domingo, 30 de septiembre de 2018

El triunfo de papá Marchena / Elisa Beni *

Tenemos un chanchullo que arroja una sombra de duda sobre el magistrado Marchena, el que presidirá el juicio del procès, el que acaba de firmar el auto que impide que se investigue el máster de Casado, el que se postulaba candidato para presidir el nuevo CGPJ.

El escándalo sobre el trato de favor dado a la hija del presidente de la Sala Segunda del Tribunal Supremo, Manuel Marchena, que denuncié el pasado mes de julio, no ha sido aún aclarado. Este lunes, Sofía Marchena se incorporó en efecto a la escuela de nuevos fiscales con el orgullo de ser la primera persona de la historia que ha conseguido empezar curso en la Escuela Judicial de Barcelona un año y en el Centro de Estudios Jurídicos de Madrid al otro sin haberse vuelto a examinar. 

Un trasvase entre la carrera judicial y la fiscal inédito y prohibido, con una plaza creada para ella expresamente y con una alteración presupuestaria para conseguirlo. Algunos debieron suspirar pensando: "¡ya está hecho y nada ha pasado!".

A los que llegan tarde porque estaban de vacaciones, antes de iniciarse en esta segunda temporada les aconsejo que repasen los episodios previos de La hija de Marchena, los demás pueden seguir conmigo avanzando en la descripción del muro de silencio y de complicidad que se ha tejido para tapar lo que tiene todos los visos de ser un caso de nepotismo flagrante, actual y comprobable con datos objetivos. 

Un caso que afectaría, entre otros, a Gema Espinosa, directora de la Escuela Judicial y esposa del magistrado Llarena, al presidente del CGPJ, Carlos Lesmes, y a todos los que les han acompañado para beneficiar a Manuel Marchena en la persona de su hija. Algo que parece interesar bastante menos que chascarrillos del pasado procedentes de fuentes sucias y averiadas.

A pesar de que, según mis fuentes, tan feo asunto ha puesto nerviosos y en estado de alerta a muchos de los implicados; no lo es menos que estaban muy convencidos de que el polvo del estío, los intentos de desprestigio profesional hacia mí en diversos círculos y la ayuda de los múltiples escándalos reales o inventados que nos agitan cada día, harían que todo se diluyera y que plácidamente la vida siguiera... tal y como ellos la habían diseñado.

Lo cierto es que a pesar de que haya quien mire a otro lado diciendo que es un escándalo complejo y “difícil de explicar a la audiencia” (sic) sucede que para miles de jueces, magistrados y opositores la irregularidad es tan clara y meridiana como lo es la obligación de dar explicaciones para poder comprobar la licitud de lo sucedido y en su caso proceder a la depuración de responsabilidades. 

Así que varias asociaciones de jueces y de fiscales se dirigieron inmediatamente al Consejo General de Poder Judicial para exigir que se hiciera pública esa documentación que pormenorizaban. El CGPJ se los pasó por el arco del triunfo. 

La callada por respuesta y a otra cosa mariposa. Esta semana, sin embargo, a la par que Sofía empezaba el curso, se han producido varios movimientos más para pedir esa transparencia que el propio Marchena debería exigir si quiere evitar cualquier sombra de duda sobre la carrera profesional de su hija, pero también sobre su propia situación de honorabilidad como presidente de la Sala Segunda del Tribunal Supremo y  todo ello antes de empezar a presidir el que será el juicio del siglo en el Caso Procès.

Aunque inexplicablemente él mismo no instigue esa claridad sino que siga dando explicaciones vacuas, no va a ser tan fácil enterrar el caso porque no puede serlo tapar y silenciar lo que tiene visos de constituir una clamorosa corruptela. Los fiscales y jueces presentaron en julio también esa misma demanda de información y documentación a la Comisión de Selección, el organismo mixto encargado de organizar y tutelar todo el proceso de ingreso de jueces y fiscales, y éste sí les ha respondido. 

En el escrito de respuesta queda palmariamente claro que todos los pasos jurídico-administrativos que se han dado para ayudar a la hija de Marchena son tal y como se los conté en julio aunque, al final, tampoco aportan documento alguno que permita comprobar si las “excepcionalísimas circunstancias” que se daban en esta persona y que exigían iniciar para ella todo este trajín inédito, con cambio de partida presupuestaria incluida, son tales. 

La respuesta contiene otra perla sobre la tumultuosa sesión mantenida por esta Comisión en julio y es que el objetivo de la misma fue “solventar la situación generada por el acuerdo de la Permanente del CGPJ” relativo a Sofía Marchena.  Al menos dejan claro que el problema lo generó el propio Lesmes y su Comisión Permanente para responder a una propuesta de Gema Espinosa y que a ellos les tocó salvarles la cara. Todo tal y como les conté.

La Unión Progresista de Fiscales no se conforma con la tomadura de pelo de un escrito vacío de contenido y apelando formalmente a los artículos 1 y 2.1 de la Ley de Transparencia acaba de dirigirse de nuevo directamente a Carlos Lesmes para exigirle que libere el expediente completo que permita aclarar si hubo una actuación irregular en torno a Sofía Marchena. 

Además, esta misma semana en el Congreso de los Diputados, Unidos Podemos volvió a exigir aclarar  “el trato de favor dado a la hija del presidente de la Sala de lo Penal Sr. Marchena, con la colaboración de la Sra. Espinosa, a la que ahora se promociona al CGPJ y que ya está eligiendo un buen despacho, para otorgarle una plaza de fiscal que no existía” y una frase que resonó en la misma cámara en la que en julio el PSOE unió sus votos a los del PP y Ciudadanos para impedir que Lesmes tuviera que comparecer y explicarlo.

Aquí tenemos un chanchullo que arroja una sombra de duda sobre el magistrado Manuel Marchena, el que presidirá el juicio del procès, el que acaba de firmar el auto que impide que se investigue el máster de Casado, el que se postulaba candidato para presidir el nuevo CGPJ. Una posible corrupción institucional que se sustenta sobre un ocultado escrito de Gema Espinosa, la directora de la Escuela Judicial, la esposa del juez Llarena, la que es candidata a sentarse en el próximo CGPJ. 

Aquí tenemos muchas instancias políticas, judiciales y periodísticas dispuestas a evitar que nadie controle las actuaciones de los que controlan a todos. Aquí tenemos un ejemplo claro de cómo algunas togas tienen tendencia a enrocarse en sí mismas sin que exista medio de obligarles a dar explicaciones sobre sus actos que ellos mismos han blindado en apariencia con su propia ingeniería jurídica.

Si quieren seguimos mirando qué ropones tomaban copas hace una década en el Caribe, pero me parece democráticamente más necesario comprobar si aquí y ahora hay togas que tienen el poder de utilizar el sistema para beneficiarse y salir impunes. 


(*) Periodista


El Gobierno-cloaca de Sánchez-Garzón / Federico Jiménez Losantos *

Una de las cosas más tristes de la España actual es constatar el éxito de la desmemoria programada sobre nuestra historia reciente, desde los años 80 del siglo pasado hasta ahora, entre los menores de cuarenta años. En los veinteañeros, es ya como si una lija hubiera dejado su cerebro listo para albergar mil notifalsas -fake news- y ocultar toda noticia de la verdad. 

Y, sin embargo, para los que llevamos en el tráfago periodístico casi desde la Transición -en mi caso desde la llegada del PSOE a la Moncloa, que en el Poder mediático ya lo estaba-, lo que hemos podido oír esta semana no es el sonido de los planetas que cantan los poetas y buscan los yoguis, sino todo lo contrario: el ruido del delito en el desagüe de las cloacas del Estado.

Repóquer de delincuentes y la musa del delito

Un dibujo de la web moncloa.org, difusora de esas voces que vienen produciendo un ruido insoportable en las cloacas del Estado durante las dos últimas décadas, muestra con aterradora sencillez algo que cabía sospechar, pero no estaba probado. Ahora sí. En la mesa de "Rianxo" a la que se sienta Dolores Delgado, ministra de Justicia e íntima del ex-juez Garzón –"ella bebe de mi copa", dice Balta-, está totalmente rodeada por delincuentes ya condenados o en espera de juicio: Garzón, (inhabilitado por prevaricación), Villarejo (comisario, imputado y preso), Gabriel Fuentes (alto comisario, imputado), Eugenio Pino (D.A.O. imputado), García Castaño "El Gordo" (comisario, imputado) y Fernández Chico (comisario, el único fallecido).

Sus delitos son los más graves que cabe imputar a togas o placas: valerse del cargo para chantajear a ciudadanos ricos o poderosos y forrarse. Es un repóquer de delincuentes adornado con la musa del delito, también delincuente como parte de la banda. Reto al historiador más memorioso a encontrar un ministro de Justicia europeo en situación tan comprometida durante el último siglo y que, descubierto, no haya dimitido de inmediato.

Pues bien, lo terrible es que lo insólito en la Historia de Europa es en la España actual previsible y normal. En 115 días, han sido destituidos o deberían haber dimitido cinco ministros -Huerta, Duque Montón, Celáa, Delgado-, la vicepresidenta Calvo y el presidente del Gobierno, Dr. Pedro Sánchez-Fraude. Por delitos fiscales, plagios intelectuales o amenazas a las libertades, medio Consejo de Ministros debería estar fuera del Poder y ante los jueces. Algo difícil si la autora del peor delito es la ministra de Justicia.

Unas charlas zafias pero elocuentísimas

El Presidente Dr. Fráudez presumió ante su telenanny Ana Pastor del "alto grado de ejemplaridad moral" asumido por su Gobierno. Nunca algo tan estúpidamente fatuo ha quedado tan escandalosamente desmentido. La ministra, que, de forma sucesiva, en día y medio, dijo no haberse reunido nunca con Villarejo, luego tal vez haber coincidido, y después haberlo visto no más de tres veces, quedó retratada como la mentirosa compulsiva más incompetente en la historia de los ministros del PSOE, que ya es retratarse.

Y entonces llegaron las grabaciones. En la primera, Delgado respalda a Garzón para echar a dos comisarios de un caso en el que molestan al juez, objetivo cumplido de inmediato por los policías-delincuentes del Rianxo y delito más que probable. De inmediato, la "fiscal que hasta ahora sólo bebe cerveza, pero luego bebe el vino de mi copa" pide permiso a Garzón para decir "lo que es" el entonces juez y hoy ministro del Interior Grande-Marlaska. Cuando 50 sombras de Balta se lo da, Delgado dice: "maricón". "¿Quién?", dice Villarejo. "Marlaska", recalca la ministra. Y todos se ríen. Delgado añade que "George Cloony" (López) es guapo, "eso no se puede negar" pero "nenaza", y ella prefiere "los tribunales de tíos y no de tías". La prensa necia se escandalizó con el dicho "maricón", no con el hecho de que la ministra estuviera con delincuentes de toga y placa… como una más.

Las menores de Colombia

La segunda jornada auditiva nos permitió oír a la aún ministra Delgado revelando a unos policías ya entonces famosísimos por sus grabaciones a diestro y siniestro nada menos que el supuesto delito de perversión de menores en Cartagena de Indias de un grupo de jueces del Supremo y miembros de la Fiscalía General del Estado que se habían ocultado de sus colegas femeninas. ¿Pero revelaba algo de difícil comprobación -la edad de las chicas- o daba una pista a los corruptos sabuesos para chantajearlos? Me inclino por lo segundo. Y ello por el tercer día de audios escandalosos.

En él, la, insisto, ministra de Justicia "que no piensa dimitir" y a la que todo el Gobierno, empezando por el presidente, "apoya y sostiene" oye complacida y augura "éxito seguro" al prostíbulo montado por Villarejo para chantajear a gente "dura y correosa" en "consejos de administración" pero que le cuentan todo a "la chorbita" que les pone. 

No se trata de sacar información a espías o terroristas o delincuentes internacionales, que eso es cosa del CNI, sino de chantajear para conseguir una información que luego sirve para lograr favores de jueces, fiscales, políticos o periodistas. Del tipo de favores que pagaría a precio de oro un narco o un empresario corruptor de políticos para no ser extraditado a un país donde se pudriría en la cárcel.

Y así volvemos, tras pasar por una exhibición fecal de Garzón en el cuarto día de audios, que prueban la íntima relación de Balta y Lola con los policías corruptos porque no se habla de diarreas mexicanas con gente que no es de confianza, al origen de todo este asunto: la investigación por el juez Egea de un pago de seis millones de euros por parte del empresario Pérez-Maura al comisario Villarejo para evitar su extradición a Guatemala donde sería juzgado por sobornar al presidente de la república. Su abogado es… Garzón. Y la fiscal que apoya la no-extradición… Dolores Delgado.

Promesa rota, guerra de mafias

Es decir, que estamos ante lo que parece una banda organizada de togas y placas corruptas que se valen de todo, desde prostíbulos ilegales a cambios de policías y delaciones sexuales para chantajear a jueces y fiscales y hacerse millonarios. Esta banda facilitó a Pedro Sánchez la sentencia-excusa del juez De Prada, metiendo con calzador una frase que delata no la mentira de Rajoy -que obligaba al juez a deducir testimonio- sino la costumbre de mentir, manipular y prevaricar de una pandilla que ha hecho de la Justicia un negocio particular, contando con la aquiescencia interesada de los dos grandes partidos, PP y PSOE, y todos sus Gobiernos.

Se dice que la parte judicial de la banda prometió a la policial que la sacaría de la cárcel. Y no ha cumplido. Con setenta años y el juicio de la dermatóloga de López Madrid por delante, o a Villarejo se le facilita una salida a lo Paesa o se morirá en la cárcel. Es muy natural que se resista y se vengue, a través de los periodistas a los que durante años ha suministrado "información sensible", siempre favorable a sus bolsillos, de los garzones, sus cómplices en tantos enjuagues y delitos, en las sombras de los estrados y de las comisarías, y es muy posible que entre hoy y mañana, remate la jugada. Al final, a este Gobierno-cloaca Sánchez-Garzón, no lo disolverán los comunistas venezolanos ni los golpistas catalanes. A Sánchez puede obligarlo a convocar elecciones el más que presunto delincuente Villarejo.

 (*) Columnista


https://www.libertaddigital.com/opinion/federico-jimenez-losantos/el-gobierno-cloaca-de-sanchez-garzon-86141/amp.html

El año de las cinco urnas / Ángel Montiel *

Cúanto durará el Gobierno de Pedro Sánchez? ¿Una semana, quince días, un mes, un año, dos años? Empezó fuerte, con alegría y gran fanfarria mediática, pero va perdiendo reprís a costa de sus contradicciones, improvisaciones y escandalillos insospechados. Sólo la aprobación de los presupuestos, mediante truco administrativo o apoyos reales, podría darle alguna estabilidad, aunque sin gestos de coherencia que exigirían más dimisiones y ajustes seguiría lastrado aun en tal caso. 

Sin embargo, las encuestas todavía avalan el repunte del efecto de la moción de censura que acabó con el pasmarote de Rajoy. Aunque también hay polémica acerca de la veracidad de las encuestas, pues ahora resulta (a ver si nos aclaramos) que las buenas son las cocinadas, no las que sirve crudas el actual CIS de Tezanos. O viceversa, según el signo político del interlocutor. Pero si el Gobierno cree en los sondeos que publica, su situación electoral no es tan mala como la imagen que empieza a transmitir, y esto podría animarlo a adelantar las elecciones. 

 Es lo que creen muchos en el PSOE, aparte de lo que piense Pedro Sánchez, que no se sabe, pues un día dice que acabará la legislatura y otro que tal vez no la acabará. Pero a pesar de que el Gobierno esta administrando fatal las expectativas que creó, la oposición no goza de mejor salud. Casado entró en boxes en la primera vuelta y todavía no ha salido; Iglesias colabora con el Gobierno los días pares, y los impares parece tener nostalgia de sí mismo, de quien alguna vez fue; en cuanto a Rivera no sabe si meter criada o ponerse a servir, tal es la persistente estupefacción que manifiesta. Si Sánchez convocara mañana las elecciones los haría fosfatina a todos aun sin asegurarse que él mismo no saldría bien parado.

¿Concentración electoral? Este estado de cosas, para lo que interesa a los efectos de la política regional, conduce a los partidos a aceptar, cada uno por su lado, que 2019 va a ser un año intenso electoralmente hablando, en que se producirán las cuatro elecciones: generales, autonómicas, municipales y europeas. Esto, si como digo, a Sánchez no le da el repente de convocar las primeras para antes de Navidad, bien por fuerza o necesidad. Las otras opciones serían en 2019 antes del último domingo de mayo, o inmediatamente después del verano. 

Pero, y ahí es donde se genera un intenso runrún: ¿por qué no hacer coincidir todas las elecciones en una misma fecha, que necesariamente habría de ser la prevista en mayo para las municipales y autonómicas? Esto solo ha ocurrido una vez, que yo recuerde, y en Andalucía, con el resultado previsto en favor del PSOE en ambas urnas. 

El supuesto de la concentración electoral exigiría la disposición en las mesas de cinco urnas: Congreso, Senado, Asamblea Regional, Ayuntamiento y Parlamento Europeo. Este modelo es de alto riesgo, y hasta ahora los partidos lo han venido esquivando porque supone jugarse todo el capital a un número de la ruleta. El espaciamiento de las distintas convocatorias les sirve a todos de sucesivos test para reelaborar sus estrategias y modelar los liderazgos. 

Pero en la situación actual, algunos socialistas creen que hay que estrenar esa jugada, ya que están en la mejor situación: tienen el poder del Estado, una moderada cesión de confianza ciudadana que podría acelerarse tras un largo periodo de permanentes retrocesos, y un conglomerado de oposición con la derecha dividida en dos bloques, el principal partido en reconstrucción, y ambos grupos algo despistados sobre su respectiva definición ideológica, el primero alejándose sorprendentemente del centro; en su ala izquierda podrían aprovechar los socialistas la volatilidad del electorado podemita, a una parte del cual creen poder atraer con el subrayado de las políticas sociales del Gobierno. 

En Comunidades como la de Murcia, la situación de salida en el ámbito municipal es buena, pues disponen de la mayoría de los Ayuntamientos, y esto podría actuar como palanca para el resto de candidaturas, mientras el Gobierno regional aletea en el victimismo al haber perdido las bases de su política, sostenida solo en los grandes proyectos inacabados herencia de la etapa Valcárcel, dependientes del Gobierno central. 

Hoy, plus; mañana, tal vez rémora. El principal problema para el crecimiento electoral en la Región lo localizan los socialistas en el municipio de Murcia por el peso del alcalde, José Ballesta, mientras el nuevo candidato socialista, José Antonio Serrano, voluntarioso, formado y decidido, está aún verde y parte en desventaja. El tirón que los socialistas adjudican a Ballesta podría arrastrar votos para el PP en las autonómicas, y creen que en la complejidad de las cinco urnas la previsible potencialidad del alcalde popular se desdibujaría. 

Esto a pesar de que Ballesta aún no ha dicho esta boca es mía para confirmar su opción, para gran malestar contenido de la dirección regional del PP. Aunque hay pocas dudas de que finalmente Ballesta encarará la candidatura a un segundo mandato, en su círculo íntimo aseguran que su indecisión no obedece a postureo ni a estrategia alguna (por ejemplo, para configurar a su propio criterio la lista que ha de seguirle, que es lo que muchos sospechan que pretende forzar). 

Para el PSOE, Ballesta será sin ninguna duda el candidato a la alcaldía de Murcia, y es lo que más temen, pues es también el político del PP al que más respetan. Por tanto, se trataría de distraer su urna entre las cinco y hacer palidecer su candidatura entre los mensajes cruzados de las generales, autonómicas y europeas.

Naturalmente, no es solo el PSOE murciano el que vería ventajas en la acumulación electoral en un solo día. Otras Comunidades como la murciana y grandes Ayuntamientos en que los socialistas gobiernan o tienen opciones reales de hacerlo se verían beneficiados de esta operación insólita, con la oposición pillada al paso cambiado. Claro que hasta mayo de 2019 hay un largo trecho, y la política evoluciona a un ritmo endemoniado. El plus que aporta el Gobierno de Sánchez puede convertirse en rémora de un día para otro, sobre todo si el debate político sigue detenido en las circunstancias personales del presidente y sus ministros sin aterrizar en las cuestiones propias de la gobernación. 

El ´síndrome de la Moncloa´ parece haberse apoderado del actual presidente con mayor rapidez que en sus antecesores, y ya hablan hasta de recortar la libertad de expresión, los mismos que han justificado la toma de RTVE para ampliarla. 

El plus que el Gobierno socialista puede aportar al PSOE en regiones y ciudades es el que deriva de su gestión. Así, en el caso de Murcia con la normalización de los proyectos de comunicación ferroviaria, por ejemplo, pero todo esto puede acabar en nada si el prestigio que ganan por un lado lo dilapidan por el otro, achacando a la oposición y a las fuerzas del mal las consecuencias de sus propios errores y vaivenes y manteniendo a ultranza a ministras mentirosas que vienen de hozar en las cloacas. 

En teoría, el momento de convocar las elecciones sería ahora mismo si el Gobierno creyera en sus propias encuestas y ante la evidencia de que la oposición está descolocada. Si pretende unificarlas con las de mayo próximo debería dejar de cometer errores chorra y tomar medidas más expeditivas de saneamiento interno, pero da la impresión de que Sánchez empieza a incurrir en la fatiga de Rajoy, a quien todo esto de las irregularidades de sus ministros o excompañeros de Gobierno le producía aburrimiento. 

Por ese camino, quien acabará convocando las elecciones será Villarejo. Y no sería bueno para el PSOE en ninguna de las cinco urnas.



(*) Columnista


https://www.laopiniondemurcia.es/opinion/2018/09/30/ano-cinco-urnas/958947.html 

La revolución no es de nadie / Ramón Cotarelo *

La jornada de ayer fue un triunfo del independentismo y la democracia. No pasaron. Ochenta y dos años después, no pasaron. Venían a humillar, a provocar a organizar violencia y tumulto. Verdad es que ya no eran las columnas del ejército de Franco, sino cuatro gatos de una sindicato financiado por C's y desautorizado por los otros sindicatos de la policía. Pero sus intenciones eran las mismas.

Palinuro pidió hace ya días que, en atención a la seguridad ciudadana, la Generalitat prohibiera la manifa españolista. Ahora, sirve de poco enfrascarse en cuestiones contrafácticas de qué hubiera pasado si, en efecto, se hubiera prohibido. Pero es que, además, es plausible pensar que quizá no haya sido desacertado permitirla, cambiando su recorrido, porque así se ha visto su peso, su importancia real y su carácter fascista. 3.000 manifestantes venidos de toda España con gente de Vox, Tabarnia y grupos similares frente a 6.000 independentistas. Los 3.000 hubieron de plegar velas y retirarse más que a paso.

Un triunfo. En la pugna por controlar el territorio entre el poder español y el catalán este control ha empezado con buen pie para la revolución catalana. El primer acto de defensa de la república ha sido un éxito. Con alguna sombra que será preciso examinar con cuidado, sin apasionamiento. Hablamos de la violencia que se dio ayer en algunos momentos, de las cargas policiales y las acometidas de los independentistas.

La primera y más evidente conclusión es que el independentismo ha regalado al enemigo la imagen que estaba buscando. Y está claro que, aunque sea una o media docena, piensa explotarlas propagandísticamente hasta la saciedad. Los CDRs y, supongo, Arran, piden la dimisión de Torra y Buch. Una petición radical. Del otro lado, sin duda, lloverán las lamentaciones y condenas por lo sucedido y las advertencias de que, si nos cargamos el principio de no-violencia, haremos un mal negocio.

Sin duda, los episodios de violencia deben ser examinados con cuidado y, según sean los hechos, una vez constatados, deberán dar lugar a reconocimientos y/o responsabilidades. De todas formas, tampoco hay que exagerar. Han sido unos cuantos brotes de violencia que, por mucho que se empeñen los unionistas, no empece el triunfo mantenido del independentismo.

Unos brotes, sí. Pero han sido. Y aquí es obligado recordar que, cuando los actos colectivos han estado organizados por la ANC u Ómnium, que llevan años, trabajando en ello, nunca ha habido violencia porque siempre han sabido controlarlos. Esto parece distinto. No hay control (la misma ausencia de control se considera una ventaja), ni siquiera seguridad frente a los posibles infiltrados. Tampoco me gustan especialmente las capuchas o los antifaces. Es verdad que han sido unos brotes y aislados; pero es preciso vigilar para poner la energía de los sectores más radicales al servicio del objetivo común. 

Las cargas policiales tienen una lectura suplementaria. También aquí se ha regalado una imagen muy valiosa para el españolismo: los independentistas enfrentados a los Mossos, una situación cargada de malos presagios porque la policía catalana, a las órdenes del gobierno catalán, debe seguir unos protocolos de actuación acordes con la política de este gobierno, que no puede ser la de reprimir a quienes defienden la república catalana en las calles porque, entre otras cosas, eso es lo que se supone que él debe hacer.

¿Por qué se da ahora esta aparente disonancia y hasta contradicción entre la acción de la gente y la de las instituciones y los partidos? Es una pregunta complicada porque la respuesta más directa quizá sea excesivamente dura. A dos días del 1-O, en el que habrá una movilización extraordinaria en toda Catalunya y que, seguramente, transcurrirá con la habitual calma, la pregunta es: y después, ¿qué? ¿Cuándo se producirá el conflicto final con el Estado? ¿Cuándo la ruptura? 

Algunos comentaristas critican al gobierno acusándolo de que no se ocupa de implementar la república, sino que anda pensando en elecciones. En la parte radical del independentismo se avisa de que si a los políticos les tiembla el pulso, el pueblo los destituirá y elegirá otros. Como se ve, en realidad, todos podrían estar pensando en las elecciones, aunque no en las mismas elecciones. 

El punto muerto en que entraremos si el aniversario del 1-O no genera acciones posteriores solo podrá superado si el govern da pasos rápidos para la implementación de la República con el fin de producir la ruptura. La reacción represiva del Estado no se haría esperar y los actuales dirigentes indepes podrían pasar a acompañar a los presos y exiliados políticos. Nadie quiere llegar ahí, presumiblemente, pero es posible que no haya otra opción. La idea es que el aumento de la represión consolide ya definitivamente la República en la calle en una acción popular masiva y continuada de resistencia y desobediencia. 

En su discurso de septiembre, antes de la Diada, el presidente Torra avisó de que la república y la independencia exigirían sacrificios de todos y todas. Y eso quiere decir exactamente eso: de todos y todas porque la revolución catalana no es de nadie, sino de todos y todas. 


(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Cuatro reflexiones en vísperas del 1-O / José Antich *

Las cargas policiales de los Mossos d'Esquadra que este sábado se han producido en el centro de Barcelona contra grupos independentistas han sido desproporcionadas y, por lo que se ha podido ver en muchas de las imágenes que se han divulgado, injustificables. 

Que los incidentes hayan tenido lugar en vísperas del 1 de Octubre y cuando todo el mundo estaba advertido de que había imágenes que serían una pesada carga en estos momentos, una desagradable noticia que necesitará de explicaciones de las autoridades que hasta la fecha no se han dado. 

Si es necesario en sede parlamentaria, también. Una vez apuntado esto, que nadie lo utilice para tapar la barbarie de hace un año, que se saldó con un balance de más de 1.000 personas que precisaron asistencia sanitaria.

Dicho eso, cuatro reflexiones. Primera: había que haber hecho caso a las asociaciones de juristas que planteaban la prohibición de la manifestación de homenaje a los policías nacionales y guardias civiles por su actuación el 1 de octubre del pasado año. 

La convocatoria no solo era toda una provocación a más de dos millones de votantes, sino que autorizarles que celebraran la violencia ejercida contra la ciudadanía era un gran despropósito. Que la convocatoria oficial fuera por motivos laborales de las fuerzas de seguridad del Estado no sirve como atenuante.

Segunda: si no se quería llegar al extremo de la prohibición, el lugar donde debía celebrarse no debía ser a unas decenas de metros de la plaza de Sant Jaume y de las calles adyacentes, sino en otra zona de la ciudad donde la manifestación de los policías convocados por el sindicato Jusapol no tuviera opciones de encontrarse con otras concentraciones.

Tercera: me guardaré mucho de criticar el dispositivo policial, ya que no entiendo de ello y doy por supuesto que se ha intentado hacer lo mejor posible. Sin embargo, el resultado no ha sido bueno y se han visto cargas contra ciudadanos pacíficos innecesarias y censurables.

Cuarta: el Govern no debe parapetarse en el silencio después de lo que ha sucedido. Nunca es el mejor camino. Y en este caso, tampoco.


(*)  Periodista y ex director de La Vanguardia


sábado, 29 de septiembre de 2018

Mociones del PP ante el Congreso y Senado para exigir la inmediata reanudación de las obras en la Bahía de Portmán


MADRID.- Los grupos parlamentarios del Partido Popular en el Congreso y en el Senado han salido al paso de las declaraciones del Secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, en las que ha anunciado la paralización durante varios meses de las obras de regeneración de la Bahía de Portmán, al objeto de, según ha indicado el mandatario socialista, replantear las fases y los plazos de esta actuación de recuperación ambiental.

Ante ello, el diputado nacional del PP Javier Ruano, mediante una proposición no de ley, y el senador popular Francisco Bernabé, a través de una moción, han presentado una ofensiva parlamentaria a nivel nacional, con dichas iniciativas ante el Congreso y el Senado, para que las Cortes Generales se pronuncien exigiendo al Gobierno de España que acuerde la inmediata reanudación de los trabajos de regeneración medioambiental de la Bahía, rechazando frontalmente cualquier tipo de paralización o ralentización de las obras, a la par que para que el Ejecutivo central cumpla rigurosamente el plan de labores y los plazos contemplados en la licitación y en el contrato suscritos a tal fin en el año 2016, al objeto de que la recuperación esté finalizada en agosto de 2020.
En este sentido, Ruano ha recordado que "está la empresa contratada, el dinero en los Presupuestos y la obra en marcha, por lo que no es admisible que se pare en estos momentos", y ha recalcado que carece de toda justificación "la excusa de realizar ahora unos nuevos estudios, pues ya existen un proyecto y una declaración de impacto ambiental favorable que fueron aprobados por el Ministerio en 2011 y que se encuentran en ejecución desde 2016".
De igual modo, ha añadido que "es inaudito a estas alturas hablar de redefinir los plazos y presupuestos cuando los 33 millones de euros necesarios para finalizar la obra en 2020 están ya incluidos en los Presupuestos Generales del Estado, de los que 9,6 millones se encuentran contemplados para este mismo año".
Por otra parte, el senador Francisco Bernabé ha advertido al PSOE de que "no vamos a tolerarles este nuevo castigo, han sido demasiados retrasos los que Portmán ha padecido, por lo que ya no se puede consentir ni uno más", enfatizando que "tras 26 años de promesas incumplidas, fue un Gobierno de España del Partido Popular el que impulsó, licitó e inició en octubre de 2016 los trabajos de regeneración medioambiental de la Bahía".
Y en este sentido, ha remarcado que "con Portmán no se trata sólo de saldar una deuda histórica de tipo medioambiental, sino que también significa que haya una posibilidad real de trabajo y esperanza, basada en un futuro desarrollo turístico sostenible y de alta calidad, para toda la comarca de la Sierra Minera de Cartagena-La Unión, en la que viven más de 250.000 personas que necesitan de iniciativas de esta índole para generar actividad económica y crear nuevos empleos".

López Miras: mucho déficit de cultura general en un cuerpo de jota


CARTAGENA.- El presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, asistió ayer a la representación de la batalla por la conquista de Qart Hadast, dentro de las fiestas de Carthagineses y Romanos que se celebran en Cartagena y que este 2018 celebran su segundo año declaradas de Interés Turístico Internacional, “que es lo que son y lo que se merecen”, remarcó el jefe del Ejecutivo regional.

“Los cartageneros pueden estar muy orgullosos no solo de sus 3.000 años de historia o de ser la cuna del continente europeo, sino también por lo que son capaces de hacer en estas fiestas de Carthagineses y Romanos”, subrayó López Miras, quien explicó que “esto es algo único que no sucede en otro lugar del mundo”.

Diego Conesa: "Es necesaria una estrategia global para frenar el despoblamiento y envejecimiento de los pequeños municipios de la Región"

CAMPOS DEL RÍO.- El secretario general del PSRM-PSOE, Diego Conesa ha reclamado una estrategia global al Gobierno regional para frenar el envejecimiento y la despoblación en los pequeños municipios de la Región, algo que no ha existido durante estos 23 años de gobiernos del PP.

"Tenemos un gran reto y son necesarias políticas activas para evitar la despoblación de los pequeños municipios de la Región y para mejorar la vida de las personas que viven en ellos. El Gobierno regional no puede seguir ignorando esta realidad y debe tener voluntad política y disponer partidas en los presupuestos regionales, para materializarlo".
Esta mañana el municipio de Campos del Río ha sido anfitrión del encuentro en el que han participado además de Diego Conesa, el secretario de Política Municipal y viceportavoz del Grupo Parlamentario Socialista, Alfonso Martínez Baños; el presidente de la Federación de Municipios de la Región y alcalde de Lorquí, Joaquín Hernández, y alcaldes y alcaldesas socialistas, así como portavoces municipales, para abordar las medidas a emprender para evitar la despoblación y envejecimiento. Todos ellos han expuesto sus puntos de vista y han puesto de manifiesto los problemas en sus municipios.
Los municipios más afectados son Campos del Río, Lorquí, Aledo, Ricote, Villanueva, Lorca, Bullas, Moratalla, Ojós, Ulea, Abanilla, Pliego y, en general, la Comarca del Noroeste y Río Mula.
El secretario general de los socialistas murcianos denunció la inacción del Gobierno regional, que a pesar de contar con 300.000 euros para análisis de pequeños municipios, no se han ejecutado; por el contrario, se han dedicado a asfixiar económicamente a los municipios afectados y han apostado más por el litoral, en detrimento del interior de la Región.
"Aunque el Gobierno de López Miras no lo quiera ver, es una realidad que tenemos en la Región de Murcia y que sufren varios municipios, donde el envejecimiento de la población y el abandono de tierras y viviendas es frecuente en la mayoría de pedanías y diputaciones de la zona de la sierra e interior".
Conesa señaló que las únicas medidas que se han acometido por el momento para evitar los riesgos que tienen estos municipios y hacer posible que se emprendan medidas sociales han sido gracias al impulso del Grupo Parlamentario Socialista, durante esta legislatura.
En concreto, las propuestas socialistas han consistido en condonar las deudas provocadas por inversiones antes de 2012, que no habían sido gestionadas, en su mayoría con gobiernos del PP; y por otro lado, la exoneración en el pago de las cuotas en el Consorcio de Extinción de Incendios.
Diego Conesa propone cuatro medidas fundamentales de carácter social a poner en marcha: en política de vivienda, educación de cero a tres años, mejora de la movilidad, y creación de empleo; "para acabar con la actual desigualdad en las condiciones de vida de los habitantes de estos municipios y a las que no ha sido sensible el Gobierno regional en estos 23 años".
En materia de vivienda destacó la necesidad de la mejora y rehabilitación de las viviendas de estos pueblos, para favorecer que las familias se queden. Conesa recordó que el Gobierno de España ha suscrito un convenio con las comunidades autónomas por el que el Estado aporta 62 millones de euros y la Comunidad 17 millones.
En cuanto a Educación, subrayó la importancia de que existan aulas de cero a tres años, para que los jóvenes no se marchen y sus hijos puedan ir a la escuela.
También hizo hincapié en la necesidad de un buen servicio de transporte para garantizar calidad de vida a mayores y jóvenes.
Por último, incidió en la necesidad de crear empleo estable y de calidad en estos municipios para favorecer la permanencia, especialmente, de los jóvenes, así como programas de apoyo a emprendedores e incentivos para la creación de empresas y cooperativas agrarias.
Ayuntamiento
Por su parte, la alcaldesa de Campos del Río, María José Pérez, se refirió al despoblamiento y el envejecimiento de estos municipios como "un problema acuciante y muy grave".
La regidora socialista aseguró que se sienten muy abandonados por la administración regional y añadió que las medidas y propuestas que el PSOE está debatiendo hoy en Campos del Río van en la dirección de conseguir una atención preferente a estas zonas, "las grandes olvidadas, pese a que hay una gran calidad de vida, muy saludable y atractiva tanto para jóvenes como para mayores. Sin embargo, sin los servicios adecuados no conseguiremos solucionar el problema", concluyó.

Pascual Lucas: "Cieza no cejará sus reivindicaciones hasta que tengamos parada del tren Alvia"

CIEZA.- El Delegado del Gobierno de la Región de Murcia, Diego Conesa, se ha reunido con la Plataforma de la Variante del Camarillas y el alcalde de Cieza para explicar la situación ferroviaria de la Región de Murcia y el plan de actuación a corto, medio y largo plazo. En la misma se dio traslado de las siete medidas que la plataforma creía necesarias.

En la reunión citada con anterioridad, el alcalde de Cieza, dio traslado de las necesidades municipales en materia ferroviaria, así como la importancia del compromiso del delegado del Gobierno con los sectores económicos y con la ciudadanía para conectar Cieza con cualquier punto de la Región y la Península.
Conesa reiteró las explicaciones a cada punto planteado por la plataforma: "Tenemos un conocimiento amplio de la situación del tren en la Región. Llevamos muchos años ennublecidos por un ruido tóxico que no permitía dar solución a los problemas de la Región. Estos lo encarnaban la triple A: Agua, Aeropuerto y Ave. Hoy sabemos que existen soluciones encima de la mesa que se están llevando a cabo, pero además, existen otros problemas como el cercanías, que dan solución a esos y mejoran la calidad de vida de la ciudadanía".
Asimismo, Conesa terminaba aludiendo que no va a hacer promesas sobre humo o hechos futuribles que poco beneficio dan a la credibilidad de la política y la gestión pública. "Como bien he demostrado en mis actuaciones con los colectivos prosoterramiento de Murcia, el desvío del trazado de Totana o la dotación ferroviaria a Cartagena, solo me comprometo a lo que puedo cumplir. Por eso, si no antes, en cuanto la Variante de Camarillas esté lista a principios del año que viene, Cieza tendrá parada".
Por último, el alcalde de Cieza , Pascual Lucas, reiteraba delante de la Plataforma, los representantes políticos asistentes y el Delegado del Gobierno que "Cieza no cejará sus reivindicaciones hasta que cuente con una para de tren Alvia". 
"No estamos hablando de una cuestión que solo afecte a Cieza en términos identitarios, es imprescindible para el desarrollo turístico, social y económico de nuestra ciudad", terminaba el alcalde.
Pujante, portavoz de la Plataforma Regional de la Variante del Camarillas, defendía la necesidad de trabajar por vertebrar la Región con cercanías y el positivo impacto que tendrá la Variante para la zona norte de la Región, principalmente.

CCOO Enseñanza responde al presidente de la UCAM sobre sus alusiones directas al sindicato


MURCIA.- La Sección Sindical de CC.OO. en la Fundación Universitaria San Antonio (UCAM), ante las alusiones directas recibidas por parte del Presidente de la Fundación, Sr. Mendoza el pasado miércoles, día 27, desea hacer dar a conocer las siguientes consideraciones:

Lamentamos el tono, las palabras y la pérdida de oremus que tuvo públicamente el Sr. Presidente de la Fundación y que, en esta ocasión, sí fueron recogidas por los diferentes medios de comunicación y puestas en conocimiento de todos los ciudadanos que han tenido la oportunidad de conocerlas y de valorarlas. 

Dichas palabras, entre las que destacamos las alusiones directas a nuestra acción sindical: "no sé a qué viene CCOO, no tiene nada que venir a hacer aquí y quieren destruir la universidad y cerrarla" no parece que sean propias de un empresario que tiene contratados a algo más de mil trabajadores en esta Fundación Universitaria, en el año 2.018. 

Peor aún: el Presidente miente cuando dice eso. Y cuando a alguien, especialmente si quiere mantener un recto proceder, se le dice, como le dice esta Sección Sindical, que ha mentido, no le queda otro camino que demostrar la verdad o pedir disculpas. Quizá la costumbre de expresarse sin el suficiente oremus cuando se refiere a personas o entidades privadas y públicas que no le complacen suficientemente le haya llevado a realizar estas declaraciones que deseamos no se repitan nunca más.

De todas cuantas cosas buenas ocurren en este centro de estudios universitarios y de formación profesional el Sr. Presidente es el único responsable y a él debemos agradecerle. También lo es de cuantas cosas malas nos suceden y a él debemos demandarle. Esto es así por cuanto la toma de decisiones de cualquier envergadura pasa por su ineludible aprobación personal bajo riesgo de recibir un rejoneo verbal, primero, y una anulación profesional, más adelante. 

Basta para tal cosa leer los estatutos de la Universidad Católica, que fueron aprobados por la CARM tras la intensísima polémica con el anterior Obispo de Cartagena, Mons. Reig Pla, donde queda de manifiesto que es el Presidente de la Fundación quien tiene, de manera unipersonal, todos los derechos de veto a cualquier decisión administrativa o académica que se lleve a cabo en la Universidad, así como al nombramiento de los cargos. Es decir, es el responsable de la buena marcha o de encallar el barco.

Por desgracia para el colectivo de empleados de la Fundación, en los últimos 12 años, los trabajadores de esta empresa de enseñanza privada estamos paulatinamente viendo empeoradas nuestras relaciones con la empresa. Cada año nuestra situación no es mejor que el año anterior y cuando lo analizamos por lustros es ciertamente calamitosa la retrospectiva. 

A la congelación de nuestros salarios, inaplicando los convenios estatales del sector, con el correspondiente quebranto económico, se suma la precarización de nuestras condiciones de trabajo: medios informáticos obsoletos o poco funcionales, incremento de la carga de trabajo año tras año, reducción de las retribuciones por nuestras tareas, hacinamiento y falta de servicios. 

Baste poner como ejemplo que, hace cuatro años nos han dejado de limpiar nuestras dependencias diariamente para hacerlo sólo dos veces por semana y nos quitaron todas las papeleras, dejando únicamente una por departamento, se supone que para ahorrar. Esto, que pudiera parecer ridículo en cualquier parte, es una muestra de a dónde nos han arrastrado en las condiciones laborales.

Además de lo anterior, el clima de temor que tienen los trabajadores a la hora de manifestar legítimamente el deseo de que se cumplan los mínimos recogidos en el Convenio laboral, les hace perder en el ejercicio de sus derechos. Así, por ejemplo, si bien el Convenio establece una reducción del 60% en el pago de las matrículas para nosotros o nuestros familiares directos, únicamente se nos aplica la reducción de un 25% sobre la matrícula.

Se toman decisiones estratégicas y sin conocimiento del personal, a veces resultan pintorescas o extravagantes, y cuyos resultados son los esperados: desastrosos en no pocas ocasiones, ocasionando riesgos e incertidumbre en la estabilidad laboral de la plantilla, sin que exista actualmente ningún órgano oficial para canalizar la información hacia el personal contratado al carecer todavía, tras 20 años de funcionamiento de un Comité de Empresa que represente los legítimos intereses de la plantilla, como ocurre en cualquier empresa moderna. 

Un Comité de Empresa que muy bien podría recomendar prudencia en muchas ocasiones en que la temeridad, la impericia o la falta de voluntad en respetar en marco legal, nos ha llevado a situaciones indeseadas por todos.

El departamento de RR.HH. y su manera de aplicar las normas hace que muy pocas personas acudan a él con la esperanza de encontrar la ayuda profesional necesaria para actuar con normalidad dentro de la empresa y acuden a nuestro sindicato en busca de asesoramiento cuando, con frecuencia, se producen situaciones de conflicto laboral por vulneración de derechos laborales. 

Baste recordar la denuncia que CC.OO. se vio en la necesidad de interponer contra la empresa al negarse, durante más de dos años, a actualizar los contratos de compañeros que ya habían cumplido los requisitos para ser indefinidos.

A la vista de lo anterior, contrariamente a lo expresado por el Sr. Presidente de la F.U. San Antonio, no solamente es necesaria, sino que es completamente imprescindible la presencia de nuestra organización sindical en esta empresa, por cuanto los aproximadamente mil trabajadores que en ella desempeñan su actividad profesional deben ser tenidos en cuenta tanto en la toma de decisiones estratégicas de relevancia como a la hora de recibir información precisa y clara sobre el impacto negativo que las decisiones equivocadas o erráticas puedan tener en su vinculación laboral. 

Para ello, conforme a la Ley, se establecerán los mecanismos previstos para corregir estas anomalías, a pesar del pesar que nos produce saber que no sean del agrado del Sr. Presidente de la Fundación, quien debería valorar las relaciones laborales con una visión moderna de las mismas, actualizada al s. XXI.

El hecho de trabajar en esta empresa no presupone en absoluto dar nuestra conformidad ni estar de acuerdo con las manifestaciones públicas del Presidente de la F.U. San Antonio, las descalificaciones que dirige hacia personas o instituciones privadas o públicas y, mucho menos aún, en el tono en que toda la ciudadanía ha escuchado en las declaraciones hechas en el Sports Center

Lamentamos hondamente, de nuevo, que tales declaraciones se hayan producido con motivo de la presentación de un equipo deportivo, ajeno por completo a las cuestiones que aquí se manejan y a la F.U. San Antonio, cuya actividad esperamos que no nos perjudique económicamente trasladándonos sus probables resultados negativos.

Al contrario, de lo manifestado por el Sr. Presidente, esta Secc. Sindical teme por las consecuencias de las acciones ilegales que, impulsadas desde su Presidencia, han sido llevadas a cabo con temeridad al haber realizado sin las oportunas licencias los aularios construidos en terrenos protegidos, así como la falta de creación de nuevos espacios al haber vulnerado las Leyes de protección medioambiental. 

Tales actuaciones sí que ponen en grave riesgo el normal desarrollo de las actividades dentro del campus e, incluso, le han situado personalmente en el ámbito penal en los juzgados de Murcia. Sentimos profundamente que tales actos de falta de respeto a la legalidad, en los que CC.OO. nada ha tenido que ver jamás, estén repercutiendo de manera negativa en el sostenimiento de la calidad de los servicios que queremos brindar a los estudiantes que, a diario, se ven perjudicados también por la reducción de sus espacios y el incremento del número de alumnos por grupo que se decidió llevar a cabo el pasado curso. 

A ello habría que sumar que se han quedado demasiado pequeños muchos espacios de uso común como las salas de estudio, los puestos de biblioteca, los espacios dedicados a comedor, etc., sin que actualmente hayamos observado que se ponga de inmediato remedio a este déficit de infraestructuras esenciales en la vida universitaria.

Desconocemos el futuro y el alcance penal de las consecuencias de las decisiones que el Sr. Presidente de la F.U. San Antonio ha adoptado con anterioridad, que están viéndose en sede judicial y que podrían ocasionar desestabilidad en la normal actividad laboral y/o académica, pero tales consecuencias nada tienen que ver tampoco con nuestra Sección Sindical, por cuanto nunca fuimos consultados ni dimos nuestra aprobación a la vulneración de la legalidad vigente, a la que nos habríamos opuesto frontalmente de haber sido informados con carácter previo a su quebrantamiento.

La Secc. Sindical de CC.OO. en la F.U. San Antonio está y estará permanentemente abierta al diálogo y a la negociación con la empresa que gestione la Universidad, ya sea la actual F.U. San Antonio u otra que la sustituya en la gestión del centro, para todo lo que tenga que ver con la mejora de las condiciones laborales de sus trabajadores, pero no entrará en polémicas personales ni abordará otros asuntos ajenos a los intereses de los trabajadores de la F.U. San Antonio, a pesar de que en este mismo espacio coexisten empleados de otras sociedades mercantiles o empresas privadas. 

Desde aquí, hacemos también un llamamiento a todos los trabajadores y trabajadoras de la Fundación para que formen parte activa y colaboren con esta Sección Sindical de CC.OO., con el fin de impulsar lo antes posible la convocatoria de las primeras elecciones sindicales de las que saldrá el primer Comité de Empresa que, legítima y democráticamente elegido, será el órgano de defensa de los intereses y derechos de todo el colectivo de empleados ante los órganos de la Fundación.

C's pide la comparecencia del consejero de Fomento en la Asamblea para aclarar la polémica con el suelo de la ZAL de Cartagena

CARTAGENA.- Ciudadanos carga contra la instrumentalización política de Sepes, "con el director a dedo del PP existían unas condiciones para el acuerdo de cesión, y con el director a dedo del PSOE otras", sostiene el portavoz de C's en Cartagena, Manuel Padín.

"Estamos muy hartos de este bipartidismo improductivo incapaz de llegar a un solo acuerdo; no se conforman con retrasar entre los dos la llegada del AVE a Cartagena y Murcia, ahora van camino de malograr la zona logística en Los Camachos, un proyecto esencial para el futuro de Cartagena y su Comarca que debía arrancar este año", lamenta el portavoz.
Las radicales discrepancias entre PSOE y PP con motivo del futuro convenio con la Entidad Pública Empresarial de Suelo (Sepes) para la adquisición del suelo en el Polígono Industrial de Los Camachos para el desarrollo de la Zona de Actividades Logísticas (ZAL) ha llevado a Ciudadanos a pedir la comparecencia del consejero de Fomento, Patricio Valverde, en la Asamblea Regional para que dé explicaciones sobre las gestiones que está realizando la Comunidad, y a registrar una batería de preguntas en el próximo Pleno ordinario de Cartagena para que el PSOE aclare cuáles son los motivos por los que ha retrasado tanto la firma de este acuerdo.
El portavoz de Ciudadanos en Cartagena, Manuel Padín, ha explicado que durante los últimos días ha podido leer "con estupor", los comunicados cruzados y llenos de reproches entre PSOE, PP, Comunidad y Sepes, "el PSOE, a través del portavoz socialista, Manuel Mora, acusa al PP de utilizar la ZAL como arma arrojadiza y asegura que ha quedado demostrado que el Gobierno regional "no tiene un euro" para comprar el suelo necesario para desarrollar la segunda y tercera fase de la ZAL, mientras que el consejero de Fomento, Patricio Valverde, acusa al Gobierno de España de retrasar el acuerdo con Sepes sin razones que lo justifiquen y de estar bloqueando el desarrollo logístico de Cartagena".
Ante tanta sinrazón política, Ciudadanos tratará en los próximas días de aclarar cuáles son las posiciones y los verdaderos motivos del retraso para la firma del convenio, "nos jugamos mucho, por ejemplo, que no se haga este año el traslado del Depósito Franco y la creación de la Ciudad del Transporte en Los Camachos; espero que a partir de 2019 ni PSOE ni PP puedan seguir enfangando con su disputas pueriles asuntos de tanta trascendencia económica y laboral", ha indicado Manuel Padín,
Ciudadanos también ha cargado contra la instrumentalización política de Sepes, "al parecer, con el PP, la dirección de la entidad estatal llegó a un acuerdo con unas condiciones determinadas, y ahora con el PSOE en el Gobierno, y tras colocar a dedo al director de Sepes que fue el secretario general del PSOE en Elche, Alejandro Soler, han cambiado las condiciones; de nuevo, la política influye en decisiones que deberían estar inspiradas en un análisis profesional, técnico, e imparcial".
"Estamos muy hartos de este bipartidismo improductivo y falaz incapaz de llegar a un sólo acuerdo; no se conforman con retrasar entre los dos la llegada del AVE a Cartagena y Murcia, ahora también van a malograr un proyecto esencial para el futuro de Cartagena y su Comarca", lamenta el portavoz local de C's.

Emilio Ivars: "El consejero sigue apostando por la precariedad laboral en el IMIDA"

CARTAGENA.- El diputado del Grupo Parlamentario Socialista Emilio Ivars ha asegurado que la noticia anunciada por el consejero de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Miguel Ángel del Amor, sobre la creación de 7 plazas en el IMIDA, plazas que ya han sido publicadas, responden a 7 vacantes cubiertas por personal interino, ninguna de esas plazas es de nueva creación, por lo que el IMIDA seguirá teniendo el mismo personal en su conjunto.

Por otro lado, sobre la puesta en marcha de proyectos de investigación en el IMIDA, indicó que no es algo nuevo y viene repitiéndose cada tres años. "Es el mismo periodo de tiempo que tienen que pasar la mayor parte de los investigadores del centro encadenando contratos temporales, alguno de los cuales supera ya los 20 años".
Ivars denuncia que la temporalidad de estos contratos es, por un lado, una precariedad laboral en toda regla; y, por otro, una limitación a la búsqueda de nuevas fuentes de financiación investigadora, pues el personal investigador no puede participar en más proyectos, lo cual perjudica también al potencial investigador del propio centro.
El diputado socialista sostiene, asimismo, que "el consejero no ha dado ninguna respuesta a las demandas de los trabajadores y trabajadoras del centro": no hay ningún plan a medio plazo para aumentar la plantilla investigadora y dotarla de estabilidad, no hay todavía gerencia nombrada en el centro y los proyectos de investigación siguen sin estar resueltos a día de hoy.
Emilio Ivars exige un cambio de actitud al Gobierno regional en todo lo relacionado con la investigación en la Región de Murcia, "pues sólo apostando intensamente por el desarrollo innovador e investigador podremos ir hacia ese cambio de modelo productivo necesario en todos los ámbitos pero, especialmente, en el sector agroalimentario".

Los promotores ya pueden presentar las solicitudes de ayudas para la construcción de viviendas de alquiler

MURCIA.- Los promotores inmobiliarios de la Región de Murcia tienen hasta el 30 de octubre para presentar las solicitudes de ayudas para la construcción de viviendas destinadas al alquiler, que tendrán que ir acompañadas por una descripción de la actuación y un estudio de viabilidad. La Consejería de Fomento ya ha recibido peticiones de subvención para la construcción de 408 viviendas de alquiler, de las cuales 269 irán destinadas a personas mayores de 65 años.

Estas subvenciones están enmarcadas en dos programas de fomento del parque de viviendas al alquiler del Plan de Vivienda de la Región de Murcia 2018-2021. Existen dos líneas de ayudas sobre esta materia, una destinada a personas con escasos recursos económicos y otra para personas mayores de 65 años o personas con discapacidad.
La secretaria general de Fomento e Infraestructuras, Yolanda Muñoz, acompañada por el director general de Ordenación del Territorio, Arquitectura y Vivienda, José Antonio Fernández Lladó, presentó las novedades de este plan, que cuenta con una inversión total de 80 millones de euros, al presidente de la Asociación de Promotores Inmobiliarios de la Región de Murcia (Apirm), José Hernández, y su junta directiva.
Yolanda Muñoz explicó que una vez presentada la documentación requerida a los promotores de las viviendas, se trasladará a la Comisión Mixta del Plan de Vivienda de la Región de Murcia, que, durante este año, deberá resolver la solicitud y conceder las ayudas para que estos puedan comenzar la construcción de los edificios.
El objetivo de las ayudas del programa general es fomentar el parque de viviendas (nuevas o procedentes de la rehabilitación) destinadas al alquiler o cedida en uso, tanto de titularidad pública como privada, durante un plazo mínimo de 25 años. 
En el caso del destinado a personas mayores y personas con discapacidad, también incluye la rehabilitación para destinarlas durante un plazo mínimo de 40 años al alquiler o la cesión de uso.

Un patético Alberto Garre presenta su candidatura a la Presidencia de 'Somos Región'


MURCIA.- Un patético Alberto Garre ha entregado este sábado por la mañana, en la sede del partido, su candidatura a las primarias de Somos Región a la presidenta y al secretario de la Comisión de Investidura, Pilar García Santos y Antonio Susarte.

Se convierte así en el primer afiliado de la formación regional en formalizar su candidatura. Mañana, domingo 30 de septiembre, se cierra el plazo para optar a la presidencia del partido, según el calendario aprobado por la Comisión Gestora de Somos Región.
Garre ha mostrado su satisfacción e ilusión por esta nueva etapa que se abre en la política regional. «No cambiaría todo lo que he vivido en la política hasta ahora, que es mucho, por lo que me queda por vivir en la política regional murciana».
Hasta el próximo 7 de octubre se podrán presentar los avales, que tendrán que sumar, al menos, el 5% del total de la militancia para que la Comisión de Investidura pueda proclamar a los candidatos. Al día siguiente y hasta el martes 16 se abre un período de campaña.
La elección definitiva del presidente de Somos Región, para los próximos cuatro años, se llevará a cabo en el marco de la Convención Constituyente del Partido el próximo 21 de octubre.

Monedero en su visita a Murcia acusa a PP y C's de «inflar currículums»


MURCIA.- El cofundador de Podemos, Juan Carlos Monedero, arremetió este sábado en Murcia contra «ese inflar los currículums del PP y Ciudadanos para parecer que son más importantes que el pueblo al que quieren que representar». «Nosotros que tenemos títulos de verdad no nos colgamos esas medallas», a lo que añadió que, «si hemos podido estudiar ha sido porque había becas».

Monedero, que hizo estas declaraciones en el V Foro Camina de Cultura que organiza Podemos RM, estuvo acompañado del portavoz de Unidos Podemos en Cultura en el Congreso, Eduardo Maura; el secretario general de Podemos Región de Murcia y portavoz del Grupo Parlamentario en la Asamblea, Óscar Urralburu; y la secretaria de Cultura y Patrimonio de Podemos Región de Murcia, Tania Rojo.
El cofundador de Podemos destacó que no es casualidad que «la formación política que está a favor de pelear por la cultura para que no sea vista como una mercancía, de abrir las universidades, abrir las puertas de los museos y de llevar a todos los sectores populares la cultura, es la única que no ha mentido en sus títulos, que no ha falsificado sus tesis y no ha inflado sus currículums».
Monedero también quiso destacar «la lucha vecinal» por el soterramiento en la víspera de la fiesta que este domingo vivirá las vías a su paso por Murcia, en el 30 aniversario de este movimiento vecinal. 
«Ha cambiado la imagen que había de Murcia», subrayó, al pasarse de hablar «de los casos de corrupción del PP a la gesta de dignidad de todo un pueblo que se ha unido para no consentir». 
Así, cree que la fiesta por el soterramiento «es el aniversario de la victoria de un pueblo que no se creyó las mentiras del PP. Murcia ha colocado en la microhistoria de nuestra democracia un jalón muy importante».

Foro Camina Podemos

Maura, por su parte, reivindicó que la cultura y las políticas culturales y patrimoniales «son políticas de toda la ciudadanía. Pero sin un sector que es capaz de trabajar sin precariedad, sin una colaboración pública-privada bien regulada es imposible». Así, puso de relieve que el Estatuto del Artista de Podemos «no deja de ser una agenda legislativa contra la precariedad, para las personas que trabajan todos los días de la semana para que podamos disfrutar de la cultura».
En esa línea, Urralburu subrayó la importancia de que los productores de la Región y los artistas les hagan llegar sus preocupaciones y propuestas y debatan. «De todo ello vamos a hablar y vamos a recoger la batería de propuestas. 
Y es que, en opinión de Podemos, la Región de Murcia pasó «de la burbuja cultural de Pedro Alberto Cruz a la absoluta apatía cultural, en donde los presupuestos dan solo para mantener el chasis de la administración. No hay política cultural ni de patrimonio».
Por su parte, Tania Rojo explicó que este foro es la imagen de la nueva forma de hacer política de Podemos, «basada en la cooperación, en el diálogo y en la participación democrática».

'Adif nombra a dos coordinadores para dar impulso al Corredor Ferroviario Mediterráneo

MURCIA.- Adif reformó la oficina del Coordinador del Corredor Ferroviario Mediterráneo con los nombramientos de Miguel Ventura Herrero, como nuevo coordinador adjunto de Servicios y Explotación, y Antonio Vicente Sánchez, designado coordinador adjunto de Infraestructura y Relaciones Institucionales. 

Ambos profesionales cuentan con una dilatada experiencia en Adif, tanto en la construcción y conservación de la infraestructura como en la gestión del tráfico ferroviario, gracias al desempeño de diferentes cargos técnicos y puestos de responsabilidad a lo largo de su carrera profesional en la entidad pública y en otras empresas, informa en una nota.
«Con ambos nombramientos, se reafirma el compromiso del Ministerio de Fomento y de Adif con la planificación y el desarrollo del Corredor Mediterráneo y contribuye a dar un nuevo impulso a esta infraestructura estratégica», añadió Adif.
El diputado nacional del PP de Almería Juan José Matarí valoró que Adif aprobara la licitación de nuevos tramos de la línea de alta velocidad Murcia-Almería por más de 444 millones, y confía en que se cumplan los plazos comprometidos por el exministro Íñigo de la Serna. E
n una nota de prensa, indicó que espera que «todavía estemos a tiempo de cumplir los plazos comprometidos por el Gobierno del Partido Popular para que, de esta forma, todos los tramos estén en obras a comienzos de 2019, y se lleve a cabo la puesta en servicio de esta infraestructura en los primeros meses de 2023».

El TSJ de Madrid confirma la legalidad de la Junta de Edad del Colegio Regional de Enfermería de Murcia

MADRID.- La Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Madrid ha confirmado la legalidad de la Junta de Edad del Colegio de Enfermería de Murcia, nombrada por el Consejo General de Enfermería de España. 

En la sentencia, el TSJ de Madrid vuelve a recordar que las elecciones al Colegio de Enfermería murciano fueron anuladas legítimamente por el Consejo General porque, tal y como se convocaron, infringieron «el principio de funcionamiento democrático de los Colegios profesionales».
Y ello es así, según la sentencia, porque en los «ocho días naturales de presentación de candidaturas había cinco festivos seguidos y un posible puente», Semana Santa y Fiestas de la Primavera murciana.
El fallo judicial condena a todos los actores del recurso, en total nueve personas incluyendo a Amelia Corominas, a pagar personalmente las costas judiciales del proceso y 400 euros por persona.
Desde el Consejo General de Enfermería de España requerirán tras esta sentencia a Amelia Corominas y a su equipo que abandonen «de forma inmediata y pacífica» las instalaciones colegiales y dejen paso a la Junta de Edad.
Hasta el momento, Corominas se ha negado a cumplir las decisiones judiciales en este sentido.

El PP seguiría ganado las elecciones en la Región, según el CIS

MURCIA.- La encuesta del CIS efectuada este mes de septiembre desvela hoy que el 24,7 de los encuestados votarían por el Partido Popular en la Región de Murcia si las elecciones generales fueran mañana, mientras que el 23,5 optan por el PSOE y el 14,1 por Ciudadanos, mientras que el 11,8 no lo sabe todavía.

Unidos Podemos es la opción del 7,1 por ciento de los encuestados en la Región de Murcia por el CIS y el 4,7 por el partido de extrema derecha Vox en una pregunta que el organismo sociológico advierte que supone una respuesta "espontánea" y "recodificada".
Como curiosidad, el 36,7 por ciento de los encuestados confiesa que votó al PP en las anteriores elecciones, mientras que el 25,3 lo hizo por el PSOE, el 16,5 a Ciudadanos, el 6,3 a Podemos y el 3,8 a otros partidos.
En la Región de Murcia, el 49,4 por ciento de los encuestados fueron hombres y el 50,6 mujeres y por edad, el 1,2 por ciento de entre 18 y 24 años, el 4,7 por ciento de entre 25 y 34 años; el 27,1 por ciento de entre 35 y 44 años, el 23,5 por ciento de entre 45 y 54 años, el 16,5 por ciento de entre 56 y 64 años, y el 27,1 por ciento 65 o más años.
Además el 5,9 por ciento no tenía estudios, el 12,9 los tenía de Primaria, el 31,8 de Secundaria en su primera etapa, el 11,8 de secundaria en su segunda etapa, el 15,4 de FP, y el 22,4 superiores. En cuanto a creencias religiosas, el 75,3 por ciento son católicos, el 3,5 de otra religión, el 12,9 no son creyentes y el 8,2, ateo.
Otra cuestión relevante es el empleo y así el 2,3 por ciento de los encuestados considera muy probable que pierda su empleo en los próximos doce meses, mientras que el 7 por ciento lo considera bastante probable, el 34,9 lo estima poco probable y el 44,2 por ciento nada probable.
El 22,4 por ciento son de clase alta o media-alta, el 18,8 son de nuevas clases medias, el 15,3 por ciento son de viejas clases medias, el 37,5 por ciento son obreros o cualificados, y el 3,5 obreros no cualificados.
En cuanto a los ingresos, el 3,5 por ciento su familia no supera los 600 euros mensuales, el 9,4 los 900 euros, el 10,6 por ciento, los 1.200, el 24,7, los 1.800, el 10,6 por ciento, los 2.400, el 1,2 por ciento, los 3.000, y el 7,1, los 4.500.

Alcaldesa de Cartagena: "Si el aeropuerto lo pagamos todos, es inadmisible que solo puedan trabajar en él taxistas de Murcia"

CARTAGENA.- La alcaldesa de Cartagena, Ana Belén Castejón, ha mostrado su rechazo y malestar al conocer la intención del Gobierno Regional de que sean los taxistas del municipio de Murcia los que presten servicio en el aeropuerto Internacional de la Región en exclusiva.

"Es inadmisible que si el aeropuerto de Corvera lo pagamos entre todos los ciudadanos de la Región sólo puedan trabajar en él los taxistas de Murcia", ha declarado la alcaldesa.
La primera edil también ha anunciado que promoverá una declaración institucional en defensa del sector del taxi de Cartagena en el próximo pleno del ayuntamiento, que se celebra el miércoles 3 de octubre.
Castejón además ha remarcado que las declaraciones del consejero de Fomento Patricio Valverde, "son más que reprobables, ya que demuestran una vez más, que el Gobierno Regional únicamente piensa y por tanto gobierna para un municipio de la región".


Fín de semana marcado por el veranillo de todos los años

MURCIA.- El último fin de semana de septiembre estará marcado por el 'veranillo de San Miguel', que dejará temperaturas de hasta 35ºC y de más de 30 grados centígrados en numerosas áreas, según la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).

En la Región de Murcia el tiempo será estable a lo largo del fin de semana, el cielo estará poco nuboso o despejado, salvo intervalos de nubes bajas matinales en el litoral y las temperaturas sufrirán pocos cambios.

Ábalos: es imposible inaugurar ni uno solo de los AVE prometidos por Rajoy en 2018


MADRID.- La siguiente anécdota lo dice todo: al poco de ser nombrado titular de Fomento, José Luis Ábalos acudió a presentar un foro empresarial en Galicia sobre infraestructuras. Cuando pidió algún dossier informativo para preparar la ponencia recibió un documento de anteriores ediciones: El AVE a Galicia llegará en 2015, decía uno. El ministro no daba crédito. Y decidió que en adelante su equipo procedería con las promesas sobre la alta velocidad de manera radicalmente distinta a sus predecesores en el cargo: no hacer campaña electoral con Renfe y Adif.

Fomento lo confirma a El Independiente: ninguna de las puestas en servicio del AVE apalabradas por el Gobierno de Rajoy para este ejercicio se inaugurará en 2018. Ninguna. El penúltimo responsable de Fomento, el popular Íñigo de la Serna, auguró un 2018 “histórico” en ferrocarril. “De la Serna ha tenido suerte con la moción de censura”, dice un empleado del ministerio. “No tendrá que dar cuenta de sus promesas incumplidas”.
Ni Murcia, ya que el AVE antes tiene que parar en la localidad alicantina de Elche y el tren ilicitano no llegará hasta verano de 2019; ni Granada, cuya puesta en servicio acaba de ser revisada y retrasada a junio de 2019; ni Burgos, pospuesto sine die; ni siquiera se espera para este año la apertura de los dos proyectos más avanzados, la estación en Otero de Sanabria (Zamora, 20 habitantes) y el túnel entre Chamartín y Atocha.
En noviembre de 2017 El Independiente publicó que las expectativas de Fomento con la alta velocidad se habían enfriado por “los fallos de seguridad”. Los técnicos de Renfe, Adif e Ineco consultados corroboran esta versión: desde el trágico accidente de Angrois en julio de 2013 las medidas de seguridad se han reforzado, la normativa también y los cuadros medios y altos de las empresas del Grupo Fomento no están dispuestos a transigir a las exigencias del ministro de turno. “Yo no lo firmo, ajo y agua”, responden los técnicos a sus superiores.
Cuesta encontrar a directivos que quieran ocupar puestos de responsabilidad en la seguridad ferroviaria. Y nada se da por seguro: “Lo hemos dicho en Granada: nunca más vamos a lanzar promesas al aire sin la coletilla de si las pruebas salen bien“. 
Hace dos semanas Ábalos se plantó en Granada, que lleva 1.300 días sin estar conectada por tren con Madrid por una decisión que adoptó la entonces ministra Ana Pastor en abril de 2015: suprimir la red convencional porque las obras del AVE durarían tres meses. Ya van tres años y medio, y por esta razón, harto de palabras huecas, Ábalos acudió recientemente a la ciudad de la Alhambra acompañado de un “cronograma”.
Éste va fijando mes a mes las distintas pruebas, sin lanzar campanas al vuelo: por ejemplo, las pruebas de seguridad de Granada serán en enero del año que viene y la promesa de apertura, si las pruebas salen bien, se reporta a septiembre de 2019. Esto es, después de las elecciones. “Aunque eso suponga dar munición a la oposición”.
En la Región de Murcia, la primera fecha que se dio para el AVE fue 2014 y desde entonces ha ido posponiéndose su estreno cada tres meses, especialmente durante la presidencia de Mariano Rajoy. A pesar de un grave conflicto vecinal por el soterramiento que ha sido hábilmente resuelto por el nuevo equipo socialista, el Ejecutivo regional, gobernado por el PP desde hace 23 años, se empeña en atacar a Ábalos por retrasar la llegada a Murcia del AVE a, probablemente, 2020 (en 2019 se estrenará en Elche).
Las fuentes consultadas en las empresas ferroviarias coinciden en que era “material y físicamente imposible” llevar la alta velocidad a Murcia este año, a pesar de las críticas del presidente Fernando López Miras, cuyo partido estuvo prometiendo durante un lustro un AVE que nunca llegó.
Para rizar el rizo, Fomento ha habilitado una alternativa entre Madrid y Murcia que permite recortar media hora el trayecto, y el ex consejero autonómico de Fomento Francisco Bernabé ha tenido que pedir perdón a Renfe por decir que el ahorro de tiempo se producía “porque se suprimían las paradas en su trayecto, dejando afectados a más de 300.000 vecinos”. Era mentira.

Ejercicio de cinismo

En la misma línea opera Fomento en Burgos. La actual delegada del Gobierno en Castilla y León, Virginia Barcones, ha indicado que las pruebas del AVE en la capital burgalesa -paso obligado en dirección al País Vasco- no arrancarán antes del verano de 2019. “El Gobierno se limita a decir la verdad sobre el AVE”, señaló Barcones el 21 de septiembre. Y ha replicado las críticas del PP: “El Gobierno ni ha ralentizado, ni ha paralizado ninguna obra en infraestructuras. Hablar de retrasos en las obras es un ejercicio de cinismo y un error”.
Según informan portavoces del ministerio, hay tres tramos muy avanzados: Zamora-Pedralba de la Pradería, junto a la estación de AVE que abrirá en la minúscula aldea de Otero de Sanabria, con una veintena de habitantes. Este tramo del AVE a Galicia está perfilándose, pero no dará tiempo a estrenarlo en 2018. Lo mismo pasa con el tercer túnel de la risa (de alta velocidad) entre Chamartín y Atocha, que hace un año según De la Serna está terminado “en un 96%”. Adif acaba de contratar el sistema de señalización, por lo que seguramente no se estrenará hasta el año que viene.
El tercer tramo en estado muy avanzado es el Vandellós-Tarragona, perteneciente al Corredor Mediterráneo. Si las pruebas salen bien pronto habrá muchas inauguraciones, pero los técnicos de las empresas públicas ya no tienen la presión de los políticos por terminar su labor antes de las próximas elecciones municipales y autonómicas, en mayo de 2019.