el Ejecutivo regional, el Sindicato Central de Regantes es "una organización clave en el desarrollo y progreso de la Región de Murcia, que desempeña un papel fundamental en la defensa de una infraestructura vital para el sector agroalimentario y para la Región como el trasvase Tajo-Segura".

Por su parte, Paco Martín, fallecido el pasado año pocos días después de que finalizara la vigésimo cuarta edición de La Mar de Músicas -"un festival que creó, por el que apostó con toda su pasión y energía y con el que situó a Cartagena y la Región de Murcia en el mapa de los grandes festivales y de las músicas del mundo"- evidenció durante sus años como funcionario municipal "su profundo compromiso con la cultura y con la música", como demuestra también el Cartagena Jazz Festival, del que también era director, y el Nuevo Teatro Circo de la ciudad portuaria, donde era responsable de la programación teatral.

En cuanto a la Fundación Tienda Asilo de San Pedro -una organización sin ánimo de lucro que este año cumple su 125 aniversario-, el Consejo de Gobierno ha reconocido una labor centenaria en favor de la integración de las personas en exclusión social, incluyendo programas de desintoxicación para personas con problemas de drogodependencia, y, durante ocho años, la coordinación de todos los centros de Cáritas de Cartagena.

La Facultad de Medicina de la Universidad de Murcia, que cumple este año medio siglo "formando a los mejores profesionales del ámbito sanitario y cuidando la salud de los murcianos gracias a centenares de profesionales que cada año culminan sus estudios de la más alta calidad", apunta el Ejecutivo en una nota que "ha contribuido notablemente al desarrollo de los más altos estándares de la calidad de sistema sanitario regional".

Por último, el Murcia Club de Tenis, elegido como el mejor de categoría en 2015, celebra este año su primer centenario, con lo que la concesión de esta Medalla de Oro supone la guinda del pastel para un año cargado de actividades y que el club está compartiendo con sus más de 5.000 socios y más de 800 federados.

La Guardia Civil recupera en Murcia y Madrid más de 3.000 piezas arqueológicas

MURCIA.- La Guardia Civil, en el marco del 'Plan para la Defensa del Patrimonio Histórico Español', ha desarrollado la segunda fase de la operación 'Al-Hadra', que se ha saldado con la investigación de ocho personas en Murcia y Madrid, como presuntas autoras de los delitos de receptación y apropiación indebida, y la recuperación de 3.300 piezas arqueológicas y fósiles de considerable valor.

Efectivos de la Benemérita especializados en Policía Judicial iniciaron la operación el pasado año 2018 para investigar una actividad delictiva relacionada con el patrimonio histórico que en un principio podría afectar a varias provincias del levante español.
La primera fase de la operación se desarrolló principalmente en los municipios valencianos de Liria y San Antonio de Benagéber, donde se detuvo/investigó a los cinco integrantes de un grupo delictivo como presuntos autores de delito sobre el patrimonio histórico, estafa y pertenencia a organización criminal. 
En los registros domiciliarios efectuados se incautaron 3.500 piezas procedentes de yacimientos arqueológicos de Valencia, Alicante, Castellón, Murcia, Albacete, Teruel y Zaragoza, entre otras provincias, así como detectores de metales, útiles y herramientas empleados para el expolio.
El análisis de la información obtenida durante la primera fase, así como el seguimiento de las piezas puestas a la venta por el grupo criminal desmantelado, dio lugar a la continuación de la investigación con el desarrollo de una segunda fase que ha culminado durante los últimos días y que ha permitido a la Guardia Civil recuperar otras 3.300 piezas arqueológicas y paleontológicas que, presuntamente, fueron expoliadas en numerosos yacimientos del centro y sureste español, y que posteriormente habían sido puestas a la venta, tanto a través de internet como directamente por el principal cabecilla del grupo criminal, que se atribuía la condición de anticuario.
En muchos de los casos se intentaban legalizar las piezas confeccionando documentación falsa que diera trazas legales a la procedencia y al origen de estas, lo que ha hecho más dificultosa la investigación.
Una vez obtenidos todos los indicios necesarios, la Guardia Civil ha desarrollado la segunda fase de la operación en la que se ha investigado a ocho personas como presuntas autoras de los delitos de receptación y apropiación indebida en la Región de Murcia (6) –Murcia, Abarán, Bullas y Cartagena– y en la Comunidad de Madrid (2) en Torrelodones y Titulcia.
De las piezas que la Benemérita ha recuperado en esta segunda fase destacan un gran número de ellas por su originalidad y escasez en fondos museísticos españoles, tales como el caso de un casco de legionario romano tipo Montefortino, de entre los siglos II a. C. y I d. C., y cuya venta en el mercado ilícito podría superar los 60.000 euros. 
También destaca una cabeza de caballo de tipo escultórico ibérico y en piedra arenisca. Los investigadores han podido constatar que ambas piezas fueron expoliadas en algún yacimiento del noroeste murciano.
Entre los efectos recuperados se encuentra más de un millar de monedas ibéricas, romanas y musulmanas de ceca hispana, vasijas cerámicas completas como cráteras, onichoes, kylix, lucernas, pondus y otras áticas en barniz negro del s. IV a. C., una falcata ibérica, espadas y cuchillos, así como un gran número de piezas metálicas y de pequeño tamaño, tales como juegos de pesas, hebillas, fragmentos de exvotos, puntas de flechas, entre otras.
El carácter metálico de estas piezas y sus reducidas dimensiones indica que su hallazgo sería fruto del expolio, en el que se habría usado detectores de metales y otros útiles y herramientas, unos medios que causan un considerable perjuicio en los yacimientos arqueológicos, ya que en muchas ocasiones éstos quedan desvirtuados para los arqueólogos por las remociones de tierras y destrucción de sus estratos.
A uno de los investigados, además, se le ha intervenido un gran número de piezas fósiles, como amonites, belemnites, espículas, dubalias o bivalvos procedentes muchos de ellos del expolio de yacimientos murcianos.
Todos los efectos intervenidos, tras ser puestos a disposición del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 1 de Mula (Murcia), que ejerce la dirección judicial de la operación, han sido depositados en las instalaciones del Archivo Intermedio, dependiente de la Dirección General de Bienes Culturales de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (CARM), para elaborar los correspondientes informes periciales que determinen su originalidad y procedencia, así como los trámites y documentación necesaria tanto para la tenencia como el comercio de las mismas.
Los detenidos/investigados, los efectos recuperados y las diligencias instruidas han sido puestos a disposición de las autoridades judiciales competentes, ejerciendo la dirección judicial de la operación el Juzgado de Instrucción de Mula (Murcia).