miércoles, 4 de abril de 2018

El delegado del Gobierno anuncia un refuerzo policial en Molina tras los robos


MURCIA.- El delegado del Gobierno, Francisco Bernabé, ha anunciado este miércoles la puesta en marcha de medidas destinadas a reforzar la seguridad en Molina de Segura y urbanizaciones del entorno ante los últimos robos con violencia registrados estos días pasados en Altorreal y Monte Príncipe.

"Tenemos montado un operativo especial para evitar que estos hechos se vuelvan a producir en el futuro", ha destacado Bernabé, quien ha mandado un mensaje de tranquilidad a la ciudadanía.
Por otro lado, ha dejado claro que las hipótesis con las que está trabajando la Guardia Civil, en el caso del robo en una vivienda de Las Torres a plena luz del día este martes, y la Policía Nacional en el caso de los tres robos con violencia en urbanizaciones de Molina de Segura, en uno de los casos se llegó a agredir sexualmente a su moradora, es que se trata de dos grupos distintos. 
Tampoco está relacionado con el robo en vivienda cometido esta pasada madrugada en una vivienda de la pedanía murciana del Esparragal.
Según Bernabé, son dos organizaciones distintas, aunque ha declinado dar más detalles al respecto, dado que las investigaciones se encuentran bajo secreto de sumario. "Se están empleando todos los medios disponibles para localizar a estos delincuentes y detenerlos", ha dicho.
Por ello, considera que "es momento de dejar trabajar a las FCSE en lugar de lanzar mensajes alarmistas que lo único que generan es inquietud en la población".
Sobre el refuerzo policial en Molina de Segura, Bernabé ha explicado que la Policía Nacional está en "perfecta" coordinación con la Policía Local de dicha localidad y se ha llegado a un acuerdo para sectorizar la zona, de manera que cada uno de los Cuerpos se dedique a patrullar unas barriadas concretas.
"Cada uno de los dos cuerpos tiene unas zonas concretas en las que patrullar", ha indicado Bernabé, quien también ha anunciado un dispositivo especial de controles y filtros, en los que se parará a todo aquel que se considere oportuno o sospechoso "para llevar a cabo un mayor control en los accesos a las zonas".
Además, ha comentado que la Comisaría de Molina "tiene de forma activa un total de 50 miembros de la Policía Nacional para garantizar y vigilar, de forma permanente, durante las 24 horas al día, las zonas asignadas y, por parte de la Jefatura Superior de Policía, se ha acordado enviar un refuerzo de diez agentes más", con lo que el total de efectivos asciende a 60.
A ello se suma un operativo en el que participarán, de forma continuada, tres o cuatro vehículos de la Policía Nacional con rótulos y camuflados.
El objetivo, con todos estos medios, es "llevar a cabo mecanismos de refuerzo, estamos poniendo lo mejor de nosotros mismos en estas cuestiones".
"Estamos en contacto permanente con las comunidades de propietarios para ver las actuaciones que se pueden acometer y que todo se desarrolle de la mejor forma posible", ha subrayado Bernabé, quien ha explicado que "por la propia tipología de lo que son estas zonas, la gran mayoría de las viviendas son chalets con sus propias parcelas, las distancias entre propiedades son importantes y una vez en el interior se hace complicado que pueda haber ruidos en el exterior".
Entonces, ha señalado, "la vía pública se reforzará para mejorar la seguridad ciudadana, pero también los propietarios de las viviendas deben de extremar las medidas de precaución ante las circunstancias físicas concretas de lo que son sus inmuebles".

El FMI insta a España a prepararse ya para la próxima crisis

MADRID.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) cree que ha llegado el momento de que España se prepara para la próxima crisis porque es seguro que esta llegará antes o después y sus efectos pueden volver a resultar demoledores para un país que comienza a recuperarse de la última recesión. 

Así lo ha expuesto el subdirector gerente del FMI, David Lipton, durante su intervención en una jornada conjunta de este organismo con el Banco de España, que se ha celebrado este martes en Madrid bajo el título "España desde la recuperción a la resiliencia" y recoge Cinco Días.
El FMI aplaude los "difíciles" esfuerzos realizados por la población española para evitar "el colapso" de el país en lo peor de a crisis, demostrando que los ajustes internos sin controlar la política monetaria son posibles. 
Sin embargo, el organismo advierte que "ha llegado el momento de arreglar el tejado mientras brille el sol", es decir, de tomar las medidas necesarias para fortalecer la economía española ante la próxima crisis.

La Plataforma ProSoterramiento se desmarca de la visita de los catalanes a Murcia el sábado

MURCIA.- La Plataforma ProSoterramiento de Murcia ha emitido hoy un comunicado en el que se desmarca de la hipótetica visita de un grupo de catalanes estos días a la ciudad. «No somos convocantes ni gestores de esta visita», subrayan.

De hecho, aseguran que, para organizar la llegada de los catalanes, «ni se nos había informado previamente ni se nos había pedido colaboración».
«Esta Plataforma es apartidista», insisten, a lo que añaden que «cuando personas relevantes de partidos políticos han asistido a nuestras movilizaciones y asambleas abiertas, les hemos pedido que no asuman un protagonismo excesivo que pudiera ensombrecer el verdadero protagonismo: el de los ciudadanos».
El colectivo, que lleva ya más de 200 días de concentraciones en las vías, señala que «los verdaderos protagonistas de nuestra movilización son los ciudadanos exentos de pertenencia a grupos políticos». «Y esa circunstancia deberá ser respetada por todos», resaltan.
Entre los murcianos hay inquietud ante la posibilidad de que el próximo sábado vengan a la ciudad personas radicales que quieran organizar destrozos. Más aún teniendo en cuenta el día que es: el Entierro de la Sardina.
A raíz de la detención en Alemania del expresidente Carles Puigdemont, en la comunidad autónoma catalana se han producido incidentes y disturbios, con personas cortando carreteras y plagando zonas de lazos amarillos con los que piden la libertad de los políticos independentistas que están en prisión provisional.
En el caso de que lleguen a Murcia estas personas el día del Entierro, desde la Plataforma sostienen que el delegado del Gobierno, Francisco Bernabé, será «el responsable de cualquier acto de violencia en un acto y ajeno a la Plataforma».
El colectivo de Joaquín Contreras valora las «muestras de solidaridad» recibidas «desde Granada a Salamanca, pasando por Madrid, Valladolid y Valencia».

Una sentencia sobre gastos hipotecarios dicta que tasación, notario, registro y gestoría los paga el banco; no impuestos

LAS PALMAS.- La Audiencia de Las Palmas ha dictado una sentencia que establece cómo han de resolver los juzgados de la provincia los litigios sobre los gastos hipotecarios, en la que falla que el banco debe asumir los relativos a notaría, registro, gestoría y tasación y el cliente, los impuestos.

La sección cuarta de la Audiencia Provincial, la sala que está especializada en litigios sobre contratos, resuelve así el recurso interpuesto por el Banco Popular contra una sentencia del Juzgado de Primera Instancia nº 1 de Puerto del Rosario (Fuerteventura) que le condenaba a devolver a un cliente la totalidad de los gastos que le ocasionó su hipoteca, al entender "abusivo" que se los cargara.
El tribunal ratifica que resulta abusivo trasladar al cliente todos esos gastos, pero da la razón en parte al banco, al estimar que el solicitante de la hipoteca también tiene que afrontar algunos de ellos; en concreto, la mitad del timbre y todos los relativos al pago de los impuestos de actos jurídicos documentados y transmisiones patrimoniales.
La Audiencia analiza en su sentencia de forma pormenorizada cada uno de esos conceptos, a la luz de "la jurisprudencia más reciente" que existe sobre este tipo de pleitos hipotecarios.
De la escritura notarial, subraya que habitualmente se redacta conforme a la minuta que facilita el banco, entidad que es, a su vez, "la interesada" en que se firme una garantía hipotecaria para el préstamo.
En este sentido, recuerda que el Tribunal Supremo ya estableció que "si bien el beneficiario por un préstamo es el cliente y dicho negocio puede conceptuarse como el principal frente a la constitución de la hipoteca, no puede perderse de vista que la garantía se adopta en beneficio del prestamista".
En consecuencia, confirma que resulta abusivo que el banco atribuya el pago de la escritura de la hipoteca al solicitante del crédito.
En cuanto a los gastos del Registro de la Propiedad, remarca que "la hipoteca se inscribe a favor del banco, por lo que es el banco el que debe afrontar los gastos del registro", una "respuesta sencilla" que considera "suficientemente" avalada por las sentencias del Tribunal Supremo.
La Audiencia de las Palmas analiza desde una óptica similar el gasto que supone que intervenga una gestoría en la firma de una hipoteca: "su tarea", dice, "facilita el negocio del banco, especialmente en cuanto a la presentación de los documentos en el Registro de la Propiedad", así que es la entidad financiera la que debe pagarlo.
Más aún, añade, cuando no hay constancia de que fuera el cliente el que solicitara acudir a una gestoría ni tampoco de que se le dejara elegir cuál quería que se encargase de esos trámites.
"El mismo razonamiento es aplicable a los honorarios de la entidad que se ha encargado de realizar la necesaria tasación de la finca objeto de la hipoteca", argumenta el magistrado ponente, José Cobo Plana, porque contar con una tasación es algo "estrictamente regulado por la normativa bancaria" y supone un "gasto accesorio" cuyo "máximo interesado es el banco".
La sentencia dictamina en cambio que el timbre deben pagarlo a partes iguales el banco y el cliente y que los impuestos corren a cargo del solicitante del préstamo, lo mismo que los gastos derivados de una cancelación de una hipoteca anterior sobre esa finca, si fuera el caso.
Respecto a estos últimos, la Audiencia razona que aunque el banco exija que la finca sobre la que se constituye la hipoteca esté libre de cargas, los gastos de cancelar una hipoteca anterior sobre esa propiedad "no son propiamente derivados" del contrato que están firmando la entidad y el cliente.

Un juez de Lorca procesa a PAS en el 'caso Pasarelas' por dos presuntos delitos continuados: prevaricación y falsedad

LORCA.- El magistrado del juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº 3 de Lorca, en un auto notificado hoy, acuerda la conclusión de las diligencias previas del conocido como caso Pasarelas, que afecta al ex alcalde de Puerto Lumbreras y expresidente de la Comunidad Autónoma, Pedro Antonio Sánchez (PAS), según avanza La Opinión

En estas actuaciones se investigaba la contratación de un arquitecto por parte del Ayuntamiento de Puerto Lumbreras para la elaboración de la documentación técnica para una subvención de obra pública en el entorno de la rambla Nogalte, "sin la celebración del correspondiente contrato de prestación de servicios conforme a la legislación de contratos en el sector público".
El instructor, practicadas las diligencias necesarias para determinar la naturaleza de los hechos y el grado de participación de los investigados, ordena la continuación del proceso por los trámites del procedimiento abreviado contra Pedro Antonio Sánchez, en su entonces condición de alcalde de Puerto Lumbreras, y Martín Lejárraga, arquitecto encargado del proyecto de rehabilitación de la Rambla de Nogalte, por si los hechos investigados fueren constitutivos de delito continuado de prevaricación administrativa y falsedad documental.
El instructor considera que existen indicios suficientes para considerar que se contrató de una forma directa al arquitecto Martín Lejárraga, a pesar de que había uno en plantilla del Ayuntamiento, "no respetando la prohibición de no contratación verbal ni los procedimientos en función de la cuantía".
Y en la fundamentación concreta que "para poder abonarle los honorarios, a partir del mes de julio de 2006 el investigado Pedro Antonio Sánchez se avoca la facultad de contratar a fin de realizar una serie de actos que creasen la apariencia de que se le estaban realizando varios encargos al señor Lejárraga, cuando en realidad era todo una unidad, cuidándose mucho de no superar el límite de 12.000 euros, procediendo luego el investigado Martín Lejárraga a emitir una serie de facturas destinadas a crear la supuesta apariencia de legalidad y corrección formal de las actuaciones".
Tras esta resolución, el Ministerio Fiscal y las demás acusaciones personadas tienen 10 días para formular escrito de acusación, solicitando la apertura de juicio oral o solicitar el sobreseimiento de la causa, sin perjuicio de que, excepcionalmente, puedan solicitar la práctica de diligencias complementarias, concluye la parte dispositiva del auto.
El auto no es firme y contra él cabe recurso de reforma ante el mismo órgano que lo dictó y subsidiario de apelación ante la Audiencia Provincial.
El caso Pasarelas es el tercero por el que se le abre procedimiento abreviado al expresidente Pedro Antonio Sánchez. Lo mismo le ocurrió en los casos Auditorio y Púnica

Pedro Antonio Sánchez, presidente de la Comunidad Autónoma entre 2015 y 2017, dimitió de su cargo debido a estos procedimientos judiciales. Desde septiembre de 2017 no ocupa ningún puesto de relevancia en la política regional murciana.

Detienen a una de las tres personas armadas y con pasamontañas asaltantes de una casa en El Esparragal

MURCIA.- Un hombre de 29 años ha sido detenido esta madrugada en el barrio murciano de Vistabella como presunto autor, junto a otras dos personas que no han sido localizadas, de un robo cometido en una vivienda de El Esparragal, a la que accedieron armados y cubiertos con pasamontañas.

Fuentes de la Policía Local han informado hoy de que la detención se produjo en la calle José Cánoas Pujante del citado barrio, donde fue localizado a raíz de que emprendieran la huida al verse sorprendidos por un testigo.
El robo fue perpetrado por tres personas y en el momento de los hechos había una persona en la casa, a la que amenazaron con pistolas para que les diera los objetos de valor.
En el momento del arresto le fueron intervenidas varias pertenencias, entre ellas un pasamontañas y 1,62 kilos de marihuana, sustraídos al parecer de la vivienda.
El detenido es de nacionalidad rumana y fue puesto a disposición de la Guardia Civil.

Por otra parte, los agentes que participan en la investigación de los tres asaltos a viviendas perpetrados el pasado viernes en las urbanizaciones Montepríncipe y Altorreal de Molina de Segura no ven vínculos con el cometido en la mañana de ayer en un chalé del término municipal de Las Torres de Cotillas.
Fuentes policiales han informado hoy de que, a la vista del modus operandi con el que actuaron, podría descartarse que se trate de la misma banda.
La investigación de los robos de Molina de Segura, cometidos en un intervalo de tres horas la noche del domingo al lunes por un grupo de encapuchados que se dieron a la fuga y agredieron sexualmente a la propietaria de una de las viviendas, la lleva a cabo la Policía Nacional, que mantiene el operativo en busca de los implicados.
El robo cometido ayer en Las Torres de Cotillas está siendo investigado por la Guardia Civil.
La Guardia Civil también ha asumido las diligencias del asalto con violencia cometido anoche en El Esparragal, en Murcia, por cuatro personas armadas que se dieron a la fuga, aunque una de ellas fue detenida.
La alcaldesa de Molina de Segura, Esther Clavero, ha dicho hoy en declaraciones a la Cadena Cope que hay una preocupación y una alarma general en la población tras los últimos asaltos, y ha remarcado que este municipio es uno de los más seguros de la Región, según el índice de criminalidad.

Cómo reconstruir una reputación negativa / Tino Fernández *

En otro tiempo, cuando las redes sociales no tenían la relevancia que han alcanzado hoy, era más fácil esconderse tras haber cometido un fallo o un traspié profesional. 
 
Sin embargo, ese escaparate de nuestra vida profesional -que nos reporta evidentes ventajas y oportunidades asociadas a la visibilidad- constituye una ventana que puede ser muy indiscreta cuando se trata de ocultar ciertos aspectos de nuestra vida que resultan perjudiciales o incluso vergonzosos para conseguir un empleo o progresar en nuestra carrera profesional. 
 
Es posible que la visibilidad pública que hemos logrado sea perjudicial; que nuestra marca personal sea una losa pesada porque hemos fracasado al crearla y al desarrollarla.

Eva Collado, consultora estratégica de capital humano, recuerda que construir nuestra propia marca puede resultar sencillo, pero mantenerla no es tan fácil. Añade que "perderla resulta mucho más fácil aún. Un simple tuit desafortunado que vean nuestros jefes, colegas o familiares acaba con nuestra credibilidad, y resulta muy complicado recuperar esa marca".

Las redes hablan de lo que somos, hacemos y sabemos, y es irreal ponerlas en stand by o cerrarlas a conveniencia. Esa identidad que vamos construyendo es difícil de ocultar. Andrés Pérez Ortega, consultor en estrategia personal, recuerda que "la marca personal no duerme. Hay quien piensa que es algo que se tiene, pero en realidad es algo que se deja. Es la huella que imprimimos en los demás. Cada vez que nos relacionamos con alguien, la huella se refuerza o debilita. Y las vacaciones pueden ser una bendición o un drama para la marca personal de un profesional".

El profesional que comete un error que afecta a su buen nombre tendrá muy complicado recomponerse, aunque esto no es imposible. En un escenario de redes sociales como el actual es difícil que los errores profesionales se olviden o incluso que se disimulen.

Ni siquiera nos vale el consuelo de algunos casos bien conocidos de grandes organizaciones y líderes que han caído en acciones poco éticas o que han cometido errores mayúsculos que rayan con la ineptitud. Muchos de estos ineficaces han sido incapaces de admitir sus fallos y, por increíble que parezca, algunos han hecho mucho más que recomponerse profesionalmente: al salir de las organizaciones a las que han perjudicado han logrado colocarse en otras empresas, donde repetirán los mismos errores y otros quizá más graves.

Parece evidente que crear una reputación sólida lleva tiempo, y reconstruirla todavía mucho más. Olvidar es prácticamente imposible, y una marca personal implica transmitir emociones positivas a quienes se relacionan con usted. Hay que centrarse en crear experiencias y relaciones positivas en nuestro entorno. Quien manipula las emociones sólo empeora las cosas. No sólo hay que trabajar en ser bueno, sino también en recomponer los vínculos rotos, y lo más sensato es asumir que la verdad saldrá a relucir. Ocultar o negar la evidencia nos complica la vida. 

A quien decide dejar su empleo y cambiar de empresa para comenzar una nueva vida profesional, el error en su trayectoria laboral le seguirá donde vaya. Así, la cuestión es: si fracasamos con nuestra reputación o ésta llega a perjudicarnos, ¿es posible resetearla y crear una nueva? ¿podemos construir otro personaje diferente?... Cabe preguntarse qué se puede hacer cuando el problema es el cansancio que produce una marca, porque su actuación en el tiempo pierde fuerza y pasa de estar muy valorada a devaluarse.

Algunos profesionales que tienen un posicionamiento sólido en determinado sector pueden darse cuenta de que es posible romper con esa situación. Se trata de un reposicionamiento.

Guillem Recolons, socio de Soymimarca, explica que "la marca personal ni se construye ni se destruye. Como la energía, se transforma". 

Sobre esa base, "no es posible reconstruir una marca personal porque no se ha construido; se ha dejado en la mente de los demás a base de actitudes, comportamientos y valores. Es posible reposicionarla, reconducirla o simplemente mantenerla fuera del ruido digital".

Más que de crear un personaje, se trata de generar un nuevo perfil, con otro nombre, y otra forma de comunicar. No es empezar de cero, sino crear un mini yo de características diferentes. Esto resulta complejo y requiere crear comunidades de valor desde cero, renunciando al pasado. Guillem Recolons explica que esto sería algo similar a lo que sucede en un programa de protección de testigos, creando una nueva identidad.

El derecho al olvido es algo es difícil de conseguir, porque lo que se publica en las redes, queda en las redes. Hay que empezar de nuevo cuando la reputación está dañada, y es necesario demostrar que tenemos un poder de cambio real.

Admitir que se ha cometido un error es lo primero que hay que hacer si se quiere recuperar la credibilidad y la confianza. Conviene poner en perspectiva toda la carrera profesional. No reconocer el fallo es un suicidio profesional. Es mejor admitirlo con humildad en el marco de la carrera de cada uno.

Andrés Pérez sostiene que "asumir públicamente los fallos forma parte del proceso por el que los profesionales tratan de reparar su reputación dañada". Esto puede darse si se trata de un reconocimiento sincero y no obligado. 

Debe tener en cuenta que el error forma parte de nuestra vida profesional. Equivocarse entra dentro de lo probable (y recomendable). Quien no lo intenta, no se equivoca, y resulta evidente que en algunas organizaciones en las que predomina el miedo al fracaso nadie lo intenta. Es el caldo de cultivo ideal para el inmovilismo.

El trabajo de recuperación de la marca puede consistir en volver a conectar con la comunidad y conseguir el engagement que se ha perdido.

Algunas acciones, comportamientos, modos de ser y de trabajar, actitudes, situaciones en eventos y reuniones, ineficiencias, incapacidades o malas prácticas son agujeros negros para su credibilidad y buen nombre profesional. Le pueden dejar expuesto una imagen de marca personal nefasta que será complicado arreglar. Entre ellos está el atribuirse éxitos de otros, mentir habitualmente, las salidas de tono y todo lo que demuestra incapacidad para gestionar el propio estrés.

También está el que antepone siempre la crítica a cualquier otro tipo de actividad, cuando esa crítica no tiene ningún retorno; o el que habla con demasiada sinceridad a su jefe y a sus compañeros, diciendo lo que piensa sin ningún filtro. Es un desahogo nocivo que implica un grave riesgo, más si la queja excesiva no tiene que ver con la asertividad.



(*) Periodista


El secesionismo catalán en la Universidad de Oxford / Gabriela Bustelo *

Una prueba reciente de que la ironía es todavía una de las grandes virtudes británicas me la ha dado William Chislett, corresponsal del Times en España durante la Transición, analista político del Instituto Elcano desde hace casi dos décadas y residente en Madrid desde 1986. 

Había escrito yo una columna titulada “La maldición del extranjero pontificador”, lamentando la obsequiosidad con que mis compatriotas reciben a los autodenominados intelectuales británicos y estadounidenses que se instalan en España a hacernos algo parecido a un psicoanálisis histórico, bien remunerado por las instituciones y los medios de nuestro país. 

Efectivamente, España festeja de manera casi invariable a los hispanistas anglos, cuyas obras se alaban en inflamados artículos y reseñas, cuyas ideas se escuchan atentamente en largas conferencias y cuyas entrevistas permiten entresacar ocurrentes frases tipo “La guerra civil española se podía haber evitado” (Stanley Payne).

Pues bien, a las pocas horas de publicarse el artículo en cuestión recibí un mensaje de William Chislett a través de Twitter donde me preguntaba si el ‘pontificador extranjero’ al que aludía en mi artículo era él. Le respondí que no, que me refería a un grupo amplio de hispanistas tanto británicos como estadounidenses y que la crítica era más bien a mis compatriotas por adoptar una actitud a lo ‘Bienvenido Míster Marshall’ con los extranjeros que iban cayendo sucesivamente por aquí a darnos lecciones magistrales de historia. 

Tras un cordial intercambio de ideas, Chislett me dijo ―con esa memorable ironía británica a la que me refería al comienzo― que si le quería escuchar pontificando en directo sobre temas españoles, tenía una buena ocasión para hacerlo en su presentación del libro inédito de Arturo Barea sobre Federico García Lorca en la sede del Instituto Cervantes en Madrid o en la Universidad de Oxford, donde iba a dar una conferencia sobre la crisis catalana en el “Festival Literario” patrocinado por Financial Times.

Acepté el reto, como se dice ahora, y conseguí un billete barato a Londres para acudir a la conferencia de Chislett en Oxford, donde aprovecharía para visitar a unos viejos amigos. En un domingo gélido de finales de marzo, con la región de Oxfordshire cubierta por un sigiloso manto de nieve, fui paseando por Broad Street, ante las diecisiete cabezas blanqueadas de los emperadores del Old Ashmolean y el teatro Sheldonian, hasta llegar al Martin School, donde Chislett, ‘oxoniano’ cuya familia vivió en la cercana calle Woodstock, va a intentar explicar la inexplicable crisis catalana a varias decenas de sus compatriotas que abarrotan la sala.

Durante una hora el analista británico repasa el hermetismo del gobierno de Rajoy; las fake news orquestadas por el movimiento secesionista, a menudo con ayuda rusa; la ilegalidad del referéndum del 1 de octubre; las mentiras propagandísticas, desde la permanencia en la UE hasta esa riqueza económica que adquiriría Cataluña al independizarse; los ridículos eslóganes como el “Franco ha vuelto”; la diferencia entre políticos presos y presos políticos; el prestigioso estatus de España como una de las diecinueve democracias plenas que existen en el mundo, por encima de Estados Unidos y Francia, ambas consideradas democracias defectuosas en la última edición del Índice de Democracia Anual del Economist; la manipulación histórica de la Guerra de Sucesión española de comienzos del siglo XVIII para encajar el enésimo falso protagonismo secesionista; las autonómicas de diciembre 2017 como confirmación de la profunda polarización de la sociedad catalana; la gran cita de Einstein: “El nacionalismo es una enfermedad infantil, el sarampión de la Humanidad”; la crisis económica de 2007, la corrupción de los partidos nacionales, la manipulación educativa y mediática como factores que han contribuido a fortalecer el secesionismo durante décadas, sin olvidar la forzada imposición del idioma catalán en los colegios.

Y sorprende, lo confieso, escuchar entre los muros de Oxford una queja que se oye en nuestro país casi a diario: “El sistema de justicia español es notoriamente lento”, dice William Chislett. En otros países europeos, explica, unos individuos procesados por las mismas razones que los encausados secesionistas probablemente habrían tenido el juicio ya, pero no en España, donde un acusado puede permanecer en detención preventiva durante dos años si la fiscalía busca una sentencia superior a los tres años como en este caso. 

“Y este período se puede incluso extender”, apostilla el analista británico. “En Inglaterra, creo que el tiempo máximo de detención preventiva es de 182 días.”

La conclusión de la conferencia de Chislett: el problema catalán no lo podrán resolver los tribunales y se requerirá algún tipo de compromiso político para que la parte de la población catalana partidaria de la independencia se sienta cómoda con su estatus español. 

Para alcanzar esta especie de tercera vía entre la independencia y el mantenimiento del statu quo, sería necesario reformar la Constitución, que el Partido Popular “parece considerar tallada en piedra, en vez de escrita sobre papel”, dice Chislett. 

Al oírle no puedo evitar recordar lo que la profesora danesa Marlene Wind, directora del Centro de Política Europea del Departamento de Ciencias Políticas de la Universidad de Copenhague, le dijo a Carles Puigdemont en enero de este año: “España es un país más descentralizado incluso que la República Federal de Alemania”

Esa ‘tercera vía de la independencia’ es la que ya disfruta Cataluña desde hace cuarenta años. Lo demás, como el propio Chislett ha explicado, es una mezcla deliberada de manipulación y corrupción.



(*) Periodista y escritora



Cómo se hace un presidente / Ramón Cotarelo *

Así, persiguiéndolo sin descanso, pretendiendo encarcelarlo, como ya tiene a sus compañeros de gobierno e ideología; y quizá consiguiéndolo. Encerrándolo en alguna prisión de la ancha Castilla. Incomunicándolo. Un sueño de los represores que recuerda a aquel fiscal fascista italiano, Isgró, que quería encerrar a Gramsci para evitar que su cerebro  funcionara en los siguientes veinte años.

La idea de que reprimir, perseguir, encarcelar a la gente sirve para detener un movimiento social masivo, democrático y pacífico como el catalán es típica del autoritarismo en general y español en concreto. Se cree que con la policía, los jueces y las cárceles se acabará con opción política legítima sostenida pertinazmente, durante años, por millones de personas. En concreto, más de dos millones en las últimas elecciones cuyo resultado se niega a reconocer el B155 contra toda razón y derecho. 

Y eso es falso. Esos diez presos políticos (y el resto de los represaliados y encausados en otros niveles que se acerca ya a mil) son un símbolo del movimiento independentista, un elemento de movilización continua que, contra lo que cree el gobierno no va a cejar. No hace falta ser un lince para vaticinar que la situación catalana no se normalizará mientras haya presos políticos. Cuando deje de haberlos, probablemente tampoco, pero ese es otro asunto. 

El presidente Puigdemont ha delegado el voto y la mesa del Parlament, es de suponer, se mantendrá en el cumplimiento del acuerdo de proponerlo candidato. Casus belli para el gobierno. A partir de aquí, todo son conjeturas. De hacer lo que gustan las derechas del B155 (PSOE incluido), se entra a saco en Catalunya, se suspende el autogobierno, se declara el estado de excepción y, si hay que ir más lejos, se va. Truculencia hispánica típica que no podrá mantenerse cara al exerior porque tampoco se mantendrá cara al interior.

De ir por otra vía, las partes se enredarían en lo que cabe llamar, una interfaz en bucle o una especie de ping-pong simbólico en los próximos meses. Algo parecido al delicioso epistolario entre M. Rajoy y Puigdemont para esclarecer si cuando este había declarado la independencia, había declarado la independencia, como aquello tan manido de Gertrude Stein, "una rosa es una rosa es una rosa" y así hasta la convocatoria de unas elecciones en Catalunya a las primeras de cambio.

Esas elecciones serán la quinta versión del referéndum que el gobierno y el B155 llevan diez años tratando de evitar. Los otros cuatro fueron: la consulta del 9N de 2014, las elecciones autonómicas de diciembre de 2015, el referéndum del 1 de octubre de 2017 y las elecciones de 21 del mismo mes y año. Su punto central será la libertad de los presos y eso se va a notar mucho en los resultados. 

Por supuesto, dada la situación, no cabe descartar que haya cruces entre las dos opciones, la más previsible que la campaña electoral se vea distorsionada por la actividad represiva del Estado. Para esto será importante que la convocatoria electoral incluya la presencia de observadores extranjeros.
 
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

La partida empieza ahora / José Antich *

La decisión de la fiscalía alemana admitiendo a trámite la demanda de extradición del president Carles Puigdemont formulada por el Tribunal Supremo español y por el juez Pablo Llarena, así como la decisión de mantenerlo en la prisión de Neumünster, conocida a primera hora de este martes, abre el debate jurídico que a partir de ahora se deberá desarrollar en la Audiencia Territorial de Schleswig-Holstein. 

Lo primero que cabe señalar es que la fiscalía se ha dado prisa en su comunicación, ya que teniendo en cuenta que en Alemania era fiesta el lunes, como en Catalunya, ha querido dar por abiertos los trámites lo más rápidamente posible. En segundo lugar, destacar que la posición de la fiscalía es la esperada y que cualquier otra habría sido una sorpresa descomunal. 

Baste señalar, aunque sea a título de inventario, que una actitud similar adoptó hace unos meses la fiscalía de Bélgica cuando se inició en aquel país los trámites judiciales de la primera euroorden y semanas después el magistrado Pablo Llarena procedía a retirarla ante el temor a que la justicia belga desmontara buena parte de los argumentos.

En esta ocasión, esto no sucederá, la batalla jurídica llegará hasta el final y el resultado es incierto. La defensa del president Puigdemont ante los tres jueces de la sala primera de la audiencia territorial alemana que estudiará el caso ya sabe cuáles son las batallas que tiene que dar y que son fundamentalmente tres: la primera que se resolverá es si los jueces le mantienen en prisión o si por el contrario se dictan unas medidas cautelares y se le concede la libertad provisional hasta el veredicto final. 

Los abogados han trabajado intensamente en poder ofrecer a los jueces, llegado este supuesto, una residencia fija con dirección conocida. La recuperación de la libertad provisional a disposición del tribunal sería un primer triunfo, ya que recuperaría una cierta libertad de movimientos y la capacidad de estar presente directamente en el debate político.

Las otras dos batallas tienen que ver con la estrategia de defensa más de fondo para desmontar las acusaciones por los delitos de rebelión y de malversación. En el primer caso, el Tribunal Supremo detalla y la fiscalía alemana acepta que la rebelión se ha basado en un proceso de inconstitucionalidad con disturbios violentos. Y sitúa, sobre todo, dos momentos: las manifestaciones de rambla Catalunya frente a la Conselleria d'Economia y el referéndum del 1 de octubre. 

El relato de la violencia que relata Llarena deberá ser creíble y aceptado por la sala de Schleswig-Holstein. La defensa de Puigdemont tiene bazas para tratar de desmontar el relato del Tribunal Supremo, que se ajusta, según muchos juristas, bastante poco a la realidad de los hechos que sucedieron aquellas dos jornadas.

Lo mismo cabe decir del delito de malversación, del que hasta la fecha no ha aparecido prueba documental alguna de los 1,6 millones de euros que habría costado la organización del referéndum y que habría pagado la Generalitat. 

En este caso, además, hay declaraciones en el Congreso de los Diputados tanto del presidente Mariano Rajoy como del ministro de Hacienda Cristóbal Montoro negando la mayor a preguntas de Ciudadanos. 

También hay otro informe de la Intervención de la Generalitat asegurando que no constaba en ninguna de las partidas desviación de dinero para el referéndum.

Las fiscalías española y alemana han ido de la mano. Lo previsto. Veremos ahora si los jueces alemanes tienen o no la misma visión que Llarena. Todo está abierto.


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


Revista de Prensa / Alfredo López-Luque *


Puigdemont con la pe­ti­ción fiscal ale­mana para su ex­tra­di­ción y Montoro con sus Presupuestos de las mil lec­turas se re­parten de­por­ti­va­mente este miér­coles por­tadas y grandes ti­tu­la­res, pero la foto del día por una­ni­midad va para el gol de chi­lena de Cristiano Ronaldo en Turín. Mucha co­ber­tura al bajón del paro y a la com­pa­re­cencia hoy de Cristina Cifuentes en la Asamblea de Madrid para ex­pli­carse sobre el más­ter, o di­mi­tir, o arries­garse a una mo­ción de cen­sura ya en ges­ta­ción, aunque por la aper­tura de El Confidencial la cosa no pinta bien: 'El acta que ex­hibió Cifuentes tiene al menos dos firmas fal­si­fi­ca­das: el do­cu­mento fue fa­bri­cado el pa­sado 21 de marzo, sólo horas des­pués de que es­ta­llara el es­cán­dalo, según han con­fir­mado fuentes del Instituto de Derecho Público (IDP) de la uni­ver­sidad (José María Olmo y Rafael Méndez). 

PRESUPUESTOS. Según dis­tintos cri­te­rios, son so­cia­les, ex­pan­si­vos, con­ti­nuis­tas, de­rro­cha­do­res, elec­to­ra­lis­tas; y la prensa tra­di­cional y di­gital los des­tri­pan, des­me­nu­zan, ana­lizan al mi­cros­copio y sacan pe­tró­leo. Algunos ti­tu­la­res: Expansión: Más gasto y más in­ver­sión. El Economista: Quita en los in­tereses de la deuda para las au­to­no­mías cum­pli­do­ras. El Mundo: La pen­siones su­ponen ya el 41% del Presupuesto del Estado (Daniel Viaña) El País: Más de la mitad de los Presupuestos, para pen­siones y fun­cio­na­rios (Antonio Maqueda). 

El Confidencial. El ahorro en in­tereses y en des­em­pleo paga la subida a pen­sio­nistas y fun­cio­na­rios (Javier G. Jorrín). El Correo: Rajoy tienta al PNV con un au­mento del 33,5% de la in­ver­sión es­tatal en Euskadi. La Información.com: Presupuestos: Montoro arre­bata a Nadal y Escolano los nom­bra­mientos y sus sa­la­rios en la SEPI (Bruno Pérez). Otro ti­tu­lar: Rajoy sale de Moncloa y prevé ofrecer 169 en­tre­vistas este año, el doble que en 2017, por Fernando H. Valls). El Español: La ruina de la em­presa pú­blica: el 30% pierde di­nero y dos aportan el 80% del be­ne­ficio (Arturo Criado). 

OTROS TITULARES DESTACADOS. El Mundo: El Plan E de Zapatero tam­bién se usó para la red de fac­turas falsas del PSPV. Otro ti­tu­lar: Rajoy con­si­dera que la po­lé­mica sobre el máster de Cifuentes es ‘estéril’. El País: El PSOE pro­pone crear 'protocolos efec­ti­vos' para eli­minar no­ti­cias falsas de la red (Miquel Alberola). El Confidencial. La banca fi­nancia a ACS y Atlantia a menos de la mitad de lo que cuesta una hi­po­teca (Agustín Marco). 

El Economista: ACS y Atlantia bajan a 10 años su pacto ‘para toda la vida’ en Abertis: según el acuerdo fir­mado por las tres em­pre­sas, ca­duca en 2028. Otro ti­tu­lar: Dia vende su ne­gocio en China al grupo Suning, dueño del Inter de Milán (Javier Romera). 

Capital Madrid: La sa­lida a Bolsa de la fi­lial en Argentina pone a Telefónica en el es­ca­pa­rate bur­sá­til: los ana­listas dan el visto bueno al mo­mento de la ope­ra­ción y man­tienen las va­lo­ra­ciones (Quesada Vargas). Otro ti­tu­lar: De des­pe­didos del BBVA por González a grandes triun­fa­dores en la com­pe­ten­cia: sus ‘discipulos van desde Bankia, donde es más no­to­rio, hasta el Santander (José Luis Marco). 

Eldiario.es: Adif Alta Velocidad ya su­pera en deuda al Fondo de Rescate de los ban­cos: 17.900 mi­llones (Diego Larrouy). Cinco Días: El Frob ele­vará un 54% sus pér­didas este año, hasta los 117 mi­llones (Juande Portillo). Otro ti­tu­lar: Escolano dice que los tipos de los cré­ditos son ya muy com­pe­ti­tivos (Ángeles Gonzalo). Otro ti­tu­lar: Los hedge funds apuestan más de 3.000 mi­llones contra el Ibex. 

OPINIONES. Editorial en La Vanguardia: ‘La con­tra­pro­du­cente labor de los CDR‘. Enric Juliana en el mismo dia­rio: 'Rebeldes, to­dos: el olor a neu­má­tico que­mado no gusta en Alemania y sirve en ban­deja el dis­curso de la ‘Catalunya vio­len­ta’. Antón Costas en el mismo dia­rio: 'Hablemos pri­mero entre no­so­tros: el procés ha muer­to'. 

Otro edi­to­rial: ‘Presupuestos vir­tua­les’. Editorial en El Periódico: ‘Presupuestos: los de­ta­lles tam­poco ayu­dan'. Olga Grau en el mismo dia­rio: ‘Presupuestos elec­to­ra­les’. Enric Hernàndez en el mismo dia­rio: ‘Reconocer la de­rrota: el in­de­pen­den­tismo gano las ba­ta­llas del 1-O y el 21-D, pero ha per­dido su propia gue­rra'. Editorial en El Mundo: ‘Unas cuentas elec­to­ra­lis­tas, pero ne­ce­sa­rias‘.

 Carlos Segovia en el mismo dia­rio: ‘Tres an­zuelos de Rajoy para ama­rrar res­paldos en sus úl­timos Presupuestos’. Otro edi­to­rial: ‘Puigdemont afronta el fin de su im­pu­ni­dad’. Editorial en ABC: ‘Los PGE y el no­civo cálculo elec­to­ral‘. Otro edi­to­rial: ‘Varapalo alemán al vic­ti­mismo de Puigdemont’. Editorial en La Razón: 'Unos Presupuestos so­ciales y fia­bles'. 

Editorial en El País: ‘Mantenerse a flote: con los Presupuestos, Rajoy as­pira a pro­teger una le­gis­la­tura sin po­lí­ti­ca‘. Antonio Elorza en el mismo dia­rio: ‘El ‘diálogo’ de Rafael Ribó; el Estado de ex­cep­ción será real en Catalunya: lo im­pone la CUP’. Javier Ayuso en el mismo dia­rio: ‘Del G-5 a los no­vios de la muerte: este fin de se­mana en Sevilla habrá que estar atentos a los co­dazos para salir bien co­lo­cado en la foto del PP’. 

Manuel Jabois en el mismo dia­rio: ‘Cristiano así en el área como en el cie­lo’. Editorial en Expansión: ‘Las Cuentas más po­lí­ticas de Rajoy ‘. Editorial en Cinco Días: ‘Un Presupuesto sin más am­bi­ción que ter­minar una le­gis­la­tura es­té­ril‘. Francisco de la Torre en El Economista: ‘Las dos caras del Presupuesto’. Jesús Cacho en Vozpopuli: 'La vio­lencia de los CDR y el poder 'contemplativo' de Rajoy'. 



(*) Periodista


https://www.capitalmadrid.com/news_links/2607 

martes, 3 de abril de 2018

El tráfico nacional de mercancías de la Región de Murcia registra en 2017 el mejor dato de los últimos diez años


MOLINA DE SEGURA.- El tráfico nacional de mercancías de la Región de Murcia en 2017 obtiene el mejor dato de los últimos diez años, al haber alcanzado los 36,7 millones de toneladas. Esta cifra representa un aumento del diez por ciento respecto al año anterior, según los resultados de la Encuesta Permanente de Mercancías por Carretera que publica el Ministerio de Fomento.

El consejero de Presidencia y Fomento, Pedro Rivera, resaltó hoy, durante su visita a las instalaciones de la empresa de transportes 'El Mosca', en Molina de Segura, que estos datos "ponen de manifiesto la pujanza del sector del transporte en la Región de Murcia".
Rivera subrayó que el total de mercancías transportadas, incluyendo todos los trayectos, ascendió a una cifra de 73,7 millones de toneladas para el sector de la Región, con un incremento porcentual del 4,6 sobre el 2016, que en número absolutos supone un aumento de más de tres millones de toneladas. El último año que se superó esa cifra fue 2010.
Pedro Rivera también destacó el balance de expediciones hacia el extranjero que logra los 2,7 millones de toneladas; un 6,1 por ciento en tasa de variación, "lo que muestra el salto hacia la internacionalización de nuestros empresarios, pues nos encontramos casi en el mismo nivel de crecimiento que la media nacional".
Sólo en el cuarto trimestre casi se llega a los 21 millones de toneladas transportadas, cuatro más que el mismo trimestre de 2016, que supone un aumento del 24 por ciento. En este último trimestre del año el tráfico nacional subió un 18 por ciento mientras que el internacional lo hizo en un 3,4 por ciento.
El consejero de Presidencia y Fomento señaló que el transporte por carretera es "un sector muy importante en la economía regional", que a final de 2017 tenía más de 25.300 afiliados al sector del transporte y almacenamiento, un 3,7 por ciento más que el del año anterior, y añadió que el sector continua su "evolución ascendente" en 2018, con cerca de 25.500 afiliados al terminar febrero, lo que supone un incremento de más del 3 por ciento en la tasa de variación interanual.
El consejero realizó una visita a las instalaciones de 'El Mosca', de la que dijo que es un "referente en transporte terrestre nacional e internacional, pero también en el marítimo que cuenta con servicio de cabotaje en carga completa", con equipos propios, desde todos los puertos nacionales con destino a Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla.
Además esta empresa de transportes cuenta con autorización como operador de aduanas y con más de 50.000 metros cuadrados de almacenes para depósito de mercancías y preparación de pedidos.
El consejero puso de manifiesto que 'El Mosca' será una de las empresas que ejercerá de "punta de lanza en el arranque de la Zona de Actividades Logísticas (ZAL) de Murcia, uno de los puntos de entrada de la Región de Murcia en el Corredor Mediterráneo, que nos permitirá colocar nuestras mercancías en el corazón de Europa de la forma más competitiva y más eficiente".

Los Presupuestos Generales del Estado destinarán 330 millones de euros a infraestructuras en la Región en 2018

MURCIA.- Los Presupuestos Generales del Estado destinan este año a la Región 330,2 millones de euros para infraestructuras, de los que 291,3 millones serán para inversión, un 27% más que en 2017.

Según informaron fuentes de Fomento, con respecto a los presupuestos aprobados en 2017, la inversión en carreteras de Murcia se incrementará un 2,90%, pasando de los 48,26 millones de euros en 2017 a los 49,65 millones de euros en 2018.
Entre estas inversiones destacan las partidas destinadas a iniciar las obras del tramo de la A33 entre Yecla y Caudete (12 millones de euros), que ya se han licitado; la dotación para licitar las obras en la A-33 en el tramo que une el enlace de la N-344 con el enlace de A-31; y la finalización de las obras en la A-33 entre Jumilla y Yecla.
Además, en el ámbito de los proyectos se asigna una partida para el tercer carril de la A-7 entre el enlace de Monteagudo-Fortuna y el enlace de Orihuela-Benferrí.
Según las fuentes, al margen de las inversiones por ser extrapresupuestaria, dentro de las concesiones del Plan Extraordinario de Carreteras (PIC) se prevé una inversión inicial de 513 millones de euros para las obras del Eje Este-Oeste de la A-7, que afecta a Alicante y Murcia, y una inversión inicial de 246,60 millones de euros para el Eje Norte-Sur de la A-30 en Murcia.
La inversión en ferrocarriles en la Región ascenderá este año a 180,20 millones, lo que supone un incremento del 41,80% frente al anterior (127,06 millones).
Además, se destinarán 172,40 millones a continuar con los trabajos en el Corredor Mediterráneo, incluyendo una dotación de 42,3 millones para las obras del tramo Monforte del Cid-Murcia de la LAV Levante; otra dotación de 38 millones para las actuaciones en la línea Murcia-Cartagena; y una asignación de 81,7 millones para continuar con los trabajos de la LAV Murcia-Almería, de un total para la línea de 89,1 millones en 2018.
Así mismo, han señalado que se contemplan todas las partidas necesarias para llevar a cabo la totalidad de las fases de soterramiento y las obras se licitarán en su totalidad este año (El Carmen-Barriomar y Nonduermas-Sangonera), de acuerdo a los proyectos redactados.
Asimismo, se contemplan las partidas necesarias para concluir el estudio informativo y proyecto constructivo para la licitación de las obras de integración del ferrocarril en Lorca, y la dotación comprometida para la redacción del estudio informativo de la Variante de Alcantarilla correspondiente a la línea de Chinchilla, así como la inmediata licitación de las obras de integración en Alcantarilla de la línea del Corredor Murcia-Almería.
Adif, por su parte, destina varias partidas para inversiones en red convencional, como la Variante de Camarillas (8,90 millones) y las actuaciones en las instalaciones de seguridad en vía única en el tramo Murcia-Lorca (1,2 millones euros), al tiempo que invertirá 1,90 millones en actuaciones en la terminal ferroviaria de Escombreras.
Con respecto a los aeropuertos, la inversión en la Región se ha incrementado un 135,5%, según las fuentes, que han señalado que la inversión total prevista para el apoyo y el mantenimiento de infraestructuras del Aeropuerto de Murcia-San Javier es de 0,8 millones.
Además, en 2018 se pondrá en condiciones operativas el Aeropuerto Internacional de la Región de Murcia-Juan de la Cierva. Para ello se invertirán 0,5 millones de euros.
Por su parte, la inversión prevista para la Autoridad Portuaria de Cartagena asciende a 32,925 millones, destacando, entre otras actuaciones, el Tramo I a la dársena de Escombreras (21,914 millones).
En cuanto a vivienda, la Región de Murcia contará este año con 15'40 millones para subvenciones en el marco del Plan Estatal de Vivienda 2018-2021.

Diputado Pedro Saura (PSOE): «El Presupuesto desliza a este año lo que no gastaron en 2017»

MURCIA.- El diputado del PSOE por Murcia en el Congreso, Pedro Saura, aseguró hoy que los Presupuestos Generales del Estado de 2018 son "una tomadura de pelo para la Región de Murcia, ya que el Gobierno desliza lo que no ejecutó en 2017, un 50% de lo presupuestado, a este año".

Saura considera que "es también otra tomadura de pelo que se presupueste la mitad de lo que se presupuestaba para la Región de Murcia entre 2008 y 2011, lo que demuestra la falta de compromiso del Partido Popular con el desarrollo de nuestra región".
El diputado socialista en la Cámara Baja señala que el Ejecutivo de Mariano Rajoy ha presentado unas cuentas ficticias porque destina cantidades muy bajas a proyectos que requieren de una inversión muy superior a la que estima el Partido Popular.
"Es un presupuesto ficticio, que vuelve a olvidar y despreciar a la ciudadanía de la Región de Murcia, con unas cuentas maquilladas y que son, como es normal durante los años de Gobierno de Rajoy, una tomadura de pelo por todas estas razones", concluyó Saura.

Avistan una medusa 'carabela portuguesa' en Cabo de Palos

LOS ALCÁZARES.- Servicios de Emergencias de Los Alcázares han avisado del avistamiento de la medusa 'carabela portuguesa' en la mañana de este martes en la zona del puerto de Cabo Palos, cuya picadura es peligrosa y muy dolorosa, según informa dicho servicio.

Esta medusa es una especie "monotípica de hidrozoo sifonóforo de la familia Physaliidae". Añaden también que se suele encontrar en mar abierto en todas las aguas cálidas del planeta, en especial en las regiones tropicales y subtropicales de los océanos Pacífico e Índico, así como en la corriente del Golfo atlántica.
Su picadura es peligrosa y muy dolorosa, subrayan, y su presencia no es habitual en estas aguas, "de ahí que nos llame la atención".
Piden además colaboración ciudadana por si se vuelve a avistar a este tipo de medusa en el litoral murciano: "Si se ve alguna y se puede aportar información con imagen y ubicación, sería de interés".
Esta medusa es también conocida como 'fragata portuguesa', 'agua mala', 'botella azul' o 'falsa medusa'.

El alquiler se dispara un 7,6% en sólo un año

MADRID.- Alquilar una vivienda nunca fue tan caro como lo es hoy. Como tampoco ha sido nunca tan lucrativo poner un piso en alquiler. Los precios siguen al alza y la rentabilidad para los inversores, también. Un 7,6% es lo que ha subido la media nacional, pero se ha rebasado el 16% en Sevilla, Tenerife o Valencia, según un informe periodístico de El Mundo

Los precios de la vivienda nueva y usada escalaron un 4,3% en el último trimestre de 2017, una subida demasiado marcada, según advirtieron ayer desde la Sociedad de Tasación, alcanzando un precio medio de 1.532 euros el metro cuadrado y que se ha acelerado considerablemente en apenas unos meses -en el último trimestre de 2016 subió un 0,3%- desde que el sector inmobiliario inició su recuperación en nuestro país.
La rentabilidad bruta de los alquileres también se está disparando. Ha alcanzado el 8,2% en el primer trimestre de 2018, devolviendo el ladrillo a una de las primeras posiciones, en cuanto a atractivo, como destino del ahorro de los españoles.
Madrid, con una rentabilidad del 7,46%, o Barcelona, con un 8,72%, son dos de los destinos en los que puede resultar más interesante poner una vivienda en alquiler, pero no son las ciudades en las que más está creciendo. Sevilla, Valencia y Santa Cruz de Tenerife encabezan, con mucha distancia, el ranking de este primer trimestre del año, con alzas del 17,7%, 16,7% y del 16,2%, respectivamente.
El informe Tendencias del Sector Inmobiliario de la Sociedad de Tasación establece un semáforo del riesgo que el inversor asume al poner en alquiler una vivienda según la comunidad autónoma. En el caso de Madrid, Valencia o Sevilla, el riesgo es casi inexistente, según este informe. La otra cara del riesgo la encontramos, sin embargo, en Cantabria, Huelva, Ávila o Teruel.
Para intentar contener el precio de los alquileres y evitar a toda costa que se produzca una burbuja en el sector, el Gobierno incluyó el mes pasado en el Plan Nacional de Vivienda un programa de ayudas destinado a estimular los alquileres, con ayudas directas a los menores de 35 años que podrían acceder hasta un 50% del precio, siempre que no supere los 600 euros [algo que prácticamente descarta las grandes ciudades], y los ingresos del solicitante no rebasen cuatro veces el IPREM (el indicador Público de Renta de Efectos Múltiples), es decir, que no sean superiores a 30.000 euros anuales.
En los grandes núcleos de población, como Madrid o Barcelona, y en las zonas especialmente turísticas está teniendo un impacto creciente la irrupción de los llamados pisos turísticos que se gestionan en su mayoría a través de plataformas como Airbnb.
El fenómeno de la gentrificación, que es como se conoce, está desplazando a los habitantes de estas ciudades hacia la periferia, elevando los precios del alquiler, y dejando los centros y las zonas próximas a los puntos de interés casi exclusivamente para los turistas.
Esta realidad es en sí misma una excelente oportunidad para los inversores, que adquieren inmuebles todavía a precios inferiores al estallido de la crisis y optan por rentabilizarlos y explotarlos a través del alquiler turístico. Sin embargo, la capacidad de los españoles para reunir el dinero que exige una inversión inmobiliaria ha quedado muy mermada con la crisis económica y son, en gran medida, oportunidades al alcance sólo para grandes patrimonios.
Los españoles necesitan unos 7,5 años de sueldo íntegro para la adquisición de una vivienda media, según la Sociedad de Tasación. En concreto, su índice de esfuerzo inmobiliario, que mide el número de años de sueldo íntegro que un ciudadano necesita destinar para comprar una vivienda de tipo medio, se ha situado en el primer trimestre del año dos décimas por encima de lo registrado en 2017.
Pero el esfuerzo no es igual depende en la CCAA en la que vivas.En Baleares son necesarios casi 15 años y en Madrid (8) y Cataluña (8,5) el esfuerzo es alto, pero menor. País Vasco (7,4 años), Canarias y Galicia (7,2), Cantabria y Andalucía (6,9), Navarra (6,3), Castilla y León (5,8), C.Valenciana (5,6), Castilla-La Mancha (5,4), Asturias y Extremadura (5,3), Aragón (5,2), Murcia (4,9) y La Rioja (4,8 años) completan el ranking.

Los acuíferos aportarían siete veces el agua de los embalses

MADRID.- Los cálculos apuntan que la capacidad de los acuíferos en España supera los 400.000 hectómetros cúbicos (unas siete veces el agua total que se puede recoger en los embalses). Y es una cantidad de agua que hoy en día se encuentra desaprovechada, bien por una falta de gestión, bien por una mala gestión, lo que da lugar a la sobreexplotación de las masas subterráneas, plantea hoy elEconomista.

Actualmente, la estimación de las reservas totales de los acuíferos de las distintas demarcaciones es de 48.000 hectómetros cúbicos, según Juan José Durán, director del Departamento de Investigación en Recursos Geológicos del Instituto Geológico y Minero de España (Igme), por lo que se podría multiplicar casi por 10 la capacidad de abastecimiento actual. 
Según los expertos, dadas estas cifras, una gestión regulada de los acuíferos, que incluyera la recarga artificial, se sumaría a las herramientas para planificación hídrica del país que permitiría hacer frente a los episodios climáticos extremos y al estrés hídrico. 
Y más teniendo en cuenta que entre el 25% y 30% de los recursos utilizados para abastecimiento urbano proceden de fuentes subterráneas, el 20% de los recursos para el riego -lo que supone el 28% de la superficie regada- y el 22% del agua para uso industrial.
"No existe un ciclo verdadero de gestión integral del agua. Se ha desasociado la fase subterránea del ciclo integral del agua urbana. No existe una solución única, pero vemos que, cuando tienen lugar las grandes discusiones políticas, se centran en trasvases, desaladoras, etc., pero existen distintas herramientas", se queja Fernando López Vera, presidente de la Fundación Fomento y Gestión del Agua.
La explotación del acuífero está, desde el punto de vista jurídico y a nivel nacional, "pendiente de desarrollo legislativo", apunta José Antonio de la Orden, investigador del Igme. 
A nivel europeo, la Directiva Marco del Agua considera la recarga artificial como una presión sobre las masas de agua subterráneas, es decir, por lo tanto, se considera un vertido. El Texto Refundido de la Ley de Aguas y el Reglamento de Dominio Público Hidráulico no hacen una definición de la recarga artificial de acuíferos, por lo que se extiende la consideración europea de vertido. 
"Hay que flexibilizar la normativa. Según la actual, la lluvia no cumpliría los requisitos, sería considerada vertido", explica Jesús Carrera, profesor de Investigación del Instituto Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua.
No es el único aspecto que preocupa al sector de la regulación sobre acuíferos. La titularidad del acuífero y de la recarga es otro de los aspectos que están pendientes de desarrollo normativo, así como la normativa de su aprovechamiento, lo que crea inseguridad jurídica para los operadores.
Además, el perímetro de salvaguardia del volumen de agua recargada, así como la flexibilización de la utilización conjunta, son aspectos que las empresas demandan que se regule para poder poner en práctica más proyectos de recarga.
"Empresarialmente no vamos a apoyar más, es la administración la que tiene que cambiar la ley y cambiarla radicalmente", indica Pedro Rodríguez Medina, director de Desarrollo Corporativo de FCC Aqualia. Hoy en día, tal y como está la legislación, apostar por la recarga artificial de acuíferos, "es más costoso, porque sería incluir nuevas fases en el tratamiento para ser capaces de recargar los acuíferos", continúa. 
De la misma opinión es Marina Arnaldos, responsable del Área de Recursos Hídricos, Producción y Regeneración de Cetaqua, quien apunta que "plantear que el operador va a hacer algo que no es rentable, no es posible. No va a tratar un agua para recargar un acuífero que no va a utilizar. Otra cosa sería que no tuviera que tratarla".
Por su parte, la administración parece no tener en su agenda a corto plazo este tema. Luis Martínez Cortina, consejero del Ministerio de Agricultura, asegura que "se puede hablar de ello en los planes hidrológicos del tercer ciclo; los segundos estaban muy centrados en la depuración. Pero no es algo ni inmediato ni sencillo". 
Y recuerda que las cuestiones medioambientales tienen prioridad en este asunto. "La Directiva Marco del Agua recoge la recarga artificial como una presión sobre nuestras masas de agua. Y el fin último de la directiva es preservar el estado de las masas. Lo que hay que demostrar es la inocuidad de lo que viertes".
Según Victor Arqued, secretario general de Planificación y Uso Sostenible del Agua, las líneas de actuación se centran en la actualización del inventario de recursos hídricos, ajustes en la caracterización de las masas de agua subterránea, el ajuste de los programas de seguimiento sobre las mismas, de las exenciones y la actualización y ajuste de los programas de medida.

Comienza en Cartagena la poda de mas de 200 históricos eucaliptos y pinos de la N-301


CARTAGENA.- La concejalía de Servicios Municipales del Ayuntamiento de Cartagena, que dirige Juan Pedro Torralba, ya ha iniciado los trabajos de poda de los más de 200 eucaliptos y pinos que se encuentran en los márgenes de la carretera N-301, que conecta las poblaciones de Los Dolores, Santa Ana, Miranda y El Albujón.

La puesta a punto de estos árboles cuenta con un presupuesto de 60.498,79 euros y está previsto que concluya en el próximo mes de mayo.
El concejal Juan Pedro Torralba ha explicado que “la poda de estos árboles fue un compromiso que adquirimos con los vecinos de la zona y que este equipo de Gobierno tenía mucho interés en cumplir. Con la puesta en marcha de las labores de poda se desbloquea una demanda de los usuarios de esta vía que quedó paralizada a finales del pasado año”.

C's Lorca exige al equipo de Gobierno que regularice la situación laboral de los músicos de la Banda Municipal

LORCA.- Ciudadanos ha exigido hoy al equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Lorca que regularice en un mes la situación laboral de los músicos de la Banda Municipal, cumpliendo así con el acuerdo de Pleno de noviembre aprobado por unanimidad.

En dicha moción, se especificaba que se llevaran a cabo las actuaciones oportunas al objeto de que en la relación contractual correspondiente para los servicios de la Banda de Música, se pudieran incorporar las previsiones y garantías sobre la normativa laboral que resulta de aplicación, "ya que habíamos constatado la existencia de músicos pertenecientes a la Banda Municipal de Música de Lorca sin estar dados de alta en ningún Régimen de la Seguridad Social, a pesar de que dicha prestación de servicios cabe ser encuadrada como una relación laboral por cuenta ajena", explica el portavoz municipal, Antonio Meca.
"En febrero ya realizamos una pregunta en el Pleno al comprobar que se había firmado el convenio entre el Ayuntamiento y la Asociación Cultural Taller de Música para la realización de las actuaciones contenidas en la memoria 'Actividades propias de la Banda Municipal de Música en el año 2018' por importe de 156.023 euros, exactamente el mismo importe la subvención del año anterior, lo que supone que no se había tenido en cuenta el aumento que debiera tener la una vez reflejados los gastos de seguros sociales de los músicos de la Banda Municipal y así cumplir con la ley", ha añadido Meca. 
Ciudadanos ha presentado un escrito al alcalde en el que le insta a regularizar la situación en el plazo de un mes, tras comprobar que "transcurridos más de cuatro meses, el equipo de Gobierno no ha tomado ninguna iniciativa para dar cumplimiento al acuerdo plenario".

José López exige al Gobierno regional que devuelva de sus bolsillos los dos millones estafados a todos con la improvisada tubería de Cachá

CARTAGENA.- Veinte meses después que el secretario general de MC Cartagena, José López, en aquellas fechas alcalde, alertara sobre la carencia de documentación y autorización reglada para la construcción de la tubería que desviara las aguas con nitratos desde la rambla del Albujón al Mediterráneo, se ha conocido que dos de los principales responsables de aquella obra "de urgencia", el ex director general del Agua, Andrés Martínez, y el ingeniero técnico forestal de la Oficina de Impulso Socioeconómico del Medio Ambiente, José Luis Manovel, están siendo investigados por el Juzgado nº 2 de Murcia. 

Sobre ellos recaen posibles delitos de prevaricación y contra la ordenación del territorio. Los dos prestarán declaración la semana que viene.
Las obras investigadas, para la construcción de una tubería que nunca se utilizó, supuso una inversión regional cercana a los dos millones de euros y fueron ejecutados, supuestamente, sin los informes necesarios, a pesar de afectar al espacio protegido de la Marina del Carmolí, incluido en la Red Natura 2000.
Fueron aprobados en tiempo récord en el verano de 2016 y tendrían como objetivo la derivación de los caudales de la rambla del Albujón hasta la red de la Comunidad Regantes Arco Sur. Desde allí serían vertidos al Mediterráneo por el emisario de Cabo de Palos, después de ser tratados en una desalobradora.
Ante estos hechos, José López ha expresado que la investigación judicial sobre la "improvisada tubería viene a confirmar nuestras sospechas".
 "Nos criticaron cuando envié a la Policía Local a levantar acta y ahora resulta que teníamos razón", ha continuado.
López ha aseverado que "la tubería a ninguna parte llegaba al Juzgado". El dirigente de MC ha prevenido sobre "tres años de engaños a agricultores y décadas de desprecio al Medio Ambiente. Así se define la política del PP sobre el Mar Menor".
En relación a actuaciones futuras, el secretario general de la formación cartagenerista ha solicitado las disculpas de los responsables, y "devolver los dos millones de euros que regalaron a una empresa para nada".
"Desde MC seguiremos trabajando en alternativas serias y legales para mejorar el Mar Menor y el medio natural. Sin engañar a los agricultores y sin malgastar unos recursos que son escasos", ha concluido.
MC Cartagena espera la depuración de responsabilidades, también en su ámbito político, en la figura de la que en 2016 era responsable regional de Medio Ambiente, Adela Martínez Cachá. Debería responder de una actuación que ha causado un triple perjuicio: a los bolsillos de los contribuyentes; al medio ambiente, y un engaño a la sociedad, de manera más concreta, al sector agrario.
La tubería a ninguna parte fue otro de los proyectos irresponsables de Cachá, ejemplo de los incompetentes consejeros que nombró Pedro Antonio Sánchez. Posteriormente, Adela Martínez Cachá fue recolocada, tal y como ha sucedido con Noelia Arroyo, a otras Consejerías de menores responsabilidades.

MC-CT insta a los gobiernos local y regional a impulsar la descontaminación de los terrenos de El Hondón

CARTAGENA.- MC insta a los gobiernos local y regional a impulsar la descontaminación de los terrenos de El Hondón cartagenero. El concejal Francisco Calderón recuerda que se trata de un problema de salud pública y, en 2018, los socialistas han frenado los estudios y los populares han aparcado la exención de las tasas de residuos.

En octubre de 2017, se dieron a conocer las conclusiones de los trabajos sobre 'Caracterización, diagnóstico y análisis de riesgos de los suelos, balsas y acopios en la parcela de El Hondón'. 
El estudio fue encargado por José López como alcalde de Cartagena al grupo de investigación de gestión, aprovechamiento y recuperación de suelos de la UPCT.
El concejal de MC, Francisco Calderón, ha recordado que, desde sus pasadas responsabilidades al frente del área de Calidad de Vida, "aprobamos una cátedra de Medio Ambiente con la UPCT, especializada en regeneración de suelos, para dar continuidad a los estudios previos al obligado y necesario proyecto de descontaminación de esta zona".
Calderón ha subrayado que "hasta aquí ha llegado el impulso. Ahora no consta que Castejón y los suyos hayan sido capaces ni de tramitar el pago inicial de la cátedra para que puede llegarse a la descontaminación de El Hondón. 
Claro, ellos son cortoplacistas y piensan que allí no habrá foto esta legislatura, sin que aprecien que lo que deben hacer es trabajar, en este caso, por la salud de los vecinos, algo secundario par ellos y esencial para nosotros".
El edil cartagenerista ha puesto de relieve que la "inacción del Gobierno regional", reseñando que, hace unos días, el diario La Verdad publicó que la Consejería de Hacienda de la CARM había aparcado la aplicación de la exención de las tasas para estos trabajos.
Por ello, Francisco Calderón ha anunciado que MC llevará una moción al próximo Pleno municipal para instar al Gobierno regional a que realice una modificación legislativa como la efectuada en 2010 para facilitar la recuperación de la Bahía de Portmán, para eximir de la tasa a estos necesarios trabajos y activar un asunto que preocupa muy poco a la CARM, aunque fuera provocado por el PP".
Cabe recordar que la Ley 9/2005 contiene una habilitación que permite, a través de la Ley de Presupuestos Generales, modificar las cuantías de los gravámenes del impuesto por depósito o almacenamiento de residuos. Y que, entre los supuestos de no sujeción o exención, no aparece la situación de El Hondón.
Calderón ha afirmado que "ni los vecinos del Sector Estación, Los Mateos, San Ginés o Torreciega ni nosotros, podemos entender que, tras décadas de abandono y exposición a los riesgos producidos por los terrenos contaminados, los gobiernos local y regional aparquen la descontaminación del Hondón. Son unos irresponsables y por eso llevaremos este asunto al Pleno".
En el caso del Hondón, los residuos responden a procesos productivos históricos acumulados a lo largo de décadas, siendo desmantelada la planta el año 2000, y resultando técnicamente imposible, salvo que se encuentre alguna fórmula novedosa, la valorización y reutilización de los residuos para evitar que éstos acaben eliminándose mediante deposición en vertedero.
El concejal de MC ha concluido afirmando que "la aplicación de esta tasa supondría una penalización insoportable para avanzar en el proyecto, generando un sobrecoste de millones de euros que compromete la viabilidad de la recuperación de la zona y, con ello, nuestra salud".

PSOE-Lorca vuelve a poner de manifiesto las continuas mentiras del PP en cuanto a las ayudas a la reconstrucción

LORCA.- El concejal del PSOE en el Ayuntamiento de Lorca, Antonio Navarro Pérez, ha vuelto a poner de manifiesto las mentiras que desde la Comunidad Autónoma y a través del consejero de Fomento, Pedro Rivera, se siguen vertiendo en cuento a las ayudas que tienen pendientes de recibir los afectados por los terremotos de 2011.

El edil socialista recuerda que hace unos días informaba que el consejero, en respuesta a la pregunta presentada en la Asamblea Regional por la diputada socialista Isabel María Casalduero, reconocía por escrito que se siguen debiendo a los afectados por los terremotos de 2011 más de 12 millones de euros, concretamente más de 7 millones para la reconstrucción (7.056.792,71 €), casi 4,5 millones en concepto de alquileres (4.493.614,88 €) y el resto en concepto de Reparación y Enseres.
Navarro subraya que el consejero ante la pregunta realizada por la diputada socialista se encontró ante una tesitura complicada, ya que"los números son los que son y no es posible modificarlos ni maquillarlos, ya que estaría cometiendo un delito de falsedad documental", y mintió, asegura el edil socialista, al argumentar que los retrasos en las ayudas al alquiler se deben a una modificación en los tramites burocráticos, "un argumento totalmente falso ya que la regulación de las ayudas se realiza de forma exclusiva a través del RD. 6/2011 y RD. 17/2011, y la forma de pago de esas ayudas las regula el RD. 11/2012, y solo otro Real Decreto, que no existe, puede modificar el tiempo, modo y forma de recibir estas ayudas", afirma.
Además el edil socialista asegura que en cuanto a las ayudas a la reconstrucción, el Sr. Consejero "volvió a mentir", al esgrimir que los afectados no han presentado las correspondientes certificaciones de obra y por ello no se han efectuado los pagos. En este sentido, Navarro ha puesto sobre la mesa un ejemplo sobre uno de los muchos expedientes en las misma circunstancias, el 12.578/2011, que pese a haber presentado la certificación al 100%, el correspondiente certificado final de obra hace más de seis meses y tener toda la documentación presentada en tiempo y forma sigue sin recibir las correspondientes ayudas.
Navarro dice "no entender a que está jugando la CARM ni a que obedecen las declaraciones del consejero" ya que lo único que está consiguiendo es alargar la agonía de los afectados e incrementar los costes, tanto de la CARM como de los afectados, por los retrasos en el pago de las ayudas.
El concejal socialista ha mostrado su estupefacción al comprobar como de nuevo la Consejería de Fomento vuelve a sacar más de 400.000 euros del fondo de ayudas para la reconstrucción de Lorca, que concedió el Banco Europeo de Inversiones para pagar la construcción de una rotonda en Puerto Lumbreras.
Concretamente, afirma Navarro, 420.760,22 euros que "deben ser,sí o sí, para invertirlos en Lorca y, sí o sí para la reconstrucción de la ciudad de Lorca tras los terremotos de 2011", recordando queel préstamo BEI (Banco Europeo de Inversiones) se le concedió a la CARM exclusivamente para la reconstrucción de Lorca, por lo que "no solo no pagan lo que deben, sino que se llevan el dinero a donde con corresponde", asegura.
En este sentido, el edil socialista ha exigido que esta obra que se encuentra en fase de licitación se paralice de inmediato y se busque otra financiación que, desde luego, no sea de un préstamo concedido para la recuperación de Lorca por los fatídicos terremotos.

El PSRM muestra su inquietud por los datos de paro que muestran que la Región sufre la peor tasa interanual

CARTAGENA.- El diputado del Grupo Parlamentario Socialista Antonio Guillamón ha asegurado que las cifras de paro muestran que la Región sufre la peor tasa interanual de todas las comunidades autónomas.

Guillamón ha señalado que estos datos contradicen las manifestaciones del Gobierno del Partido Popular, que pretende ofrecer una imagen distorsionada del mercado laboral.
"Casi el 80 por ciento del descenso del número de parados durante este mes de marzo se debe a contratos temporales firmados en el sector servicios que, de nuevo, soporta el peso de la evolución del desempleo en la Región. Con un empleo temporal, frágil, inestable, mal pagado y que llega a ser de menos de una semana de duración en alrededor de un 25 por ciento de estos contratos".
El diputado de la bancada socialista ha explicado que: "Se mantiene una tasa de cobertura cercana al 50 por ciento que condena a la mitad de los desempleados a una situación de exclusión social. En los últimos años se ha producido un recorte estimado en más de 365 millones de euros en prestación para los desempleados en la Región".
Guillamón ha recordado que a pesar de los intentos del Gobierno regional del PP por aparentar evolución del empleo en nuestra Comunidad, "la triste realidad es que no existe evolución y, además, se está transformando el mercado laboral en un entorno precario, provisional, con empleos de mala calidad y en el que se vulneran los derechos de los trabajadores".
"Ante la grave situación de desempleo, los socialistas hemos presentado propuestas en la Comisión Especial de Empleo para corregir esta situación, que fueron aprobadas en el pleno de la Asamblea Regional y, a día de hoy, no se están considerando para afrontar el mayor problema que se percibe en la sociedad", ha concluido Antonio Guillamón.

Ciudadanos cifra en 20.000 los jóvenes murcianos que podrían beneficiarse del complemento salarial

MURCIA.- Ciudadanos ha vuelto hoy a criticar la “inacción y pasividad” del Gobierno regional ante las cifras de desempleo, tras conocerse hoy los datos del pasado mes de marzo. El diputado regional Miguel López-Morell ha contrapuesto a esta bajada de brazos del Gobierno regional “medidas como los cheques de formación o el complemento salarial para jóvenes, incluidos gracias a C's en los presupuestos generales del Estado. 

Esta última medida se estima que beneficiaría a más de 600.000 jóvenes menores de 30 años, de los que 20.000 son murcianos”.
El denominado ‘complemento naranja’ es, a juicio de López-Morell, “una medida para que los jóvenes que trabajan y no llegan a fin de mes cuenten con una ayuda para formarse y salir adelante en un país que es el campeón de Europa en paro juvenil y precariedad laboral”.
La dotación presupuestaria para el cheque formación para parados es de 1.200 millones, que serán gestionados por las propias comunidades autónomas. Además, para luchar contra el paro de larga duración, que afecta a 18.600 parados en la Región, Ciudadanos ha mantenido también en los PGE la partida de 258 millones de euros para orientación profesional personalizada. 
“Tenemos que lamentar la inacción de un Gobierno regional que sigue a la deriva en materia de políticas de empleo, pero además de criticar, ponemos soluciones en marcha gracias a nuestra influencia en los presupuestos”, ha finalizado López-Morell.