lunes, 4 de junio de 2018

'Ahora Murcia': "Los juzgados no encuentran un arquitecto dispuesto a hacer el informe pericial de los edificios sin licencia de la UCAM"

MURCIA.- Ahora Murcia expresa su extrañeza de que los juzgados que instruyen el caso de las supuestas obras ilegales en el campus Los Jerónimos de la UCAM "no encuentren un arquitecto dispuesto a realizar el informe pericial de los edificios construidos sin licencia". 

La formación municipal señala que "según parece, el matrimonio entre el PP y la UCAM ha dado lugar, entre otras cosas, a que los profesionales prefieran no verse involucrados en un proceso espinoso y que está protagonizado por una entidad privada con mucho poder y por el partido político que lleva 23 años gobernando el municipio y la Región, que es precisamente el que ha favorecido en todo momento el desarrollo, siempre teñido de sospechas, de la UCAM".
Así, de acuerdo con la información de la que dispone Ahora Murcia por estar personado en el caso, 5 arquitectos han rechazado el encargo de hacer un informe pericial para valorar si los edificios sin licencia son instalaciones desmontables o si se trata de edificios de hormigón y ladrillo que habrían requerido de proyecto y visado. Si finalmente el juez no encuentra un arquitecto perito en la Región dispuesto a realizar este trabajo, tendrá que buscarlo en otras comunidades autónomas.
Dentro de este mismo caso, Ahora Murcia ha solicitado hoy al concejal de Urbanismo, Navarro Corchón, la copia íntegra del expediente sancionador del Ayuntamiento contra la UCAM por la ausencia de licencia de obras y actividad en ocho edificios del campus de Los Jerónimos y copia del informe emitido por el Servicio de Técnico de Obras y Actividades, además de las copias de todas las solicitudes de regularización y alegaciones que haya presentado la UCAM, así como si existe algún proyecto técnico para dicha posible regularización firmado por algún técnico o ingeniero. 
"El objetivo es", afirman, "continuar analizando un caso de gran relevancia y que nos preocupa".
Los últimos días se ha tenido noticia del Decreto de fecha 16 de abril de 2018 del concejal de Urbanismo en el que se reconoce que la UCAM carece de la correspondiente licencia de actividad para ocho edificios: aulario VII y IX, cafetería, edificio de mantenimiento, laboratorio, librería copistería, jefatura de estudios y el centro A/A.
Tras conocerse los hechos, Ahora Murcia pidió el pasado viernes, al edil de Urbanismo y al alcalde Ballesta, el cese inmediato de la actividad de la UCAM en el Campus de Los Jerónimos en Guadalupe, ya que se trata de unas construcciones en las que se están desarrollando unas actividades que no tienen licencia para ello, y que tienen imposible obtenerla, puesto que se trata de suelo no urbanizable.
"Carecer de licencia", afirman, "es un hecho de enorme gravedad, ya que implica que no se han realizado ni realizan las comprobaciones oficiales necesarias, garantías para tener abierto un negocio al público, como por ejemplo los informes de bomberos, incendios, etc.".
Desde el grupo municipal señalan que no se entiende cómo puede estar abierto al público este campus universitario, que cuenta con miles de estudiantes y cientos de profesionales que utilizan a diario unas instalaciones que no disponen de la licencia necesaria para ejercer la actividad de cualquier negocio. 
"Es evidente el agravio comparativo con todos los demás negocios", señalan, "en los que el Ayuntamiento de Murcia sí precinta y clausura instalaciones en el mismo momento en que detecta la falta de licencia de actividad".
Ahora Murcia ya puso en conocimiento de la Fiscalía en diciembre de 2015 que gran parte de los edificios del campus de la UCAM se habían construido sin la correspondiente licencia de obra municipal, y sin los informes de la Dirección General de Bienes Culturales al estar en el entorno BIC del Monasterio de los Jerónimos, por lo tanto los citados edificios serían ilegales. Ante ello el Juzgado de Instrucción nº 5 abrió diligencias previas en abril de 2016, donde continúa investigando estos hechos.
El grupo municipalista se pregunta cómo ha sido posible que durante los últimos años, habiendo pasado por este campus numerosos funcionarios y altos cargos del Ayuntamiento de Murcia y de la Comunidad Autónoma, así como el propio concejal de Urbanismo, Navarro Corchón, nadie se haya pronunciado sobre esta situación hasta el reciente decreto del pasado 16 de abril, forzado ante la presión administrativa y judicial que Ahora Murcia está ejerciendo.

Podemos ofrece al PSOE una bateria de propuestas que marcan el horizonte para la Región de Murcia en 2019


MURCIA.- El Secretario General de Podemos y Portavoz del Grupo Parlamentario en la Asamblea, Óscar Urralburu, ha afirmado que "Podemos tiene ahora la responsabilidad de cambiar este país y esta región" y ha ofrecido "su apoyo para respaldar y empujar las políticas públicas que las mayorías sociales de la Región necesitan".

Óscar Urralburu ha explicado que "la Región terminará la legislatura bordeando los 10.000 millones de deuda pública; donde las políticas del PP nos ha llevado a un desempleo que roza el 19%, con los salarios más bajos del país y que el 97% del empleo que se crea es precario". Por lo que ha pedido al gobierno y al PSOE regional, que "abordemos ya un cambio en el modelo fiscal y presupuestario que nos permita abordar el reto de la recuperación de las políticas públicas también en nuestra región".
En este sentido, ha señalado que urge apostar por un modelo productivo diversificado, no ultra dependiente de la agricultura y el turismo, "apostando por un giro a la política industrial con una nueva política energética. Así invitamos al PSOE a trabajar mano a mano con Podemos "para sacar adelante la ley de Autogeneración y Autoconsumo Energético Renovable, que salió de la Asamblea Regional de Murcia, con el apoyo de todos los grupos parlamentarios".
 El horizonte económico hay que basarlo en las políticas de recuperación de los derechos sociales, procurando un rescate de lo público, y de los pilares del estado del bienestar, como es la educación, la sanidad, las pensiones y las políticas de igualdad.
La diputada Rrgional de Podemos, María Giménez, se ha referido al Pacto Regional del Agua, y ha criticado que esta firma "no habla de futuro, habla de continuismo en hidráulicas fracasadas, y no de las hídricas, que son las necesarias. Por lo que el PP, con el apoyo del PSOE "desempolva la pancarta obsoleta e inservible del AGUA PARA TODOS".
Es por ello que "desde Podemos RM entendemos que las propuestas contenidas en el Pacto Regional del Agua no son realistas, pues siguen basando el grueso de su horizonte futuro en la dependencia de recursos externos, que no se pueden garantizar con el actual contexto de sequía y cambio climático en que se encuentran todas las cuencas, no solo la del Segura".
La diputada regional de Podemos, ha afirmado que el objetivo real del Pacto del Agua Regional, era presionar para la firma del Pacto Nacional del Agua, promovido por la ex- ministra Tejerina, pero "el Pacto nacional tal y como estaba diseñado por el PP está muerto, y no entendemos como el PSOE Regional se presta a esta firma sin el consentimiento del PSOE estatal"
Con respecto a esta firma, María Giménez ha denunciado que es una fotografía, eminentemente masculinizada, con muy poca presencia de mujeres, y ahora es el momento de trabajar por la igualdad, y la paridad, por lo que es el momento de para dar la oportunidad a la acción política de las mujeres, en puestos tan importantes como, la Confederación hidrográfica del Segura o Demarcación de Costas.
Por su parte, el diputado regional, Andrés Pedreño, ha manifestado la necesidad de dar un giro de 180 grados en la política de infraestructuras para la Región de Murcia, donde urge la apertura en seis meses de la Variante de Camarillas para la circulación de trenes de altas prestaciones entre Cartagena, Murcia, Cieza y Madrid.
Pedreño ha defendido que debe fijarse como principio básico que el AVE no llegue en superficie a la Estación del Carmen de Murcia y que permanezca en una estación provisional (Beniel) hasta la finalización del proyecto de Soterramiento entre Puente de Tiñosa y Nonduermas. 
Del mismo modo, ha exigido al gobierno del PSOE la necesidad de trabajar en alternativas para que la llegada del AVE a la Región de Murcia no implique ninguna alteración de la línea de trenes de cercanías Águilas-Lorca-Murcia-Alicante.
En cuanto a la red de carreteras, Pedreño ha afirmado que no debe realizarse el tramo final de la Autovía del Bancal por lo que hay que buscar de alternativas de mejora de la actual carretera, sin perjudicar a los vecinos de Santomera. 
En lo respectivo al aeropuerto, ha dicho que "ha de evaluarse el contrato de gestión del Aeropuerto de Corvera y estudio de viabilidad su apertura antes de cerrar un aeropuerto público y rentable como es el de San Javier".
Finalmente, Andrés Pedreño, María Giménez y Óscar Urralburu, han señalado la importancia de que el relevo en la Delegación del Gobierno, sea una mujer. "Ya que es el momento de recoger las demandas del 8M, de caminar hacia una sociedad más igualitaria y por lo tanto más justa, visibilizando a las mujeres que por sus capacidades y trayectoria, podrían defender este puesto, aportando su perspectiva", han concluído los portavoces.

CTSSP denuncia la proliferación de locales de apuestas junto a centros educativos de Cartagena

CARTAGENA.- Los vecinos y vecinas de San Félix y el Polígono Santa Ana han recogido firmas para que desde el Ayuntamiento les informen sobre la instalación de locales de apuestas en sus barrios, principalmente por las molestias que les ocasionan a los vecinos este tipo de salas, y por encontrarse a menos de 800 metros de colegios y centros de estudios.

Cartagena Sí Se Puede (CTSSP) propone medidas de ámbito local, regional y estatal, para evitar que el auge de los juegos de azar y apuestas ocasione problemas en la población, especialmente entre los jóvenes. 
La formación morada llevará una moción al próximo Pleno donde expondrá la situación que vivimos en nuestro país y en nuestro municipio los últimos años, en los que hemos asistido a un incremento de las casas de apuestas y a una intensificación de la publicidad relacionada con este negocio que suponen un factor de riesgo para el aumento de la ludopatía, tal y como atestiguan informes oficiales y asociaciones de afectados por el juego. 
“Con esta exposición del juego y las apuestas lo que se pretende es venderlo a jóvenes y menores para que se llegue a normalizar la actividad del juego, algo que puede resultar muy peligroso para su formación. En Cartagena existen locales de apuestas justo al lado de centros educativos, como el que hay frente al Colegio de Salesianos en Los Dolores”, afirma la concejala Pilar Marcos.
En la moción que presenta el grupo municipal de Podemos le pide al Gobierno socialista la elaboración de una Ordenanza que regule las licencias de los salones de juego y locales de apuestas, fijando que estos no se encuentren a menos de una distancia lineal de 800 m con respecto a Centros Escolares de este municipio, por los problemas que este tipo de locales ocasionan, especialmente en la población más vulnerable, nuestros jóvenes. 
Asimismo, pedirán también que se elabore un Plan de Prevención contra la Ludopatía, a través del PMAD, arbitrando al mismo tiempo medidas policiales precisas para evitar el juego de menores de edad en estos locales.
CTSSP destaca que, con datos de junio de 2017, se contabilizaban 307 locales de juegos de azar en la Región, situándola a la cabeza en número de centros de apuestas, y advierten que estos espacios atraen a clientes muy jóvenes desconocedores de estar realizando una actividad que, si no se practica con responsabilidad, puede llegar a desembocar en una adicción.
Para terminar, la formación morada considera que es importante que desde las administraciones públicas se aborde con determinación una realidad que puede desembocar en un problema social de envergadura, y ponen de relieve que la legislación en materia de juego de la Comunidad Autónoma tiene más de 23 años y, a pesar de haber sido modificada posteriormente, ha quedado claramente superada por la nueva situación descrita.

El PSOE-MU censura el "derroche" de dinero del PP por intereses de demora y por defectos en las bases de contratación

MURCIA.- El Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de Murcia censura al equipo de Gobierno, del PP, por el "derroche" de dinero que se produce por intereses de demora y por defectos en las bases de contratación, como se ha podido comprobar en la última dación de cuentas, según explica el concejal Sebastián Peñaranda.

En este sentido, denuncia que "los errores cometidos le han costado a las arcas municipales 140.000 euros, tal y como se desprende de la información facilitada en la Comisión de Pleno de Hacienda, que perfectamente podría haber sido destinado a Cooperación, Juventud o, más concretamente, a la compra de vestuario para los bomberos, para la que en el borrador de presupuestos 2018 hay una partida de 115.000 euros".
Para Peñaranda esto es un "botón de muestra de cómo el caos en la gestión del Gobierno municipal supone sobrecostes para las arcas municipales", por lo que "vamos a solicitar un informe sobre todos los procesos donde se ha producido un reparo de la Intervención".
Por tanto, "un total de 140.000 euros se han derivado en pagar intereses de demora e indemnizaciones por sentencias judiciales en tan sólo dos expedientes de contratación; en concreto, 49.232,46 se han tirado a la basura al tener que pagarlos como interés de demora por una deuda mantenida con Zardoya Otis de 265.000 euros al no haber hecho contrato con esta empresa en 2009 mientras mantenía el servicio".
Además, otros 95.000 euros "se han pagado de más por no haber hecho las bases de cláusulas técnicas correctamente en la licitación de transporte ya que no se contempló el número de trabajadores y trabajadoras subrogables, y por eso el juzgado nos hace pagar esa cantidad en indemnización y costas".
Por tanto, "son 140.000 euros los que han sido derrochados, cuando habrían servido perfectamente para mejorar servicios municipales o inversiones, como por ejemplo, para actividades culturales y deportivas, cuya consignación en el borrador de Presupuestos es de 130.000 euros, y también para formación ocupacional o para el fomento del empleo, cuyas partidas son poco más del doble para todo 2018", añade el concejal.

Las exportaciones de la Región de Murcia a Canadá crecieron un 21% en los últimos cuatro años

MURCIA.- Las exportaciones de la Región de Murcia a Canadá han crecido un 21 por ciento en el periodo 2013-2017 y el año pasado alcanzaron los 43 millones de euros. El consejero de Empleo, Universidades, Empresa y Medio Ambiente, Javier Celdrán, reveló este dato en la jornada que hoy se ha celebrado en la Cámara de Comercio de Murcia para analizar el 'Acuerdo CETA' ratificado por el Parlamento Europeo y Canadá.

Este acuerdo económico comercial global entre Canadá y la Unión Europea supone nuevas grandes oportunidades de negocio para las empresas regionales en el futuro, que se materializaran en este año en que el volumen de exportaciones murcianas al país puede crecer hasta casi un 30 por ciento, alcanzando los 55 millones de euros.
A priori, los principales sectores beneficiados del acuerdo, a través de un previsible aumento del total de sus exportaciones, serán los de alimentos procesados, productos químicos, maquinaria, equipamiento y servicios de transporte, servicios a empresas, vehículos a motor y sus partes, distribución comercial, seguros y servicios al consumidor.
Celdrán recordó durante la jornada que "el Gobierno regional explora cualquier oportunidad de generación de riqueza y empleo para las empresas murcianas como el 'Acuerdo CETA', que supondrá un ahorro de más de 2,3 millones de euros para nuestras compañías".
El pasado año se cerró con una cifra récord de exportaciones a Canadá. En concreto, 274 compañías de la Región vendieron productos por más de 43 millones de euros, lo que supuso un aumento del 17 por ciento. 
La principal partida exportadora desde la Región de Murcia hacia este país en 2017 fueron los artículos de confitería, con una venta de 8,5 millones de euros y un crecimiento del 2 por ciento con respecto al año anterior.
En segundo lugar, las conservas de verdura o fruta contabilizaron 8,2 millones euros en 2017 y un crecimiento medio del 7,22 por ciento entre 2013-2017. En tercer lugar, los vinos de las denominaciones de origen con 7,4 euros y un crecimiento anual del 17 por ciento; y, por último, las frutas frescas contabilizaron 5,7 millones euros y un crecimiento medio del 42,64 por ciento.
"El Gobierno regional, frente a la ruptura y las medidas proteccionistas, va a seguir defendiendo la unidad y la libertad de mercado en un espacio europeo que nos impulsa y nos ayuda a seguir creciendo. Por eso sabremos aprovechar las posibilidades que ofrece a las empresas regionales un acuerdo aperturista de tanto calado como el que analizamos esta mañana", concluyó el consejero de Empleo, Universidades, Empresa y Medio Ambiente.

La juez ignora el informe médico que rechaza el encarcelamiento de Zaplana

MADRID.- La juez que instruye la llamada Operación Erial ha confirmado la prisión incondicional de Eduardo Zaplana. La defensa del exministro había solicitado una atenuación de la medida cautelar hacia la libertad provisional o, al menos, el arresto domiciliario. Ignorando un informe del médico forense que advierte del peligro de la situación por el delicado estado de salud del exdirigente, la titular del Juzgado de Instrucción nº8 ha insistido en el riesgo de fuga y de reiteración delictiva como justificantes.

Zaplana recurrió el encarcelamiento por motivos sanitarios. Mencionó el estrés que supone la prisión "para personas que nunca se han visto privadas de libertad", ante lo que la instructora sostiene que "quien comete un delito es el único responsable de las consecuencias de sus actos". 
La juez no toma en consideración un informe del Instituto de Medicina de Valencia que recoge las siguientes conclusiones:
Que Zaplana, a los 62 años, padece una grave enfermedad y precisa de tratamiento diario y control de constantes. Ha necesitado varios ingresos hospitalarios y, por ello, cada dos semanas "se le realizan analíticas" y asistencia en centros de salud. "A la exploración clínica, se observa un importante deterioro…", apunta el informe.
El cuadro médico de Zaplana "le condiciona una situación mayor de riesgo de sufrir infecciones oportunistas que pueden causar complicaciones que agraven de forma severa (hasta incluso riesgo de muerte) su situación clínica", avisa el forense sobre la estancia en prisión. 
Y añade: "la atención y el control sanitario en la cárcel son totalmente correctos, encontrándose ingresado en el Módulo de Enfermería, pero las condiciones de falta de asepsia del entorno condicional al paciente una morbilidad significativa muy alta".
"Por tanto, su estancia en el centro penitenciario incide de forma muy negativa en la patología que sufre el informado".
Aunque la defensa de Zaplana, de acuerdo con el informe del médico, describen el módulo de enfermería como un medio hostil para la salud del exministro, la juez responde que "como se ha observado de las vigilancias que se le han estado efectuando, su vida ha sido muy activa, dando conferencias, acudiendo a restaurantes, desplazándose de un sitio a otro sin llevar ningún tipo de mascarillas, siendo la vida en sí y los círculos en los que se mueve ‘un medio hostil’ donde se pueden coger cualquier tipo de virus".
"El riesgo de contagio existe en su vida cotidiana y más aséptico que una enfermería no es un restaurante, por poner un ejemplo". 
La instructora subraya que el centro penitenciario ha informado de que Zaplana "ha solicitado acudir al gimnasio para poder realizar ejercicio físico, solicitud que le ha sido autorizada, lo que evidencia que él mismo se encuentra en perfecto estado independientemente de la enfermedad que padece, y no tiene ningún miedo a acudir a unas dependencias que no pueden ser consideradas tan asépticas como una enfermería".
De acuerdo con el auto, "el hecho de estar sometido a revisiones no va en modo alguno a ser impedido, como en todos los casos en los que es necesario".

El 'banco malo' se pone las pilas y trocea su cartera por regiones para vender más


MADRID.- El viento parece estar empezando a cambiar en el mercado inmobiliario. La presión al alza de los precios y la mayor escasez de activos de calidad en los dos mercados que han liderado el resurgir del sector en los últimos cuatro años - el madrileño y el barcelonés- están llevando a los inversores a otear oportunidades en otras localizaciones, en busca de rentabilidades que justifiquen su apuesta por España. En los últimos meses, el fenómeno se ha concretado en la dinamización de otros mercados como el de la Costa del Sol o el de Levante, a juicio de La Información.

Los cazadores de tendencias de Sareb, el 'banco malo' creado en 2013 para extraer del balance de la banca española más de 200.000 activos inmobiliarios considerados tóxicos por aquel entonces y gestionar su eventual recolocación en el mercado durante los siguientes 15 años, lo han visto claro y han ordenado un nuevo giro en la estrategia comercial de la entidad para priorizar su dimensión territorial que se concretará, a grandes rasgos, en dos líneas de actuación, según señalan fuentes del banco malo: la extensión de la red comercial de Sareb por toda España para impulsar las ventas en el segmento minorista (ventas a particulares) y el diseño de carteras de activos con criterios territoriales para dar acceso al ingente patrimonio inmobiliario del banco malo no sólo a los grandes fondos de inversión oportunista, como los Blackstone, Cerberus, etcétera, sino también a operadores de menor tamaño e intereses más restringidos a un determinado ámbito territorial.
El paso supone un nuevo enfoque en la estrategia de mercado del banco malo. Al calor de las grandes operaciones de desinversión inmobiliaria cerradas el año pasado por Santander y BBVA con grandes gigantes internacionales como Blackstone o Cerberus, Sareb decidió probar suerte también en la comercialización de 'macrocarteras' y encargó a Goldman Sachs testar el interés real de los grandes fondos internacionales por quedarse con alguna de las grandes carteras de activos inmobiliarios que el banco malo había puesto en mano de los 'servicers', concretamente por la gestionada por Haya Real Estate, compuesta por 59.300 activos y cuyo valor de mercado se estima en el entorno de los 13.000 millones.
Fuentes de la entidad confirman que el prestigioso banco de inversión continúa rastreando el mercado en busca de potenciales compradores para alguna de las macrocarteras de activos que Haya, Altamira, Solvia y Hábitat mantienen en gestión, pero avanzan que la intención de la entidad es buscar un enfoque comercial más territorial "para ampliar el rango de mercado y abrir la cartera de Sareb a inversores con interés más regional". ¿Cómo? Diseñando carteras de activos territorializadas, de menor tamaño, pero que puedan despertar el interés de un perfil de inversores diferente al interesado en las 'macrocarteras'.
Los cinco mercados del banco malo en España
La base de este nuevo planteamiento estratégico lo presentó la directora de la red de servicers del banco malo, Marisela González, en una jornada organizada por Idealista en el marco del último SIMA, y pasa por la segmentación de la cartera de activos de Sareb por cinco grandes espacios territoriales (Ver gráfico): la Zona Noroeste (Galicia, Castilla y León, Asturias, Cantabria, La Rioja, País Vasco y Navarra, dónde se concentran el 19,6% de los activos del banco malo, pero apenas el 14,5% de las ventas); la Zona Catalano-Aragonesa, más Baleares (24,7% de los activos, 28,1% de las ventas, gracias a Cataluña y Baleares); la Zona Centro (Madrid, Castilla-La Mancha y Extremadura, más Canarias (19,5,% de los activos, 20,89% de las ventas, con grandes diferencias entre el rendimiento de las carteras canaria y madrileña y el resto); la Zona de Levante (18,7 de los activos; 16,3% de las ventas), y Andalucía (10,6% de los activos, 16,3% de las ventas).
Para cumplir estos objetivos el siguiente paso que dará Sareb es ampliar su red comercial territorial, que hasta ahora se limitaba a su presencia en Madrid y Barcelona y a la oferta presentada a través del portal web. En las próximas semanas, Sareb abrirá una nueva oficina en Valencia, para dar servicio al mercado de Levante, y la intención es tener presencia física en cada una de las áreas definidas en el plan estratégico antes de que finalice el presente ejercicio.
Sareb entiende que este esquema permitirá gestionar mejor el amplísimo portfolio que no sin dificultades gestiona la institución, que aún tiene por evacuar cerca de dos terceras partes de los activos recibidos en su día, porque hará que los potenciales inversores conozcan mejor el producto, permitirá afinar más la estrategia de ventas a través de la red comercial y facilitará una gestión más activa de la cartera por parte de los gestores. 
La nueva estrategia del 'banco malo' también permitirá dar soporte a uno de los objetivos marcados por el directorio encabezado por Jaime Echegoyen en orden a facilitar la transformación de préstamos fallidos y crédito promotor en inmuebles. El año pasado el banco malo consiguió convertir más de 1.000 millones de activos financieros en activos inmobiliarios y para este año el objetivo no sólo es mejorar esa cifra sino cerrar una sociedad con un socio industrial (una promotora) para impulsar la actividad del banco malo como promotor inmobiliario. 
El proceso sigue abierto y, después de caerse Via Célere, Aelca y Aedas Homes son los candidatos a conformar la sociedad promotora del banco malo, según confirman desde la entidad.

Así será la “venganza” del PP


MADRID.- Pedro Sánchez ha llegado a La Moncloa después de vencer en la moción de censura contra Mariano Rajoy. Pero en el PP no se dan, ni mucho menos, por derrotados. Desde la ejecutiva nacional se prepara una contundente respuesta contra todos los que han provocado la marcha del ex presidente: desde el PSOE a Podemos... pasando también por la Audiencia Nacional, anuncia hoy El Confidencial Digital.

Ya tenemos los cañones preparados”. Con estas palabras relata un alto cargo de Génova 13 la reacción del Partido Popular tras la pérdida del Gobierno a manos de Sánchez con el triunfo de la moción de censura. Una victoria, la del líder socialista, que ha escocido muchísimo en las filas populares, desde donde avisan: “Esto no va a quedarse así”.
Cargos del PP consultados por El Confidencial Digital anuncian: “Muchos, incluido el nuevo presidente del Gobierno, van a arrepentirse de lo ocurrido el viernes”. Tanto por las consecuencias negativas del llamado “Gobierno Frankenstein”, como sobre por la reacción del Partido Popular: “Vamos a pasar la factura a todos lo que han hecho esto posible”.

Amago de moción de censura a Díaz

Desde la dirección nacional del PP confirman a ECD que una de las primeras respuestas que ya estudia el partido, tras el triunfo de la moción de censura, es “devolvérsela al PSOE en Andalucía”. El procedimiento es una moción de censura a Susana Díaz.
Esta medida, de la que ya se hablaba a mitad de la semana pasada, cuando aún no se sabía qué iba a ocurrir en la votación del viernes, se basaría en el proceso abierto contra los ex presidentes Manuel Chaves y José Antonio Griñán: “A ellos sí se les imputan delitos. No a como nosotros, y la condena implicaría al Gobierno autonómico”.
Los populares no tienen tomada una decisión definitiva sobre la presentación de la moción. Entre otras cosas, añaden, porque “somos absolutamente conscientes de que no tiene ninguna posibilidad de salir adelante”.

Retratar a Ciudadanos

Pese a ello, el partido se lo está pensando “seriamente”, por el desgaste que puede provocar en todos sus adversarios. Primero en el PSOE, “al que retrataríamos con sus propios argumentos”, pero fundamentalmente en Ciudadanos y Podemos.
Recordarán a la formación naranja que, pese a haber votado en contra de la censura, justificaron la moción diciendo que el Gobierno era “censurable” por la sentencia de la Gürtel. Ahora, el PP les exigirá que “actúen en consecuencia y censuren a una Junta de Andalucía responsable de los ERE”.
En cuanto a Podemos, el PP es consciente de que “el sector de Kichi quiere enredar”, y la moción puede provocar una división interna: “Iglesias impondría a Teresa Rodríguez el 'no' en la votación, pero los afines al alcalde de Cádiz podrían amotinarse”...

Auditoría a las propiedades de Pablo Iglesias

Si la operación contra Podemos puede arrancar en Andalucía, la gran ofensiva del PP contra el partido morado se centrará en Pablo Iglesias, aprovechando la polémica generada con la compra del chalet de Galapagar por 660.000 euros.
Los dirigentes del PP consultados cuentan: “Vamos a hacerle toda una auditoría sobre esa adquisición”, ya que “el precio se sitúa casi 200.000 euros por debajo del valor de mercado y puede haber irregularidades”. Sostienen, además, que “hay informaciones que apuntan a que la operación se cerró hace dos años, y no ahora”.
Dos años, añaden, en los que Iglesias, tal y como él ha asegurado, ha estado viviendo “en un chalet de alquiler en Rivas”, sin ocupar, por tanto, su piso en Vallecas.
Los populares advierten: “Habrá que comprobar si es cierto que no ha vivido allí. Le pediremos hasta el consumo eléctrico en el Senado... Porque, si lo ha tenido vacío, sin alquilar y sin nada, se lo tendría que haber cedido al Estado, según la ley que ellos mismos querían aprobar sobre viviendas vacías”.

Trabas en la tramitación de los Presupuestos

Además de estas dos ofensivas, el PP, tal y como algunos cargos advirtieron durante el debate de la moción de censura, no se lo va a poner en absoluto fácil a Pedro Sánchez para poder usar unos Presupuestos que habían sido impulsados por el Gobierno Rajoy y que él mismo rechazó:
--“Querremos cambiarlos. El Cupo Vasco ya no nos parece tan bueno... y habrá que tocarlo, entre otras cosas”.
El PP, por tanto, tiene prácticamente decidido presentar enmiendas en el Senado al texto enviado desde el Congreso de los Diputados. Tanto es así, que ya el viernes importantes senadores del partido se reunieron para ir dando forma a la oposición del partido a unas cuentas que el Grupo Popular había aprobado en la Cámara Baja.
Con todo, explican, los Presupuestos se aprobarán, pero no antes de septiembre: “Será un sinsentido que, además, provocará que la negociación del PSOE con todos sus posibles socios para las cuentas de 2019 se retrase”.

Ofensiva judicial contra De la Rosa

En Génova, advierten cargos, no solo se la tienen “guardada” a los partidos que han hecho posible la caída de Rajoy, sino también al juzgado de la Audiencia Nacional que ha condenado al PP como beneficiario a título lucrativo de la trama Gürtel.
Explican que en la sede nacional existe “gran indignación” por la participación del juez José Ricardo de Prada en la práctica totalidad del procedimiento, por ser una persona “abiertamente hostil al PP”.
Recuerdan, en este sentido, que “es muy próximo a Izquierda Unida y a Baltasar Garzón”. Dos afinidades que el PP va a tratar de explotar en los próximos días: “Vamos a demostrar que no hemos recibido una instrucción justa, lo que ha provocado una sentencia que hemos recurrido y por la que nos han echado del Gobierno”, concluyen.

La campaña de verano podría aportar más de 166.000 contratos a la Región

MURCIA.- La campaña de verano podría generar 166.582 contratos en la Región, un 18% más que en el verano de 2017, cuando se alcanzaron los 141.171, según las estimaciones del informe elaborado por Adecco y su división Adecco Outsourcing. El estudio prevé que los resultados de la campaña estival de este año en la Región mejore las cifras de 2017 en un 12%, lo que supondrá la creación de 1.459.700 empleos. 


Por el contrario, Murcia experimentará un repunte seis puntos superior a la media nacional, lo que la sitúa como la región con un mayor crecimiento interanual. Baleares será la tercera comunidad con menor contratación.
En la Región de Murcia, teniendo en cuenta los sectores que despuntarán este verano, destacará la demanda de perfiles relacionados con el turismo, como los de camareros, cocineros, ayudantes de cocina, camareros de piso, dependientes, peones manipuladores y operarios de fábrica.
De acuerdo con las previsiones de Adecco, Murcia será la tercera comunidad autónoma con más contrataciones de verano, precedida por Cataluña, que alcanzará las 275.200; y Madrid, que aportará unos 214.000 contratos. 
La Región superará a Andalucía (166.500) y a la Comunidad Valenciana (166.600). 
En términos relativos, Murcia, Madrid y Asturias serán las comunidades que presentarán un mayor crecimiento en sus contratos veraniegos respecto a la campaña de 2017, con avances próximos al 20% en los tres casos.

'Hostemur' dice haber presentado 7.670 firmas en el Ayuntamiento de Murcia contra su restricción acústica

MURCIA.- Hostemur dice haber presentado este lunes en el registro del Ayuntamiento de Murcia las 7.670 firmas que ha recogido entre la ciudadanía en su campaña contra su restricción acústica y solicitar así la anulación de las zonas de protección acústica especial (ZPAE).

"Hemos recogido tanto en nuestros establecimientos como en la plataforma Change.org un total de 7.670 firmas como apoyo para solicitar la anulación de las ZPAE", señala su presidente Jesús Jiménez, según informaron fuentes de Hostemur en un comunicado.
"Los tiempos se acaban y tenemos que sentarnos para encontrar una solución", destaca Jiménez, que se lamenta del "silencio que mantiene el Consistorio desde el 5 de mayo, cuando se realizó el primer gran cierre de la hostelería de Murcia en señal de protesta".
Un sector que se mantiene "más unido que nunca" y que sigue denunciando que los mapas de ruido para crear las ZPAE se han elaborado en base a un informe que presenta errores e irregularidades.
"Por eso pedimos su anulación y que todos trabajemos unidos para aportar la solución que todos queremos para Murcia", informan desde Hostemur, donde señalan "que la hostelería es unos de los motores de la economía de la ciudad".
 
Esta recogida de firmas se suma al resto de iniciativas de Hostemur en esta campaña, como las que se vienen realizando desde abril para encontrar una solución conjunta al problema del ruido en Murcia.
"Estamos llevando a cabo una campaña para concienciar sobre el respeto al descanso de los vecinos, con reparto de pegatinas y cartelería entre otras acciones en las principales zonas afectadas. Es la tercera que hacemos en Murcia y somos los únicos que hemos realizado una acción de estas características en la ciudad", subrayan desde Hostemur.
Desde la patronal recalcan la importancia de estas iniciativas porque "educando y concienciando, sobre todo a los más jóvenes, es como se consiguen los objetivos".
"Este Ayuntamiento prefiere restringir a educar y creemos que es una situación errónea, debemos formar a los ciudadanos para generar una conciencia de respeto en la ciudad. No hay otra manera de solucionarlo", apunta el presidente de Hostemur.
Además, el próximo paso de Hostemur es la elaboración de un nuevo informe pericial sobre los datos aportados por el Ayuntamiento de Murcia para elaborar las ZPAE.
"Tras mucho tiempo pidiéndolo nos han facilitado las mediciones de sonido de las estaciones fijas y de las itinerantes, y ahora tenemos que estudiarlas a fondo con los técnicos que contamos para analizar los primeros datos y donde ya encontramos numerosos errores e irregularidades que desacreditan el informe municipal", informan desde la patronal.

Se empieza a gestar una moción de censura contra López Miras, hoy en minoría y a la orden vicaria del presunto PAS

MURCIA.- Una moción de censura contra el presidente en minoría de la Comunidad Autónoma de Murcia, Fernando López Miras, del PP, podría haber empezado a gestarse este lunes para llevar a San Esteban a Miguel Sánchez, actual líder regional de Ciudadanos, según fuentes de una las formaciones participantes en los primeros contactos.

Aunque la idea comenzó a tomar cuerpo durante el fín de semana, todavía no ha sido puesta en conocimiento de los respectivos líderes nacionales en busca de su aprobación pero parece que el mayor obstáculo pudiera encontrarse en el PSRM-PSOE, donde su actual líder Diego Conesa no podría encabezar el nuevo gobierno regional al no ser diputado autonómico.

La idea de desplazar a un muy 'tocado' PP de las instituciones murcianas tras el lastre del paso por San Esteban de Ramón Luis Valcárcel y el tres veces imputado Pedro Antonio Sánchez (PAS), suena bien entre el resto de partidos parlamentarios representados hoy en la Asamblea aunque un previsible acuerdo se presente como todo un encaje de bolillos con los datos que aún se tienen en la mano para iniciar un proceso de regeneración regional.

Se da la circunstancia, que el presidente López Miras gobierna hoy en minoría  a la orden vicaria del presunto PAS y desoyendo sistemáticamente la voluntad de la actual mayoría parlamentaria en la Asamblea, exactamente igual que hacía Mariano Rajoy con el Congreso de los Diputados contra el resto del arco parlamentario.

La campaña de vigilancia de animales de compañía se salda en Cartagena con 122 denuncias

CARTAGENA.- La Policía Local de Cartagena realizó un total de 63 controles durante la campaña especial de vigilancia sobre la Ordenanza Municipal de tenencia y cuidado de animales de compañía, que ha llevado a cabo del 28 de mayo al 3 de junio.

Esta campaña mixta, que ha contado con la actuación de unidades de paisano además de agentes uniformados, se ha saldado con un total de 122 denuncias, de las que buena parte se basaban en no estar inscrito el animal en el censo canino municipal (18), no llevar implantado el microchip (17), ir sin correa (15) o no seguir el calendario de vacunaciones obligatorias (13).
Con respecto a los perros potencialmente peligrosos, las principales denuncias se referían a no llevar el bozal adecuado (12), carecer de licencia administrativa el dueño del perro (10) o carecer el propietario de seguro de responsabilidad civil (8).
Hay que recordar que el objetivo de esta actuación era concienciar a los dueños de mascotas sobre el cumplimiento de la normativa municipal vigente, que obliga a los propietarios a obtener la Tarjeta Sanitaria de su mascota y a llevarla con ellos cuando circulen por la vía pública, así como a inscribirlos en el censo municipal de animales de compañía.
Asimismo, en los espacios públicos, los animales de compañía deben ir sujetos por correa, cadena o collar y los catalogados como potencialmente peligrosos, tienen la obligación de llevar el bozal correspondiente a su raza y ser conducidos con una correa no extensible.
La ley también obliga a los dueños a mantener los espacios en los que los animales habitan en buenas condiciones de limpieza. Además, en el caso de estar estos espacios en el exterior, deberán estar construidos con materiales impermeables y evitar que las mascotas no estén expuestas ni al sol ni a la lluvia.
En este apartado hay que señalar cuatro denuncias por no mantener a los animales en buenas condiciones higiénico-sanitarias, y siete por causar molestias al vecindario por falta de vigilancia o control.

El cambio de Gobierno deja en el aire inversiones en trenes y aeropuertos

MADRID.- El cambio de Gobierno deja en el aire inversiones multimillonarias de las empresas públicas o sociedades participadas mayoritariamente por el Estado como Aena, Renfe, Adif o Puertos del Estado. El plan estratégico del gestor aeroportuario 2018-21,el mayor contrato de compra de trenes de Cercanías de Renfe por más de 1.500 millones de euros o la reprivatización de las autopistas de peaje rescatadas son algunos de los proyectos que el relevo en el Ejecutivo deja en suspenso, según adelanta hoy El País.

Y es que, a diferencia de las grandes propuestas económicas como las pensiones o el salario mínimo, que precisan de leyes que deben pasar por el Parlamento —donde el Ejecutivo de Pedro Sánchez está en franca minoría y es difícil esperar que salgan adelante— en los planes de las empresas públicas los responsables elegidos por el Gobierno tienen barra libre, ya que dependen directamente de departamentos como el Ministerio de Fomento, el de Energía o el de Economía.
Previamente, con el cambio en La Moncloa se producirá un relevo obligado en la cúpula directiva de todas estas empresas. Los presidentes de Renfe, Adif, Puertos del Estado o Lotería Nacional abandonarán el cargo en cuanto se constituya el nuevo Ejecutivo y serán sustituidos por otros designados por el Gabinete socialista.
Más dudas suscita el presidente de Aena, participada por el Estado en un 51% y la única de las sociedades de Fomento que cotiza en Bolsa, por lo que se supone que la designación de su máximo responsable depende del consejo de administración y no solo de una decisión política. 
No obstante, se da por seguro que el actual presidente, el murciano Jaime García Legaz, pondrá su cargo a disposición en cuanto se constituya el Gobierno socialista, para que éste designe un nuevo responsable de la sociedad dependiente del Ministerio de Fomento, informaron a El País fuentes conocedoras de la decisión.
Aena es la mayor patata caliente para el nuevo gobierno ya que, al cotizar en los mercados, está sometido a un examen del que carecen el resto de empresas públicas. El consejo del gestor aeroportuario aprobó el pasado 28 de mayo el Plan Estratégico para el periodo 2018-2021, que incluye un programa de expansión internacional y, sobre todo, un generoso plan de pago de dividendos (el 80% del beneficio) que aseguraba unos ingresos mínimos de 500 millones anuales para el Estado en los próximos tres años.
Pese a haber pasado el plácet del consejo de Aena, los nuevos gestores pueden dar marcha atrás o reformar las líneas maestras del plan. Por lo pronto, el ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, ha suspendido la presentación pública que iba a tener lugar este lunes, y la propia Aena ha aplazado “hasta nueva fecha” la presentación a analistas prevista para el próximo 7 de junio. En el ámbito inmobiliario, también se quedan en fase de estudio los desarrollos inmobiliarios de Madrid-Barajas y Barcelona-El Prat, con cientos de millones de euros en juego.

Compra de trenes de Cercanías

Por su parte, Renfe ha dejado en suspenso el concurso público para la compra de nuevas locomotoras y trenes por una inversión de 1.500 millones de euros durante este año y 2019 que anunció en marzo el ministro de Fomento, Íñigo de la Serna.
Se trata de la primera fase del plan de compra de nuevos trenes que la compañía ferroviaria presentó, pero que no ha pasado aún por el consejo de administración, aunque ya estaban preparados los pliegos, informaron a El País fuentes conocedoras del mismo.
El retraso en el concurso puede suponer un duro golpe a la empresa ferroviaria, que precisa urgentemente de este material ferroviario para cubrir sus necesidades de servicio público. Por ejemplo, solo en Madrid, el plan permitirá cambiar el 60% de los trenes con que se presta el servicio de Cercanías.
También queda pendiente la adjudicación del doble contrato de mantenimiento de trenes que Renfe ha sacado a concurso, que supone realizar estos trabajos en un total de 420 vehículos de Cercanías y Avant durante cinco años por un importe total de 450 millones de euros, según informaron fuentes de la empresa. El doble contrato actualmente en liza abarca casi una tercera parte (el 30%) del parque total de trenes de la compañía ferroviaria pública, que suma unas 1.360 unidades.
El único consuelo en materia ferroviaria es que, con los presupuestos generales del Estado aprobados, se asegura la inversión de 3.000 millones en la Alta Velocidad (AVE).

Autopistas de peaje

El Gobierno tiene pendiente volver a licitar las nueve autopistas de peaje quebradas que ha rescatado, y cuyo concurso estaba previsto para la segunda mitad de este año. El Ministerio de Fomento, a través de la empresa pública Seittsa, ya ha asumido asumiendo la gestión y explotación de ocho de las autopistas de peaje, quedando pendiente solo la AP-41 de Toledo.
El Ejecutivo confiaba en obtener 1.000 millones de euros con la relicitación de las autopistas, para volver a ceder su explotación a empresas privadas, según consta en la última actualización del Plan de Estabilidad enviado a Bruselas a comienzos del mes de mayo.
Además, tendrá que lidiar con los procesos judiciales que van a derivar por el cálculo de la responsabilidad patrimonial de la administración (RPA), la compensación que el Estado debe abonar a cada una de las concesionarias por las inversiones que realizaron en construir esas autopistas.

El último cálculo es de 1.800 millones de euros, pero las concesionarias piden más del doble. Tanto el PSOE como sus apoyos nacionales (Podemos) e independentistas (PDeCat y ERC) se han mostrado muy críticos con este plan de reprivatización, por lo que tendrá difícil legislar sobre la materia.

El mapa político dificulta cualquier decisión sobre el futuro de Bankia

MADRID.- La puesta en marcha de un nuevo Gobierno bajo la presidencia de Pedro Sánchez vuelve a plantear dudas sobre cuál será la orientación que el Estado quiera dar a Bankia, en la que conserva el 61% del capital a través del Frob, y que el Gobierno anterior se había comprometido a privatizar totalmente antes de que termine el próximo ejercicio, aunque dejando la puerta abierta a retrasar el proceso si las condiciones del mercado así lo aconsejaran, según Expansión.

Si bien hasta ahora los socialistas no se habían manifestado claramente sobre la cuestión, lo cierto es que algunos de los grupos políticos que les han apoyado en la moción de censura, especialmente Unidos Podemos, sí han reiterado su opinión de que debería ser el germen de una nueva banca pública. Planteamiento al que se han opuesto de forma total los actuales máximos responsables de la entidad, el presidente José Ignacio Goirigolzarri, y el consejero delegado, José Sevilla.
El Gobierno de Mariano Rajoy, además de comprometerse a recuperar todas las ayudas dadas para el saneamiento y recapitalización de los bancos en crisis, trató de cumplir el compromiso de privatización llevando a cabo dos colocaciones parciales de Bankia en estos años.
¿Qué puede pasar a partir de ahora? Lo más probable es que en el tiempo que dure la actual legislatura apenas haya cambios. Son varios los motivos. El primero de ellos, y muy relevante, es que la cotización de Bankia está en 3,35 euros por acción, por lo que hacer una colocación supondría ahondar en las pérdidas respecto a las ayudas comprometidas. Y el nuevo Gobierno lo último que va a desear es que se le diga que también él vende Bankia con pérdidas.
Otra posibilidad, también difícil, es que el Ejecutivo, por las presiones de sus aliados circunstanciales o por convicción propia, algo que no parece ser, decidiera intentar durante este tiempo de legislatura modificar el compromiso de privatización y caminar hacia la puesta en marcha de una banca pública. No parece que pudiera alcanzar los votos necesarios en el Parlamento para hacerlo, además de que, si ocurriera, es muy probable que tanto Goirigolzarri como Sevilla decidieran dejar sus puestos, lo que sin duda provocaría una cierta crisis interna en la entidad de compleja solución.

El PSOE de Lorca asegura que los pacientes del Área III de Salud sufren "discriminaciones"

LORCA.- El PSOE ha denunciado hoy que más de 20 pacientes con obesidad mórbida del Área III de Salud, que tiene como hospital de referencia el Rafael Méndez de Lorca, llevan años -algunos más de cinco- esperando ser sometidos a intervenciones de cirugía bariátrica y afectados por un "limbo legal" sobre el hospital competente para practicarles la intervención.

La concejala del PSOE Marisol Sánchez ha afirmado que el Área III de Salud es la única del mapa sanitario regional que no ofrece tratamiento quirúrgico para la obesidad mórbida mediante cirugía bariátrica y lo ha considerado una "discriminación" para los pacientes de la comarca de Lorca.
Según ha relatado en el año 2010 estas intervenciones se remitían a centros concertados, pero los recortes en sanidad devolvieron las intervenciones al hospital público Virgen de la Arrixaca y desde Lorca se han remitido a ese centro unos seis pacientes al bimestre, algo que ha sucedido hasta 2018.
Una vez que eran valorados se incorporaban a una lista de espera media de entre cuatro y cinco años, ha dicho la edil del PSOE, que ha señalado que desde enero ese tipo de intervenciones se iban a realizar en el hospital de Lorca.
Las operaciones no se han puesto en marcha porque el personal sanitario reclama que haya dos cirujanos de guardia y médico para hacer endoscopias de urgencia, algo que no ocurre en la actualidad, ha relatado al concejala.
Marisol Sánchez ha señalado que "a día de hoy en el Área III hay más de 20 pacientes con el protocolo finalizado a espera de operación", pero todos ellos están "en un limbo" sanitario porque no hay establecida fecha para el inicio de las operaciones.
"Algunos de ellos padecen enfermedades graves asociadas a su obesidad" y cualquier retraso en la intervención les hará "agravar su estado e incluso poner en grave peligro su vida", ha argumentado la concejala.
Según ha indicado, uno de ellos se ha visto obligado a pedir un préstamo para ser intervenido en una clínica privada, mientras que la familia de otra de las pacientes, confinada en su casa, temen que pueda morir en cualquier momento por sus frecuentes episodios de apnea.
La concejala ha dicho que hospitales como el Reina Sofía tienen una lista de espera de solo seis meses para intervenciones de cirugía bariátrica y ha reclamado una inmediata dotación de medios que haga posible en Lorca este tipo de operaciones.

El exdirector general de la CAM defiende los pagos a Crespo en 'Tinser' por "dedicación full time"

ALICANTE.- El exdirector general de la desaparecida Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM) Roberto López Abad ha defendido hoy el pago de 600.000 euros en dietas al último presidente de la entidad, Modesto Crespo, por su labor en la sociedad participada Tinser Cartera SL debido a su "dedicación full time".

Era el presidente ejecutivo y va a dedicar tiempo y esfuerzo. A don Modesto Crespo se le contrata para trabajar, él se compromete en que va a dedicar todo su tiempo, esfuerzo y dedicación", ha asegurado López Abad durante la segunda sesión del juicio que se sigue en este caso en la Sección Décima de la Audiencia de Alicante.
Previamente, el propio Crespo ha ratificado el acuerdo al que llegó con la Fiscalía Anticorrupción y la acusación particular por el que admite la ilegalidad de esos emolumentos, se compromete a devolver el dinero y acepta 9 meses de prisión por un delito de apropiación indebida agravada.
Sin embargo, López Abad -para quien el fiscal mantiene su petición inicial de 4 años de cárcel y 120.000 euros- ha negado que esas dietas escondieran una retribución por ejercer la presidencia de la CAM, algo que estaba expresamente prohibido por los estatutos de la caja, salvo gastos por asistencias a reuniones y viajes.
Según Anticorrupción, la dedicación de Crespo a la sociedad participada entre 2009 y 2011 en Tinser "fue inexistente", mientras que la derivada de presidir la propia CAM era "gratuita por disposición legal".
El ex director general ha negado la hipótesis de que ese pago fuera en realidad por la presidencia de CAM, tras mantener que el propio Crespo se postuló a sí mismo para "encargarse de Tinser" porque pensaba que podía "aportar valor y reactivar un proyecto que llevaba seis años atascado".
Es nombrado presidente de la CAM el 8 de junio de 2009 y él manifiesta públicamente que se incorpora con ánimo de dedicarse en cuerpo y alma a la entidad, por lo que abandona todos los cargos en empresas familiares, en la CEOE y IFA, ya que quiere dejar su impronta?, ha relatado.
A preguntas del fiscal, ha restado importancia a la inexistencia de actas que reflejen la asistencia de Crespo a consejos de administración de Tinser en esos dos años, entre 2009 y 2011, y ha señalado que el consejo era "puramente formal" y que las decisiones se adoptaban, por el contrario, mediante "un contacto diario".
"No pongamos las actas como un ejemplo del trabajo realizado, en absoluto. Son formales y poco más", ha precisado durante su interrogatorio de más de dos horas que se ha reanudado tras un receso.
En todo momento, el exdirectivo de la CAM ha querido trazar una división muy clara entre las retribuciones de los cargos rectores de la entidad, en los que figuran todos los consejeros generales, y los de las sociedades participadas.
"Todo el mundo tenía conciencia de que eran cosas diferentes", ha dicho, al tiempo que ha calificado de "decisión consensuada" entre él y la comisión de retribuciones de la entidad la idea de crear un consejo de administración en Tinser Cartera SL.
López Abad ha defendido que las retribuciones en la CAM siempre estuvieron por debajo de las que se abonaban en el mercado, por ejemplo en las empresas que cotizan en el IBEX, lo que obligó a revisarlas y actualizarlas en consonancia con las recomendaciones de auditoras externas.
"La caja tenía un sistema de retribuciones arcaico y la comisión de retribuciones lo dejó todavía alejado de lo que practicaban empresas del sector. Hubo prudencia en no dar saltos temerarios en ningún sentido", ha asegurado.
También ha calificado de "concepto superado" el de las dietas y ha reconocido que olvidó incluir en la propuesta sometida al consejo de administración que Crespo cobraría con carácter retroactivo a ejercer la presidencia en Tinser, durante el primer semestre de 2009.
Ya a preguntas de la acusación particular y de algunos abogados, ha negado que la CAM creara más de cien empresas participadas para eludir el control del Banco de España sobre las inversiones, así como cualquier confabulación con los consejeros respecto al supuesto fraude de las dietas de Crespo.
La Sección Décima de la Audiencia de Alicante ha iniciado a las 10 horas los interrogatorios a los 21 antiguos consejeros de la desaparecida Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM), en la segunda sesión del juicio por el 'caso Tinser', relativo al cobro de 600.000 euros en dietas de su expresidente Modesto Crespo.
Este último llegó el pasado mes a un acuerdo previo con la Fiscalía Anticorrupción y la acusación particular por el que se ha declarado culpable de un delito de apropiación indebida agravada y ha aceptado nueve meses de prisión, una multa de 9.000 euros y la devolución de los 600.000 euros cobrados en concepto de dietas.
El primero en comparecer en el banquillo de los acusados ha sido el exconsejero Aniceto Benito, en deferencia a su avanzada edad y los problemas de salud que padece, aunque se ha negado a prestar declaración y los magistrados le han permitido abandonar la sala.
A él le sigue Crespo, que se ha comprometido también a devolver el dinero percibido entre 2009 y 2011 en Tinser Cartera SL, una sociedad participada por la CAM.
También ha declarado los otros 20 sospechosos, entre los que figura el ex director general de la caja Roberto López Abad, que se han negado hasta el momento a aceptar este supuesto fraude y para los que se solicitan penas de hasta cuatro años de cárcel y multas de 120.000 euros.
Los abogados defensores han formulado protestas al inicio de esta jornada por la desestimación de las cuestiones previas que habían planteado en la primera sesión.

La jueza rechaza excarcelar a Zaplana por su salud, incluido el arresto domiciliario

VALENCIA.- La titular del Juzgado de Instrucción nº 8 de Valencia, que instruye el caso Erial en el que se investigan delitos de cohecho, blanqueo de capitales, malversación y prevaricación, ha desestimado dejar en libertad o en arresto domiciliario al expresidente de la Generalitat y exministro Eduardo Zaplana, han informado hoy fuentes jurídicas.

La defensa de Zaplana, ejercida por el bufete de Miláns del Bosch, solicitó la semana pasada, mediante un recurso de reforma, la libertad por razones humanitarias, o en su defecto arresto domiciliario del expresidente de la Generalitat y exministro, que permanece en prisión desde el pasado 22 de mayo.
El pasado viernes, el fiscal anticorrupción se opuso a esa libertad condicional de Zapalana que en el año 2015 se le diagnosticó una leucemia, por considerar que existía riesgo de fuga y posibilidad de destrucción de pruebas.
Fuentes de la defensa han indicado hoy que la jueza ha denegado la petición pese a los informes médicos, incluido el forense, que informaban negativamente de la permanencia en prisión de Zaplana, ya que sufre "un cuadro profundo de immunosupresión", lo que supone un "mayor riesgo de sufrir infecciones y que puede llegar incluso a riesgo de muerte".
En el auto de prisión del pasado 22 de mayo, la jueza acusó a Zaplana de los delitos de blanqueo de capitales, cohecho, prevaricación, malversación de caudales públicos, tráfico de influencias, fraude en la contratación, delito fiscal, falsedad documental, asociación ilícita para delinquir y grupo criminal.
En el caso Erial, el juzgado de Instrucción nº 8 de Valencia investiga, entre otras actuaciones, el presunto cobro de comisiones derivadas de la concesión de las Inspecciones Técnicas de Vehículos (ITV), realizadas en 1997 durante la gestión de Zaplana al frente de la Generalitat, y del Plan Eólico de la Comunitat Valenciana, puesto en marcha en 2003.

Conesa adelanta que el nuevo delegado del Gobierno "tratará a los vecinos con dignidad"

MURCIA.- El secretario general del PSRM-PSOE, Diego Conesa, ha anunciado hoy a los periodistas que el nuevo delegado del Gobierno que sustituya a Francisco Bernabé "tratará a los vecinos con la debida dignidad".

Además, según dijo, "retirará esa imagen obscena de la Policía Nacional tratando a los vecinos como si fueran delincuentes".
Declinó adelantar el nombre de la persona que sustituirá a Bernabé, entre cuyos nombres se barajan, entre otros, el de María González Veracruz, ya que "es competencia del presidente" la elección.
"Tengo claro que las necesidades de los murcianos serán atendidas en igualdad de condiciones", según le trasladó Sánchez, si bien apuntó que el perfil del futuro delegado será el de una persona que trate a los vecinos como se merecen, con respeto y no como delincuentes, "siendo muy transparentes y diciendo la verdad".
Preguntado por el Soterramiento del AVE, criticó "la desastrosa planificación ferroviaria" del gobierno popular y anunció que tras el debate en la Asamblea del próximo día 21 que tendrá de modo monográfico las infraestructuras como tema servirá para fijar la posición en un tiempo "nuevo de consensos", teniendo en cuenta el compromiso prioritario de un AVE soterrado.
En cuanto al aeropuerto de Corvera, no vio motivo a que se retrase su apertura y comentó que ahora los ciudadanos sabrán cual es la situación real "más allá de pancartas y titulares".

La Región de Murcia, líder en número de personas que nunca ha probado el tabaco

MURCIA.- La Región de Murcia es, actualmente, una de las dos comunidades autónomas donde más se fuma en España, con el 25 por ciento de la población, a pesar de ello es líder en el número de personas que nunca han probado un cigarrillo.

Así lo ha avanzado el director general de Salud Pública, José Carlos Vicente, quien, a su vez, ha resaltado que en Murcia se ha conseguido elevar la edad de acceso de los jóvenes a su primer cigarro por encima de los 14 años, "cuando antes estaba en los 13 años y medio", situándose por debajo de la media.
"Todo un logro", ha subrayado porque "cuánto más madurez tiene la persona más capacidad de decir NO", cortando de raíz el hábito y otro tipo de adicciones "que son incluso más graves", como el tabaco y el cannabis.
Y es que "erróneamente los jóvenes creen que es una forma de manifestar su madurez y de socialización pero la madurez es decir NO al tabaco, al alcohol y al cannabis; pues son edades donde el comportamiento de la pandilla influye mucho en los individuales". Pero si actuamos en esa franja de edad, ha acentuado, "podemos garantizar que vamos a disminuir la prevalencia global".
El director general de Salud Pública ha subrayado, en este sentido, que la Consejería trabaja para conseguir que Murcia sea una región libre de humos en el años 2025, a fin de "lograr reducir el hábito de fumar al 5 o 10 por ciento de la población murciana en un plazo de ocho años". 
"Es ambicioso pero posible", ha afirmado.
Así, ha recordado que el tabaco "es responsable de más de 30 enfermedades", desde tumores pulmonares, urinarios, al deterioro del sistema cardiovascular, subrayando que "es un factor de riesgo sobre el que podemos decidir y actuar; es un ejercicio de voluntad personal".
Al respecto, ha indicado que la Consejería va a formar a más de 1.700 profesionales en los centros de salud "para hacer intervenciones y promover el abandono del consumo de tabaco" porque con la ayuda "se puede contribuir a que nuestra decisión de beneficiarnos nosotros y el que nos rodea, sea posible".
En España, ha resaltado, "el consumo de tabaco provoca 52.000 muertes anuales y es la principal causa de enfermedad, discapacidad y muerte en el mundo". En la Región de Murcia hay unos 340.000 fumadores y el tabaco causa cada año unos 2.750 fallecidos en relación con el habito de fumar.
Por ello, Vicente ha hecho hincapié en la importancia de que la sociedad se conciencie "de forma definitiva" frente al consumo de tabaco, y en la importancia de "una alianza entre todos para reducir al mínimo el consumo de tabaco".
El director general de Salud Pública ha apuntado, además, que las mujeres son las que más han contribuido en los últimos años a elevar la media de fumadores en la Región de Murcia; así, la Consejería trabaja en diseñar una campaña específica para conocer a qué obedece y encaminada a conseguir que abandonen el hábito tabáquico.
Por otro lado, ha apelado a la responsabilidad del fumador porque "tan malo es el que fuma como el que respira el humo; los efectos son también perniciosos". Asimismo, ha alertado sobre el cigarrillo electrónico que, según los expertos, es igual de perjudicial para la salud como el tabaco normal. "Un riesgo que no es despreciable; en algunos casos, es incluso más adictivo".
Tras recordar el Día Internacional de la lucha frente al tabaquismo, que se celebra el 31 de mayo, "una jornada para reflexionar", José Carlos Vicente ha destacado lo "tremendamente beneficiosa" que ha sido la Ley Antitabaco aunque, a su juicio, "nos hemos acostumbrado a ella y hay que hacer por cumplir la normativa".
El director general de Salud Pública ha señalado que hay que seguir trabajando en cumplir y mejorar la Ley, por ello, en la Región "haremos por hacer un seguimiento sobre el cumplimiento de la ley para que se sigan observando los efectos beneficiosos de reducir el consumo en lugares donde se establece que no se debe fumar de forma taxativa". 
Sobre este tema, ha apostillado, "hay que ser absolutamente exigente".
Finalmente, ha subrayado la importancia de programas educativos como 'Argos', un programa educativo sobre los problemas relacionados con el consumo de bebidas alcohólicas y otras drogas, dirigido a población adolescente, enmarcado en un programa de intervención comunitaria en el que colaboran los Centros de Salud, los Centros de Enseñanza Secundaria y los Planes/Programas Locales de Prevención de Drogodependencias de la Región de Murcia.

PP, PSRM y C's firman el documento que pide más trasvases y un control de los regadíos


MURCIA.- PP, PSRM-PSOE y Ciudadanos han suscrito este lunes el Pacto Regional del Agua, que busca una solución definitiva al problema del déficit hídrico en la Comunidad de Murcia. El acto ha estado presidido por el jefe del Ejecutivo murciano, Fernando López Miras, que ya ha pedido una reunión con el presidente del Gobierno central, Pedro Sánchez, para trasladarle esta y otras reivindicaciones de la sociedad murciana.

En concreto, el Pacto ha sido firmado este lunes por el también presidente del PP regional, Fernando López Miras; el secretario general del PSRM-PSOE, Diego Conesa; y el portavoz de Ciudadanos, Miguel Sánchez, en un acto solemne que ha tenido lugar en el Palacio de San Esteban, sede del Ejecutivo murciano, en presencia de representantes empresariales, de agentes sociales, regantes y del sector agroalimentario, entre otros.
Durante su intervención, López Miras ha remarcado que los murcianos "nos piden que aparquemos nuestras diferencias" y que "luchemos por aquello que es importante para nuestra Región y para España". 
Por eso, ha señalado que los firmantes se han reunido haciendo un "paréntesis" en la situación "cuanto menos convulsa" que marca la actualidad política.
López Miras no ha podido ocultar "dudas" ante la nueva situación política, pero ha anunciado que ya ha pedido una reunión con Pedro Sánchez "en aras de no perder ni un solo minuto", con el fin de explicarle lo importante que es en este tema y en otros muchos que la Región no pierda tiempo". 
Ha recordado que el anterior Gobierno central se comprometió "claramente" en sacar adelante un Pacto Nacional del Agua, y cree que "ahora es necesario retomar esa tarea".
A su juicio, España "debe plantear cómo quiere usar sus recursos naturales con una visión de Estado", y ha apostado por dotar de infraestructuras que permitan llevar el agua "de donde sobra a donde se necesita sin causar perjuicio a ningún territorio". 
Además de "conectar cuencas" con trasvases que son "irrenuciables", López Miras ha considerado que el agua desalada es un "complemento importante que tenemos que potenciar" pero que "no puede ser la solución definitiva".
El portavoz de Ciudadanos, ha celebrado este día "histórico" en el que los partidos han sido capaces de ponerse de acuerdo después de 26 años desde que se firmó el último Pacto. Ha considerado que es un "magnífico" documento en el que los políticos han puesto los intereses de la Región de Murcia por encima de los colores políticos. 
"Esperemos que sea el principio de la solución del problema del agua en la Región", ha concluido.
Por su parte, el secretario general del PSRM-PSOE, Diego Conesa, ha valorado que se trata de un momento "importante" para la Región y espera que dé paso a un tiempo "nuevo" en el que el consenso y sentarse sobre una mesa para buscar los intereses generales de la Región "estén por encima de todos, escuchando a todos y a todas". 
Espera que en estos meses, que son "también importantes" para lograr el objetivo final del Pacto Nacional del Agua, "trabajemos con serenidad y buscando la estabilidad que necesita nuestra Región y nuestro país".

Por su parte, Somos Región, la formación regionalista de Alberto Garre, puso en duda este lunes que el Pacto Regional del Agua, firmado por PSOE, PP y C's, sea suscrito en su totalidad por las sedes centrales de estos partidos en Madrid y Barcelona, lo que no sería más que una pérdida de tiempo. Así, Somos Región destacó «la dependencia y sumisión de estos políticos con sus centrales nacionales».
Somos Región quiso explicar que, para que este pacto tenga utilidad, su tramitación en el Congreso debería empezar inmediatamente.
En este punto, la formación liderada por Garre se cuestiona «¿cuántos de los diputados actuales de PP, PSOE o C's estarían dispuestos a desoír las instrucciones de sus partidos y defender los intereses legítimos de la Región de Murcia?» 

En mayo, 3.800 parados menos en la Región de Murcia

MURCIA.- El número de parados inscritos en las oficinas públicas de empleo de la región de Murcia bajó el pasado mayo en 3.801 personas, de las que 2.277 lo hicieron en el sector servicios, según datos facilitados hoy por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

El descenso del paro en mayo situó el total de desempleados murcianos en 101.175, lo que supone una bajada del 3,62 por ciento respecto al mes anterior.
En comparación con mayo de 2017, el paro bajó en términos absolutos en 3.831 personas y, en porcentaje, en el 3,65 por ciento.
Según el Ministerio, tras el descenso del número de parados del sector servicios (-2.277), destaca la bajada del colectivo sin empleo anterior (-441), agricultura (-423), construcción (-356) e industria (-304).
Asimismo, al término de mayo se contabilizaron 12.778 parados extranjeros en Murcia, con mayor incidencia en el sector servicios, que suma 6.719 desempleados.
Tras este grupo destacan los 2.419 parados agrícolas extranjeros, los 763 de la construcción y los 691 del sector industrial.
Además, en mayo aumentó un 27,10 por ciento la contratación en la región al crecer en 26.015 el número de contratos firmados en Murcia y alcanzar la cifra de 122.007, lo que representa no obstante un descenso del 4,81 por ciento respecto al mismo mes de 2017.
Del total de contratos vigentes en Murcia a finales del pasado mes, 112.628 fueron temporales y 9.372 de carácter indefinido.

La Seguridad Social gana 11.884 afiliados en la Región

La afiliación media a la Seguridad Social en la Región de Murcia se situó en mayo en 585.546 personas, que supone en términos absolutos un aumento de 11.884 personas con respecto al mes anterior (+2,07 por ciento), según datos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
En términos medios la afiliación creció en 14.845 personas en los últimos doce meses (+2,6%).
De las 585.546 personas, 485.227 pertenecen al Régimen General, 99.149 al Régimen de Autónomos, 1.170 a Trabajadores del Mar y ninguno a Minería y Carbón.
En el caso concreto del Régimen General, está integrado por el sistema especial agrario, con 87.144 trabajadores; el régimen de Empleados de Hogar, con 11.774; y el general, con 386.308.

La negativa a dimitir de Rajoy desató las iras en el PP / José Hervás *

Aunque de poco sirve mirar al pa­sado, en el Grupo Parlamentario Popular cada vez son más los que con­si­deran ne­ce­sario ana­lizar el que ca­li­fican de grave error de no haber uti­li­zado la di­mi­sión del pre­si­dente del Gobierno para haber se­guido go­ber­nando. La ba­talla sór­dida entre Soraya Sáenz de Santamaría y Dolores de Cospedal fue el de­to­nante del aban­dono de Mariano Rajoy. 

Frente a la tesis defendida por la secretaria general del partido, María Dolores de Cospedal, de que resultaba estéril la dimisión de Rajoy porque llegado el momento de una nueva investidura no contarían con los apoyos necesarios para conseguir el Gobierno, están los partidarios de Soraya Sáenz de Santamaría. Estos mantienen que una vez dimitido el presidente, el PNV cumpliría con su compromiso de apoyar al PP durante toda la actual legislatura.

Y por eso difundieron la idea de la conveniencia de la dimisión del expresidente Mariano Rajoy. Recuerdan que el equipo negociador de los Presupuestos Generales del Estado: Sáenz de Santamaría, Montoro y Fátima Báñez acordaron con los representantes del PNV que las importantes concesiones incluidas para el País Vasco conllevaban su apoyo para el resto de la legislatura.

La sentencia de la Audiencia Nacional sobre la Gürtel, aunque es recurrible ante el Supremo, llevó a la directiva del PNV a condicionar este apoyo a los populares a la dimisión del presidente del Gobierno Mariano Rajoy. Así se lo transmitió Andoni Ortuzar al presidente del Gobierno, quien lo dio a conocer tanto a Sáenz de Santamaría como a María Dolores Cospedal.

A partir de ese momento las opiniones se dividieron. El equipo de Santamaría daba por hecho que el presidente dimitiría, permanecerían en el Gobierno y entraría en funcionamiento el artículo 99 por el que el Rey evacuaría consultas y propondría un candidato.

En base al acuerdo presupuestario, con el equipo liderado por Santamaría, el PNV seguiría apoyando a un PP, ya sin el presidente, cuyo testimonio había sido citado en la sentencia de la Audiencia Nacional sobre la Gürtel como no “suficientemente creíble”.

Los diputados recibieron mensajes de ánimo de Montoro y Báñez y les pedían que dejaran de estar tristes hasta minutos antes de que el PNV dijera que su portavoz en el Congreso anunciaría su apoyo a la moción de censura. Incluso después de esto, mantenían la posibilidad de utilizar la vía de la dimisión del presidente para conservar el Gobierno en manos del Partido Popular e intentar mantenerlo hasta las próximas elecciones, una vez que el Rey les encomendara formar Gobierno. Todo con el compromiso que había asumido el PNV de apoyarles durante toda la legislatura.

Todas las esperanzas populares se desvanecieron cuando la secretaria general del Partido Popular anunció desde el Congreso que Mariano Rajoy no dimitiría porque su dimisión resultaría estéril. No tenía por qué ser así. Desde el PNV se asegura que comunicaron al presidente su disposición a mantener el pacto de legislatura si el nuevo candidato no estaba implicado en la Gürtel

Los partidarios de Soraya consideran que ella era la menos afectada, lo que no podría asegurarse de Cospedal de cara a la opinión pública, sobre todo por las diferencias que ha mantenido con Bárcenas en los tribunales. Diferencias con Bárcenas que siempre la Justicia ha saldado a favor de Cospedal.

Los partidarios de Cospedal insisten en que era estéril la dimisión de Rajoy. Y lo era porque sabían que los antiguos convergentes, que habían alcanzado un acuerdo en el Hotel Vinci de las proximidades del Congreso de los Diputados con el PSOE para apoyarle en la moción de censura, convencieron a su vez al PNV para que también lo hiciera.

Los socialistas se comprometieron a garantizar el cumplimiento de los acuerdos presupuestarios que los jeltzales habían conseguido con el PP. A saber, subida de las pensiones, respeto del Cupo Vasco e inversión de más de 500 millones de euros anuales. 

Además, apoyarían las propuestas del PNV en Navarra. No en vano, según representantes del PDeCAT en el Congreso de los Diputados, quien había negociado en el Hotel Vinci de Madrid con Marta Pascal, era el Secretario Ejecutivo de Coordinación Territorial del PSOE, el navarro Santos Cerdán.

Agua pasada no mueve molino, pero de cara a la reestructuración del Partido Popular todo lo sucedido tendrá mucha importancia en los próximos meses. Los datos comentados tendrán sin duda relevancia, aunque los protagonistas todavía no han ofrecido su versión de lo sucedido y por qué actuaron así. El caso es que se han dejado arrebatar el gobierno.

De cara a poderlo recuperar tendrán que actuar con más generosidad entre ellos mismos. Tiempo habrá para analizar las exigencias que han planteado quienes han apoyado la moción. Es una alternativa que está en la Constitución y por lo tanto no cabe en principio ningún reproche. Si sirviera para normalizar las relaciones con Cataluña, mejor que mejor.

Aunque en este caso no hay que olvidar la reflexión de Ortega y Gasset: “El problema catalán es un problema que no se puede resolver, que sólo se puede conllevar; que es un problema perpetuo, que ha sido siempre, antes de que existiese la unidad peninsular y seguirá siendo mientras España subsista; que es un problema perpetuo, y que a fuer de tal, repito, sólo se puede conllevar”.



(*) Periodista