jueves, 14 de marzo de 2019

La 'SER' expedienta al ‘despechado’ aguileño Pedro Morata por “descalificaciones” a personas vinculadas al 'Valencia'


VALENCIA.- La Cadena SER ha abierto expediente informativo al jefe de Deportes en la Comunidad Valenciana, el aguileño Pedro Morata Calvo, por las "descalificaciones" realizadas ayer en el programa local 'SER Deportivos' en relación con "diversas personas vinculadas al Valencia FC.", concretamente refiriéndose al presidente Anil Murthy, el director de comunicación Álex Navarro, o el extécnico valencianista y actual entrenador del Newcastle, Rafa Benítez, molesto porque no hayan aceptado su invitación para acudir a un programa organizado por su emisora en Mestalla con motivo del Centenario.

Según ha informado este jueves 14 de marzo la emisora Radio Valencia, el expediente se ha abierto “por estimar que vulneran las normas deontológicas del Libro de Estilo de la SER y los principios y valores contenidos en el Código Ético del Grupo PRISA”.
Asimismo, la Cadena SER ha indicado que “el expediente es contradictorio y se resolverá tras estudiar la grabación del programa y las alegaciones de dicho periodista”.
“La Cadena SER no comparte las manifestaciones descalificatorias efectuadas en su antena por el periodista mencionado, y pide disculpas a las personas aludidas y a la propia institución Valencia FC”, ha concluido.
El periodista aguileño se despachó a gusto molesto porque la entidad haya cedido su estadio a la Cadena SER para que organice un acto con motivo del Centenario del Club pero se haya desentendido de él, y que tanto el presidente como varios ‘pesos pesados’ de la entidad hayan declinado la invitación de la emisora para acudir.
“No es coherente que la Cadena SER vaya a hacer el programa al palco de Mestalla y el club se desentienda. Es una falta de cortesía”, comenzó afirmando Morata, explicando que creía que Murthy iba a “poner fin al veto de Amadeo Salvo a la Cadena SER”, pero que con el paso del tiempo se ha dado cuenta de que ha llegado al Valencia a ser un ‘bon vivant’. 
A continuación comenzó con el ataque personal al mandatario. “No fue al entierro de Waldo -exjugador valencianista-. Ni al tanatorio. Me dicen que porque tuvo un accidente doméstico. Se atragantaría con una ostra. Anil, has engordado, ¿pero te has visto? es que has echado un culo fondón que quiero que te veas”, continuó el periodista aguileño.
Sobre Carlos Soler, una de las promesas del equipo, aseguró que “está sobrevalorado como futbolista y como persona es un informal, un impresentable y poco persona. Es un niñato”.
Respecto al director de comunicación, Álex Navarro, aseguró que continuaría en su cargo  “mientras no le dé un folio mal escrito o una ostra en mal estado a Murthy”.
Y por último, de Rafa Benítez afirmó que ni siquiera había respondido a la invitación para acudir al programa, porque “se lo ha pasado por el arco del triunfo. Yo le conozco: es un gran entrenador, pero egoísta como él solo”.

El mazarronero Antonio Campos, nuevo general jefe de la Guardia Civil en el País Vasco con sede en Vitoria


VITORIA.- El general Antonio Campos, natural de Mazarrón (Murcia) y con 60 años de edad, tomó posesión este jueves en Vitoria de su cargo como nuevo jefe de la undécima zona de la Guardia Civil del País Vasco, en sustitución de Félix Blázquez.

El acto de toma de posesión se celebró en el acuartelamiento del instituto armado de la capital alavesa y a ella asistieron, entre otros, el delegado del Gobierno en el País Vasco, Jesús Loza, y el director adjunto operativo de la Guardia Civil, Laurentino Ceña.
Campos, nacido en 1959, era hasta ahora el mando de la jefatura del Seprona en Madrid.
El director adjunto operativo de la Guardia Civil dijo que con el acto de este jueves se reafirma la lealtad a la Constitución y al Estado, así como el compromiso al servicio de los ciudadanos por parte de Campos al asumir la responsabilidad del mando de la zona del País Vasco.
Ceña habló de la «fundamental» coordinación de todos los cuerpos policiales desplegados en la comunidad autónoma vasca y ha tenido palabras de recuerdo y compromiso «con la defensa de la memoria de las víctimas del terrorismo».
La Guardia Civil cuenta con 31 acuartelamientos y unos 2.200 efectivos desplegados en el País Vasco, en unidades como policía judicial, servicios de información, cinológico y fiscal, grupo de desactivación de explosivos e intervención de armas.

Ya está en Murcia la patrona de la Vega del Segura y hasta el 14 de mayo


MURCIA.- Centenares de murcianos recibieron este jueves a la Virgen de la Fuensanta, patrona de la ciudad y la Vega del Segura, en su traslado desde su santuario en el monte de Algezares hasta la Catedral de Murcia, donde estará para presidir desde su camarín en el altar mayor del primer templo diocesano las celebraciones litúrgicas de la Cuaresma, la Semana Santa, la Pascua y hasta la ordenación episcopal del nuevo obispo auxiliar monseñor Chico a mediados de mayo. La Fuensanta estará, pues, en la SIC prácticamente durante los dos próximos meses.

La Patrona de los murcianos de la Huerta, con un manto morado brocado en oro (por el tiempo cuaresmal que se vive), fue recibida en la parroquia del Carmen por las autoridades civiles y militares de la Región y la capital, entre las que estaban el obispo Lorca Planes, el alcalde, José Ballesta, miembros de la Corporación municipal, el presidente de la Comunidad Autónoma, Fernando López Miras, la consejera de Cultura, Miriam Guardiola, el delegado del Gobierno, Diego Conesa, y el coronel jefe de la Academia General del Aire, Miguel Ivorra, entre otros. Junto a ellos, cientos de devotos mostraban su fervor. 
El paso de la Vírgen, que estaba adornado hoy por lilium y rosas, fue portado por los Caballeros de la Fuensanta, aunque durante el recorrido, como es tradicional, se dió la oportunidad a cualquier murciano que lo solicitó de portarla en hombros.
Fernando López Miras, asistió a la posterior procesión hasta la Catedral desde la iglesia de El Carmen, lo que convierte al de hoy "en uno de los días más especiales y destacados del año en la ciudad", dijo el presidente.
López Miras, quien manifestó su "orgullo" por ser caballero de la Fuensanta, resaltó que "la Morenica vuelve de nuevo a Murcia para estar en la Catedral, junto a todos los murcianos", y añadió que "son unas fechas que en la ciudad se viven intensamente y también un tiempo también de reflexión y de oración para todos los que somos creyentes".
"Tiempo también para pedir por los más necesitados, por quienes buscan una oportunidad que les permita desarrollarse y para seguir mirando al cielo esperando el agua que tanto necesitamos", subrayó López Miras. 
La patrona de Murcia permanecerá en la Catedral hasta el 14 de mayo, una vez que se celebre la ordenación episcopal del nuevo obispo auxiliar de la Diócesis, Sebastián Chico, dentro de dos meses exactos.

Un estudio de ADN repasa 8.000 años de historia de la Península Ibérica


MADRID.- Alojada entre dos continentes, la Península Ibérica ha sido lugar de paso para un gran número de pueblos que en los últimos 8.000 años han dejado su huella. Ahora, el mayor estudio de ADN hecho hasta la fecha desvela hasta qué punto algunos de estos pueblos consiguieron moldear el genoma ibérico.

La investigación, publicada en Science, ha sido coordinada por David Reich y Carles Lalueza-Fox, genetistas de la Harvard Medical School y del Instituto de Biología Evolutiva (IBE), respectivamente, y realizada por 111 científicos de Estados Unidos y Europa, que han analizado 403 genomas antiguos de la Península Ibérica, lo que supone una de las colecciones de datos más completas de toda Europa.
Además, 271 genomas del estudio no habían sido analizados anteriormente y la mayoría son de los últimos 4.000 años, un periodo poco estudiado hasta ahora con ADN antiguo y que aporta información inédita desde la Edad del Bronce hasta la Edad Media.
El estudio confirma que el genoma de los pobladores de la Península Ibérica es resultado de "una superposición de capas producida a lo largo de miles de años por diferentes migraciones, algunas de ellas relativamente recientes como la de los romanos o los musulmanes", explica Carles Lalueza-Fox.
Una de las conclusiones más sorprendentes e inéditas del estudio se refiere al reemplazo (casi total) de los linajes paternos ibéricos que tuvo lugar entre el 2.500 y el 2.000 a.C.
En ese periodo de transición entre la Edad del Cobre y del Bronce, durante unos 500 años tuvieron lugar unos acontecimientos sociales tumultuosos que "no sabemos cómo ocurrieron pero que claramente reemplazaron a los linajes paternos ibéricos por un linaje paterno de procedencia esteparia, que aún hoy en día sigue siendo el más común en la Península Ibérica", apunta Lalueza-Fox.
Los análisis genéticos revelan que entre el 2.500 y el 2.000 a.C, la población típicamente ibérica del Neolítico coexistió con los descendientes de las poblaciones esteparias que 500 años antes se habían propagado rápidamente por toda Europa desde la estepa rusa.
"Fue una colonización larga, de unos 500 años", que dejó su impronta en la composición genética de la población de la Península Ibérica que, durante la Edad del Bronce, había perdido cerca del 40 % de su ascendencia genética y el 100 % de los linajes ibéricos paternos, que fueron sustituidos por el estepario (que perdura hoy en día).
Dos de los genomas estudiadas en el trabajo ilustran ese momento de la historia.
"Son los restos de una pareja enterrada en Castillejo del Bonete (Ciudad Real). El hombre tiene ancestros muy recientes provenientes de estos nuevos grupos humanos que llegaron a la Península, mientras que la mujer es de ancestralidad ibérica. También sabemos que ella tenía una dieta marítima y que venía de la costa y, pese a estas diferencias, están enterrados juntos. Es un ejemplo muy ilustrativo de coexistencia", destaca Lalueza-Fox.
Y es que uno de los aspectos más interesantes del ADN es que "cuenta qué eventos sucedieron y cuándo pero no cómo. Hay varias hipótesis que pueden explicar lo que sucedido pero hacen falta otras disciplinas como la arqueología o la antropología para entender qué paso", advierte Íñigo Olalde, genetista de Harvard y primer autor del trabajo.
"Los resultados de nuestro estudio podrían ser compatibles con una situación violenta", similar a un genocidio, "pero en el registro arqueológico no hay pruebas de tal violencia".
"Otra posibilidad podría ser que, por una fuerte estratificación social, las mujeres locales prefirieran a los hombres de los clanes foráneos" y que éstos tuvieran "mayor éxito reproductivo que los locales", pero los datos genéticos por sí solos nunca revelarán la historia completa, insiste Olalde.
El estudio revela también que en el Neolítico hubo otro reemplazo genético en la población ibérica desencadenado por la llegada de los agricultores originarios de Anatolia (actual Turquía), que sustituyeron a la cultura de cazadores-recolectores de final del Mesolítico (desde el año 8.000 a. C. hasta el 5.500 a. C.)
Las poblaciones neolíticas se mezclaron con la ibérica, lo que tuvo un impacto demográfico incluso mayor que el tendría lugar unos 3.000 años después, en la Edad del Bronce, pero "aunque sustituyeron el 80 por ciento del genoma ibérico, el impacto no fue tan fuerte en los linajes estrictamente paternos", apunta Olalde.
El estudio también revela casos excepcionales que demuestran que hubo una interacción con el norte de África, como el de un individuo con una ascendencia 100 % norteafricana, que en el 2.300 a.C fue enterrado en el Camino de las Yeseras (Madrid), o el de una mujer, con un 25% de ancestralidad africana, que murió en la zona de Loma del Puerco (Cádiz).
Son casos que no modificaron en absoluto la ancestralidad de la población ibérica pero demuestran que hubo contactos esporádicos y tempranos entre poblaciones y, sobre todo, son "historias individuales increíbles y anónimas de personas que nunca sabremos quiénes eran ni qué hicieron pero que tuvieron una trayectoria vital excepcional para la época", subraya Lalueza-Fox.
Del mismo modo, en un yacimiento visigodo, en Gerona, se encontraron "dos individuos con ancestralidad del este lejano de Europa y con un ADN mitocondrial asiático", y en el de Ampurias otros individuos con ancestralidad griega, todos ellos con una "trayectoria vital increíble", teniendo en cuenta que ellos o sus familiares más cercanos nacieron en los siglos VI y VII en puntos muy alejados de la Península pero acabaron enterrados en ella.
La investigación concluye que la genética de los vascos -un pueblo sobre cuya ancestralidad genética se ha debatido mucho-, no ha variado prácticamente desde la Edad de Hierro.
Los investigadores han determinado que no han recibido tanta influencia genética de los pueblos que han pasado por la Península Ibérica en los últimos 2.500 años, como los púnicos, los romanos, los griegos o los musulmanes, lo que explicaría por qué el Euskera es la única lengua prerromana que perdura en la actualidad.

'Exceltur' pide más implicación autonómica ante el cambio de ciclo turístico

MADRID.- Exceltur ha reclamado este jueves una mayor implicación autonómica en materia turística, a la luz de su informe Monitur 2018 sobre competitividad turística por regiones, en un escenario en 2019 que ha definido como de "cambio de ciclo" en el sector.

La asociación que reúne a las empresas más relevantes de toda la cadena de valor turística opina que en el periodo 2010-2018 el turismo "no ha avanzado" en el reconocimiento político como una "prioridad de la mayor parte" de los gobiernos autonómicos.
En el citado documento presentado hoy, el País Vasco se ha situado a la vanguardia de la competitividad turística y Cataluña ha descendido desde el liderazgo al quinto puesto, Exceltur ha indicado que hasta en seis comunidades autónomas el área del turismo no aparece en la estructura de las consejerías.
Para esta asociación, el gasto público regional en turismo "se mantiene en niveles reducidos" y ha calculado que, en los últimos 8 años, las autonomías han pasado de destinar al sector el 0,44 % de su presupuesto total (861 millones de euros) al 0,23 % en 2018 (474 millones).
El vicepresidente de Exceltur, José Luis Zoreda, ha recomendado una mayor implicación del sector público "a la vista del cambio de ciclo" en el sector turístico nacional.
Zoreda ha lamentado que solo seis comunidades autónomas tienen planes regionales estratégicos plasmados en memorias anuales en materia turística y que solo dos tienen establecido un calendario de acciones concretas.
Las críticas de Exceltur apuntan también al incremento de las cargas al turismo en tasas y ecotasas -ha puesto a Baleares y Cataluña como ejemplos- y al uso final de esta recaudación "en un momento de desaceleración" del crecimiento turístico.
Sobre esta última cuestión, los datos adelantados por Exceltur indican que el sector en 2019 cerrará con una mejora del PIB turístico en torno al 1,7 %, frente al 2 % de incremento con el que se cerró 2018 y lejos del 4 % al 5 % de mejora en ejercicios anteriores.
El vicepresidente ejecutivo de Exceltur y consejero delegado de Meliá Hoteles, Gabriel Escarrer, ha apuntado durante la presentación en Madrid del informe Monitur que han detectado un "cambio de coyuntura y de escenario internacional que va a afectar directamente" al turismo español.
Escarrer ha puesto de relieve el impacto negativo de la desaceleración de la economía en algunos de los mercados emisores más relevantes, como Alemania y Reino Unido, esta última "afectada" por el brexit.
Sobre este último asunto, ha comentado que "pospone las decisiones sobre las vacaciones" de los turistas británicos y ha apuntado que "no es alarmante" para el sector pero sí "inquieta y preocupa".
Ha señalado también como causas la "recuperación muy acelerada" de los principales competidores, en especial Turquía en verano y Egipto en invierno, y el "escenario convulsivo político español" por los procesos electorales.
Exceltur también ha alertado de una "pérdida de identidad" de ciertas zonas turísticas y barrios antiguos en las ciudades "ahora orientados exclusivamente" al turista, y ha destacado que este fenómeno está afectando a determinados distritos de Barcelona.
A su juicio, son fenómenos que "pueden convertir los barrios en parques temáticos, que disgusten al residente y ahuyenten al turista".
En la lista Monitur y tras el País Vasco se han situado por este orden Canarias, Madrid y Comunidad Valenciana.
Las conclusiones de Monitur se han obtenido tras el análisis de Exceltur de más de 100.000 datos -en 2017 y hasta junio de 2018-, las opiniones de más de 2.500 empresarios turísticos y 82 indicadores que miden la competitividad turística en el ámbito regional.
El director de Estudios de la asociación, Óscar Perelli, ha destacado la mejoras experimentadas en Canarias, Comunidad Valenciana y Andalucía con respecto al anterior barómetro de competitividad turística regional.
En el lado opuesto y para Perelli, tanto Baleares (séptima, con 106,3 puntos) como Cataluña se han visto "lastradas y castigadas" por las cargas impositivas y las limitaciones sobre el sector turístico.

'Exceltur' alerta de un cambio de ciclo en el sector turístico español en 2019

MADRID.- La asociación que reúne a las empresas más relevantes de toda la cadena de valor turística (Exceltur) ha alertado este jueves de un cambio de ciclo en 2019 para el turismo en España, a su juicio con tasas de crecimiento "muy por debajo" de las obtenidas en los últimos años.

Los datos adelantados por Exceltur indican que el sector en 2019 cerrará con una mejora del PIB turístico en torno al 1,7 %, frente al 2 % de incremento con el que se cerró 2018 y lejos del 4 % al 5 % de mejora en ejercicios anteriores.

El vicepresidente ejecutivo de Exceltur y consejero delegado de Meliá Hoteles, Gabriel Escarrer, ha apuntado durante la presentación en Madrid del informe Monitur que han detectado un "cambio de coyuntura y de escenario internacional que va a afectar directamente" al turismo español.
Escarrer ha puesto de relieve el impacto negativo de la desaceleración de la economía en algunos de los mercados emisores más relevantes, como Alemania y Reino Unido, este último afectado por el "brexit".
Del "brexit" ha comentado que "pospone las decisiones sobre las vacaciones" de los turistas británicos y ha apuntado que "no es alarmante" para el sector pero sí "inquieta y preocupa".
Ha señalado también como causas la "recuperación muy acelerada" de los principales competidores, en especial Turquía en verano y Egipto en invierno, y el "escenario convulsivo político español" por los procesos electorales.
Escarrer ha dicho que este año "los vientos de cola no son tan importantes como en el pasado" en cuanto al sector turístico, y ha reclamado políticas "más favorables" en materia de planificación, cargas impositivas, estrategia y regulación de los pisos turísticos.
Ha resaltado que muchas de las conclusiones del informe Monitur, que mide la competitividad turística por comunidades autónomas, "sean tenidas en cuenta" por los distintos partidos políticos con vistas a las elecciones de abril y mayo.
Escarrer también ha alertado de una "pérdida de identidad" de ciertas zonas turísticas y barrios antiguos en las ciudades "ahora orientados exclusivamente" al turista, y ha destacado que este fenómeno está afectando a determinados distritos de Barcelona.
A su juicio, son fenómenos que "pueden convertir los barrios en parques temáticos, que disgusten al residente y ahuyenten al turista".

Tres de cada cuatro familias tiene problemas para llegar a fin de mes, según la OCU

MADRID.- Una encuesta de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) sobre el índice de solvencia familiar refleja que tres de cada cuatro familias españolas tiene problemas para llegar regularmente a fin de mes.

Se trata de un estudio elaborado por la organización con motivo del Día Mundial del Consumidor, que se celebra mañana y que se ha realizado a partir de 2.151 encuestas a personas de 25 a 79 años.
Con el estudio se ha obtenido el índice de solvencia familiar de los hogares españoles, un valor que, según la organización, resume en una cifra la capacidad que tienen las familias para afrontar económicamente sus necesidades y actividades cotidianas.
El valor medio del índice se sitúa en una puntuación más cercana al confort que a la pobreza (46,2), sin embargo uno de cada diez hogares estaría en situación de pobreza (con un índice menor de 33,6), ya que les resulta muy difícil afrontar la mayoría de los gastos cotidianos.
Las familias con un mayor riesgo de pobreza son aquellas formadas por un adulto con hijos a su cargo (con un índice de 33,7) y las parejas jóvenes sin hijos en las que uno de los miembros está en situación de desempleo.
Los hogares que viven una situación económica más desahogada son los formados por mayores de 50 años, especialmente si están jubilados y no tienen hijos viviendo con ellos (con un índice del 55,1).
Las familias baleares (42,4), andaluzas (43,2) y canarias (43,3) son las que más problemas tienen para afrontar los gastos cotidianos, mientras que las navarras (56,6), extremeñas (52,5) y cántabras (52,2) son las que están en una mejor situación.
Pero, ¿cuáles son los factores que influyen más en la calidad de vida?: el gas, la electricidad y el agua son los aspectos a los que los españoles dan más importancia y las últimas necesidades a las que están dispuestos a renunciar, seguidos por los relacionados con la salud o la alimentación.
Los gastos educativos también se encuentran entre los más necesarios, especialmente aquellos que se refieren a la educación superior o universitaria, que es muy importante para un 59 % de los hogares.
Los factores relacionados con la movilidad influyen algo menos en la calidad de vida familiar, aunque en el caso del coche y el transporte público siguen siendo importantes para más del 40 % de los encuestados.
Los aspectos vinculados con el tiempo libre tienen menos peso entre los españoles y solo son considerados muy importantes por una minoría.
Pero el estudio refleja datos preocupantes, como que al 17 % de los hogares les resulta muy difícil o imposible afrontar las facturas del gas, luz y agua, un reflejo para la organización de la llamada 'pobreza energética', que "podría estar afectando a más hogares de los que se cree".
Además, pese a que en el 67 % de los hogares se otorga especial importancia al dentista, en un 30 % de ellos les resulta muy difícil o imposible afrontar los gastos relacionados con la salud dental, y lo mismo ocurre con las gafas y lentillas y con la audiometría (audífonos).
Las familias que tienen problemas para llegar a fin de mes renuncian en primer lugar a los pagos menos vitales, como los restaurantes, cines, libros o excursiones.
Al 46 % de las familias les resulta muy difícil o imposible salir de vacaciones, a pesar de vivir en un país de turismo, y en apenas el 6 % de hogares se reconoce que se puede ahorrar sin esfuerzo.

'Día del Padre' para reclamar una Ley Nacional de Custodia Compartida

MURCIA.- La Asociación de Padres Separados celebra el próximo martes el Día del Padre con un acto festivo para reclamar una Ley Nacional de Custodia Compartida, para la que "ya no hay excusas".

A partir de las 11 horas, la Asociación de Padres de Familia Separados de la Región de Murcia celebrará el día del padre, por noveno año consecutivo, en la Plaza de Santo Domingo de Murcia, bajo el lema 'Celebra el Día del Padre hoy para poder serlo todos los días del año'.
En este acto festivo, los miembros de la asociación informarán a los ciudadanos de la difícil situación que viven muchos niños y sus padres en la Región de Murcia tras un proceso de separación o divorcio.
Igualmente, reivindicarán un cambio legislativo que haga que, de una vez por todas, "la guarda y custodia compartida de los hijos tras la ruptura entre los padres sea la norma general y no la excepción".
La Región de Murcia, según datos del INE, sigue estando a la cola de toda España en el número de custodias compartidas otorgadas. En 2017, por ejemplo, sólo 1 de cada 7 niños de padres separados se benefició de este régimen.
Para los más pequeños, APFS repartirá globos, algodón de azúcar y golosinas. Además, habrá animación infantil con globoflexia, pintacaras y decoración de cometas, a cargo del grupo 'El enano verde'
También estará la actuación del Abel Magia y un espectáculo de acrobacias con telas a cargo de Natividad Guerrero.
Finalmente, se leerá un manifiesto a las 13 horas para dar visibilidad y pedir ayuda a la ciudadanía para superar un anacronismo social y legislativo que se está produciendo en la Región y en el país, y que afecta gravemente a miles de niños, así como a sus padres.
La "saturación" que viven los juzgados especiales de familia de la Región "afecta a los matrimonios que están en proceso de divorcio, porque hay muchos retrasos a la hora de señalar las vistas donde se establecen las medidas que regirán la relación de los dos miembros del matrimonio, y los hijos de ambos, en los primeros momentos de la separación, según indican abogados especializados. 
Esta situación se hace extensiva también a procesos sobre guarda y custodia y alimentos de hijos no matrimoniales", denuncia.
Por ello, considera "urgente" que la adopción de medidas que "garanticen una justicia ágil, que defienda por encima de todo el interés superior del menor y en la que no se eternicen los procesos". 
"Una justicia que se actúe con contundencia y eficacia con aquellos progenitores que boicotean la relación de sus hijos con el otro progenitor", señala.
Y es que, asegura, "no es de recibo que un Juzgado por falta de medios tarde un año en fijar medidas provisionales o dos años en resolver un divorcio porque, durante ese tiempo, hay niños que no pueden ver a su padre o a su madre, o no pueden verlos en la forma y manera que sería deseable. Ese tiempo lamentablemente no se recupera".
"Es inadmisible, por ejemplo, que un Punto de Encuentro Familiar, tan necesario a veces para garantizar la relación de un menor con su padre o con su madre, tenga una lista de espera en Murcia de más de un año. 
 O que un proceso de familia se demore por la falta de medios humanos de los Equipos Psicosociales. Es absolutamente imposible que apenas una decena de profesionales (psicólogos y trabajadores sociales) por más que se esfuercen, puedan gestionar cientos y cientos de expedientes que se les deriva cada año", dice.

'Adif AV' licita la redacción de los proyectos del tramo Riquelme-Cartagena

MADRID.- Adif Alta Velocidad (Adif AV) licitó este jueves el contrato de servicios de consultoría y asistencia técnica para la redacción de los proyectos básico y de construcción de la plataforma de alta velocidad en el tramo Riquelme-Cartagena de la conexión Murcia-Cartagena.

El contrato tiene un presupuesto de licitación de 2.152.767 euros (IVA incluido) y un plazo de ejecución estimado de 15 meses. Este tramo tiene una longitud de 27 kilómetros y discurre por los términos municipales de Murcia, Torre-Pacheco y Cartagena.
Este proyecto se enmarca en las actuaciones comprendidas en el Estudio Informativo de la conexión de Alta Velocidad Murcia-Cartagena, aprobado definitivamente el 6 de octubre de 2017 por el Ministerio de Fomento, según informaron fuentes de Adif en un comunicado.
Por otro lado, Adif AV también licitó un contrato de servicios para la realización de la cartografía que servirá de base para la realización de los proyectos en este mismo tramo. Este contrato fue licitado con un presupuesto de 169.820,1 euros (IVA incluido) y un plazo de ejecución de 4 meses.
La conexión de Alta Velocidad Murcia-Cartagena va a ser cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) a través del 'P.O. Plurirregional de España 2014-2020, Objetivo Temático 7: Transporte sostenible. Una manera de hacer Europa'.

La compraventa de viviendas baja un 8% en enero en Murcia

MURCIA.- La compraventa de viviendas en la Región de Murcia en el mes de enero bajó un 8 por ciento respecto al mismo mes del año anterior, hasta las 1.412 operaciones, superior al descenso medio de España, que cayó un 0,2 por ciento y el sexto mayor descenso de España por comunidades, según datos publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Por cada cien mil habitantes, en todo el país se registraron 129 compraventas de viviendas, cinco más que en Murcia (124). En la Región, de las 1.412 operaciones de compraventa anotadas en enero, un alto porcentaje se realizó sobre viviendas libres (1.231). Atendiendo a la antigüedad de los inmuebles, 211 operaciones correspondieron a viviendas nuevas y 1.201 estuvieron relacionadas con edificios usados.
Además de las compraventas, en enero se realizaron un total de 3.243 operaciones sobre viviendas, de las que 1.412 fueron compraventa, 389 fueron herencias, 179 donaciones, 6 permutas y 1.257 operaciones de otro tipo.
En total, en enero se transmitieron en la Región 5.434 fincas urbanas a través de 2.313 compraventas, 584 herencias, 336 donaciones, 16 permutas y 2.185 operaciones de otro tipo. Y es que, además de las transacciones sobre viviendas, también hubo 256 sobre solares y 1.935 sobre urbanas de otro tipo. Igualmente, se realizaron transmisiones sobre 1.159 fincas rústicas, entre las que se registraron 347 herencias, 420 compraventas, 141 donaciones, cuatro permutas y 247 operaciones de otro tipo.
Con estos datos, y entre fincas rústicas y urbanas, en enero se transmitieron en Murcia 6.593 fincas, lo que supone un aumento del 27,2 por ciento respecto al mismo mes del año anterior, frente al incremento del 10,6 por ciento en el conjunto del país. Este volumen de operaciones supone una media de 579 por cada cien mil habitantes, superior a la media de España (537).

COAG cree que el Levante debería ser tratado como zona especial de la UE por su desertización

LORCA.- El presidente de COAG en la Región de Murcia, Miguel Padilla, afirmó este jueves en Lorca que el cambio climático «ya es una realidad» en el campo murciano, donde considera «innegable» que en los próximos años aumentarán los períodos de sequía, donde la desertización «está garantizada» y donde «las temperaturas han cambiado».

Padilla, en un acto convocado por su organización en defensa del trasvase Tajo-Segura, explicó que ante esas circunstancias climáticas la Región de Murcia «no puede renunciar a ningún tipo de solución que aporte agua».
El representante de la Coordinadora de Agricultores y Ganaderos señaló que en Murcia es «necesario» el trasvase y sus aportaciones y opinó que sin ellas en Lorca y la comarca del Guadalentín sería «muy difícil» para los agricultores poder sacar adelante sus explotaciones, porque las aportaciones de las desaladoras, los pozos y la depuración no son suficientes.
Sobre los pozos y acuíferos señaló que en la zona de Lorca están «sobreexplotados» y recordó el requerimiento de Bruselas para que se busque una solución a esa sobre explotación antes de 2027.
Anunció que si en dos semanas «no vienen lluvias generosas» los cultivos de secano, especialmente los de cereal, y el resto de las producciones comenzarán a verse afectadas «de forma importante».
Miguel Padilla señaló que al igual que Canarias está considerada zona ultraperiférica en la Unión Europea, lo que le confiere distintas compensaciones por sus particularidades geográficas, el sureste español debía ser incluido cuanto antes en una categoría similar por la desertización y la falta de agua.
El presidente de COAG reclamó partidas económicas para Murcia procedentes de la UE para compensar esos daños porque en unos años «estaremos en el desierto», afirmó.

La Policía arresta a dos personas por agresiones a sanitarios en la Región en lo que va de año

MURCIA.- La Policía Nacional cuenta con la figura del interlocutor policial territorial sanitario, que se encarga de coordinar, cooperar, desarrollar y ejecutar las actuaciones relacionadas con cualquier manifestación de violencia o intimidación a personal sanitario. Además son el punto de contacto permanente con los representantes de los centros médicos, colegios profesionales y autoridades territoriales competentes.

En los dos primeros meses del año 2019 se produjeron 9 incidencias comunicadas desde el sector sanitario. En dependencias policiales de la Comisaría de Distrito del Carmen y la Comisaría de Distrito de San Andrés se recogieron un total de 4 denuncias, las cuales derivaron en dos arrestos por amenazas con penas de multa y prohibición de acercarse y comunicarse con sus víctimas.
La figura del interlocutor policial sanitario fue creada para poner freno a las agresiones a nivel nacional, garantizando una atención personalizada a los profesionales sanitarios que sufran violencia o amenazas. 
Con el objetivo principal de disminuir los actos delictivos cometidos en centros médicos, el interlocutor mantiene continuas reuniones con el sector sanitario para establecer una comunicación más fluida y adoptar las medidas de seguridad para disminuir el riesgo. Además ofrece asesoramiento a los centros que lo soliciten para prevenir agresiones y formar a los propios sanitarios con medidas de autoprotección.
A nivel de la Jefatura Superior de Policía Nacional de la Región de Murcia, el interlocutor policial territorial sanitario es el inspector Manuel Buitrago Camacho, quien instruye a todos los asistentes sobre la existencia de esta figura. 
Se encarga de coordinar, cooperar, desarrollar y ejecutar las actuaciones relacionadas con cualquier manifestación de violencia o intimidación al personal sanitario que se den dentro del ámbito de nuestra demarcación competencial. 
Además este interlocutor constituye el punto de contacto permanente con los representantes de los centros médicos, colegios profesionales y autoridades territoriales competentes.
Durante el año 2018 se produjo un total de 77 incidencias de agresiones a sanitarios pero en dependencias policiales sólo se recogieron 10 denuncias. Por esta decena de agresiones se llevaron a cabo 8 detenciones.

La DGT prevé 300.000 desplazamientos en la Región en el 'puente' de San José

MURCIA.- La jefatura Provincial de Tráfico contempla alrededor de 300.000 desplazamientos por las carreteras de la Región durante la Operación Especial de Tráfico San José 2019 que, con motivo del puente, desarrollará la DGT entre las 15.00 horas del viernes 15 y las 00.00 horas del martes, 19 de marzo, según informaron fuentes de la Delegación del Gobierno en un comunicado.

«Al ser festivo el día 19 de marzo tanto en Valencia como en Murcia, se producirá un importante incremento de desplazamientos en ambas comunidades, por lo que, en orden a conseguir un desplazamiento fluido, seguro y cómodo, la Jefatura de Tráfico hace un llamamiento a los usuarios de las vías públicas, urbanas, travesías, e interurbanas, para que sean responsables, prudentes y colaboradores con las Fuerzas de Vigilancia, adecuando la conducción a las condiciones de las vías que por sus características lo requieran», explica la jefa provincial de Tráfico, Virginia Jerez.
Así, en las principales carreteras de las Región, durante las horas y días de mayor afluencia de tráfico, se establecerán servicios de control, regulación y vigilancia extraordinarios a cargo de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, que movilizará a 220 agentes como personal efectivo en carretera en la Operación Especial. También se contará con apoyo de los agentes de la Comandancia de la Guardia Civil y las Policías Locales de aquellos municipios situados en los itinerarios previstos y más frecuentados.
«Además, como es habitual, contaremos con la colaboración de personal técnico especializado que atenderán labores de supervisión, regulación e información en el Centro de Gestión de Levante, empleados de las empresas de conservación y explotación del Ministerio de Fomento y de la Dirección General de Carreteras de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, así como personal de los servicios de emergencia, tanto sanitarios como bomberos», añade Jerez.
En los itinerarios de salida, los principales puntos conflictivos se ubican en el kilómetro 567 de la A-7 (sentido Algeciras); y en el kilómetro 782 de la AP-7, en la incorporación procedente RM-19, sentido Alicante.
En itinerarios de retorno, los principales puntos conflictivos se ubican en el kilómetro 570 de la A-7 (sentido Tarragona), enlace con A-30; en el kilómetro 136,5 de la A-30 (sentido Albacete); y en el kilómetro 0 de la RM-12, enlace con AP-7 y CT-32. Asimismo, en ambos itinerarios es conflictivo el kilómetro 135 de la A-30, en el enlace con la A-7.
Las obras se paralizarán en las fechas de mayor afección al tráfico, de acuerdo con el calendario aprobado por la Dirección General de Tráfico y la Demarcación de Carreteras para el año 2.019.
El año pasado, la Operación Especial San José, que duró un día menos, se saldó sin fallecidos y un total de 21 accidentes con víctimas, cinco en vía interurbana y dieciséis en urbana. Entre el 1 de enero y el 14 de marzo de 2019, se han contabilizado un total de once fallecidos en las carreteras regionales, ocho en vías interurbanas y tres en urbanas.
Pese a que son mensajes ya conocidos por todos los conductores, desde Tráfico se recuerda la importancia de respetar las normas de circulación y realizar una conducción responsable.
Además, se aconseja antes de emprender el viaje, prepárelo e infórmese del estado de circulación de las carreteras y de las condiciones meteorológicas. Tráfico recuerda que dispone de varios canales (página web, a través de las cuentas de Twitter @DGTes y @InformacionDGT, los boletines informativos en radio, o en el teléfono 011) en los que se informa en tiempo real de la situación del Tráfico.
Además, aconseja activar durante el viaje el modo coche, si su móvil dispone de esta funcionalidad, para evitar distracciones; y, durante el viaje, aconseja realizar descansos cada dos horas. La desatención en la conducción es una de las principales causas de accidente.
Asimismo, aconseja prestar especial atención a los desplazamientos cortos y por carreteras secundarias, ya que en ellos suelen producirse una gran cantidad de accidentes por un exceso de confianza y la menor adopción de medidas de seguridad. Todas las precauciones se deben aplicar también en estos viajes cortos.
«Recuerde que tras la modificación del artículo 48 del Reglamento General de Circulación, la velocidad genérica máxima de las carreteras convencionales ha quedado establecida en 90 Km/h», destaca la DGT. Una menor velocidad implica una menor lesividad en caso de accidentes; 'Menos velocidad, muchas más vidas en la carretera. Mejor, más despacio'.
Recuerda que todos los ocupantes del vehículo tienen que llevar siempre puesto el cinturón de seguridad y los menores ir adecuadamente sujetos con sus sistemas de retención infantil. Si los menores miden menos de 135 centímetros, deben ir situados en los asientos traseros.
Finalmente, aconseja no consumir bebidas alcohólicas ni otro tipo de drogas si se va a conducir; y que las motos son especialmente vulnerables, sobre todo en las curvas y en las carreteras secundarias, por lo que pide prudencia a los motoristas.
Para concluir, pide atención y respeto a los ciclistas que se puedan encontrar en carretera, ya que está prohibido adelantar a un ciclista si dicha maniobra puede poner en peligro o entorpecer la marcha de los mismos y se debe guardar una separación lateral mínima de metro y medio con el ciclista si se va a adelantar.

'Renfe' establece autobuses para los pasajeros ante las obras ferroviarias en Murcia

VALENCIA.- Renfe establecerá un plan alternativo de transporte por carretera para los servicios de cercanías que conectan la provincia de Alicante, como la propia capital y Orihuela, y Murcia, así como para los trenes de Media y Larga Distancia, con origen y destino a la Región de Murcia, del 20 de marzo al 11 de abril. Este plan alternativo se pone en marcha con motivo de los trabajos que va a desarrollar el ente Administrador de Infraestructuras (ADIF) en El Reguerón y que afectan a las obras de llegada del AVE a la ciudad de Murcia.

Con el fin de garantizar la movilidad a los viajeros, Renfe ha programado el siguiente operativo:

CERCANÍAS

LÍNEA C-1 MURCIA DEL CARMEN-ALICANTE DEL 21 DE MARZO AL 11 DE ABRIL

El servicio de trenes de Cercanías entre Murcia, Beniel y Orihuela se realizará por carretera, adelantando las salidas de origen en la estación del Carmen de Murcia.
Los viajeros con origen en Murcia y destino entre las estaciones Orihuela y Alicante y viceversa se transbordarán por carretera entre la estación del Carmen y Orihuela. El resto del trayecto lo realizarán en tren de Cercanías. Por su parte, los viajeros con origen en Beniel y destino Murcia y al revés realizarán el viaje entre ambas estaciones en autobús.

TRENES DE MEDIA DISTANCIA DEL 21 DE MARZO AL 11 DE ABRIL

MURCIA-CARTAGENA

Se realizarán transbordos por carretera entre la estación de Murcia y la población de Balsicas, para continuar el viaje en tren hasta Cartagena.

CARTAGENA- MURCIA-VALENCIA

Se realizará el servicio por carretera desde Cartagena hasta Orihuela, pasando por las estaciones de Torre-Pacheco, Balsicas y Murcia. Se adelantará la salida de Cartagena para llegar a la hora de la salida de su tren en la estación de Orihuela en su horario habitual, y continuará el viaje en tren a su destino.

LARGA DISTANCIA REGIÓN DE MURCIA-MADRID DEL 20 DE MARZO AL 11 DE ABRIL

CARTAGENA / MURCIA- MADRID

Los viajeros realizarán el viaje en autobús desde Cartagena y estaciones intermedias hasta Murcia, desde donde continuarán en tren hasta su destino.

MADRID- MURCIA/CARTAGENA

Los viajeros realizarán el viaje en tren hasta Murcia desde donde continuarán en autobús hasta Cartagena y estaciones intermedias.
LARGA DISTANCIA REGIÓN DE MURCIA-BARCELONA DEL 21 DE MARZO AL 12 DE ABRIL

MURCIA-BARCELONA

TALGO 01102 – Salida de Murcia 06:20 h. – Llegada a Barcelona 13:41 h. – LMXJVS
Los clientes con origen Murcia realizarán su viaje por carretera en autobús a las 06:20 horas directo hasta Alicante, desde donde continuarán el viaje en tren hasta destino.
TALGO 01202 – Salida de Murcia 16:51 h. – Llegada a Barcelona 23:29 h. – DOMINGOS
Los clientes con origen Murcia realizarán su viaje por carretera en autobús con salida a las 16:51 horas directo hasta Alicante, desde donde continuarán el viaje en tren hasta destino.

LORCA SUTULLENA-BARCELONA

TALGO 00460 – Salida de Lorca 08:00 h. – Llegada a Barcelona 16:40 h. – DIARIO
Los clientes con origen Lorca, Totana y Alhama de Murcia realizarán su viaje por carretera en autobús con salida desde la estación de Lorca-Sutullena a las 08:00 horas.
Totana a las 08:25 horas y Alhama de Murcia a las 8:45 horas irá directo hasta Alicante desde donde continuarán el viaje en tren hasta destino, excepto clientes con destino Murcia que lo realizarán en servicios de Cercanías.
Los clientes con origen Murcia realizarán viaje por carretera en autobús con salida a las 09:00 horas directo hasta Alicante desde donde continuarán el viaje en tren hasta su destino.
Los sábados y domingos efectuarán viaje por carretera en autobús con salida de Orihuela a las 9:30 h. y de Elx-Parc a las 10:00 h. hasta Alicante desde donde continuarán en tren hasta destino. Clientes origen Murcia y con destinos Orihuela y Elche lo harán en servicios de Cercanías.

CARTAGENA-BARCELONA

TALGO 00264 – Salida de Cartagena 12:08 h. – Llegada a Barcelona 20:40 h. – DIARIO
Clientes con origen Cartagena (12:08 horas), Torre Pacheco (12:28 horas) y Balsicas (12:45 horas) realizarán viaje por carretera en autobús con destino a Murcia y Alicante desde donde continuarán en tren hasta su destino. Los clientes con origen Murcia (13:15 horas) realizarán su viaje por carretera en autobús directo a Alicante desde donde continuarán en tren hasta destino.
Los clientes con origen Murcia y con destinos Orihuela y Elche realizarán el viaje en servicios de Cercanías.

LARGA DISTANCIA DEL 20 DE MARZO AL 11 DE ABRIL

BARCELONA-MURCIA
 
TALGO 01171 – Salida de Barcelona 17:00 h. – Llegada a Murcia 23:55 h. – DIARIO
Los clientes con destinos Elche, Orihuela y Murcia realizarán transbordo por carretera en autobús desde Alicante.

BARCELONA-LORCA SUTULLENA

TALGO 00463 – Salida de Barcelona 12:00 h. – Llegada a Lorca Sutullena 20:07 h. – DIARIO
Los clientes con destino Murcia realizarán transbordo por carretera en autobús directo desde Alicante. Los clientes con destinos Alhama, Totana y Lorca realizarán transbordo por carretera en autobús directo desde Alicante.
De lunes a sábado, los clientes con destinos Elx-Parc y Orihuela transbordarán en Alicante a Cercanías con salida de Alicante a las 18:05 horas y llegada a Elche a las 18:33 horas y Orihuela 19:04 horas Los domingos, los clientes con destinos Elche y Orihuela realizarán transbordo por carretera desde Alicante.

BARCELONA-CARTAGENA

TALGO 00165 – Salida de Barcelona 15:00 h. – Llegada a Cartagena 20:55 h. – DIARIO
Los clientes con destino Murcia realizarán transbordo por carretera en autobús directo desde Alicante.
Los clientes con destino Cartagena realizarán transbordo por carretera en autobús directo desde Alicante.
Los clientes con destinos Balsicas y Torre Pacheco realizarán transbordo por carretera en autobús desde Alicante con parada en Murcia y destino final Cartagena.
Los clientes con destinos Elche y Orihuela transbordarán en Alicante a Cercanías con salida de Alicante a las 21:00 horas y llegada a Elche a las 21:27 horas y Orihuela 22:03 horas.
Los clientes con origen Elche y Orihuela realizarán el viaje en servicios de Cercanías hasta destino.

Zaplana declaró 744.562 euros de IRPF el año anterior a su detención

VALENCIA.- La apertura total del caso Erial ha revelado algunos datos sobre la situación económica del ex presidente de la Generalitat Valenciana, Eduardo Zaplana, al margen de las actividades supuestamente ilícitas que se le atribuyen. El ex ministro defiende que su patrimonio es ajustado a sus ingresos y los de su esposa durante los últimos años, recuerda hoy El Mundo

En su último ejercicio fiscal declarado antes de su detención, en mayo de 2018, el ex ministro declaró a Hacienda unos ingresos anuales de 744.562,90 euros. Así consta en su declaración de la renta de 2017, incorporada a las actuaciones que dirige la magistrada titular del Juzgado de Instrucción nº 8 de Valencia Isabel Rodríguez.
A lo largo de la investigación, Zaplana siempre ha defendido que tanto su patrimonio como el de su familia -varios coches y pisos de lujo- se corresponden única y exclusivamente a sus ingresos oficiales. 
De hecho, el sumario incluye también un informe pericial que detalla la evolución de su patrimonio inmobiliario en que resume que sus ingresos entre 2001 y 2017 alcanzaron los 8,2 millones de euros. 
En el caso de su mujer, sus ganancias durante ese periodo ascendieron a 1,4millones de euros.
El informe es del despacho Ayuso Lainez&Monterrey y concluye que "los inmuebles que son o han sido propiedad del matrimonio entre Zaplana y Rosa Barceló se ha financiado con fondos procedentes de los ingresos del trabajo de ambos cónyuges, préstamos y el producto de las ventas y plusvalías obtenidas de las ventas de otros inmuebles". 
Incluye documentos que, según la defensa de Zaplana, justifican el origen de todo su patrimonio. De hecho, durante la instrucción, por ejemplo, se desbloqueó el embargo que pesaba sobre su domicilio de Benidorm, adquirido en 2015, tras considerarse acreditado que lo había comprado antes de que se desarrollaran los hechos por los que está siendo investigado.
Respecto a la renta de Zaplana , la cantidad debería incluir al menos tres conceptos: su salario como asesor en Telefónica, que nunca se ha hecho público y sobre el que la compañía tampoco da detalles ahora, tras su despido fulminante después de casi una década. Zaplana fichó en 2008 como delegado para Europa siendo presidente César Alierta. 
Cuando se conoció su detención, en mayo de 2018, la compañía informó de que suspendía «con carácter inmediato la relación laboral, en el área de Asuntos Públicos» que mantenía con él.
A ese salario se debían añadir, al menos, sus percepciones como consejero de Logista, heredera de Tabacalera, que ascenderían a unos 99.000 euros anuales desde 2012 hasta que él mismo dimitió el año pasado; y las percepciones derivadas de la actividad de la consultora Decuria Consulting, creada justo cuando abandonó la política y que, según informaciones basadas en las cuentas registradas, facturó 2,1 millones entre 2008 y 2015.
Los ingresos de Zaplana en la actividad privada multiplican con mucho el salario que percibía, por ejemplo, como presidente de la Generalitat (1995-2001), que superaba mínimamente los 60.000 euros. Como ministro añadió unos 13.000 euros más a esa cifra y algo más como diputado cuando acumuló el cargo de portavoz en el Congreso.
El ex ministro aportó a la juez una copia de su declaración de la renta y la de su mujer, Rosa Barceló, para solicitar, a finales de junio de 2018, el desbloqueo de su cuenta del Banco Sabadell para poder pagar el resultante de su declaración. En el caso de Rosa Barceló le salió a pagar 9.300 euros -declaró ingresos de 110.000 euros- y en el del ex presidente de la Generalitat también a pagar 2.554 euros.
En el entorno de Zaplana se prefiere no dar detalles sobre sus percepciones y se alega que se ha cumplido con Hacienda. Sin embargo, el sumario del «caso Erial» revela una estructura oculta a través de la que Zaplana canalizaría dinero obtenido ilícitamente.
La cantidad obtenida supuestamente por Zaplana a través del cobro de comisiones alcanzaría los 12 millones de euros que presuntamente le inyectaron, en parte, la familia Cotino a cambio de adjudicaciones de los Parques Eólicos Valencianos y la contrata del servicio de la ITV. 
Las cuentas oficiales de Zaplana coincidirían con el perfil que dibujó de él el abogado uruguayo Fernando Belhot, la persona que gestionaba en el extranjero el dinero de la trama en la que junto al ex ministro participaba sus dos hombres de confianza: Joaquín Barceló y Alfonso Grau.
En contra de lo que se sostiene contra él, el informe pericial en que se basa la defensa de Zaplana no sólo incluye su salario -debidamente acreditado ante Hacienda-, sino que el matrimonio obtuvo 2,6 millones de euros en plusvalías "tras las sucesivas compras y ventas realizadas por el matrimonio".
 Ademas, se acredita que los bienes inmuebles que al día de la fecha son de su propiedad son el piso en Madrid, cuyo precio de adquisición en 2018 fue de 1,8 millones de euros y el chalé de Benidorm, cuyo precio de compra en 1995 fue de 270.455 euros".

La declaración "clave"

En su declaración realizada por videoconferencia el 25 de enero de 2019 desde Uruguay-donde delató al ex jefe del Consell sin ningún tipo de miramiento- aseguró a los investigadores que se presentó, dijo, como un «empresario de éxito con un patrimonio personal y familiar importante y no quería exponerlo públicamente».
Según la declaración de Belhot, el 90% del dinero que le envió a Zaplana lo recibió en Madrid su secretaria, que también está investigada en la causa, a quien se lo entregaba «algún contacto con el exterior, o incluso algún amigo o chofer». 
En siete años de «colaboración» calcula que le hizo llegar 2,3 millones de euros, principalmente entre 2016 y 2017. Una llamada de Zaplana le aclaró que «todo había sido conforme».
Belhot presenta a Zaplana como la «figura protagónica», y sus dos colaboradores, según él, le indicaron que buscaban sus servicios «por la confidencialidad» que le caracterizaba, sobre todo «en atención a Eduardo Zaplana». Todo lo acordado iba a ser «verbal», no tenía nada firmado con ellos.
En esta línea, declaró que, a su juicio, Joaquín Barceló, conocido como Pachano era el hombre de paja del ex ministro y que tenía una sociedad panameña llamada Adua, titular de una cuenta en la Banca Privada de Andorra, en los que le habían hecho «una gestión espantosa» y había invertido un 60% en un banco griego que quebró.
Belhot admitió que la luxemburguesa Imison Internacional -la mercantil que crearon los Cotino para pagarle las mordidas al ex ministro- traspasó su actividad y titularidad a dos sociedades uruguayas, Disfey SA y Misnely SA, que el traspaso de fondos «lo decidió Zaplana». De hecho, en la primera parte destapada del sumario el pasado mes de febrero los agentes de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil viajó al menos en dos ocasiones a Uruguay en el año 2009 y su estancia allí coincide con la creación de dos empresas opacas en las que ahora los investigadores buscan los 3,5 millones procedentes de sobornos que recibió de la familia Cotino que todavía no han conseguido localizar.
Fernando Belhot figuraba en la causa como investigado. De hecho, pesaba sobre él una orden de detención internacional que, en principio, habría quedado suspendida con su declaración por videoconferencia ante la juez. Belhot se ha mostrado colaborador con la investigación como estrategia de defensa.

La de Murcia, entre las cinco CC AA capaces de sostener por sí mismas sus pensiones

MADRID.- La de Región de Murcia está entre las cinco CC AA capaces de sostener por sí mismas sus pensiones junto a Baleares, Madrid, Canarias y Navarra, recuerda hoy Expansión.

Así se desprende del informe 'Las pensiones en las Comunidades Autónomas', elaborado por José Antonio Herce y publicado recientemente por BBVA con datos de 2017, que asegura que el sistema español de pensiones contributivas es "muy solidario". 
Además, explica, esta solidaridad "se concentra en los territorios en los que los trabajadores tienen carreras más cortas y menos intensas de cotización por haber trabajado menos años, haber cotizado por bases reducidas o mínimas".
Las comunidades que cuentan con una tasa de sostenibilidad más baja (su ratio de cotizantes es menor) son: Asturias (con 1,2), Galicia (1,3) y Castilla y León y Cantabria (ambas con una tasa de 1,5).
Solo cuatro comunidades (Baleares, Madrid, Canarias, Murcia y Navarra y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla) superan el valor de dos en esta relación, que es el nivel que supone equilibrio. 
En concreto, Madrid aporta al sistema 2.074 millones de euros más de lo que recibe; Baleares, 506,9 millones y Murcia, 231,8 millones
Si se analiza el balance por cotizante destaca Baleares, con una media de 1.055 euros, seguida de Madrid, con 693 euros.
En el lado contrario estacan Galicia, con un balance negativo total de 3.013,2 millones de euros y por cotizante, de 3.094 euros, así como Asturias, con un balance negativo total de 2.502,1 millones de euros, y unos números rojos por cotizante de 7.012,2 euros.
"Si el sistema de pensiones estuviese íntegramente transferido, con sus recursos y sus gastos, a las comunidades, doce de ellas estarían en situación deficitaria", explica el informe, que también asegura que "las cuatro noroccidentales sufren unos desequilibrios severos que les impedirían, seguramente, cumplir con sus compromisos de pensiones o los de otros programas autonómicos del estado de bienestar como educación o la salud adecuadamente".
Herce pone el ejemplo de Canarias, que con 2,47 afiliados por pensión, y en la que sus pensionistas perciben pensiones calculadas con exactamente las mismas reglas que en el resto, quizás beneficiándose algo de esa solidaridad en la distribución de las prestaciones (por los complementos de mínimos financia con sus excedentes de cotizaciones las pensiones pagadas en Asturias, digamos, donde apenas hay un cotizante por cada pensión (relación afiliados pensiones de 1,19). Por cierto, la pensión media de jubilación de las nuevas altas en Asturias es un 29,2% mayor que en Canarias.
Pero lo cierto es que el sistema tiene una caja única, que no se aplica con criterios no territoriales, afortunadamente. "Por ello es posible contemplar que el algunas regiones ricas se benefician de este tipo de solidaridad tanto como otras regiones menos ricas", indica el documento.
La principal causa de este desequilibrio territorial se encuentra en la composición de la mano de obra o su idiosincrasia, los sectores en los que esta se desempeña, la productividad de los mismos, etc, lo que implica que se acaben extrayendo de las remuneraciones medias unas cotizaciones muy distintas en una regiones que en otras, "con los consiguientes efectos sobre las pensiones obtenidas por los trabajadores, cuya dispersión territorial es significativamente mayor que la de los salarios, las cotizaciones y la productividad".
Cabe recordar que el gasto mensual en pensiones contributivas de la Seguridad Social ha alcanzado los 9.563,12 millones de euros en febrero pasado, lo que supone un incremento interanual del 7,15%, el mayor alza registrada en diez años.

Colchones 'Tempur' denuncia un intento de fraude en Murcia

LEXINGTON.- Tempur Sealy Internacional, fabricante y distribuidor líder de colchones, somieres, accesorios para el descanso y almohadas Premium, en EE UU, ha alertado desde allí sobre un intento de fraude a usuarios de sus colchones en España. 

La compañía ha detectado una oleada de llamadas a sus clientes a quienes ofrecen servicios de limpieza de colchones, en nombre de la compañía, con la intención de concertar citas con las personas contactadas, según ha indicado la empresa en un comunicado.
En este sentido, la compañía ha recibido numerosas llamadas de propietarios de colchones Tempur desde distintas localidades de España que informan de este intento de fraude.
En la provincia de Murcia ya se ha registrado una denuncia por un intento de fraude en el que se suplantaba a la empresa en nombre de la Consejería de Salud de la comunidad autónoma por asuntos de salud.
Ante estos hechos, Tempur ha comunicado que no tiene ninguna relación con estas llamadas y que no ofrece ningún servicio de limpieza de sus productos, y ha recomendado hacer caso omiso a las ofertas fraudulentas.
Así, los clientes de Tempur que han recibido este tipo de llamadas para ofrecerles limpieza sin coste o con descuentos del 50% y concertar una cita en sus hogares corren el riesgo de ser estafados o sufrir un robo, por lo que Tempur aconseja, además, denunciar los hechos a la Policía.

La Asamblea exige medios para atender "con urgencia" a menores víctimas de abuso sexual

CARTAGENA.- La Asamblea Regional ha aprobado una iniciativa de Podemos para exigir al Gobierno regional recursos humanos y materiales para atender "con urgencia" a los menores víctimas de abuso sexual.

La diputada de Podemos, María Ángeles García Navarro, ha explicado que esta iniciativa la han presentado tras conocer que la consejera de Familia, Violante Tomás, había dejado de atender a niños y niñas que son víctimas de abuso sexual y no están en situación de desamparo a través del Proyecto Luz.
Entre lo que se pide destaca todo el personal que sea necesario para la unidad de valoración, diagnóstico y tratamiento de abusos sexuales a menores de este proyecto.
Según Podemos, la Consejería ha decidido "que en adelante solo se atienda a los menores que se encuentren en situación de desamparo, porque el servicio está saturado", a lo que la popular Isabel María Solar ha explicado que "ha habido un colapso" en el servicio, pero ha negado que se vaya a dejar de atender a los menores.
Por otro lado, la Asamblea Regional ha aprobado por unanimidad una moción del PSOE en la que se pide adoptar medidas para controlar y reducir de manera inmediata la contaminación atmosférica en los núcleos urbanos de la Región, principalmente, en la ciudad de Murcia y sus pedanías, en coordinación con la Administración local.
La socialista Yolanda Fernández considera "necesario" que se reforme la legislación sobre el ozono troposférico y otros contaminantes, adoptando los valores límite de las Directrices de la Organización Mundial de la Salud.
En ese sentido, se ha exigido que en el nuevo Plan de Mejora de Calidad del Aire de la Región de Murcia "se contemplen y regulen medidas concretas y preventivas, con reflejo en los presupuestos, para disminuir la contaminación por partículas PM10 y por ozono troposférico, así como actuaciones concretas cuando se produzcan episodios de contaminación puntuales".
Además, se ha exigido la modernización de todas las estaciones medidoras de la calidad del aire, y que también se consignen en los presupuestos regionales para garantizar que se hará efectivo.
En el Pleno también se ha aprobado por unanimidad una moción del PP para que con motivo de los 40 años del trasvase Tajo-Segura se coloque una pancarta conmemorativa en los edificios más importantes de la Región, entre ellos, en la Asamblea Regional y que la Asamblea se sume a los actos organizados.
En ese sentido, los parlamentarios, que han apoyado la iniciativa, han recordado que el 20 de marzo de 1979 entró en funcionamiento el trasvase repercutiendo al conjunto del país. Según ha detallado Jesús Cano, del PP, el trasvase tiene un impacto en el PIB de más de 3.000 millones y genera más de 100.000 puestos de trabajo beneficiando a 200.000 hectáreas de regadío y a más de 44 millones de árboles frutales.
El Pleno también ha dado luz verde a que se desarrolle un programa voluntario de cooperación entre la administración regional y municipal, que asegure las condiciones de habitabilidad, climatización y seguridad en las infraestructuras educativas.
La iniciativa, que parte de Ciudadanos, propone un convenio, cuyo objeto sería la delegación de competencias en la entidad local que lo suscriba, respetando lo dispuesto en la ley reguladora de 1985 de las bases del régimen local, de modo que los ayuntamientos sean los responsables de la gestión y la certificación de la obra, mientras que el Gobierno regional se haría cargo de la financiación.

Registran cinco empresas en Yecla en una macrooperación contra las ventas ilegales de muebles

MADRID.- La Agencia Tributaria ha puesto en marcha una macrooperación a escala nacional contra el fraude fiscal en el sector de la fabricación y comercialización del mueble, con el registro este jueves de 112 locales en 15 comunidades autónomas, según ha informado el organismo en una nota. Cinco de los registros se están produciendo en Yecla (Murcia).

La operación, denominada 'Iroko', supone el inicio de actuaciones inspectoras sobre un total de 119 sociedades y 38 personas físicas socios y administradores de las empresas investigadas, a partir de la entrada y registro en 112 locales situados en las 15 comunidades autónomas de territorio común.
El dispositivo desplegado por la Agencia afecta a locales tanto de fabricantes de muebles, como de comerciantes mayoristas y minoristas del sector situados en: Andalucía (34), Aragón (6), Asturias (3), Baleares (1), Canarias (6), Cantabria (1), Castilla La Mancha (1), Castilla y León (5), Cataluña (20), Extremadura (2), Galicia (5), La Rioja (1), Madrid (6), Región de Murcia (5) y Comunidad Valenciana (16).
Las actuaciones se han iniciado a la hora de apertura de los locales por personación de la Inspección Tributaria y sus Unidades de Auditoría Informática (UAI) en los locales de las sociedades investigadas, con el fin de acceder directamente a la documentación e información contable o auxiliar real, incluidos los sistemas informáticos de procesamiento de la información.
La experiencia de operaciones realizadas con anterioridad pone de manifiesto que la personación de la Administración en los locales o domicilios donde se realiza la actividad económica y donde se lleva a cabo la gestión del negocio permite una lucha más efectiva contra la economía sumergida, según ha indicado la Agencia Tributaria.
Al tratarse de una actuación de carácter administrativo, las actuaciones de entrada y registro no implican detenciones.
Hacienda recuerda que el sector del mueble mantiene desde el año 2013 cinco años de crecimiento consecutivo ligado al alza del mercado inmobiliario. En 2017, el sector generó un volumen de negocio superior a los 4.300 millones de euros y todos los subsectores de fabricación incrementaron su facturación.
En este contexto, el Departamento de Inspección Financiera y Tributaria de la Agencia Tributaria procedió a un análisis global del sector del mueble, efectuando cruces de información y análisis de las sociedades dedicadas tanto a la fabricación como a la comercialización al por mayor y al por menor.
Las actuaciones realizadas este jueves son de carácter administrativo, por lo que no implican detenciones. Participaron 400 funcionarios del área de inspección con el apoyo de agentes policiales y 120 funcionarios de Vigilancia Aduanera. 
La Agencia Tributaria recordó que el objetivo de este tipo de operaciones es tanto aflorar el fraude fiscal como transmitir un mensaje disuasorio para favorecer el cumplimiento tributario voluntario.

El QFS caza ladrones in fraganti / Guillermo Herrera *

Estamos cansados de escuchar relatos pesimistas sobre el fin del mundo y sobre el supuesto colapso financiero mundial, pero lo que muy pocos saben es que el sistema financiero antiguo no tiene más remedio que colapsarse, porque es muy corrupto y criminal, y debe desaparecer para dejar espacio libre a la implementación del nuevo Sistema Financiero Cuántico QFS.

Con la activación del QFS, la Alianza de la Tierra destruirá completamente el sistema de banca central que ha sido diseñado para arruinar a la economía mundial y poner a la población en la esclavitud de la deuda perpetua. La Alianza ha confirmado que su objetivo de derrotar al Estado Profundo ha sido mucho más complejo, lento y difícil de lo que se había previsto.

Ahora mismo el Estado Profundo está en pánico, ya que las personas se están despertando y se dan cuenta de que no pueden evitarlo. Intentan reprimirlo continuamente, pero la Verdad está saliendo a la luz.

EL GRAN SECRETO
La verdad poco conocida es que el QFS ya ha estado funcionando en paralelo al sistema de banca central desde hace más de un año, y ha contrarrestado muchos intentos de piratería para robar fondos por parte de la camarilla oscura. El resultado es que muchos banqueros han sido atrapados in fraganti, con las manos en la masa, en transferencias ilegales de dinero y, en consecuencia, han sido arrestados. 

Los políticos que utilizaron el sistema Swift para transferir su dinero ilegal adquirido en todo el mundo, no sabían que el QFS ya estaba funcionando en paralelo, y al mismo tiempo en una patrulla informática policial.

Cualquier país que no cumpla con los acuerdos de Gesara se quedará fuera del QFS, y al final se quedará fuera del comercio internacional. Cuando se implemente el QFS a gran escala, todas las monedas fiduciarias legales se cambiarán por monedas respaldadas por oro. 

Este procedimiento se denomina ‘reconciliación’, y califica la transferencia de dinero como legal o ilegal. Sin la capacidad de conciliar el dinero fiduciario antiguo en el nuevo QFS, dejarán de tener relevancia todas las actividades de los bancos centrales.

CONTROL DEL ROBO
Nadie sospechó nunca que este poderoso sistema informático cuántico podría asignar un número digital a cada dólar fiduciario, euro o yen que se encuentra en cada cuenta bancaria en todo el mundo, y vigilarlo en tiempo real. 

Con su información de inicio de sesión sabe exactamente dónde fue, cuándo se transfirió, quién lo envió y qué cuenta lo recibió. Imaginen la frustración de un banquero que acaba de robar algo de dinero y lo transfirió ilegalmente a otra cuenta, para luego ser detenido en tiempo real por robo.

¿Alguien cree que esto sucederá sin que los banqueros controlados por el Estado Profundo obstruyan todo lo habido por haber para evitar que esto suceda? ¿No aplicarían cada truco criminal, cada falsa bandera repugnante y cualquier otra cosa para evitar que esto suceda? Por supuesto, que lo han intentado y todavía intentan impedirlo hasta el día de hoy. 

Han explorado todas las vías para piratear y destruir este sistema, pero ha sido en vano. La camarilla está dando su último suspiro, pero está saliendo definitivamente. Su batalla está perdida, y nuestra victoria está cercana.

A través del QFS sólo se pueden transferir las monedas respaldadas por oro o por activos que tengan un Certificado Digital. El certificado hará referencia a un número de serie en una pieza de oro, o a un activo mantenido en reserva para respaldar la moneda.

No hay forma de que se pueda robar o sacar de las bóvedas seguras donde está almacenado. Es por eso que se llama oro con respaldado moneda, lo que hace referencia al trozo de oro o al activo que respalda dicho certificado.

HAY ORO SUFICIENTE
La Alianza utilizará una fórmula cuantitativa específica para establecer la cantidad de moneda disponible en cada país, que debe contar con el respaldo de oro en el QFS. Los resultados de la fórmula establecerán un valor razonable de los activos de cada país en comparación con otro. Hay mucho más oro del que se necesita para lograr el respaldo de todas las monedas del mundo.

Si el precio del oro sube, el valor de todas las monedas también aumentará, lo que no generará un cambio neto en el valor nominal de todas las monedas. La fórmula incluye la economía del país en activos terrestres, su población, que es otro de los activos, y otra serie de parámetros para determinar el valor de la moneda de cada país.

Esta fórmula se debe aplicar a cada país, para que todas las monedas estén a la par con los demás países. La aplicación de la fórmula y el valor común de todo el oro significa que la moneda de un país debe tener el mismo valor que la moneda de otro país.

Esto se llama Reinicio de Moneda Global, es decir, el reinicio de todas las monedas a la par con todas las demás monedas del mundo, y cada una tiene un certificado de oro para validar la autenticidad. Es requisito de cada país utilizar la fórmula de restablecimiento y aplicar los estándares mundiales, de modo que el QFS pueda funcionar según lo planeado.

NO ES TERRESTRE
Esta tecnología ha existido durante mucho tiempo, por lo que no es totalmente nueva, pero se ha mantenido fuera de la humanidad de la superficie terrestre todo el tiempo. No es tecnología humana sino de fuera de este mundo, aunque está claro que se entrega a la humanidad para que la estudie, la perfeccione y la adapte a sus necesidades financieras más importantes.

El sistema QFS cubre la nueva red mundial para la transferencia de oro o dinero respaldado por activos, y ha sido iniciado por Rusia y China para reemplazar al sistema Swift controlado por Estados Unidos. Este nuevo sistema financiero se ejecuta mediante ordenadores cuánticos, conectados con un satélite especial en órbita, y está protegido por programas espaciales secretos para garantizar que no se pueda piratear.

La tecnología cuántica fue proporcionada por civilizaciones benévolas de las estrellas, y el propósito del nuevo sistema financiero es poner fin a la corrupción, a la usura y a la manipulación de la camarilla oscura dentro del mundo bancario. La clave es implementar limitaciones que eviten que los bancos corruptos obtengan ganancias significativas.

Según el reverendo Dennis Shipman, el QFS es una tecnología súper avanzada de fuera de este mundo que no tiene la camarilla oscura del Estado Profundo. Se acabaron los días en que los centros de servidores de datos son del tamaño de campos de fútbol ya que el QFS tiene la asombrosa capacidad de almacenar una gran cantidad de datos en un espacio del tamaño de un grano de arena, y de asignar fuentes de información en todo el continuo espacio-tiempo del universo múltiple. 

De este modo nuestro sistema de vida en tercera dimensión está a punto de convertirse en una vida más allá de nuestros sueños más fantásticos.

NO TIENE COMPARACIÓN
Este nuevo sistema se inventó para la adquisición del sistema de deuda del Banco Central para acabar con la esclavitud financiera y el control sobre la población. La Alianza le dio al Presidente Trump la varita mágica de tomar el control del antiguo sistema bancario.

El Sistema Financiero Cuántico QFS no tiene comparación con nada que se haya introducido al mundo antes. No tiene equivalente en tecnología avanzada de ningún otro sistema anterior. Es nuevo. Reina supremo en la tecnología que aplica, para lograr la seguridad y la transparencia financieras al cien por ciento, que requieren todos los titulares de cuentas de divisas.

Con el QFS, el sistema monetario del mundo se puede cambiar fácilmente para abarcar monedas respaldadas por oro que eliminan por completo la necesidad de transferencia del antiguo sistema de banca central. Para comprender completamente la estructura avanzada del QFS, no existe una tecnología equivalente que sirva de ejemplo.

Es como una máquina antigravedad comparada con un automóvil. No hay una base real para entender esta tecnología. No tiene igual, no tiene equivalente en tecnología avanzada que alguien haya tenido antes. Es absolutamente nuevo.


 (*) Periodista


(Descarga de responsabilidad.- Lo relatado es una descripción general de la situación actual basada en fugas de inteligencia recibidas de varias fuentes que, pueden o no pueden ser exactas, pero que tienen visos de veracidad y mucho sentido común.)