viernes, 8 de febrero de 2019

Ascienden a 40 los fallecidos por gripe en la Región

MURCIA.- Los casos de gripe han descendido en la última semana, cuando se han registrado 1.845 enfermos, lo que supone una bajada de un 26 por ciento respecto a la anterior, en la registraron 2.499 casos. Desde el inicio de la campaña en octubre se han contabilizado 14.213 diagnósticos en la Región.

Actualmente se encuentran ingresados en los hospitales del Servicio Murciano de Salud (SMS) un total de 92 pacientes con gripe, 14 de ellos en unidades de cuidados intensivos.
Hasta la fecha se han registrado 40 fallecimientos por complicaciones agravadas por el virus, siete de ellos durante la última semana y 11 casos recientemente confirmados de la semana anterior.
El SMS mantiene los refuerzos en los centros hospitalarios y de Atención Primaria para dar adecuada respuesta a la mayor demanda asistencial que se registra con motivo de la gripe y de las afecciones respiratorias habituales por estas fechas.
A tal fin se ha contratado a más de 150 profesionales y se han habilitado más de 130 camas adicionales en los hospitales para ofrecer una asistencia de calidad a los más de 2.500 pacientes que acuden mensualmente a las puertas de urgencias.
Por otra parte, se han adoptado otras medidas como el establecimiento de zonas separadas en las áreas de urgencias para pacientes con sospecha de gripe o la apertura de unidades de preingreso y de corta estancia para pacientes que deban permanecer ingresados entre 48 y 72 horas.

Podemos presenta las primeras 25 candidaturas a las municipales en la Región de Murcia


MURCIA.- El secretario general y portavoz del Grupo Parlamentario de Podemos en la Región de Murcia, Óscar Urralburu ha dado a conocer los nombres de los cabeza de lista de las candidaturas ganadoras del proceso de primarias concurrirán en las elecciones de municipales de este mes de mayo, representando a la formación morada.

Urralburu ha explicado que los resultados conocidos hoy corresponden a los 25 municipios que han celebrado este proceso de primarias y donde la formación morada presentará candidatura, del mismo modo ha asegurado que en los próximos meses otros territorios de menor densidad de población en la Región también llevarán a cabo sus procesos donde con toda posibilidad también habrá presencia de Podemos.
El secretario general de Podemos en la Región de Murcia ha querido mostrar su satisfacción con los resultados, la participación de los inscritos y a la Secretaria de Organización de Podemos Región de Murcia que gestiona Toni Carraco, por el intenso trabajo realizado en este proceso de participación democrática, para asegurar las plenas garantías "donde los inscritos de Podemos en la Región de Murcia han elegido a las personas idóneas para ganar los municipios en 2019".
El listado de los 25 municipios con las candidaturas y cabeza de lista que concurrirán a los comicios de mayo por Podemos es el siguiente:
  • Alhama: Javier Sánchez Única
  • Alcantarilla: Arcadio Martínez Corrales
  • Archena: José Montellón Martínez
  • Águilas: David López Mula
  • Beniel: Pedro Ortín Ortiz
  • Bullas: Mateo Fernández Fuentes
  • Cieza: María Pilar Martínez Ros
  • Caravaca: Julián García Navarro
  • Cartagena: Pilar Marcos
  • Ceutí: José Pascual García García
  • La Unión: Joaquín Norte Martínez
  • Las Torres de Cotillas: Soqui Baños Sáez
  • Torrepacheco: Lorena Lorca Sánchez
  • San Pedro del Pinatar: Jaime Colina García
  • San Javier: Matías Cantabella Pardo
  • Fuente Álamo: Francisco Cayuela Pagan
  • Mazarrón: Cristina Navarro Rodríguez
  • Los Alcázares: Mª Luisa Barceló Aparicio
  • Lorca: Francisco Campos Segura
  • Molina de Segura: Mariano Vicente Albadalejo
  • Murcia: Ginés Ruiz Maciá
  • Jumilla: Ana Semitiel Muñoz
  • Cehegin: Cristóbal Pintor de Egea
  • Fortuna: Miguel Cano Pérez
  • Puerto Lumbreras: Antonio Francisco Benítez Guirado

La CARM ultima la financiación de la autovía entre Venta del Olivo-Caravaca y la de Mazarrón-Puerto

MURCIA.- La Comunidad Autónoma ultima la viabilidad técnica y económica del mecanismo de financiación público-privada para la construcción y explotación de nuevas infraestructuras en la Región de Murcia, entre las que destacan el desdoblamiento de la carretera RM-332, que une Mazarrón y Puerto de Mazarrón, y la construcción de la autovía Venta Cavila-Venta Olivo.

Se trata de cerrar la fórmula de colaboración público-privada, que incluirá "unos criterios consolidados y atractivos que hagan viable la construcción de las dos carreteras", y que se remitirán en breve al Gobierno de España para su aprobación por la Oficina Nacional de Evaluación, dependiente del Ministerio de Hacienda. 
Asimismo, el Ejecutivo regional está terminando los pliegos para, a continuación, sacarlos a licitación e iniciar la construcción de las dos infraestructuras.
Son dos actuaciones prioritarias para el Gobierno regional porque son dos infraestructuras que aumentan la cohesión y la vertebración de la Región, mejorarán el día a día de miles de conductores y tienen un elevado impacto social.
En relación a la carretera RM-332, que une Mazarrón y Puerto de Mazarrón, es el tramo de la red regional no desdoblada con mayor intensidad de tráfico, 15.000 vehículos al día, mientras que la autovía Venta Cavila y Venta Olivo mejorará las comunicaciones en la mitad norte de la Región y conectará todos los municipios de la comarca con la autovía del Noroeste en Caravaca de la Cruz y con la autovía AlbaceteCartagena con Venta del Olivo (A-30).
Estas dos infraestructuras suponen la construcción de 58 nuevos kilómetros de autovías y vías de alta capacidad, de los que 48 corresponderían a la autovía entre Venta Cavila y Venta Olivo y otros 10 kilómetros del desdoblamiento de la carretera que une Mazarrón con Puerto de Mazarrón.
Además de los kilómetros de estas vías, se garantizaría la conservación de unos 600 kilómetros de carreteras del entorno de Mazarrón, Caravaca de la Cruz, Moratalla, Calasparra y Cehegín.

'Mercamurcia' cierra 2018 con incrementos en comercialización del sector cárnico, frutas, hortalizas y pescado

MURCIA.- El edificio Moneo acogió el primer Consejo de Administración de Mercamurcia, el centro de distribución logística agroalimentaria  y en él se informó sobre los resultados de comercialización a cierre del ejercicio 2018.

Es de resaltar que todas las secciones presentan una evolución positiva con respecto a los resultados del año anterior, destacando el Complejo Cárnico, cuyo volumen de sacrificio ha aumentado un 6,22%. En el Mercado de Frutas y Hortalizas y el de Pescado, el aumento ha sido de un 2,10% y un 5,48%, respectivamente.
Asimismo se han formulado las Cuentas Anuales de la sociedad correspondientes a 2018, logrando unos resultados económicos positivos, con un beneficio de explotación de 120.000 euros.
Se ha presentado también el Plan Operativo Anual 2019, en el que se contemplan diferentes acciones destinadas a seguir con el cumplimiento del Plan Estratégico 2018-2021 de la empresa, cuyos objetivos están orientados a la mejora continua en términos de eficiencia de costes, control de gestión, aumento de rentabilidad tanto económica como financiera e incremento de la productividad, siempre con gran exigencia del cumplimiento de la normativa higiénico-sanitaria en cuanto a términos de calidad, seguridad alimentaria y medioambiental, y potenciando a Mercamurcia como una empresa referente en Responsabilidad Social Corporativa, contribuyendo al mejoramiento social, económico y medioambiental de su área de influencia.
Este Plan Operativo contempla realizar inversiones por un importe superior al medio millón de euros para 2019, aumentando las realizadas en el año anterior y en las que se contemplan, entre otras, acciones para la mejora de las condiciones de la edificación e instalaciones y adecuaciones de espacios para nuevos usos en el Complejo Cárnico, Mercados, zonas Multiuso, Zona de Actividades Complementarias y Centro de Negocios.
En otro orden de asuntos, el Consejo de Administración ha adjudicado un contrato de arrendamiento de un espacio de cerca de 1.300 m² en la Zona Multiuso III para la instalación de un Centro de Distribución de Productos Agroalimentarios que se estima supondrá un fuerte empuje de crecimiento de comercialización y sinergias para las empresas ubicadas en Mercamurcia.

'Cambiemos Murcia' insta al ministro de Cultura a visitar el Museo 'Salzillo' en su próximo viaje al municipio el día 11


MURCIA.- Cambiemos Murcia, a través del diputado de Unidos Podemos, Javier Sánchez Serna, ha invitado al ministro de Cultura y Deporte, José Guirao, a que en su visita a la ciudad del próximo 11 de febrero se pase por el Museo Salzillo para conocer el medio centenar de obras que este alberga y son propiedad del Estado, y se comprometa a estudiar la posibilidad de participar en la gestión y financiación de las instalaciones y la colección.

El portavoz del grupo municipal de Cambiemos Murcia, Nacho Tornel, ha explicado que el Museo Salzillo, creado en 1941 por el Ministerio de Educación Nacional, no fue transferido por el Estado en el convenio firmado entre el Gobierno central y la Comunidad Autónoma en 1984, -como sí lo fueron el de Bellas Artes y el Arqueológico de Murcia, por ejemplo- de manera que su gestión sigue vinculada al Ministerio de Cultura.
Entre las obras del Museo que son de titularidad estatal, destacan el conjunto del Belén de Salzillo y su escuela (1776-1800), que incluye medio millar de figuras; 50 bocetos de barro de Salzillo y la familia Sánchez Araciel (siglos XVIII y XIX); una figura de San Mateo en barro, otra de la Dolorosa, dos del Niño Jesús y un San Antonio de Padua con Niño Jesús y un par de dibujos a lápiz de Salzillo.
Todo este grupo, según ha explicado Tornel, entró a formar parte del Museo en la creación de este, pero es cedido definitivamente antes de su inauguración, en 1960. Tras esta fecha, el Ministerio compró, destinadas a la exposición permanente del Museo Salzillo, varias obras entre las que se encontraban 86 moldes de escayola del Belén; figuras de "Joaquín con Virgen niña en la mano" y "San José", "Cabeza de San Juan Bautista" y "Cabeza de San Juan Evangelista".
En 1990, el Ayuntamiento, la Comunidad Autónoma y el Estado suscribieron un convenio para colaborar en la ejecución de actuaciones de conservación, restauración y adecuación del Museo, pero no solo no se llevó a cabo, sino que a partir de ese año el Ministerio dejo de subvencionar los gastos corrientes del Museo y este ha tenido que sobrevivir con la venta de entradas y de productos de la tienda-librería.
La "precaria situación" en que se encuentra el Museo motivó la presentación de una moción en el Pleno del Ayuntamiento de Murcia, en la que Cambiemos Murcia solicitaba una mayor implicación del Consistorio en su mantenimiento, la creación de un itinerario urbano por lugares de interés relacionados con Salzillo y la constitución de un grupo de trabajo para analizar las dificultades económicas del mismo.
Tornel ha puesto de relieve el contraste existente entre los medios económicos con los que cuenta este centro, "tan exigüos para su mantenimiento y promoción", y los datos de visitas, ya que es el espacio museístico más frecuentado de la Región durante muchos años", al tiempo que ha insistido en que la aportación del Ministerio puede incidir, además, en una promoción de este bien cultural fuera de la Comunidad Autónoma.
Por su parte, Javier Sánchez Serna ha indicado que tiene "esperanza" en que la carta sirva para que el ministro, en su próxima visita a Murcia, "pueda reservar unos minutos al Museo", un espacio al que ha definido como "muy importante para nuestra ciudad, pero que pasa por una situación delicada, y de la que la administración regional y estatal se han desentendido durante demasiado tiempo".

MC exige que no se demore más la firma del convenio de seguridad entre Ayuntamiento y Puerto de Cartagena


CARTAGENA.- El portavoz del Grupo municipal MC Cartagena, José López, ha lamentando que continúen agravándose "las consecuencias del caos que, de forma consciente y temeraria, ha provocado el Gobierno socialista en los cuerpos de Policía Local, Bomberos y Protección Civil". 

"Desde que informamos de esta situación en rueda de prensa el 22 de enero se han confirmado todos los presagios en ambos cuerpos, con unas plantillas bajo mínimos cuyas carencias quedarán al descubierto, desgraciadamente, en los próximos eventos a celebrar en nuestro municipio".
"El desprecio por la seguridad de los vecinos exhibido por Castejón encuentra su justa correspondencia en el del presidente de la Autoridad Portuaria, Joaquín Segado. Ambos siguen sin firmar el convenio en materia de infraestructuras y seguridad que dejamos pendiente de firma tras arduas negociaciones. De ello alertamos en los veranos de 2017 y 2018 sin que hayan hecho caso", ha explicado el concejal de MC.
Acto seguido, la trascendencia de la cuestión ha sido argumentada por el edil cartagenerista. "Por evidentes, no es necesario detallar los riesgos de la actividad portuaria que soportamos los cartageneros. En 2019 está previsto que atraquen en Cartagena 240.000 cruceristas. Pues bien, los bomberos municipales no están formados para actuar en un supuesto siniestro en los buques que llegan al muelle de cruceros ni existe un convenio que regule la obligada actuación si sucediera".
Explicada la coyuntura actual, José López ha aseverado que "una vez más, PP y PSOE empatan en irresponsabilidad y falta de trabajo. Por eso exigimos que se firme ya, sin negarles que creemos que esta vez sí lo harán, porque entramos en periodo electoral y el afán de notoriedad de ambos podría servir para mejorar la seguridad en el entorno portuario".

El caos de Protección Civil
En relación a la realidad de Protección Civil, cabe recordar que una de las medidas estrella de 'Caostejón' fue traerse a un concejal socialista de Los Alcázares para dirigir Protección Civil junto con el recuperado y célebre por el uso del 'taser' con los voluntarios, entre otros métodos de confraternización, José Navarro.
Su segunda medida ha sido incluirlos en las horas RED, que los socialistas deben creer que es una bolsa de reparto de dinero en lugar de un recurso para planificar servicios.
López ha alertado de la preocupación de su formación "por la deriva de inseguridad provocada por 'Caostejón', por lo que también solicitaremos que los voluntarios de Protección Civil reciban la formación adecuada para atender situaciones de riesgo a las que pueden enfrentarse, por ejemplo, como la utilización de desfibriladores (DESA) o material contraincendios; actuaciones en accidentes de tráfico; catástrofes naturales como inundaciones, etc. 
Y todo ello sin olvidar que la temporada de verano debe planificarse y, sin perjuicio del servicio contratado, estos voluntarios debe estar formados para actuar en las playas, a nado, pero también con embarcaciones de todo tipo".
"Necesitamos un buen servicio de Protección Civil, pero también que los voluntarios estén bien formados para poder darlo. Pues no se trata de aprovecharse de ellos o utilizarlo de vivero de las Juventudes Socialistas, aunque ésa sea la especialidad de quienes tienen la responsabilidad hasta mayo", ha concluido López.

Trasladan a 'Adif' las quejas de los vecinos por no adoptar las medidas necesarias en las obras de soterramiento del AVE

MURCIA.- La concejala de Infraestructuras, Obras y Servicios Públicos del Ayuntamiento de Murcia ha recibido numerosas llamadas y escritos de los vecinos que denuncian las incomodidades causadas por los arrastres de tierra y barro por la salida y circulación de los camiones que no adoptan las pautas necesarias en las obras de soterramiento del AVE en el sur de la ciudad. Rebeca Pérez exige a Adif que ponga los medios para acabar con las molestias que padecen a diario las personas que residen en las calles Orilla de la Vía, Senda de los Garres y Huerto Alix.

Numerosos vecinos han recurrido al Ayuntamiento en búsqueda de una solución a las molestias que les causa a diario la salida y circulación de los camiones de las obras de soterramiento del AVE, que le han hecho llegar sus quejas, tanto por escrito como de forma personal y por teléfono. También se ha registrado una petición en igual sentido por parte del Presidente de la Junta Municipal de Santiago el Mayor.
Las molestias que padecen a diario son debidas a los arrastres de tierra y barro de los camiones de la obra, además de voladuras de terreno procedentes de las cargas de los vehículos pesados que, en algunos casos, ni siquiera disponen de lonas protectoras que evitarían esa suciedad.
Por este motivo, el Ayuntamiento se ha dirigido a Adif para exigir que adopten las medidas que son imprescindibles para que ‘los vecinos, que obviamente deberán soportar los inconvenientes inevitables cuando se realizan obras, no tengan que aguantar los que se pueden suprimir si se cumplen unas mínimas medidas imprescindibles’, explica Rebeca Pérez, quien detalla las siguientes:

-       Dotar de lava ruedas en la zona de la obra.
-       Asegurar que todos los vehículos circulan con la carga tapada.
-       Humedecer los viales, de forma continua, a lo largo del día.
-    Limpiar diariamente, con barrido mecánico y baldeo posterior, los caminos   de circulación, principalmente los arroyos de los mismos.

La concejala subraya que ‘los medios empleados hasta el momento por Adif son a todas luces insuficientes y así se comprueba por las quejas vecinales y son corroboradas por el estado en el que se encuentran dichos caminos, a pesar de las limpiezas que realiza el Ayuntamiento’.

'Cambiemos Murcia' ultimará este sábado los detalles para presentarse a las elecciones municipales de mayo


MURCIA.- Cambiemos Murcia celebrará este sábado, a las diez de la mañana, en el Centro Cultural de La Paz, una asamblea abierta para terminar de definir los últimos detalles sobre su candidatura en las próximas elecciones municipales. 

En particular, en el encuentro, los asistentes trabajarán sobre tres documentos elaborados previamente por grupos de trabajos abiertos y que están relacionados con la forma jurídica, el modelo de primarias y el manifiesto en el que expondrán sus objetivos al resto de la sociedad.
La intención, según han expresado desde la formación municipalista, es utilizar las bases del trabajo democrático y la experiencia en el Consistorio y las juntas municipales para construir un espacio mucho más amplio, capaz de ilusionar a una mayoría con el cambio que necesita el municipio.

La CHS convocará mesas sectoriales para fomentar la participación en el nuevo plan hidrológico de cuenca

MURCIA.- La Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), organismo dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica, convocará en los próximos días las mesas sectoriales para la participación de todas las voces posibles en el tercer ciclo de planificación hidrológica de la cuenca del Segura, un documento que tendrá vigencia entre los años 2021-2027. Con este fin, el organismo de cuenca reunirá a los representantes sociales en cuatro foros: agrario y socieconómico; medioambiental e I+D+i; abastecimiento y depuración; y aguas costeras.

La planificación hidrológica es la herramienta principal para la gestión de los recursos hídricos. Sus objetivos principales son alcanzar el buen estado de las masas de agua y prevenir su deterioro, así como promover el uso sostenible del agua, atendiendo las demandas actuales y futuras y garantizando su calidad. Asimismo, contribuye a prevenir los efectos de fenómenos extremos como las inundaciones y las sequías.
Además, la CHS ha comunicado esta semana a los agentes sociales, administraciones, representantes de asociaciones y particulares incluidos en el listado de que han solicitado su participación -incluidos en el registro de Partes Interesadas- la posibilidad que tienen de nuevo de aportar al proceso de consulta pública de los documentos 'Programa, Calendario, Estudio General sobre la Demarcación y Fórmulas de Consulta'.
 Los Documentos Iniciales se encuentran disponibles en la página web de la CHS (www.chsegura.es) y en la página web del Ministerio para la Transición Ecológica (www.miteco.es).
Durante el plazo de consulta pública (hasta el 20 de abril de 2019) todas las personas, entidades y organizaciones interesadas pueden aportar las sugerencias, propuestas y observaciones que estimen oportuno mediante escrito dirigido a la Oficina de Planificación Hidrológica de la Confederación Hidrográfica del Segura, o bien al correo oficina.planificacion@chsegura.es
La Confederación considera la participación activa de las partes interesadas y el público en general como una pieza fundamental de la nueva planificación.

La CARM pone en marcha un plan para reducir la carga burocrática de los profesores

MURCIA.- La Comunidad Autónoma anunció este viernes la puesta en marcha del primer Plan de Simplificación Administrativa en el ámbito docente, «un plan ambicioso que permitirá que maestros y profesores tengan menos carga burocrática y puedan dedicar más tiempo a la atención directa a los alumnos», según comentó el líder del Ejecutivo regional, Fernando López Miras.

Se trata de «un plan con 30 medidas para reducir el trabajo administrativo, que da respuesta a una demanda histórica de maestros y profesores», dijo López Miras en el acto de reconocimiento a 16 docentes por sus proyectos de innovación educativa dentro de la campaña 'Gracias, docente', donde resaltó que «de esta manera también cumplimos un compromiso del Gobierno regional en este ámbito».
El presidente de la Comunidad explicó que las 30 medidas del plan «han sido elaboradas y consensuadas con los docentes» en base a sus propuestas en las comisiones de directores de Primaria y Secundaria. 
El objetivo es mantener únicamente la documentación esencial y simplificarla con modelos tipo, así como crear aplicaciones a disposición de los profesionales. Algunas medidas son agrupar los estándares de evaluación, constituir un único plan de lectura o lógico-matemático útil para todas las áreas o reducir la carga de los planes de trabajo individualizado, entre otras.
Durante su intervención, López Miras resaltó que la participación de los centros educativos y del profesorado en proyectos de innovación educativa aumentó progresivamente en los últimos tres años, pasando de 35 proyectos a 56. En ese mismo período, se duplicó el número de profesores implicados en el desarrollo de proyectos de innovación e investigación educativa, pasando de 232 docentes a 550.
Asimismo, trasladó la gratitud del Gobierno regional a estos profesionales que realizan «una labor que va más allá de las horas en el aula», y consideró que «este reconocimiento es un acto de justicia al trabajo, la vocación y el compromiso de un colectivo que no siempre tiene el reconocimiento que se merece».
La Región de Murcia cuenta este curso con un total de 25.646 docentes, 494 más que el curso pasado, «a los que se sumarán pronto los que se incorporen con la convocatoria que hacemos este año de oposiciones al cuerpo de maestros, con un total de 1.300 plazas, en la que supone la mayor oferta en una década», subrayó López Miras.
En 2018, la Comunidad destinó 898 millones de euros a la partida de Recursos Humanos para docentes, lo que supone un aumento de casi 45 millones. Este año, el presupuesto de la Consejería de Educación, Juventud y Deportes asciende a más de 1.239 millones de euros, un 3,8% más.

La CSIF urge a la Función Pública para que convoque la Mesa Sectorial de Administración y Servicios

MURCIA.- La Central Sindical Independiente y de Funcionarios CSIF, sindicato más representativo en las administraciones públicas, ha solicitado por registro a la Función Pública que convoque a la mayor celeridad reunión de la Mesa Sectorial de Administración y Servicios con el fin de tratar asuntos tan "urgentes e importantes" como la "negociación de un nuevo acuerdo de Promoción Interna sobre el mismo puesto 2019-2021", dado que el suscrito en 2015 para los años 2016-2018 ha finalizado, y se trata de un "derecho que tiene el personal de carrera". 

Asimismo, ha reclamado la calendarización de todos los procesos selectivos pendientes y la implantación de la "jornada de las 35 horas".
CSIF también ha instado a la Dirección General de la Función Pública, ante su manifiesta actitud de "pasividad e inactividad", que reactive los grupos de trabajo que deberían haber "finalizado" el 30 de octubre del pasado año 2018.
El sector autonómico de CSIF culpa a la Administración regional de haber "aparcado" el grupo de trabajo de 'mejora de los procesos selectivo', por lo que solicita su reapertura urgente al ser fundamental, dada la proximidad de las convocatorias de las pruebas electivas por parte de la Administración, y ser precisamente este grupo el encargado de temas tan importantes como la revisión, acotamiento y desarrollo de los temarios, bibliografía aplicable, en su caso, etc.
De igual modo, CSIF advierte que continúan "sin funcionar" los grupos de trabajo relativos a las"ratios de Educación y a las Escuelas Infantiles", y el de "elaboración del Manual de Permisos y Licencias" actualizado, en el que se establecerán las mismas condiciones y procedimientos que los aplicados al personal docente de la CARM.

A disposición judicial el médico de Molina acusado de abusar de una paciente

MURCIA.- El médico de 35 años detenido el pasado miércoles por la Policía Nacional acusado de haber abusado sexualmente de una paciente en el centro de salud Jesús Marín de Molina de Segura ha sido puesto hoy a disposición judicial, según han informado este viernes fuentes policiales.
El facultativo, sobre el que se ha abierto también una investigación paralela en el seno de la Consejería de Salud de Murcia, fue arrestado en el propio centro después de que se personaran agentes de la Policía Local a requerimiento del personal sanitario que trabajaba esa mañana.
La presunta agresión se produjo cuando una joven de 21 años acudió a la consulta del médico, cuya identidad no ha trascendido, en el ambulatorio del barrio de San Roque y salió muy alterada y ansiosa, comentando a quienes aguardaban en la zona de espera que el facultativo le había realizado tocamientos en los glúteos y fotografiado con su teléfono móvil.
El revuelo producido a raíz de estos hechos llevó a que se personaran en las instalaciones médicas agentes de la Policía Local, que recogieron el testimonio inicial de médico y paciente y dieron aviso a la Policía Nacional, que ha instruido las diligencias policiales por un presunto delito de abuso sexual e intimidación.
En un comunicado difundido este viernes, el Colegio de Médicos de la Región de Murcia pide prudencia ante la acusación de esta joven, apela al principio de presunción de inocencia y expresa su apoyo a los enfermos que pudieran haber sido víctimas de un abuso sexual.
Asimismo, lamenta las "desafortunadas" declaraciones del concejal de Seguridad Ciudadana de Molina de Segura, Fernando Miñana, en las que pone en duda la fiabilidad del acto médico, al asegurar que "ni en el médico puede sentirse segura una mujer".
Ante estas palabras, el Colegio defiende el trabajo y profesionalidad de los médicos y destaca que, en España, se llevan a cabo más de 240 millones de consultas al año en Atención Primaria, las cuales siempre cuentan con la satisfacción de los pacientes.
Por su parte, el portavoz del PSOE en el ayuntamiento molinense, Ángel Navarro, ha mostrado su apoyo a la Policía Nacional y reconocido el trabajo de las fuerzas y cuerpos de seguridad "por el férreo compromiso que muestran para asegurar la tranquilidad y la convivencia pacífica en Molina de Segura".

López Miras asegura que el Bachillerato concertado seguirá recibiendo ayudas

MURCIA.- El presidente de la comunidad autónoma, Fernando López Miras, ha criticado este viernes la "persecución" del Gobierno central a la educación concertada, y ha asegurado que la comunidad autónoma continuará subvencionando el bachillerato concertado para garantizar la libertad de elección de las familias.

López Miras ha criticado este viernes el anuncio de que las familias no se podrán desgravar las donaciones a los centros educativos concertados, una medida que ha considerado de "los tiempos de la inquisición", que "terminaron hace tiempo".
En su opinión, el Gobierno de Pedro Sánchez está utilizando los pilares del estado de bienestar como la educación para "adoctrinar", pero ha defendido la educación concertada, que en la comunidad autónoma aglutina a unos 6.000 docentes y 78.000 alumnos.
Por ello, ha insistido en que el Ejecutivo la seguirá defendiendo y "por supuesto" seguirá subvencionando los conciertos del Bachillerato, ya que la educación para los hijos deben decidirla los padres, no los políticos o el lugar en el que residen.
Miras ha hecho esas valoraciones durante su participación en unas jornadas en las que se ha premiado a 16 docentes por su compromiso con la innovación en la enseñanza.
Todos ellos han sido ya distinguidos a nivel nacional o regional por sus proyectos docentes y esta campaña pretende poner en valor su labor, ha indicado.
Durante el acto, ha anunciado la próxima puesta en marcha de un plan de simplificación administrativa para los docentes integrado por treinta medidas que incluyen la puesta en marcha de documentos tipo para evitar duplicaciones, o de aplicaciones para facilitar el trabajo administrativo diario de los docentes de forma que puedan dedicar más tiempo a la atención de los alumnos.
En las próximas semanas, ha dicho, se concretará el contenido completo y la dotación de este plan, que entrará en vigor el próximo curso 2019-2020.

'Ahora Murcia' lleva al Defensor del Pueblo la ordenanza de tarifas del agua y su procedimiento de elaboración


MURCIA.- Ahora Murcia ha llevado al Defensor del Pueblo la Ordenanza de Tarifas del Agua y Saneamiento, así como su procedimiento de elaboración, ya que ambos han incurrido en graves irregularidades. Así lo ha manifestado hoy el concejal Miguel Ángel Alzamora, el día después de finalizar el plazo establecido por el Ayuntamiento para la presentación de alegaciones al borrador de la Ordenanza.

La formación municipal ha registrado varias alegaciones, que también ha transmitido al Defensor del Pueblo, al considerar que el Ayuntamiento ha incumplido con el proceso participativo que el Pleno mediante moción de Ahora Murcia- aprobó que debía existir para la redacción de este borrador. 
Ahora Murcia también estima que el borrador incumple con aspectos básicos, como establecer expresamente que el agua es un derecho humano esencial, fijando, entre otras cosas, que no pueden producirse cortes de agua por impago a familias en situación de vulnerabilidad económica. 
Se pide, además, la creación de órganos de tarifas para fomentar la participación ciudadana, y se denuncia que con estas tarifas "Murcia seguirá teniendo el agua más cara de España, ya que se defiende por encima de todo el beneficio económico de la parte privada, Hidrogea/Agbar".
Alzamora denuncia el "falso proceso participativo" que ha llevado a cabo el Ayuntamiento para este borrador de la Ordenanza de Tarifas del Agua. "Nuestra moción del pasado mes de junio, aprobada por unanimidad, establecía que se contara en su elaboración con diversos actores institucionales y organizaciones profesionales y ciudadanas que trabajan en torno a la gestión del agua'. 
Sin embargo, lejos de mantener reuniones con estos actores y de informar debidamente a todas las organizaciones y colectivos civiles del ámbito social y del agua, lo que el Gobierno municipal del PP ha hecho es una consulta de 11 días a través de una web, sin apenas publicidad ni información, y sin debate previo sobre los informes que han llevado a su elaboración".
El concejal señala que "la mayoría de organizaciones sociales y medioambientales que se relacionan con el Ayuntamiento y que hemos consultado estos días, no habían sido informadas del procedimiento abierto, lo que corrobora que el 'proceso participativo' ha sido más que insuficiente, y que no puede calificarse de participativo, democrático, ni transparente". 
Recuerda Alzamora que en la página de participación del ayuntamiento de Murcia, si bien se hace al artículo 133 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, se ha omitido de este las referencias a que "podrá también recabarse directamente la opinión de las organizaciones o asociaciones reconocidas por ley que agrupen o representen a las personas cuyos derechos o intereses legítimos se vieren afectados", o que para emitir una opinión informada "deberán ponerse a su disposición los documentos necesarios", algo que no se ha hecho.
Respecto a la calificación del agua como derecho humano esencial, Alzamora subraya que "a pesar de que es algo que recogen ampliamente los Tratados y Convenciones internacionales de los que el Reino de España forma parte, no está contemplado expresamente en el borrador de la Ordenanza, con lo que el derecho no queda garantizado". 
Esto es algo que ya están haciendo muchas ciudades españolas como así señala el Defensor del Pueblo Andaluz: "En ejercicio de esta competencia (municipal) son muchas entidades las que se están haciendo eco del reconocimiento de un derecho humano al agua y hacen expresa mención a la garantía de un suministro mínimo para la atención de necesidades básicas en las correspondientes ordenanzas locales de reglamentación del servicio o de aprobación de tarifas".
"La Ordenanza", señala el edil de Ahora Murcia, "debería garantizar la regularidad en el suministro, con las medidas necesarias para el pleno ejercicio del derecho al agua por parte de los ciudadanos y, en especial, de los más desfavorecidos socialmente y económicamente". Para Alzamora, "la Ordenanza propuesta y los reglamentos del servicios relacionados contravienen un derecho fundamental que está consagrado al más alto nivel jurídico en los pactos internaciones de los que España es parte. Privar a un hogar del servicio de agua vulnera el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y la Convención sobre los Derechos del Niño, lo cual es inaceptable".
El concejal afirma que "la imposibilidad de que se produzcan en el municipio cortes de agua debe quedar reflejada en la Ordenanza y en los reglamentos relacionados". 
Así, "el cobro de la prestación patrimonial de carácter pública no tributaria y la recepción del servicio son independientes, tal y como ocurre con otros servicios municipales como la recogida de residuos sólidos urbanos. Las familias que dejan de abonar la tasa correspondiente a la recogida de residuos sólidos urbanos no carecen del servicio, ¿por qué se razona de forma diferente con el agua?".
Alzamora recalca que "desde Ahora Murcia no venimos a instar que se preste el servicio de agua de forma gratuita, sino que proponemos que se eviten los impagos que han venido motivando los cortes del suministro, con las medidas y programas que se elijan, pero siempre quedando reflejado en la norma que nos tenemos que dar entre todos".
Las alegaciones de Ahora Murcia proponen, además, "la creación de órganos (comisión, mesa) de tarifas, debidamente regulada en la ordenanza y/o reglamentos relacionados, que tendrán como misión fomentar la participación ciudadana en los asuntos públicos y conocer el funcionamiento del servicio (por ejemplo, las cuentas de explotación del servicio)".
Por último, se propone que se ejecute la moción aprobada por unanimidad en el pleno del Ayuntamiento de Murcia y se elabore la ordenanza a partir de un proceso participativo amplio y democrático, que disponga de tiempo suficiente para el debate y la toma de decisiones informadas, y que incluya a organizaciones y asociaciones interesadas y/o afectadas de la sociedad civil.

'Cajamar' destinó el 87 % de su financiación nueva en 2018 a empresas y sector agroalimentario


ALMERÍA.- El Grupo Cooperativo Cajamar destinó el 87 % de su financiación nueva en 2018 a empresas y sector agroalimentario como hecho más relevante, según los resultados del ejercicio anterior que ya se han hecho públicos.

Cajamar mejora la solvencia y la calidad de los activos respecto al año anterior, así como las principales magnitudes de negocio, la eficiencia y el margen de explotación recurrente gracias al buen comportamiento del margen de intereses y los gastos de explotación
Como banca cooperativa, mantiene el control sobre el beneficio y pone el foco en el fortalecimiento del Grupo y en la inversión social a sus socios y clientes
El crédito a la clientela sano minorista crece un 4,1 %, destinando un 87 % de la nueva financiación a empresas y sector agroalimentario, por lo que continúa incrementando su cuota de mercado nacional en el sector agroalimentario, que se sitúa en el 14,05 %.
Los recursos gestionados minoristas aumentan un 9,1 % hasta los 32.792 millones, gracias al buen comportamiento de los depósitos a la vista con un incremento del 15,7 % y al crecimiento de los recursos fuera de balance un 4 %.
La calidad del balance mejora respecto al año anterior por el descenso del activo irregular, con una reducción de los activos dudosos del 26,8 %, y de la tasa de morosidad en 2,90 puntos porcentuales, hasta el 7,63 %. Asimismo disminuyen los activos improductivos, anotando una caída del 10 % en el volumen de adjudicados brutos.
El coeficiente de solvencia se eleva hasta el 14,25 % y la ratio CET 1 phased-in se sitúa en el 12,52 % y en el 11,54 % fully loaded, superando holgadamente los niveles exigidos por el supervisor, como resultado del fortalecimiento de los recursos propios computables, con un aumento del 7,8 %, y la disminución de los Activos Ponderados por Riesgo (APR), en un 3,7 %.
La ratio de eficiencia mejora 2,2 puntos porcentuales, hasta el 60,63 %, a lo que contribuye el descenso de los gastos de explotación en un 7,83 % por la optimización de recursos de la red comercial, la transformación digital, el saneamiento de activos intangibles y el incremento del margen bruto recurrente.
La vinculación de la clientela y el proceso de digitalización continúan avanzando. Así el 44 % de sus 3,4 millones de clientes están vinculados, y de éstos el 47 % son usuarios digitales.
Documento de presentación de Resultados Consolidados del cuarto trimestre 2018
El Grupo Cooperativo Cajamar, entidad de referencia de la banca cooperativa en España, sigue aumentando su cuota de mercado en financiación a empresas y al sector agroalimentario, así como la captación del ahorro de particulares; al tiempo que continúa invirtiendo en el desarrollo de su entorno y contribuyendo a la creación de valor asociado al tejido empresarial, autónomos y familias. 
A su vez, eleva su solvencia y mejora la calidad de su balance, vigorizando su modelo de negocio y sentando las bases de su crecimiento orgánico futuro.

Evolución del negocio
Los activos totales se incrementan un 9,8 % interanual hasta los 44.079 millones de euros y el volumen total de negocio gestionado se eleva a 73.859, un 4,3 % más. El crédito a la clientela sano minorista crece un 4,1%, hasta situarse en los 28.818 millones de euros, habiéndose destinado en 2018 un 87 % de la nueva producción a empresas y al sector agroalimentario, en el que cuenta ya con una cuota de mercado nacional que se sitúa en el 14,05 %, apoyado en su amplia oferta especializada con nuevos productos y servicios y en la experiencia de sus gestores y de su equipo de Innovación Agroalimentaria.
Asimismo los recursos gestionados minoristas crecen un 9,1 %, hasta los 32.792 millones de euros; anotando un aumento del 15,7 % los depósitos a la vista y del 4 % los recursos fuera de balance, que incluye fondos de inversión, seguros de ahorro, planes de pensiones y productos de renta fija y variable.
El acuerdo con Generali para la dinamización del crecimiento del negocio en seguros y planes de pensiones registra una evolución positiva de las primas de vida riesgo, que se elevan un 18,9 %; las de seguros diversos, un 17,6 %, y las pólizas de planes de pensiones, un 3,1 %. 
Asimismo el patrimonio gestionado de los fondos de inversión aumenta un 8,9 %, a pesar de la inestabilidad de los mercados en los últimos meses del año, y se incrementan un 26,7 % las nuevas contrataciones de créditos al consumo, a través de la sociedad Cajamar Consumo, constituida conjuntamente con Cetelem.

Resultados
Grupo Cooperativo Cajamar obtiene en 2018 un beneficio consolidado neto de 82,25 millones de euros, un 2,7 % más que el ejercicio precedente, a lo que contribuye el incremento del margen de bruto recurrente en un 3,8 % y la reducción de los gastos de personal y otros gastos generales de administración en un 6,1 % y un 3,3 %, respectivamente, lo que facilita un crecimiento del margen de explotación recurrente del 32,9 %.
La positiva evolución del margen de intereses, hasta los 568 millones de euros, con un aumento de 6,9 %, se produce gracias al aumento de los ingresos financieros del 5,6 % y a la reducción del coste de los recursos de balance del 11,2 %.
Por otro lado, la ratio de eficiencia registra una mejora de 2,2 puntos porcentuales, hasta el 60,63 %, a lo que contribuye el descenso de los gastos de explotación en un 7,83 % por la optimización de recursos de la red comercial, la transformación digital, el saneamiento de activos intangibles y el incremento del margen bruto recurrente en un 3,8 % hasta los 892 millones de euros.

Mejora la calidad del balance y eleva la solvencia
La calidad del balance continua mejorando gracias a la bajada relevante del activo irregular, destacando la reducción de los activos dudosos en un 26,8 %, por importe de 902 millones de euros, lo que se refleja en la disminución en 2,9 puntos porcentuales de la tasa de morosidad, que queda en el 7,63 %. 
Asimismo se eleva la tasa de cobertura en 1,9 puntos porcentuales hasta el 48,31 %, incorporando las quitas producidas en procesos de adjudicación, incluyendo el impacto de la normativa IFRS 9.
Además, la intensa actividad comercial para la venta de activos improductivos consigue una reducción del 10 % del volumen de activos adjudicados brutos, gracias al incremento de las ventas en un 19,3 %, destacando la labor comercial de las oficinas a la que se suma la venta de la cartera Galeón, realizada en junio con casi 300 millones de euros de activos dudosos, adjudicados y fallidos.
Grupo Cajamar sigue elevando su posición de solvencia y liquidez, destacando el incremento del coeficiente de solvencia phased-in en 1,52 puntos porcentuales, hasta situarse en el 14,25 %, tras la aplicación del IFRS9 el 1 de enero de 2018, a lo que contribuye el fortalecimiento de los recursos propios computables, con un incremento del 7,8 %, y la disminución de los Activos Ponderados por Riesgo (APR). 
También evoluciona positivamente la ratio CET1, que recoge los recursos propios de mayor calidad, alcanzando el 12,52 % phased-in y el 11,54 % fully loaded, cumpliendo holgadamente todos los requerimientos SREP exigidos por el MUS.
Mantiene asimismo un nivel confortable de financiación mayorista y libre acceso a los mercados mayoristas, alta capacidad de generación de activos líquidos y una cómoda posición de liquidez, cumpliendo así los límites exigidos por la Autoridad Bancaria Europea, con vencimientos cubiertos durante los próximos años.
Además, en 2018 anota una emisión de cédulas hipotecarias por 500 millones de euros y a finales del ejercicio la titulización IM BCC Capital1 por 972 millones que ha contribuido a la mejora de la solvencia. Así, la ratio de cobertura de liquidez (LCR) se sitúa en el 207,49 % y la ratio de financiación estable neta (NSFR) en el 118,51 %, estableciéndose los límites regulatorios exigidos por encima de 100%.

Más clientes vinculados y digitales
La vinculación de la clientela del Grupo Cajamar continúa al alza y así, al cierre de 2018, 1,5 millones de clientes están vinculados, el 44 % del total. Y de estos el 47% son clientes digitales, registrando un crecimiento del 9 % hasta los 428.000. Por su parte, los usuarios completamente digitales -de la app Grupo Cajamar- suman 159.000 con un crecimiento del 57 % respecto al año anterior. 
Además, muestra de la vinculación de la clientela es la buena acogida de la cuenta 360° que contabiliza 164.000 titulares, con un incremento de usuarios del 55 % interanual y del volumen de negocio en un 48 %.
La estrategia de poner la experiencia del cliente en el centro del negocio y de potenciar las propuestas de valor a sus más de 3,4 millones de clientes con el asesoramiento de sus 5.506 profesionales, en sus 1.018 oficinas y 1.516 cajeros, así como en sus servicios de banca electrónica y banca móvil sigue obteniendo una alta y favorable respuesta. 
Así, el Grupo Cajamar ocupa la sexta posición por satisfacción del cliente en el "Estudio de Satisfacción de Clientes del cuarto trimestre de 2018 de Stiga", logrando una calificación notable, por encima de la media del sector; situándose en tercera posición en cuanto a la satisfacción de sus clientes con el gestor, y en octavo puesto en la satisfacción con la banca telefónica.
Durante 2018 el Grupo Cajamar registra la apertura de seis nuevas oficinas, cuatro de ellas en Aragón, en Barbastro, Calatayud, Ejea de los Caballeros y Fraga, una en Carmona (Andalucía) y otra en Mutxamel (Comunidad Valenciana). 
También continúa prestando servicio mediante oficinas móviles, evitando situaciones de exclusión financiera, a una treintena de pequeñas poblaciones de Almería, Alicante, Valencia y Castellón, atendiendo a más de 21.500 personas y recorriendo más de 61.200 kilómetros al año.

Inversión social
De acuerdo con la singularidad de su modelo de banca cooperativa, Grupo Cooperativo Cajamar mantiene su compromiso con las empresas y en particular con el crecimiento y desarrollo del sector agroalimentario, promoviendo y realizando actividades de transferencia de conocimiento y proyectos de investigación en los que colabora con organismos públicos y centros de investigación, empresas tecnológicas y empresas agroalimentarias.
Así en 2018 se realizaron en distintas ciudades españolas (Madrid, Valladolid, Burgos, León, Salamanca, Valencia, Alicante, Castellón, Barcelona, Lérida, Murcia, Málaga, Almería, Sevilla, Córdoba, Granada, Jaén, Palma de Mallorca, Las Palmas de Gran Canaria, Santa Cruz de Tenerife, Barcelona) foros empresariales en diferentes formatos para contribuir al fomento de la cultura emprendedora, además de sus propios programas de banca responsable, finanzas responsables, así como de colaborar en los espacios de diálogos para el desarrollo y otras actividades culturales y deportivas.
Por su parte, los centros experimentales de Grupo Cajamar recibieron durante 2018 a un total de 3.249 visitantes, y sus investigadores y técnicos organizaron 103 actividades de transferencia de conocimiento en las que participaron 9.164 personas. 
Asimismo ha editado 5 nuevas publicaciones, destacando el volumen 31 de la colección Mediterráneo Económico dedicado a "Bioeconomía y desarrollo sostenible"; las monografías "El sector porcino. De la incertidumbre al liderazgo" y "El gobierno de las sociedades cooperativas agroalimentarias españolas. Modelos de referencia y casos empresariales", y el "Barómetro ANICE-Cajamar de la industria cárnica española, primer semestre 2018".
Además, durante 2018 Grupo Cajamar puso en marcha las siguientes iniciativas:
Jornadas sobre el futuro de la sostenibilidad agroalimentaria, un total de 10 eventos en 2018 en los que participaron de 2.200 personas: Foro de Encuentro de Expertos en Alimentación Saludable (Madrid, del 16 al 19 de abril), Foro Sectorial 'Prospectiva de la Agricultura Española en 2050' (Madrid, 25 de abril), Simposio sobre Agricultura Ecológica (Almería, 16 y 17 de mayo), Foro Sectorial 'La PAC tras 2020' (Madrid, 18 de mayo); II Congreso Internacional sobre Bioeconomía. (Barcelona, 14 de junio), Informe sobre el Sector Agroalimentario Español (Madrid, 4 de julio), Encuentro Almería: Agricultura inteligente + inteligencia Artificial (Almería, 3 de octubre), Foro sobre 'Bioestimulantes y biofertilizantes' (Valencia, 14 y 15 de noviembre), Foro Incyde School 'El emprendimiento con futuro' (Almería, 21 de noviembre), Análisis de la campaña hortofrutícola de Almería 2017/2018) (Almería, 13 de diciembre).
Cajamar Agrofood School, con seis programas de formación: Programa Futuro, para jóvenes emprendedores agroalimentarios, busca formar en técnicas de gestión empresarial a este colectivo y contribuir a mejorar sus capacidades competitivas y su potencial de crecimiento; 
el Programa Lidera, para alta dirección de empresas agroalimentarias, con el objetivo de reforzar las capacidades de los líderes de estas empresas para afrontar los retos de un mundo cambiante, globalizado y digital; 
el Programa Supera, dirigido a la dirección ejecutiva de empresas agroalimentarias, persigue actualizar las claves en materias directivas y de gestión empresarial de los responsables ejecutivos, incorporando las tendencias más innovadoras de la gestión empresarial; 
el Programa Oportunidad, para consejos rectores de cooperativas agroalimentarias, con el objetivo de mostrar a los miembros del Consejo Rector de cooperativas del sector de la agroalimentación las claves de gestión empresarial para contribuir a la mejora de la competitividad de la cooperativa; 
el Programa Innova, para innovación en el ámbito empresarial, busca compartir experiencias novedosas sobre temática agroalimentaria en el ámbito rural entre profesionales, empresarios y emprendedores que contribuyan a reforzar su tejido productivo, confiriendo a la innovación un papel esencial a la hora de afrontar los retos del presente y futuro del medio rural; 
y el Programa Continúa, con el fin de actualizar el conocimiento en el tejido empresarial, la gestión creativa de resolución de retos que la actividad empresarial, impulsando el trabajo en equipo desde el ejercicio aplicado de la innovación en la toma de decisiones y la ejecución de cualquiera de sus tareas importantes.
Creación de una Incubadora de Empresas de Alta Tecnología en el uso y gestión sostenible de los recursos hídricos, con el fin de facilitar que las ideas innovadoras relacionadas con el agua, su uso y aprovechamiento puedan convertirse en productos y servicios que generen conocimiento, riqueza y empleo. 
Este proyecto cuenta con el apoyo económico de los Fondos FEDER, a través de la Fundación INCYDE, y se desarrollará durante un periodo de cinco años.

Concluye la renovación integral del puerto de Cabo de Palos


CABO DE PALOS.- Concluye la renovación integral del puerto de Cabo de Palos, donde la Consejería de Fomento e Infraestructuras ha realizado un total de 35 actuaciones con el objetivo de incrementar la seguridad, accesibilidad y eficiencia energética de sus instalaciones. Las obras han supuesto una inversión regional de más de 213.000 euros. 

Esta actuación se enmarca en las medidas del Gobierno regional de impulso de los puertos de titularidad autonómica y del sector náutico como elemento clave de la desestacionalización del turismo en la Región de Murcia.
"Nuestro objetivo es abrir los puertos a la sociedad porque son motores generadores de actividad económica y empleo", destacó el consejero de Fomento, quien explicó que los primeros beneficiados de la renovación del puerto serán los usuarios, pescadores, buceadores y hosteleros de la zona.
El titular de Fomento indicó que las actuaciones más importantes se han realizado en los pantalanes, el varadero, las casetas de los pescadores, los muelles y el punto limpio. 
Detalló que para incrementar la seguridad del puerto, "se han mejorado los elementos estructurales, como son los fondeos, los flotadores y pilotes; se han retirado los barcos deteriorados y se ha repuesto el vallado del cerramiento exterior del recinto y las puertas en los pantalanes".
Además, se ha mejorado la seguridad de los usuarios y visitantes con la protección de las zonas de salidas de emergencia, la colocación de bolardos y reparación de los separadores entre la zona peatonal y la zona de aparcamiento de vehículos y viales de circulación.
Otra de las mejoras ha sidola sustitución de lamas de madera yla imprimación de latarimacon pintura antideslizante en los cinco pantanales; la renovación del mobiliario (bancos, papeleras y arquetas, entre otros,) la reparación de norays para amarre y apretado de las cornamusas y la mejora de la iluminación de los pantanales y del paseo de LaBarra.
Desde el punto de vista de la accesibilidad, destaca la sustitución de la rampa de acceso para personas con movilidad reducida, así como el acondicionamiento de la explanada, la mejora del pavimento del muelle oeste o la colocación de señales informativas de los distintos servicios del puerto.
También destacó las actuaciones de mejora de la eficiencia energética y medio ambiental que hacen de esta instalación un puerto ecoeficiente. Al respecto, señaló que se han renovado 35 torretas para el suministro de agua y luz a las embarcaciones y también se ha mejorado la red de abastecimiento de agua en los muelles yrenovadola tubería de agua potable.
Los dos trabajos más significativos desde la óptica medioambiental han sido la renovación del 'punto limpio', una instalación portuaria que recogetodos los desechos y residuos generados por los barcos, y la construcción de un canal de separación de grasas e hidrocarburos en el varadero.
El consejero subrayó que esta actuación supone "una mejora medioambiental de la instalación", ya que evita que los residuos procedentes de la actividad cotidiana del varadero (aceites, grasas o pinturas) sean arrastradas por el agua de escorrentía y acaben vertiendo en la dársena del puerto.
"A partir de ahora dichos residuos serán captados y tratados convenientemente, de manera que antes de su vertido a la red de saneamiento municipal cumplan con los parámetros establecidos por la legislación vigente en materia de vertidos", explicó Patricio Valverde.

El STERM denuncia la hipocresía de Educación y reclama hechos y no solo gestos

MURCIA.- El sindicato STERM-i califica de acto publicitario el evento 'Gracias Docente' mientras el conjunto del profesorado sigue sufriendo las políticas de recorte en Educación.

La Escuela Pública lleva años sufriendo la política de recortes impuesta por el gobierno regional del Partido Popular desde que se iniciara la crisis. Miles de docentes fueron expulsados del sistema educativo, se aumentaron las ratios de alumnado por aula, se aumentaron las horas lectivas del profesorado lo que supuso menor tiempo para la preparación, coordinación y el trabajo individualizado en el aula. Mientras la LOMCE defendida por el mismo gobierno popular redujo la democracia de los centros educativos y aumentó drásticamente la burocracia.
Todas estas medidas, y muchas más, se encontraron con la movilización de gran parte de la comunidad educativa que advirtió de las graves consecuencias que todo ello tendría para la calidad educativa. "Unas medidas que, lejos de ser coyunturales, tenían una clara intención de venir para quedarse y precarizar la Escuela Pública mientras el desvío de fondos públicos para la enseñanza concertada no ha dejado de aumentar; más de 14 millones en los presupuestos regionales de 2019".
A pesar de los avances legislativos para que la reversión de los recortes fuese un hecho, el gobierno regional del PP, con la connivencia de Ciudadanos y "la Consejería de Educación, se niega a dar pasos para recuperar los derechos arrebatados al colectivo docente. Una recuperación que pasa inevitablemente por reducir las horas lectivas del profesorado, bajar las ratios legales establecidas en todos los niveles educativos y sustituir de manera inmediata las bajas del profesorado".
José Manuel Fernández, co-portavoz de STERM Intersindical, señala que “las demandas del colectivo docente han sido sistemáticamente ninguneadas y las llamadas a la negociación de las organizaciones sindicales retrasadas indefinidamente. Mientras, ha sido el profesorado el que ha dado la cara y ha puesto sobre sus hombros el peso de sacar adelante la Escuela Pública y ofrecer un servicio de calidad a estudiantes y familias”.
Desde STERM Intersindical recuerdan que no hay acto público o evento que sirva para agradecer el trabajo que hacen los más de 20.000 docentes que trabajan en la Escuela Pública en nuestra región. 
"La labor de las y los docentes murcianos solo se puede agradecer con la defensa de la Escuela Pública y la mejora de sus condiciones laborales: la bajada de horas lectivas, la bajada de ratios y la sustitución inmediata del profesorado. Todo lo demás es hipocresía, propaganda política y electoralismo barato".

¿Qué es España? / Guillermo Herrera *

¿Qué es España? Ésta es la pregunta del millón que han tratado de responder con sabiduría nuestros mejores intelectuales desde el desastre del 98, por lo que no seré yo quien enmiende la plana a ninguno de ellos. España es el único país del mundo que cuestiona su existencia constantemente. Por eso se dice que si habla mal de España, es porque es español.
 
España es mi Madre Patria, y la quiero igual que se quiere a una madre, con todas sus virtudes y defectos, que los tiene y muchos, pero es parte de mi Ser en esta vida, y la amo por encima de todo, y también la sufro cuando quieren destruirla o hacerle daño.

Por eso me duele España con frecuencia, cuando quieren desintegrar su territorio, y cuando sufren la carestía de la crisis mis hermanos españoles, por lo que me considero un patriota moderado. Juré lealtad a mi Patria como militar, y ese juramento se lleva hasta la muerte.

Respecto a las corrientes políticas separatistas, lo único que puedo decir es que bastantes recortes nos ha hecho ya el Gobierno, para que encima nos recorten ahora el territorio, y que eso, a su vez, justifique mayores recortes.

ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO
España, es un país transcontinental, miembro de la Unión Europea, constituido en Estado Social y Democrático de Derecho, y cuya forma de Gobierno es la Monarquía Parlamentaria. Su territorio, con capital en Madrid, está organizado en diecisiete comunidades autónomas, formadas a su vez por cincuenta provincias, y dos ciudades autónomas, Ceuta y Melilla.

Tiene una extensión superior al medio millón de kilómetros cuadrados (ancha es Castilla) por lo que es el cuarto país más extenso de Europa, después de Rusia, Ucrania y Francia. Con una altitud media de 650 metros sobre el nivel del mar, es uno de los países más montañosos de Europa. Su población llega a casi 47 millones de habitantes.

El producto interior bruto coloca a la economía española en la décimotercera posición mundial. Además, España es una potencia turística, ya que es el segundo país más visitado del mundo, con 82 millones de turistas en 2.017, y el segundo país del mundo en ingresos económicos procedentes del turismo. Es, además, el octavo país del mundo con mayor presencia de multinacionales.

IDIOMA MUNDIAL
No seré yo quien justifique todas las atrocidades, salvajadas y tropelías que se cometieron en la historia en el nombre de España o en contra de ella. Pero vayamos a lo positivo, porque con lo negativo no acabaríamos munca:

Millones de personas en todo el mundo estamos hermanadas por el mismo idioma y la misma cultura hispana, “la República de Cervantes”, y eso es algo muy grande y muy hermoso, que muchos países quisieran tener.

El español o castellano es la segunda lengua del mundo por el número de personas que la hablan como lengua materna tras el chino mandarín, con 442 millones de hablantes nativos, de modo que se puede considerar la tercera lengua del mundo por el total de hablantes tras el chino mandarín y el inglés, y la tercera en comunicación internacional tras el inglés y francés. Además, el castellano es la tercera lengua más utilizada para la producción de información en los medios de comunicación, y también la tercera lengua con más usuarios de Internet, después del chino y el inglés.

EXPANSIÓN
En el año 2.000, el español superó al inglés como el idioma más hablado del mundo occidental. Entre 1986 y 1990 se registró nada menos que un aumento del 70% de estudiantes de español en Estados Unidos y del 80% en Japón. El idioma español es la tercera lengua extranjera más estudiada en Japón.

Fuentes oficiales académicas sostienen que para el año 2030 el español será el segundo idioma más hablado del mundo, detrás del chino mandarín, y para el año 2045 se prevé que llegue a ser el primero del mundo.

Según la Constitución Española, “el castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla.” Es la lengua materna del 82% de los españoles.

LO POSITIVO
Cuando yo era un niño, creía que España era la Guardia Civil, la Tabacalera, la Telefónica, la Lotería Nacional, o la plaza de toros en donde se veían los colores de la bandera. Luego me enseñaron la historia heroica del Cid Campeador y de la Reconquista, por lo que me emociona mucho “El Cantar del Mío Cid”
 
Pero al madurar, descubrí diversas versiones de la historia basadas en interpretaciones materialistas, economicistas, sociologistas, psicologistas e incluso meteorológicas, ya que pocos saben que la caída del Imperio Romano se debió a un cambio climático. Todas ellas eran válidas, porque ofrecían distintas perspectivas de la historia, pero ninguna de ellas me llenaba totalmente.

Hasta que un día me abrió los ojos un artículo del historiador británico Arnold Toynbee, ya fallecido, publicado en el diario ABC que compraba mi padre, que ofrecía una interpretación filosófica y espiritual de la historia de la humanidad.

ORIGEN
El nombre de España deriva de ‘Hispania’, nombre con el que los romanos designaban geográficamente al conjunto de la Península Ibérica, y término alternativo al nombre de ‘Iberia’, preferido por los autores griegos para referirse al mismo espacio. Sin embargo, el hecho de que el término Hispania no es de raíz latina, ha llevado a la formulación de varias teorías sobre su origen, algunas de ellas controvertidas.

Hispania proviene del fenicio ‘i-spn-ya’, un término cuyo uso está documentado desde el segundo milenio antes de Cristo. Los fenicios (que son los habitantes actuales del Líbano) construyeron la primera civilización no ibérica que llegó a la Península para expandir su comercio y que fundó, entre otras, Gadir, la actual Cádiz, la ciudad habitada más antigua de Europa Occidental en aquel momento.

Los romanos le dieron a Hispania el significado de ‘tierra abundante en conejos’, un uso recogido por Cicerón, César, Plinio el Viejo, Catón, Tito Livio y, en particular, Catulo, que se refiere a Hispania como península ‘cuniculosa’, es decir, llena de conejos. En algunas monedas acuñadas en la época de Adriano figuraban personificaciones de Hispania como una dama sentada y con un conejo a sus pies, en referencia al tiempo que vivió en Hispania. Por eso a España siempre se ha considerado del género femenino, como una Madre.

¿RESERVA ESPIRITUAL?
Luego descubrí a “Gárgoris y Habidis, la Historia Mágica de España” de Fernando Sánchez Dragó, y descubrí que la frase de que “España es la reserva espiritual de Occidente” no era del todo falsa, entendida en sentido amplio, y no en el sentido estricto del catolicismo ortodoxo, ultramontano y recalcitrante.

Resulta que las tres grandes religiones del Mediterráneo, el Cristianismo, el Islam y el Judaísmo alcanzaron aquí su máxima expresión espiritual y que esto no pudo ser una casualidad. El Cristianismo con los místicos del siglo de oro, el Islam con el maestro sufi Abenarabi, de Murcia, y el judaísmo con la escuela de rabinos cabalistas de Toledo cuya máxima expresión fue el Zohar de Moisés de León.

Llevo años intentando leer las obras completas de San Juan de la Cruz, que para mi son maravillosas, y es tal la emoción que me embarga, que no puedo seguir leyendo porque entro en “un no se qué que me deja balbuciendo” y “me quedo sin saber sabiendo, toda ciencia trascendiendo”. Algo parecido me ocurre con Abenarabi y con Moisés de León.

SÍNTESIS DE TRES CULTURAS
¿Alguien ha escuchado alguna vez la pureza y ternura de una canción sefardita? ¿Alguien se ha maravillado de la elegante filigrana musical de la Orquesta Andalusí de Tetuán? ¿Alguien ha escuchado las preciosas Cantigas de Santa María de Alfonso X el Sabio? Todas estas maravillas artísticas son frutos del talento español.

Por eso reivindico la España luminosa de las tres culturas, de Alfonso X el Sabio, de la Escuela de Traductores de Toledo, de los Comuneros de Castilla, de los heterodoxos españoles, del Rey ilustrado Carlos III, frente a la España oscura y tenebrosa de las pinturas negras de Goya o de la satánica Inquisición de Torquemada.

Dicen que el nacionalismo se cura viajando, y yo digo que el sectarismo cultural y religioso se cura estudiando otras culturas, y comprendiendo las distintas formas que tiene la humanidad de buscar la belleza, la perfección, a Dios. 

Por eso España es la síntesis cultural más maravillosa de la humanidad, y toda la comunidad mundial hispanohablante tenemos un futuro magnífico y glorioso. Doy gracias a Dios por haberme regalado el honor de ser español. Un abrazo a todos mis hermanos hispanos.



 (*) Periodista



Frenazo industrial y de la economía / Primo González *

Las Bolsas han entrado en una fase de corrección tras confirmarse los malos datos económicos y la rebaja generalizada de las previsiones de crecimiento que se están barajando en numerosas economías occidentales, en especial las de la zona euro. 

Ni España se ha librado de estas rebajas. Este jueves, la Comisión Europea ha recortado en una décima sus previsiones para el año en curso hasta el 2,1%, lo que recorta la previsión del Gobierno, que ha fijado un aumento del PIB del 2,2% como previsión para este ejercicio.

No hay, por lo tanto, recesión, pero sí frenazo, aunque en alguno de los países miembros de la Eurozona (Italia) hayan sonado ya las alarmas, con recesión oficial. El conjunto de la Eurozona crecerá este año seis décimas menos de lo previsto hace unos meses, de forma que el PIB aumentará apenas un 1,3% en el año 2019. España seguirá, no obstante, a la cabeza de la zona en cuanto a crecimiento, pero con un dinamismo bastante rebajado.

Buena culpa de este retroceso en el ritmo de actividad viene impuesta por la desaceleración económica global, pero también por algunas torpezas internas, como la presión fiscal en alza y la subida del Salario Mínimo que van a frenar el crecimiento del consumo interno, el motor principal de la economía durante el pasado año.

El frenazo económico se está reflejando en estos últimos meses sobre todo en el sector industrial, principal perjudicado por el frenazo económico global y europeo. Las cifras que ha presentado la industria española cuando acaba de aparecer el balance provisional del año 2018 evidencian el menor crecimiento de este sector desde hace bastantes años, al menos desde el ejercicio 2012.

Hay varias razones que han provocado este freno en la industria, no solo la caída de las ventas en algunos mercados europeos en donde los productos españoles tienen una importante presencia sino algunos cambios de tipo estructural que se han producido en sectores industriales clave, como el de la automoción, con la sustitución de modelos de diésel por otros más eficientes en consumo energético y de energías limpias.

Lo cierto es que la industria española creció apenas un 0,8% en el conjunto del pasado año, en abierto contraste con el 2,9% de crecimiento del año precedente y frente a un periodo de varios años en los que la industria española lograba crecimientos sostenidos en sus niveles de producción. 

Más cerca, en los últimos meses del año 2018, la producción industrial ha registrado caídas de cierta consideración, lo que ha contribuido a hundir el crecimiento del conjunto del año hasta niveles que no se conocían desde hace unos cuantos años. 

En el sector industrial hay en los últimos meses un creciente pesimismo sobre el futuro de algunos sectores, en especial el del automóvil, ya que algunas plantas de gran tamaño, que en el pasado han sido modélicas a escala europea, corren el riesgo de ser trasladadas en un futuro no muy lejano, lo que sería bastante grave para algunas zonas de la geografía española que dependen en gran medida de estas plantas.



(*) Periodista y economista