martes, 26 de junio de 2018

El Programa de Fomento de Empleo Agrario destina 4,8 millones de euros para la contratación de 1.300 trabajadores de zonas rurales deprimidas

MURCIA.- Un total de 1.298 trabajadores eventuales de zonas rurales deprimidas de la Región de Murcia se beneficiarán de la subvención de 4.758.432,61 € aprobada hoy por la Comisión Regional de Seguimiento del programa de Fomento de Empleo Agrario tras estudiar las 45 memorias, ocho más que en 2017, presentadas por los 22 ayuntamientos incluidos en un plan financiado íntegramente por el Servicio Público de Empleo Estatal del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, según informaron hoy desde la Delegación del Gobierno en un comunicado.

La diferencia entre el crédito disponible para esta convocatoria y la subvención solicitada por parte de las corporaciones locales ha dado como resultado un remanente de  17.573,48 € que, a propuesta del delegado del Gobierno, Diego Conesa, se distribuirá entre los ayuntamientos de Aledo, Ricote, Ulea y Campos del Río, según ha decidido la Comisión en la reunión celebrada hoy en la Delegación del Gobierno.
Cabe destacar que, a pesar de la situación económica general y de reducción de gasto público llevada a cabo, los créditos destinados a este programa de fomento de empleo se han mantenido y no han experimentado recortes dese el años 2011, y en el presente ejercicio se ha incrementado en un 4% respecto a años anteriores.
Los trabajadores contratados ejecutarán estos proyectos de interés general durante un periodo medio aproximado de tres meses, dependiendo del inicio de los trabajos, que determina cada uno de los veintidós ayuntamientos.
Las corporaciones municipales harán coincidir su ejecución con periodos de baja actividad agrícola, lo que favorecerá el trabajo de los desempleados eventuales agrarios fuera de las campañas. En cualquier caso, las obras se desarrollarán entre el 2 de julio de 2018 y el 15 de noviembre de 2018, y la duración de las mismas oscila igualmente entre los 2 y los 7 meses.

CONSEJO
MULA
CARAVACA
CIEZA
LORCA
TOTAL
Memorias
14
15
4
12
45
Cuantías
1.003.600,74€
1.514.618,84€
1.282.506,99€
957.706,04€
4.758.432,61€
Trabajadores
278
443
312
265
1.298

La información de las solicitudes presentadas y aprobadas en la reunión de la Comisión Regional de Seguimiento del 26 de junio de 2018 agrupada por ayuntamientos es la siguiente:
Ayuntamiento
Importe
Trabajadores
ABARÁN
246.449,92
61
ALBUDEITE
136.724,00
50
ALEDO
12.910,65
7
ALHAMA DE MURCIA
130.753,44
38
ARCHENA
269.230,86
66
BLANCA
122.594,83
37
CALASPARRA
299.740,80
120
CAMPOS DEL RIO
35.249,43
8
CARAVACA
252.617,26
92
CEHEGÍN
180.990,78
39
CIEZA
913.462,24
214
LIBRILLA
90.969,36
21
LORCA
286.366,07
69
MORATALLA
781.270,00
192
MULA
244.355,40
60
OJÓS
35.555,80
8
PLIEGO
72.189,77
24
PUERTO LUMBRERAS
59.184,72
14
RICOTE
88.782,28
34
377.521,80
116
ULEA
44.133,99
9
VILLANUEVA
77.379,21
19
TOTAL
4.758.432,61€
1.298

'Aguas de Cieza' ha realizado en un año más de 3.700 analíticas para ofrecer agua de máxima calidad


CIEZA.- El Ayuntamiento de Cieza se sube al tren de la campaña regional 'El valor del agua' para concienciar a la población del cuidado de este preciado recurso. Además, se van a poner en marcha actuaciones desde el servicio de parques y jardines y se utilizarán técnicas de eficiencia en el riego que podrán consumir hasta un 60% menos de agua.

Los habitantes de Cieza son responsables en este sentido. Desde el año 2000 el municipio ha logrado reducir su consumo de 220 a 146 litros por habitante y día, aunque todavía se puede ajustar más de cara a la temporada estival.
En el caso de las medidas adoptadas para ajustar el consumo en el riego de parques y jardines, se va a eliminar el riego en superficie y se va a inyectar agua directamente en el bulbo de la raíz en parte del arbolado. 
También se van a sustituir los aspersores de riego tradicionales por boquillas rotativas que ahorran hasta un 60% de agua.
Cieza cuenta con un rendimiento hidráulico de un 80% (diferencia entre agua suministrada a la red y agua registrada) siendo de los más altos de España, lo que hace que sólo se pierda un 20% en fugas y filtraciones, muy lejos del 30% que se pierde a nivel nacional.
Para animar a los vecinos y concienciar sobre el ahorro del recurso, el alcalde de Cieza, Pascual Lucas y el Director General de Hidrogea, Javier Ybarra, han presentado 'El valor del agua', una campaña que pretende, de una manera muy gráfica, que los usuarios se den cuenta de la cantidad de agua que usan en gestos tan cotidianos como fregar los platos, lavarse los dientes, en una ducha o tirando de la cadena. Para ello se apela a pensar en botellas, porque no es lo mismo dejar el grifo abierto unos minutos, que saber que en ese mismo tiempo se han usado 15 botellas de 1 litro de agua.
'Cada ver que abras el grifo, piensa en botellas. Porque del agua dependen la agricultura, la industria, el empleo, el precio de la luz, y sobre todo, nuestro futuro y el de próximas generaciones. Recuerda, el agua corriente, es también la más extraordinaria'
La campaña que se desarrolla también a nivel regional, se compone de spots, gráficas para medios impresos, cuñas de radio y mupis. El diseño gráfico tiene como icono una botella con diferentes mensajes que nos enseñan el agua que gastamos cada vez que abrimos un grifo. Aguas de Cieza ha realizado en un año más de 3.700 analíticas para ofrecer agua de máxima calidad.

La Diócesis de Cartagena acoge las Jornadas Nacionales de Patrimonio Cultural de la Iglesia


MURCIA.- “La arquitectura contemporánea, visión actual del templo cristiano” es el tema que se aborda este año en las Jornadas Nacionales de Patrimonio Cultural de la Iglesia que se están celebrando estos días en Murcia, organizadas por la Comisión Episcopal para el Patrimonio Cultural de la Conferencia Episcopal Española (CEE).

En la sesión de apertura realizada ayer estuvieron presentes Mons. Juan José Asenjo Pelegrina; Arzobispo de Sevilla y presidente de la Comisión Episcopal para el Patrimonio Cultural; Mons. Jesús García Burillo, Obispo de Ávila y miembro de la Comisión; y Mons. José Manuel Lorca Planes, Obispo de Cartagena y anfitrión.
Unas 80 personas participan en estas jornadas que tienen lugar en Murcia, del 25 al 28 de junio, y en las que se reflexiona sobre la arquitectura contemporánea y su implicación con la liturgia. 
Este año entre los ponentes se encuentran Germán Ramallo Asensio, catedrático emérito de la Universidad de Murcia; Juan de Dios de la Hoz Martínez, arquitecto restaurador; Esteban Fernández Cobián, profesor de Arquitectura de la Universidad de la Coruña; Soledad García Morales, profesora titular de la Universidad Politécnica de Madrid; Javier Chérrez Bermejo, arquitecto de la Diócesis de Pamplona y Tudela; Ricardo Sanz Marcos, consultor de seguridad; y Marco Dell´Utri, comercial.
Durante estos cuatro días, además de asistir a las ponencias, tienen un tiempo reservado para conocer parte del patrimonio murciano con visitas a la Catedral y al Museo Catedralicio, entre otras, y también a Lorca, acompañados por Juan de Dios de la Hoz, arquitecto que ha llevado a cabo todo el proyecto de restauración de las iglesias lorquinas tras los terremotos de mayo de 2011.

Agricultura celebra las mesas de trabajo de cítricos y uva de mesa de la comisión territorial de seguros agrarios

MURCIA.- El director general de Innovación, Producciones y Mercados Agroalimentarios, Fulgencio Pérez, presidió hoy las reuniones de los grupos de trabajo de cítricos y uva de mesa de la comisión territorial de seguros agrarios. 

El orden del día incluyó la revisión de los periodos de garantías, el estudio de una nueva zonificación a efectos de helada, la revisión de tasas, así como el análisis de los datos sobre contratación y siniestralidad por zonas o municipios, entre otros aspectos, para el cultivo de cítricos en la Región de Murcia.
En el caso de la uva de mesa, se han analizado los datos de siniestralidad en el riesgo de lluvias persistentes y se ha decidido preparar propuestas de mejora de esta línea de seguros más cercanas a la realidad productiva actual de este cultivo, que se abordarán en la próxima reunión, a celebrar el 19 de julio.

C's-Murcia propondrá en el Pleno la contratación de electricidad en el mercado mayorista para obtener los mejores precios

MURCIA.- El portavoz de Ciudadanos, Mario Gómez, defenderá una moción proponiendo que el Ayuntamiento de Murcia dé los primeros pasos para avanzar hacia la transformación de Murcia a nivel energético. “Esto nos  permitiría ahorrar hasta un 20% en el consumo de luz y avanzar hacia una mayor soberanía energética, una vez finalizados los contratos existentes”.

Así, Gómez va a proponer al Gobierno local que se designe a un técnico responsable encargado de llevar a cabo una auditoria interna para revisar el número, tipo de contrato, así como los distintos consumos que tiene el Consistorio murciano; o en su defecto -ha detallado- que saque a licitación el pliego de condiciones para que  una empresa especializada la lleve a cabo..
“El resultado de dicha auditoria”, ha destacado, “nos permitiría disponer de un mapa de necesidades del consumo energético del Ayuntamiento de forma pormenorizada y datos concretos sobre la viabilidad del cambio de consumo energético”.
En este sentido, Gómez ha recordado que, durante mucho tiempo, los municipios se han encontrado con dificultades para lograr una contratación eficiente del suministro eléctrico en el mercado minorista.
Por este motivo, ha señalado, “algunas ciudades como Zaragoza, Vigo, Avilés o Rivas- Vaciamadrid han decidido operar como consumidor directo en el mercado de la energía”.
“La eficiencia energética y el ahorro económico se está convirtiendo en una prioridad para los Ayuntamientos del país”, ha resaltado el portavoz de Ciudadanos, quien espera que “el Gobierno local tome conciencia de la situación y emprenda las medidas necesarias para que Murcia pueda convertirse en una verdadera ciudad inteligente que compra electricidad al mejor postor y decide qué  energía que quiere consumir”.

Cerca de 3.000 productores apuestan por la agricultura ecológica en la Región


SAN JAVIER.- La Región de Murcia cuenta con 80.776 hectáreas de cultivos ecológicos producidos por 2.959 agricultores, datos que sitúan a la Región a la cabeza nacional en materia de agricultura ecológica, en proporción a la superficie cultivada, lo que supone un gran desarrollo socioeconómico y medioambiental. En total, casi 4.000 se dedican a las hortalizas frescas, seguido de los cultivos industriales con unas 874 hectáreas.

El consejero de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Miguel Ángel del Amor, informó que "el Campo de Cartagena alberga 3.407 hectáreas de este tipo de agricultura, y en el municipio de Murcia, en la zona vertiente del Mar Menor se calculan aproximadamente 900". 
Asimismo, destacó que "los cultivos ecológicos en la zona del Mar Menor crecen de la mano de empresas que apuestan por la calidad y la trazabilidad desde un punto de vista sostenible".
Del Amor se ha reunido con una parte de los representantes del Consejo de Agricultura Ecológica para analizar el impacto de estas superficies en la Ley de Protección del Mar Menor. 
Concretamente, Fecoam y las cooperativas San Cayetano, Camposeven y Hortamira han querido trasladar su preocupación por los usos de fertilizantes que incluye la normativa.
Una de las fincas incluidas en esta zona de influencia es Villaperji, dedicada en verano al cultivo de sandía ecológica, aunque también está compuesta por cítricos y otras hortalizas. El consejero destacó que "ésta es una de las superficies identificadas con las buenas prácticas agrícolas y cuidados del medioambiente". Esta finca forma parte de Hortamira, donde el 35 por ciento de sus socios se dedica a la agricultura ecológica, cumpliendo las normas de producción integrada.

Líneas de ayudas ecológicas
Del Amor visitó la campaña de plantación de sandía donde destacó "el uso del sistema de riego localizado asociado a tecnologías que miden la humedad del suelo y así poder saber cuánto y cuándo regar, según las necesidades del cultivo".
La Consejería apoya con líneas de ayuda ecológica a 40 fincas del Campo de Cartagena, situadas en zona vulnerable. Junto a su exhaustivo control ambiental destaca el empleo, generado en las campañas anuales, que viene respaldado por la importancia del trasvase Tajo-Segura y su utilidad en el Campo de Cartagena.
El objetivo, concluyó Del Amor, "es extender aún más un código de buenas prácticas agrícolas, llevando a cabo una agricultura sostenible y respetuosa con el medioambiente y ayudando a prevenir la desertización como consecuencia del cambio climático".

Francisco Lucas (PSRM): 'El AVE va a llegar a Murcia soterrado'

MURCIA.- El vicesecretario general y portavoz del PSRM-PSOE, Francisco Lucas, ha asegurado hoy que la única política a seguir por parte del Gobierno regional y del PP con respecto al AVE en Murcia es la de mentir, incumplir y retrasar su llegada año tras año.

Lucas ha afirmado que el delegado del Gobierno y secretario general del PSRM-PSOE, Diego Conesa, está cumpliento con la palabra dada desde el primer día, escuchando a los colectivos, asociaciones y vecinos; trabajando para acortar los plazos del soterramiento, y que se cierre el paso nivel el menor tiempo posible.
"El PP ha estado mintiendo, una vez más, a la ciudadanía. El AVE no iba a estar en la Región el 31 de agosto. Exigimos al Gobierno regional y al PP que dejen de engañar a los murcianos y murcianas", ha señalado el portavoz socialista.
"Estamos trabajando para acortar los plazos, porque el AVE va a llegar a Murcia soterrado. Ese es el compromiso del PSOE y de Diego Conesa y así será", ha insistido Lucas.

'Cambiemos Murcia' apuesta por municipalizar el servicio de alquiler de bicis

MURCIA.- Cambiemos Murcia ha presentado una moción para municipalizar el servicio de alquiler de bicicletas porque entiende que su gestión pública es "rentable" desde el punto de vista económico y, además, ayudaría a extenderlo a pedanías y facilitaría la coordinación con otros servicios públicos locales y la consecución de los objetivos de la Oficina de la Bicicleta.

Nacho Tornel, el concejal que firma la moción, ha indicado que para hacer realidad la gestión municipal es necesaria la elaboración de un estudio técnico de la viabilidad y sobre el "evidente" beneficio social que podría suponer la puesta en marcha de la prestación del servicio mediante recursos públicos.
Respecto a esta propuesta, el edil de la formación municipalista ha considerado que lo conveniente es que el informe esté listo para el próximo octubre, y ha apostado por que sea el actual director de la Oficina de la Bicicleta el responsable del mismo.
En la iniciativa, Cambiemos Murcia hace referencia a la precariedad en que se encuentra ahora el Servicio Municipal de la Bicicleta, gestionado por una  UTE, e insiste en la necesidad de que sea asumido por el Ayuntamiento.
"Entendemos que la gestión directa puede abrir nuevas posibilidades; por ejemplo, mediante la coordinación con los servicios municipales de Formación se podría asumir la realización de cursos de capacitación laboral dirigidos a las funciones propias del servicio", ha añadido el edil.
Esto permitiría, incluso, que el personal empleado en el mantenimiento y reparación de bicis, gestión de bancadas, inspección y cuidado de carriles bici, entre otros, pasara a formar parte de la plantilla de la Oficina de la Bicicleta, gestora directa del servicio.
La propuesta de Cambiemos Murcia en lo que respecta a Oficina incluiría la creación de una "estructura de plantilla real", con una Jefatura de Servicio con dos personas adjuntas; una Jefatura de Negociado de Administración con dos auxiliares administrativos y personal de oficio. En la actualidad, solo hay dos personas al frente de la labor de este organismo.

El Servicio de Orientación y Mediación Hipotecaria llega a los municipios para atender a personas en riesgo habitacional


MURCIA.- El Servicio de Orientación y Mediación Hipotecaria 'sale a la calle' para atender en los 45 municipios de la Región a las personas que se encuentren en riesgo de perder su vivienda por impago de hipoteca o del alquiler. Es una nueva forma de acceder a este servicio regional gratuito que, hasta la fecha, contaba con asistencia telefónica, a través del 012, y presencial, en la Consejería de Fomento e Infraestructuras.

El objetivo es facilitar el acceso a este servicio regional gratuito que media y negocia con las entidades acreedoras y con los arrendadores. Esta asistencia pública cuenta con el soporte de los colegios oficiales de abogados, procuradores, economistas, agentes de la propiedad inmobiliaria, además de la Federación de Municipios (FMRM).
El consejero de Fomento e Infraestructuras, Patricio Valverde, solicitó hoy la colaboración al presidente de la FMRM, Joaquín Hernández, para coordinar este nuevo servicio con el fin de que los técnicos de la Comunidad lo puedan prestar en los ayuntamientos. 
Ambos representantes destacaron el valor de "acercar" a las personas este servicio de orientación, asesoramiento y mediación regional, y se comprometieron en realizar unas jornadas de formación conjuntas dirigidas a los trabajadores sociales municipales.
"El impago de la vivienda habitual de una familia es uno de los problemas más importantes que cualquier persona puede padecer y por eso para el Ejecutivo regional es crucial dar a conocer este servicio a todas las personas que se vean en esta situación conozcan para que les podamos facilitar las negociaciones con las entidades de crédito y evitar los procedimientos de desahucio", destacó Patricio Valverde.
El consejero anunció su voluntad de firmar un convenio con las entidades financieras que operan en la Región de Murcia para que puedan dar a conocer el Servicio de Orientación e Intermediación Hipotecaria a aquellas personas que estén en esta situación de impago y acudan a las oficinas bancarias.

1.274 familias atendidas
Un total de 1.274 familias fueron atendidas en los cuatro años de funcionamiento de este servicio regional gratuito. El perfil de usuario-tipo es el de familias que, como consecuencia de su situación de desempleo o de ausencia de actividad económica, prolongada en el tiempo, han dejado de poder atender el cumplimiento de sus obligaciones derivadas de los préstamos o créditos hipotecarios concertados para la adquisición de su vivienda.
El servicio regional ofrece orientación e información general, asesoramiento jurídico-financiero a la familia, mediación hipotecaria con entidades financieras encaminada a consensuar planes de reestructuración de la deuda, rebaja del tipo de interés, carencia de capital e intereses, quita, dación en pago y alquiler social a las familias más vulnerables.
Las soluciones que se han podido plantear a estas personas, en colaboración con los colegios profesionales y entidades financieras, fueron fundamentalmente la refinanciación de préstamos, la dación en pago y el alquiler social. 
Bajo la coordinación del servicio y en función de la consulta planteada, los ciudadanos son derivados a los distintos colegios profesionales para recibir asesoramiento económico financiero y jurídico hipotecario.

Contradicción en Mazarrón

Por otra parte, la dirección regional de IU-Verdes ha denunciado, a través de su responsable de Organización Victoria Rodríguez, la total inacción tanto del gobierno regional como del gobierno municipal de Mazarrón, ambos del PP, ante el desahucio de una menor aquejada de una enfermedad rara, y de su madre, lo que supone una flagrante incumplimiento de la Ley de Vivienda de la Región de Murcia en su artículo 59.6 que obliga a las administraciones públicas a garantizar, en cualquier caso, el adecuado realojamiento de las personas y unidades familiares en situación de riesgo de exclusión residencial que estén en proceso de ser desahuciadas de su vivienda habitual para poder hacer efectivo el desahucio.
Victoria Rodríguez, ha afirmado que "además el desahucio llevado a cabo esta madrugada vulnera los derechos más elementales de protección a la infancia expresados en la Convención de Derechos del Niño de la que nuestro país es firmante".
Para IU-Verdes es totalmente incomprensible el dispositivo desplegado por la Delegación del Gobierno a través de la Guardia Civil, que envió a más de 40 efectivos a altas horas de la madrugada cuando la hora prevista por la orden judicial eran las 8'30 de la mañana.
 "Si esta es la sensibilidad que va a mostrar el nuevo delegado del Gobierno, Diego Conesa, ante los problemas de exclusión social que sufren ciudadanos/as de nuestra región, haciendo uso desproporcionado de la fuerza y no preocupándose por conocer la situación real de un desahucio que incumple las propias leyes regionales, en IU-Verdes tomamos nota de ello y garantizamos una fuerte oposición de denuncia de estos comportamientos".
Desde IU-Verdes instamos al gobierno regional y municipal de Mazarrón a tomar las medidas necesarias con carácter de urgencia que den cumplimiento inmediato a lo recogido en el artículo 59.6 de la Ley de Vivienda y garanticen un techo digno a esta menor y su madre.

El PP de Caravaca apuesta por nuevos talleres de empleo de bordado ante la escasez de profesionales de este oficio


CARAVACA DE LA CRUZ.- Atender las necesidades del sector local del bordado y mejorar sus condiciones laborales, ante la cada vez mayor falta de profesionales porque no hay relevo generacional, es el principal objetivo de una moción registrada por el Grupo Popular en el Ayuntamiento de Caravaca, que se sustenta en dos direcciones.

Por un lado, tal y como ha explicado el portavoz popular, pedir a las autoridades competentes en materia de formación y cualificación, tanto autonómicas como estatales, a que diseñen e impulsen certificados de profesionalidad o especialidades formativas propias sobre el oficio del bordado.
Por otro lado, la moción pide solicitar al Servicio Regional de Empleo y Formación (SEF) a que se realicen talleres encaminados a ofrecer formación y empleo a personas en situación de desempleo.
"Nos hemos reunido con el SEF y con una asociación de caballistas que persigue la potenciación del bordado caravaqueño y creemos que, pasados varios años desde la celebración de los últimos talleres de bordado, se deben recuperar para evitar la marcha a otras poblaciones para realizar estos trabajos", ha explicado José Francisco García.
"El objetivo es dotar de un reconocimiento de la profesión a estos trabajadores y asegurar unos estándares de calidad a la formación que los futuros profesionales de este sector deben seguir para alcanzar su cualificación profesional", ha añadido el portavoz popular, quien se ha mostrado convencido de que esta artesanía "se debe transformar en puestos de trabajo de calidad".
Para ello se debe promover la identificación y creación de una nueva cualificación profesional que dé cabida a los puestos de trabajo vinculados y permita desarrollar una formación profesional oficial dentro de la formación profesional del sistema educativo y en la formación profesional para el empleo, mediante ciclos formativos, certificados de profesionalidad o especialidades formativas.
"Con estas medidas se podría poner en valor el bordado local, generar empleo de calidad y trabajar tanto a nivel local como para exportar trabajos para las numerosas fiestas y celebraciones que en España demandan este tipo de artesanía creando una marca propia del bordado de Caravaca", ha finalizado García.

Podemos pide al gobierno que implante el software de fuentes abiertas en los órganos de la Comunidad Autónoma

CARTAGENA.- María López Montalbán, diputada regional de Podemos, ha señalado que ya hay comunidades autónomas, como Extremadura, Andalucía y Aragón que desde hace años usan el denominado "código abierto" y el uso de "software libre". Un software que "tiene que ver más con la ética, la sostenibilidad y la transparencia en el uso de la información y de los programas informáticos, que con la técnica". Sólo en el mantenimiento anual, el gobierno regional podría ahorrarse más de dos millones de euros.

López Montalbán ha dicho que el software libre reivindica la libertad del usuario y persigue la solidaridad social, pues se basa en un principio de libertad. Este principio, ha subrayado la diputada de Podemos, permite "ejecutar un programa. Al ser programas libres, cualquier persona o institución puede usarlos. También se puede cambiar el código fuente del programa, y mejorarlo o adaptarlo a las necesidades del usuario".
Asimismo, si el gobierno diese el paso adelante, se podría ayudar a los demás difundiendo copias exactas del programa que necesiten y "beneficiar a la comunidad, mediante la distribución de copias modificadas".
Por otro lado, María López Montalbán ha recordado que "más allá de los innegables beneficios técnicos, y de ahorro presupuestario, están las consideraciones éticas. Deben predominar en las prácticas que la administración regional, como ente público al servicio de los ciudadanos y ciudadanas, debe reivindicar y divulgar".

La Asamblea Regional rechaza las 'insultantes e injustas' manifestaciones de Ada Colau hacia el almirante Cervera

CARTAGENA.- La comisión de Asuntos Generales e Institucionales y de la Unión Europea de la Asamblea Regional de Murcia ha aprobado, con el apoyo de Ciudadanos y el voto en contra de Podemos y la abstención del PSOE, la moción presentada por el Partido Popular con la que se trata de resarcir el desprestigio hacia la figura del militar español, el almirante Pascual Cervera y Topete que ha promovido la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau.

La Asamblea ha rechazado las injustas e insultantes manifestaciones vertidas por Colau que tachó de facha al militar para justificar la retirada de su nombre a una calle en Barcelona. Unas declaraciones que, según, Segado responden a la ignorancia de la regidora.
El diputado regional del PP, Domingo Segado, ha expuesto durante su intervención que el almirante Pascual Cervera Topete es conocido y será recordado por cumplir su deber en la defensa de Cuba frente a las pretensiones de Estados Unidos en 1898. 
El cumplimiento de sus obligaciones, a sabiendas de la derrota, lo ha convertido en un héroe por mucho que desde la izquierda radical intenten emborronar su figura, ha afirmado.
Durante su defensa de la iniciativa, Segado ha explicado que Cervera murió mucho antes de que el fascismo naciese en la Italia de Mussolini y que no se le puede poner esa etiqueta con el ánimo de desprestigiarlo ya que participó en un Gobierno liberal y fue defensor de la I República.
El diputado autonómico del PP ha pedido en su iniciativa que el Gobierno de España organice un acto institucional ante el monumento a los Héroes de Cavite y Santiago de Cuba con el fin de rendir un homenaje a quienes dieron su vida por España y especialmente al almirante Cervera. En este sentido, ha recordado que el marino estuvo en la ciudad departamental como comandante militar.
Domingo Segado ha dicho que la iniciativa del PP tiene como fin corregir una doble afrenta, primero por los insultos que recibió y segundo porque el ayuntamiento de Barcelona sustituyó su nombre en una calle por el de una persona que se ha hecho famosa por insultar a España.
Domingo Segado ha dicho que Cartagena, es uno de los pocos lugares donde se mantiene vivo el rastro de lo que representó el 98 en nuestro país. Y ha recordado que ante ese monumento se celebró la conmemoración del centenario en nuestro país con la presencia de don Juan Carlos y doña Sofía.

Los jóvenes de la Región de Murcia prefieren emprender como mejor opción para su futuro


MADRID.- Los jóvenes murcianos tienen espíritu emprendedor ya que el 35,86% prefiere montar su propia empresa como mejor opción para su futura carrera profesional, frente a trabajar para una empresa del sector privado (33,08%) o ser funcionarios (31,07%); según se desprende del IV Informe Young Business Talents sobre las actitudes y tendencias de los jóvenes preuniversitarios españoles llevado a cabo por ESIC y Praxis MMT.

Los resultados de la Comunidad murciana van en línea con las preferencias a nivel nacional, ya que el conjunto de los jóvenes españoles tiene espíritu emprendedor. El 37,53% prefiere fundar su propia empresa en un futuro, frente a trabajar para una empresa del sector privado (35,68%) o ser funcionario (26,79%).
Según los datos extraídos, los jóvenes con mayor espíritu emprendedor de España se encuentran en Catalunya (46,16%), las Islas Canarias (44,02%) y Aragón (43,48%). 
Los que prefieren ser contratados por una empresa del sector privado son los jóvenes de La Rioja (51,72%), Cantabria (46,40%) y Comunidad de Madrid (42,56%). 
Y por otro lado, los preuniversitarios españoles que muestran mayor preferencia por convertirse en funcionarios son los jóvenes de Castilla-La Mancha (35,59%), Galicia (31,68%) y Andalucía (31,56%).

Movilidad geográfica
Los jóvenes murcianos presentan una gran disposición a cambiar su lugar de residencia por motivos laborales. El 90,73% estarían dispuestos a cambiar de provincia si su profesión lo requiriese, al igual que se puede extraer de los datos del conjunto nacional, donde el 89,07% de los jóvenes españoles estaría dispuesto a mudarse de provincia, siendo las ciudades favoritas: Madrid, Barcelona, Sevilla, Valencia, Málaga, Granada y Cádiz
Por otro lado, los de Murcia también están dispuestos a cambiar de país por su futura carrera profesional, aunque en menor medida, ya que el 78,67% estaría dispuesto a trasladarse al extranjero.
Comparando los datos a nivel nacional, la mayoría de los jóvenes españoles (79,27%) también se mudarían fuera de España, y entre los destinos más populares se encuentran Estados Unidos, Alemania, Reino Unido, Italia y Francia.

Jóvenes optimistas
Preguntados por cómo creen que será la situación del empleo juvenil en los próximos cinco años, los jóvenes de Murcia son de los españoles más optimistas, ya que el 47,14% de ellos cree que la situación laboral será mejor o mucho mejor dentro de cinco años, siendo los quintos en el ránking de optimismo, tras los jóvenes de Andalucía (54,70%), los de Comunidad Valenciana y Baleares (51,67%), la zona de Asturias, Cantabria y País Vasco (50,99%) y los de Castilla-La Mancha (50,88%)
En el conjunto nacional, los jóvenes se muestran también optimistas, ya que un 47,09% considera que será mejor o mucho mejor la situación del empleo juvenil en cinco años. En segundo lugar, un 26,97% considera que la situación será igual y una menor parte de los jóvenes, el 25,94%, creen que la situación será peor o mucho peor.

Futuro profesional decidido
Ante la pregunta de si ya tienen clara qué carrera quieren estudiar, la mayoría de los murcianos (75,43%) se muestra decidido y sabe qué titulación cursarán, siendo la segunda comunidad autónoma con una visión más clara sobre su futuro académico, solo tras Castilla y León (76,69%). Por el contrario, solo un 3,40% de los murcianos tiene pensado incorporarse directamente al mercado laboral sin cursar más estudios.
Comparando estos datos a nivel nacional, la mayoría de los jóvenes españoles (70,04%) también tiene claro qué carrera quieren estudiar, mientras que el 26,90% aún no lo ha decidido y un 3,06% se incorporará al mercado laboral sin continuar con sus estudios.

El Ayuntamiento de Bullas limita a 100 personas diarias el aforo en el Salto del Usero durante el verano


BULLAS.- Entre el 29 de junio y el 2 de septiembre, el aforo del paraje del Salto del Usero estará limitado a 100 personas, siendo supervisado el acceso por los servicios de seguridad y protección de la naturaleza, así como por el Ayuntamiento de Bullas.

Durante este periodo de tiempo existe la posibilidad de realizar una reserva previa de la visita, cumplimentado el formulario disponible la web http://bullas.es/turismo/reservas-salto-del-usero/ . 
Se ofertan un máximo de 80 plazas para reservar al día, pudiendo reservar una misma persona un máximo de 5 plazas. La reserva ha de realizarse con un mínimo de 24 horas de antelación y para que sea válida es necesario presentarla en el quiosco de control de acceso. Para reservas de más de 5 plazas será necesario realizar una pre-reserva a través de la dirección de correo electrónico: reservassaltousero@bullas.es, la cual será confirmada con posterioridad.
Las personas que accedan con vehículo pueden estacionar en el aparcamiento situado al inicio del camino. También, se ha habilitado un aparcamiento más cercano, con un coste de 6,05 € (IVA incluido) para coches y 2,42 € (IVA incluido) para motos. Hay un total de 47 plazas en dicho parking. 
Para acceder a este aparcamiento se podrá realizar la reserva previa del mismo en el formulario de reserva de visita al paraje. El pago se realizará en el quiosco de control habilitado en el acceso al paraje del Salto del Usero.

'Adif AV' aprueba la adenda al convenio con la 'Sociedad Murcia Alta Velocidad' para avanzar en el soterramiento

MADRID.- El Consejo de Administración de Adif Alta Velocidad (Adif AV) ha aprobado hoy la adenda al convenio entre la entidad pública y la Sociedad Murcia Alta Velocidad para la licitación y ejecución de las actuaciones comprometidas para los soterramientos de la estación de Murcia del Carmen y en los ámbitos de Barriomar y Nonduermas.

De este modo, se da cumplimiento al acuerdo aprobado por el Consejo de Administración de la Sociedad Murcia Alta Velocidad celebrado el pasado 28 de mayo, con el objetivo de avanzar en los proyectos que permitirán ejecutar el soterramiento integral del ferrocarril en la capital murciana.
Una vez autorizada esta adenda, la licitación de las obras se aprobará, previsiblemente, y una vez que se disponga de los informes favorables del Ministerio de Hacienda, en el próximo Consejo de Administración de Adif AV.
Los trabajos cuentan con un presupuesto estimado de 329 millones de euros (IVA incluido), y serán financiadas por la Sociedad Murcia Alta Velocidad. En concreto, 236 millones de euros corresponden al proyecto de la estación y Barriomar y los 93 restantes al de Nonduermas. Estos importes incluyen el presupuesto estimado de la dirección de obra y de todas las asistencias técnicas necesarias para ejecutar los trabajos.

Avances en la construcción del soterramiento
En relación con las obras del soterramiento, hasta la fecha se han construido 604,5 m de pantallas laterales del futuro trazado soterrado, 220 m en la zona de la Senda de los Garres y 384,5 m en el ámbito de la estación, donde ya se ha finalizado la primera fase de las obras iniciadas en noviembre del año pasado.
Por otro lado, la semana pasada se puso ya en servicio el Punto de Información y Atención al Ciudadano (PIAC) en la estación de Murcia del Carmen. Este servicio, que responde al compromiso de transparencia de Adif AV, es similar a otros que ya funcionaron en diferentes ciudades de España donde se han construido nuevas infraestructuras ferroviarias de alta velocidad (Barcelona, Alicante, Madrid, Gerona, León, Granada, Logroño, Mérida, Valencia o Málaga, entre otras). 
El PIAC ofrece a los ciudadanos de Murcia todo tipo de información técnica sobre los proyectos y el desarrollo de las obras.
Asimismo, como ya se anunció en el Consejo de Administración de Murcia Alta Velocidad, se está trabajando con el Banco Europeo de Inversiones (BEI) para acordar vías de financiación, estando prevista una próxima visita a Murcia de representantes de esta institución para evaluar los proyectos y mantener contactos con la Sociedad, Adif, Adif AV, el Ayuntamiento y el Gobierno autonómico.
La Sociedad Murcia Alta Velocidad está participada por el Ministerio de Fomento, a través de las entidades públicas empresariales Adif AV (40%) y Adif (10%), por el Ayuntamiento de Murcia en un 25%, y el Gobierno Regional con el 25% restante.

CTSSP (Podemos) pide al Puerto de Cartagena que limpie de inmediato 'Peñarroya'

CARTAGENA.- Cartagena Sí Se Puede (CTSSP) advirtió que la Autoridad Portuaria de Cartagena es responsable de la limpieza de los antiguos terrenos ocupados por Peñarroya, pegados a la senda de La Curra. A juicio de la formación morada, no puede mantener en ese estado un lugar junto al que cada día pasan decenas de personas de paseo o haciendo deporte. 

«En el Puerto era conocida la contaminación existente en dichos terrenos cuando los adquirió, con Adrián Ángel Viudes de presidente. Después no ha eliminado los escombros, los edificios en ruinas ni las placas de amianto diseminadas por el solar, con el consiguiente riesgo para la salud», indicó este partido confluencia de Podemos a nivel local.
CTSSP exigió un plan de limpieza de los terrenos y otro de seguridad, tanto para los trabajadores como para los viandantes.

Más de 2.800 menores de la capital regional recibirán ayudas para paliar el cierre de los comedores escolares

MURCIA.- Un total de 1.842 menores en situación de exclusión del municipio de Murcia recibirán este verano ayudas especiales para garantizar una correcta alimentación, más del doble que el año pasado, y a ellos se suman otros 958 menores vulnerables que asistirán a escuelas de verano con comedor.

La concejalía de Derechos Sociales de Murcia duplicó sus fondos para esas ayudas con respecto al curso pasado, superando los 381.000 euros, frente a los 172.000 que se destinaron en el verano de 2017 para dar cobertura a unos 800 menores. 
Según explicó la edil de Derechos Sociales, Conchita Ruiz, cerca de 2.800 menores en situación de vulnerabilidad y que participan a lo largo de todo el año en los programas de infancia de los Servicio Sociales municipales tendrán garantizados sus derechos básicos de alimentación durante los meses en los que están cerrados los comedores escolares.
Ruiz explicó que la primera opción es siempre derivar a estos menores a alguna de las 75 escuelas de verano que dependen de la Concejalía para que tengan cubierto el servicio de comedor durante el mes de julio, ya que apenas hay demanda de plazas para el de agosto. 
En el caso de menores que no tienen estas escuelas cerca de sus domicilios o tienen dificultades para acceder a ellas, es cuando se tramita la ayuda de alimentación, que cubre los meses de julio y agosto y asciende a 210 euros por niño.
La concejala recordó que estas ayudas complementan a otras que se ofrecen a lo largo del curso, como las ayudas para que familias vulnerables que no recibieron becas de comedor de la comunidad autónoma puedan acceder a ese servicio, a lo que se destinaron en este curso 356.000 euros para dar cobertura a 970 menores, 25.000 euros más que el curso anterior.
Estas ayudas forman parte del paquete de subvenciones para emergencias sociales de que dispone la concejalía, que en 2017 repartió cerca de 4.300 de esas ayudas por un importe global de más de 3,2 millones de euros. 
De ellos, 2,4 millones se destinaron específicamente a más de 3.200 ayudas para alimentación básica, mientras que hubo otra veintena de ayudas para la atención de necesidades especiales de alimentación infantil por valor de más de 13.500 euros.
Por otra parte, Derechos Sociales promovió este curso un total de 34 proyectos de actividades con la infancia en los que participaron más de 1.000 menores de entre 6 y 12 años, y otros 20 proyectos para adolescentes de 13 a 17 años en los que participaron 250 menores. 
En estos proyectos se invirtieron 214.000 y 90.000 euros respectivamente.
En cuanto a los programas de refuerzo educativo, participaron en ellos 145 menores apoyados por 136 voluntarios, un proyecto que supone una inversión de más de 30.000 euros y al que se suman otras actuaciones educativas puntuales por las que pasaron 535 niños y adolescentes.

El primer parque fluvial de Murcia conecta el Paseo del Malecón con la mota del río Segura


MURCIA.- El alcalde de Murcia, José Ballesta, junto al concejal de Modernización y Desarrollo Urbano, José Guillén, inauguró este martes el Jardín de las Cuatro Piedras, el primer parque fluvial del proyecto de ciudad 'Murcia Río', que conecta el Paseo del Malecón con la mota del Segura, a través de una senda verde para el ocio familiar y deportivo.

«Esta actuación en un punto tan emblemático de nuestra ciudad abre un acceso directo desde el Malecón hacia la mota izquierda del río a peatones y ciclistas, una puerta de entrada hasta ahora inédita que ofrece una panorámica visual privilegiada del Segura desde el transitado Paseo del Malecón», destacó Ballesta, según informaron fuentes municipales en un comunicado.
Se trata de una conexión entre lo urbano y lo natural que respeta la orografía de este entorno tan transitado por los murcianos. La nueva alameda dispone de más de medio centenar de árboles de gran porte y un sistema inteligente de iluminación y gestión del riego. Las obras, que han supuesto una inversión de 142.000 euros, se han llevado a cabo en la parcela municipal de 3.000 m2.

Se inician las obras de la Alameda del Malecón

«Una de las líneas maestras del proyecto Murcia Río es la de integrar y conectar el paisaje y los recorridos a pie y en bicicleta del Río y el Malecón. Para ello, el Jardín de las Cuatro Piedras se integrará con el otro gran jardín anexo de Murcia Río: la Alameda del Malecón, un espacio verde de 20.000 metros cuadrados, que conectará la zona de la pasarela Manterola, al otro lado de la autovía», explicó el alcalde.
Se trata del segundo gran jardín de 'Murcia Río', cuyas obras ya han comenzado a ejecutarse y avanzan a buen ritmo, con un presupuesto de licitación de 1,1 millones de euros.
Estos dos jardines se integrarán con el gran paseo fluvial 'Murcia Río' que permitirá 'asomarse al Segura'. 
Este paseo urbanizado junto al Segura, desde Manterola hasta la zona trasera del Murcia-Parque y el Conservatorio, dará paso a una zona de transición más verde y naturalizada en el frente fluvial del actual aparcamiento disuasorio del Malecón, desde la que se accederá a las zonas de Huerta y los nuevos espacios verdes de la Alameda del Malecón y de las Cuatro Piedras.
Murcia dispondrá así de nuevo atractivo natural y turístico, abriendo un parque de naturaleza y ocio que expondrá algunos de los elementos más característicos de su idiosincrasia como ciudad a orillas del Mediterráneo: el entorno natural y el río, la luz y el clima, y la actividad al aire libre.

Recuperación de la acequia 'La Arboleja' mil años después

La regeneración del espacio de las Cuatro Piedras se ha realizado de la forma más natural posible y, para ello, se ha aprovechado la existencia de la acequia 'La Arboleja', que en su tramo final llegaba hasta esos terrenos.
Esta actuación supone la recuperación de este canal de riego tradicional «casi mil años después» -indicó el alcalde-, que ha sido reconstruido y puede contemplarse al descubierto en la parcela, al tiempo que asegura el riego de las plantaciones realizadas.
El proyecto ha supuesto la plantación de arbolado autóctono de la ribera del Segura. En concreto, 50 ejemplares de álamos blancos y una docena de moreras de variedades tradicionalmente empleadas en la Huerta de Murcia (Cristiana, Macocana y Valenciana).
Para salvar el desnivel entre la parcela y los accesos norte y sur se han ejecutado itinerarios peatonales con especies arbustivas en terrazas. Estos senderos cuentan con escaleras junto a las que discurren diversas rampas, garantizando así la accesibilidad de todos.
La unión peatonal entre el Paseo del Malecón y la mota izquierda del río se realiza mediante un sendero que discurre entre la zona de las moreras y termina encontrándose con el itinerario peatonal y ciclista existente sobre la mota del encauzamiento.

Gestion inteligente del riego y el alumbrado

Dentro de los proyectos Murcia Smart City, el Jardín de las Cuatro Piedras dispone de un sistema de gestión inteligente del riego, a través de la instalación de sensores que toman datos relativos a la temperatura y humedad del entorno, lo que contribuye al ahorro de agua y la detección inmediata de fugas en la red.
Asimismo la red de alumbrado público de este gran jardín de conexión entre el Malecón y el río se gestiona de forma automatizada. Las luminarias permanecen apagadas o en modo bajo consumo y, al detectar la presencia de viandantes, se activan e incrementan la intensidad de la luz.
Esta actuación forma parte de 'Murcia Río', el proyecto estructurante del municipio más importante para los próximos años, que afecta a los 27 km del cauce del Segura y una superficie de 250.000 m2.
De las actuaciones culminadas este pasado año destaca el carril bici que discurre por la parte inferior del cauce del Río, en una longitud de 1,8 kilómetros que permite atravesar la ciudad peatonalmente y en bicicleta, entre el Puente de Manterola y el Auditorio; así como el proyecto de iluminación del cauce del Río a su paso por la ciudad.
«Estamos empezando a recoger los primeros frutos del trabajo conjunto que estamos realizando, con acciones concretas que ya se están materializando y nos sitúan un poco más cerca de nuestro objetivo: la recuperación social y paisajística del río a su paso por el corazón de Murcia, para el disfrute de todos», puntualizó el alcalde.

La diputada Veracruz, nueva portavoz de la Comisión de Ciencia, Innovación y Universidades del Congreso

MADRID.-  La diputada socialista por la Región de Murcia María González Veracruz será la portavoz de la Comisión de Ciencia, Innovación y Universidades. La dirección del grupo socialista ha dado en la mañana de este martes cuenta de este y otros cambios en las portavocías del Congreso y en la Diputación Permanente, derivados de la nueva estructura del ejecutivo de Pedro Sánchez y de la renuncia al escaño de diputados que se han incorporado a él.

El secretario de Política Federal del PSOE Patxi López será el portavoz del grupo socialista en la Comisión de Política Territorial y Función Pública que se constituirá en el Congreso. Comisión en la que la andaluza María Jesús Serrano, que fue miembro de la gestora del PSOE, asumirá el área de Función Pública.
De los dieciocho nombramientos que ha habido, casi un tercio han correspondido a socialistas andaluces. Así, la nueva portavoz de Agricultura será la andaluza Pepa González Bayo; el de Economía será el aragonés Gonzalo Palacín; la de Inmigración, la andaluza Miriam Alconchel; el de Industria, el valenciano Herick Campos y el portavoz en la Comisión Mixta para la Unión Europea, el también andaluz Antonio Gutiérrez Limones.
 Por su parte, el balear Pere Joan Pons será el portavoz de Asuntos Exteriores y el andaluz Salvador de la Encina, de Iberoamérica.
La vicepresidenta primera de la Comisión de Política Territorial y Función Pública será la catalana Lidia Guinart; el portavoz adjunto de Política Territorial, el gallego Guillermo Meijón; la portavoz adjunta de Función Pública, la madrileña Gema López.
En la nueva Comisión de Ciencia, Innovación y Universidades, la secretaria primera será la castellano-manchega Soledad Velasco -que ha tomado este martes posesión como diputada-; el portavoz adjunto, el gallego Meijón; el portavoz de Universidades, el catalán Manuel Cruz y su adjunto, el aragonés Ignacio Urquizu.

Por otra parte, Carmen Baños será diputada por Murcia del Grupo Parlamentario Socialista en el Congreso, tras el nombramiento de Pedro Saura como secretario de Estado de Infraestructuras, tal y como ha anunciado el secretario de Organización del PSRM-PSOE, Jordi Arce.
"Quiero dar la enhorabuena a Carmen Baños. Estoy seguro de que trabajará por la Región de Murcia como se merece, ya que conoce perfectamente nuestra tierra y sus necesidades", ha señalado.
Baños pasa a ser diputada en el Congreso tras la renuncia de Marisol Sánchez Jódar, por su compromiso con la ciudadanía de Lorca, y de Joaquín Martínez Salmerón, por motivos profesionales.
"Tengo la certeza de que ambos también se hubieran dejado la piel por nuestra Región y me consta que están muy contentos por Carmen Baños", ha concluido.

'Ryanair' afronta un parón salvaje a finales de julio que afectará a 115.000 pasajeros españoles al día


MADRID.- Ryanair está a punto de empezar su verano más convulso. Alrededor 5.000 tripulantes de cabina (TCP) de la mayor aerolínea europea paralizarán sus vuelos en el ecuador del estío si la compañía irlandesa no se decide finalmente a reconocer a sus sindicatos, avanza El Mundo

De uno a tres días puede durar este parón de actividad que sólo en España afectaría a 115.000 pasajeros al día, a razón de al menos seis vuelos diarios con una media de 190 pasajeros para la flota de casi 100 aeronaves que Ryanair basa en nuestro país. En España, previsiblemente, unos 1.800 TCP la secundarán.
Sin embargo, el conflicto no se circunscribirá a España; alcanzará a varios países. 
En una acción sincronizada, Bélgica, Portugal y previsiblemente Alemania y Holanda se sumarán a los TCP españoles en esta más que probable convocatoria en defensa de su derecho a contar con sindicatos en las condiciones en que los ampara la legalidad vigente en sus respectivos Estados. 
Italia, pendiente de una cuestión jurídica debida a un preacuerdo firmado, espera poder aunar sus fuerzas. Mientras el Reino Unido, donde el personal de Ryanair alcanzó un acuerdo hace unas semanas, gracias a que sus contratos sí eran conformes a la legislación británica, se sumará con acciones de apoyo.
El anuncio de huelga, que puede abocar a la legalidad laboral más estricta a la única gran aerolínea que se mantenía al margen en Europa, se producirá en Dublín -sede principal de la compañía- vencido el plazo de este sábado, 30 de junio, para alcanzar un acuerdo. 
Son los días 3 y 4 de julio, cuando los representantes unilaterales de los tripulantes de cabina de la low cost en los distintos países europeos se han dado cita para anunciar medidas.
Según ha podido saber El Mundo, la huelga se ha planeado con un preaviso más amplio que el legalmente obligado, por lo que coincidirá con fechas en el apogeo anual de la actividad aérea.Es decir, que la compañía, que cuenta con 39 bases en Europa, se puede ver paralizada en los últimos días de julio y/o los primeros de agosto.
Ambas partes, hablarán así, a partir de la semana que viene con una huelga sobre la mesa.
Para los representantes sindicales en España, la compañía insiste en mantener determinados aspectos que no se ajustan a la legislación. Entre ellos estarían no reconocer el derecho a la acción sindical que comprende que en las reuniones entren representantes de los trabajadores que no son sólo empleados directos de Ryanair, es decir, de los contratados por las reclutadoras de la aerolínea, Crewlink y Workforce, a cuyo nombre están dos tercios de los contratos. O no estar aún dispuesta a aceptar que los futuros delegados sindicales deben tener tiempo para trabajar en su labor sindical.

Cómo se gestó

La entrada de los sindicatos en Ryanair está siendo un proceso largo pero que se ha precipitado en el último año. Hace sólo seis meses que la irlandesa comunicó su decisión de reconocer a los sindicatos de sus pilotos, que aún siguen en su lucha por lograr derechos laborales mediante una negociación sindical.
Pero la mecha de este conflicto la encidieron los TCP españoles. Fue el Sindicato Independiente de Tripulantes de Cabina de Líneas Aéreas (Sitcpla) quien les abrió camino. En 2009 Sitcpla asistía ya «a un pequeño número de empleados», a los que apoyó a título individual» al defenderlos por «aspectos disciplinarios de Ryanair», dice el portavoz del sindicato, Antonio Escobar. La experiencia fue buena, «mantuvieron su puesto de trabajo», explica.
En 2017 «viene ya un nutrido grupo que quiere que Ryanair comience a evolucionar hacia el siglo XXI», cuenta Escobar, y deciden, a finales del pasado julio, hacer una hoja de ruta con ocho puntos. Constitutir una sección sindical; lograr afiliación masiva; hacer asambleas; convocar elecciones para elegir a sus representantes; notificar la constitución de la sección a la Administración, vía Dirección General de Empleo, y también a Fomento y las diferentes instancias autonómicas relacionadas con la materia. 
Y, sobre todo, notificar a Ryanair la existencia de la nueva sección constituida legalmente y pedir su reconocimiento como tal, algo que se produjo el 6 de octubre.
A partir de ahí se lanzan a denunciar con una carta pública «los seis incumplimientos más groseros en materia laboral y de seguridad social que Ryanair hacía en España», recuerda el portavoz. Pero en el lapso de julio a octubre una sentencia crucial del Tribunal de Justicia de la Unión Europea avaló que el personal de vuelo de Ryanair tuviera derecho a acudir a los tribunales laborales de cada país donde tiene sus bases.
Además se tocaron palos en el plano jurídico contratando a dos despachos de abogados externos sólo para temas de Ryanair y el sindicato visitó sus 13 bases en España para canalizar las demandas de derechos por áreas temáticas y de forma grupal. 
Poco después presentaba ante la Dirección General de la Inspección de Trabajo sus reclamaciones y ésta les pedía un dosier que entregaban a finales de enero de 2018, con unas 300 páginas.
«Paralelamente hubo conversaciones oficiales» hasta que la sección en Sitcpla se plantó tras las seis sanciones de Ryanair a empleados españoles que rechazaron trabajar en vuelos de la compañía en Portugal justo cuando los TCP vecinos estaban en huelga el pasado abril. Sí continuaron las charlas oficiosas, sin fruto.
Ahora «están hechos a la idea de que tendrán que aplicar la legislación española, adelanta Escobar. Lo demuestra que «Ryanair ya tiene un despacho de abogados en España; hace un año era inconcebible». 
Aún así «habrá huelga porque en la dirección de Ryanair quedan personas enrocadas como el consejero delegado Michael O'Leary o el responsable de recursos humanos, Eddie Wilson». 
 La junta de accionistas del 18 de julio será clave en este aspecto. 
«Los accionistas tendrán que tomar decisiones de orden mercantil». Y «la primera consecuencia de una huelga es que bajan las reservas, pero luego lo hacen las acciones», señala Escobar.
Ryanair declinó hacer comentarios ante la consulta de El Mundo. «No hacemos comentarios sobre las negociaciones con nuestra gente», remarcó un portavoz.

Las cotizaciones no cubren la esperanza de vida de los jubilados: se 'agotan' tras 12 años de pensión

MADRID.- Las cotizaciones sociales que un trabajador acumula durante toda su vida laboral se agotan en unos 12 años, esto es, que una vez transcurrido ese periodo de tiempo la Seguridad Social ya habría abonado a los jubilados lo equivalente a los derechos que generaron con sus aportaciones al sistema, según los cálculos de El Mundo. 

Sin embargo, la esperanza de vida supera de manera holgada esa cifra, tanto que según el último dato del Instituto Nacional de Estadística (INE), los españoles viven una media de 83 años. 
Y si se acude a la misma fuente, se observa que, en el momento de poner fin a su vida laboral, los jubilados presentan hoy una esperanza de vida de unos 21 años superior, lo que indica que vivirán hasta los 86. Por lo tanto, y aunque la Seguridad Social es un sistema de reparto en el que los cotizantes pagan las pensiones de los jubilados actuales, resulta evidente que el desfase existente entre el periodo que acumulan las aportaciones y el que se prolonga la prestación supone otro punto de presión para el diezmado sistema.
«La Seguridad Social española es muy justa. De hecho, es injusta por exceso, porque a los 12 años de haberte jubilado te ha devuelto todas tus cotizaciones», explica José Antonio Herce, director asociado de Analistas Financieros Internacionales (Afi) y presidente del Foro de Expertos Independientes del Instituto BBVA de Pensiones. 
Por ello, entre otros motivos, Herce es un defensor de la necesidad de elevar la edad de jubilación de manera notable y de acometer una profunda reforma en el sistema de la Seguridad Social.
Por su parte, Eduardo Bandrés, director de economía pública de Funcas eleva el periodo en el que se agotan las cotizaciones. En su opinión puede llegar hasta los 15 años en función del régimen, pero aun así ese tiempo sigue siendo inferior tanto a la esperanza de vida actual como a la que presentan los nuevos pensionistas.  
Este aumento de vida y desajuste respecto a lo cotizado se suma, además, a que las prestaciones son cada vez más altas y numerosas. De hecho, el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social publicó ayer que en el actual mes de junio, y por primera vez en la historia, la nómina mensual de las pensiones superó los 9.000 millones de euros. 
De esta manera, la nómina mensual de las pensiones prosigue con el marcado ascenso que viene experimentando en los últimos años. De hecho, si se hace una comparativa con la situación de hace 10 años, se observa que en 2008 la factura era de 6.138 millones de euros, lo que supone que en la última década se ha disparado un 46%.
Este espectacular incremento viene dado, como ya se ha señalado, por el mayor importe de las pensiones y por el aumento de las mismas. «La pensión media de jubilación asciende a 1.083 euros, lo que representa un aumento del 1,93% respecto al año pasado», explicaba el informe mensual publicado por Trabajo. 
De nuevo, si se hace una comparación con lo que ocurría antes del inicio de la crisis, el resultado es que se ha producido un incremento de más de 250 euros al mes de media. Asimismo, «la pensión media del sistema, que comprende las distintas clases (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares), alcanza los 937,19 euros mensuales, lo que supone un aumento interanual del 1,8%» y unos 220 euros más que en 2008.
Y en cuanto al número total de prestaciones, los datos de la secretaría de Estado de Seguridad Social evidencian que el sistema «supera los 9,6 millones de pensiones contributivas, un 1,13% más respecto al año pasado». 
«Más de la mitad», añade Trabajo, «5.919.154 concretamente, son por jubilación», que son precisamente las que presentan una mayor cuantía media. «2.359.486 corresponden a viudedad; 952.456 a incapacidad permanente; 340.797 a orfandad y 41.748 a favor de familiares», añade.
En este complejo contexto, el propio Gobierno reconoce que la Seguridad Social se encuentra en una situación de déficit casi crónico, tal y como apuntó la semana pasada la ministra de Industria, Reyes Maroto, en Santander. Para atajarlo, Valerio ya ha afirmado que el Ejecutivo se plantea buscar nuevas vías de ingresos a través de impuestos e impulsar una mayores cotizaciones a través de incrementos salariales.