jueves, 27 de septiembre de 2018

"La incompetencia del PP deja a Yecla sin servicio de oncología", dice Izquierda Unida

YECLA.- La reciente sentencia del Juzgado de lo Contencioso-Administrativo n° 8 de Murcia viene a confirmar lo que Izquierda Unida de Yecla tantas veces ha puesto de manifiesto: que el servicio de oncología que se estaba prestando en nuestro hospital era absolutamente insuficiente y que no servía para dar la cobertura sanitaria que los yeclanos necesitamos y a la que tenemos derecho, particularmente en este caso, los enfermos de cáncer.

Porque, como así se afirma ahora en la resolución de ese Juzgado, la realidad es que en el hospital de Yecla lo que se presta a estos enfermos es una simple consulta externa, a la que se desplazan los facultativos desde Murcia unos días determinados al mes, y que carece completamente de medios propios de la especialidad y con la que lo único que se consigue es seguir un método de organización de los pacientes, que al final van a tener que desplazarse igualmente al hospital "Virgen de la Arrixaca" de Murcia.
Esta sentencia ha puesto de manifiesto que actualmente no se cumple la finalidad por la que se creó el servicio, que era la de evitar desplazamientos a enfermos en condiciones muy penosas, pero que, además, se ha creado un malestar en los profesionales médicos, que se tienen que desplazar desde sus respectivos servicios en el hospital "Virgen de la Arrixaca" hasta Yecla, donde carecen de los medios propios de su especialidad, y no pueden desarrollar su trabajo en condiciones adecuadas. 
Según el juez en funciones de sustitución del juzgado de lo contencioso administrativo n° 8, esto constituye una alteración sustancial de las condiciones de trabajo, que no han sido regulada mediante negociación colectiva.
Lo que el Partido Popular de Yecla presentó en su momento como un gran logro ha supuesto únicamente un ínfimo avance en el objetivo final de mejorar la calidad de vida de los enfermos de cáncer yeclanos, pero que encima no se ha gestionado conforme a la legalidad y que ahora va a desaparecer.
Para Izquierda Unida de Yecla la solución es la creación en nuestro hospital de una auténtica unidad de oncología, donde además de pasar consulta se presten los tratamientos necesarios a los pacientes, en igualdad de condiciones a las que existen en la Arrixaca, y que estuviera dotada de todos los medios que precisan los oncólogos, garantizando la igualdad de acceso a la sanidad pública que tenemos los yeclanos. 
Y esto tiene la obligación de exigirlo y conseguirlo, el alcalde de Yecla, ante el Gobierno regional de su partido y ante el Sistema Murciano de Salud y dejar a un lado el conformismo que ha demostrado hasta este momento.

El alcalde socialista reivindica la actuación de los taxistas ciezanos en el aeropuerto de Corvera

CIEZA.- Tras las declaraciones del alcalde de Murcia, José Ballesta, el alcalde socialista de Cieza reivindica el papel de los taxistas de Cieza en su actividad diaria en el aeropuerto internacional de Corvera, pagado por todos los ciudadanos de la Región de Murcia.

"No tiene sentido que, en un aeropuerto que hemos pagado entre todos los habitantes de la Región , sólo puedan trabajar los taxistas residentes en Murcia-ciudad. Hay que recordar que esta misma reivindicación se hacía a instancias regionales para que los taxistas de Murcia pudieran trabajar en el aeropuerto de Alicante" declara el alcalde de Cieza, Pascual Lucas.
"No entendemos la situación que se está constituyendo en este sector en nuestro municipio y aledaños. Puesto que, durante algunos años, los taxistas de Murcia han estado en conflicto con la legislación valenciana que impedía a los taxistas murcianos poder asistir en el Aeropuerto Internacional de Alicante, previo contrato".
Situación que se vio solventada tras la modificación legislativa y el permiso de actuación en casos de excepción, cuando el contratista ya hubiera acordado el traslado previamente a la llegada. "
En este sentido, hemos de implicarnos para que se constituya una realidad similar para los taxistas de Cieza previo contrato".
El artículo 36, apartado 3 de la Ley 10/2014, 27 de noviembre de la CARM, pone en peligro al sector del taxi en municipios con una densidad poblacional baja. Los taxistas que actúan en pequeñas poblaciones trabajan con un trato familiar, estableciendo relaciones personales con sus clientes.
Desde el equipo de Gobierno se dio traslado a la Federación de Municipios de la Región de Murcia para que estos actuaran y dieran asesoramiento técnico a este sector. En este sentido, la Federación de Municipios se reunió con la Dirección General de Transportes para hacerle llegar la necesidad de modificación del art. 36 de la citada ley, en consonancia con otras normativas.
Por todo ello, el Grupo Municipal Socialista de Cieza ha elaborado una moción que ha remitido al resto de grupos municipales para buscar el consenso en la defensa de los taxistas. Instando, de este modo, a la rápida actuación de la Comunidad Autónoma para que cese esta situación de desigualdad.

Las licitaciones del Corredor Mediterráneo a su paso por la Región están paradas


BARCELONA.- El presidente de la Comunidad Autónoma, Fernando López Miras, criticó hoy que "el Gobierno socialista de Pedro Sánchez haya parado las licitaciones de obras del Corredor Mediterráneo a su paso por la Región", y remarcó que "Cartagena no tiene proyecto ni prevista su conexión a través de Alta Velocidad ni Corredor Mediterráneo", al tiempo que resaltó el retraso en la licitación de los tramos Nonduermas-Sangonera y Sangonera-Lorca.

"Ahora mismo, tal y como están las licitaciones y los proyectos, la Región de Murcia tiene parado el Corredor Mediterráneo", sentenció López Miras durante el encuentro empresarial en defensa de esta infraestructura, organizado por la Asociación Valenciana de Empresarios, que tuvo lugar en el Palacio de Congresos de Barcelona y que congregó a más de 1.500 empresarios y representantes la sociedad civil de todo el Arco Mediterráneo.
"El Corredor Mediterráneo se ha parado a la altura de Orihuela y se ha iniciado en Almería, saltándose a la Región de Murcia", dijo el presidente, respecto a esta infraestructura que supone una inversión total de 23.000 millones, de los que hasta la fecha se han invertido más de 14.000. 
"Sin embargo, dijo, tras cien días de Gobierno socialista parece que se ha parado".
Afirmó que la Región de Murcia "es una de las provincias más exportadoras de España y para nosotros es fundamental esta infraestructura". 
Por eso, añadió, "estamos en este acto, junto a más de 60 empresarios de la Región para demandarla, reivindicarla y para que el nuevo Gobierno de Pedro Sánchez retome ese proyecto".
"Queremos Corredor ya", afirmó el presidente, quien explicó que "es una infraestructura importantísima, que interconecta cuatro comunidades, supone el 50 por ciento del PIB y el 50 por ciento de la población de España y que nos va a conectar con el resto de Europa a través del ferrocarril, tanto en lo que respecta a transporte de mercancías como al de pasajeros". 
Además, destacó las sinergias que tendrá con el puerto de Cartagena, el nuevo Aeropuerto Internacional de la Región de Murcia y la Zona de Actividades Logísticas tanto de Murcia como de Cartagena.

La contaminación en Cartagena afecta a la calidad del semen masculino

CARTAGENA.- La calidad del semen de los varones de la Región de Murcia y en concreto de Cartagena ha empeorado en los últimos diez años. Así lo constatan los datos de la clínica del Instituto Bernabeu que ha analizado diversos parámetros de infertilidad. Hay un empeoramiento de la calidad seminal de los hombres que recurren a ciclos de reproducción asistida, según la doctora Carolina Tovar, ginecóloga.

Una de cada seis parejas tiene problemas para concebir. Y el factor masculino es una de las causas más frecuente de esterilidad, que en la Región está por encima de la media. «El 70% de los varones que recurre a técnicas de reproducción asistida en Cartagena presenta algún parámetro del seminograma alterado», reconoce la doctora Carolina Tovar, que apunta que el porcentaje es más alto que el de los estudios a nivel internacional, que es del 50%.
En la última década se observa un empeoramiento tanto de la movilidad como de la concentración de espermatozoides, que de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) es baja cuando es inferior a 15 millones por mililitro y una movilidad por debajo del 32%. 
En Cartagena ha pasado de afectar a un 26% de los varones al actual 35%. Y ha aumentado el número de pacientes que no tienen ningún espermatozoide (azoospérmico) del 3,9% a ser el 4,75% de los pacientes.
Numerosos estudios vinculan la disminución de la calidad seminal con el estilo de vida y la exposición a diversos factores medioambientales. Y en el caso de Cartagena, los niveles de contaminación podrían estar relacionados. La exposición a diferentes tóxicos y contaminantes, elementos como el plomo o los hidrocarburos de combustión industriales afectan negativamente a la calidad del semen. 
El tabaquismo, la obesidad y el consumo de alcohol y drogas afectan, del mismo modo que la exposición a altas temperaturas y el estrés empeoran la calidad seminal.
Y a pesar de ello, la Región tiene las mayores tasas de fertilidad. Y a su vez Cartagena posee una población más joven con problemas de esterilidad que la media nacional.
La Región de Murcia es considerada una de las regiones de España que poseen mayores tasas de natalidad, debido en parte a que un 15% de la población es extranjera, con una tasa de fecundidad mayor que el promedio de mujeres españolas. 
Sin embargo, por causas diversas, los habitantes de la Región no escapan de presentar dificultades para concebir hijos. Las mujeres retrasan la edad de la maternidad y a medida que se eleva la edad para tener un hijo se incrementan los problemas para concebirlo de manera natural.
Aunque Cartagena está por debajo de la media. En los últimos 10 años se han realizado un total de 2.394 ciclos de FIV, y los datos arrojan una tendencia distinta a la del resto del país puesto que un 42% de las pacientes tiene entre 30-35 años, mientras que a nivel nacional, el grupo más numeroso es el de mujeres de 35 a 39 años, que suponen el 47% de los tratamientos FIV. 
Por otro lado, tan solo el 8% de los tratamientos de FIV es en mujeres que superan los 40 años, por debajo de la media nacional que es del 20%.
«El factor femenino, fue la segunda causa de esterilidad en nuestras pacientes que realizaron un tratamiento Fertilización In vitro, discretamente por debajo del masculino», explica la doctora Tovar. En estos casos, la baja reserva ovárica es la causa femenina que de forma aislada fue más frecuente por la que las pacientes realizaron un tratamiento de reproducción asistida (21%).

Campings y apartamentos lideraron en agosto la preferencia turística en la Región

MURCIA.- La Región de Murcia registró el pasado mes de agosto la tercera mayor estancia media en campings y la lideró en apartamentos turísticos, según datos de la Encuesta de Ocupación en Alojamientos Turísticos publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) publicada este jueves.

En concreto, la estancia media en los apartamentos turísticos alcanzó los 8,54 días en agosto. El grado de ocupación por apartamentos en fin de semana se situó en un 68,52 por ciento, frente 75,98 por ciento de la media nacional, mientras que el grado de ocupación por plazas en fin de semana alcanza el 50,72 por ciento frente al 59,05 por ciento nacional.
En total, la Región registró 20.872 viajeros en apartamentos turísticos, 16.125 residentes en España y los 4.747 restantes extranjeros. En cuanto al número de pernoctaciones, la cifra ascendió a 178.304. En la Región había 11.117 plazas estimadas y un personal empleado de 366 personas.
Mientras, la estancia media en campings fue de 6,43 días, la tercera mayor por comunidades y superior a los 5,43 días de la media nacional.
En agosto estaban abiertos 16 campings murcianos, con 14.538 parcelas y 4.783 plazas estimadas, dando a empleo a 253 personas. Las pernoctaciones alcanzaron 167.173, siendo mayoritarias las de residentes en el extranjero (39.174). El número de viajeros se situó en 26.008, de los que 2.3.683 residían en el extranjero.
En los alojamientos de turismo rural, el grado de ocupación por plazas en la Región de Murcia se situó el pasado mes de agosto en un 37,53 por ciento, inferior a la media nacional, que se situó en 42,48 por ciento; y con una estancia media de 4,26 días.
En total, la Región registró 6.008 viajeros en alojamientos de turismo rural, 5.338 residentes en España y los 671 restantes extranjeros.
En cuanto al número de pernoctaciones, la cifra ascendió a 25.593, con una media de 4,26 días frente a los 3,75 del conjunto del país. En la Región había abiertos 141 alojamientos con 2.194 plazas estimadas y un personal empleado de 269 personas.
En la modalidad de casa rural hubo 4.263 viajeros en agosto españoles y 441 extranjeros, con un total de 20.830 pernoctaciones de residentes en España y 2.596 del extranjero, una estancia media de 4,98 días, 129 establecimientos abiertos y 1.878 plazas estimadas, un grado de ocupación por plazas del 40,14 por ciento y del 51,94 por ciento por plazas en fin de semana y 233 personas empleadas.

La Región apuesta por «experiencias exclusivas» para atraer nuevos turistas

MURCIA.- La consejera de Cultura y Turismo, Miriam Guardiola, presentó este jueves la iniciativa 'Momentos reservados', que oferta aventura, gastronomía, naturaleza y cultura para atraer nuevos perfiles de viajeros que busquen experiencias exclusivas y personalizadas.

Se trata así de reducir la estacionalidad y diversificar la oferta para situar a la Región más allá del modelo de sol y playa y extender el impacto socioeconómico del turismo a todas las zonas de la Región.
«Se trata de un proyecto vivo que irá incorporando y actualizando las experiencias, sin sobrepasar nunca las 30 a fin de mantener la exclusividad de las mismas», añadió, y explicó que «los viajeros del siglo XXI buscan experiencias nuevas y exclusivas, y la Región está dispuesta a ofrecérselas».
En este sentido, señaló que, a día de hoy, los consumidores confían mucho más en la opinión de otros usuarios antes que en la publicidad de las propias marcas. En este sentido, la estrategia de comunicación de Costa Cálida Región de Murcia va a integrar el contenido de calidad generado por los usuarios en las redes sociales en una primera fase monitorizando las publicaciones de Instagram y más adelante incorporando opiniones de Facebook y Twitter.
Durante la presentación, que se llevó a cabo coincidiendo con la celebración del Día Mundial del Turismo, se dieron a conocer los detalles de la iniciativa, que incluye actividades como el paseo en globo entre dos mares, el avistamiento de cetáceos, el buceo en Islas Hormigas, los paseos a caballo por Calblanque, las experiencias enoturísticas en Jumilla o el avistamiento del águila real en Sierra Espuña.
Uno de los puntos más interesantes de la iniciativa es que va a permitir una interacción directa con turistas y locales, pudiendo estos publicar y compartir sus propias experiencias y ponerlas en valor.
Una condición necesaria de estas experiencias es que la actividad tenga la posibilidad de realizarse en la Región durante todo el año para contribuir así a engrosar la oferta desestacionalizadora del destino y que exista la garantía total de llevarse a cabo con independencia del número de participantes (podrán realizarla a partir de dos personas).
Para dar a conocer el proyecto, el Instituto de Turismo puso en marcha una estrategia 'online' que incluye la creación de una web promocional específicamente diseñada para dispositivos móviles, una campaña específica en redes sociales para dar a conocer dicha web y un concurso en las redes sociales (#MomentosReservados), que estará activo desde este jueves y hasta el 30 de noviembre. 
El objetivo de este concurso es animar a los murcianos a compartir sus ideas sobre cuáles son las mejores experiencias en la Región.
Habrá tres premios en los que los ganadores podrán disfrutar de uno de los momentos reservados que elijan, junto con una estancia en un hotel de cuatro estrellas en la Región para dos personas, y cinco premios adicionales consistentes en lotes de material promocional de la Costa Cálida.

Una de cada cuatro hectáreas de la Región cuenta con figuras de protección medioambiental

MURCIA.- La superficie protegida en la Región de Murcia supone el 24,5% del territorio terrestre, lo que significa que una de cada cuatro hectáreas cuenta con alguna figura de protección medioambiental. El número de hectáreas protegidas, en concreto, supera ya las 277.000 tras la declaración del Monte Arabí como Monumento Natural.

En la actualidad, y de acuerdo a su grado de protección, la red de Espacios Naturales Protegidos de la Región cuenta con siete Parques Regionales, una Reserva Natural, cinco Paisajes Protegidos y un Monumento Natural. Esta red seguirá ampliándose en los próximos meses con la declaración de la Sima de la Higuera, en Pliego, y las Gredas de Bolnuevo, en Mazarrón, como Monumentos Naturales, que está prevista para la primavera del próximo año.
También se está estudiando la viabilidad de la declaración de Sierra Espuña como Parque Nacional, lo que convertiría a este espacio natural en el primero con esta categoría en la Región de Murcia. 
La directora general de Medio Natural, Consuelo Rosauro, destacó hoy estos datos durante la presentación del III Congreso de Biodiversidad y Conservación de la Naturaleza, que pretende convertirse en un foro para impulsar la divulgación y la transferencia de conocimiento científico relacionado con la protección de la biodiversidad y la conservación de especies y ecosistemas.
Durante su intervención, la directora general de Medio Natural destacó que una de las líneas estratégicas de actuación se centra precisamente en el fomento de la implicación de los agentes sociales, administraciones y ciudadanos en la consecución de los objetivos de conservación y respeto al medio natural. 
Para ello se hace un especial hincapié en la sensibilización y la educación ambiental, con numerosos programas de información, talleres y jornadas en los centros de visitantes, campañas de divulgación y concienciación y jornadas de voluntariado ambiental.
«Nuestro objetivo es seguir avanzando en la conservación y la mejora de nuestros recursos naturales y de nuestra rica biodiversidad, que a su vez pueden ayudar a la dinamización socioeconómica de la población local a través del fomento de actividades de ocio, deportivas o turísticas sometidas siempre a un uso sostenible de los recursos y con el máximo respeto a la conservación», señaló Consuelo Rosauro.
Entre las actuaciones de gestión y conservación más destacables desde 2015 figura el impulso a las Juntas Rectoras de los Parques Regionales y Reservas Naturales como órgano rector y de participación de los agentes sociales del entorno de estos espacios protegidos. Durante estos tres últimos años, por ejemplo, se han constituido las Juntas Rectoras del Parque Regional del Carche y de la Reserva de Sotos y Bosques de Ribera de Cañaverosa, además de crearse comisiones de trabajo para asuntos concretos de especial relevancia dentro de los espacios protegidos, como las relacionadas con la gestión del uso público en los Parques Regionales de Sierra Espuña, Calblanque, Monte de las Cenizas y peña del Águila y del Valle y Carrascoy.
En cuanto a proyectos concretos, destaca la implantación del sistema de acceso al Parque Regional de Calblanque durante la época estival, el establecimiento de la Carta Europea de Turismo Sostenible en el Parque Regional de Sierra Espuña o la obtención de la Q de calidad turística en los Parques Regionales de las Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar y Sierra Espuña.

La Región registra el segundo mayor déficit del país durante los primeros siete meses del año

MADRID/MURCIA.- El déficit de la Región de Murcia se redujo al 0,48% durante los primeros siete meses del año. No obstante, por comunidades, se trata del segundo mayor déficit registrado en este periodo. 

La Consejería de Hacienda indicó que, según los datos que le ha facilitado el Ministerio, el déficit regional en realidad sería del 0,44% en el mes de julio, tras descontar las ayudas por el terremoto de Lorca, por lo que Murcia no sería la segunda comunidad española con mayor déficit, sino la cuarta.
En este sentido, el déficit del conjunto de las administraciones públicas se situó en 22.634 millones de euros hasta el mes de julio de este año, lo que equivale al 1,87% del PIB, un 16,3% menos que el año anterior, mientras que el déficit del Estado hasta agosto se redujo en tasa interanual un 11,9%, hasta los 18.895 millones de euros, equivalente al 1,56% del PIB, según los datos de ejecución presupuestaria publicados este jueves por el Ministerio de Hacienda.
Respecto a las comunidades autónomas, ocho registraron superávit hasta julio: Canarias (1,23%), Baleares (0,54%), Asturias (0,45%), País Vasco (0,44%), Galicia (0,31%), La Rioja (0,18%), Comunidad de Madrid (0,03%) y Andalucía (0,02%), mientras que Cataluña también presentó equilibrio presupuestario.
Por el contrario, registraron déficit las demás regiones: Aragón (-0,09%), Cantabria (-0,07%), Castilla-La Mancha (-0,46%), Castilla y León (-0,24%), Extremadura (-0,46%), la Región de Murcia (-0,48%), Navarra (-0,8%) y Comunidad Valenciana (-0,02%).
La cifra de déficit público excluye el saldo neto de las ayudas a instituciones financieras, que a finales de julio es positivo por importe de 67 millones, como consecuencia de las menores indemnizaciones efectuadas tanto por el FROB como por BFA.
En el desglose de los datos del déficit público, la Administración Central disminuyó su déficit hasta los 18.336 millones en los siete primeros meses del año, el 1,61% del PIB, descontada la ayuda financiera.
Las comunidades autónomas registraron un superávit de 681 millones en julio, frente al déficit de 955 millones de julio de 2017, gracias a la liquidación definitiva de 2016 y al aumento del 6,2% de las entregas a cuenta recibidas. Asimismo, los fondos de la Seguridad Social presentaron un déficit del 0,31%, un 28,5% inferior al registrado en el mismo periodo del ejercicio anterior.
Hacienda también publica los datos de ejecución de las corporaciones locales, que reflejan un superávit de 615 millones de euros en el segundo trimestre de este año. Con estos datos, el déficit público, excluida la ayuda financiera, fue de 22.083 millones en el segundo trimestre, equivalente al 1,82% del PIB.
En cuanto al déficit del Estado, en este caso hasta el mes de agosto, se redujo un 11,9%, hasta el 1,56% del PIB, debido a un incremento de los ingresos del 8,3% y a la disminución del 5,1% de los gastos.

Los ingresos suben un 7,8%

Hasta agosto, la recaudación total en términos de caja subió un 7,8%, hasta los 150.471 millones de euros, de los que 61.877 millones corresponden a las administraciones territoriales por su participación en los impuestos estatales y 88.594 millones son ingresos para el Estado que aumentan un 9,4% respecto a igual periodo de 2017.
Dentro de los ingresos, los referidos a impuestos directos y cotizaciones sociales alcanzaron una cifra de 69.553 millones, un 5,5% más que la obtenida en el mismo periodo del año anterior.
Así, la recaudación por el IRPF se situó en 34.569 millones, un 7,4% más que en igual periodo del año anterior, debido fundamentalmente al aumento del 8,1% del IRPF, hasta 57.301 millones, por las retenciones del trabajo, que con 51.775 millones, aumentaron un 6,6%.
Mientras, el impuesto sobre Sociedades aumentó un 0,6%, hasta 8.498 millones, por el repunte de los ingresos de las declaraciones anuales en un 8,4%.
Por su parte, los ingresos totales por impuestos indirectos ascendieron entre enero y agosto a 64.651 millones, un 8,8% más que en el mismo periodo del año pasado.
La recaudación neta del IVA en términos homogéneos; es decir, corregida del impacto del SII y del distinto ritmo de realización de las devoluciones en ambos años, se incrementó un 4,3%, hasta situarse en un importe de 50.721 millones.
En cambio, la recaudación por impuestos especiales se mantuvo en 13.440 millones, pese al descenso del impuesto sobre Labores del Tabaco (-2%), alcohol (-2,5%) y carbón (-18,1%), que se vieron compensados por los mayores ingresos en cerveza (+0,5%), hidrocarburos (+1,9%) y electricidad (+2%).

Los gastos aumentan un 3%

Por el lado de los gastos, los pagos no financieros efectuados por el Estado hasta finales de agosto se situaron en 100.528 millones, un 3% más que en el mismo período de 2017.
Por su parte, bajaron un 3,4% los gastos financieros, hasta 21.296 millones, y las transferencias de capital, con un retroceso del 19,8%, hasta 3.254 millones, así como los gastos financieros, con un 3,4% menos, hasta 21.296 millones.
Dentro de las inversiones reales, aumentó un 89,5% la inversión del Ministerio de Defensa y un 9,2% la de inversión civil, dentro de la cual subió un 4,7% la del Ministerio de Fomento y bajó un 7,6% la de Agricultura.

El precio del alquiler se dispara en la Región de Murcia al subir un 12% en el último año

MURCIA.- El precio medio de la vivienda en alquiler en la Región de Murcia ha aumentado un 12,6 por ciento con respecto al último año, el cuarto mayor incremento por comunidades, según se desprende del 'I Estudio sobre el precio medio del alquiler de viviendas en España 2018' realizado por Alquiler Seguro.

Por otra parte, el delegado del Gobierno, Diego Conesa, ha valorado la sensibilidad mostrada por el Gobierno de España con los jóvenes y los colectivos más desfavorecidos en el nuevo Plan Estatal de Vivienda 2018-2021, que invertirá 62,10 millones de euros en la Región de Murcia durante los próximos cuatro años.
«El plan contempla una aportación total del Ministerio de Fomento de 62,10 millones de euros destinados a programas de ayuda al alquiler, a la mejora de la eficiencia energética y sostenibilidad en viviendas, a la regeneración y renovación urbana y rural, entre otros, y con especial atención a los jóvenes y colectivos más desfavorecidos, como personas en situación de desahucio o lanzamiento de su vivienda habitual, personas mayores y personas con discapacidad«, ha valorado el delegado del Gobierno.
Conesa ha añadido que el plan permitirá, además, conceder más de 20.000 ayudas en nuestra Región y generará una inversión de 62 millones de euros derivada de la actividad necesaria para realizar los trabajos de rehabilitación y promoción de viviendas para el alquiler. «Esa inversión ayudará a crear alrededor de 3.000 puestos de trabajo», ha subrayado el delegado.
El Ministerio de Fomento, que ya ha transferido 6,2 millones de euros a la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, liberará los 55,89 millones restantes durante los cuatro años de vigencia del plan a medida que el Gobierno regional justifique la aplicación de los fondos previamente transferidos.
Según lo acordado en el Convenio, los 79,76 millones de euros previstos por el Plan Estatal de Vivienda, que incluye 17 millones aportados por el ejecutivo autonómico, irán destinados, inicialmente, a los siguientes programas: Programa de ayuda al alquiler de vivienda (10,54 M€); Programa de ayuda a las personas en situación de desahucio o lanzamiento de su vivienda habitual (2,77 M€); Programa de fomento del parque de vivienda en alquiler (13,88 M€); Programa de fomento de mejora de la eficiencia energética y sostenibilidad en viviendas (13,98 M€); Programa de fomento de la conservación, de la mejora de la seguridad de utilización y de la accesibilidad en viviendas (14,34 M€); Programa de fomento de la regeneración y renovación urbana y rural (14,34 M€); Programa de ayuda a los jóvenes (5,09 M€) y Programa de fomento de viviendas para personas mayores y personas con discapacidad (4,82 M€).
Durante la vigencia del Plan se podrá modificar la distribución de los fondos entre programas con objeto de adaptarse a las demandas de ayudas sobrevenidas. Esta modificación habrá de ser solicitada por la Comunidad Autónoma y deberá contar con la conformidad del Ministerio de Fomento.

MC exige un cupo de 25 taxistas de Cartagena en el aeropuerto de Corvera

CARTAGENA.- Movimiento Ciudadano (MC) ha exigido hoy al Gobierno de Murcia que establezca un cupo en la parada del aeropuerto de Corvera para 25 taxistas de la comarca de Cartagena, como solicitan los profesionales de este colectivo en el municipio.

En un comunicado, ha señalado que el área de prestación conjunta para el futuro aeropuerto y este cupo son cuestiones de «voluntad política» y de querer actuar de forma «justa y solidaria» con el sector.
Frente al anuncio de huelga de los taxistas de Murcia para exigir exclusividad de servicio en esa parada, el presidente de MC, Jesús Giménez ha indicado que hay que dar cabida a los profesionales de Cartagena, San Javier y el resto de municipios de la comarca y no apostar por «crear un nuevo monopolio» solo para los de la capital regional.
«No debe cederse al chantaje de los taxistas de la ciudad de Murcia, pues se trata de una infraestructura regional pagada por todos y no por su ayuntamiento, por lo que debe ser la Consejería de Fomento e Infraestructuras la que escuche a todos y reparta por cupos las licencias entre los municipios», ha apuntado.
Es de «justicia» esta solución y «ofrecer una salida» al «exceso» de licencias en algunos municipios, como el de Cartagena, por la «nefasta» gestión del PP en esta materia, ha añadido.
Finalmente, ha advertido de que «si se veta» a los taxistas cartageneros, el Gobierno murciano y el Ejecutivo local «tendrán que rendir cuentas» de una «cacicada» que «discrimina» a quienes han «pagado» el aeropuerto para que «solo deje beneficios a los murcianos».

Francia busca cómo hacer pagar a los camiones extranjeros en sus carreteras

PARÍS.- Francia busca un dispositivo compatible con las reglas europeas para hacer pagar a los camiones extranjeros que atraviesan el país y que participen en los gastos de mantenimiento de su red viaria.

El primer ministro, Edouard Philippe, confirmó hoy en una entrevista al canal de televisión "France 2" que su Gobierno trabaja en un mecanismo que "pondría a contribución los camiones extranjeros que atraviesan Francia".
El objetivo, según Philippe, es conseguir recursos para el mantenimiento de las carreteras y "tratar de acelerar la descarbonización de la economía", la reducción de las emisiones contaminantes de dióxido de carbono (CO2).
Puso hincapié en que no se hará "sobre el modelo de la ecotasa" que se había ideado para gravar los camiones -extranjeros o franceses- que utilizaran las carreteras libres de peaje, y que fue abandonado en 2013 ante las fuertes protestas que generó.
A ese respecto, recordó que ese abandono por el Ejecutivo socialista de entonces "costó muy caro" (se ha estimado en cerca de 1.000 millones de euros), y que además significó renunciar a una forma de recaudar dinero para las carreteras.
La ministra de Transportes, Elisabeth Borne, ya había resucitado el pasado mes de abril la idea de una nueva tasa para los camiones que circulan por las carreteras del país, una medida que dijo que se pretendía diseñar para gravar en particular a los transportistas extranjeros.
Borne no dio entonces más detalles sobre su aplicación práctica y señaló que esperaba que el gravamen aportara "varios cientos de millones de euros" de recaudación al año.
El nuevo ministro de la Transición Ecológica, François de Rugy, el pasado domingo volvió a hablar de ese impuesto sobre los camiones, que podría tomar la forma de una viñeta que tendría una duración determinada, que podría ser de una semana, un mes o un año.
El modelo, según fuentes del departamento de Rugy, sería Suiza, donde los conductores de camiones para circular tienen que comprar una viñeta anual que cuesta algo menos de cuarenta de euros.

La UMU cuenta con uno de los sistemas antiplagio más efectivos del mercado

MURCIA.- La Universidad de Murcia dispone desde hace un año uno de los sistemas antiplagio más populares del mundo: Turnitin. Este software permite a los profesores la detección de texto no original tanto en los trabajos realizados por los alumnos en clase como en los TFG, TFM y tesis doctorales.

La UMU y la UPCT previamente ya habían configurado en el curso anterior un grupo de trabajo cuya misión era testar los sistemas antiplagio existentes para escoger el que mejor se adaptara a sus necesidades.
Se compararon características, precio y modalidades y, al final, se decidió que el más conveniente para ambas instituciones era Turnitin, uno de los sistemas antiplagio más conocidos internacionalmente, según informaron fuentes de la institución docente en un comunicado.
Cuando un profesor desea utilizar Turnitin encarga una tarea de alta de usuario a la Biblioteca de la UMU y se convierte en lo que se denomina un 'instructor'. La Universidad de Murcia cuenta en estos momentos con 338 instructores activos, es decir, profesores que han solicitado informes de similitud a Turnitin. Estos docentes han llevado a cabo durante este tiempo más de 3000 informes de similitud.
El Jefe de Área de la Biblioteca Universitaria, Pablo Pérez Ballester, destaca que Turnitin proporciona un informe de similitud en el que reconoce los párrafos de cada trabajo que coinciden con otros anteriores, pero "cuyos resultados hay que tomarlos con mucha precaución y estudiarlos caso por caso, siempre por el profesor".
Las fuentes con las que Turnitin compara los trabajos para ofrecer informes de similitud son muy variadas. Entre ellas, las fuentes gratuitas de internet (periódicos, revistas y páginas webs), también una serie de recursos de pago, en la que se incluyen las editoriales científicas más importantes, y los depósitos de trabajos de otros clientes de Turnitin en el mundo, así como la propia base de datos de la Universidad de Murcia, en la que se incluyen también los trabajos para los cuales se han encargado informes de similitud de forma previa.
Turnitin muestra todos los párrafos que coinciden con estos textos. "Lo que se recibe es una panorámica muy gráfica de qué parte del contenido es original del estudiante y qué parte procede de otras fuentes", pudiendo comprobar qué fragmentos de esas fuentes han sido citados y cuales han sido copiados sin citar.
Se puede parametrizar el programa para que no incluya aquello que es claramente una cita, es decir, todo lo que va entre comillas y lo que está referenciado en los estilos de citas más comunes.
Una vez realizados estos filtros, los porcentajes de coincidencia que Turnitin arroja hay que interpretarlos ya que, a veces, el estudiante introduce las citas de manera diferente y Turnitin puede no reconocerlas como citas por lo que, "el trabajo de revisión por parte del profesor sigue siendo insustituible" según comenta Pérez Ballester.
"Turnitin es solamente -y nada menos- una herramienta que descubre similitudes de fragmentos de texto entre documentos al profesor, pero el único capaz de decidir si es o no plagio es el docente, después de una revisión concienzuda del tipo de textos que se ha incluido, de cómo se introducen y como están tratados", explica la UMU.
De momento, aplicar este sistema antiplagio no es obligatorio, aunque en el Vicerrectorado de Estudios de la UMU se está estudiando incluirlo como requisito obligatorio en los TFG y los TFM.
Las tres facultades que han demostrado un interés especial en la utilización de Turnitin, y que ya han pedido programas de formación 3 específica para su profesorado en el uso de este sistema, son las de Derecho, Economía y Enfermería.
"En la biblioteca de la UMU siempre hemos tenido claro que, a pesar de los pocos recursos que tenemos, debíamos encargarnos de este asunto, porque pensamos que una de las competencias que el estudiante tiene que recibir en la universidad es cómo usar la información de manera ética", apunta el director de la Biblioteca Universitaria.
En este sentido, añade que el uso para el que está concebido Turnitin no es para cazar al infractor, "sino para enseñarle cómo tiene que usar las obras de otras personas en sus propios trabajos, que el estudiante tiene que dejar claro qué parte de sus trabajos es un contenido original y qué parte es citado, que cada trabajo debe tener un buen balance entre el contenido original propio y el de otros autores y que, cuando sea necesario apoyarse en otras obras, resulta fundamental que el estudiante incluya una parte original de dichas obras en su trabajo".
Las estadísticas dicen que la mayor parte de los informes de similitud que se envían a Turnitin incluyen entre un 1 y un 24 por ciento de contenido procedente de otros textos, según la UMU.
Estas cifras no implican necesariamente que se trate de plagio, sino que existe una coincidencia entre los textos y es el profesor quien tiene que dilucidar qué parte de ese porcentaje corresponde a citas bien hechas y qué parte no se ha referenciado correctamente como cita.
Tampoco es lo mismo que un texto no original aparezca en las conclusiones de un trabajo a que lo haga en una introducción porque las conclusiones deben ser fruto del trabajo realizado por el estudiante.
Todas estas cuestiones es lo que debe juzgar el profesor, "y esto es una magnífica herramienta para hacerlo, pero en ningún caso es un detectómetro de plagio, el factor humano es fundamental", aclara Pérez Ballester, que añade que está seguro de la importancia creciente de herramientas como esta, porque "con la profusión de la información digital, el copiar y pegar es una tentación tremenda".
Según el director de la Biblioteca, a los estudiantes habría que explicarles claramente, y de forma constante, que los trabajos sirven para aprender y para desarrollar su capacidad crítica.
"Un trabajo es algo que te hace crecer como persona y como estudiante, enseña a investigar, y por lo 4 tanto tiene que quedar claro el contenido original", comenta, y añade que si bien hay estudiantes que introducen textos de otros de manera inocente, también hay personas que intentan acabar con un trámite con el mínimo esfuerzo, "lo que va en detrimento de la calidad de la enseñanza y de la credibilidad de la universidad".
Los sistemas antiplagio como Turnitin sirven para ayudar a que esto no suceda, pero siempre de la mano de un docente, que es, en definitiva, quien tiene siempre la última palabra.

Apoyo político desde la izquierda a los trabajadores del 'Imida' en su nueva protesta

MURCIA.- Los trabajadores del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (Imida) de la Región de Murcia han celebrado su quinta protesta contra la "investigación en precario", y para reclamar estabilidad laboral, en una concentración en la que en esta ocasión han contado con el apoyo de políticos y sindicatos de la Región.

Los trabajadores, que iniciaron sus movilizaciones el pasado mes de mayo, han estado arropados por María González Veracruz, diputada nacional por el PSOE, Presentación López Piñero, diputada regional por el PSOE en la Asamblea Regional, Antonio Benito Galindo, de la comisión ejecutiva municipal socialista del Ayuntamiento de Murcia, Óscar Urralburu, secretario general de Podemos Murcia, Miguel García Quesada, diputado regional por Podemos en la Asamblea Regional y José Luis Álvarez Castellanos, Coordinador de IU-Los Verdes en la Región de Murcia.
Además, han recibido opoyo de las organizaciones sindicales UGT, CC OO y La Intersindical y de concejales del Ayuntamiento de Murcia. De hecho el grupo Cambiemos Murcia ha presentado una moción al Pleno que se celebra hoy en la que piden al Gobierno regional que dote de una partida en los Presupuestos para dar estabilidad a los trabajadores del Instituto, en concreto, de 48, en las distintas categorías y entre los años 2018 a 2020. 
Asimismo, ha reclamado que se incremente el capítulo de inversiones en este centro. El concejal independiente Francisco Javier Trigueros también ha presentado una moción de apoyo a los trabajadores.
El PSOE además ha presentado una batería de iniciativas en la Asamblea en las que reclama que se aceleren todos los trámites para que la puesta en marcha de los proyectos de investigación surgidos de este centro y se resuelva lo antes posible, además de nombrarse con urgencia un gerente
Los funcionarios siguen preocupados por el retraso que están sufriendo los proyectos que engloban los nombramientos del personal investigador y la tramitación de los proyectos europeos FEDER, donde van contenidos los nombramientos y que, según aseguran, "continúan en el aire, al igual que el puesto de gerente, que sigue vacante". Y recuerdan que más de 60 personas terminan contrato el 31 de diciembre y desconocen el estado de los proyectos que podrían garantizar su continuidad laboral.
"Es necesario un compromiso con la investigación agroalimentaria en la Región mediante la inversión en el único centro I+D+i dependiente de la Comunidad Autónoma", concluyen.
Desde Ciudadanos también se sumaron a la protesta y han exigido al Gobierno regional "que deje de mirar hacia otro lado" y aborde las grandes deficiencias del Imida de forma inmediata, teniendo en cuenta de que su aportación es fundamental para la investigación y el desarrollo de la agricultura en la Región de Murcia.

'Adif' aprueba la licitación del tramo de Nonduermas-Sangonera

MURCIA.- Adif Alta Velocidad ha aprobado la licitación, por un importe conjunto de 444.690.558,18 euros (IVA incluido), de los contratos de construcción de plataforma de tres nuevos tramos pertenecientes al Corredor Mediterráneo de Alta Velocidad Murcia-Almería. En concreto, se trata de los tramos Nonduermas-Sangonera, en Murcia, y Los Arejos-Níjar y Níjar-Río Andarax, ambos en la provincia de Almería.

El tramo Nonduermas-Sangonera, de 8,86 km de longitud, discurre por los términos municipales de Murcia y Alcantarilla. Las obras tendrán un importe de licitación de 125.288.940,84 euros (IVA incluido) y contarán con un plazo de ejecución de 36 meses.
El objetivo del proyecto es generar en este tramo una plataforma ferroviaria para doble vía que permita la circulación de trenes a velocidades de hasta 300 km/h. 
La solución de integración que se contemple finalmente a su paso por Alcantarilla atenderá las mejoras propuestas por las Asociaciones Vecinales. 
Los trabajos implican actuar también sobre las actuales líneas de la red convencional Chinchilla-Cartagena y Murcia Cargas-Águilas.
Esta actuación incluye todos los trabajos de construcción e ingeniería civil previstos en el proyecto de la nueva conexión de alta velocidad entre Murcia y Almería, planificada para tráfico mixto (viajeros y mercancías).

Murcia exige al Gobierno central la rehabilitación del Castillo de Monteagudo

MURCIA.- El concejal de Pedanías, Participación y Descentralización, Marco Antonio Fernández, ha presentado este jueves una moción al Pleno, de forma conjunta con Ciudadanos, solicitando la firma de un convenio entre las tres Administraciones públicas (Ayuntamiento de Murcia, Comunidad y Ministerio de Educación, Cultura y Deportes) para la rehabilitación del Castillo de Monteagudo.

De esta forma, se insta a la coordinación de las diferentes partidas presupuestarias de estas administraciones que están a disposición de todo el complejo de Monteagudo y se solicita al Gobierno de España a que "no se demore más la licitación del proyecto y las obras con urgencia que estaban previstas para la primera fase del Plan Director".
La moción ha sido aprobada gracias a los votos a favor del Partido Popular, Ciudadanos y el concejal no adscrito Francisco Javier Trigueros.
El objetivo principal es "recuperar todo el conjunto de Monteagudo y sus fortalezas", ya que "es un monumento emblemático, tanto paisajístico como cultural, que refleja la grandeza del municipio en la época del Rey Lobo y el Gobierno central no puede frenarnos en esta labor que beneficia a todos los murcianos".
En el presupuesto general del Estado de 2016 se introdujo una enmienda del Grupo Popular dotando de 800.000 euros a una partida para restaurar el castillo de esta pedanía, lo que dio lugar a la licitación del Plan Director de Monteagudo, que se presentó en mayo de este año.
Este documento aportaba datos importantes sobre restauración del entorno histórico de Monteagudo que necesitaba, según los expertos, diez millones de euros y doce años de trabajo.
Además, el Plan Director establecía la realización de actuaciones urgentes para frenar el desprendimiento y evitar el acceso a la gente al lugar afectado debido al estado del suelo donde se alza el edificio.
"En marzo se llevó a cabo una reunión entre Estado, Comunidad y Ayuntamiento acordando estudiar la primera actuación de urgencia por parte de Hacienda para consolidar el monumento en sus partes más dañadas. La primera intervención comprometida por el entonces Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, era la adecuación de los accesos y en la consolidación y restauración de la zona de mayor riesgo", explica Fernández.
A su juicio, "esta actuación es fundamental para garantizar la estabilidad estructural de esta parte del castillo, con una inversión prevista de más de un millón de euros".
Por esto, pide que "no haya retrasos, se licite este proyecto y las obras previstas y acordadas en la primera fase del Plan Director de Monteagudo de forma inmediata".

El ministro Ábalos anuncia que el Corredor Ferroviario Mediterráneo conectará con Francia en 2021

BARCELONA.- El ministro de Fomento, José Luis Ábalos, ha anunciado hoy que el Corredor Mediterráneo ferroviario se encuentra en su "recta final" y confía en que en 2021 estará ya en servicio y con las obras prácticamente finalizadas entre Algeciras (Cádiz) y Francia en ancho estándar.


Ábalos ha participado hoy en Barcelona en un gran acto empresarial de reivindicación del Corredor, al que han asistido los presidentes de la Comunidad Valenciana, Ximo Puig, y Murcia, Fernando López Miras, mientras que el presidente catalán, Quim Torra, declinó acudir, por lo que el conseller de Territorio, Damià Calvet, ha representado a la Generalitat.
Ante unos 1.400 empresarios y profesionales de toda España, el ministro ha asegurado que se está llevando a cabo un importante impulso técnico para acabar la obra después de que el financiero ya está cubierto, y ha añadido que "ahora es cuando se ve la luz" del proyecto.
En principio, los plazos con los que se trabajaba para el Corredor Mediterráneo apuntaban a que la conexión entre Almería y la frontera francesa estaría lista en 2023 y la que unirá Algeciras con Francia, en 2025.
Ábalos ha recordado que esta importante infraestructura ha estado bastante tiempo sin dotación ya que se han vivido años muy difíciles y se ha "resentido" la obra pública, y ha defendido el "fuerte impulso" que el actual Gobierno ha dado al Corredor frente a quienes auguraban, ha dicho, que se iba a ralentizar la obra.
El ministro ha destacado que el Corredor es un proyecto europeo que no puede acabar en la frontera con Francia, por lo que ha asegurado que el Ejecutivo trabaja con el Gobierno francés para que esta infraestructura sea una realidad y ha apostado por que conecte con otros corredores en España.
Ábalos ha defendido que se trata de una obra de "dimensión nacional" de la que se beneficia el conjunto de España, ya que infraestructuras como ésta son las que cohesionan socialmente los territorios.
Para el ministro, estamos ante una realidad muy "próxima", hay que ser "optimista" y ahora que se ve el final hay que plantearse, a su juicio, cómo sacar "rendimiento" a una infraestructura que supone un gran esfuerzo.
Con el Corredor Mediterráneo cambia la fisonomía de España, según Ábalos, que ha asegurado que "frente a una España radial hacemos una España más interconectada e integrada".
"Estamos trabajando en otra idea de España por la vía de las infraestructuras", ha concluido.
Los empresarios y profesionales reunidos, especialmente del arco mediterráneo, han reivindicado hoy la ejecución del Corredor Mediterráneo en un acto organizado por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) para apoyar una infraestructura clave para la competitividad, la cohesión y la movilidad del país.
Además Ábalos, en el acto han tomado la palabra el presidente del Círculo de Economía de Cataluña, Juan José Brugera; la consejera delegada del Grupo Fuste, Inés Fuste; el presidente de AVE, Vicente Boluda; el presidente de la CEOE, Juan Rosell; el presidente de la Cámara de Comercio de España, José Luis Bonet, y la directora general de la European Retail Round, Suzanne Czech.
Boluda ha destacado el esfuerzo realizado en los dos últimos años para impulsar el Corredor desde la sociedad civil y empresarial, mientras que Brugera ha subrayado que este movimiento ha conseguido incluso "superar la inestabilidad política" y servirá "para unir en tiempos en los que hablamos demasiado de lo que nos separa".
Bonet ha puesto énfasis en que el Corredor ayudará a la internacionalización del tejido empresarial y contribuirá a luchar contra el cambio climático por la reducción del dióxido de carbono (CO2) que supondrá el descenso del transporte por carretera.
Rosell ha asegurado que esta infraestructura es "clave" también desde el punto de vista social y para favorecer la movilidad de las personas.
En declaraciones a la prensa antes de empezar el acto, el presidente de Murcia ha criticado que el Corredor todavía no tenga conexión en Cartagena, mientras que Puig ha instado a la UE a ser más activa ante la CE y los países miembros para conseguir que el Corredor conecte con Francia.
También han asistido el presidente de CaixaBank, Jordi Gual; el presidente de Banco Sabadell, Josep Oliu; el presidente de Mercadona, Juan Roig; el presidente de Foment del Treball, Joaquim Gay de Montellà; el empresario y expolítico Josep Sánchez Llibre o el director general de Telefónica en Cataluña, Kim Faura.
Desde que en noviembre de 2016 la Asociación Valenciana de Empresarios impulsara el proyecto "www.elcorredormediterraneo.com", se han desarrollado actuaciones en diferentes ciudades españolas que han culminado hoy en Barcelona con este acto.

Librilla, Campos del Río y Villanueva del Río Segura dispondrán de Cuerpo de Policía Local

MURCIA.- Los ayuntamientos de Librilla, Campos del Río y Villanueva del Río Segura dispondrán de sus respectivos Cuerpos de Policía Local, una vez finalizado el 'Curso selectivo de formación para aspirantes a agentes de Policía Local', impartido por la Escuela de Formación e Innovación de la Administración Pública (EFIAP) a 12 aspirantes y a cuya entrega de diplomas ha asistido este jueves el consejero de Presidencia, Pedro Rivera.

Hasta ahora los servicios policiales en estos municipios los desarrollaban auxiliares de Policía Local, puesto que no disponían de un cuerpo específico al tener menos de 5.000 habitantes y no estar obligados a ello. Ahora, tras las correspondientes convocatorias de los ayuntamientos, una vez superada la fase de oposición y nombrados funcionarios en prácticas, los auxiliares tenían que superar el curso selectivo como requerimiento para su nombramiento y toma de posesión como funcionarios de carrera.
De los doce agentes de Policía Local, seis están destinados a Librilla, cuatro a Campos del Río y dos a Villanueva del Río Segura. Una vez superado el curso de formación sus respectivos ayuntamientos proceden a sus nombramientos como funcionarios de carrera agentes de Policía Local.
El consejero de Presidencia, Pedro Rivera, ha incidido en la labor de coordinación de las Policías Locales que lleva a cabo su Departamento y ha recordado que se destinan 18,5 millones de euros anuales al sostenimiento de los cuerpos de Policía Local de todos los municipios de la Región.
Rivera ha valorado la labor formativa de la EFIAP, dependiente de la Consejería de Economía y Hacienda, con un total de 45 cursos este año destinados específicamente a policías locales.
Los doce alumnos participantes han cursado un total de 276 horas de formación, repartidas en sesiones teóricas y prácticas. La programación contó con cinco áreas de conocimientos y un área de prácticas, que trataron de armonizar las necesidades formativas del alumno, los conceptos, procedimientos y actitudes básicas necesarias para el ejercicio profesional y el desempeño de las funciones del policía local en las áreas técnico-policial, jurídica, tráfico y seguridad vial, psicosocial y de emergencias.
El curso, de modalidad presencial, se desarrolló en las instalaciones del Ayuntamiento de Librilla y en las de la Escuela de Seguridad Pública del Ayuntamiento de Cartagena, para las prácticas de tiro. De forma complementaria, el curso contó con una plataforma de teleformación, en la que el profesorado facilitó los materiales de los contenidos.
La formación se completó en el municipio al que corresponden los aspirantes y en las instalaciones de la plantilla de la Policía Local de Murcia, a lo largo de seis fines de semana y un total de 36 horas.

La Región amplía oferta de FP con 28 nuevos ciclos y un total de 29.000 plazas

MURCIA.- El curso 2018-2019 de Formación Profesional ofrece en la región de Murcia 500 plazas más que el año pasado hasta alcanzar la cifra de 29.000, al tiempo que se ha ampliado la oferta docente con 28 nuevos ciclos formativos para adaptarse a las demandas del mercado laboral. 

Según destacó la consejera de Educación, Juventud y Deportes, Adela Martínez-Cachá, en la presentación del curso académico, la nueva oferta supone "impulso sin precedentes a la FP, lo que favorece la formación de los jóvenes para profesionalizar el tejido empresarial".
La consejera añadió que la FP "constituye una prioridad en la política educativa del Gobierno regional, y está adaptada a los perfiles profesionales que las empresas demandan".
En concreto, la Comunidad ofrece este año 28 nuevos ciclos y más de 29.000 plazas en los niveles de FP básica, grado medio y grado superior, lo que supone 500 plazas más respecto que el pasado curso.
Además, este año se ofertan seis nuevos títulos de diferentes familias profesionales, hasta llegar a un total de 129 títulos diferentes, de los que cuatro corresponden a FP básica (un total de 19 títulos), otro a grado medio (un total de 45 títulos) y uno a grado superior (65 títulos).
Por otro lado, este curso se ha reforzado la FP Básica con la implantación de 14 nuevos ciclos de esta modalidad.
El número de plazas asciende a 3.200, un incremento de 345, es decir, un 15 por ciento más que el curso pasado.
Además, la oferta de títulos de diferentes familias profesionales en FP Básica se incrementa en cuatro, hasta un total de 19 títulos.
Martínez-Cachá explicó que este tipo de formación "pretende motivar a los alumnos que no encuentran su sitio en una clase teórica pero demuestran un interés y una vocación por un perfil profesional determinado, lo que evita que abandonen el sistema educativo mediante alternativas para que continúen formándose".
Por otra parte, ha señalado que la apuesta por la FP dual es firme y 400 empresas de la Región ya colaboran con la Consejería de Educación, Juventud y Deportes para que los alumnos puedan compatibilizar trabajo y estudios en esta modalidad.
En total, se ofertan 1.680 plazas duales en 46 ciclos formativos, lo que supone un incremento del 32 por ciento respecto al curso anterior.
En este sentido, Martínez-Cachá explicó que "el objetivo es que este curso se alcancen las 500 empresas colaboradoras en las que los alumnos puedan realizar prácticas".
Asimismo, la titular de Educación anunció la incorporación del IES Politécnico de Cartagena y el IES Miguel de Cervantes de Murcia a la red de centros integrados de FP, compuesta por un total de cuatro centros públicos.
"Acometemos una ampliación histórica de la red de centros integrados de FP, que son punta de lanza de este tipo de formación, donde se potencian todas sus virtudes", aseguró Adela Martínez-Cachá.
El inicio del curso en FP es del 13 al 26 de septiembre, en función de los distintos calendarios municipales, aunque el plazo de matrícula continúa abierto hasta el 9 de noviembre.
La Región cuenta con una guía interactiva del portal http://www.llegarasalto.com/ que permite a familias y estudiantes conocer todas las opciones educativas de FP.
La consejera aseguró que "este buscador ha sido concebido como un mapa escolar específico para la FP con el único objetivo de facilitar a la ciudadanía toda la información acerca de la amplia oferta de ciclos formativos".

Fausto Morillas, en el Museo del Vino, de Bullas


BULLAS.- El pasado viernes, 21 de septiembre, fué inaugurada la exposición del artista Fausto Morillas, en el Museo del vino de Bullas . Con el titulo   "El Vino y la Ciudad Utópica", el artista  nos presenta una de sus series : La Ciudad Utópica ,  ... una ciudad de armonía, de luz y color con la música del silencio habitando entre sus paredes. La ciudad utópica, mágica, inalcanzable, en la que también es posible, la cultura del vino ... El recorrido por esta selección de obras, no nos deja indiferentes. A la inauguración asistieron las autoridades de  Bullas , así como numeroso público y amigos.


EL VINO Y FAUSTO MORILLAS

VINO color de día,
vino color de noche,
vino con pies de púrpura
o sangre de topacio,
vino,
estrellado hijo
de la tierra,
vino, liso
como una espada de oro,
suave

como un desordenado terciopelo,
vino encaracolado
y suspendido,
amoroso,
marino,

nunca has cabido en una copa,
en un canto, en un hombre,
coral, gregario eres,
y cuando menos, mutuo.



Así empieza la primera estrofa de la “Oda al vino” de Pablo
Neruda. Así , inspirado en el color, en su textura aterciopelada,
en su sabor recio y amoroso, fundiéndose con los sentidos,
con olor a fruta madura, con todos sus matices, escribiendo
colores en las uvas de sus lienzos, que muestran el origen, y
posteriormente, aparecen convertidas en mosto, expectantes
las copas, que , mostrando sus rojos suaves, parecen esperar
al amigo para compartir una comida, un buen rato, o brindar
por la amistad.

A Fausto le sorprendió Bullas con su Museo del vino, y quiso
ofrecer un homenaje a los frutos de la vid que nos invitan
a saborear la tierra, las tradiciones ancestrales, de origen
fenicio, griego y romano. La cultura del vino, tan mediterránea,
tan nuestra aparece meticulosamente pintada en los cuadros
soleados de Fausto, que relatan su historia, que nos ofrecen
un brindis por la vida, que casi se le escapa, al contrario que
Brueguel con su “triunfo de la muerte”, Fausto pinta su “triunfo
de la vida”, que a pesar de sus pérdidas y las cicatrices de
sus manos, es capaz de pintar lo que supone un disfrute y un
gozo de los sentidos. 

La cultura del vino en el marco de un
pueblo como Bullas, que huele a tierra, a tradición y que tiene
el legado más soberbio que nos dejaron los romanos.
Fausto relata esta cultura del vino, estos bodegones inspirados
en poemas, libros y escrituras, como marco de su “Ciudad
Utópica”
, esa ciudad concebida por él como refugio, de un
mundo inhóspito, ordenada, tranquila y sencilla, que forma
parte de su hábitat interior, en el que tiene protagonismo, esa
copa de vino, con la que nos invita a compartir su lenguaje, de
uvas, ciudades, libros y cultura , bodegones arquitectónicos,
con aroma y sabor de pueblo mediterráneo.

Esperanza Asensi,
pintora

Iglesias acabará con Sánchez / Pablo Sebastián *


No será la oposición del Pablo Casado desde el PP o Albert Rivera desde Cs quienes obliguen al presidente Pedro Sánchez a disolver las Cortes y a convocar elecciones anticipadas. Ni siquiera serán los primeros dirigentes nacionalistas de PDeCAT, ERC y PNV (Puigdemont, Junqueras y Urkullu) los que tumben al presidente Sánchez -con el que están encantados- del sillón de La Moncloa donde ellos lo acomodaron.

El cazador de Pedro Sánchez será el líder de Podemos Pablo Iglesias. El que fue su primer aliado en la moción de censura contra Mariano Rajoy y el que ya empieza a estrechar el cerco en contra de Pedro Sánchez al que tumbará cuando le convenga y se le presente una buena oportunidad.

Y si Sánchez insiste en proteger a la ministra de Justicia Dolores Delgado a pesar de la dimensión del escándalo que la rodea y su amistosa relación con el ‘tipejo Villarejo’ (como le llama Iglesias) este podría ser el momento para que el líder de Podemos abata a Sánchez, presumiendo asimismo de haber hecho un doblete con Sánchez y Rajoy. Los ‘dos por el mismo precio’.

La última encuesta del CIS, ‘envasada al vacío’ por Tezanos que le da al PSOE un 30,5 % de intención de votos frente al 16,1 % de Podemos es sin duda un elemento más para justificar la caza de Sánchez por Podemos.

No en vano está claro que la llegada de Sánchez a La Moncloa ha subido sus expectativas electorales y que sus decisiones y gestos izquierdistas benefician al PSOE y nada le reconocen a Podemos en sus iniciativas como ha ocurrido con la decisión de ligar la subida de las pensiones al IPC.

De manera que si Iglesias no logró superar al PSOE (su anhelado sorpasso) en las elecciones de 2016 ahora Podemos estaría mucho más lejos (más de 15 puntos) de esa ambición y de momento en el cuarto lugar de la política nacional.

Y no conviene olvidar lo que dijo Iglesias del GAL y del felipismo durante la fallida sesión de investidura de Sánchez en marzo de 2016 para adivinar lo que de verdad piensa (como lo pensaba Julio Anguita años atrás) Pablo Iglesias del PSOE y de sus relaciones con el poder económico entre otras muchas cosas.

De manera que es cierto que Iglesias fue el principal costalero de Sánchez en su ascenso al poder pero, visto el hinchazón de la burbuja electoral del PSOE, a Iglesias se le empieza a acabar la paciencia y un día de estos podría pinchar la burbuja del PSOE y exigir elecciones. Y está claro que si Sánchez cae de mala manera del poder el bonito castillo de naipes que con sus artes malabares ha construido Félix Tezanos en el CIS para encumbrar a Sánchez se derrumbará.

Y el caso de la ministra de Justicia Dolores Delgado puede ser el motivo porque se ha sabido que, en vez de denunciarlo, la ministra rió años atrás a Villarejo el hecho de que el comisario tuviera un prostíbulo para espiar, con ayuda de sus prostitutas, a políticos y empresarios a los que luego podía chantajear.

Lo que hace imposible que Sánchez mantenga en el cargo a Delgado sobre todo si a lo del burdel de Villarejo sumamos las mentiras de Delgado sobre el personaje (con quien habla como un amigo entrañable), su calificación de ‘maricón’ al ministro de Interior, Marlaska, y ‘nenaza’ a un magistrado de la Audiencia Nacional. Añadiendo que para ella es mejor ‘un tribunal integrado por tíos en vez de por tías’ y rematando todo ello con unas acusaciones a jueces y fiscales de cortejar a chicas menores de edad durante un viaje a Cartagena de Indias hace años.

Si sumamos todo esto y lo que sin duda está por llegar (faltan los audios de otros dos encuentros de Delgado con Villarejo) veremos que Sánchez no tiene más opción que cesar a la ministra Delgado.

Ayer se lo pidió Iglesias por teléfono al Presidente que está en Nueva York y que probablemente el lunes tomará alguna decisión (quizás la de trasladar a Robles a Justicia para buscar un nuevo ministro en Defensa. Y no sabemos si también de Ciencia y Tecnología si lo de la sociedad patrimonial de Pedro Duque se empieza a complicar. Pero si Sánchez mantiene a Delgado en el cargo la caza del Presidente por parte de Iglesias comenzará.


(*) Periodista


Manuel Valls aplicará en Barcelona la “estrategia Macron” / José Oneto *

Después de nueve meses de especulaciones, el ex primer ministro francés Manuel Valls ha confirmado que se presentará a las elecciones municipales de Mayo: “Quiero ser el próximo alcalde de Barcelona”. Lo hará, encabezando una “plataforma transversal” todavía por configurarse en la que, ha dicho, quiere sumar a personas de distintos contextos y, a varios partidos, entre ellos Ciudadanos, aunque, con habilidad, ha  querido que no se identificara su propuesta  exclusivamente con la del partido de Albert Rivera, porque pretende que le voten socialistas e incluso, seguidores  del PP.

El anuncio ha provocado una notable expectación en Barcelona, en un escenario donde los independentistas han iniciado una notable batalla por ocupar el otro edificio de la Plaza de Sant Jaume, junto al Palau de la Generalitat, a pesar de que aparecen divididos entre Junts XCatalunya y Esquerra, formación esta última que acaba de cambiar de candidato, substituyendo al elegido por las bases, Albert Bosh, por Ernest Maragall, hermano del que fue Presidente de la Generalitat y que sigue teniendo un especial atractivo mágico para ese mundo. 

El Partido de Puigdemont todavía no tiene candidato y la más perjudicada seria la actual alcaldesa Ada Colau de “En  Común Podemos”. Valls, nacido en Cataluña, ha anunciado que se quedará en Barcelona incluso si no gana y que renunciará a todos sus cargos en Francia, donde su candidatura ha producido una gran expectación, sorpresa e incluso ataques, chanzas y comentarios irónicos.

“La candidatura de Manuel Valls al Ayuntamiento de Barcelona -dice L’Opinion– no merece ninguna ironía. Un ex jefe de gobierno se presenta ante electores de otro país de la Unión Europea: la iniciativa es inédita. El símbolo es, todavía, más fuerte si se tiene en cuenta que Valls nació  en una España no democrática que nadie imaginaba podía entrar, en una generación, en la CEE. Los defensores de Europa deberían apoyarle en este momento en que los partidarios del repliegue en el interior de las fronteras nacionales están tomando el poder en Italia, en, Hungría y desde Polonia hasta Suecia siguen ganando terreno en todos los países” Por otra parte Manuel Valls se había comprometido en una lucha contra los independentistas de Cataluña, “encarnación local de los populistas que roen el continente.”

Manuel Valls quiere renacer en Cataluña, señala Le Figaro que reconoce  que el terreno político es resbaladizo. En Barcelona, un frente de independentistas espera – desde hace varios meses – a un Valls que ha multiplicado sus declaraciones a favor de la unidad de España. Sin embargo, Valls espera que se llegada sorpresa despierte a la élite pro europea de la ciudad y asimismo espera poder entrar en el juego político de esta elección proporcional a una vuelta. Su estrategia política es una  estrategia “macronista”, pero aplicada del otro lado de los Pirineos. “Sobre todo, cuenta con el descontento de parte de la población que lamenta que la ciudad se encierre sobre sí misma. Cerca de 2000 empresas han cambiado su sede fuera de Cataluña desde que los independentistas han tomado fuerza.”

Para Les Echos, el  anuncio ex primer ministro es algo inédito: nunca un responsable político de primer plan se había presentado a la Alcaldía de la ciudad de otro país. Para Manuel Valls, que quiere representar una tercera vía entre unionistas e independentistas, empieza lo más difícil: imponerse. ¿Un francés para dirigir la segunda ciudad de España? Se pregunta el periódico para afirmar que aunque  haya nacido en Barcelona, las oportunidades del hombre de ‘las dos izquierdas irreconciliables’ parecen débiles. Pero no nulas. La hipótesis, que parecía totalmente incongruente hace seis meses en una región en pleno desafío independentista, ha crecido, con la instauración de un equipo que ha esbozado un nuevo perfil para el candidato.

Incluso la prensa alemana como Handelsblatt, se extraña del salto de Valls cuando titula que un francés  quiere gobernar en Barcelona y hace un perfil con intención del candidato al que presenta como el hijo de un catalán y una suiza que ha venido sondeando sus oportunidades junto con representantes del sector económico, la cultura y la sociedad civil. Valls, que habla catalán y español perfecto, aunque con un leve acento francés, ha hecho varias apariciones en público para hablar, casi siempre, sobre el futuro de España y Europa. En el verano fue noticia cuando se conoció  su relación  con la rica heredera farmacéutica Susana Gallardo. Ella es, como Valls, una decidida adversaria de los separatistas.

Mientras que en París le llueven las peticiones para que ceda su mandato parlamentario, en Barcelona entran ahora en el debate sus opositores políticos. No parecen tomarlo en serio y le ponen de tonto que ni siquiera sabe que Barcelona está en el mar. La portavoz del partido de izquierda, Catalunya en común, se ha mostrado furiosa: “Nadie deberá́ pensar que Barcelona es un refugio para una carrera fallida como la del Sr. Valls”.

De todas formas señora Colau ojo con declaraciones que, a veces, las carga el diablo.


(*) Periodista y economista


Vasos comunicantes / Ramón Cotarelo *

Aquí mi artículo de ayer en elMón.cat, títulado línies de fractura

 Las dos realidades hoy en pugna en España, el Estado y la Generalitat, son sí, dos poderes enfrentados, hasta dos mundos políticos. Pero hay algo más, algo que comparten de forma que, sea cual sea su respectivo tamaño, fuerza, volumen y capacidad de destrucción, lo que se ve, el agua, como en los vasos comunicantes, está siempre al mismo nivel. Es como una metáfora. Por más que el Estado se obstine en interactuar con la Generalitat con superioridad jerárquica, en una relación de mando y obediencia, no lo consigue. 
 
Y por más que intente disfrazar esta actitud invocando la voluntad de diálogo "político", tampoco. Razón sencilla: si por político ha de entenderse la "no juridificación" del conflicto, que tanto molesta a Sánchez, la existencia de presos políticos (llámelos el gobierno como quiera) desbarata el intento y lo convierte en una farsa política añadida a la judicial. 

El agua está al mismo nivel en cuanto al sentido de lo que se dirime. El Estado tiene el mismo derecho a defender su idea de la nación española como la Generalitat a defender la suya de la nación catalana. El derecho a la nación es igual en ambos casos, los dos tienen la misma fuerza moral, política y jurídica; lo que no tienen es la misma fuerza bruta. Pero ¿cómo se justifica un orden político basado en la fuerza bruta?

Aquí la versión castellana. 

Líneas de fractura

En la dínámica de poder dual (gobierno del Estado y Generalitat) que vive el Estado español en Catalunya, cada una de las instancias está cumpliendo con las expectativas que generó. En su comparecencia, del martes, el presidente Torra expuso el plan de acción de su gobierrno para los cuatro años que vienen con bastante detalle. 
 
Se recuerda la insistencia con que no hace mucho se decía que Catalunya debía contar con un gobierno “efectivo” antes que nada. Ese gobierno “efectivo” es el que emerge del plan aprobado en el Consejo Ejecutivo: medidas claras y concretas en cuatro ejes: cohesión social, prosperidad económica, fortalecimiento de la democracia e internacionalización del proceso.

El origen de este previsto itinerario es el cumplimiento del mandato del 1-O que insta a consolidar la república y la independencia. El término (que será cuando sea y, de momento, imprevisible), la restitución del legítimo presidente, Puigdemont. A lo largo del camino seguirá robusteciéndose la Repúblicana catalana como realidad de hecho.

A su vez, el otro poder, que se enfrenta al orden republicano, el del gobierno central de la monarquía española, atrapado en el galimatías parlamentario de su debilidad y las tensiones entre aliados y adversarios, no solo carece de un plan articulado como el de la Generalitat, sino de toda posibilidad de coordinar la acción según sus objetivos estratégicos. De hecho es dudoso que tenga algún objetivo estratégico al margen de sobrevivir con 84 diputados y conseguir que la llamada “cuestión catalana” no arruine sus escasas perspectivas. 
 
Por no tener, no tiene ni presupuestos, que son la columna vertebral del plan de acción de cualquier gobierno. Sus ministros, que parecen sacados en una tómbola circense, concentran su atención en mantenerse en el cargo frente a las intrigas de los adversarios y sus propias meteduras de pata en el pasado. Su presidente anda recorriendo el mundo y, de paso, informándose de que no es como él creía en su nacionalismo español de toros y pandereta o como le ha contado el ministro Borrell, un enajenado cuyo odio a Catalunya lo lleva a sostener la absurda tesis de que España es una democracia más avanzada que Francia o Bélgica.

Con estas bases de información y este clima político propio de un auténtico patio de delincuentes, es claro que la dualidad de poderes en España se resolverá a favor de Catalunya en el corto plazo. Sin duda alguna, pero ¿qué hay del medio y el largo plazo? Esto es, ¿cuándo y cómo conseguiremos la República y la independencia de derecho y el correspondiente reconocimiento internacional?

Esta es la línea de fractura más importante en este momento, pero las circunstancias solo nos permiten levantar constancia de su existencia, no de su resultado en forma de ruptura. Los dos poderes hoy enfrentados, el catalán con su ambicioso plan de construcción republicana y el español atascado en la tarea de sobrevivir e impedir como sea que la Generalitat lleve adelante su proyecto, cada uno en su estilo, pueden dar el paso que abra una vía de solución, aunque no está claro con qué consecuencias. 

El gobierno español, privado de margen de maniobra por voluntad propia, solo tiene que seguir invocando cínicamente la separación de poderes para dejar que un poder juidicial franquista y corrupto vaya adelante con su farsa procesal y su persecución política a los disidentes. Frente a ello, el gobierno de la Generalitat acabará abocado al ejercicio de la desobediencia frente a la arbitrariedad y la tiranía españolas, algo tan inevitable como la sucesión de los días y las noches.

A su vez, las respectivas sociedades, la catalana y la española también interactúan en el mismo espiritu en que este conflicto está viviéndose institucionalmente. La posición española es básicamente política, partidista, mediática y descansa en la capacidad de movilizar grupos de ultras, fascistas y provocadores más o menos instigados por la constelación reaccionaria, PP, C’s, Vox, SCC, Democracia Nacional y otros nazis. 
 
Su finalidad es suscitar un clima de violencia en Catalunya (que unos jueces presuntamente prevaricadores no encuentran ni son capaces de inventarse) que justifique la intensificación de la represión y, llegado el caso, la intervención del país y la supresisón del autogobierno.

La sociedad catalana, en cambio, sólida y coordinadamente movilizada, no solamente apoya sus instituciones y se compromete en su preservación sino que, muy concienciada en su proyecto independentista, también marca el camino a sus políticos para que, a pesar de la represión que padecen, no desfallezcan en el objetivo común. 
 
Es esta voluntad este movimiento social el que apunta a un horizonte de resistencia y desobediencia a los mandatos del ocupante, la que se puso de manifiesto hace unos días en la Plaça de San Jaume, cuando se impidió una concentración anticatalana en tan emblemático lugar y el que apunta también a una repetición, cuando está anunciada otra manfestación de agentes españolistas (básicamente policías, guardias civiles y sus amigos) en el mismo lugar con el objetivo de provocar a la población con un homenaje a los vándalos que aporrearon a la gente el 1-O.

En este momento, la línea de fractura pasa por la resistencia y la desobediencia tanto institucional como popular. La República Catalana se hace realidad defendiéndola al unísono en las instituciones y en la calle.
 
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED