miércoles, 3 de octubre de 2018

Guerra de cifras por los menores extranjeros no acompañados llegados a la Región

MURCIA.- La consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades, Violante Tomás, ha asegurado que el pasado año, el Ejecutivo regional "atendió con recursos y fondos propios a un total de 412 menores que llegaron a las costas de la Región sin acompañamiento de adultos, una cifra superior a la suma de los dos años anteriores, ya que en 2015 llegaron 106 y en 2016 fueron 179".

Tomás ha desmentido así las cifras que este miércoles daba el delegado del Gobierno, Diego Conesa, que aseguraba que "el pasado año habían llegado 121 menores, mientras que en lo que llevamos de año han sido 42 menores".
En esta línea, la consejera ha puntualizado que "las llegadas se concentraron en el último trimestre del año 2017, con un total de 250 menores inmigrantes, lo que tuvo que solucionarse con la creación urgente de un centro específico de atención, al carecer el sistema público de protección de plazas suficientes para atenderlos".
En cuanto a la procedencia de los acogidos este año, es una cifra "bastante aproximada, considerando que los menores que proceden de Argelia vienen en patera y el resto lo hacen por carretera".
Durante este año, el total de menores que han llegado la Región asciende a 268, de los que 119 son llegados en patera y 149 de otras comunidades. A esta cifra hay que sumar los 90 que ya teníamos acogidos en los centro al comenzar el año y que se han seguido atendiendo, por lo que la Comunidad ha atendido a un total de 358 menores a lo largo del año.

La Comunidad financia con un total 3,3 millones de euros la acogida de menores extranjeros no acompañados (MENAS) "sin ningún tipo de colaboración por parte del Ejecutivo central, ya que desde el Gobierno de Pedro Sánchez no se obtiene subvención alguna para llevar a cabo esta acogida humanitaria", explica la consejera.
El Gobierno central anunció el pasado 5 septiembre en la Mesa de Coordinación Interterritorial de Menores que va a destinar 40 millones de euros a las autonomías que, voluntariamente, decidan acoger de forma solidaria a los menores inmigrantes de otras comunidades autónomas. Esta medida excepcional del Ejecutivo tendrá una vigencia de seis meses.
"Pero a día de hoy, el Ministerio sigue sin explicar cómo va a hacer el reparto de fondos entre las comunidades, para la acogida de menas", explica Tomás.
La llegada a España de menores extranjeros no acompañados "se ha incrementado un 134,74% en lo que va de año, al pasar de 4.760 en diciembre de 2017 a 11.174 a 30 del pasado mes de septiembre, si bien el Ejecutivo nacional sigue ha negado que se deba a un efecto llamada".

Evitar la desintegración de España / Guillermo Herrera *

  • ¿Es que no se dan cuenta los separatistas de que hay que evitar a toda costa la desintegración territorial de España?

  • ¿Es que no se dan cuenta de que nos estamos jugando la supervivencia de nuestro propio país?

  • ¿Es que no se dan cuenta de que ningún país del mundo puede permitir la fragmentación de su integridad territorial?

  • ¿Es que no se dan cuenta de que la integridad territorial de un país está por encima de cualquier régimen político que haya en ese momento, sea democracia o dictadura?

  • ¿Es que no se dan cuenta de que la balcanización de España sería la ruina para todos?

  • ¿Es que no se dan cuenta de que van contra la corriente positiva de globalización mundial?

  • ¿Es que no se dan cuenta de que la misión principal de las Fuerzas Armadas es garantizar la integridad territorial de España según la Constitución?
(Artículo 8.1 de la Constitución Española.- Las Fuerzas Armadas, constituidas por el Ejército de Tierra, la Armada y el Ejército del Aire, tienen como misión garantizar la soberanía e independencia de España, defender su integridad territorial y el ordenamiento constitucional.)

INTERESES OCULTOS
  • ¿Es que no se dan cuenta de que los catalanes que quieren la independencia, que son menos de la mitad, no puede pesar más que 45 millones de españoles que no la quieren?

  • ¿Es que no se dan cuenta de que los más interesados en la independencia son sus propios líderes corruptos para seguir robando impunemente?

  • ¿Es que no se dan cuenta de que no les interesa para nada el bienestar social del pueblo porque desvían dinero de la Sanidad para crear embajadas?

  • ¿Es que no se dan cuenta de que la supuesta independencia de Cataluña iría seguida por la del País Vasco y otras regiones, para liquidar a España hasta dejar la Península convertida en un mosaico de reinos de taifas mal avenidos?

  • ¿Es que no se dan cuenta de que están siendo manipulados por intereses extranjeros interesados en la liquidación de España como hicieron con Yugoslavia?

  • ¿Es que no se dan cuenta de que la desintegración de países forma parte del abominable “nuevo orden mundial” para poder debilitarlos y manipularlos con más facilidad?

    PAÍS DE ENCHUFADOS
Algo hicieron mal los padres de la Constitución cuando todavía seguimos enfangados en separatismos, en lugar de afrontar los retos del siglo XXI que son muchos. Lo que no entiendo es que haya administraciones duplicadas, triplicadas y hasta cuadruplicadas, con el coste que ello conlleva. Tampoco entiendo que seamos el país de Europa con más políticos y burócratas enchufados como sanguijuelas que chupan la sangre del erario público. Por ejemplo, Andalucía tiene más coches oficiales que el Gobierno de los Estados Unidos.

La Península Ibérica es una unidad territorial perfectamente definida en cualquier mapa mundi, por mucho que les pese a nuestros hermanos los portugueses, que desearían vivir en una isla separada como la Gran Bretaña, por lo que la identidad española viene desde muy antiguo, el sentimiento de pertenencia a una península casi aislada del resto de Europa.

España, Hispania, Hesperia, Tarsis o Tartessos, todos ellos tenían conciencia de pertenencia a una unidad geográfica llamada Península Ibérica, desde que un hijo de Noé fundó la ciudad de Toledo después del diluvio universal.

Sin embargo, nuestro talón de Aquiles ha sido siempre la división y el enfrentamiento (si habla mal de España es porque es español) y nuestros enemigos han aprovechado siempre esta debilidad para debilitarnos y dominarnos. (Divide y vencerás.)

VENGANZA SIONISTA
No estoy de acuerdo con la expulsión de los judíos por los Reyes Católicos, porque eran genios de las finanzas, de la medicina y de la ciencia, como siempre, además de que me encanta la cultura tradicional sefardita por su amor a España, por su hospitalidad, y por sus bellas canciones.

Pero esta expulsión la ha pagado España muy cara desde entonces, por el Sionismo internacional, a través de la Masonería, y quizás de los Jesuitas, ya que ETA nació en una sacristía, en el seno de las juventudes católicas del PNV. Primero con la pérdida de las colonias en el desastre del 98 y luego con mucha inestabilidad política, golpes militares y pequeñas guerras civiles.

Ahora mismo Israel ha concedido un préstamo de doscientos mil millones de euros a los separatistas catalanes para financiar su objetivo, porque quieren liquidar a España. Es el “nuevo orden mundial” que divide a los pueblos para poder dominarlos.

George Soros financia a los separatistas, pero también financia a Ciudadanos y a Podemos, es decir, juega con todas las cartas de la baraja para tener controlados a todos los bandos del juego político. Esto me recuerda a los banqueros que prestaban dinero por igual a Napoleón y a sus enemigos para siempre ganar la guerra.

La religión del sionismo no es el judaísmo sino la religión del dinero-deuda, es decir, la institucionalización de la usura, para endeudar a todo el mundo y tenerlo cogido por los testículos. El sueño de esta religión es que cada judío rico tenga a su servicio diez cristianos esclavos pobres.

MONOLINGÜISMO
Cataluña siempre fue bilingüe, como lo atestigua el propio libro de Don Quijote, por lo que la ideología del monolingüismo es extremista y fanática, porque va en contra de la realidad social catalana de toda la vida, por mucho que se empeñen en lavar el cerebro en las escuelas o en hacer limpieza étnica.

Hasta tal extremo llegó esta ideología que preferían tener inmigrantes musulmanes a hispanoamericanos. Con esta política migratoria Cataluña acabará convertida en un sultanato con el paso de los años, porque habrá más musulmanes que cristianos.

A mi juicio, el mejor modo de unir a los españoles no es con banderas ni con proclamas patrióticas sino con una mejor justicia social distributiva. Más trabajo, más derechos laborales, menos desigualdad, menos corrupción, mejores pensiones, mejor sanidad, mejor educación, más ayudas sociales, etc. Esto es lo que cohesiona una sociedad y lo que hace a la gente sentirse parte de una familia nacional solidaria. El separatismo es hijo de la miseria social y económica, unida a un lavado de cerebro.



(*) Periodista y oficial del Ejército del Aire

Sánchez y el golpe catalán seguirán / Pablo Sebastián *

La pretendida falta de unidad entre los independentistas sobre el ultimátum de Torra al Gobierno de Sánchez, con la que ayer se consolaban en La Moncloa, es solo un espejismo que no conducirá a ninguna parte. Donde de verdad falta la unidad es entre los partidos constitucionales, PP, PSOE y Cs, porque el Presidente Sánchez antepone su permanencia en el poder hasta 2020 al interés general de España.

Sánchez se niega a convocar elecciones como debiera mientras Torra le invita, bajo amenaza de ruptura a reunirse con él en Barcelona para hablar de la autodeterminación, y todo ello mientras en Cataluña continúan los enfrentamientos callejeros entre los Mossos y los CDR.

Y al fondo de todo ello hay que considerar que Carles Puigdemont y Pablo Iglesias están consiguiendo lo que ambos habían pactado en vísperas de la moción de censura contra Mariano Rajoy: echar a Rajoy y al PP del poder; y luego echar a Sánchez y al PSOE del poder. Creando con todo ello una crisis de estabilidad en el seno del Gobierno de España lo que en opinión de Puigdemont e Iglesias va a favorecer sus posiciones contrarias a España, la Democracia, la UE y la Constitución de 1978.

La que va a celebrar en diciembre su 40 aniversario en medio de una grave crisis institucional en la que sobresale la ruptura de la unidad de los tres partidos constitucionales, PP, PSOE y CS, por el lamentable empeño de Pedro Sánchez de anteponer su ambición personal y permanencia en el poder hasta 2020 a la unidad de los demócratas frente al golpe de Estado catalán que sigue vigente.

Y que en las últimas horas ha recuperado los signos de identidad de la declaración de independencia del 27-O al: jalear Quim Torra desde la presidencia de la Generalitat la violencia de los CDR; desobedecer la Mesa del Parlament y los diputados que la secundan el auto del juez Llarena que obliga a la suspensión de los diputados procesados por el golpe de Estado; y al regresar la violencia independentista a las calles de Cataluña con asalto a las instituciones y la intimidación a la ciudadanía, lo que vulnera el orden constitucional.

El fuego y el agua no se pueden mezclar como tampoco es posible el diálogo político, democrático y en la legalidad entre el Gobierno de España de Pedro Sánchez y el gobierno independentista catalán que preside Quim Torra, como ahora lo reconoce Felipe González y lo sabía todo el mundo, Sánchez ahí incluido.

Pero el presidente socialista necesitaba simular un diálogo para ‘la normalización política en Cataluña’ para lograr: en primer lugar el triunfo de la moción de censura contra Mariano Rajoy; y luego su permanencia en el Gobierno hasta 2020 con un pretendido programa social a financiar con los Presupuestos de 2019 que Podemos, PNV, ERC y PDeCAT tienen que apoyar.

Lo que no será posible si Torra mantiene su ultimátum. Pero eso no va a impedir que Pedro Sánchez continúe en La Moncloa sin adelantar las elecciones porque llegado el caso renovará los Presupuestos de 2018 de Rajoy.

Y ello pesar de los problemas internos de su gobierno -con dos ministros cesados y dos por cesar-, del empeoramiento de la situación económica y de sus contradicciones sobre las pensiones y otros gastos sociales que no podrá llevar a cabo si no logra unos Presupuestos para 2019 y que con las cuentas públicas de 2018 solo cumplirá si España rompe sus compromisos de déficit con la UE y entra por la senda de la recesión.

De manera que pase lo que pase con Torra y la ruptura anunciada de su diálogo con Madrid el golpe de Estado catalán latente continuará y Sánchez no dejará Moncloa arriesgando su presidencia con un adelanto electoral.


(*) Periodista y editor de www.republica.com


Gobierno de diseño / José María Carrascal *

Las estrellas del gobierno Sánchez eran Pedro Duque y Josep Borrell, el hombre que había llegado a la estratosfera y el catalán que proclamaba sin ambages que se sentía también español. Pero resulta que las estrellas son Carmen Calvo e Isabel Celaá, que montan un número cada vez que aparecen en público. 

La vicepresidenta sigue superándose, y si como ministra de Cultura en el gabinete Zapatero dijo que «el dinero público no es de nadie», cuando es de todos, ahora nos sale con amenazas a la libertad de expresión, primer paso hacia el totalitarismo, con el argumento espurio y retorcido de que «algunos países están tomando decisiones sobre regulación, es decir intervención, abandonando que la mejor ley en este ámbito es la que no existe», dando a entender que España es uno de ellos. 

Cuando tenemos leyes suficientes para defenderse de las falsas acusaciones. Lo que ocurre es que no se atreven a usarlas porque saben que los cargos contra ellos son ciertos. Esta señora no amenaza sólo a los periodistas, sino a todos los españoles. Mientras, la portavoz del Gobierno se trabuca en cada intervención, hasta el punto de que más que comunicar confunde, tanto fonética como conceptualmente, hasta el punto de que convierte cada rueda de prensa en un monólogo de Gila, como ocurrió con su explicación de las bombas inteligentes que distinguían a yemeníes buenos y malos.

Tras meditar sobre el asunto no he tardado en llegar a la conclusión de que es el resultado de haber montado un gobierno más de diseño que eficaz. Consecuencia, a su vez, de que el gurú del presidente, Iván Redondo, más que un analista de la opinión pública es un vendedor de imagen, un publicitario, y espero que los publicitarios no se ofendan, pues su profesión es tan digna como cualquier otra. 

Pero llevada a la política tiene muchos riesgos, ya que vender un gobierno no es vender un objeto. Los objetos están sujetos a la moda, que varía cada temporada, mientras la política tiene que tener objetivos de más largo alcance si no quiere quedarse obsoleta. Más, cuando se ha hecho trampa en los ministerios. 

Borrell tenía que haber ido a las Relaciones con las Autonomías tras su arranque españolista, pero se le puso en el extremo opuesto, Exteriores, y se buscó a alguien «con empatía» con los soberanistas para el cargo: Maritxell Batet. Mientras en Justicia tenía que haberse puesto a Margarita Robles para que limpiara el ministerio, como hizo como secretaria de Estado bajo Felipe González, pero la enviaron a Defensa, donde entró como elefante en una cacharrería. 

Y no sigo con el resto del gabinete porque se están exponiendo ellas y ellos mismos, al no buscarse el bien del país sino mantener la coalición que metió a Sánchez en La Moncloa lo más posible. El resultado es que el «Programa 2030» puede que ni siquiera llegue a 2020 desplomado por sus contradicciones internas, sus mentiras, su ineptitud, que llegan al colmo de presentarse como víctima, cuando lo hunde su cinismo.


(*) Periodista


https://www.abc.es/opinion/abci-gobierno-diseno-201810010343_noticia.html 

Eso de las amenazas / Ramón Cotarelo *

El País se ha librado de sus colaboradores más fascistas, que lo estaban hundiendo en el descrédito y no solo por su reaccionarismo sino, sobre todo, por su estupidez, pero no acaba de corregir del todo su tendencia a manipular. El titular de hoy es un monumento a la desvergüenza periodística. 
 
Como la consigna de este gobierno es que en Catalunya hay una "fractura" social, el panfletillo encaja la palabra en portada, aunque carezca de sentido porque ¿qué significa "la fractura del 1-0"? Obviamente, nada; pero la palabra aparece, que es la orden recibida.

Y ¿qué decir de eso de que Torra amenaza a Sánchez?  Este gobierno tiene encarcelada y exiliada gente por motivos políticos. Cierto que dice no ser él, sino los jueces, pues en España hay división de poderes y blablabla. Pero nadie cree ya estas paparruchas. El gobierno anterior encarceló y obligó a exiliarse a varios políticos/as catalanes con la aquiescencia de unos jueces de pacotilla que administran servicialmente la justicia que quiere el rey. Y este ha seguido por el mismo camino de la arbitrariedad disfrazada de Estado de derecho. Además de encarcelar injustamente a personas inocentes, miente con todo descaro en sus declaraciones.

La rueda de prensa de ayer de la ministra Isaabel Celáa fue un  prodigio de cinismo: falseó -como hace su jefe Sánchez- los datos sobre mayorías y minorías en Catalunya, contando como no independentistas hasta a los muertos. Sostuvo, contra toda evidencia en contrario que la sociedad catalana está "fracturada" (cómo no), cuando lo único fracturado aquí es la inexistente sociedad española. Pidió diálogo a unos independentistas que no han hecho más que ofrecerlo hasta la saciedad.

Es evidente que los socialistas coinciden con la banda de ladrones del PP, entre otras cosas, en su afición a tomar a los ciudadanos por idiotas. Si tan seguros están de que la sociedad catalana rechaza mayoritariamente el independentismo, ¿por qué no pactan un referéndum de autodeterminación para salir de dudas? Y, sobre todo, ¿por qué tienen presos y exiliados políticos por defenderlo? 

Coinciden en más cosas. Coinciden en amenazar con el 155 si creen llegada la necesidad, cosa que deciden ellos.

Entonces, ¿quién amenaza?

No se trata de que El País y el resto de la basura que pasa por prensa en España modere su espíritu manipulador, censor y españolista. Se trata de que, al menos, no acuse a sus adversarios de sus propias miserias. Aquí, los únicos que amenazan son los españoles.

A propósito, a ver si la rauda respuesta del gobierno a la exigencia de Torra, renunciando al mes que se le daba,  anima a este a actuar con mayor contundencia y rapidez. El Estado español no está dispuesto a negociar nada, como siempre. Solo trata de obligar por la fuerza bruta, también como siempre. Se impone la vía unilateral para todo, la independencia y la República. No hay otra salida.

Pudiera parecer exagerado acusar de bruta a la ministra portavoz, pero no hay tal. Escúchenla diciendo "autogobierno, sí; independencia, no" y, también como siempre, metiendo la pata hasta el corvejón porque un "autogobierno" concedido por un gobierno jerárquicamente superior que en cualquier momento puede suprimirlo, ni es "auto" ni es "gobierno". 
 
Además, si se dice que el Estado y el gobierno no conceden la independencia a Catalunya, están admitiendo que podrían hacerlo. Es decir, están confesando paladinamente que Catalunya es una colonia de España y que España no quiere soltarla porque perdería su única fuente de ingresos de verdad y las demás CCAA, excepto Madrid, País Vasco y Navarra, tendrían que admitir fuertes descensos en sus saneados ingresos actuales de origen fundamentalmente catalán.

Manipular, mentir y engañar sistemáticamente está feo. Pero convertir a los amenazados en amenazadores es ya para máster de la URJC.
 
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

El ultimátum y la respuesta / José Antich *

El debate de política general en el Parlament tal como estaba concebido, con la presentación del programa de gobierno, seguramente saltó por los aires el pasado sábado, cuando se produjeron los primeros incidentes policiales al coincidir en Via Laietana una convocatoria del sindicato Jusapol y una concentración antifascista, y tuvo necesidad de encontrar un epílogo diferente tras los sucesos del lunes por la noche frente al Parlament de Catalunya. 

Es necesario tener esto en cuenta para entender lo que ha sucedido este martes en el hemiciclo del Parlament cuando el president Quim Torra introdujo un cambio de marcha a su intervención y planteó abiertamente un ultimátum al presidente Pedro Sánchez. Si en el plazo de un mes no hay una propuesta concreta a su demanda de acordar un referéndum en Catalunya, el independentismo catalán dejará caer al Gobierno socialista y no habrá otro camino que la celebración de elecciones en España.

Es obvio que Torra buscaba mejorar la posición del Govern, debilitada en las últimas jornadas. Y, también, situar un frame diferente en el debate político catalán. Dicho en plata, que el debate policial pasara a un segundo plano. La jugada era interesante pero necesitaba del quietismo de un Rajoy y su exasperante dejar hacer. 

Pedro Sánchez no es así y el equipo de fontaneros que capitanea el todopoderoso Iván Redondo, el gurú que decide sobre todo, si alguna cosa sabe es moverse, no dar tregua al adversario. Nada más realizar Torra su ultimátum, la Moncloa convocó una comparecencia urgente de la ministra portavoz, Isabel Celaá, para apretarle las clavijas al president catalán: no hace falta que espere un mes, la respuesta ya la sabe, es no.

El movimiento de la Moncloa solo puede querer decir una de estas dos cosas: Sánchez ya ha asumido que el único camino que tiene es el del adelanto electoral ya que los barones socialistas están seriamente preocupados por sus elecciones municipales o autonómicas o bien quiere medir si Quim Torra va de farol y cogerle en un renuncio. Quizás incluso piense que la mayoría gubernamental en Catalunya tiene grietas importantes y no hay un consenso en el ultimátum que se le ha lanzado. 

El hecho de que la respuesta del Gobierno español haya sido tan rápida le va a obligar a enseñar alguna carta más durante el debate de este miércoles en la Cámara catalana. El camino del referéndum acordado se ha quedado sin pista para correr y eventualmente despegar.

Pero ese no es el único problema. El enfado de un sector del independentismo expresado en la calle el pasado lunes también es real. Y acordar una hoja de ruta política -no de gestión- compartida es ya una necesidad. Si no la política catalana corre el riesgo de instalarse en un túnel cada vez más largo y en el que la luz este más y más lejos.


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


martes, 2 de octubre de 2018

"García Legaz no aclara por qué el Gobierno regional gastó 300 millones de euros para construir el aeropuerto de Corvera, siendo rentable el de San Javier" (PSRM)


CARTAGENA.- El viceportavoz del Grupo Parlamentario Socialista Alfonso Martínez Baños ha empezado hoy su intervención en la Comisión de Investigación sobre el aeropuerto de Corvera, preguntando al ex presidente y consejero delegado de Aena, Jaime García-Legaz, "por qué el Gobierno regional gastó 300 millones de euros para construir esta infraestructura, siendo rentable el aeropuerto de San Javier". Una pregunta que lamentablemente no ha sido aclarada por el compareciente.

Martínez Baños ha agradecido la presencia de Jaime García Legaz, "por ser la primera vez que comparece en la Cámara un ex alto cargo de la Administración central, para un tema tan importante como este".
El viceportavoz socialista subrayó que el aeropuerto de Corvera fue "un capricho más del Gobierno de Valcárcel, fruto de su modelo de desarrollo especulativo y fracasado. Nos dijeron que no nos iba a costar un euro y lo estamos pagando muy caro, ya que nos va a suponer en torno a los 300 millones de euros".
Otro reproche que Martínez Baños hizo fue que el aeródromo de Corvera se terminó en enero de 2012 y han pasado siete años y sigue cerrado, "por lo que habrá que analizar los costes que supone".
También le ha preguntado qué va a pasar con los propietarios de las 150 parcelas expropiadas, a los que se les deben más de 22 millones de euros, además de los intereses.
El parlamentario socialista cuestionó las ventajas económicas que tiene Corvera respecto a San Javier. 
"Existe incertidumbre respecto a los tráficos de viajeros previstos. A fecha de hoy solo hay una compañía - Jet2- que ha confirmado que operará y solo vuela en los meses de verano, por lo que representa un porcentaje muy bajo de viajeros". 
Los expertos aseguran que sería un éxito empezar a operar con 500.000 viajeros.
Frente a esto, en San Javier operan nueve compañías, y solo Ryanair representa el 60 por ciento de los vuelos. Preocupa que a día de hoy esta compañía todavía no ha tomado la decisión de operar en Corvera. Ante lo que el viceportavoz socialista le ha preguntado, si habrá nuevas compañías operando en en el nuevo aeropuerto, pero no ha obtenido respuesta.
Otras preguntas que le ha formulado han sido: en qué fundamentó Aena la oportunidad de negocio en Corvera; si existe demanda real de viajeros para el aeropuerto de Corvera; cuándo está previsto que alcance Corvera el millón de pasajeros, a lo que tampoco ha respondido; qué otras ventajas en cuanto a vuelos tiene Corvera frente a San Javier, teniendo en cuenta que ambos tienen la misma categoría operativa; qué condiciones puso el Ministerio de Defensa para el cierre del uso civil de San Javier; si está preparado para operar el nuevo aeropuerto; si se se han hecho mejoras para ponerlo en marcha, y qué coste está previsto que tengan dichos cambios.
Para Alfonso Martínez Baños, "estamos ante un aeropuerto innecesario, pero la realidad nos condiciona porque está construido y nos ha costado 300 millones de euros y un contrato con Aena. Por tanto, la solución menos mala es ponerlo en marcha en las mejores condiciones", manifestó.

Urralburu: "Corvera lo vamos a seguir pagando con dinero público" 

 

Por su parte, Óscar Urralburu, secretario general y portavoz parlamentario de Podemos Región de Murcia, ha señalado que el aeropuerto de Corvera va a continuar como propiedad de la Comunidad Autónoma y por, tanto, la deuda también. Este aeropuerto "que nos ha costado como el de Gran Canaria o Palma de Mallorca nos va a dar un servicio como el de Albacete. Mientras, año tras año, hasta 2043 tendremos que pagar la deuda que nos ha generado en intereses y capital y que supondrá en total unos 300 millones de euros".
Urralburu ha dicho que Aena ha hecho "un buen negocio" con la Comunidad Autónoma. Un buen negocio "para la empresa, no para las arcas públicas puesto que de los casi 300 millones que vamos a pagar por él tan sólo vamos a recuperar la mitad si se produce el mejor de los escenarios posibles. Es por tanto, una ruina para la Región de Murcia".
Para el secretario general y portavoz parlamentario, lo más "curioso" de todo es que se va a cerrar un aeropuerto como el de San Javier "con la misma capacidad operativa que Corvera, que ya tenía consolidados más de dos millones de viajeros y tiene capacidad para llegar a los tres y medio. Mientras, el de Corvera puede llegar a cuatro en proyecciones ideales".
Por tanto, ha añadido Óscar Urralburu, "nos encontramos con que no se va a producir ningún cambio a mejor. Eso sí, la comunidad autónoma suma y sigue con los niveles de deuda. Parece que el PP no sabe hacer otra cosa que cargarnos muertos a costa del dinero de todas y todos".

"Ballesta pasará a la historia por ser el alcalde que logró el bloqueo del Ayuntamiento tras su caótica gestión" (PSOE)

MURCIA.- El Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de Murcia ha advertido que los procesos de contratación se están alargando y embrollando de tal forma que están ocasionando un bloqueo. "La gestión es caótica, nos encontramos con programas deportivos y culturales sin adjudicar, se retrasa la prestación de servicios tan básicos como los comedores escolares y todo porque los contratos se llevan al extremo", ha declarado el concejal Sebastián Peñaranda, quien ha asegurado también que "Ballesta pasará a la historia por ser el alcalde que logró el bloqueo del Ayuntamiento tras su caótica gestión".

Asimismo, ha explicado que "en ningún caso estamos arremetiendo contra los funcionarios, cuyo trabajo reconocí en el pasado Pleno cuando propuse la aprobación de un Reglamento de Contratación, sino de una situación de desorden causada por una pésima gestión y agravada por la nueva Ley de Contratos, que no nos pilló por sorpresa porque estaba más que anunciada, aunque siete meses después no sabemos cómo aplicarla".
Peñaranda ha afirmado que "en vez de aprovechar la agilidad y eficacia que nos ofrecen las nuevas tecnologías, en este Ayuntamiento vamos a contrapié, pero aquí el único culpable es el concejal de Hacienda, Contratación y Movilidad Urbana que parece no sabe cómo resolver esta deficiente gestión".
Además, el concejal ha puntualizado que "no hay planificación a corto y medio plazo ni calendario de los contratos de servicios que vencen anualmente, lo que propicia un desajuste en los servicios cuando acaba un contrato y no se ha adjudicado el siguiente", por tanto, "parte del servicio de limpieza de colegios está funcionando mediante un decreto y sin contrato".
Otro de los ejemplos que proporciona Peñaranda está en los centros culturales, los cuales "están sin actividades o talleres y aún no se ha adjudicado el nuevo contrato cuando el anterior acabó el 31 de agosto, pero es que los defectos de forma están siendo la causa de que las empresas licitadoras acudan a los juzgados para recurrir contratos, y esta judicialización conlleva un desfase y retardo continuado".
Por otro lado, "el programa diseñado para la gestión electrónica tiene fallos incomprensibles y ha ocasionado errores que retrasan la adjudicación". Todo ello, añade el concejal, "produce perjuicios a los vecinos y costes económicos adicionales".
"La Concejalía de Contratación en lugar de buscar soluciones se parapeta y ofrece resistencia a los cambios para la mejora y eficacia del servicio de Contratación, como ha ocurrido recientemente, oponiéndose a redactar un Reglamento de Contratación".

MC exige a PP y PSOE que no consientan la discriminación laboral a los taxistas de toda la Región en Corvera


CARTAGENA.- El portavoz del Grupo municipal MC Cartagena y ex alcalde de Cartagena, José López, ha manifestado que "si en Corvera solo trabajan taxis de Murcia es debido a una decisión política del Gobierno regional del PP, que así lo ha decidido, y porque el PSOE de Diego Conesa no cambia el Reglamento Nacional para evitar el veto del Ayuntamiento de Murcia a los taxistas de otros municipios".

López ha continuado explicando que "la excusa del artículo 126 del Reglamento que obliga a que Murcia acceda de manera única tiene dos lecturas".
"La primera, que son incapaces de contrariar y exigir al Ayuntamiento de Murcia lo que sí hacen con el resto de ayuntamientos de la Comunidad Autónoma. La segunda, que no quieren incluirlo en la modificación del Reglamento Nacional que está en marcha ahora mismo", ha precisado.
Una circunstancia que permitiría a "PP y PSOE, si quisieran, eliminar o cambiar ese requisito. La previsión es que el nuevo reglamento entre en vigor el próximo año, por lo que estamos ante una inmejorable oportunidad de hacerlo".
En este sentido, cabe reseñar que la nueva directora general de Transporte Terrestre, Mercedes Gómez, "se está reuniendo con el sector, con todas las organizaciones que componen el Comité Nacional de Transporte por Carretera al objeto de analizar la situación del sector, así como exponer los objetivos y proyectos a desarrollar por su Dirección General".
"Si PP y PSOE quieren o si C's o Podemos lo llevan al Congreso, el aeropuerto regional lo será para todo el sector del taxi. Si todo sigue como está actualmente se convertirá en un cortijo más". 
López ha concluido aseverando que "como ya sabrán los taxistas y los ciudadanos de los 45 municipios de la Región, si no cambian la norma es para discriminar a los de siempre. No obstante, la solución es sencilla y es el momento de adoptarla".

Podemos pide en el Congreso al PSOE que "no se paralice y aumente el presupuesto" de la regeneración de Portmán

MURCIA.- Javier Sánchez Serna, diputado de Unidos Podemos en la Cámara Baja, ha presentado una proposición no de ley para que el gobierno central "garantice" la continuidad del proyecto. 

Una regeneración en la que se deben resolver los problemas técnicos, en la que debe haber una mayor dotación económica y todo ello de manera transparente y ofreciendo la información durante todo el proceso.
Sánchez Serna ha recordado que la comunidad científica ha calificado lo de la Bahía de Portmán "como uno de los mayores desastres ecológicos del Mediterráneo. Según un estudio de la Universidad Complutense es actualmente uno de los puntos más contaminantes que existe en la península. La presencia de cadmio, plomo y arsénico está muy por encima de los niveles admitidos y en la zona viven más de 20.000 personas".
Es por ello, ha dicho el diputado de Unidos Podemos por la Región de Murcia, por la que pedimos que su restauración "no sea una chapuza". 
Por eso, "hemos presentado esta iniciativa porque desde hace meses las obras de regeneración, que se iniciaron hace dos años, presentan una serie de dificultades y parones de actividad, que parecen derivar de insuficiencias técnicas. El problema está en que el anterior Gobierno del PP licitó en 2015 un proyecto de dudosa solvencia técnica, sin suficiente presupuesto y con una notable carencia de transparencia".
Ante esta situación, ha subrayado Javier Sánchez Serna, y como desde Podemos consideramos la regeneración de Portmán "una deuda histórica con la ciudadanía de la Región de Murcia, debemos aunar esfuerzos políticos para que el proyecto de regeneración de la Bahía de Portmán continúe ejecutándose y se solventen los principales problemas, que presenta el proyecto en ejecución y viene arrastrando desde prácticamente sus orígenes".
Tal y como ha detallado Sánchez Serna, entre esos problemas se encuentra que la Corta San Jóse, destino final de estos residuos no cumple con los requerimientos técnicos para albergar los residuos tóxicos y los peligrosos dragados. 
Otro es que los lodos dragados no se secarán del todo en las balsas previstas para su depósito en un vertedero de residuos tóxicos. 
Por último, cuando se inicien las obras de dragado, las aguas resultantes de estas operaciones y del propio escurrimiento de los residuos, resultarán altamente peligrosas por metales pesados y el proyecto no dispone de ninguna acción ni partida presupuestaria para su tratamiento. 
Según el diputado de Unidos Podemos en el Congreso por la Región de Murcia, Javier Sánchez Serna, "con las tecnologías disponibles, esto tendrá un coste financiero importante. De ninguna forma estas aguas pueden acabar contaminando el mar Mediterráneo".

La ejecutiva local de los socialistas ciezanos respalda a Pascual Lucas como candidato a la alcaldía en 2019

CIEZA.- El alcalde de Cieza, Pascual Lucas, ha recibido el apoyo unánime de la comisión ejecutiva municipal del PSRM, órgano de dirección del partido a nivel local, para que repita como candidato en las próximas elecciones municipales de 2019. 

Durante la última reunión mantenida por la dirección de los socialistas ciezanos se explicó el nuevo proceso de primarias para elegir a la persona que encabezará la lista de los socialistas para la alcaldía de Cieza.
Tras las muestras de apoyo por parte de todos los miembros de la dirección, el alcalde ciezano, mostró su predisposición a repetir como cabeza de cartel. La unidad mostrada en la reunión reafirmó el apoyo al tedioso trabajo realizado por los concejales del PSOE en el gobierno municipal.
De esta manera, se inicia el proceso de primarias que los socialistas se dieron en su último congreso. "Los procesos de democracia interna también se pueden practicar a través de la unidad y el consenso sobre las personas que están desempeñando un buen papel en las instituciones", dijo el propio Pascual Lucas.
El alcalde finalizaba su intervención aludiendo a la finalización de los proyectos "en los que estamos trabajando, quedan siete meses para defender la gestión de lo realizado, contagiar la ilusión que vertebra la acción de gobierno y cumplir con las expectativas que la ciudadanía de Cieza tiene con nosotros".

'Cartagena Sí Se Puede' (CTSSP) rechaza las normas transitorias urbanísticas y la ley de aceleración empresarial

CARTAGENA.- Cartagena Sí Se Puede, el grupo municipal CTSSP, ha reiterado su rechazo tanto a las normas transitorias urbanísticas pactadas por el PSOE local y el Gobierno regional, como a la Segunda Ley de Simplificación Administrativa, conocida también como Ley de Aceleración Empresarial. 'En ambos casos se trata de estratagemas que sólo buscan beneficiar a sectores minoritarios y grupos de poder económico, y lo hacen a costa de saltarse la legislación y poner en riesgo el medio ambiente'.

En el caso de las normas transitorias, no sólo se dirime la promoción inmobiliaria de unos pocos y la innecesaria expansión del suelo industrial, sino la desregulación absoluta de los núcleos rurales, chapuzas varias en Los Mateos y San Antón, así como un serio riesgo para la conservación del patrimonio y los espacios naturales del municipio que a duras penas se encuentran protegidos. 
La formación morada ha criticado que se siga en la senda del urbanismo del PP, y que el PSOE local esté empecinado en meter con calzador el pluri-anulado Plan General de 2012, tumbado por los tribunales, tanto en su versión inicial como en su modalidad “exprés”2E Asimismo, Podemos ha recordado que, junto a numerosos colectivos (como la FAVCAC, ADEPA, ANSE, Observatorio Ciudadano y PROCABO, entre otros) presentó alegaciones a las normas transitorias. 
"Dichas alegaciones tuvieron razón y fundamento, cosa que se confirma toda vez que las normas sigan sin aprobarse, se ponen reparos desde distintas Consejerías del Gobierno Regional, y el Ayuntamiento de Cartagena ha tenido que ver cómo le corrigen varias veces su propuesta".
CTSSP considera que el PSOE tiene un serio problema si fructifica la propuesta de López Miras consistente en tramitar las Normas Urbanísticas Transitorias a través de la Ley de Aceleración Empresarial de PP, C’s y la CROEM. 
"Un serio problema ya que tendrá que explicar a sus votantes y militantes por qué a nivel regional ha rechazado la Ley de Aceleración Empresarial (presentando enmiendas a la totalidad) y a nivel local se estaría valiendo de ella para darle vía libre a unas normas transitorias que no son otra cosa que la treta de la que se sirven grandes constructoras y empresarios para no trabajar en un Plan General Urbano desde el principio, que es lo que han sentenciado en reiteradas ocasiones los Tribunales".
Por último, CTSSP ha reiterado que el Plan General "debe hacerse de modo democrático y participativo, escuchando a todos los actores sociales y vecinales, y que lo verdaderamente urgente en materia de urbanismo es una moratoria de edificación en el Mar Menor y su entorno hasta tanto no haya un nuevo Plan General, cosa que el PSOE local ni siquiera ha pedido con la boca pequeña, evidenciando que tiene urgencia únicamente en beneficio de ciertos intereses, pero cuando se trata de proteger el Mar Menor no existe la misma premura".

El PSOE asegura que la Mesa del Vino es otro engaño más del Gobierno regional del Partido Popular

CARTAGENA.- La diputada del Grupo Parlamentario Socialista Yolanda Fernández asegura que la Mesa del Vino, constituida en diciembre de 2015 siendo consejera de Agricultura Adela Martínez-Cacha, "es un engaño más de este Gobierno regional provisional y que no gobierna".

La diputada recuerda que dicha Mesa surgió como consecuencia de las protestas de los agricultores ante los precios de aquella campaña y con el fin de buscar un marco de acuerdo entre los productores de uva y los bodegueros. 
"El Gobierno regional, siendo presidente Pedro Antonio Sánchez, ahora imputado por corrupción, calificaba la misma como un foro permanente, donde están todos los que tienen mucho que decir para el impulso, desarrollo y la definición de una estrategia común que siga fomentado y fortaleciendo el sector vitivinícola regional, y donde el Gobierno regional actuaba como mediador".
Han pasado casi tres años desde su creación y Yolanda Fernández afirma que no se ha avanzado nada en este sentido, puesto que "la mayoría de los agricultores están entregando sus uvas sin precio o por debajo del coste de producción y sin un marco legal que les ampare"; algo que también afecta a las denominaciones de origen y bodegas, "que siguen sin tener el apoyo y recursos suficientes para promocionar y posicionar nuestros vinos en mejores condiciones, tanto a nivel nacional como internacional".
La diputada advirtió que "este año volvemos a tener una campaña de vendimia complicada, donde el conflicto social entre los agricultores y las bodegas se acentúa"; mientras, "el Gobierno Regional del Partido Popular ha sido incapaz, tal y como ya predijo el PSOE tras el anuncio de la constitución de esa Mesa del Vino, de mantener el compromiso adquirido de actuar como mediador con el sector vitivinícola, que en tres años y con tres consejeros distintos se ha reunido solo en tres ocasiones".
Fernández exige al Partido Popular que se ocupe de todos sectores de la agricultura, uno de ellos el vitivinícola, "al que tiene totalmente olvidado, en la periferia de la Región, y empiece a buscar alternativas y a poner en marcha actuaciones para que a los agricultores y al resto del sector les sea rentable dedicarse a esta actividad".
En su opinión, esto pasa principalmente por cumplir el mandato de la Asamblea Regional para la elaboración, junto con todo el sector y dentro del marco de esa Mesa del Vino, de un "Plan Estratégico Regional para los cultivos de secano", tal y como reivindicó el Grupo Parlamentario Socialista.

IU-v pide al alcalde de Lorca que apoye a los taxistas lorquinos

LORCA.- El portavoz municipal de IU-V, Pedro Sosa, va a exigir al alcalde de Lorca, Fulgencio Gil, que siga la senda de otros alcaldes y gobiernos municipales de la Región, que están criticando la decisión del gobierno regional de Murcia de limitar exclusivamente el servicio de taxi en el aeropuerto de Corvera a los taxistas con licencia en el municipio de Murcia, excluyendo así a los taxistas de los restantes 44 municipios de la Región de Murcia.

Sosa sostiene que el Gobierno regional no puede adoptar decisiones sobre los servicios indirectos de una infraestructura regional pagada por todos que beneficien exclusivamente a los profesionales del taxi de uno solo de los cuarenta y cinco municipios que tiene la Región por importante que sea, y, por ello, exige a Gil que se dirija al jefe del ejecutivo regional, el también lorquino Fernando López Miras, y lo conmine a rectificar para que todos los taxistas de la Región puedan realizar servicios en el aeropuerto regional.

IU-Verdes denuncia la precariedad y la volatilidad del mercado laboral de la Región de Murcia

MURCIA.- La dirección regional de IU-Verdes, a través de su coordinador regional José Luís Álvarez-Castellanos ha señalado que el mercado laboral de la Región sigue mostrando debilidades preocupantes que refuerzan la precariedad de las condiciones laborales de una buena parte de los/as trabajadores/as, a pesar de algún dato positivo como el aumento de afiliados a la Seguridad Social.

Álvarez-Castellanos ha señalado, que "el dato más destacado en la Región es la disminución de afiliados a la Seguridad Social, en un total de 5.081 personas (-0'9%), mientras en el conjunto del estado se produce un aumento del 2'9%, lo que expresa, bien a las claras, la precariedad y volatilidad del mercado laboral de la Región de Murcia cuando la actividad económica empieza a retraerse como apuntan la mayoría de indicadores en relación a la ralentización de la economía española para este segundo semestre del año".
Según el coordinador de IU-Verdes en la Región, el leve aumento de la contratación indefinida tampoco compensa indicadores tan negativos como el de la brecha de género, habiendo aumentado el paro femenino registrado mientras ha disminuido, aunque levemente, el masculino; ni tampoco la gran dependencia de la estacionalidad y parcialidad del empleo que se genera. 
Por otra parte, el hecho de que el mayor aumento del paro se dé en sectores como el de servicios y entre las personas sin empleo anterior refuerza esta idea de precariedad de un modelo productivo incapaz de absorber a los nuevos activos que se incorporan y de superar las limitaciones de unos sectores dominantes como el turismo y los servicios.
IU-Verdes señala que en cualquier caso, esta situación no hace sino reforzar la precariedad laboral existente en nuestra región que se sitúa la cola del país en salario medio, con una disminución importante en el último año, en pensiones y en datos de pobreza y riesgo de exclusión social.
Desde IU-Verdes se insta al gobierno regional a emprender políticas de creación de empleo eficaces sustentadas en un cambio del modelo productivo, apostando por sectores de mayor valor añadido con un incremento de inversión en I+D+I, mayor oferta de empleo público, y a comprometerse con la derogación de las reformas laborales que han sumido a buena parte de los trabajadores en una precariedad salarial y de condiciones de trabajo insoportables e inadmisibles.

MC exige a los gobiernos regional (PP) y estatal (PSOE) que se coordinen para eliminar los peajes de Cartagena a Alicante y Vera


CARTAGENA.- El presidente de MC Cartagena, Jesús Giménez, ha reclamado hoy "la coordinación de los gobiernos regional (del PP) y nacional (del PSOE) para eliminar los peajes de la autopista de Cartagena a Alicante y a Vera".

Con esta declaración de intenciones ha comenzado su argumentación el dirigente cartagenerista, quien ha aludido a "una responsabilidad que debe liderar el PSOE, que anuncia una batería de cambios, pero ninguno de ellos ha llegado a Cartagena. 
Pero también el PP regional, para irse dignamente y trabajar durante sus últimos meses por toda la Región y no por una ciudad única. Aunque la cacicada del servicio de taxis de Corvera hace pensar que prefieren 'prepararse' una madriguera a salir a campo abierto a buscar futuro".
Al hilo de la explicación de Giménez, cabe recordar que, tal y como confirmó el actual ministro de Fomento, José Luis Ábalos, desde el próximo 1 de enero de 2020, se podrá viajar por la AP-7 desde la ciudad de Murcia a Barcelona sin abonar peajes.
Del mismo modo, conviene reseñar que el Gobierno de Rajoy "en sus últimos estertores anunció que invertirían más de 600 millones de euros en la circunvalación de Murcia, arco noroeste lo llaman. También en el tercer carril de la A7, de Murcia a Crevillente, para aliviar el tráfico hacia Alicante".
En opinión de Jesús Giménez, "son dos obras cuya única fundamentación radica en el centralismo enfermizo que afecta a esta Comunidad Autónoma, lo que provoca el colapso de Murcia por no planificar con criterio y sí con gula o avaricia".
El presidente de MC se ha remontado a 1990, con el PSOE ostentando la responsabilidad en los gobiernos regional y central, fecha en la que se inauguró la A7 (tramo Alicante- Murcia), con la que se llevó a cabo el primer desvío del Corredor Mediterráneo para dejar fuera a Cartagena y el resto de municipios ribereños. Una desviación que es la misma que padecen ahora con el ferrocarril y que nos transmiten".
Once años después, en 2001 se inauguró la autopista de peaje Cartagena-Alicante, a la que se le ha bautizado como 'autopista fantasma' y que cuenta con una concesión a 50 años, si bien la inversión se cifró en unos 250 millones de euros.
En 2007 llegaría el proyecto estrella del PP, la 'autopista del sonrojo', la Cartagena-Vera, también de peaje y "tan rentable como la anterior, con 600 millones de euros de inversión. Desde el 1 de abril, Fomento asumió su gestión tras rescatarla".
Tras lo expuesto, Giménez ha concluido que "para cualquier ser humano bienintencionado es sencillo deducir que existen dos infraestructuras infrautilizadas que cruzan la Región, que constituyen el verdadero Corredor Mediterráneo y que no deben ser de peaje debido a su interés general".
"La simple eliminación de estos peajes", ha continuado, "además de ser una medida justa y solidaria, reduciría el tráfico de la sobrecargada Murcia evitando nuevas inversiones que son innecesarias".
Ha precisado, al tiempo, que favorece el hecho de que "la autopista a Vera es estatal a día de hoy y el precio de recuperar la de Alicante no puede ser superior a lo que costó, de tal manera que 'sobrarían' más de 400 millones de euros para otros proyectos".
Una circunstancia que le ha hecho afirmar que "si desde Cartagena, La Unión, Mazarrón o San Javier pagamos peajes obedece únicamente a una decisión política de PP y PSOE. A ellos hay que exigirles el cambio".
Abordando otros asuntos de interés, en este caso en materia de Justicia, Giménez ha remarcado que "el actual Ejecutivo, con el actual delegado del Gobierno, Diego Conesa, tuvo una 'arrancada de caballo', anunciando en junio que el Juzgado de Instancia número 7 arrancaría el 30 de septiembre. 
Mientras, Castejón proclamaba a los 'cuatro vientos' que el futuro de la Ciudad de la Justicia estaba en la parcela propiedad del Ministerio de Defensa entre la avenida Reina Victoria y la calle Ángel Bruna".
Un incumplimiento que supone "la comprobación de que el PSOE es un Gobierno placebo, porque anuncia de todo para no hacer nada. No nos engaña".
Ha finalizado afirmando que "por eso, además de seguir fiscalizando esta falta de actuación, en el Pleno de mañana preguntaremos por las razones, aparentemente turbias, que llevan al PSOE a no convocar el concurso de urbanizador del CC1, del que dependen proyectos como la Ciudad de la Justicia y el coso multiusos, y que estuvieron en manos de Barreiro y Alonso hasta que el alcalde José López (MC) ejecutó los avales por incumplimiento".

C's-Lorca denuncia que los conciertos de pago de la feria han sido para el beneficio de un empresario "amigo"

LORCA.- Ciudadanos Lorca denuncia que el equipo de Gobierno municipal del PP ha utilizado los conciertos de pago de feria para el beneficio de un empresario "amigo" y para satisfacer su clientelismo político. Ya que más de la mitad de los asistentes a los conciertos lo hicieron con entradas regaladas por el equipo de Gobierno.

El equipo de Gobierno consiguió adjudicar los cuatro conciertos de pago de la feria a un mismo empresario, retorciendo la Ley de contratos del sector público de marzo de 2018, que establece que no se podrá contratar más de 15.000 € como contrato menor, es decir, a dedo, a la misma empresa.
Los cuatro conciertos de pago de la feria han sido adjudicados al mismo empresario fraccionándolos en cuatro empresas de la que es administrador, por un total de 57.500 €, más la totalidad de las entradas vendidas, el beneficio de las barras, y sin ningún coste adicional ya que el Ayuntamiento se encarga de suministrar todos los medios materiales y humano (equipos de sonido, escenario, vigilancia, personal recinto, etc)
"Desde Ciudadanos consideramos que los conciertos podían haber sido con una entrada de 10 € máximo e incluso gratis y el equipo de Gobierno ha primado el interés económico de empresas "amigas", señala el concejal Antonio Meca.
Ciudadanos denuncia igualmente que el equipo de Gobierno ha regalado indiscriminadamente y con el único criterio de su interés partidista, más del 50% de dichas entradas, lo que se traduce en clientelismo político.
Tal como apuntaba Meca en anteriores comparecencias, "distintas poblaciones ofertan un atractivo cartel de artistas con entradas gratuitas en sus fiestas, realizando una gestión directa de estas fiestas con sus funcionarios municipales. En Lorca se pone todo en manos de una empresa y se aparta a los funcionarios de la Concejalía de Festejos, con el propósito de obtener un beneficio económico para la empresa y que ésta permita al equipo de Gobierno un uso partidista de las entradas".

C's alerta del desplome del empleo en los municipios turísticos de la Región

MURCIA.- Ciudadanos ha considerado hoy que los datos de paro registrado en septiembre consolidan la tendencia de desaceleración evidente en la creación de empleo en la Región. La formación también ha alertado del desplome en los municipios turísticos con el fin de la temporada estival, al constatar que San Javier, San Pedro del Pinatar, Los Alcázares, Cartagena, Mazarrón y Águilas han sumado 1.316 parados más durante el pasado mes.

 “Los vientos de cola han dejado de soplar para la economía regional, que muestra con estos datos su poca fuerza a la hora de crear empleo estable y de calidad, por lo que se hace más urgente que nunca acometer medidas valientes”, ha señalado el diputado regional Miguel López-Morell
En los muncipios costeros “la caída del empleo no hace sino reflejar la de ocupación de nuestros hoteles. Hay menos visitantes y eso se nota en los negocios ligados al turismo, que no empujan tanto de la creación de empleo como en otras temporadas”, ha añadido.
Ciudadanos considera que este descenso turístico representa una nueva alerta en el salpicadero regional, donde ya lucen el descontrol del déficit y una deuda que supera los 9.000 millones de euros.
 “Es necesario que el Gobierno regional aplique de forma inmediata políticas activas de empleo, sobre todo en colectivos como parados de larga duración y mayores de 45 años, que en muchas ocasiones han perdido ya la fe en que el sistema los devuelva al mercado laboral”, ha señalado Morell. 
Y ha criticado duramente el hecho de que el Ejecutivo “deje sin gastar fondos destinados al empleo del presupuesto regional, es algo imperdonable y que solo demuestra o desidia o resignación ante un paro que se hace fuerte en el entorno de los 100.000 murcianos. Con este panorama, está claro que la Región no es un ejemplo a seguir en materia de empleo, que tenemos récords de temporalidad y que es necesario cambiar todo el modelo productivo”.

Podemos considera que, aparte de paro, "los murcianos tienen salarios de vergüenza"

CARTAGENA.- Andrés Pedreño, diputado regional de Podemos, ha señalado que el Partido Popular ha confeccionado un mercado laboral regional "diabólico. Nos condena a trabajar en verano, luego nos manda a la cola del paro y encima, cuando se consigue encontrar trabajo los salarios no dan para llevar una vida digna".

Pedreño ha asegurado que lo que también debería hacerse público, aparte de los datos de desempleo, son "los salarios de vergüenza que recibe la gente cuando consigue trabajar. El gobierno del Partido Popular le ha dicho a miles de jóvenes que tienen que conformarse con una vida laboral discontinua, errática y sin futuro. Para ellos, y para muchos que ya han superado la treintena, poder independizarse es toda una odisea para cuadrar las cuentas y poder llegar a final de mes".
Es muy triste, ha dicho el diputado de Podemos, que "hoy tengamos que ver al presidente López Miras sacando barriga junto a la patronal celebrando el día del empresario. Más bien, lo que debería hacer un gobierno al que realmente le preocupa su gente es estar reivindicando todos los días y de forma creíble que sean esos empresarios lo que ofrezcan un contrato digno, con condiciones lejos de la precariedad, para las personas que viven en esta Región".
Andrés Pedreño también ha calificado como "lamentable" el "servilismo" del Partido Popular frente a la patronal. "Llevan tantos años acomodados en el gobierno que piensan que pueden maltratar a los trabajadores y trabajadoras de la Región sin ningún coste" ha añadido Pedreño, "cuando la realidad es que en mayo de 2019 la ciudadanía murciana les va a echar del gobierno por convertir a esta Región en un lugar de trabajadores pobres".

UGT recuerda que septiembre acumula la caída de agosto y que ya son 103.000 murcianos los inscritos como parados

MURCIA.- Septiembre suele ser un mes malo para el empleo, por el fin del período estival, algo que notamos más en nuestra región por la fuerte estacionalidad de nuestro mercado laboral. El empleo indefinido aumenta, aunque casi la mitad (46%) es a tiempo parcial, y el aumento de la afiliación a la Seguridad Social obedece en gran parte al inicio del curso escolar, con la contratación de profesorado interino y el reinicio de la actividad manufacturera tras el verano, según recuerda UGT.

En la Región de Murcia, el paro sube en septiembre en 758 personas, y son ya 102.995 las personas inscritas como demandantes de empleo
Septiembre termina con más parados a nivel nacional y a nivel regional, continuando con la tendencia que ya vivimos el pasado mes de agosto. Sube el paro en España y también en la Región de Murcia. 
A nivel nacional lo hace en 20441 personas, dejando las cifras de desempleados en 3.202.509 personas; en la Región de Murcia el paro aumenta en 758 personas, un 0,74%, y son ya 102.995 personas las que están inscritas como demandantes de empleo en el SEF.
"Parece que no conseguimos en la Región rebajar la cifra de 100.000 desempleados, a pesar del incremento de la actividad productiva. Por sexos, de los 102.995 parados murcianos, 41.249 son hombres y 61.746 mujeres. En cómputo anual, el número de parados bajó en septiembre en 5.250 trabajadores, lo que representa un descenso del 4,85 por ciento en la Región de Murcia".
Aunque aumenta el empleo indefinido este mes de septiembre, "llama la atención que sólo un 6,4% de los contratos firmados en septiembre eran indefinidos a tiempo completo, lo que va generando un aumento sostenido del empleo a tiempo parcial (sobre todo el no elegido por el trabajador) y a un nivel de salarios y de cotizaciones que incide en el concepto de 'trabajadores pobres', por crear un modelo de desarrollo desequilibrado que impide la recuperación de las familias y de la economía".
Por sectores, sube el paro en el sector Servicios en 1.050 personas, y también entre el colectivo sin empleo anterior, en 444 personas; Desciende el paro en agricultura en 47 personas en septiembre; en industria en 249 personas y en construcción el paro baja en 440 personas.
"Si miramos la serie desestacionalizada y la Afiliación a la Seguridad Social, encontramos mejores cifras. Estamos mejor que hace un año, y el aumento de la afiliación este mes de septiembre "se debe en buena parte a la contratación de profesorado interino por el inicio del curso escolar y por el reinicio de la actividad manufacturera tras el parón por el verano".
"Desde UGT pedimos un giro copernicano de las políticas económicas, laborales y sociales, para que la economía tenga más en cuenta a las personas y a sus familias, en lugar de potenciar el crecimiento económico que no se traslada a la calidad del empleo ni a los salarios. 
Estamos observando que las subidas salariales siguen a ralentí, y por tanto siguen aumentando los beneficios empresariales a costa de mantener bajos los salarios. Y especialmente flagrante es el uso del denominado 'Contrato de apoyo a emprendedores', que genera un empleo indefinido pero de muy mala calidad, ya que permite la opción de despedir al trabajador durante el primer año de contrato sin indemnización y en cualquier momento.
Los objetivos prioritarios de  las políticas de empleo y de los PGE para 2019 deben ser más empleo de calidad, combatiendo el paro de larga duración y la precariedad laboral. Aunque sube un poco la cobertura de las prestaciones por desempleo (se sitúa en el 61% de los parados a nivel nacional), aún existe el riesgo de pobreza y exclusión en una buena parte de las familias, más agudizada por la subida de precios de carburantes, alquileres y electricidad".
Otro de los cambios que UGT reclama es un cambio en las Políticas Activas de Empleo, que no pueden estar orientadas a subvencionar exclusivamente al sector privado, mediante bonificaciones a las empresas para la contratación.
"Desde UGT exigimos la puesta en marcha medidas de creación de empleo con recursos adicionales para mejorar la empleabilidad y lograr la inserción permanente de los desempleados, especialmente de los colectivos con mayores dificultades de acceso al empleo (parados de larga duración, jóvenes, mayores de 45 años...)".

El PSRM achaca el incremento del paro en septiembre al débil modelo económico del Partido Popular en la Región

MURCIA.- El diputado del Grupo Parlamentario Socialista Ángel Rafael Martínez ha manifestado que los datos del paro de septiembre evidencian, una vez más, los problemas de la estructura económica de nuestra Región, muy fundamentada en actividades estacionales que no generan empleo estable. 

 "El modelo económico del Partido Popular es muy débil, lo que provoca inseguridad laboral por la precariedad y la temporalidad".
En septiembre el sector servicios ha sido el que ha originado el aumento del paro al finalizar el periodo estival. "
Este factor provoca que nuestra evolución esté siendo peor que la de la media española. 
"Así ha sido en septiembre y así se viene repitiendo durante todo este año 2018".
En opinión del diputado socialista, "nuestra estructura empresarial nos hace crecer algo más que la media nacional los meses que el viento sopla de popa, pero también nos hace caer mucho más que el resto de España los meses que sopla de proa".
Martínez Lorente lo fundamentó en que tenemos un Gobierno regional agotado, que no gobierna y que no es capaz de cambiar esta situación.

La Consejería rechaza la petición de ayudas a los agricultores alhameños afectados por las lluvias y el granizo


ALHAMA.- La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuicultura de la Comunidad Autónoma, a través de un escrito remitido al Ayuntamiento, ha denegado la ayuda a través de productos para los cultivos del campo alhameño dañados por las lluvias del día 16 de agosto. 

A través de una carta firmada por el consejero trasladan que no existe ningún producto para el tratamiento cicatrizante o bien que los existentes cuentan con limitaciones que hacen inviable su uso en el arbolado afectado en el municipio.
Desde la Concejalía de Agricultura no comparten estos argumentos. El edil Antonio José Caja señala que “sí existen productos en el mercado para el cicatrizado de esos árboles, el problema es que la Consejería no actuó en las primeras 24 horas, que es cuando está recomendado su uso”.
El martes 22 de agosto la Consejería anunciaba la entrega a los ayuntamientos afectados de 1.500 kilos de un producto para curar los árboles y favorecer la cicatrización de las zonas leñosas con el objetivo de prevenir la aparición de plagas. 
Alhama quedaba fuera de los municipios a los que se les iba a prestar asistencia, por lo que el Pleno ordinario celebrado el 28 de agosto aprobaba por unanimidad solicitar a la Consejería de Agricultura que los agricultores locales pudieran acceder a estas ayudas con productos adecuados para cada tipo de cultivo.
Según los datos facilitados por la Oficina Comarcal Agraria, los daños por granizo, lluvia y viento alcanzaron a más de 115 hectáreas del municipio, los más afectados fueron cítricos y parrales, provocando caídas de plantaciones y daños en las hojas y la fruta:
• Limonero: de un total de 1.898 ha cultivadas, 50 ha se han visto afectadas con una pérdida de producción del 1,58 % valorada en 248.736 €.
• Naranjo: de un total de 1.010 ha cultivadas, 10 ha se han visto afectadas con una pérdida de producción del 0,50 % valorada en 15.059 €.
• Uva de mesa: de un total de 1.064 ha cultivadas, 35 ha se han visto afectadas con una pérdida de producción del 2,96 % valorada en 620.584 €.
El total de daños valorados asciende a la cantidad de 884.379 €.

C's pide explicaciones al Gobierno regional por no haber aprobado los planes de Cabo Cope-Calnegre, Calblanque y Carrascoy-El Valle

CARTAGENA.- Ciudadanos ha registrado una interpelación en la Asamblea Regional, dirigida al consejero de Empleo, Universidades, Empresa y Medio Ambiente, en la que solicita que explique los motivos por los cuales aún no se ha producido la aprobación de los planes de gestión de la Red Natura 2000 de Cabo Cope-Calnegre, Calblanque y Carrascoy-El Valle.

Miguel López-Morell, diputado regional de Ciudadanos, ha resaltado que los planes de gestión debían de haberse desarrollado hace más de seis años, según lo recogido en la Ley 42/2007 de 13 de diciembre del Patrimonio Natural y la Biodiversidad. 
En este sentido, López-Morell ha lamentado que la desidia del Gobierno regional haya propiciado que la Comisión Europea haya abierto un procedimiento de infracción a la Región porque esta planificación tendría que haber sido aprobada en julio de 2012.
“No entendemos los motivos por los cuales el Gobierno regional aún no ha afrontado esta cuestión. Creemos que el consejero de Medio Ambiente tiene que dar explicaciones por la dejación de funciones que está llevándose a cabo por su parte y por los anteriores responsables del área”, ha finalizado el diputado de la formación naranja.

Aumentan a 73 los inmigrantes llegados en patera a la Región en las últimas 48 horas

MURCIA.- El número de inmigrantes interceptados en aguas de la Región en las últimas 48 horas, desde la madrugada de este lunes hasta las 12.00 horas de este martes, se elevó a 73 personas, según informaron fuentes de la Delegación del Gobierno.

De todos ello, 63 fueron interceptados en alta mar y los 10 restantes una vez que ya desembarcaron en tierra, según las mismas fuentes.
Todos ellos fueron atendidos por el Equipo de Respuesta Inmediata en Emergencias (ERIE) de Ayuda Humanitaria de Cruz Roja, y solo dos necesitaron ser atendidos 'in situ', según informaron fuentes de esta organización en un comunicado.

La Mesa de la ZAL da luz verde al traslado del Depósito Franco a 'Los Camachos'


CARTAGENA.- La Mesa de la Zona de Actividades Logísticas (ZAL) de Cartagena ha acordó este martes las condiciones del convenio entre las administraciones y entidades para iniciar la ejecución de la primera fase con el traslado del Centro de Transportes y del Depósito Franco al polígono industrial de Los Camachos, informaron fuentes de la Comunidad Autónoma.

El Gobierno regional, el Ayuntamiento, el Puerto de Cartagena, la Entidad Pública Empresarial de Suelo (Sepes), y los empresarios de la comarca pactaron que el convenio fije la compra de la primera unidad de actuación de los terrenos, que son propiedad de Sepes y que afectaría a una superficie aproximada de 65.000 metros cuadrados, además de dar el visto bueno al precio de 10 euros por metro cuadrado.
Estos acuerdos serán trasladados al convenio de colaboración entre el Gobierno regional y Sepes, sin perjuicio de la revisión jurídica por parte de los técnicos de ambas administraciones para cerrar el texto definitivo del acuerdo, que tendrá que ser aprobado por el consejo de Administración de la entidad estatal y el Ministerio de Hacienda.
El consejero de Fomento e Infraestructuras, Patricio Valverde, destacó tras la reunión que su departamento está «absolutamente comprometido» con el desarrollo de la ZAL de Cartagena, al tiempo que aseguró que «siempre» han trabajado con el objetivo de «acelerar» la firma del convenio que, según dijo, estaba cerrado con el anterior Gobierno central.
Valverde señaló que en la reunión iban a tratar el nuevo convenio de la ZAL, «que es una actuación de interés regional», así como explicar el plan correspondiente a la UA1, que consiste en los primeros 65.000 metros para el traslado del Depósito Franco; y el plan de actuación de captación de inversores para la ZAL de Cartagena.
Por su parte, la alcaldesa de Cartagena, Ana Belén Castejón, aseveró que los actuales dirigentes del Ministerio de Fomento han enviado «señales inequívocas de que quieren desbloquear» el proyecto de la ZAL y del suelo que tiene Sepes en Los Camachos.
La alcaldesa subrayó la voluntad de la administración local por acercar posturas con el resto que administraciones que intervienen en el proyecto y se mostró segura de que los ciudadanos y el empresariado valoran cómo el Gobierno central ha demostrado con hechos la rotundidad con la que quiere seguir avanzando para encontrar una solución.
Según el consistorio, la Comunidad Autónoma se ha comprometido a estudiar, a la mayor brevedad posible, el nuevo borrador de convenio del proyecto de la ZAL, presentado ayer, y cuyo objetivo es iniciar la ZAL «tan pronto como sea posible».
El objetivo es que se haga efectiva la primera fase del proyecto al inicio del año 2019, que consiste en trasladar el Depósito Franco a la zona norte del polígono industrial de Los Camachos y que actualmente se encuentra en las inmediaciones de Lo Campano.
Asimismo, Sepes se comprometió a convocar una sesión extraordinaria del consejo de Administración tan pronto como la Comunidad Autónoma estudie el nuevo borrador de convenio y se pueda formalizar.

Las brigadas de limpieza retiran casi 83 toneladas de basura de los espacios naturales de la Región


CARTAGENA.- El Servicio de Limpieza y Mantenimiento de los Espacios Naturales de la Región retiró más de 82 toneladas de plásticos y otros residuos de los espacios naturales en lo que va de año. En concreto, y hasta principios del pasado mes de septiembre, estas brigadas habían desarrollado ya 3.539 actuaciones de limpieza en senderos, playas, miradores y áreas recreativas en las que eliminaron un total de 82,86 toneladas de basura. 

Así lo destacó este martes el director general de Medio Ambiente y Mar Menor, Antonio Luengo, durante una jornada de limpieza de playas integrada dentro de la campaña '1m² por las playas y los mares' del proyecto 'Libera'. 
Esta iniciativa, puesta en marcha por las organizaciones naturalistas y de promoción del reciclaje Seo BirdLife y Ecoembes, trata de luchar contra el abandono de la basura en el medio natural, la denominada 'basuraleza' y fomentar la conciencia social sobre los riesgos de este problema ambiental.
En la jornada de limpieza, que se llevó a cabo en el entorno de la playa de Los Castillitos, de San Javier, participaron 60 escolares del Colegio de Educación Infantil y Primaria Nuestra Señora de Loreto de la localidad, mientras que los alumnos del Colegio Mediterráneo de Cartagena realizaron una batida simultánea en las playas de la ciudad portuaria.
«La presencia de plásticos y otro tipo de residuos en los espacios naturales es un problema de alcance internacional que tiene consecuencias para el medio ambiente. El apoyo y la colaboración con iniciativas como esta es una muestra de nuestro compromiso en la lucha contra la 'basuraleza', que se traduce, además, en una intensa labor de concienciación y sensibilización ambiental y en la labor que día a día realizan nuestros servicios de limpieza y mantenimiento», subrayó Antonio Luengo.
En este sentido, y solo durante el presente año, la Consejería de Empleo, Universidades, Empresa y Medio Ambiente tiene previsto desarrollar más de una treintena de jornadas y talleres de educación ambiental y campañas de limpieza de espacios naturales dirigidas a voluntarios y, en particular, a los escolares.
El pasado mes de junio ya se llevó a cabo una nueva edición de la campaña '1m² por la naturaleza', que reunió en esta ocasión a cerca de 250 voluntarios en los entornos naturales de la Región y que permitió limpiar una decena de puntos como la cala Rambla, de El Portús, el entorno de Cabo Cope, el cauce del río Guadalentín en Lorca, o Cabo de Palos.