sábado, 19 de enero de 2019

La pesadilla de la familia de Zaplana continúa: su mujer también tiene leucemia

MADRID.- La pesadilla que vive la familia de Eduardo Zaplana parece no tener fin: a la leucemia que padece el político del PP, en prisión preventiva desde mayo del año pasado por presunto blanqueo de capitales y cohecho —entre otros delitos—, se suma la enfermedad de su mujer, Rosa Barceló, a quien también se le diagnosticó una leucemia un mes antes de la detención de Zaplana.

Tal y como informa La Otra Crónica (LOC), su mujer atraviesa con angustia esta situación, ya que no puede acompañar a su marido, ingresado desde hace un mes en el hospital La Fe de Valencia en régimen de aislamiento hospitalario debido a un empeoramiento de su estado de salud. En ese mismo centro está siendo tratada de su enfermedad Rosa Barceló.
El matrimonio se trasladó de Madrid a Valencia a raíz de la enfermedad del político, diagnosticada en 2015 y que le mantuvo apartado de la vida pública. 
Años atrás, en 2011, perdieron a su hijo Edu con apenas 22 años, lo que supuso un duro golpe para ellos. Además, el pasado marzo también murió el suegro de Zaplana, el empresario hotelero y senador Miguel Barceló, al que su hija Rosa estaba muy unida.
A todo ello se suma la interminable espera de un cambio de criterio de la jueza y el fiscal del caso de Zaplana sobre su petición de libertad, lo que ha hecho que su mujer apenas se relacione con nadie y haya experimentando un empeoramiento de su estado. 
"Ahora, con lo que tiene encima, está esquelética y muy envejecida, aunque saca fuerzas apoyándose en su fe religiosa, como siempre que le ha golpeado la vida", comentan fuentes próximas que cita LOC.
La representación legal de Zaplana ha pedido hasta en cinco ocasiones su puesta en libertad provisional, la última el 28 de diciembre, argumentando siempre que su estado de salud es incompatible con el riesgo de fuga.
Aunque todavía no hay respuesta a la última petición, la titular del Juzgado de Instrucción nº 8 de Valencia ha reclamado a La Fe la historia completa del paciente, que será remitida desde el hospital al Instituto de Medicina Legal (IML) para su análisis por parte de médicos forenses.
Estos médicos deberán contestar a varias preguntas que plantea la jueza instructora, tales como si el estado de Zaplana es terminal, si las dolencias que sufre son consecuencia del trasplante de médula al que fue sometido en 2015 y si está atendido correctamente.
Frente a esta petición de la jueza, la representación legal de Zaplana reclamó que se suprimiese la palabra "terminal" por no estar referido a ningún concepto judicial y también que los forenses del IML se pronunciasen sobre si apoyan o contradicen los informes emitidos por el servicio de Hematología de La Fe y la Sociedad Española de Hematología.
Por su parte, desde el entorno de la familia del expresident se lamenta de que, a pesar de su delicado estado de salud, se le impida visitarle durante apenas 45 minutos a la semana y se impida expresamente a su esposa, Rosa Barceló, acompañarle en el hospital. De hecho, tampoco pudo pasar con él la Nochebuena, ya que había agotado los minutos semanales de visita.

Urralburu no comparte las formas de Errejón tras abandonarle después de Vistalegre II

MURCIA.- El líder de Podemos en la Región de Murcia, Óscar Urralburu, ha dicho este sábado en un comunicado de prensa que le sorprendió las formas de la decisión de Iñigo Errejón de presentarse a las próximas elecciones autonómicas con la marca de la plataforma 'Más Madrid' de Manuela Carmena y no con la de Podemos.

En concreto, afirmó que "todos nos hemos visto sorprendidos por las formas en la que Íñigo Errejón ha realizado su anuncio, unas formas que no compartimos y que forman parte de una decisión que afecta solo a la Comunidad de Madrid, y en ningún caso es extrapolable al resto de territorios del conjunto del país".
Urralburu ha manifestado que "Podemos en la Región de Murcia sigue con la misma voluntad de alcanzar un acuerdo con el resto de fuerzas políticas del cambio, con IU y con Equo, para conseguir concurrir juntos a las elecciones de 2019 y arrebatar los gobiernos al partido popular.
Óscar Urralburu, que se encuentra este sábado en Madrid en la sede de Podemos Estatal donde junto al resto de Secretarios Generales territoriales de la formación morada y los equipos de campaña establecerán las estrategias comunes en todos los territorios, ha dicho que reforzarán sus mensajes y equipos.
Y ha añadido que "nada ha cambiado desde que en 2015 llegamos a las instituciones y vamos a dejarnos la piel y devolver a la Región su dignidad, restableciendo las políticas públicas y los derechos sociales de los murcianos".
Además, el secretario general de Podemos en la Región de Murcia, ha señalado que "nada cambia en la Región de Murcia de la hoja de ruta que nos marcamos en 2015 para dar el vuelvo a nuestra Región. Vamos a seguir dejándonos la piel para que en 2019 nuestra Comunidad y los municipios cambien su signo político".

En la asamblea ciudadana Vistalegre II, celebrada en febrero de 2017 en Madrid, la dirección regional de Podemos, con Óscar Urralburu a la cabeza, tomaba partido por los postulados de Errejón. Las tesis de Iglesias se impusieron y Errejón quedaba relegado en el partido. 
Podemos se propuso entonces recoser las heridas y acabar con la división interna. Es la misión que también se propuso llevar a cabo Óscar Urralburu, quien tras ser reelegido secretario general de la Región en las primarias –en junio de 2017– se comprometía a integrar a todas las sensibilidades del partido.
«No nos parece una sorpresa que se forme un tándem entre Manuela y Errejón. Que Íñigo tenga a Manuela como referente es lo normal; ella es el referente de las personas progresistas de Madrid», decía ayer el secretario de Organización regional de Podemos, Toni Carrasco, quien expresaba su deseo de que Podemos y Errejón no vayan por separado a las urnas: «Deseamos que haya un acuerdo en la Comunidad de Madrid para que Errejón sea el cabeza de lista de una candidatura en la que esté tanto Podemos como todas las fuerzas del cambio. No lo entenderíamos de otra manera», asegura Carrasco a La Opinión. 

El vino español mira a Japón y Canadá para compensar el posible golpe de un brexit duro

MADRID.- El vino español triunfa en Reino Unido. Los británicos son el principal cliente tanto en valor, como en volumen, al superar a Alemania el año pasado. Un mercado que vive una situación de inestabilidad en estos momentos y genera una gran incertidumbre en el sector, recuerda hoy Voz Pópuli.

El revuelo del brexit que podría finalizar con el país abandonando 'a las bravas' la Unión Europea y golpeando de manera directa a los productores de vino españoles. "Un brexit duro afectaría a la fiscalidad, el tránsito de aduanas y la libre circulación de personas", explica José Luis Benítez, director general de la Federación Española del Vino (FEV).
"Reino Unido es el primer mercado del vino envasado y ahora mismo el comercio de nuestro producto con el país se beneficia de las condiciones de estar dentro de la UE", añade. En 2017, España vendió 106,2 millones de litros de vino a Reino Unido por un valor de 251 millones de euros, según los datos de Aduanas. Unas cifras que han caído en cerca de un 5% en comparación con el año anterior. Esta desaceleración de las ventas al país se mantuvieron en 2018.
Las cifras del Observatorio Español del Mercado del Vino, que recoge la venta de vino español a Reino Unido hasta octubre, muestra un descenso del 12,7%. España vendió 79 millones de litros a su cliente británico, con un valor de 194,4 millones de euros, un 7,7% menos que en el mismo periodo de 2017. 
Una caída que desde FEV exponen que no sólo se debe a la incertidumbre creada ya por el brexit, sino que existe otra parte de mala cosecha en 2017, caída del consumo y una debilidad de la libra que ha impactado en el comercio de vino español con el territorio británico. 

Canadá y Japón

"Además, no hay que olvidar que este es un mercado maduro", apunta Benítez. "Reino Unido ha sido un buen cliente pero, con la crisis, el sector buscó otros mercados como Canadá o Japón", expone José Luis Benítez. Dos países que se posicionan como alternativas a las posible caída en el principal mercado. 
Canadá compró vino español por valor de 90,8 millones de euros en los primeros diez meses del año, un 3,3% menos que el mismo período del año anterior. En la misma línea se comportó Japón. El cliente nipón adquirió vino español por valor de 90 millones, un 2,4% menos.
No obstante, en este último caso, hay noticias que pueden incentivar en el futuro este mercado. ·l sector vitivinícola español y europeo ve con optimismo la reciente aprobación por parte del Parlamento Europeo al acuerdo de asociación económica entre la UE y Japón, que permitirá eliminar aranceles y barreras al comercio en este mercado, así como generar nuevas oportunidades de negocio nuevas oportunidades de negocio.

Subida de impuestos

Pero el vino tiene más motivos que el brexit para buscar otros mercados. El pasado 29 de octubre, el ministro de Economía, Philip Hammond, anunció su intención de aumentar en línea con la inflación finalmente solo los impuestos al vino y dejar fuera de esta subida impositiva la cerveza, la sidra o las bebidas espirituosas.
Una medida que se califica como "injusta" por parte del sector español. “La subida penalizaría fundamentalmente a los consumidores y a las empresas exportadoras de países como el nuestro, para las que Reino Unido es uno de sus principales mercados”, valora Benítez.
Con este escenario, la FEV ha repartido un documento interno a los socios para ayudarles a prepararse y adoptar decisiones y medidas en el caso de que en marzo de 2019 nos enfrentáramos a un “brexit duro”, con la idea de minimizar en la medida de lo posible perturbaciones sobre su actividad con Reino Unido, identificando una serie de factores clave en su operativa y propuestas de acción para cada uno de ellos.

¿Cómo evitar el engaño? / Guillermo Herrera *

No existe un método infalible para evitar el engaño, pero hay técnicas de investigación para reducir este riesgo, en la medida de cada inteligencia, porque hay que ser astutos como serpientes e inocentes como palomas, como dijo Jesús.
 
A mi me han engañado muchas veces, y por eso he aprendido de mis propios errores, porque no hay mejor maestro que un error descubierto. 

Por eso mi religión es mi propia profesión, es decir, el Periodismo de investigación aplicado al descubrimiento de enigmas y misterios, para aclarar el entendimiento de mis semejantes. Pero sólo ahora puedo escribir con libertad, porque estoy jubilado, y me da igual que piensen que estoy loco.

Precisamente la Facultad de Periodismo de la Complutense celebró un Seminario sobre Periodismo de Misterio, al que acudió el periodista Juan José Benítez, y se le dio carta de naturaleza a esta interesante rama del periodismo, tan respetable como cualquier otra.

A mi juicio, estos son los pasos que debe seguir toda investigación:
  • Diversificar las fuentes de información.
  • Estudiar la fiabilidad de cada fuente.
  • Contrastar las diversas informaciones para detectar contradicciones y coincidencias.
  • Procesar toda la información para obtener las conclusiones.
Pero el trabajo no termina aquí porque hay que actualizarse constantemente, es decir, buscar nueva información para contrastarla con las conclusiones que tenemos, a ver si hay que modificar algo, porque las conclusiones son siempre provisionales.

Toda investigación debe partir de dos premisas básicas:
  • La primera es que, aunque creamos que sabemos mucho, no sabemos casi nada, porque el universo es tan complejo e infinito que el conocimiento humano sólo abarca una parte muy pequeña de la realidad, y porque el mundo está lleno de incógnitas sin resolver.

  • La segunda premisa es que, aunque nos creamos libres por vivir en democracia, la especie humana lleva miles de años esclavizada por sistemas de control mental y físico, y que vivimos en un planeta prisión. Sólo ahora estamos comenzando a despertar un poco, pero queda mucho camino por recorrer todavía.
Todas las instituciones que existen están destinadas a controlar la población y a mermar nuestra soberanía personal. Ésta es la triste realidad, porque a nadie le interesa tener personas libres, independientes y autosuficientes.

En las sectas te dicen que tienes mucho ego para intentar reducir tu autoestima y volverte más controlable, pero nunca te hablan del super-ego del ‘maestro’. Te piden castidad, pero no hablan del harén del ‘guru’. Todos los maltratos, humillaciones y servilismos están destinados a lo mismo: aborregarnos y manipularnos. Curiosamente, las marionetas de arriba están más atrapadas que las de abajo, porque tienen trato directo con sus amos oscuros.

Precisamente la filosofía política que más ha defendido la soberanía personal del ser humano es el anarquismo, pero está muy desprestigiado a causa de la violencia histórica del mismo y de que algunas comunidades anarquistas acabaron siendo más dictatoriales que el sistema, porque el problema está en algunos virus informáticos del cerebro humano.

Por lo tanto no existen soluciones mágicas para salir del laberinto sino el ejercicio permanente del discernimiento, para separar el trigo de la paja, y no caer en las muchas trampas que existen en el camino hacia la soberanía personal y espiritual.




(*) Periodista

Directos al desastre / Enric Juliana *

El 11 de mayo de 1936 se oyó un sonoro bofetón en el palacio de Cristal de Madrid. Luis Araquistaín le arreó un sopapo a Julián Zugazagoitia, pocos minutos antes de que comenzase la solemne sesión de investidura de Manuel Azaña como presidente de la República. Dos socialistas frente a frente. La línea revolucionaria y la reformista. Araquistaín, director de la revista Leviatán, era el hombre de confianza de Francisco Largo Caballero. Zugazagoitia, director de El Socialista, era en aquellos momentos muy afecto a Indalecio Prieto
 
Los constantes enfrentamientos en la Federación Socialista de Madrid son leyenda. “El socialismo madrileño está en crisis desde 1931”, afirmó en una ocasión Josep Tarradellas. No iba mal encaminado. Recuperada la democracia, la FSM siguió siendo un avispero. Las pugnas entre renovadores y guerristas, dirimidas semanalmente alrededor de una mesa camilla en el hotel Suecia, asfaltaron el ascenso del aznarismo. 

Eso no es todo. La crisis terminal del Partido Comunista de España comenzó con durísimos enfrentamientos en el comité provincial de Madrid. Izquierda Unida pronto se convirtió en una jaula de grillos, y ahora le llega el turno a la constelación Podemos. Es el hado. La izquierda madrileña nunca falta a la cita cuando las cosas se complican en España. 

Después de perder Andalucía, la izquierda se dirige al desastre en Madrid. Un desastre que puede ser la tumba de Pedro Sánchez. El PSOE sigue siendo un partido átono en la capital, mientras la estructura de Podemos se divide por arriba con la complicidad de los carmenitas descalzos que asisten a la simpática alcaldesa, una encantadora señora de setenta y cinco años que teje maniobras de lana mientras se declara ajena a los pasteleos de la política.

La enemistad entre Íñigo Errejón y Pablo Iglesias ha vuelto a estallar en el momento más crítico. Hay ideas distintas, desde luego. Errejón pretende liderar un movimiento de izquierdas transversal y un poco españolista, a juego con la época: una plataforma bonita en tiempos feos. 

Iglesias sigue creyendo en el Partido. Errejón, con notorios apoyos mediáticos, querría ser el nuevo Jorge Semprún mientras Pedro Sánchez se va desgastando. Iglesias, ahora un poco más carrillista, quisiera mantener un Podemos influyente junto al PSOE, mientras Irene Montero se prepara para el relevo.

El juego de tronos se ha roto en Andalucía. A Errejón le ha entrado un ataque de pánico al intuir que la gran bofetada a la izquierda en las elecciones de mayo podía acabar directamente en su cara: candidato a la presidencia regional de Madrid sin los deberes hechos. 

A Errejón, el más culto de los fundadores de Podemos, no le interesa la política local. Aceptó la candidatura hace dos años, tras ser derrotado en la asamblea de Vistalegre, creyendo que podía ganar. Tras leer certeramente el resultado en Andalucía ha decidido traspasar el más que probable fracaso a su antagonista.

Podemos, el grupo que ha revolucionado la política española durante los últimos cinco años, puede estar a dos minutos del colapso. Y eso hoy no es una buena noticia para el Partido Socialista. La izquierda en su conjunto puede acabar muriendo en España. Ya ha ocurrido en Francia y en Italia.


(*) Periodista y director adjunto de La Vanguardia


El extremeño furioso / Ramón Cotarelo *

Podría dar para una novela ejemplar de no ser porque de ejemplar no tiene nada.

¡Qué barbaridad, qué desatino, qué modo de dar una patada al tablero de la transición, el 78 y los verdes prados del Edén! ¡Qué forma tan descarnada de imponer un orden en beneficio propio por la fuerza bruta!

Conste que no estamos para menudencias. El Parlamento extremeño está en su muy legítimo derecho de decidir lo que le parezca. Sin duda. Y el catalán. Los extremeños quieren aporrear a los catalanes; los catalanes quieren echar al rey de los extremeños. ¿Por qué unos sí y otros no? Los Parlamentos son soberanos; todos. No es esa la cuestión.

Tampoco lo es que el presidente de Extremadura, Fernández Vara, fuera en años más mozos, militante del PP, lo cual es evidente ahora. Son cosas de los partidos y si los socialistas piensan que este transferido los representa, es asunto suyo. Pero tampoco es la cuestión aquí.

Como tampoco lo es el juicio de todo tipo que merezca una decisión de este jaez que trata de perjudicar a una fuente de ingresos propios.

La cuestión es que, con toda la legitimidad y legalidad del mundo, el Parlamento extremeño ha hecho añicos cualquier posibilidad de entendimiento en el Estado español, ha puesto el conflicto en términos de todo o nada. Y ha dejado patente la condición colonial de Catalunya sometida a intervención arbitraria de la metrópoli o dictadura de la mayoría. Algo estúpido porque, con ello, se legitima el derecho de autodeterminación que se negaba en un principio por no tratarse de una colonia. 

Y resulta que sí se trata de una colonia porque solo como una colonia se puede gobernar un territorio en contra de la voluntad de la mayoría de sus habitantes. El ataque a la nación catalana activa el derecho de esta a la legítima defensa recurriendo de un lado a la acción popular y de otro a la opinión internacional. La metrópoli tiene la batalla perdida. La decisión del Parlamento es el canto del cisne del artilugio autonómico del 78. 

En el volumen III de su Historia de los heterodoxos españoles, Menéndez Pelayo termina un agudísimo juicio crítico sobre Donoso Cortés, ilustre extremeño de Valle de la Serena y, por tanto, pacense, de este modo: "Todo es en él absoluto, decisivo,magistral; no entiende de atenuaciones ni de distingos; su frase va todavía más allá que su pensamiento; jamás concede nada al adversario, y, en su afán de cerrarle todas las salidas, suele cerrárselas a sí mismo."
 
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

La inaceptable violencia del taxi / José Antich *

Las imágenes que nos deja la huelga de taxis en Barcelona son absolutamente inaceptables. Como lo son el chantaje permanente para conseguir sus objetivos, sus amenazas en convertir la capital catalana en una ciudad con movilidad imposible cuando haya grandes acontecimientos (como el congreso del Mobile) o sus intimidaciones para impedir que la administración encuentre una fórmula de convivencia entre el taxi y los vehículos de transporte con conductor (VTC), donde se agrupan plataformas como Cabify o Uber

 A nadie pueden dejar indiferente, seguramente tampoco a muchos taxistas, las impactantes imágenes de agresiones a conductores de VTC en el centro de Barcelona. La razón que uno pueda llegar a tener se pierde con actuaciones así, que, lamentablemente, no es la primera vez que se producen. Bien haría la administración catalana en mantenerse firme en sus posiciones si las considera justas y equilibradas en una disputa que también debe tener en cuenta al ciudadano. En este caso, al usuario, facilitándole ofertas diferentes.

Hace tiempo que el conflicto entre el taxi, los VTC y la administración está encallado. La demanda de los taxistas de que la solicitud de VTC se haga con, al menos, doce horas de antelación, consolida la situación actual. Es obvio que el sector del taxi ha hecho mejoras en los últimos años. Y ha tratado de ponerse al día con inversiones importantes para ser lo más competitivo posible. Pero el régimen, en la práctica, de monopolio,debe dar paso a otro de mayor competencia. Preservando la realidad actual, pero no cerrando los ojos ante nuevas realidades.

Barcelona no puede ser diferente a París, Bruselas, Berlín o tantas otras capitales donde se ha alcanzado una convivencia razonable; después, es el usuario el que acaba realizando la elección. Este proceso puede ser escalonado y preservar derechos que actualmente existen. 

Pero, así como la protesta es legítima, la violencia no solo encona las posiciones, sino que deja fuera del terreno de juego las reclamaciones de aquellos que las formulan. Solo hace falta ver la reacción en las redes sociales a las agresiones que sufrieron los conductores de Uber y Cabify, que rápidamente se hicieron virales, y que mostraban a uno de ellos atendido en el suelo con un desfibrilador por agentes de la Guardia Urbana, después de que su vehículo fuera atacado violentamente por manifestantes del taxi y se vivieran escenas de terror.

Lo cierto es que, a la vista de los acontecimientos, este viernes el sector del taxi se ha dejado muchas plumas en la defensa de sus posiciones. Cuando antes rectifique, mejor.



(*) Periodista y ex director de La Vanguardia



Un ecosistema innovador / Celia Martínez Mora *

El inicio de todo año solemos proponernos cosas. Hay una lucecita que se enciende cuando identificamos algún referente que nos motiva. 

En mi cabeza brilla Marino Morikawa, científico peruano doctor en Ciencias de la Humanidad y Medioambiente por la Universidad de Tsukuba (Japón), que volvió a su lugar natal, Huaral, para descontaminar el humedal El Cascajo en Chancay, paraíso de su infancia convertido en vertedero eutrofizado. Este hombre extraordinario comenzó pidiendo perdón al medio natural antes de autofinanciar su recuperación. 

Con un esfuerzo personal sobrehumano, conocimiento, y una confianza en sí y en la laguna extraordinarias, consiguió transformar el horror en reserva ornitológica y ecosistema vivo. A partir de ahí, ha recuperado treinta hábitats naturales en Asia y África, liderado el proyecto Reto 15-Titicaca y lo que está por venir. 

Sencillamente, todo es susceptible de cambiar si las personas quieren y se comprometen. En el caso del Mar Menor, a medida que la laguna se va restituyendo a sí misma, ojos y bolsillos vuelven a percibirla como nicho de mercado sin criterio de sostenibilidad, en un ejercicio suicida de obviar los errores. Su recuperación, con todos los sectores implicados dados por aludidos, carece de una restauración integral y de capacidad de innovar en sostenibilidad. 

El espíritu del Pacto por el Mar Menor trata de que esta restauración nace en la comunidad local, en su contexto cultural, cogiendo la emoción de las personas que habitan o disfrutan del ecosistema a través de experiencias compartidas y, con un sentido crítico constructivo, promover alianzas incluyentes ajenas al propagandismo o la servidumbre. 

Pues bien, en el contexto de cambio, el desarrollo económico de la zona sigue apostando por urbanizaciones, servicios, actividades e infraestructuras en entornos degradados que requieren una puesta a punto artificial y mucho dinero de por medio, de incierto retorno para la comunidad que absorbe el impacto. Hay ejemplos en España de emprendimiento pro-sostenible como la recuperación de la bahía de Santander en reserva ornitológica, o la del antiguo arrozal el Tancat de la Pipa en la Albufera valenciana. 

A mayor altitud, un proyecto Life trata de regenerar el espacio en torno a la estación de esquí de Alto Campoo en Cantabria. Existen ciudades enteras como Gijón, certificadas como destino sostenible. El emprendimiento pro-sostenible añade valor ecológico, social y económico a la zona en la que producen. Nosotros también queremos ser un destino del siglo XXI ejemplo de sostenibilidad. 

Al respecto del Mar Menor, hay dos compromisos esenciales de este emprendimiento innovador: el medioambiental y el educativo y cultural. 

El primero, con los espacios protegidos y ecosistemas, con la producción sostenible y el criterio de que quien contamina, paga. Ligado a éste, sería inteligente y valiente contar con un fondo para turismo sostenible que retroalimente el sector. 

Tenemos un recién inaugurado Aeropuerto Internacional de grandes expectativas, aunque sin el cordón umbilical con el Mar Menor que hay en el de San Javier ni su belleza, si recordamos que en España las actividades turísticas suponen más del 11% del PIB, con un disparate de pernoctaciones, podríamos implementar el modelo de comunidades españolas como Cataluña y Baleares, en forma de un impuesto sobre estancias turísticas sujeto a pernoctaciones en la línea de otros países europeos. 

El compromiso con la cultura y la educación es el que precisará mayor esfuerzo innovador. Un pilar base podría ser el Museo del Mar Menor, solicitado por el Pacto hace dos años al Comité de Participación Social, que contenga la evolución desde su formación hasta día de hoy, incluyendo esta última etapa de supervivencia y el conocimiento generado, las medidas tomadas, las acciones ejemplares, los vínculos, el 'despertar de la ciudadanía'. Un lugar en la ribera del Mar Menor de conocimiento interactivo, de espacios para charlas y encuentros, gastronomía, ocio y cultura. Para alianzas sostenibles. 

Y todo ese saber, incluirlo en la cadena educativa, al menos de los municipios marmenorenses, ya sea como extraescolar o dentro del propio programa. Las futuras generaciones tienen en sus manos la defensa y protección del Mar Menor y deben para ello conocerlo. Entonces, lo amarán. 

De este modo, en torno al Mar Menor, tendríamos un compromiso integral con nuestra calidad de vida. Si a los marmenorenses nos caracteriza la calidad de vida y contamos con un sello propio, podemos generar un modelo de desarrollo referente en cualquier lugar del mundo gracias a que hemos sido capaces de enmendar errores y crecer. Y habremos conseguido la restauración ecológica de todas las especies que conforman el ecosistema, incluida la humana. 

Así que este Mar Menor, conocedor de la importancia evolutiva de un compromiso serio y el terror humano al mismo en un escenario de inmadurez creciente, viendo venir la campaña electoral y los diversos programas y personas que lo mencionarán, andará preguntando: ¿y el anillo pa' cuándo?



(*)  Miembro de Pacto por el Mar Menor



viernes, 18 de enero de 2019

Exigen la disolución del Consorcio de Marina de Cope y el cumplimiento de la sentencia del TSJ al Ayto. de Lorca


LORCA.- Los concejales de Izquierda Unida en el Ayuntamiento de Lorca, Pedro Sosa y Gloria Martín, han pedido explicaciones sobre la situación en la que se encuentra actualmente el Consorcio de Marina de Cope, cuya disolución fue anunciada en marzo de 2011 por el equipo de Gobierno municipal del PP. 

Sin embargo, durante todo este tiempo el consorcio no sólo se ha mantenido en el Inventario del sector público de la Comunidad Autónoma, sino que esta semana el Boletín Oficial de la Región de Murcia ha publicado sus nuevos estatutos que el Gobierno regional aprobó el pasado 6 de julio.
El Consorcio de Marina de Cope tiene entre sus objetivos el "impulso, desarrollo, gestión y ejecución de la Actuación de Interés Regional (AIR) Marina de Cope", a pesar de que ésta está anulada "por sentencia judicial firme", recordaron Sosa y Martín.
En 2013, una sentencia del Tribunal Superior de Justicia confirmó la protección ambiental de Calnegre-Cope, y anuló los trámites de urbanización impulsados por el Gobierno de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia y los Ayuntamientos de Águilas y Lorca. 
Del mismo modo, otra sentencia del TSJ de 2016 anuló la modificación de los Planes Generales de Ordenación Urbana de ambos municipios para adaptarse a una AIR "que ya no existe".
Sin embargo, a día de hoy, ni estos ayuntamientos han anulado la adaptación de sus planes generales de ordenación urbana para dar cabida a un proyecto "tumbado por la Justicia", ni el Gobierno regional ha disuelto el consorcio, sobre el que pesan "muchas sombras". 
Los ediles de IU se preguntaron cómo casa el hecho de que el alcalde de Lorca, Fulgencio Gil, que es vicepresidente nato del Consorcio y también "un hombre del mundo del Derecho "se declare en rebeldía a acatar una sentencia judicial".
 Martín recordó que además de Gil, la alcaldesa de Águilas, María del Carmen Moreno (PSOE) también es vicepresidenta, y que la cabeza de esta entidad es la consejera de Turismo del Gobierno regional, Miriam Guardiola.
Gloria Martín también ha explicado que este ente no está sometido a auditorías desde 2016, año en que la empresa encargada de su fiscalización puso de manifiesto limitaciones al alcance de su trabajo, así como numerosos incumplimientos contables y normativos, incluido que las cuentas anuales correspondientes a ese ejercicio "ni siquiera fueron aprobadas por el Consejo de Administración del Consorcio", algo que también sucedió en 2015.
En 2014, la empresa auditora manifestaba que no se pusieron a su disposición las Cuentas Anuales correspondientes a dicho ejercicio, por lo que no pudo realizarse la auditoria. Tampoco existen inspecciones entre los años 2005 y 2009. 
Y en 2010 y 2011 los equipos auditores tampoco pudieron expresar opinión sobre la Cuenta General porque desde el consorcio no se les proporcionó la información contable necesaria, incumpliendo lo establecido en la Orden de la Consejería de Economía y Hacienda por la que se regula la rendición de cuentas de las entidades, empresas, fundaciones y consorcios del Sector Público Regional.

El PSOE lamenta la impasibilidad de los responsables del PP ante un patrimonio como el de la UCAM que hay que proteger

MURCIA.- El Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de Murcia va a defender una moción en el próximo Pleno con el fin de exigir claridad con todo el proceso para intentar legalizar los edificios construidos por la Universidad Católica de Murcia (UCAM) y, sobre todo, "para reclamar que se tome una decisión definitiva y acorde con los informes elaborados por los técnicos que cumplan con la protección del entorno del monasterio de Los Jerónimos".

El concejal Enrique Ayuso se hace eco de la información que indica que los técnicos advertían de que las construcciones realizadas por la UCAM alteraban el carácter arquitectónico y paisajístico del monumento, por lo que declara que "esta situación es una auténtica perversión, donde se comete una supuesta ilegalidad y lejos de intentar atajarla, el PP en la Comunidad Autónoma se dedica a dar vueltas porque su deseo es legalizar las obras en contra de los informes técnicos, mientras el PP en el Ayuntamiento se ampara en el interés social de los edificios y eso que la propia Concejalía de Urbanismo ya los consideraba ilegales".
Desde el PSOE, apunta Ayuso, "todo lo mal que lo haga esta Universidad o cualquier otro organismo o institución ubicados en el municipio es culpa del Ayuntamiento por dejar caer los brazos y no estar vigilante con lo que se hace en su territorio"
Para Ayuso, "el cumplimiento de la Ley es igual para todos y, si cabe, con mayor exigencia para las instituciones públicas y privadas".
 "No tendría ningún sentido", ha añadido, "que se aplique todo el peso de la ley para infracciones urbanísticas menores en la huerta, como construir un cobertizo o ampliar un cuarto de aperos y que al mismo tiempo se legalicen más de una decena de edificios que ocupan miles de metros cuadrados y que no tienen ninguna licencia". 
Y, además ha añadido que, por lo tanto, "tampoco disponen de la necesaria licencia de actividad para realizar sus funciones académicas o de servicios".
Finalmente, Enrique Ayuso ha recordado que, en concreto, once edificios están construidos sin licencia sobre un terreno de huerta protegido y además dentro del entorno BIC del Monasterio de Los Jerónimos de Guadalupe sobre los que la UCAM ha solicitado su autorización excepcional de legalización en 2015. 
Además, hay que recordar que otros dos edificios anteriores ya tuvieron una primera autorización excepcional en 2011, pero sin embargo también están en una situación irregular al no cumplir la UCAM su compromiso de demoler el resto de las edificaciones. 
También que la propia fiscalía del Tribunal Superior de Justicia de Murcia ha abierto una investigación judicial sobre estas construcciones.
Por todo ello, el concejal exigirá en la moción que el Ayuntamiento se oponga a la legalización excepcional de los edificios construidos de manera irregular en el entorno del Monasterio de Los Jerónimos y sin licencia de actividad.

'Cambiemos Murcia afirma que el informe de la Agencia Tributaria demuestra que las políticas del PP "agudizan las desigualdades"

MURCIA.- La concejala de Cambiemos Murcia, Margarita Guerrero, ha dicho hoy que los datos del informe sobre la renta por código postal de la Agencia Tributaria, que sitúan a tres de las pedanías de Murcia entre las diez poblaciones más pobres de Estado, con una renta que no llega a suponer la mitad de la de los barrios más ricos, demuestran que las políticas del Partido Popular "no solo no sirven para disminuir la pobreza sino que agudizan las desigualdades".

Según puede desprenderse del estudio, la renta media de Los Ramos, Alquerías y Gea y Truyols, por este orden, no alcanza o apenas supera los 15.000 euros, mientras que en Catedral y San Basilio es superior a los 32.000. 
En este sentido, "llama la atención que ante esta situación no se haya puesto en práctica la moción que presentamos en 2016 para llevar a cabo diagnósticos y diseñar herramientas que sirvan para conocer la situación real de los barrios y pedanías para afrontar las desigualdades", afirma Guerrero.
Además, desde la formación municipalista hace tiempo que denuncian que no existen criterios objetivos para el reparto de los Presupuestos del Ayuntamiento en el territorio, que permitan una distribución más equitativa de los recursos.
"Es especialmente necesario cuando estamos en una Comunidad Autónoma que cuenta con el segundo puesto más bajo en los ingresos medios anuales por persona, según la última Encuesta de Condiciones de Vida del Instituto Nacional de Estadística", ha añadido la edil.
Guerrero ha criticado que "en lugar de potenciar las actuaciones integrales en los barrios y pedanías más deprimidos, se hayan sustituido las que existían por programas como ADN. Se está abusando de una política centrada en la imagen, al tiempo que se cronifican las problemáticas sociales".

Gea y Truyols reclama que se apueste por el desarrollo de la zona 

La presidenta de la Junta Municipal de Gea y Truyols, María José Rodríguez Buendía, reclama la atención del Gobierno local y regional tras hacerse públicos los datos de la Agencia Tributaria sobre la situación de esta pedanía del Campo de Murcia que cuenta con una renta media de 14.878 euros anuales, lo que la convierte en la más pobre de la Región de Murcia dentro de los municipios con más de 200.000 habitantes, y entre los 50 barrios o pedanías más desfavorecidos de España.
“Esta es una prueba más que palpable de la desigualdad que sufre el municipio de Murcia”, ha lamentado Rodríguez Buendía, quien desde su cuenta personal de Twitter ha pedido a los dirigentes del PP que se acercaran a comprobar las deficiencias y apostaran de una vez por todas por frenar el deterioro de la zona dotándola, como mínimo, de servicios básicos como educación y sanidad.
“No tenemos guardería, los escolares tienen que desplazarse hasta Sucina para ir al colegio, a unos diez kilómetros; y para estudiar el Bachillerato, o bien te vas a Murcia o a San Javier, con este municipio ni siquiera hay conexión mediante transporte público”, ha denunciado la presidenta de la Junta Municipal.
“Con la sanidad, ha explicado, “ocurre algo similar, solo disponemos de servicio de pediatría un día a la semana, de 12 a 14.00 horas; y los adultos contamos con unas horas al día de lunes a viernes, a excepción de los jueves que no hay consulta”.
“Estos datos publicados por la Agencia Tributaria vienen a confirmar lo que nuestros dirigentes saben desde hace años, que nuestra zona sufre unas carencias insoportables que obligan a los vecinos a marcharse de aquí; y a los que nos quedamos, a vivir en unas condiciones lamentables de desigualdad”, ha finalizado Rodríguez Buendía. 

Reivindican una mejor planificación sanitaria para que el Altiplano o Cieza tengan garantizada la atención especializada

CARTAGENA.- La diputada del Grupo Parlamentario Socialista Yolanda Fernández exige al Gobierno regional, a través del Servicio Murciano de Salud, una mayor y mejor planificación de la atención sanitaria en el área de Salud V, correspondiente a la comarca del Altiplano, así como en aquellas otras áreas, como la de Cieza, donde hay ausencia de determinados servicios de especialistas.

El Grupo Parlamentario Socialista va a presentar una pregunta en la Asamblea dirigida al consejero de Salud, para qué explique las razones por las que en la comarca del Altiplano o en la Vega Alta no hay especialistas en reumatología.
Yolanda Fernández denunció la discriminación que sufren los habitantes de algunas áreas de salud desde hace décadas respecto a la atención especializada, lo que supone un agravio y una clara vulneración del principio de igualdad entre la ciudadanía de la Región.
"La ausencia de reumatólogos o de otros especialistas en las áreas de salud de Yecla y Cieza es inadmisible porque obliga a los pacientes a desplazarse muchos kilómetros para ser atendidos, al tiempo que demuestra una deficiente planificación, ya que mientras en algunas áreas hay hasta cinco reumatólogos, en otras zonas no hay atención".
La parlamentaria socialista recordó que la ausencia de estos facultativos no es el único caso. El pasado mes de octubre el Grupo Parlamentario Socialista reclamó en la Asamblea la puesta en marcha de un servicio de Urgencias de Salud Mental en el hospital "Virgen del Castillo" de Yecla, ya que estos pacientes se tenían que desplazar en algunos casos hasta Murcia para ser atendidos. Además, de la falta de digestólogos, que obligó a cancelar el Programa de detección cáncer de colon en el Altiplano.
Fernández aseguró que alrededor de 60.000 personas residentes en los municipios de Jumilla y Yecla soportan con frecuencia el retraso en sus citas médicas, lo que incrementa las listas de espera de especialidades.
Por ello, exigió al Gobierno regional un trato igualitario para todas las áreas de salud, a fin de que todos los habitantes de la Región tengan garantizada una atención sanitaria integral , "y como dice la Sociedad Murciana de Reumatología se pueda llevar a cabo además una necesaria labor preventiva".

Denuncian la caída de cascotes de la centenaria casa donde falleció en Murcia el catedrático Simón García en 1901


MURCIA.- La Asociación para la Conservación de la Huerta y el Patrimonio de Murcia denuncia la reciente caída de cascotes de la fachada del histórico inmueble modernista de la céntrica calle Simón García de Murcia, donde falleció en 1901 el célebre alhameño Simón García García, Doctor en Filosofía y Letras, Licenciado en Derecho Civil y Canónigo, Vice-Director del Instituto Provincial de Murcia, Profesor de Geografía, Historia Universal e Historia de España y Académico de la Real Academia de Historia.

Este colectivo ha podido comprobar en la mañana de hoy como la Policía Local ha acordonado la zona, mientras aún permanecían en el suelo los cascotes desprendidos sobre la acera de la transitada calle Simón García, en pleno centro de la capital.
El colectivo conservacionista señala que este histórico y conocido edificio modernista murciano se encuentra protegido y catalogado con Grado 3 en el catálogo del Plan Especial del Centro Histórico-Artístico de Murcia (PECHA), por lo que se presentará la correspondiente denuncia ante la Concejalía de Urbanismo, Medio Ambiente, Agua y Huerta del Ayuntamiento de Murcia, y se solicitarán medidas urgentes para evitar su ruina. También ha remarcado el deplorable estado de conservación en el que se encuentra este edificio tan singular para la historia de la ciudad, y donde en sus fachadas podemos encontrar una infinidad de grietas, desconchados, maleza, etc.
En el mismo sentido, lamenta que el Consistorio murciano y sus dirigentes no hayan sido capaces de observar el mal estado en el que se encuentra este inmueble desde hace años, así como que no se hayan llevado a cabo medidas para su conservación y restauración.
Por último, critica la situación preocupante y generalizada de mal estado de los edificios y elementos catalogados del centro histórico de la ciudad, que ha llegado ya a un punto insostenible, puesto que ni el propio Ayuntamiento de Murcia tiene un plan de rehabilitación para el casco antiguo, y parece que la Ley de Patrimonio Cultural y demás normativa sobre el PECHA está de adorno en la pared del Consistorio.

Falleció el político Ginés Rosa, Hijo Predilecto de Totana y ex director regional de Turismo

TOTANA.- El alcalde de Totana, Andrés García Cánovas, ha transmitido hoy su más sincero pésame y un mensaje de condolencias a la familia de que era Hijo Predilecto de la Ciudad, el historiador y escritor Ginés Rosa López, que ha fallecido en la mañana de hoy a la edad de 76 años. El regidor quería expresar así su apoyo y solidaridad a su familia y amigos, en nombre de la actual Corporación municipal, en estos momentos de profundo dolor por tan irreparable pérdida.

El totanero Ginés Rosa recibió en diciembre del 2017, en el transcurso del programa de festejos patronales de Santa Eulalia, el Título de Hijo Predilecto de la Leal y Noble Ciudad de Totana, dando además nombre al teatro municipal del Centro Sociocultural “La Cárcel” de esta localidad.
Rosa daba nombre desde entonces al citado recinto cultural, precisamente, dando cumplimiento a un acuerdo plenario que se acordó en febrero de ese mismo año a iniciativa de la Alcaldía.
El Ayuntamiento de Totana quiso reconocer, con dicho otorgamiento, su vinculación con el ámbito de la cultura y la historia de Totana.
El alcalde lamentó su pérdida y destacó hoy su compromiso con la cultura local publicando numerosos libros e investigaciones sobre la historia de Totana; y destacó su actitud y compromiso con el patrimonio cultural local, cediendo en los últimos tiempos numerosos y valiosos documentos al Archivo Histórico de Totana.
De igual modo, Andrés García destacó el apoyo y la promoción que dio Ginés Rosa en su día a la artesanía totanera desde sus puestos como directivo del Instituto de Fomento de la Región de Murcia y como director general de Turismo de la Comunidad Autónoma de Murcia, lo que permitió la apertura de puertas y la promoción de negocios en ferias de sector, tanto nacionales como internacionales.
Además, desde que en 1984 fijó definitivamente su residencia en Murcia, dio repetidas muestras de ser un trabajador incansable en la investigación y difusión de la historia y cultura de Totana; esfuerzo que se había plasmado en la publicación de una decena de libros sobre este municipio, así como más de 40 artículos para las publicaciones de la Semana Santa y Cuadernos de La Santa.
De igual modo, recientemente el patrimonio bibliográfico y documental de Totana se había visto enriquecido considerablemente gracias a la generosidad y cariño que siente por su pueblo.
El escritor totanero entregó al Ayuntamiento en mayo del 2016 una serie de documentos medievales y otros de los siglos XVI, XVII y XVIII, un total de 17, todos ellos de gran valor histórico y documental, para el estudio e investigación de la historia de Totana y que se encuentran en buen estado de conservación.
Desde hace unos años residía en Totana y últimamente trabajaba en la publicación de su última obra sobre la recientemente restaurada Fuente Juan de Uzeta, ubicada en la plaza de la Constitución, junto a la parroquia de Santiago El Mayor.

Amplia obra relacionada con Totana y su historia
Ginés Rosa López (Totana, 1942), licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de las Islas Baleares y en Historia por la Universidad de Murcia, era un estudioso de la historia, temas populares y costumbres de este municipio, que le ha permitido editar muchos artículos de gran rigor científico y libros relacionados con temáticas locales.
Entre ellos están los títulos de la trilogía “Totana entrañable” (1999), “Con acento de mi pueblo” (2001), “Historias de Totana” (2003), “Los pozos de nieve de Sierra Espuña. El comercio de la nieve en el Reino de Murcia, siglos XVI-XX” (2003), “Habanera, canto de Cuba, nostalgia de Totana” (2000), “Materiales para la historia de Totana” (2005), “Emilio Mora, el poeta totanero del siglo XIX” y el libro de artículos periodísticos “Totana abonico”, y “Con la iglesia hemos topado” (2015), entre otros.
Ginés Rosa, viajero incansable por todos los continentes, fue redactor jefe en la última época del semanario nacional “Signo” y colaborador en prensa y revistas españolas, así como corresponsal en Madrid del semanario israelí en castellano “Aurora”.

Lucas (PSRM): "Parece que quien está empeñado en cerrar el trasvase Tajo-Segura es el PP de la Región"

MURCIA.- El vicesecretario general y portavoz del PSRM-PSOE, Francisco Lucas, ha asegurado que el PP es el único que parece que está empeñado en cerrar el trasvase Tajo-Segura, "porque siempre están con la misma cantinela, una y otra vez, como si no tuvieran problemas que atender en la Región".

Ha señalado que "por mucho que insista el PP y por mucho que le interese electoralmente seguir con este cuento, generando incertidumbre", el trasvase sigue funcionando con normalidad y el suministro de agua está garantizado en la Región de Murcia, gracias a la buena gestión del Gobierno de España y del delegado del Gobierno, Diego Conesa.
"El PP debería empezar a preocuparse de los problemas reales que tiene la ciudadanía de la Región de Murcia, problemas que no ha solucionado en los últimos 24 años y que, sin embargo, el Gobierno del PSOE está solucionando a nivel nacional", ha concluido.
Contestaba así a la portavoz del PPRM, Nuria Fuentes, quien había afirmado este viernes que "el Trasvase Tajo-Segura tiene tres grandes aliados en los presidentes nacional y regional del PP, Casado y López Miras y en Teodoro García, secretario general del partido, al tiempo que también cuenta con dos grandes enemigos, Pedro Sánchez, que en varias ocasiones se ha pronunciado a favor de poner fin al acueducto y su secretario general en Murcia, Diego Conesa".
La portavoz regional del PP ha contrapuesto la defensa que el PP hace de las necesidades hídricas de la Región a la postura del PSOE. Así ha puesto en valor que hace tan solo un mes el presidente Pablo Casado visitara Murcia y su primera reunión fuera con los regantes y sin embargo Pedro Sánchez nos visita este domingo y el agua no marca su agenda, simplemente porque no está entre las prioridades del PSOE".
Nuria Fuentes ha asegurado que "el PSOE debe dejarse ya las palabras y pasar a los hechos, debe mostrar su firme compromiso con la Región de Murcia y con los regantes y decir alto y claro que no va a cerrar el Trasvase Tajo-Segura", al tiempo que ha añadido que "otro de los caballos de batalla por el que lucha el Ejecutivo de López Miras es el injusto sistema de financiación autonómica al que nos tiene sometidos el PSOE, que está asfixiando a todos los murcianos y del que urge su reforma inmediata".
España no puede tener un presidente cuya política del agua pase por cerrar el Trasvase, "eso nunca lo vamos a consentir", ha remarcado la portavoz popular para resaltar que las transferencias de agua y la interconexión de cuencas forman parte de las propuestas del PP en el Pacto Nacional del Agua.
Nuria Fuentes ha definido a Sánchez como "la mala copia de Zapatero pero sin votos, con Falcón y preocupado solo de mantener el sillón de Moncloa" y precisamente por su similitud con Zapatero, la historia se repite".
 "Zapatero derogó el trasvase del Ebro y nos sometió a la financiación autonómica que tenemos a día de hoy y que nos sitúa entre las comunidades peor financiadas y los socialistas murcianos entonces agacharon la cabeza y asintieron ante tal despropósito y Sánchez, ahora, quiere acabar con el Tajo-Segura y no acomete la reforma de la financiación, a lo que Diego Conesa y el PSRM con una actitud de total sumisión, agachan la cabeza y vuelven a asentir ante semejante disparate".
Por ello, ha insistido "desde PP no vamos a permitir ni a Sánchez ni a Conesa que nos ahoguen sin agua, y nos asfixien con la falta de financiación autonómica justa, dos temas a los que urgimos que pongan, de una vez por todas, una solución definitiva, porque los murcianos no podemos esperar más".

La 'Costa Cálida' repite en novena posición del Top 10 de destinos de turismo de playa


MURCIA/MADRID.- Por sexto año consecutivo, Atrápalo, compañía internacional especializada en la venta online de viajes y experiencias, presenta su estudio de "Hábitos y Tendencias del Turismo" en el marco de FITUR 2019, que tendrá lugar del 23 al 27 de enero en el recinto ferial de IFEMA (Madrid).

Para la elaboración de este estudio, se han recopilado los datos de las reservas de productos vacacionales efectuadas por los usuarios del portal a lo largo de 2018, creando una radiografía que incluye los hábitos del turista durante el pasado año y los destinos que serán tendencia en 2019.
Según la información recabada por Atrápalo, la Costa Cálida se sitúa por segundo año consecutivo en el noveno puesto del ranking nacional de lugares más demandados para hacer turismo de playa de Atrápalo.
El precio medio por reserva de alojamiento en este destino murciano ha sido de 552,06 euros y el promedio de la duración de la estancia de cuatro noches (4,3), manteniéndose con respecto a 2017.
Sus playas y calas, acantilados, su ambiente animado y las más de 3.000 horas de sol al año son los principales atractivos de la popular Costa Cálida de Murcia. Destacan entre los turistas la Playa de La Carolina, la Cala Leño y la Playa de los Cocedores.
  • Gran Canaria (Islas Canarias)
  • Costa del Sol (Málaga)
  • Lanzarote (Islas Canarias)
  • Mallorca (Islas Baleares)
  • Ibiza (Islas Baleares)
  • Costa Blanca (Alicante)
  • Costa Azahar (Castellón)
  • Costa Dorada (Tarragona)
  • Costa Cálida (Murcia)
  • Costa de Almería (Almería)
Por otro lado, Cartagena se sitúa como uno de los destinos que serán tendencia en 2019, entrando por primera vez en la lista de City Breaks nacionales gracias a la celebración de eventos de interés como la Semana Santa, uno de los mayores distintivos del lugar por su singularidad, que ha conseguido un gran impacto turístico a nivel nacional.

La plata es la desterrada entre los metales preciosos en 2019

NUEVA YORK.- La plata acaba de cerrar su peor año de los últimos tres. Los inversionistas tampoco están mostrando señal alguna de atracción hacia el metal en 2019.

El producto borró sus ganancias de 2019 esta semana, mientras que el oro, el platino y el paladio mantuvieron las suyas. El viernes, los futuros de plata registraron la mayor pérdida semanal desde noviembre.
Analistas dicen que la plata está recibiendo golpes de al menos dos lados, ya que los inversionistas pierden interés por su condición incierta. 
El optimismo relacionado con las negociaciones comerciales está impulsando las acciones y frenando la demanda de refugios por las turbulencias del mercado. 
Simultáneamente, la cautela frente a la perspectiva económica más amplia atenúa las perspectivas de la demanda industrial en un momento en que la plata abunda.
La plata tiene un componente industrial, y los metales industriales se han visto "asfixiados por la preocupación de la desaceleración del crecimiento global", dijo Daniel Ghali, estratega de materias primas de TD Securities
Hoy en día uno esperaría un "aumento de los precios debido a las crecientes esperanzas de un acuerdo comercial entre EE.UU. y China. Pero todavía hay mucho inventario que afecta el precio del metal".
"No hay absolutamente ninguna escasez de plata " dijo Tai Wong, jefe de operaciones de derivados de metales básicos y preciosos en BMO Capital Markets, por teléfono.
 “La gente compró plata en segundo plano tras el oro y no con base en fundamentos sólidos. Cuando el precio del oro se retrae, las ganas de tener plata se desvanecen rápidamente".

Bruselas ve margen para incluir el automóvil en negociaciones con EEUU, pero no la agricultura

BRUSELAS.- La Comisión Europea ha presentado este viernes su propuesta de mandato negociador que espera que validen los Veintiocho para iniciar las conversaciones con Washington de cara a un acuerdo comercial centrado en los bienes industriales, en el que se podría discutir sobre el sector del automóvil, pero en ningún caso sobre la agricultura.

Así lo ha defendido la comisaria de Comercio, Cecilia Malmström, que negocia en nombre de la UE los acuerdos comerciales, en una rueda de prensa en Bruselas para presentar sus directrices negociadoras, una propuesta centrada en la cooperación regulatoria y otra en la eliminación de aranceles para productos industriales.
Malmström ha insistido en que el objetivo no es alcanzar el "tradicional" Tratado de Libre Comercio, a imagen del frustrado TTIP que Bruselas intentó cerrar con la Administración de Barack Obama, sino de un acuerdo bilateral "limitado, pero importante", llamado a liberalizar el comercio de bienes industriales.
"No se dan las condiciones para implicarse (en las negociaciones) de un acuerdo comercial pleno", ha añadido la comisaria, para recalcar que el acuerdo que se negocie con Estados Unidos "no incluirá la agricultura", a pesar de ser una de las principales ambiciones de Washington.
La responsable de Comercio en la Unión Europea ha dicho que es evidente que existen "desacuerdos" entre las dos partes, pero ha insistido en que no hay sorpresas y ha confiado en que se pueda avanzar "bastante rápido".
En este sentido, ha insistido en que las directrices que propone recogen "al pie de la letra" lo acordado en verano entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker.
Aunque el acuerdo al que aspira llegar Malsmtröm se centrará en eliminar los aranceles de los bienes industriales y descarta abordar el comercio agrícola, la comisaria sí ha abierto la puerta a incluir en las conversaciones otro sector clave, el del automóvil, pero con condiciones.
"Estamos dispuestos a poner sobre la mesa nuestros aranceles a vehículos como parte de un acuerdo más amplio, siempre que Estados Unidos acuerde trabajar juntos hacia (el principio de) cero aranceles para todos los bienes industriales", ha explicado la comisaria.
También ha respondido la comisaria a la amenaza de que la Administración norteamericana suba los aranceles a las importaciones de coches europeos y ha avisado de que el bloque comunitario trabaja en medidas recíprocas si fuera necesario.
"Hemos dejado muy claro a Estados Unidos que no debe haber aranceles adicionales, porque esto dañaría la cooperación. Pero si ocurre, en cualquier caso, tenemos muy avanzada la lista para medidas de reequilibrio", ha indicado Malmström, quien ha recalcado que la UE ha dejado "perfectamente claro" a su contraparte que está "preparada" para responder.

España, séptimo país de la UE dónde más subió la vivienda en el tercer trimestre

LUXEMBURGO.- España fue el séptimo país de la Unión Europea (UE) dónde más se incrementó el precio de la vivienda en el tercer trimestre de 2018 en comparación con el mismo periodo del año previo, en concreto un 7,2 %, según los datos publicados hoy por la oficina de estadística comunitaria Eurostat.

Este aumento se sitúa además por encima del incremento medio del 4,3 % observado tanto en el conjunto de los Veintiocho como en la eurozona.
España también registró el quinto mayor aumento dentro del club comunitario si se compara con el trimestre precedente, un 2,2 % entre octubre y diciembre, superior al incremento del 1,5 % registrado en la UE y al 1,6 % en los países de la moneda única.
En la comparación interanual, España encadena así tres trimestres de alzas consecutivas de los precios de la vivienda, después de haberse incrementado un 6,2 % entre enero y marzo y un 6,8 % entre abril y junio.
Solo vieron aumentar más los precios en Eslovenia (15,1 %), Holanda (10,2 %), Irlanda (9,1 %), República Checa (8,7 %), Letonia (8,6 %) y Portugal (8,5 %).
Por el contrario, los únicos Estados que registraron descensos anuales fueron Suecia (-2,1 %) e Italia (-0,8 %).
Si se toma la comparación trimestral, el aumento en España entre octubre y diciembre (2,2 %) fue menor que en el segundo trimestre (2,6 %) pero mayor que en el primero (1,4 %).
Los países que observaron las alzas más importantes fueron Holanda (3,3 %), Malta (3,1 %), Croacia (2,8 %) y República Checa (2,4 %), seguidos de España,Irlanda, Francia y Reino Unido (todos un 2,2 %).
Solo se dieron descensos en Italia (-0,8 %), Rumanía (-0,7 %), Finlandia (-0,4 %), Eslovaquia (-0,3 %) y Hungría (-0,2 %).

El Gobierno central anima a las empresas a estar preparadas ante el peor escenario de "brexit"

LAS PALMAS.- La secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez, ha reconocido este viernes que están abiertos todos los escenarios sobre el "brexit" y ha animado a las empresas españolas a que estén preparada por si ocurriera "el peor".

"Somos dependientes económicamente del Reino Unido, que es un cliente y un proveedor de primer nivel y, además, también un inversor y receptor de inversiones", ha reconocido Méndez en Las Palmas de Gran Canaria.
La secretaria de Estado ha subrayado que la relación del Reino Unido con España "es muy importante" y que "una economía tan abierta como la española, de las más abiertas dentro de la Unión Europea después de Alemania, es imposible estar ajeno a eso".
"Por eso trabajamos de la mano de las comunidades autónomas, del sector privado, la Cámara de Comercio, la CEOE, incentivando y animando a las empresas a que se preparen ante el Brexit", ha añadido.
Xiana Méndez ha recordado que el Gobierno central lleva tiempo "concienciando de que hay que realizar planes de contingencia para llegar preparados", y que el Gobierno publicó la semana pasada, como figura en la web de La Moncloa, unos planes de contingencia para que exista un marco de seguridad y " que las relaciones con el Reino Unido sigan siendo tan buenas como vienen siendo hasta ahora".

El Gobierno español remitirá a Bruselas el Plan de Energía y Clima en 1 o 2 semanas

MADRID.- El secretario de Estado de Energía, José Domínguez Abascal, ha avanzado hoy que el Gobierno remitirá a Bruselas el Plan Integrado de Energía y Clima en las próximas 1 o 2 semanas, y que éste contemplará una reducción de las emisiones del 20 % en 2030 respecto a 1990.

El secretario de Estado respondía así al comisario europeo de acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, quien, en declaraciones a la prensa señaló hoy que confiaba en recibir dicho plan antes de que acabe enero.
Durante su intervención en unas jornadas energéticas, Domínguez Abascal ha asegurado que la transición energética "ha llegado para quedarse" y ha subrayado que el Gobierno sabe hacia dónde "tenemos que ir y estamos comprometidos a hacerlo".
Para ello, ha subrayado, se creo el Ministerio de Transición Ecológica, un ministerio pensado para "cambiar las cosas" y no para gestionar las cosas.
Respecto a la reducción de las emisiones del 20 %, ha señalado que aunque pueda parecer que España no estará a la vanguardia en Europa, donde el objetivo no obligatorio se ha fijado en el 40 %, hay que tener en cuenta que aquí las emisiones en 2005 estaban un 17 % encima de las de 1990.

Fomento autoriza al Aeropuerto de Ciudad Real a operar bajo el sistema AFIS

CIUDAD REAL.- El Ministerio de Fomento ha dado a conocer este viernes en el Boletín Oficial del Estado que ha autorizado al Aeropuerto de Ciudad Real a utilizar el sistema AFIS que regula la provisión del servicio de información de vuelo en aeródromos prestados por proveedores civiles.

Esta sistema se emplea en aquellos aeródromos en el que se dan determinadas condiciones de tráfico y densidad de vuelos y en los que las condiciones de meteorología y factores orográficos lo permiten.
La orden firmada por el ministro de Fomento, José Luis Ábalos, también recoge la designación como nuevo promotor y gestor del aeropuerto de Ciudad Real a Ciudad Real International Airport, S.L.
La Agencia Estatal de Seguridad Aérea ha considerado adecuado designar al aeropuerto de Ciudad Real como aeropuerto con servicio AFIS, a efectos de la provisión de servicios de tránsito aéreo en la correspondiente zona de espacio aéreo asociada a dicho aeropuerto como zona de información de vuelo.
No obstante, establece limitaciones y requisitos operacionales en el espacio aéreo asociado al aeródromo AFIS que se deberán cumplir, como que toda aeronave que opere bajo reglas de vuelo visual en el espacio aéreo, asociado a un aeródromo AFIS deberá estar equipada con un equipo de radio emisor-receptor operativo para asegurar las comunicaciones aeronáuticas con la dependencia que presta servicios AFIS y con los tráficos de la zona.
También tendrán la obligatoriedad de presentar plan de vuelo a todas las aeronaves que vayan a operar en la zona de información de vuelo.
En el caso de las operaciones en el aeropuerto AFIS de Ciudad Real estarán supeditadas a la firma de una carta de acuerdo con el gestor de la zona peligrosa 130, en este caso, la torre de control de la base militar de helicópteros de Almagro.
También se establecen otras limitaciones y requisitos operacionales como la de autorizar exclusivamente el tráfico de aeronaves que vuelen de acuerdo a las reglas de vuelo visual.
En el espacio aéreo asociado al aeropuerto de Ciudad Real no se permitirán operaciones de aeronaves ultraligeras.
Por otro lado, el gestor aeroportuario estará obligado a publicar en AlP la antelación mínima con que debe presentarse cualquier petición de operación que exija la activación del AFIS fuera del horario ATS publicado.

Crece un 2,6% la compra de coches usados en la Región en 2018, según 'Faconauto'

MURCIA.- Las transferencias de turismos y todoterrenos usados crecieron un 2,65% en 2018 en Murcia respecto a las cifras obtenidas en 2017, hasta situarse en 72.565 unidades, según datos de la consultora MSI para la patronal de los concesionarios Faconauto. De esta manera los murcianos adquirieron 2,6 coches de ocasión por cada coche nuevo matriculado.

En el total nacional, se contabilizaron 2.100.385 transferencias de usados en 2018, lo que supuso un crecimiento del 6,6% en comparación con el ejercicio anterior. La ratio usado/nuevo fue de 1,7 a 1, cifra alejada todavía de otros mercados europeos de referencia, como el británico (3,1 a 1), el francés (2,7 a 1), el italiano (2,6 a 1) o el alemán (2,1 a 1).
Como ha venido ocurriendo a lo largo de todo el ejercicio, el protagonismo del mercado nacional de coches usados ha recaído especialmente en los modelos de hasta tres años, cuyas transferencias han cerrado 2018 con un importante incremento del 21,9%, hasta las 440.443 unidades.
Este tramo de edad se ha visto favorecido porque hubo un sobrestock de coches «jóvenes» procedentes de automatriculaciones de los concesionarios y también del canal de empresas alquiladoras. Esta tendencia se ha visto especialmente impulsada por la entrada en vigor del nuevo protocolo de emisiones, el WLTP, que obligó a los concesionarios a automatricular unos 30.000 vehículos hasta el 31 de agost0.
En paralelo, en 2018 siguió aumentado la edad media de los coches transferidos, que ya superan los doce años, debido a que los modelos con más de diez años siguen en el circuito y han acaparado, un año más, casi el 59% de todas las ventas de usados, hasta alcanzar 1.237.630 unidades, un 5,6% más.
Otro de los datos destacados del ejercicio es que los concesionarios han seguido aumentando su participación en este mercado. Las ventas de usados procedentes de los concesionarios se incrementaron un 24,8%, suponiendo además el 20% del total. 
 Por su parte, los compraventa sumaron 276.110 transferencias (-18,8%) en 2018, el canal de 'rent a car' ha alcanzado 181.411 ventas (+15,2-%) y las empresas de renting han sumado 103.178 transferencias (+31,5%).
Finalmente, las operaciones hechas entre particulares supusieron el 52% del mercado, al contabilizar 1.089.332 operaciones (+10,7%) De cara a este año, Faconauto espera que el mercado de ocasión ralentice su línea ascendente de los últimos ejercicios. En concreto, prevé un repunte de las transferencias del 3%, lo que supondría superar 2,1 millones de unidades.
«El mercado nacional de coches usados, como está ocurriendo con el de nuevos, parece haber alcanzado su techo por el momento. Por ello, en 2019 no se esperan grandes cambios ni un fuerte incremento de las transferencias, salvo en las ventas que hacen los concesionarios, principalmente de modelos de hasta cinco años, que sí seguirán creciendo. Al mismo tiempo, este año volverá a preocuparnos que más del 60% de los coches usados comercializados tengan más de diez años, lo que quiere decir que la edad media del parque, lejos de disminuir, aumentará«, dijo el director de comunicación de Faconauto, Raúl Morales.