jueves, 14 de febrero de 2019

El día más difícil de Pedro Sánchez / José Oneto *

Este 15 de Febrero, será el día más difícil en la vida de Pedro Sánchez Pérez-Castejón, desde el 2 de Octubre de 2016, cuando se vio obligado, ante la presión y oposición del Comité Federal del PSOE, a dimitir de secretario general del partido, dos años y tres meses después de ser elegido por querer celebrar un Congreso extraordinario y por defender ideas parecidas a las de ahora, cuando está a punto de abandonar la Presidencia del Gobierno y convocar nuevas elecciones generales.

Tal como está previsto y, después de haber sido rechazados sus Presupuestos Generales para 2019, este Viernes tras el correspondiente debate del Consejo de Ministros, es posible que esas elecciones generales se convoquen, frente a las reticencias de muchos barones y dirigentes socialistas, para el 28 de Abril, a menos de un mes de las elecciones autonómicas, municipales y autonómicas del 26 de Mayo y que no coincidirán, precisamente por la oposición de los barones, con esas Generales que para muchos se presentan como decisivas.

Como adelantaba ayer este cronista ( ver republica.com “Los barones no quieren elecciones generales ni el 26 de Mayo, ni el 28 de Abril”) a Sánchez le va a ser difícil elegir una fecha a gusto de todos, por lo que puede tener la tentación de decidir exclusivamente a gusto suyo o a gusto de los que piensan que, todavía, tiene margen para permanecer en la Moncloa hasta el verano o, hasta Octubre, limitándose este Viernes a adelantar simplemente la fecha electoral como hizo Zapatero en el año 2011, cuando anunció unas generales para Noviembre de ese año y las anunció a finales de Julio de ese mismo año. 

Y como hizo igualmente Felipe González, tras el anuncio de Jordi Pujol de rechazar el proyecto de Presupuestos Generales en Diciembre de 1995 y el adelanto electoral fue para Marzo de 1996, cuando fue desplazado del poder por José María Aznar con la inestimable ayuda de Pujol y Convergencia i Unió.

En estos momentos Sánchez, que vive sus días más amargos, sigue dándole vueltas a la fecha electoral. Para él el 28 de Abril no es mala fecha. Coge al Partido Popular adaptándose a la nueva dirección y con el sector “sorayista”, que todavía no sabe qué hacer y que espera el resultado electoral más próximo para tomar posiciones. Simultáneamente Vox sigue creciendo a su costa, y hay toda una ofensiva contra esa derechización del partido Y tiene a Ciudadanos, que nunca pactará con él después de la luna de miel del Pacto del Abrazo, al que puede desgastar con la historia del trillizo reaccionario de la derecha y la foto de Colón con el líder de Vox, Santiago Abascal… 

Por otra parte el CIS de Tezanos le da ganador... con diferencia aunque eso le debe estar haciendo pensar. El último estudio electoral del que da cuenta uno de los mejores expertos, Kiko Llaneras, a o partir de un estudio de todas las encuestas publicadas hasta ahora, es que el partido socialista estaría en un 24%, seguido del Partido Popular con un 21%, Ciudadanos con un 18%, Unidos Podemos un 15% y Vox un 11%. El fenómeno Vox puede descolocar todos los datos porque un quinto partido a repartir es un fenómeno que nunca se ha dado en la política nacional.

Pero, para un sector del partido un fracaso electoral de Sánchez en unas Generales de Abril, puede arrastrar al desastre al partido en las elecciones del 26 de Mayo. “Ir a las europeas habiendo perdido el Gobierno, provocaría una debacle electoral semanas más tarde, aparte de una gran desmovilización, en unos momentos en los que el votante sigue machacado por el “efecto Cataluña” y el desgaste político que la posición del Gobierno ha producido en el votante socialista no se va a compensar la ruptura de los contactos con el independentismo, en esa mesa de partidos con un mediador internacional.

Dentro de este complicado escenario es posible un adelanto electoral que no sea inmediato y que permita a Sánchez gestionar su salida, teniendo en cuenta que va a ser muy difícil que pueda alcanzar un acuerdo con Ciudadanos y un gobierno frankenstein, como el que ha sido derrotado en el Parlamento no parece que sea una solución, es una posibilidad. Lo hace muy difícil la inestabilidad política que eso supone, una inestabilidad más acentuada que en la época de Felipe González y Rodríguez Zapatero. A eso precisamente se refiere hoy el Financial Times cuando anuncia que se avecinan nuevas elecciones “tras quedar España atrapada en un ciclo de inestabilidad”.

“Poco ha durado en España el experimento del Gobierno socialista en minoría con el apoyo de la extrema izquierda, y pocos han sido sus logros, quitando el incremento del salario mínimo y la polémica creada en torno a la exhumación de los restos del dictador Francisco Franco. La reciente crispación confirma que España ha quedado atrapada en un ciclo de inestabilidad política. De haber elecciones esta primavera, serían las cuartas generales en ocho años”


(*) Periodista y economista


El día del juicio / Ramón Cotarelo *

Mi artículo de ayer en el elMón.cat, titulado El principio del fin. Es un juicio sobre el juicio que tiene sin juicio, como a don Quijote, a medio mundo.

De todas las penosas intervenciones de las acusaciones ayer, un conjunto de simplezas, falsedades, incongruencias y falacias, me quedo con la reiterada justificación de los límites a la libertad de expresión. Es la prueba evidente de que este es un juicio político, o sea, una farsa. Si de lo que se trata es de probar delitos, es decir, hechos, ¿a qué viene lo de los límites a la libertad de expresión? 
 
Está claro, a dejar fuera de su alcance como derecho determinadas manifestaciones, por ejemplo, las independentistas; a convertir en delito el independentismo, una ideología. Y, de esa falacia, colgaron luego sus amazacotadas consideraciones sobre la autodeterminación, la soberanía, etc.

El gancho era la libertad de expresión que, sostenían las acusaciones, no es un "derecho absoluto"; por encima está la unidad de la patria, que no se puede mancillar de obra ni de palabra. 
 
En efecto, no hay más que mirar la triste historia de los Estados Unidos, sometidos a la tiranía del carácter absoluto de la libertad de expresión, clavado en la 1ª enmienda de su Constitución: "El Congreso no aprobará ley alguna que imponga una religión o impida su libre ejercicio, ni que restrinja la libertad de expresión y de prensa..." 
 
¡Pobres Estados Unidos, esclavizados por la libertad de expresión absoluta, desconocedores de la fina jurispericia de los fiscales y acusaciones españolas! Casi 250 años padeciendo los horrores del libertinaje por no querer imitar el modelo español y su brillante historia.

En fin, después de escuchar con mucho provecho a las defensas, ejemplos de competencia profesional, nivel jurídico, claridad política y consistencia ética, hoy toca escuchar a los acusados. Hombres y mujeres que llevan más de un año injustamente encarceladas/os y sometidos a un procedimiento penal inicuo que no debiera ni haber comenzado.

Hombres y mujeres que se enfrentan a decenas y decenas de años de condena por haber cumplido un mandato democrático por convicción ideológica. 

¿Y se atreven a decir que no es una persecución política cuando una de las acusaciones es un partido político contrario a los de los acusados?

Aquí el texto en castellano: 


El comienzo del fin
                                                                                                                             
 
Creían que reunirían masas ingentes en Colón. Estaba seguros ellos y sus adversarios. Estaban tan seguros todos que hasta los socialistas se acobardaron (para lo que no hace falta mucho) y Sánchez, asustado, denunció a voz en grito el derecho de autodeterminación, a Satanás, sus pompas y sus obras. Los jueces aprovecharían para mostrarse íntegros, asegurando que no se doblegan a la presión de la calle.

Pero no hubo presión. Casi no hubo ni calle. Cuatro gatos pardos mal contados. Y era previsible.  Que un partido trufado de delincuentes y corruptos, mandado por un parásito, un señorito chillón,  venga a salvar la patria, aliado a un aventurero sin principios y un fascista de manual con pistola al cinto, ya no cuela ni entre españoles.

Y la publicidad. Pensaban que podrían reducir el eco del proceso a las paredes de la sala y la prensa amiga de Madrid, nutrida de fondos reservados. Y han venido a controlar hasta periódicos de las antípodas. Pensaban ventilar la tarea en alguna covichuela llena de oropel, pero sin que trascendiera su comprada iniquidad. 
 
Pensaban que podrían bajar al cieno de lo exquisitamente “técnico-jurídico” y la sala se les ha convertido en una tribuna mundial desde la que unos políticos perseguidos injustamente darán a conocer su causa. Realmente cabe preguntarse si en realidad pensaban o están tan acostumbrados a la impunidad de los herederos del franquismo que no se molestaban en hacerlo.

Y se encuentran en una situación que no saben resolver. Si absuelven, darán alas al independentismo. Si condenan, también y, además, no hay modo de ocultar tanta sinvergonzonería en el oscuro lodazal que llaman España. El mundo entero está mirando cómo un tipo que enchufó irregularmente a su hija tiene el rostro de juzgar a los demás. 
 
Y el tipo está solo bajo los focos. El gobierno que impartió las primeras órdenes de ataque judicial ha caído y el actual no acaba de colaborar del todo en disfrazar de judicial una pura persecución política. Aunque quizá sea solo por incompetencia; no por falta de voluntad.

Otro que vive en el limbo, el gobierno. Sánchez sigue contando a quien quiere escucharle su patraña preferida de que el independentismo no es mayoritario en la sociedad catalana, como si la gente no tuviera ojos ni juicio para discernir las mentiras de este embustero compulsivo. 
 
Es obvio que no sabe de lo que habla, como su asesor Borrell, un catalanófobo furibundo con licencia para engañar impartida directamente por el Borbón, a quien no conviene perder de vista porque es quien, como siempre, está moviendo los hilos de la enésima astracanada reaccionaria española.

Realmente, el proceso del 1-O es una bomba de relojería activada con esta burla hispánica al sentido contemporáneo de justicia. A cada hora y día que pasen el mundo verá que el Tribunal Supremo español actúa como la justicia de Peralvillo a las órdenes de los gobernantes. La sentencia negando una vez más el sagrado derecho de igualdad entre los catalanes y los españoles consagrará la ruptura entre España y Catalunya y, al día siguiente al fallo aquí habrá dos países: una monarquía corrupta y una república emergente.

Y entonces quizá comprendan los gobernantes españoles que la independencia de Catalunya se la han ganado los catalanes por sí solos, pues no han tenido apoyo o solidaridad activa alguna, salvo minúsculas excepciones, en el resto del Estado. Sí han tenido oposición, rechazo y represión de los administradores fieles de la herencia de Franco y quienes, debiendo haberlos combatido, también la han hecho suya, como son las tristes y claudicantes izquierdas españolas.

La ayuda ha llegado, paradójicamente con el desprecio, el abuso colonial y la  incompetencia autoritaria con que las autoridades españolas de derechas o de izquierdas han tratado de extirpar el anhelo de libertad de un pueblo, basado en sus legítimos derechos nacionales. La perpetuación de este abuso secular y su desvergonzada imposición a golpes de porra y de mazo judicial han acabado inclinando la balanza de la historia del lado de la independencia catalana.
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Murallas humanas / José Antich *

De una manera grotesca, falsa y novelada, pero ya sabemos cómo justificará la fiscalía la acusación de rebelión de los nueve presos políticos independentistas. También su objetivo: no rebajar las muy exageradas peticiones de pena formuladas en la fase de instrucción. Todo, de hecho, se resume, en la siguiente frase del fiscal Fidel Cadena copiada textualmente de su intervención de este miércoles en el Tribunal Supremo y que, por farragosa que sea, vale la pena no tocar y tenerla muy presente.

 "El poder de los Mossos d'Esquadra que se ponen completamente al lado de la rebelión, más la utilización de las murallas humanas que se lanzan contra las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado que pretenden, en cumplimiento de las órdenes de los jueces, evitar el referéndum, evidentemente es incurrir en la violencia y en la intimidación que proclama el artículo 472 del Código Penal". 

Son 65 palabras, pero se introducen tres cosas que, aunque no sucedieron, serán la columna vertebral del relato de la fiscalía en el juicio: el comportamiento de los Mossos, la actitud de los votantes durante la jornada electoral y en las horas previas al referéndum del 1-O y traspasar la desproporcionada violencia que produjo la policía en los colegios electorales a la actuación de los congregados que querían ejercer su derecho a voto. 

La fiscalía necesita para sustentar la acusación de rebelión y/o sedición que haya violencia. No la encuentra en la actitud pacífica de los electores en los colegios electorales ya que las imágenes de las cargas policiales de aquella jornada fueron suficientemente claras y los servicios médicos tuvieron que prestar atención a más de un millar de personas (1.066, en concreto). De cada uno de los atendidos está documentado el nombre y la atención que se le prestó.

Entonces, ¿dónde está la violencia que sustente la rebelión? Y es ahí donde, ¡tachín!, el fiscal Cadena convertido en el Mago Pop hace todo un número de ilusionismo. Los electores no eran ciudadanos con ganas de ir a votar. ¡Qué va!... Eran murallas humanas que se lanzaron contra las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado. ¿Cómo es que nadie se había dado cuenta? Los más de dos millones de ciudadanos que acudieron a las urnas el 1-O no eran votantes clásicos. Eran una ínfima unidad de una muralla humana. 

O sea, que los votantes hicieron una muralla humana que se lanzó contra la policía española. No hay imágenes de eso que sostiene la fiscalía en ningún colegio electoral pero en este juicio debe ser lo de menos. ¿No hubo también un alzamiento tumultuoso ante la sede de la Conselleria d'Economia? Donde se cantaron canciones, entre ellas el Virolai, y que sobre todo fue una jornada de protesta... Es lo de menos. Si coló aunque fuera falso lo de alzamiento tumultuoso ¡pues igual con las murallas humanas!

Y establecido este principio, todo va de carril. Los violentos fueron los votantes y los Mossos se pusieron del lado de la rebelión. Solo llevamos dos días y justo han acabado las cuestiones previas. Habrá que tomar mucha tila si todo va a ser igual.


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


Un 'Erasmus' universal en la UE / Félix de la Fuente *

Uno de los muchos logros de la UE, y sin duda de los más importantes, ha sido el Programa Erasmus. Gracias a este programa miles de estudiantes europeos han gozado de la oportunidad de pasar cierto tiempo en otro país de la UE y convivir con estudiantes de otra nacionalidad. Estos jóvenes son los mejores embajadores y los más fieles defensores de la integración europea. Una prueba de ello, la tenemos en el caso del Brexit

¿Por qué no extender, por tanto, dicho programa a otros grupos de la sociedad, como podrían ser los escolares, los trabajadores e incluso los jubilados? De acuerdo que esto requiere una partida considerable en el presupuesto de la UE, pero no todo tenemos que juzgarlo desde el punto de vista de la rentabilidad inmediata. El capítulo de la formación es una de las inversiones que tarda en dar sus frutos pero que más rentable es a la larga. 
 
Y la formación de del sentimiento de ciudadanía europea no se alcanza con discursos sino con hechos concretos. Son muchas las posibilidades que existen de desarrollar este programa: intercambio escolar, viajes del Imserso a nivel europeo, hermanamiento de ciudades, facilidades para prácticas de trabajo y temporadas de trabajo en empresas de otro país…. Muchos de los prejuicios frente a los extraño desaparecen nada más cruzar la frontera de nuestro propio país.

Una de las excusas de los políticos para no seguir adelante con la integración europea es que no existe ese sentimiento y esa conciencia de ciudadano europeo, pero al mismo tiempo no hacen apenas nada por fomentar con hechos concretos ese sentimiento de ciudadanía común

Ojalá haga suyo este proyecto alguno o todos los programas electorales de los partidos que se presentan a las elecciones al Parlamento Europeo. Desde luego, los defensores de las “lista transeuropea” sí lo apoyamos. Somos los ciudadanos los que tenemos que promover la integración europea, pues a los políticos hace ya varias décadas que se les han agotado las ideas. 
 
¿Quieren que los ciudadanos vayamos a votar en las próximas elecciones? Hágannos propuestas ilusionantes, piensen en los ciudadanos, no nos hablen sólo de acuerdos comerciales, miren a los millones de ciudadanos que lo están pasando mal, cualquiera que sea el país de éstos.

La UE será una unión de los ciudadanos o no será. A los hechos me remito. El ciudadano europeo está pidiendo paso. ¿Cuánto tiempo se le seguirá denegando? 
 
 
 
(*) Ex funcionario de la Comisión Europea

miércoles, 13 de febrero de 2019

Una pretasación sitúa en seis millones de euros el valor de los terrenos para la Ciudad de la Justicia de Cartagena


CARTAGENA.- Los terrenos de la Ciudad de la Justicia de Cartagena, que van a estar en la antigua Factoría de Subsistencias de la Armada, se sitúan en unos 6 millones de euros, según una pretasación, ha señalado la alcaldesa de Cartagena, Ana Belén Castejón, quién también ha dicho que el Ayuntamiento de Cartagena y el Gobierno de España firmarán un protocolo de actuación para la compra-venta del solar situado en la Avenida Reina Victoria en el mes de marzo.

Castejón, ha destacado la buena predisposición del Ministerio de Defensa para ceder los terrenos al Ayuntamiento. En el convenio que se va a firmar entre ambas administraciones, la primera edil afirma que "todo va a quedar muy claro: los plazos, calendario de pago, presupuesto..."
La edil ha afirmado que "nos encontramos en un momento muy importante, en el que vamos a seguir dando pasos para que Cartagena tenga Ciudad de la Justicia".
Sobre el coste del solar, la alcaldesa de Cartagena afirma que el coste pretasado es de 6 millones de euros.
Sin embargo, Ana Belén Castejón asegura que van a negociar con el Ministerio de Defensa el importe y los plazos, ya que Defensa adeuda al consistorio una cantidad pendiente de saldar, que se sitúa en torno al millón de euros.

Ayuntamiento y Defensa firmarán un protocolo

Ana Belén Castejón ha acordado con el secretario de Estado de Defensa, Ángel Olivares, la hoja de ruta para la adquisición del terreno.
La alcaldesa ha acordado la redacción de un protocolo entre el Ministerio de Defensa y el Ayuntamiento de Cartagena para la compra-venta de la factoría de Subsistencias de la Armada.
“Seguimos avanzando sin pausa, tal y como me comprometí, para que Cartagena pueda tener la Ciudad de la Justicia que merece lo antes posible. La predisposición del Ministerio de Defensa es absoluta, algo que les agradezco. De hecho, nos hemos emplazado a preparar toda la documentación para que el protocolo esté firmado durante el mes de marzo”, ha destacado la alcaldesa, Ana Belén Castejón.
En dicho protocolo, el ministerio de Defensa pondrá de manifiesto su interés por vender la parcela en la que actualmente se encuentra la Factoría de Subsistencias, situada en la Avenida Reina Victoria, mientras que el Ayuntamiento reflejará su disposición a comprarlo para que el ministerio de Justicia pueda construir allí la demandada Ciudad de la Justicia.
“Hay que recordar que ésta es la ubicación que la mayoría de miembros de la Mesa de la Justicia, así como el Ministerio de Justicia, consideraron más adecuada. Cartagena sufre un serio déficit en esta materia y es nuestra obligación darle respuesta, como estamos haciendo”, ha precisado Ana Belén Castejón.
Tan pronto esté firmado el protocolo, ambas administraciones comenzarán a trabajar, a través del Instituto de Vivienda, Infraestructura y Equipamiento de la Defensa (Invied), en la redacción de un convenio en el que se fijará el precio definitivo del solar, las posibles compensaciones por deudas existentes entre el ministerio de Defensa y el Ayuntamiento, los plazos de pago y los plazos de traslado, entre otras cuestiones.
“De forma paralela, el Ministerio de Defensa está trabajando en el proyecto para el traslado de la Factoría de Subsistencias a La Algameca, que prevé tener terminado a mitad de año”, ha señalado Castejón.

El PSRM denuncia la excesiva permisividad del Gobierno regional con la contaminación de la Sierra Minera

CARTAGENA.- El diputado del Grupo Parlamentario Socialista Antonio Guillamón denunció que desde la Comunidad "se ha venido haciendo oídos sordos ante el grave problema de contaminación de la Sierra Minera, demostrando una excesiva e intolerable permisividad". 

Guillamón ha expuesto sus dudas sobre si "la actitud de minimizar esta situación contribuirá a solucionar este grave problema ambiental y de salud pública. Consideramos necesario un Plan de acción paliativo y preventivo para la descontaminación de los suelos", subrayó.
Antonio Guillamón ha agradecido las intervención del doctor especialista en cáncer pediátrico del hospital Virgen de la Arrixaca, Juan Antonio Ortega García, que ha hecho un pormenorizado análisis durante su intervención; así como del investigador de la UPCT, José Matías Peña, que ha profundizado en aspectos muy relevantes en la Comisión Comisión de Política Territorial, Medio Ambiente, Agricultura y Agua.
El diputado socialista recordó que la Consejería se vio obligada a intervenir ante las evidentes muestras de afecciones en la salud de los vecinos y vecinas de este entorno, debido a la alta concentración de metales pesados.
El diputado le ha preguntado al doctor Ortega si vivir en la sierra minera implica un riesgo superior para la salud por la presencia de plomo y metales pesados; también se ha interesado en cómo afecta a las personas que viven en las zonas afectadas, así como cuáles pueden ser las soluciones para evitar riesgos.
En cuanto a las afirmaciones del profesor Matías, el diputado socialista coincidió en que sí parece haber transferencias de los contaminantes, particularmente a la población infantil, en la zona minera, algo que se sabe desde hace años sin que la administración regional haya tomado medidas para evitarlo.
Respecto a la interpretación del estudio Emblema, Antonio Guillamón considera que no es acertado quitarle importancia al hecho de que el 5 por ciento de los valores analizados se encuentren por encima de 3,5 microgramos por decilitro de sangre. Tampoco ve acertado que se afirme "que vivir en la Sierra Minera no implica un riesgo significativamente mayor para la salud que vivir en otras poblaciones".
Para el diputado socialista las intervenciones de ambos expertos han sido "muy valiosas y clarificadoras" para abordar una realidad que afecta a miles de familias "y que por mucho que el Gobierno regional quiera invisibilizar está muy presente en sus vidas cotidianas".

Jesús Cano: "Los ataques del PSOE de CLM son excusas para cerrar el Trasvase Tajo-Segura y los socialistas murcianos callan"

MURCIA.- El secretario ejecutivo de Agua del PPRM, Jesús Cano, ha replicado al PSOE de Castilla la Mancha que "sus ataques solo responden a excusas para cerrar definitivamente el Trasvase Tajo-Segura e intenta utilizar a la directiva europea del agua para enmascarar su propósito".

Cano ha asegurado que "la Región de Murcia es pionera en poner en marcha una segunda vida para los recursos hídricos en el uso agrícola, y sacar adelante producciones de excelente calidad y garantía sanitaria como las que se han vendido esta semana pasada en Berlín".
Cano ha explicado que "ambos recursos no son incompatibles sino complementarios" y en este punto ha detallado que en la Región de Murcia depuramos 100 hm3 de agua en las 93 estaciones depuradoras de las que disponemos". 
"Un 98 por ciento de aguas que reutilizan nuestros regantes y que hacen el mejor uso de estos recursos hídricos a nivel europeo".
Por ello, ha pedido al PSOE que "deje de demonizar al aguas depuradas y que trasmitan a Europa la importancia que estas aguas tienen para la Región y para los regantes"
Igualmente ha defendido que "desde el PPRM abanderamos la defensa del agua depurada y reutilizada para el regadío en los estándares actuales", a lo que ha añadido que "somos modelo en Europa en esta materia" y ha afirmado que " es rotundamente falso que Europa esté planteando las aguas depuradas como al alternativa a los trasvases porque es una afirmación que no aparece en ningún sitio".
Cano ha definido como "un chiste" que una Comunidad como CLM que no reutiliza absolutamente ni una gota de agua, vea como victoria que la UE apueste por la reutilización.
El dirigente popular, para finalizar, les ha instado a reutilizar el agua como en la Región de Murcia y así sus ríos acumularían más agua en Entrepeñas y Buendía".

Los promotores presentan a López Miras su propuesta de modelo de Región para las próximas décadas

MURCIA.- Los promotores inmobiliarios quieren garantizar un desarrollo sostenible de su sector que incida en la mejora de la sociedad regional. "Si somos capaces de acordar un modelo de región entre todos, daremos cobertura a la creación de ciudades sostenibles", ha explicado el presidente de la asociación sectorial (APIRM), José Hernández, en su encuentro de hoy con el presidente de la Comunidad Autónoma, Fernando López Miras.

Hernández ha aprovechado para trasladarle las propuestas del sector en la denominada Agenda Urbana. APIRM ha adaptado a la Región de Murcia este documento diseñado por la ONU en 2016, y ratificado por la UE y el Ministerio de Fomento en 2018, con el propósito de establecer "un modelo de ciudad y de desarrollo económico-social más sostenible".
"Nos sentimos tremendamente responsables por el impacto que generamos en la sociedad", ha apuntado el presidente de APIRM. 
"De ahí que queramos aportar nuestra visión a este proyecto y exhortamos a toda la sociedad a que se sume al debate", ha añadido.
"El tipo de ciudad que se cree, su modelo de desarrollo, incidirá en todos nosotros, no solo en el tipo de edificación por el que se opte, sino en algo más global que trasciende al sector económico inmobiliario". 
Por eso, ha detallado, "desde APIRM entendemos que se hace imprescindible abrir un diálogo colectivo con las Administraciones Públicas y los distintos representantes de los agentes económicos y sociales, con el objetivo esencial de incorporar a nuestras ciudades y nuestros pueblos un código de valores que se traduzca en objetivos estratégicos, en líneas de actuación, en reglas, en procedimientos, en planes, etc.". 
El objetivo último, ha incidido, es "concretar de manera colectiva un modelo urbano, que conjugue el desarrollo económico y social de una manera sostenible, para garantizar simultáneamente la prosperidad económica, el aumento del bienestar social, la reducción de la pobreza, el mejor aprovechamiento de los recursos naturales y tecnológicos, la disminución de la contaminación y la mejora del medio ambiente".
Hernández ha recordado las cifras que el Instituto Nacional de Estadísticas publicó ayer sobre la compraventa de viviendas en la Región, que ha crecido más de un 24% en un año, el aumento más alto de todas las comunidades autónomas (la media de crecimiento en España apenas ha superado el 10% en el mismo periodo). 
"Hay que tener en cuenta que, si bien es cierto que estamos en una situación privilegiada, aquí vamos con dos años de retraso en la reactivación del sector inmobiliario que se está produciendo en las grandes ciudades españolas", ha aclarado. Y ha insistido en que ahora es el momento de ir "de la recuperación a la sostenibilidad", de ahí la importancia de consensuar "una Agenda Urbana con el mejor modelo de región para todos".
De momento APIRM ya ha contactado con las asociaciones y colegios profesionales de la Comunidad Autónoma "para que aporten ideas en favor de un desarrollo sostenible de nuestra región".
 Los promotores, ha afirmado, se sienten muy implicados en este proyecto, ya que su actividad es clave para el desarrollo de las demás. "El turismo y la industria son estratégicos, pero sin urbanismo no hay turismo ni desarrollo empresarial", ha puesto como ejemplo.
La Agenda Urbana se centra, entre otros objetivos, en conseguir un uso racional del suelo, en conservarlo y en protegerlo. 
En este punto, afirma Hernández, "proponemos ordenar el suelo de manera compatible con su entorno territorial, conservar y mejorar el patrimonio natural y cultural protegiendo el paisaje y mejorar las infraestructuras verdes urbanas, vinculándolas con el contexto natural". 
En los entornos más urbanos, el objetivo pasa "por evitar la dispersión urbana y revitalizar la ciudad existente", y con un propósito global, se propone la "lucha en el ámbito local contra el cambio climático reduciendo su impacto".
La líneas propuestas por APIRM también incluyen apartados para la gestión sostenible de los recursos y la economía circular, para la mejora de la movilidad y el transporte, sobre el fomento de la cohesión social y la igualdad de oportunidades, por el impulso de la economía urbana, por el acceso a la vivienda, para el fomento de la innovación digital y para la mejora de los instrumentos de intervención y la gobernanza. 
Sobre este extremo, Hernández ha destacado la necesidad de desarrollar los planes generales de los ayuntamientos, de incrementar la agilidad administrativa, de incentivar viviendas para jóvenes y de mejorar los modelos de alquiler, entre otros puntos concretos en los que es necesario seguir insistiendo para contar con unas bases sólidas con las que construir las futuras ciudades.

MC-Cartagena: "El acuerdo municipal del 'Plan Rambla' incumple la Ley"

CARTAGENA.- El pasado lunes, la alcaldesa escenificaba un acuerdo con el empresario Tomás Olivo por el que el Ayuntamiento atiende las pretensiones de este promotor sobre el llamado Plan Rambla. MC Cartagena, a través de su portavoz municipal, José López, ha valorado hoy la actualidad en materia urbanística en el municipio.

López ha manifestado que "no han pasado dos días desde que se anunciara el 'histórico' desbloqueo del Plan Parcial Rambla y ya hace aguas el anuncio".
El edil ha recordado que "como alcalde, decidí retomar el Plan Parcial para conseguir que un enconado enfrentamiento judicial de treinta años volviera al cauce administrativo, como así sucedió".
Cabe recordar que el artículo 49 de la Ley de Régimen Jurídico del Sector Público obliga a ajustar temporalmente las obligaciones de ambas partes, "algo que Caostejón no ha hecho", ha reseñado.
Por lo tanto, ha añadido el dirigente cartagenerista, "después de la escenificación berlanguiana resulta que, como no hay plazos, la alcaldesa tiene que salir a decir que tiene un compromiso verbal para construir el vial, del que no dudamos, pero que es claramente insuficiente a efectos municipales y, sobre todo, a efectos legales".
En este contexto, López ha denunciado que "como en todos los asuntos estratégicos que venden PP y PSOE, nos encontramos con que se hace el tráiler para después intentar rodar la película, y así estamos no ya treinta años, sino cuarenta, asistiendo a películas de terror en las que Cartagena sigue perdiendo oportunidades".
Por ello, José López ha concluido afirmando que "en MC no estamos para fotos y sí para soluciones, por eso, en mayo retomaré el contacto para fijar las obligaciones con el promotor, como los plazos de ejecución del vial, de toda la urbanización y del parque".
José López ha finalizado avanzando que, a partir del mes de mayo tras la celebración de las elecciones municipales, "daremos continuidad a los avances reales que ha habido durante esta legislatura, fruto de nuestro trabajo, y que PP y PSOE han vuelto a frenar".
Entre estas gestiones y cuestiones de interés para el progreso del municipio, el portavoz municipal de MC ha citado "el traslado del Depósito Franco a Los Camachos y la ratificación de la viabilidad de la ZAL; la descontaminación de El Hondón y mi compromiso de que se convierta en un gran parque; la retirada de la condición de urbanizador del CC1 a las empresas vinculadas con los hermanos Alonso y la ejecución de avales por más de 10 millones de euros, sumados a la reclamación del ICIO a Repsol por 24 millones de euros, así como la continuidad de los proyectos de Casco Antiguo, que dinamizaron el municipio con acciones de urbanismo social como el proyecto MAPS; la recuperación del Monte Sacro, con iniciativas como los molinos de viento, los campus arqueológicos y el nuevo espacio público de Sor Francisca Armendáriz, o el impulso al Anfiteatro, entre otras".

Lucas: "Tenemos un presidente desleal que se dedica a hacer oposición, en lugar de resolver los problemas de la Región"

MURCIA.- El vicesecretario general y portavoz del PSRM-PSOE, Francisco Lucas, ha asegurado que el presidente de la Comunidad Autónoma, Fernando López Miras, "es un presidente desleal, que se dedica hacer oposición en lugar de resolver los problemas que tiene la Región de Murcia".

Según Lucas, López Miras no ejerce de presidente y está haciendo dejación de sus funciones en sus últimos meses de gobierno. "Ya debe tener claro que se acaba su mandato, pero sigue siendo presidente y debe trabajar para los murcianos y murcianas hasta el último día".
"El PP no entiende de lealtad institucional, y así lo está demostrando el Ejecutivo regional con asuntos tan importantes para la ciudadanía, como el soterramiento del AVE", ha añadido.
En este sentido, el portavoz socialista ha pedido a López Miras y a su Gobierno que se tranquilicen, que pueden ir asumiendo que Diego Conesa será el presidente de la Comunidad a partir de mayo, "pero que eso no les sirva de excusa para dejar de gobernar hasta el día que les corresponda".

STERM Intersindical denuncia la alta tasa de abandono escolar

MURCIA.- La explotación de las variables educativas de la Encuesta de Población Activa elaborada por el Ministerio de Educación y Formación Profesional arroja cifras que continúan siendo alarmantes. De 2017 a 2018, los años del estudio, la tasa de abandono escolar aumenta casi un punto porcentual situándose en el 24%. En el caso de los hombres, esta cifra se sitúa ya por encima del 30 %.

La Región murciana sigue ocupando las posiciones más destacadas en el ranking de las comunidades Autónomas con las tasas de abandono escolar más altas, sólo por detrás de las Islas Baleares.
Desde STERM Intersindical señalan que detrás de estas pésimas cifras se encuentran malas políticas educativas y un déficit de financiación de la Educación Pública. La imposición de los recortes en el ámbito educativo no ha hecho más que empeorar la situación y dificultar más la puesta en práctica de acciones que podrían permitir situarnos en cifras mucho más bajas como las de Galicia (14%) o Castilla y León (13´9%).
José Manuel Fernández, co-portavoz de STERM Intersindical, señala que “la administración debe fomentar los sistemas de segunda oportunidad e incentivar mecanismos de apoyo que estén a disposición de los y las estudiantes que más lo necesitan. Además, es necesario reforzar los departamentos de orientación y el trabajo de acceso a la información y asesoramiento académico de los profesionales de la educación”.
Desde el sindicato critican que el gobierno regional del Partido Popular esté aplicando unas políticas educativas que ponen en cuestión uno de los principios fundamentales de la Educación: la inclusión y la cohesión social.
José Manuel Fernández, co-portavoz de STERM Intersindical, añade que “si realmente se quiere reducir la tasa de abandono escolar es necesario empezar a aplicar una política de recuperación de derechos laborales, puesto que tienen una manifestación clara y directa en la calidad del sistema educativo. Es necesario que se reduzcan las horas lectivas del profesorado, así como la ratio del alumnado por aula para poder mejorar la atención individualizada de nuestro alumnado y poder identificar e intervenir tempranamente sobre los factores que inciden en el fracaso escolar. Es una tarea inaplazable que la Consejería de Educación está evitando y que, como en el caso del abandono escolar, tiene graves consecuencias que hipotecan el futuro de nuestra región”.

El Palacio de Guevara recupera desde hoy en sus estancias una histórica farmacia lorquina

LORCA.- El alcalde de Lorca, Fulgencio Gil, inauguró hoy la rehabilitación de la Farmacia de José Sala Just, que se ubicaba en el número 2 de la calle Álamo, cuyo particular mobiliario y enseres de época fue donado por la familia al municipio en el año 1994, quedando instalada ese mismo año para su conservación y exposición en la planta baja del Palacio Guevara de Lorca. 

La farmacia, tras su desmontaje, catalogación e instalación en el Palacio Guevara, se convertirá en un bien apreciado y muy visitado por sus valores etnológicos, artísticos, científicos y emocionales.
 Pero tras los terremotos del 11 de mayo de 2011, el edificio del Palacio Guevara resultó dañado de manera significativa, de igual forma que le sucedería a los bienes muebles que albergaba, entre ellos la propia Farmacia Sala, dañada tanto en integridad formal como en su contenido. Lo que obligará a su desmontaje y almacenamiento para su posterior recuperación.
Las vicisitudes sufridas por esta botica, afectaron en especial a la antigua estructura portante de carpintería de madera, que ya en origen se encontraba en mal estado por humedades y xilófagos, por lo que se decide en su último desmontaje conservar las tallas, puertas, columnas, vitrales y mobiliario exento original, desechando la estructura interna en mal estado. La valoración total de la restauración asciende a 72.500 euros.
Con el fin de recuperar el estado original de esta farmacia y reubicarla con dignidad y rigor histórico en los bajos del Palacio Guevara, se ha procedido a proyectar los nuevos elementos estructurales, con la premisa de facilitar un futuro desmontaje ordenado. 
Por lo que ha realizado una instalación previa y ajuste de todos los elementos de madera en el Taller de Carpintería de la Concejalía de Desarrollo Local. Se procedía posteriormente a su desmontaje y colocación definitiva en el Palacio Guevara, incluyendo los elementos más característicos de este despacho y laboratorio de farmacia, principalmente los que configuraban la botica construida en madera de pino y roble, ricamente decorada con tallas y ornamentación en estilo neogótico, obra que data de finales del siglo XIX y realizada por el tallista lorquino Juan Campos Sáez.
La responsabilidad de estas actuaciones han recaído en las Concejalías de Desarrollo Local y de Cultura. Para lo que se ha contado con la participación de los equipos del Taller de Carpintería, el Taller de especialización en el ámbito de la restauración de elementos de madera, el Taller de operaciones auxiliares de montaje e instalaciones electrotécnicas y del Taller de acabados de pintura en obra, todos dependientes de la Concejalía de Desarrollo Local, efectuándose esta labor bajo la supervisión del comisionado para la musealización del Palacio de Guevara, Manuel Muñoz Clares.
Las principales actuaciones llevadas a cabo han sido: la construcción de una estructura portante de madera con las dimensiones originales de la farmacia, la fabricación de la estructura interna del mobiliario adosado, la restauración y reposición de molduras y elementos estructurales desaparecidos, ajuste de elementos de carpintería originales, recomposición y tratamiento a anti-xilófagos de todos los elementos de madera, limpieza, consolidación y restauración de todos las partes originales, montaje y ajuste inicial en el Taller de Carpintería de la Concejalía de Desarrollo Local, desmontaje ordenado y documentado de todos los elementos de madera de la farmacia, instalación del armazón portante, de la estructura del mobiliario y elementos ornamentales en el Palacio Guevara, tratamiento de recuperación cromática, siguiendo los criterios de restauración del patrimonio histórico, buscando una lectura homogénea del conjunto pero diferenciado los elementos originales de los nuevos, instalación de repisas de mármol, de vidrios e iluminación, limpieza y restauración de todo el botamen y enseres de la farmacia, instalación de sistemas de protección antisísmico y pintura de paredes del recibidor.

Las ciudades de Lorca y Huércal-Overa quedan hermanadas desde hoy oficialmente

LORCA.- El alcalde de Lorca, Fulgencio Gil, ha calificado la de hoy como "jornada histórica" para las ciudades de Huércal-Overa y Lorca, una vez que el Pleno del Ayuntamiento ha aprobado por unanimidad el hermanamiento de ambos municipios. 

Se trata de una decisión que responde al reconocimiento mutuo de Lorca y Huércal, poblaciones que disfrutan de una historia común, que, en la actualidad, se refleja en un imaginario colectivo e idiosincrasia compartida, que se traduce en necesidades estratégicas, especialmente de comunicaciones y crecimiento económico, similares. En los próximos meses se realizará un acto conmemorativo para formalizar públicamente este hermanamiento.
Los vínculos de Lorca y Huércal Overa se sustentan en fuertes lazos históricos que se remontan en el tiempo. 
Por hacer un poco de historia, en 1452 un nutrido contingente de musulmanes había realizado una cabalgada contra los campos de Cartagena; a la vuelta, Alonso Fajardo el "Bravo", alcaide de Lorca, junto a Diego de Ribera, corregidor del rey en Murcia, y Alonso de Lisón, comendador de Aledo, derrotaron a los granadinos en las cercanías de la ciudad en la célebre batalla de los Alporchones. 
La victoria dio gloria a sus participantes y a la ciudad: la erección de la colegial de San Patricio, santo del día de la batalla (17 de marzo), un siglo más tarde, y la concesión de Huércal y Overa por los Reyes Católicos son reflejos del hondo recuerdo dejado en aquellos hombres.
Los lorquinos solicitaron a la Corona castellana beneficios, privilegios y exenciones. El concejo de la villa consiguió finalmente (entre otros privilegios de índole fiscal) la ampliación del término municipal (Huércal y Overa) y la designación de Lorca como "Ciudad Noble".
A lo largo de la historia el término municipal de Lorca, y con ello el área de influencia más directa de esta ciudad, se fue ampliando paulatinamente. A fines del s. XV dependía de Lorca una dilatada área que incluía a Mazarrón, Cope y Águilas en la costa, así como Tirieza, Coy y Xiquena. 
En 1488, la conquista de la zona oriental del reino de Granada hizo posible que los Reyes Católicos le concediesen las villas almerienses de Huércal y Overa, en la actual provincia de Almería. A partir de ese momento el Concejo lorquino nombraba a los gobernantes de Huércal.
A comienzos de 1511 comenzó entre Lorca y Vera un pleito por la propiedad de los campos que rodeaban a Huércal, proceso que se prolongó hasta el mismo momento de su independencia a mitad del siglo XVII. 
La circunstancia de la repoblación hizo que los cristianos destinados a Overa se concentraran en Huércal, configurándose el nuevo enclave como Huércal-Overa en 1571 como un único núcleo urbano. La ciudad continuó nombrando los oficiales hasta su independencia en 1668.
La relación de ambos municipios por esa proximidad geográfica e histórica sigue siendo muy notable. Los vínculos comerciales continúan siendo muy estrechos incluyendo lazos económicos, culturales, educativos, y sociales. 
En la década de los años 60 Lorca registró una inmigración considerable de Huércal-Overa, así como de otros municipios almerienses. Incluso, en 1892 participaron en Huércal Overa algunos grupos procesionales lorquinos, fruto de los vínculos familiares, sociales, y económicos entre ambos municipios, relación que se mantiene hoy día. 
Cabe señalar, a modo de curiosidad, que el actual obispo de Getafe, Ginés Ramón García Beltrán, es lorquino de nacimiento y huercalense de residencia, una anécdota que ejemplifica esos vínculos históricos y afectivos que siempre han existido entre ambas poblaciones.
El alcalde de Lorca, Fulgencio Gil, ha manifestado que "erróneas decisiones ya aparcadas tuvieron como consecuencia que Lorca viviera casi de espaldas a las comarcas del Almanzora y Los Vélez. Ahora es el momento de potenciar vínculos y sinergias. Es evidente que Lorca, como capital subregional e incuestionable cabecera de comarca, es la referencia para los municipios de tres comarcas, como es el caso de las correspondientes al Guadalentín, Almanzora y Los Vélez. 
Disfrutamos de una historia común que configura una idiosincrasia casi idéntica para miles de ciudadanos de toda esta zona de España. Es una realidad que tenemos que poner en valor. Compartimos pasado, presente y futuro, reivindicaciones comunes (comunicaciones, infraestructuras, agua.) y potencialidades extraordinarias. El desarrollo de proyectos comunes y las múltiples posibilidades de crecimiento común que ofrecen nuestras ciudades constituyen un factor de estímulo para fortalecer los lazos que nos unen. Lorquinos y huercalenses somos más que parecidos".
Fulgencio Gil ha indicado que lo que para los lorquinos es San Patricio o la Virgen de las Huertas, para los huercalenses es la Iglesia Parroquial de La Asunción. "Somos ciudades hermanas también por el barroco, con una historia artística de similar trayectoria que cuenta con obras escultóricas de los imagineros Francisco Salzillo, Roque López, y José Sánchez Lozano, entre otros".
Hemos de recordar que el hermanamiento con Huércal-Overa se suma a los ya establecidos con los municipios franceses de Saint Fons (en la región del Ródano-Alpes) y Mauguio (Languedoc-Rosellón), la ciudad almeriense de Vera, la barcelonesa de Molins de Rey, y con Wilaya del Aaiún (El Aaiún-Bojador-Saguia el Hamra) en el Sahara Occidental.

El Archivo Municipal elige una carta de los Reyes Católicos al Concejo de Cartagena como documento del mes


CARTAGENA.- El Archivo Municipal de Cartagena ha seleccionado como documento del mes una carta del año 1504 que enviaron los Reyes Católicos al Concejo de Cartagena. Escrita en Medina del Campo, con fecha 8 de agosto,  reitera la prohibición, ya expuesta en otra anterior de 27 de julio,   de vender trigo a extranjeros, por la carestía que hay. 

El video del mes elegido es de Tele Cartagena y trata sobre la tala de eucaliptos en la Alameda de San Antón qur tuvo lugar en 1989.
La carta de los Reyes Católicos es el primer documento histórico archivado de los más de 40.000 existentes en el Archivo Municipal de Cartagena, no es el más antiguo y quizás tampoco el más importante, pero tiene la notoriedad de ser el primer documento con signatura en este Archivo.
El vídeo del mes es un documento audiovisual de Tele Cartagena sobre la tala de eucaliptos que tuvo lugar en la Alameda de San Antón.  La orden del Ayuntamiento provocó protestas ciudadanas.
 A finales del siglo XIX se plantaron muchos eucaliptos para que eliminaran la humedad del suelo y ahuyentaran a los mosquitos de la zona pero, habiendo envejecido los árboles y presentando un feo aspecto, a fines de 1989, la Corporación gobernante que era del Partido Cantonal, ordenó su tala.

'Cambiemos Murcia' pide a las tres administraciones "máxima diligencia y coordinación" en las obras del soterramiento

MURCIA.- El concejal de Cambiemos Murcia Sergio Ramos ha instado a las administraciones central, regional y municipal, en la reunión de la comisión social de seguimiento de las obras del soterramiento, a que actúen con "máxima diligencia y coordinación" para seguir trabajando en las obras del soterramiento a su paso por el municipio. 

Ramos ha preguntado por la respuesta a la propuesta que hicieron en la última reunión Cambiemos Murcia y la Plataforma ProSoterramiento en relación a la necesidad de habilitar un paso a nivel provisional una vez se cierre el de Santiago el Mayor, a lo que Adif ha contestado que, según según un informe hecho por la misma Administradora, no es asumible porque entraña demasiados riesgos.
Asimismo, Ramos ha destacado la urgencia de que las tres administraciones busquen el consenso para solucionar las opciones de movilidad y vigilancia cuando se cierre el paso a nivel de Santiago el Mayor, a mediados de abril.
El edil también ha solicitado "agilidad" en la aprobación de las modificaciones del proyecto para poder sacar a licitación las obras de la estación y fases del soterramiento aún pendientes, que son las que se acometerán desde la estación ferroviaria del Carmen hasta Nonduermas.
Cambiemos Murcia ha insistido en exigir una "mayor transparencia" en la información y que se hagan públicos todos los proyectos e informes, especialmente a las personas damnificadas, al tiempo que ha pedido a los gobiernos autonómico, central y local que se coordinen para seguir con las obras del Puente de Los Dolores, paralizadas a falta de los preceptivos informes de Adif y la Junta de Hacendados.

Ahora Murcia critica la mala coordinación entre administraciones 

Por su parte, el grupo municipal Ahora Murcia ha comunicado que pedirá explicaciones al Alcalde José Ballesta ante la noticia anunciada en la Comisión de Seguimiento del Soterramiento del Ferrocarril, en la que ha participado la concejala de este grupo, Ángeles Micol.
Según la información ofrecida en la Comisión, unas tuberías que no fueron incluidas en su momento en las obras a realizar por Emuasa para el desvío de los colectores afectados por la rampa y el soterramiento, son "un punto negro en las obras del soterramiento", que generarán nuevos costes en las obras, y posibles retrasos.
La formación municipalista apremia a las tres administraciones a que se coordinen y no generen más problemas ni chapuzas con esta actuación fundamental para la movilidad, el transporte y la conexión entre el sur de Murcia y el centro de la ciudad
Ahora Murcia denuncia que se llevan ya previstos 13 millones de gasto en los colectores afectados por las obras, una cantidad desorbitada y que todavía puede seguir aumentando ante las noticias hoy conocidas, por lo que se exigirá transparencia e información sobre estos hechos, que se suman a los sobrecostes puestos de manifiesto por el Tribunal de Cuentas en las obras del AVE.
La formación expone que "no es de recibo que estas obras del AVE nos acaben costando varias veces más de lo inicialmente pactado y presupuestado, debido a la mala planificación de las tres administraciones, la mala gestión de sus responsables y su nefasta coordinación interadministrativa, ya que los que pagan toda la obra son los ciudadanos con sus impuestos.
Como ya denunció en Fiscalía la formación Ahora Murcia en el año 2017, el gasto solo en proyectos e informes de las obras de la llegada del AVE a la ciudad de Murcia sumaba en ese momento más de 4,4 millones de euros, en un tramo de tan solo unos tres kilómetros de vías desde el nudo del Reguerón hasta la Estación del Carmen.
Por último, la polémica concejala Ángeles Micol ha señalado que "desde Ahora Murcia seguimos recordando que toda esta acumulación de despropósitos, acumulación de errores, sobrecostes, creación de barreras, circulación urbana de mercancías peligrosas, daños al medio ambiente y molestias a los vecinos, se habría evitado si se hubiera elegido un trazado fuera del valle de Murcia, por la zona norte, donde los informes señalaban la conveniencia de ubicar una estación moderna, intermodal, con espacio suficiente y sin las afecciones y problemas del trazado por el entorno urbano de Murcia y sus pedanías".

La Asamblea aprobará el jueves, 21 de febrero, la ley de senderos señalizados de la Región

CARTAGENA.- La Junta de Portavoces de la Asamblea Regional de Murcia ha acordado la actividad parlamentaria de la próxima semana, que comenzará el lunes, 18 de febrero, con la reunión de la Comisión especial de Pobreza y Exclusión Social, a las 9,30 horas, para comenzar a elaborar las conclusiones.

El martes, 19 de febrero, a las 11 de la mañana se reunirá la Ponencia para la reforma del Reglamento de la Asamblea.
El miércoles, día 20, a las 9,30 horas se reunirá la Comisión especial sobre Financiación Autonómica para la programación de trabajos. A esa misma hora ha sido convocada también la Comisión de Sanidad y Asuntos Sociales para el debate y votación de cuatro mociones sobre:
“Medidas para mejorar la salud pública” (MOCP-2027), de Víctor Martínez Muñoz, portavoz del Grupo Parlamentario Popular.
“Estudio y toma en consideración para medidas en el diagnóstico y tratamiento social y sanitario de los enfermos de fibromialgia” (MOCP-2114), de Juan José Molina Gallardo, diputado del Grupo Parlamentario Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía.
“Estudio y toma en consideración de adopción de medidas en relación con la salud sexual y anticoncepción” (MOCP-1927), de María Angeles García Navarro, diputada del Grupo Parlamentario Podemos.
“Estudio y toma en consideración de iniciar acciones para dotar al hospital Rafael Méndez de Lorca de un aparcamiento y habilitación de una solución provisional” (MOCP-1377), de Isabel Casalduero Jódar, diputada del Grupo Parlamentario Socialista.
La reunión a las doce del mediodía de la Junta de Portavoces completa la agenda parlamentaria del miércoles, 20 de febrero.
Por último, el jueves, 21 de febrero, se celebrará una sesión plenaria en la que se procederá al debate y votación por el procedimiento de lectura única de la proposición de ley de los senderos señalizados de la Región de Murcia (PPL-111), formulada por los cuatro Grupos Parlamentarios, y de las siguientes cuatro mociones:
“Estudio y deliberación de acciones necesarias para la solicitud de la tarjeta de discapacidad para pensionistas con incapacidad en la Región” (MOCP-2034), de Juan José Molina Gallardo, diputado del Grupo Parlamentario Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía.
“Estudio y toma en consideración para promover en colaboración con ayuntamientos de la Región y de manera comarcal Oficinas de Atención Ciudadana especializadas en Plan Estatal de Vivienda 2018-2021”; (MOCP-2118), de Presentación López Piñero, diputada del Grupo Parlamentario Socialista.
“Solicitud al Gobierno de la Nación para que reivindique el proceso de la transición española” (MOCP-2112), de Víctor Martínez Muñoz, portavoz del Grupo Parlamentario Popular.
“Solicitud al Gobierno de la Nación de mejoras en el sector del transporte” (MOCP-2083), de Víctor Martínez-Carrasco, diputado del Grupo Parlamentario Popular.

Las empresas de la Región encabezan la entrada de pedidos industriales, con un incremento del 78 por ciento

MURCIA.- La Región de Murcia es la primera comunidad de España en el crecimiento del Índice de Entradas de Pedidos a la Industria, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística que corresponden al periodo enero-noviembre de 2018. Durante esos meses, las empresas de la Región de Murcia acumulan un crecimiento medio anual del 78 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior, frente al siete por ciento de media nacional.

En cuanto a la comparativa de noviembre con respecto al mismo mes del año anterior, los pedidos registraron en ese mes un incremento récord del 635 por ciento, el mayor incremento por comunidades, frente al crecimiento del 25,1 por ciento de la media nacional, según los datos difundidos por el INE.
El director del Instituto de Fomento, Joaquín Goméz, destacó que "estas cifras son el resultado de las acciones que viene desarrollando el Gobierno regional junto a las empresas para el impulso del sector industrial, el aumento de su competitividad y la creación de empleo estable y de calidad".
Además, la cifra de negocios de las empresas del sector industrial de la Región de Murcia aumentó el pasado mes de noviembre un 12,3 por ciento con respecto al año anterior, frente al 0,5 por ciento de media nacional. De esta forma, las firmas de la Región de Murcia registraron el segundo mayor aumento de España por comunidades.
Asimismo, en el período enero-noviembre, la Región de Murcia acumuló un crecimiento medio anual del 9,4 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior, frente al 5,1 por ciento nacional, siendo la segunda comunidad autónoma con mayor crecimiento.
La Región de Murcia es la primera comunidad de España en el crecimiento del Índice de Entradas de Pedidos a la Industria, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística que corresponden al periodo enero-noviembre de 2018. Durante esos meses, las empresas de la Región de Murcia acumulan un crecimiento medio anual del 78 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior, frente al siete por ciento de media nacional. En cuanto a la comparativa de noviembre con respecto al mismo mes del año anterior, los pedidos registraron en ese mes un incremento récord del 635 por ciento, el mayor incremento por comunidades, frente al crecimiento del 25,1 por ciento de la media nacional, según los datos difundidos por el INE, según informaron fuentes del Ejecutivo murciano en un comunicado. El director del Instituto de Fomento, Joaquín Goméz, ha destacado que "estas cifras son el resultado de las acciones que viene desarrollando el Gobierno regional junto a las empresas para el impulso del sector industrial, el aumento de su competitividad y la creación de empleo estable y de calidad". Además, la cifra de negocios de las empresas del sector industrial de la Región de Murcia aumentó el pasado mes de noviembre un 12,3 por ciento con respecto al año anterior, frente al 0,5 por ciento de media nacional. De esta forma, las firmas de la Región de Murcia registraron el segundo mayor aumento de España por comunidades. Asimismo, en el período enero-noviembre, la Región de Murcia acumuló un crecimiento medio anual del 9,4 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior, frente al 5,1 por ciento nacional, siendo la segunda comunidad autónoma con mayor crecimiento.

Ver más en: https://www.20minutos.es/noticia/3561920/0/empresas-region-encabezan-entrada-pedidos-industriales-con-incremento-78-por-ciento/#xtor=AD-15&xts=467263

Los murcianos reciclan un 10% más que hace un año y depositan 20.500 toneladas en los contenedores selectivos

MURCIA.- El Ayuntamiento de Murcia ha recogido 6.244 toneladas de envases en los contendores amarillos, 7.586 toneladas de papel y cartón procedentes del contenedor azul y 6.706 toneladas de vidrio. 

El alcalde de la ciudad, José Ballesta, junto a la concejal de Infraestructuras, Obras y Servicios Públicos visitó hoy el Centro de Tratamiento de Residuos de Cañada Hermosa y ofreció un balance de los datos de recogida selectiva en el municipio de Murcia, que ponen de manifiesto que “los murcianos reciclan un 10% más que hace un año, con 20.500 toneladas depositadas en los contenedores de recogida selectiva. Ha sido un crecimiento sostenido desde 2015 hasta 2018, con cifras cercanas al 40% de incremento”.
Durante el 2018 los datos indican un claro aumento en la aportación de residuos a los contenedores amarillos (envases plásticos, metales y brick) y azul (papel y cartón). 
El incremento es de un 9,78%  en la  recogida de envases y de un 11% en cuanto a papel y cartón, con respecto al año anterior.
En cifras totales, el Ayuntamiento de Murcia ha recogido 6.244 toneladas de envases en los contendores amarillos, 7.586 toneladas de papel y cartón procedentes del contenedor azul y 6.706 toneladas de vidrio depositado en el contenedor de selectiva de este material. Por su parte, el vidrio ha disminuido un 2,58%, lo que supone que las empresas están envasando en otros tipos de materiales.
“Los murcianos deben saber que su esfuerzo y compromiso con el reciclaje merece la pena y es productivo. Hemos conseguido hacer del reciclaje un gesto cotidiano que hemos incorporado en nuestro día a día, multiplicando por cinco el número de toneladas recicladas desde el año 2000, cuando se inició el sistema de recogida diferenciada, hasta la fecha, pasando de 4.000 a 20.500”, explicó José Ballesta, quien agradeció su “generosidad y esfuerzo a las vecinas y vecinos de Murcia”.
Durante el 2017 se recogieron más de 6.835 toneladas de este material, mientras que este pasado 2018 se alcanzaron las 7.586 toneladas de papel y cartón procedentes del contenedor azul, es decir, un 11% más. Uno de los meses que más papel y cartón se recogió fue el de enero, donde se recibió el mayor aporte de embalajes y papel de regalo con motivo de las fiestas navideñas.
Este año se han contabilizado 6.244 toneladas de envases plásticos, metales y brick depositados en el contenedor amarillo. En 2017 fueron 5.664 toneladas, lo que supone un incremento del 9,78%.
La gran difusión a través de los medios de comunicación y en las redes sociales de  vídeos donde se muestran  grandes cantidades de  plásticos  y su influencia negativa en el mar y en los entornos naturales, han logrado una mayor concienciación social sobre la importancia de fomentar una economía circular.
Es importante destacar que la nueva planta de recuperación de vidrio que ha puesto en marcha Ferrovial Servicios en Cañada Hermosa ha recogido casi 1.000 toneladas de vidrio depositado en los contenedores grises (denominados de resto o materia orgánica), es decir, no específicos para este material.
El objetivo principal de esta instalación, que se comenzó a construir en verano de 2017, es separar esta materia orgánica recogida para su posterior traslado a la planta de compostaje donde se convertirá en bioestabilizado, al tiempo que se recupera la máxima cantidad de vidrio posible de entre la basura mezclada que permita su reciclado.
En ella se tratan los lodos procedentes de las depuradoras de aguas residuales de la Región. En el año 2017 se trataron en esta instalación 18.044 Tm. y en 2018 se sobrepasó las 18.700 Tm.
El objetivo principal de esta planta es lograr una reducción de la masa entre un 60 y un 80%, obteniendo así un producto biológicamente más estable, con mínimo contenido de agua, sin olor y apto para mejorar el proceso de compostaje posterior.
Esta planta representa una clara apuesta por las energías renovables, ya que funciona con energía solar, aprovechando también el calor residual de los motores de biogás.
Sus cuatro túneles de secado permiten tratar 20.000 toneladas de lodo al año en sus 4.700m2. Está previsto duplicar su capacidad durante este año.
Esta ampliación prevista supone duplicar esta cantidad legando a  ocho túneles de secado, que van a permitir tratar hasta 40.000 toneladas de lodo al año. Una vez dé comienzo la obra, se estima un plazo de ejecución de 6 meses. El presupuesto en esta segunda fase asciende a 2,2 millones de euros.
En este 2019 está prevista una ampliación de la planta de compostaje, añadiendo un cuarto reactor para el tratamiento de la materia orgánica recuperada. Tendrá una capacidad de 55.000 tn/año. La inversión prevista es de 2,7 millones de euros.

Las exportaciones de vinos franceses retrocedieron 2,7% en 2018

PARÍS.- Los volúmenes de vinos y bebidas espirituosas exportados por Francia retrocedieron un 2,7% en 2018 debido principalmente a las malas cosechas de la vid en 2017, anunció este miércoles la FEVS.

No obstante, en valor, el monto de las exportaciones francesas siguió progresando (+2,4%) en relación a 2017, gracias sobre todo el coñac, según la Federación de Exportadores de Vinos y Bebidas Espirituosas de Francia (FEVS), hasta superar "por primera vez" los 13.000 millones de euros.
Las exportaciones de champán aumentaron un 0,4% en volumen, hasta los 12,5 millones de cajas de 12 botellas, y de 2,1% en valor, hasta los 2.800 millones de euros.
En cuanto a las bebidas espirituosas, las ventas en volumen de armañac, vodka y calvados cayeron en valor y en volumen.
En cambio el coñac sigue ganando adeptos en el mundo con una exportación en alza de 3,4% en volumen (16,7 millones de cajas de 12 botellas) y de 1,7% en valor, hasta los 3.100 millones de euros.

Los solteros gastan una cuarta parte de sus ingresos en la compra de vivienda

MADRID.- Los solteros gastan una cuarta parte de sus ingresos mensuales en el pago de la hipoteca, de acuerdo a un estudio publicado este jueves por el portal Casaktua sobre las personas que compran vivienda en solitario.

De acuerdo al portal, el 28 % de los españoles que desean cambiar de vivienda en España lo hará en solitario y dos tercios de ellos prefieren la compra al alquiler.
Los autores del estudio señalan que el principal escollo para el acceso a la compra de vivienda para las personas solteras es que la financiación de las entidades bancarias es más restrictiva, ya que la garantía de pago se reduce a la mitad.
Las comunidades más asequibles para la compra de vivienda siendo soltero son Castilla-La Mancha y La Rioja, donde la hipoteca suponen el 17 % de los ingresos, seguidas de Extremadura, Aragón y Castilla y León (20 %).
En el lado opuesto, la compra de una vivienda en Baleares supone al comprador individual un 42 % de su renta. Le siguen Madrid (32 %) y Cataluña (31 %).

Murcia, por debajo de la media en altas hospitalarias en 2017

MURCIA.-En el año 2017 se produjeron 4.862.352 altas hospitalarias en España y la Región de Murcia se situó ligeramente por debajo de la media (10.449) con 10.369 altas por cada cien mil habitantes, según la estadística elaborada por el Instituto Nacional de Estadística.

En el caso de la Región de Murcia se produjeron 152.804 altas totales, de las que el 86,8 por ciento fueron de hospitales públicos y 13,2 por ciento de centros sanitarios privados.
Las comunidades con las mayores tasas de altas hospitalarias por 100.000 habitantes en el año 2017 fueron Cataluña (12.176), Aragón (11.867) e Islas Baleares (11.737).
Por su parte, la ciudad autónoma de Ceuta (7.588), Andalucía (8.306) y Castilla - La Mancha (8.574) presentaron las tasas más bajas.

'Limusa' asume la gestión de los autobuses urbanos de Lorca

LORCA.- El pleno del Ayuntamiento de Lorca aprobó este miércoles la encomienda del servicio de transporte urbano de viajeros por carretera a la empresa municipal Limusa. Ampliará así su cartera de servicios, que ya incluían la limpieza viaria, la de interiores en edificios municipales, la gestión de los aparcamientos públicos, el control del sistema de parquímetros de la zona de aparcamiento regulado, el servicio de grúa y el del depósito municipal de vehículos.

El Ayuntamiento asume de forma directa la gestión del transporte urbano finalizados los trámites del rescate de la concesión privada, que se inició en 2018 por incumplimiento de contrato, ocho meses después de su entrada en vigor. 
El concejal de Transportes, Francisco Javier Pelegrín, dijo que el Consistorio aprovechará la estructura administrativa y de personal de Limusa para reducir costes y lograr una mayor eficiencia en esta nueva prestación, de duración indefinida y que puede ser modificada por necesidades del servicio.
La empresa cuenta con medios estructurales y materiales para gestionarlo, como equipos informáticos y programas, y en la actualidad construye su nuevo centro logístico, en el que se ubicará el aparcamiento, el lavadero y el surtidor de combustible de los vehículos de limpieza, ahora también para los autobuses urbanos. Se ahorrará con él en alquileres y servicios externos y permitirá obtener suministros más baratos. 
Las inversiones necesarias para el servicio, principalmente la flota de nuevos autobuses, serán amortizadas totalmente durante el periodo de encomienda.

Una colección de aviones históricos se traslada al aeropuerto de San Javier

SAN JAVIER.- La junta directiva de la Fundación Infante de Orleans (FIO) ha confirmado al Ayuntamiento de San Javier que trasladará su colección de aviones históricos a las instalaciones aeroportuarias civiles recientemente cerradas en el aeródromo militar por la apertura del aeropuerto de Corvera.

Así lo ha asegurado este martes el concejal de Hacienda, Carlos Albaladejo, en el debate de una moción del PSOE en el pleno que pedía al Gobierno murciano la realización de un estudio de dinamización económica y turística que compense el cierre del aeropuerto de San Javier, incluido en los presupuestos autonómicos de 2019 con una partida de 200.000 euros.
El pleno ha apoyado con los votos a favor del PP en el Gobierno, Ciudadanos y el concejal no adscrito una enmienda a la totalidad del partido en el Gobierno a la iniciativa socialista.
Ese estudio tendría como resultado, según Albaladejo, la creación de un consorcio integrado por todas las partes implicadas en la remodelación de la terminal del aeropuerto para acoger a la FIO y su colección de aviones históricos.
El pleno pide al Gobierno de España y a Aena financiación para reconvertir la terminal en un museo-hangar que albergue a la FIO y costee el mantenimiento.
La FIO tiene la tercera colección de aviones históricos en estado de vuelo más importante de Europa, con más de 40 que llevan a cabo 10 exhibiciones al año.
Estaba buscando otro sitio para poder realizarlas, puesto que su sede actual, la base madrileña de Cuatro Vientos, impedía el desarrollo normal de sus actividades.

Segregación, cuotas y ventajas fiscales: los limbos legales de la enseñanza concertada

MADRID.- La enseñanza concertada flota en un marco legal mutante desde su implantación a mediados de los años 80, cuando, en menos de seis meses, la elección de “centros docentes distintos de los creados por los poderes públicos” para escolarizar a los niños paso de ser una “capacidad" de los padres a convertirse en un “derecho")” que unos años después acabaría de perfilar el Supremo al dictaminar que carece de “carácter secundario o accesorio (…) para suplir las carencias de la enseñanza pública”, cuando ese era, precisamente, el motivo por el que se puso en marcha. 

Ya desde entonces, el tratamiento legal de la enseñanza concertada en las edades de escolarización obligatoria ha generado numerosas polémicas, algunas de ellas cronificadas mientras otras llevan camino de estarlo, según publica hoy Público.

¿Debe subvencionarse colegios que segregan a los niños por sexo?

La ley dice que sí, que no hay ningún problema por mucho que resulte chirriante en el mismo Estado cuya Constitución consagra la igualdad y veta la discriminación. Treinta y cinco años después, en 2013, la Lomce estableció que “no constituye discriminación la admisión de alumnos y alumnas o la organización de la enseñanza diferenciadas por sexos” y que eso en ningún caso podría conllevar “un trato menos favorable, ni una desventaja, a la hora de suscribir conciertos”.
El Tribunal Constitucional y el Supremo han avalado en varias ocasiones esa tesis y han obligado a comunidades autónomas como Andalucía, Aragón o Cantabria a financiar la actividad de colegios segregacionistas, algo que no ocurría antes de la Lomce y que en este curso se da en 87 centros: todos ellos religiosos, buena parte propiedad del Opus Dei y más de la mitad concentrados en Madrid (18), Catalunya (16) y la Comunitat Valenciana (15), que son los tres grandes feudos de una concertada que poco a poco gana terreno a la pública y a la privada.
“Separar a niños y niñas en las aulas solo sería justificable si hubiera que aplicar currículos distintos, pero eso es discriminatorio e injustificable”, sostiene Pedro Ocaña, secretario de Enseñanza Privada de CCOO, partidario de dejarlos al margen de los conciertos: “no se pueden utilizar fondos públicos para segregar por ningún motivo”.
“Aunque sean cada vez menos, es inadmisible que se sigan subvencionando centros que segregan”, anota Leticia Cardenal, presidenta de Ceapa (Confederación Española de Asociaciones de Padres y madres de Alumnos), mientras Jesús Gualix, responsable de Enseñanza Privada de UGT, defiende “la coeducación, donde niños y niñas estudian juntos”, e invita a los centros segregacionistas a abandonar ese modelo.
“La educación es el ámbito ideal para promover cambios que acaben con la discriminación”, añade Ocaña, que reclama destinar los fondos que ahora reciben esos centros “a mejorar la financiación del resto de la concertada”.

¿Cómo se calcula la cuantía de un concierto?

De manera discrecional en cada comunidad a partir de los módulos base que se incluyen cada año en los Presupuestos Generales del Estado. Eso hace que, por ejemplo, gobiernos como el de Aragón referencie los suyos directamente a esas cifras ante la falta de cuentas propias mientras otro como el de Madrid supera los 54.000 por aula de Infantil, los 55.000 en Primaria y los 70.000 en Secundaria, con un mínimo de 15.000 por encima del nivel estatal en cada una de las etapas.
Ahí, en la valoración de los módulos, se encuentra otro de los limbos legales de la concertada. “Desde 1986 se han ido actualizando en función de las previsiones del IPC, que no siempre acertaban”, señala Ocaña. Tanto él como Gualix recuerdan el incumplimiento de la disposición adicional 29 de la LOE (Ley Orgánica de Educación, de 2006), de crear una comisión con “las organizaciones empresariales y sindicales más representativas en el ámbito de la enseñanza privada concertada, para el estudio de la cuantía de los módulos de concierto que valore el coste total de la impartición de las enseñanzas en condiciones de gratuidad”.
“Esa mesa no se ha vuelto a reunir desde 2011, y es muy importante que se componga para determinar la financiación y evitar los vaivenes políticos. Calcular y planificar es la clave para cerrar algunos debates interesados”, anota Gualix, que apunta que “un centro no puede estar esperando cada cuatro años a ver qué pasa”.

¿Cómo se regulan las cuotas-donativo?

Los pagos de las familias a los centros carecen de una regulación específica, aunque tampoco la necesitan. El hecho de que algunos colegios les den el mismo tratamiento fiscal que a los donativos a fundaciones ha llevado a Hacienda a advertir de que se trata de una ilegalidad que obliga a realizar declaraciones complementarias para devolver las deducciones indebidas (el 75% de los primeros 150 euros y el 30% del resto) que las familias se han aplicado en las últimas cuatro declaraciones del IRPF: esa bonificación procede cuando se trata de un donativo sin esperar nada a cambio, pero no cuando corresponde al pago de un servicio, por mucho que se camufle bajo la apariencia de una donación a la fundación de la que depende el centro.
“Los centros sostenidos con fondos públicos no pueden cobrar cuotas”, señala Ocaña, para quien “la Administración debería garantizar una enseñanza gratuita. Sin embargo, al no estar actualizados los módulos surgen las cuotas: la financiación inadecuada es la excusa perfecta para que las empresas las cobren y para que las administraciones miren hacia otro lado”. “Las cuotas acaban generando discriminación y segregación del alumnado –añade-; es una forma de escogerlo”.
¿Cuánto dinero suponen las cuotas? Resulta prácticamente imposible determinarlo. Un estudio de Ceapa concluye que su pago solo es voluntario en el 9% de los colegios, frente a la obligatoriedad en otro un 63 % y la exclusión del niño de las actividades a las que está vinculado en otro 21%, y sitúa su media en 159 euros mensuales, lo que vendría a suponer algo más de 3.000 millones de euros y una deducción media de 544 por contribuyente en el IRPF, aunque no todas las familias se la aplican. 
“Lo que sí vemos año tras año es que las cuotas van subiendo”, anota Cardenal.

¿Tiene beneficios fiscales la enseñanza concertada?

Los colegios gestionados a través de fundaciones, a menudo vinculadas a instituciones eclesiásticas como órdenes y compañías, disfrutan de la exención de impuestos municipales como el IBI, que arroja cifras millonarias al cabo del año en todo el país.
Sin embargo, eso no ocurre con los que gestionan empresas o cooperativas, que tienen el mismo tratamiento que cualquier otro negocio y que tampoco acceden a las ventajas tributarias de reserva para las fundaciones la Ley de Mecenazgo, que declara exentas del impuesto de Sociedades “las explotaciones económicas de enseñanza y de formación profesional, en todos los niveles y grados del sistema educativo, así como las de educación infantil hasta los tres años”.
Esa diferencia formal en la dependencia societaria tiene un impacto directo en las cuentas de explotación.

¿Por qué la iglesia accede a conciertos en un Estado aconfesional?

Es uno de los aspectos regulados en los acuerdos jurídicos que el Gobierno de UCD y el Vaticano cerraron en 1979, y que obligan a España al tener la misma consideración que un tratado internacional. Su artículo XIII establece que “los centros de enseñanza de la Iglesia, de cualquier grado y especialidad, y sus alumnos, tendrán derecho a recibir subvenciones, becas, beneficios fiscales y otras ayudas que el Estado otorgue a centros no estatales y a estudiantes de tales centros, de acuerdo con el régimen de igualdad de oportunidades”. Se firmó seis años antes de que la legislación española abriera la puerta a la concertada.

Lagunas en materia de personal

Los sindicalistas consultados llaman la atención sobre algunos aspectos de la enseñanza concertada cuya regulación en susceptible de retoques. Por un lado, la posibilidad de conveniar el Bachiller, que solo se da en alguna comunidad como Catalunya o con centros que en su día fueron delegaciones de institutos de secundaria, así como la eliminación de las diferencias en el pago del salario, que corre a cargo de la Administración para el profesorado mientras el resto del personal cobra del colegio. 
Y, por otro, la mejora de la transparencia para difundir las ofertas de empleo de esos puestos con salarios públicos y, también, establecer la posibilidad de perder un concierto en caso de despido improcedente de un trabajador.