lunes, 12 de marzo de 2018

El PP, contra el filibusterismo en el Parlamento Europeo para boicotear De Guindos / José Hervás *

El Grupo Popular Europeo con­tra­rres­tará cual­quier in­tento de ac­ción de fi­li­bus­te­rismo par­la­men­tario en Parlamento Europeo. La es­tra­tegia de los par­tidos de iz­quierda es tratar de evitar el nom­bra­miento en Estrasburgo de Luis de Guindos como vi­ce­pre­si­dente del Banco Central Europeo en la fecha pre­vista. 

Si no se votara en esta sesión plenaria no se cumpliría con el trámite previsto en los tratados de que el Parlamento debe emitir su informe sobre la adecuación del candidato. Aunque este trámite no es vinculante, sí es necesario que el Parlamento Europeo emita su informe previo.

Los europarlamentarios populares están advertidos para que asistan todos a la sesión de esta tarde de lunes donde se vota el orden del día. El intento de la izquierda europea para evitar el nombramiento de Luis de Guindos es sacar del orden del día esta cuestión. Así no se cumpliría con el trámite de votación previa de la candidatura por parte del Parlamento Europeo, con lo que el Consejo Europeo no podría designar a Luis de Guindos como vicepresidente del BCE en su reunión de los próximos días 22 y 23 de marzo.

Esta estrategia forma parte de las iniciativas del Parlamento Europeo para tratar de cambiar la foto de los miembros del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo donde la ausencia de mujeres es absoluta.

La lucha no es de ahora. Ya dejaron ver su oposición al nombramiento de hombres cuando hubo que sustituir en el 2013 al español González Páramo. Meses antes de que entrara en funciones el nuevo candidato, mostraron su rechazo al luxemburgués que sustituyó a Páramo.

En la sesión del 25 de octubre de 2012 la eurocámara rechazó el nombramiento del luxemburgués, gobernador del Banco de Luxemburgo, Yves Mersch, para el directorio del Banco Central Europeo en protesta contra la ausencia total de mujeres en su seno.

En la resolución aprobada se reconocía que el candidato gozaba de un prestigio reconocido y poseía las cualificaciones profesionales y la experiencia en asuntos monetarios y bancarios necesarias para ejercer las funciones de miembro del comité ejecutivo del BCE, pero los europarlamentarios quisieron dejar bien claro que estaban en contra de que entre las 23 personas del consejo ninguna fuera mujer. Advirtieron que no lo permitirían en una próxima ocasión. Y esa es en la que estamos.

La votación no tiene más que un carácter consultivo, pero el Consejo Europeo vuelve a encontrarse con una situación embarazosa. Entonces 325 eurodiputados votaron en contra del nombramiento de Mersch, 300 votaron a favor y 49 se abstuvieron.

Los populares temen que, en esta ocasión, si logran que la cuestión se incluya en el orden del día para votarlo el próximo miércoles, los votos favorables sean mayoritarios, pero dan por hecho que no habrá una amplia mayoría.



(*) Periodista

La reprimenda de la ANC / José Antich *

Aunque la sangre no llegó al río, la reprimenda pública de la Assemblea Nacional Catalana (ANC) a los partidos independentistas por su demostrada incapacidad para conformar un Govern, cuando se han cumplido 80 días de las elecciones del pasado 21 de diciembre, ha sido importante. 

Debe ser la primera vez que de una manera explícita la ANC ha confrontado sus demandas de República con el desencuentro entre Junts per Catalunya, Esquerra Republicana y la CUP. La entidad convocante de las grandes movilizaciones en Catalunya desde 2012 ha reunido este domingo a unas 45.000 personas, según la Guardia Urbana, en un clima más de enojo que de satisfacción y mucho más de reproche que de apoyo. 

Una grieta se ha abierto entre la más importante entidad soberanista de Catalunya y los partidos independentistas, por más que entre el público estuviera la expresidenta de la ANC Carme Forcadell, que en su día ya emplazó a Artur Mas, siendo president de la Generalitat, a que pusiera las urnas.

Este domingo, la puesta en escena de diferentes ciudadanos que, de alguna manera, han padecido la represión del Estado y que, uno tras otro, reclamaban en breves intervenciones desde el escenario que ellos se la habían jugado y que ahora querían que sus representantes hicieran lo mismo, fue el preludio de una de las declaraciones más fuertes que se escucharon por parte de un miembro del secretariado de la ANC. 

Jordi Peiró, desde la tribuna, azotó así a los partidos independentistas: "¡¿Qué coño está pasando que no se nos está diciendo?!" Fue uno de los reproches —hubo más— que tuvieron que escuchar los representantes de los partidos independentistas que, seguramente alertados, acudieron en menor grado que en otras ocasiones, algo que se hizo muy evidente en las primeras filas, donde, con la excepción de Jordi Turull y Josep Rull, no estaban los máximos representantes de los grupos independentistas del Parlament.

En las próximas semanas se renovará la dirección de la ANC, que se despedía con el acto de este domingo. Y también deberá haber novedades en la conformación del Govern que la CUP se niega a apoyar en desacuerdo con el documento político pactado. Y mientras, en la calle, las protestas se dirigen a los partidos, una ecuación que, lejos de ofrecer una salida a la situación, se acaba trasformando en una retahíla de reproches. 

Y una evidente percepción de que el relato, que ha sido la gran fuerza del independentismo, tiene serios problemas de encuadre, mientras estiran hacia uno y otro lado desde Bruselas, desde Estremera y desde Barcelona. ¿Y el Govern? Lo aconsejable empieza a ser no hacer pronósticos.


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


El pisahuevos / Luis Herrero *

La semana comenzó el lunes con una encuesta de El Confidencial en la que Ciudadanos, con una intención de voto del 28,5 por ciento, se situaba en cabeza de los pronósticos a siete puntos de diferencia de sus perseguidores, PSOE y PP, que separados por una sola décima de diferencia pugnaban por la segunda plaza en la foto finish. Seis días después, la semana se cierra con otra encuesta, la de El País, que parece un calco de la primera. 

Ciudadanos, con el presunto respaldo del 28,9 por ciento del electorado -cuatro décimas más que en la encuesta del lunes-, aventaja en más de siete puntos del PP, que también merece para los arúspices del diario de Prisa -aquí coinciden hasta los decimales- el 21,5 de intención de voto. La única diferencia entre ambas encuestas, casi de matiz, es que El País le da al PSOE nueve décimas menos. Podemos alcanza el mismo guarismo en las dos: 17 por ciento.

Me gustan las encuestas porque me sirven de orientación, pero las tomo con distancia porque las he visto fallar más que a Benzemá en boca de gol y me han inducido a protagonizar bochornos patinazos profesionales. En mi condición de consumidor habitual, sin embargo, debo decir que no recuerdo un solo precedente en que dos institutos distintos, con solo seis días de diferencia, hagan pronósticos tan parecidos. Casi idénticos. 

Descarto la hipótesis del espionaje industrial y la única explicación razonable que me viene a la cabeza es que, en efecto, sus resultados puedan ser ser el fiel reflejo del clima de opinión de los electores. Otros vaticinios publicados en los últimos meses señalan en la misma dirección: Ciudadanos toma distancia y se perfila como favorito para ganar las próximas elecciones. Me pregunto por qué.

Y confieso que ignoro la respuesta. Encuentro razones -aquí las he expuesto a menudo- para explicar el desánimo de los votantes del PP. Además creo firmemente que muchos de ellos ya han tomado la decisión de cambiar de apuesta. Por eso me da en la nariz que el declive de los populares no es reversible. El bipartidismo nos ha traído hasta aquí, y "aquí" es un lugar que no nos gusta. Más de lo mismo, no. 

A partir de esa premisa, la condición humana, que gracias a Dios está indefectiblemente condenada a la esperanza, tiende a fijarse en lo novedoso. Y eso es básicamente, al menos para muchos de los votantes moderados del espectro político, lo que representa Ciudadanos. La novedad todavía inmaculada. De ahí su impulso.


Pero una cosa es entender el impulso de un partido y otra distinta entender la progresión meteórica que según las encuestas está empezando a experimentar. ¿Acaso ha hecho algo especialmente bien Albert Rivera en los últimos meses para merecer un repunte tan acusado? O visto desde el otro lado: ¿ha cometido Mariano Rajoy alguna metedura de pata particularmente llamativa que justifique ese hundimiento? 

Lo que a mí me sale es contestar que no en ambos casos. Ni el crecimiento del primero es proporcional a sus méritos, que por otra parte desconozco, ni la mengua del segundo es proporcional a sus estropicios, cuyo catálogo, la verdad, tampoco incluye grandes novedades.

¿Pero entonces a qué viene tanta oscilación demoscópica? Arriesgaré una teoría que tal vez suene disparatada. Admito que es la única que se me ocurre: la calma –llamémosla así– que caracteriza la conducta presidencial de Rajoy, otrora sinónimo de virtud, ya no se percibe como sangre fría ante la dificultad del momento sino como obstinada incapacidad para corregir errores. Aquel magistral manejo de los tiempos que tanto ponderaban los palmeros de su corte ha devenido en orgullosa sordera para atender a los mensajes del electorado.


Lo que quieren los suyos es verle activo frente el marasmo catalán, ambicioso en las crisis de Gobierno, escurridizo en las emboscadas de la oposición y decidido a la hora de promover iniciativas políticas. Pero Rajoy no es eso. Es todo lo contrario: pasividad, falta de impulso, cintura de armario y ausencia de liderazgo. Su gran especialidad es no hacer nada. Ni bueno ni malo. Cree que las rentas le alcanzarán para sobrevivir a este bajón electoral y que los demás, antes o después, se cocerán en su propia salsa.


No se da cuenta de que esa actitud produce tal decepción entre los suyos que si la migración a Ciudadanos sigue al ritmo que va, pronto se quedará más solo que la una. No hay sordo más impenetrable que un necio que confunde la prudencia con la parsimonia. Tan peligroso es correr como un loco que ir pisando huevos.



(*) Periodista



Confucio contraataca / Ramón Cotarelo *

En la lucha secular entre el espíritu taoísta y el confuciano en China, el último acaba siempre ganando. Todo el mundo venera el taoísmo como sublime doctrina que predica la anulación del yo por inmersión en otro ente superior que se parece mucho a la nada; la prueba es que es idéntico al camino, al Tao. Pero todo el mundo también se atiene a la vida práctica sabiamente organizada en ritos, a ser posible ancestrales, como recomendaba Confucio. Y Confucio gana. 
Hubo una especie de débil intento de aprovechar el marxismo oficial en la China para relacionarlo con el taoísmo a través de la dialéctica por aquello de que todo es pasajero, pero cerró la tienda con la Revolución Cultural. Esta trajo trajo un confucianismo de pacotilla con  nuevos ritos contenidos en un Libro Rojo que venía a sustituir a las Analectas
Mao reverdeció al culto a Confucio y el actual presidente o "lider preeminente" cierra el círculo incorporando las enseñanzas del maestro a la Constitución mediante la correspondiente reforma constitucional aprobada, sin grandes debates,  por 2.958 votos a favor, 2 en contra y tres abstenciones. 
Un resultado así ahorra todo comentario que no sea una tomadura de pelo hablando por ejemplo de que los diputados de la Asamblea Popular Nacional parecen las figuras de terracota de Sechuan, 8.000, por cierto, y ninguna es igual a otra; no como los diputados.

El camarada Xi Jinping es ahora mismo secretario general del PCCh, presidente de la RPCh y presidente de la Comisión Militar Central. Tiene todos los poderes y, como los tiene todos, los usa para perpetuarse en el mando nombrándose presidente vitalicio. Tendencia frecuente en los países comunistas. El de Corea del norte es una dinastía. Putin le va en zaga si bien a este lo del comunismo  le queda ya lejos. El chino, de momento, va para vitalicio. Si también hereditario queda por ver. 

El juicio negativo que este hecho suele recibir (y negativo con matices pues a los chinos no se les critica mucho) es algo hipócrita. La reforma exquisitamente constitucional de Xi implica crear una dinastía de cargos vitalicios. El hilo conductor no es el hereditario ni el voto popular sino uno oligárquico, en cámara, como en el Vaticano para elegir Papa; decide el PCCh a través de la ANP y, en último término, la Comisión Militar, que para eso está.

Puede parecer criticable pero no más que usar el principio hereditario. Es verdad que el hereditario facilita los trámites formales de sucesión mientras que la oligárquica abre un periodo de confusa  batalla interna y juego sucio hasta que alguien se alza victorioso. A cambio tenemos la seguridad de que este ha sido el más hábil en la pelea mientras que tal cosa no puede asegurarse del principio hereditario.
(*)  Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Don Mariano y las pensiones / Adrián Ángel Viudes *

A pesar del tiempo transcurrido, más de sesenta años, aun recuerdo con cariño la figura de Don Valentín Andrés Álvarez catedrático de Teoría Económica en la Facultad de Económicas de Madrid, sita en el viejo caserón de San Bernardo.

El hemiciclo donde se sientan los alumnos de primer año está repleto. Don Valentín pregunta al auditorio. “¿Quién me puede definir el concepto de necesidad?”. Se hace un silencio y el catedrático alzando la voz recita: “Necesidad es la carencia de un bien unido al deseo de conseguirlo”, y a continuación desarrolla con elegancia la enunciación llegando a la conclusión que tienen que darse los dos supuestos: carencia y deseo, para que exista la necesidad. Podemos tener carencia de una isla privada, de un jet, de un megayate, pero si no lo deseamos no podemos hablar de necesidad.

Nuestros mayores carecen de una pensión digna y la desean luego tienen necesidad. Han llegado a su límite de aguante. Escarnecidos por el insulto de la subida del 0.25%; hartos de pagar impuesto sobre su exigua paga como si fueran trabajadores en activo, amenazados por
la supervivencia de su pensión, escandalizados por los continuos asaltos a la hucha que garantiza el futuro de la prestación, han decidido manifestarse provocando un pánico tal en el Gobierno que don Mariano está dispuesto a aceptar los condicionantes que puedan presentar Ciudadanos y PNV para poder aprobar antes de verano los presupuestos. Sin estos, y con la calle revuelta, el presidente se vería obligado a hacer algo, incluso a convocar elecciones y ambas cosas le aterran.

En esta demanda de los pensionistas encontramos la completa definición de necesidad. Toda su vida laboral cotizando para tener una pensión que les permita vivir con dignidad sus últimos años y resulta que, al parecer, les han engañado y lo cotizado no asegura sus pensiones, y lo que es peor el sistema no garantiza las futuras.

¿Recuerdan mis lectores cuando el partido hoy en el gobierno aterraba a los pensionistas presentes y futuros bramando que si la izquierda tomaba el poder peligraban las pensiones?. Pues esos miles y miles de pensionistas han salido a la calle para decirle a Don Mariano y a su partido que con quien peligran es con ellos y que no los van a votar. 

Y eso sí que no, ese caladero de ocho millones de posibles votos no lo pueden perder, pero son tan inútiles que no saben qué hacer, solo recordar que fue el infecundo de Zapatero el que congeló la subida de las pensiones con el voto favorable del señor Sánchez. Pero eso ahora no importa, lo que les grita la calle es que, si no saben, como arreglar el entuerto que se vayan a sus casas, donde si podrán disfrutar del retiro dorado que ellos mismos se han preparado.

“Ahorren más” dice don Mariano, y “háganse con un plan privado de pensiones que les pueda garantizar el futuro.” Y resulta que el español ahorra y bastante, pero todo el ahorro se lo lleva el gran “aflegior” el ministro Montoro. Más de un sesenta por ciento de nuestros ingresos son para el voraz, el insaciable recaudador. Sumen al IRPF los impuestos de la luz, el gas, el agua, la vivienda, la gasolina, el automóvil, el IVA, el teléfono, hasta el del sol, e incluso quizás del aire que respiramos.

Asegurar unas pensiones dignas no solamente es responsabilidad de empresarios y trabajadores que ya cumplen con unas cotizaciones disparatadas, es responsabilidad de todos, y por tanto el mantener una hucha suficiente tendrá que venir por dos caminos, por la vía de los impuestos, o por transferencia de otros capítulos de gasto innecesarios, acabando con subvenciones perniciosas, rescates escandalosos; recortando número y privilegios de los políticos, adelgazando una administración elefantiásica que nos
está devorando.

¿Ha pensado Montoro que las pensiones sujetas a tributación podían subir simplemente dándoles un tratamiento fiscal justo? ¿Y a las que no cotizan ¿subiéndolas en el mismo porcentaje? Los hemos seguido votando aunque nos hayan desplumado sin piedad. Ahora toca decirles: “Nos va a costar mucho prescindir de ustedes, de los que ahora mandan, pero a partir de las próximas elecciones vamos a intentarlo”.



(*) Ex presidente de la CHS y de la Autoridad Portuaria de Cartagena

(Publicado en La Verdad)

Revista de Prensa / Alfredo López-Luque *


El trá­gico desen­lace de la bús­queda del pe­queño Gabriel con­mo­ciona a todo el país y los me­dios echan el resto este lunes en la co­ber­tura del drama, que se pro­duce tres días antes del de­bate par­la­men­tario el jueves sobre la pre­sión per­ma­nente re­vi­sa­ble. Otro de­bate pe­lia­gudo un día antes en el Pleno sobre las pen­siones desata cálculos sobre coste, sos­te­ni­bi­lidad e in­ci­dencia en la es­ta­bi­lidad del Gobierno, sobre todo des­pués del úl­timo sondeo do­mi­nical de Metroscopia para El País que con­so­lida el li­de­razgo de Ciudadanos en in­ten­ción de voto. Como tercer eje de ac­tua­li­dad, Cataluña no se aparta del primer plano, ni los se­ce­sio­nistas se apean del burro y pre­tenden se­guir al margen de la Constitución. 

INCERTIDUMBRE INSTITUCIONAL. El País: Rajoy ace­lera un acuerdo sobre fi­nan­cia­ción para frenar a Rivera Y quiere atraer al PSOE para lanzar el men­saje de que el viejo bi­par­ti­dismo ga­ran­tiza el bien­estar so­cial (A. Díez y J.J. Mateo). Otro ti­tu­lar: Las ma­ni­fes­ta­ciones por la igual­dad, las pen­siones o el agua mo­vi­lizan de nuevo a la so­ciedad sin ne­ce­sidad se ser con­du­cidos por un par­tido (Juan José Mateo). 

El Confidencial: Los pre­si­dentes del Ibex 35 se reúnen en se­creto con Rivera ante el auge de Cs (Agustín Marco). El Economista: El PP teme el plan de Sánchez para re­ventar los pactos de Estado (Carmen Obregón). El Mundo: Sánchez fra­casa en su in­tento de mos­trar que el PSOE vuelve a estar unido (Luis Ángel Sanz). ABC: El sector edu­ca­tivo se siente ‘estafado’ por el ‘teatro’ de la ne­go­cia­ción po­lí­tica. Capital Madrid: El PP, contra el fi­li­bus­te­rismo en el Parlamento Europeo para boi­co­tear De Guindos (José Hervás). 

SECTOR FINANCIERO. Expansión: Rajoy pro­pondrá en junio al su­cesor de Linde. Vozpopuli: Fernando Becker y Margarita Delgado, los nom­bres que más suenan para di­rigir el BdE (Teresa Lázaro y Jorge Zuloaga). Vozpopuli: Sareb pre­para una ma­cro­venta de 4.500 mi­llones en ac­tivos para an­ti­ci­parse a la banca (Jorge Zuloaga). El Economista: La in­efi­ciencia de la banca an­ti­cipa más ajus­tes: en su peor nivel desde 2003 (F. Tadeo). Expansión: Santander liga el bonus de su cú­pula al ob­je­tivo de ca­pi­tal. 

EMPRESAS. El Confidencial: Iberdrola, Endesa y Gas Natural re­claman 775 mi­llones a Extremadura por la eco­tasa (Juan Cruz Peña). Capital Madrid: La re­cu­pe­ra­ción de FCC aviva las an­sias de Slim del di­vi­dendo: el mag­nate me­xi­cano busca em­bol­sarse casi 200 mi­llones vía re­tri­bu­ción, y la venta de Aqualia des­peja la in­cóg­nita sobre la es­tra­tegia de la com­pañía (Héctor Chamizo). Cinco Días: CIE Automotive pre­para la venta de Dominion para hacer com­pras. Otro ti­tu­lar: Hispania ul­tima la venta de la mayor car­tera de ofi­cinas a Tristan Capital. 

Otro ti­tu­lar: Nucleares: 2.800 mi­llones en pro­vi­siones si se des­man­te­lan. El Economista: Arabia per­do­nará las san­ciones al AVE a La Meca si arranca este año: el con­sorcio no logra em­pezar la ope­ra­ción este jueves y ne­gocia nuevas fe­chas (África Semprún). Otro ti­tu­lar: Aena reac­ti­vará el ‘megaconcurso’ de los fil­tros de se­gu­ridad en marzo (África Semprún). Expansión: Telefónica logra ofertas de los bancos por más de 8.200 mi­llones para su re­fi­nan­cia­ción (Inés Abril). 

EN LA PRENSA INTERNACIONAL. El pre­si­dente chino Xi Jinping no ha aca­bado de lo­grar una­ni­midad para la re­forma cons­ti­tu­cional que le ga­ran­tiza la pre­si­dencia vi­ta­li­cia: de 2.964 pa­pe­letas emi­tidas por los miem­bros del Congreso del Pueblo, dos han vo­tado en contra y tres se han abs­te­ni­do... • The Times con­firma este lunes que el de­lator ante Moscú del doble espía ruso Serguéi Skripal fue el ex agente del CNI Roberto Flórez García, con­de­nado luego por la Justicia es­pañola a 12 años de pri­sión por trai­ción. 

El mismo diario cuenta en pri­mera plana que tras una reunión este lunes del Consejo Nacional de Seguridad, la pri­mera mi­nistra bri­tá­nica Theresa May po­dría acusar hoy mismo for­mal­mente a Rusia del en­ve­ne­na­miento de Skripal y su hija Yulia e im­poner san­ciones en re­pre­sa­lia. • Trump sigue su guerra contra la prensa y uti­liza todas las ar­mas: en un mitin en Pennsylvania ha lla­mado pú­bli­ca­mente 'hijo de puta ador­mi­lado' a Chuck Todd, pre­sen­tador del pro­grama 'Meet the Press' de la NBC. 

OPINIÓN. Editorial en La Vanguardia: ‘Abandonar la no­ria: El Parlament sigue en el limbo y el Govern de la Generalitat está prác­ti­ca­mente pa­ra­li­za­do‘. Francesc-Marc Álvaro en el mismo dia­rio: ‘Relato in­com­pren­si­ble’. Jordi Juan en el mismo dia­rio: 'Entre el juez Llarena y la CUP. Para su des­gra­cia, JxC y ERC están en manos de un juez del Supremo y de los dic­tados de los an­ti­ca­pi­ta­listas de la CUP'. Editorial en El Periódico: ‘Final trá­gico para el drama de Níjar: el caso de Gabriel re­abre el tema de la pri­sión per­ma­nente, pero no se debe le­gislar a golpe de emo­cio­nes‘. 

Otro edi­to­rial: ‘La dic­ta­dura de Xi Jinping en China’. Editorial en El Mundo: 'Dolor uná­nime por Gabriel'. Editorial en El Español: ‘Gabriel, la tris­teza de un país y la pri­sión per­ma­nen­te‘. Editorial en La Razón: ‘Siempre será en ca­liente: el triste final de Gabriel Cruz re­fuerza la ne­ce­saria apli­ca­ción de la Prisión Permanente Revisable‘. Editorial en ABC: ‘Pensiones: no hay so­lu­ción má­gi­ca‘. Otro edi­to­rial: ‘Grave paso atrás en China’. Editorial en El Economista: ‘Lastres sobre la Ley de Contratos‘. Otro edi­to­rial: ‘Los to­davía ele­vados costes de la ban­ca’. 

Editorial en El País: ‘Conexión ciu­da­dana: Rivera pro­gresa en los son­deos frente a la des­mo­vi­li­za­ción en PP y PSOE‘. Otro edi­to­rial: ‘Transparencia en TV3: los ca­ta­lanes tienen de­recho a saber dónde y a quién des­tina la ca­dena pú­blica el di­ne­ro’. Xavier Vidal-Folch en el mismo dia­rio: ‘Políticos pre­sos, a la ca­lle'. Editorial en Cinco Días: ‘Una eco­nomía con margen para fle­xi­bi­lizar los sa­la­rios con res­pon­sa­bi­li­dad‘. 

Ángeles Gonzalo en el mismo dia­rio: ‘Los grandes ban­cos, aga­za­pados a la es­pera de Bankia’. Moisés Romero en La Carta de la Bolsa: 'Bankia: ner­vios entre los grandes in­ver­sores ex­tran­jeros por su po­sible venta en bloque o fu­sió­n…'.­Ju­lián González en Capital Madrid: ‘El plan de Vivienda con­vence sólo a me­dias’. Jesús Cacho en Vozpopuli: 'OPA de Abertis: El ca­pi­ta­lismo de ami­guetes vuelve por sus fue­ros'. Miguel Alba en el mismo me­dio: ‘Borja Prado y la sa­lida de Fainé de Gas Natural’. Miquel Giménez en el mismo me­dio: ‘Gabriel, QEPD, y los hijos de la gran pu­ta’. 



(*) Periodista


https://www.capitalmadrid.com/news_links/2587 

domingo, 11 de marzo de 2018

MC Cartagena velará para que las mejoras que se anuncian en Santa María se produzcan de modo efectivo e integral


CARTAGENA.- En las últimas fechas, y fruto de la participación procesionista de MC, la formación cartagenerista ha tenido conocimiento de que por parte de la Comunidad Autónoma se está lanzando el globo sonda de que el propietario del templo, que no es otro que el Obispado de la Diócesis de Cartagena y la propia CARM, tienen intención de acometer obras en la fachada de la iglesia de Santa María de Gracia.

En este sentido, MC velará para que dichas mejoras se produzcan de modo efectivo e integral, y estudiará la posibilidad de presentar en el Pleno municipal una moción al respecto.
El objetivo de estas obras debería ser dotar de la dignidad que el templo merece, tanto como parroquia como por ser el centro neurálgico de nuestra Semana Santa, pero, al parecer, "se trata más de un lavado de cara cuyo objetivo sería dar contenido a los madrinazgos que la elegida por López Miras o Pedro Antonio, doña Sardina, para descender a Cartagena, está demandando a nuestras Cofradías, como también nos consta viene haciendo el voraz delegado del Gobierno", ha señalado el secretario general y portavoz de MC, José López.
Al respecto, López ha indicado que "no entraremos a valorar si esta actuación de los partidos mayoritarios se aleja de la palabra del Evangelio, por aquello de expulsar a los mercaderes del templo, o de los sepulcros blanqueados, pues eso no corresponde a la política, pero sí lamentamos que, lejos de trabajar en dar visibilidad a nuestra Semana Santa, se esfuercen en hacerse visibles aprovechándose de ella, y lo hagan a través de promesas de dudoso cumplimiento y de escasa repercusión real".

Abandono de los templos de Cartagena
López ha continuado agradeciendo "cuantas actuaciones se lleven a cabo en los olvidados templos de mi ciudad, empezando por Santa María de Gracia y siguiendo, sin dilación y sin renuncia posible, con el Plan Director previo a la restauración y apertura al culto de nuestra queridísima y olvidada, por Obispado y administraciones, Catedral de Santa María la Mayor".
Incidiendo en este aspecto, el portavoz de MC ha recordado que durante los últimos años han sido varios los parches que se han efectuado en Santa María de Gracia. El último, la reposición del tejado mediante la fórmula de copago por los cartageneros, "que sufragamos de nuestros bolsillos cuantas tejas hubo de reponerse, siendo Cartagena también pionera en eso del crowfunding, eso sí, a la fuerza, pues bíblico es también el abandono de este rebaño por parte de su Pastor, y no es de justicia que se mantenga por más tiempo esta situación de castigo y abandono que sufrimos los cartageneros también en nuestros templos".

Implicación del Ayuntamiento
Sobre las obras necesarias en Santa María de Gracia, MC confía en que la aportación obispal y autonómica cubra con creces cuantos arreglos requiere el templo y no solo su fachada principal o su espadaña, pues su fachada de la calle San Miguel sufre un sinfín de desconchones provocados por la humedad que corre por su subsuelo, lo que obliga, al decir de los técnicos competentes, a aislar esa fachada para evitar que la humedad siga horadando sus cimientos y sus muros.
Por último, el secretario general de MC ha apuntado que "requerimos también, por el evidente valor añadido que genera nuestra Semana Santa a todo el municipio, que si por cualquier cuestión no hubiera fondos suficientes para dicha obra, el Ayuntamiento de nuestra ciudad entre a colaborar económica y técnicamente con Comunidad y Obispado y vele por que lo que se haga, sea sólo lo mejor para Cartagena".

Economistas, graduados sociales y periodistas recorren la floración de Cieza


CIEZA.- Los Colegios Profesionales de Economistas, Graduados Sociales y Periodistas de la Región de Murcia han planificado una visita conjunta de sus colegiados para recorrer los campos en flor de Cieza en los momentos de mayor esplendor de este espectáculo natural.

La primera etapa del trayecto se localizó entre los cultivos leñosos de los alrededores de las instalaciones del Centro de Interpretación de la Floración ciezana.
Posteriormente, se recorrieron las extensiones de cultivo próximas al río Segura en diversas zonas de la localidad. La captura de fotos con instantes decisivos de los arboles en flor han sido el mayor recuerdo de todos los asistentes.
Este centenar de profesionales de diversas especialidades también recorrieron las calles del casco histórico de la ciudad ribereña y finalizaron la jornada con una comida de hermandad en el mercado de abastos modernista.
Los decanos de los tres colegios han manifestado su intención de llevar a cabo otras iniciativas conjuntas dada la buena acogida entre los colegiados.

Aumento de la promoción turística de Lorca


LORCA.- El director general del Instituto de Turismo, Manuel Fernández-Delgado, se reunió con representantes de la Asociación Profesional de Hosteleros de la Comarca de Lorca (Hostelor) para hacer balance de las acciones llevadas a cabo en2017 y coordinar las actuaciones de promoción turística que se pondrán en marcha junto con los empresarios de la localidad durante 2018.

Fernández-Delgado anunció“un refuerzo significativo de la promoción y comercialización del municipio y de sus principales recursos, como su Semana Santa, la Judería o su patrimonio monumental, a través del proyecto Legado Vivo y de los acuerdos demercadotecnia del Instituto de Turismo, así como de una campaña nacional en televisión, radio y medios online que se pondrá en marcha a partir de septiembre”.
De forma complementaria, el titular del Instituto de Turismo anunció el impulso de la formación en la localidad por medio de nuevos cursos de hostelería organizados por el Centro de Cualificación Turística. 

Los datos fiscales de 2017 estarán disponibles a partir del jueves


MADRID.- Los datos fiscales del ejercicio 2017 estarán disponibles para todos los contribuyentes a partir del jueves, 15 de marzo, aunque la declaración de la renta no podrá presentarse hasta abril.

Por primera vez, este año la Agencia Tributaria adelanta en el calendario algunos servicios asociados a la campaña de la renta, aunque no la presentación, cuyo plazo se extenderá entre el 4 de abril y el 2 de julio.
Entre los servicios que estarán disponibles el 15 de marzo figuran la disponibilidad de los datos fiscales, a través de la página web de la Agencia Tributaria o en la aplicación móvil, para empezar a elaborar la declaración.
Precisamente la aplicación móvil es otra de las novedades de esta campaña que estará disponible para su descarga desde el 15 de marzo, una herramienta que permitirá acceder a los datos fiscales, al número de referencia o mensajes.
Una vez que arranque oficialmente la campaña también se podrá presentar la declaración a través de la aplicación, aunque no permitirá modificar el borrador, para lo que será necesario utilizar el programa Renta web.
Eso sí, una vez guardados los cambios, el borrador modificado estará accesible en la aplicación para su consulta o confirmación.
El 15 de marzo también se podrá solicitar el número de referencia para acceder a los servicios de la campaña y comenzarán los envíos postales, aunque este año no se remitirán borradores ante el descenso de su uso.
La campaña de la renta arranca el 4 de abril para la presentación por internet o teléfono, mientras que los contribuyentes que requieran atención presencial tendrán que esperar al 10 de mayo.
El último día de presentación de declaraciones será el 2 de julio, aunque quienes quieran domiciliar el resultado tendrán que hacerlo antes del 27 de junio.

El Ayuntamiento de Cartagena reconoce que no ha aplicado ninguna medida para ahorrar agua, según C's

CARTAGENA.- El Grupo de Ciudadanos en Cartagena ha informado hoy que el Ayuntamiento de Cartagena ha enviado, hace escasas semanas, una propuesta de actualización del 'Plan de Emergencia ante situaciones de sequía del municipio de Cartagena' a la Confederación Hidrográfica del Segura con el fin de que realice el informe preceptivo para que, una vez subsanados los posibles reparos, sea aprobado en el órgano competente del Ayuntamiento. Esta actualización del Plan (que tenía 10 años de antigüedad) ha sido trasladada a la CHS tras un requerimiento del órgano de cuenca a finales de noviembre de 2017.

La formación naranja ha tenido acceso a esta información tras remitir hace una semana un escrito a la Alcaldía interesándose por las medidas que está implementando o va a implementar el Consistorio para poder hacer frente a las demandas de ahorro impuestas por Canales del Taibilla y la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS). En ese escrito, Cs solicitó también el visionado del Plan de Emergencia contra la Sequía.
El portavoz de Ciudadanos en Cartagena, Manuel Padín, ha señalado que "ya sabemos la razón por la que nuestro Ayuntamiento no ha implementado hasta el momento ni una sola medida para ahorrar agua: teníamos un Plan de Sequía desfasado, con más de 10 años, que era preciso actualizar". 
Manuel Padín ha recordado que en noviembre de 2017, Canales del Taibilla y la CHS dieron la orden de ahorrar unos 25 hectómetros cúbicos hasta el mes de octubre a los municipios de más de 20.000 habitantes pero Cartagena, al igual que otros, no ha cumplido".
De acuerdo con la Ley del Plan Hidrológico Nacional (PHN), todos los ayuntamientos de más de 20.000 habitantes tienen que tener un plan de emergencia frente a la sequía, "como es de competencia municipal, es el Ayuntamiento de Cartagena el que debe decidir qué medidas son las prioritarias entre las incluidas en un paquete de propuestas generales para el ahorro", ha explicado Manuel Padín, que ha recordado que "ya estamos en el cuarto año hidrológico de sequía, y la prioridad es atender todos los abastecimientos de las poblaciones".
"Lo cierto es que nuestro Ayuntamiento merece el tirón de orejas, porque ha permitido que envejezca el Plan de Emergencia contra la Sequía, y sólo ha reaccionado cuando la CHS le ha pedido que remita el Plan y que aplique medidas de ahorro ante la grave situación de sequía que padecemos", ha lamentado el portavoz naranja que considera que "una vez más, sólo actuamos cuando nos sacan los colores y no queda más remedio, la previsión municipal brilla por su ausencia".

Campaña de sensibilización
Ciudadanos reclamó públicamente el pasado jueves al Ayuntamiento una campaña de sensibilización para el ahorro de agua y hoy el Departamento de Planificación Ambiental ha anunciado que se está preparando una Campaña de Comunicación cuya presentación se prevé realizar durante el presente mes de marzo, "no sabemos si ha sido una feliz cocincidencia o la respuesta a nuestra demanda, pero en cualquier caso, recibimos esta noticia como algo positivo; toda medida encaminada a sensibilizar a la población es una pieza clave para lograr un ahorro efectivo del consumo, pero insuficiente", advierte Cs.

El PP solicita en la Asamblea actuaciones para concienciar a la sociedad sobre la soledad crónica en las personas mayores

CARTAGENA.- El grupo parlamentario popular ha registrado una iniciativa en la Asamblea Regional con la que pretende impulsar actuaciones ante el Gobierno regional y el Ejecutivo nacional con el fin de concienciar a la sociedad sobre la soledad crónica, especialmente entre las personas mayores, lo que ayudará a prevenir sus consecuencias.

La diputada popular, Inmaculada González ha expuesto algunas cifras que hacen ver cómo crecen los hogares unipersonales que aumentaron el año pasado en 54.100 y la cifra de personas que eligen esta opción se sitúa ya en 4,6 millones en nuestro país.
Para González, estamos ante uno de los problemas más graves de la vejez ya que de los 9 millones de personas mayores de 65 años de nuestro país, muchos se ven obligados a vivir solos, por la realidad que les toca vivir.
La diputada regional popular ha afirmado que en el medio rural las situaciones de aislamiento social entre los mayores se acrecienta, algo que tiene que ver con el envejecimiento progresivo de los habitantes en el medio rural, debido el aumento de la esperanza de vida.
En lo que respecta a la Región de Murcia, somos una de las comunidades con el porcentaje más bajo de hogares unipersonales con un porcentaje de 20,3%, ha explicado González, quien expone la necesidad de poner en marcha actuaciones y arrojar luz sobre un asunto que todavía está muy estigmatizado. 
Y ha recordado que todas las semanas nos encontramos con noticias que informan del hallazgo de ancianos muertos en sus domicilios transcurridos, incluso meses, del fallecimiento sin que nadie los haya echado en falta, ha dicho.
La parlamentaria autonómica del PP estima que debe haber un cambio de actitud por parte de todos: familiares, vecinos, administraciones. 
E insiste en que los poderes públicos deben anticiparse ante uno de los males que presenta la sociedad del siglo XXI. En este sentido, ha informado que países como Dinamarca y Reino Unido han creado programas nacionales para crear una conciencia social ante la soledad crónica.

El científico García Aróstegui propone reducir los aportes del acuífero al Mar Menor

CARTAGENA.- El científico titular del Instituto Geológico y Minero de España (IGME) José Luis García Aróstegui apuesta por explotar el acuífero del Campo de Cartagena con el fin de reducir los aportes de agua con nitratos al Mar Menor, si bien aclara que el «reto» es determinar cuál es el flujo mínimo que debe llegar a la laguna para evitar intrusiones marinas. 

En un comunicado, la Cátedra de Agricultura Sostenible para el Campo de Cartagena, cuya desalobradora experimental visitó el experto en hidrogeología, aguas subterráneas y calidad y contaminación de aguas, dijo que García remarcó que este acuífero es uno de los más importantes a nivel internacional para el regadío, al ser una de las zonas más productivas de Europa.
Así, señaló que las aguas subterráneas de la comarca cumplen un «papel estratégico» al cubrir más del 70% de la demanda de agua de riego en épocas de sequía como la actual. Para García, los aspectos agronómicos, las relaciones con el Mar Menor y las implicaciones ambientales que tiene esta superficie obligan a mejorar el conocimiento hidrogeológico de los procesos con el fin de poder mitigar los impactos negativos. 
El científico del IGME valoró la desalobradora y desnitrificadora experimental que la Universidad Politécnica de Cartagena está desarrollando.
Calificó como un «reto hidrogeológico» definir la descarga sostenible, teniendo en cuenta el flujo y la masa, puesto que hay que permitir un aporte subterráneo a la laguna para evitar problemas de intrusión marina y no afectar a los humedales costeros. 
Para ello, dado que los niveles piezométricos del acuífero superficial están relativamente altos, García consideró «imprescindible» el bombeo distribuido en el acuífero y la «intersección» del flujo subterráneo en el borde costero con sistemas de drenaje y bombeo paralelos a la costa.
Por su parte, el director de la cátedra, Juan José Martínez, consideró «indispensable» explotar los pozos del Campo de Cartagena ante la sequía actual, para lo cual hay que desalobrar previamente los caudales por su alto contenido en sales. 
Este sábado tuvo lugar el 'Hidrogeodía', una jornada de divulgación abierta al público, con actividades gratuitas guiadas por hidrogeólogos.

Se recogen del litoral de Águilas 250 kilos de residuos inorgánicos


ÁGUILAS.- La I Jornada de Limpieza del Litoral, organizada por el Departamento de Medio Ambiente de Cruz Roja Española en Águilas, ha retirado de las inmediaciones de la Torre de Cope, la Ensenada de la Fuente y la zona comprendida entre las playas del Alemán y el Sombrerico cerca de 250 kilos de residuos de todo tipo.

Voluntarios de las Asambleas Locales de Cruz Roja de Águilas y Santomera, a los que se han sumado ciudadanos preocupados por el estado del litoral del municipio aguileño han participado este fin de semana en la I Jornada de Limpieza del Litoral.
Una tarea que no se presuponía fácil y que ante el fuerte viento que se ha desatado en la costa aguileña ha dificultado, y mucho, el trabajo de los participantes.
No obstante, convencidos de la necesidad de conseguir su objetivo de mejorar el medio ambiente de la zona que cuenta con algunas de las últimas playas vírgenes, no han dudado en calzarse trajes de neopreno y escarpines para poder trabajar en las zonas rocosas de las playas y retirar incluso tubos protectores de cables con cerca de 3 metros de longitud y casi 100 kilos de peso enclavados en las rocas por los temporales.
Vidrio, plástico, madera e incluso planchas de alquitrán se han depositado en contenedores cercanos tras finalizar la jornada de limpieza que se espera repetir en próximas fechas en playas y zonas cercanas.

La Región de Murcia ganó casi 600 autónomos en febrero

MURCIA.- La Región de Murcia ganó en el mes de febrero 592 nuevos afiliados medios a la Seguridad Social en el régimen de autónomos, y pasó por tanto de los 96.979 cotizantes de este colectivo a los actuales 97.571. De esta manera, la creación de empleo del segundo mes del año, que arrojó un incremento total de 4.583 nuevos afiliados en todos los regímenes de la Seguridad Social, también se ha reflejado en una subida específica de la cifra de trabajadores por cuenta propia.

En términos relativos, la subida de autónomos del pasado mes se sitúa en el 0,61 por ciento con respecto a enero, un dato que mejora las cifras del conjunto del país, ya que en España se registró un aumento del 0,5 por ciento. Febrero, un mes en el que ya se encontraban en vigor todas las medidas de la nueva Ley de Autónomos, ha dejado por tanto datos positivos de afiliación en nuestro país, si bien la Región de Murcia ha obtenido unos registros superiores a la media.
Por lo que respecta al escenario de los últimos doce meses, la Región acumula 1.115 autónomos más que tras febrero de 2017, lo que se ha traducido en una subida de afiliados desde entonces del 1,16 por ciento. En ese mismo periodo, el incremento de autónomos en España ha sido casi tres décimas menor, concretamente del 0,89 por ciento. Es decir, la Región también obtiene mejores resultados que la media en el último año.
La cifra de autónomos viene experimentado un incremento progresivo en la Región de Murcia, que se refleja en las comparativas con años recientes. Así, a la conclusión de febrero de 2015, los registros eran de 93.849 afiliados autónomos; tras febrero de 2016, eran 95.400, mientras que a la conclusión de febrero de 2017, la cifra quedó en los 96.456.
El director general del SEF, Alejandro Zamora, subrayó que “este colectivo fue uno de los más golpeados por la crisis, pero ahora está protagonizando la recuperación y además está siendo capaz de crear más empleo por cuenta ajena. Por eso, la mejor manera de consolidar esta etapa de crecimiento es seguir fortaleciendo a los autónomos”.
La Estrategia por el Empleo de Calidad, hoja de ruta del Gobierno regional en materia de empleo, marca como objetivo superar la cifra de los 100.000 autónomos en el año 2020. Para ello, la Consejería de Empleo, Universidades y Empresa ha incrementado un 25 por ciento la partida destinada a políticas para autónomos en el próximo año. En concreto, se ha pasado de los 6,9 millones de euros de 2017 a los 8,6 millones de euros en 2018, conjugando la activación de ayudas con la orientación y la formación en emprendimiento.

Emprendimiento juvenil

Una de las medidas para favorecer que los menores de 30 años den el paso de emprender es la Cuota Cero, que permite que la Comunidad asuma la tarifa del primer año de autónomo de un joven desempleado e inscrito en Garantía Juvenil. Los beneficiarios reciben además una ayuda para el inicio de la actividad, que oscila entre 2.000 y 3.500 euros (si el beneficiario es mujer, la ayuda es de 2.500 euros, y si presenta discapacidad o está en riesgo de exclusión social, asciende a 3.500 euros).
Para personas de cualquier edad que se establezcan como autónomos, la Comunidad subvenciona la inversión en material necesario para el desarrollo de la actividad empresarial, siempre que ésta sea al menos de 2.500 euros. En función del colectivo, la cantidad ofrecida al nuevo autónomo oscila entre los 3.000 y los 9.900 euros.

La enfermedad silenciosa que puede dejar ciegos a casi 1.000 murcianos

MURCIA.- Este lunes se celebra el Día Mundial del Glaucoma, una enfermedad ocular degenerativa que en la actualidad no tiene cura. De hecho, la Asociación de Glaucoma para Afectados y Familiares (AGAF) quiere destacar que alrededor de 25.000 españoles diagnosticados con esta enfermedad oftalmológica podrían sufrir una ceguera total, a pesar de seguir todos los tratamientos y revisiones médicas. Una discapacidad visual que, en el caso concreto de Murcia, afectaría a unos 809 pacientes.

Unos datos que se añaden a que actualmente se calcula que más de un millón de personas padece esta enfermedad oftalmológica y, de ellas, 500.000 (aproximadamente la mitad) no saben que la padecen, es decir, no reciben el tratamiento adecuado necesario para retrasar el daño visual.
En cuanto a Murcia, el Glaucoma afecta aproximadamente a 32.346 personas pero, de ellas, unas 16.173 desconocen que sufren esta enfermedad y están expuestas a sufrir grandes discapacidades visuales o ceguera.
AGAF quiere aprovechar este día tan importante para advertir que "no hay que bajar la guardia ante el Glaucoma. Es fundamental saber que existen varios tipos de Glaucoma (congénito, pigmentario, traumático) y que la degeneración visual es más lenta en algunos pero, en otros, es más agresiva y rápida.
"Al no tener cura, puede ir a mayor o menor velocidad pero en muchos casos el resultado es la discapacidad visual", señala Delfina Balonga, presidenta de AGAF.
El Glaucoma se caracteriza por la pérdida de visión periférica (como si miráramos a través de un túnel) y, en ocasiones, también central, debido al daño progresivo que se produce en el nervio óptico.
Normalmente, la sociedad tiende a relacionar esta patología con las personas mayores pero, según destaca AGAF, el porcentaje de padecer Glaucoma a partir de los 70 años suele ser tan sólo de un 12%. Como sucede con otras enfermedades, en estos casos la degeneración es mucho más lenta y el paciente no suele quedarse ciego completamente.
Los mayores problemas de esta enfermedad suelen encontrarse en dos segmentos de edad completamente distintos. Por un lado está el Glaucoma en la gente joven que generalmente suele ser muy agresivo y avanza con gran rapidez; y por otro lado, se encuentra la franja en la que se suele producir el diagnóstico del Glaucoma más frecuente que es en ciudadanos entre los 50-60 años.
En ambos casos es necesario gestionar correctamente la enfermedad para evitar los problemas visuales graves y lograr que la enfermedad evolucione lo más lentamente posible.
Y es que, en España se calcula que el 50% de los afectados de Glaucoma (alrededor de 510.000 españoles) no sabe que lo padece porque la enfermedad tiende a ser asintomática al principio. Por otra parte, en los primeros estadios, el cerebro compensa el déficit de visión, por lo que es casi imposible que el paciente pueda darse cuenta de que está perdiendo su capacidad visual.
No obstante, al tratarse de una patología degenerativa, una detección temprana es una de las claves para retrasar el daño que produce el Glaucoma. Por este motivo, la Asociación de Glaucoma para Afectados y Familiares, así como los pacientes y familiares de la Asociación, señalan la importancia de realizarse una exploración oftalmológica una vez al año, a partir de los 45 años, para detectar el Glaucoma más frecuente. En ningún caso el paciente recupera la visión perdida, pero un diagnóstico precoz evita daños adicionales y puede frenar su desarrollo.
Esta exploración oftalmológica incluye una medición de la tensión ocular y un examen del nervio óptico, pruebas ambas indoloras y bastante rápidas. En los casos en los que existe alguna duda, este análisis se completa con una evaluación del campo visual.
Una vez realizado el diagnóstico es fundamental realizar las revisiones pertinentes y seguir todas las indicaciones de los médicos para poder gestionar de la mejor forma posible esta patología ocular. Los tratamientos que se utilizan en esta enfermedad van desde la aplicación de colirios hasta la intervención quirúrgica.
La Asociación de Glaucoma para Afectados y Familiares (AGAF) se encarga de velar por los derechos de las personas diagnosticadas de esta enfermedad, además de informar y orientar a los pacientes recién diagnosticados. Todos juntos forman una red de apoyo que tiene como objetivo que las personas con deficiencias visuales no se sientan solas o aisladas de la sociedad.

La DGT no sancionará a las bicis con luz intermitente tras una polémica multa

MADRID.- La Guardia Civil multó el pasado 24 de febrero a Gonzalo López, un ourensano de 78 años, por circular en bicicleta con una luz trasera roja e intermitente. La imagen de su multa comenzó a circular por foros y páginas especializadas en ciclismo, provocando indignación y sorpresa: sorpresa porque muchos ciclistas desconocían la normativa que prohíbe llevar este tipo de luz, e indignación porque esta iluminación es la que más visibilidad ofrece. Diez días después de que la multa comenzara a compartirse en redes, la Dirección General de Tráfico (DGT) ha decidido cambiar la normativa, según El País.

Todo comenzó a las 13:00 horas de un sábado. López circulaba con su bicicleta por la carretera OU-402 de Ourense, cuando una patrulla de la Guardia Civil le dio el alto. Llevaba casco, iluminación e incluso timbre, pero le cayó una amonestación: "[La Guardia Civil] me dijo que me tenían que denunciar, porque mi luz emitía destellos y que tenía que ser fija. Le dije que no tenía ni idea, y mira que llevo años", explica el ciclista al diario ourensano La Región.
La multa tenía un importe de 200 euros. López la compartió con amigos y compañeros de su club ciclista por WhatsApp y, un día después de recibirla, uno de ellos la publicó en ForoMTB, un popular foro de ciclismo, desde donde saltó a las redes sociales. En las respuestas tanto del foro como de diferentes publicaciones de Twitter y Facebook, muchos usuarios protestaban porque las luces intermitentes aumentan la visibilidad de la bicicleta y, por tanto, su seguridad.
El ciclista aficionado y periodista de Eurosport Adrián García Roca fue uno de los usuarios que dio difusión a la multa.
Después de que la multa comenzara a compartirse en redes, DGT anunció en Twitter que darían "una respuesta adecuada" en breve. "La comunidad ciclista es muy activa en redes sociales", afirma una portavoz de DGT a Verne
"Aunque desde DGT ya trabajábamos en cambiar la reglamentación de luces parpadeantes antes de que se iniciara esta polémica".
Este 6 de marzo, el director de DGT Gregorio Serrano anunciaba en Twitter que había firmado "la Instrucción para que las luces rojas intermitentes puedan ayudar a proteger a los ciclistas en carretera". 
Según este documento, la antigua normativa no aclaraba de forma específica si, en el caso de las bicicletas, las luces delantera (blanca) y trasera (roja) debían de ser fijas. "A la vista de la normativa de circulación y técnica de vehículos, se debe concluir que las luces parpadeantes para bicicletas no pueden ser objeto de denuncia", aclara la Instrucción.
Además, según el compañero ciclista de López que publicó la multa en ForoMTB, DGT ha retirado la amonestación. "Voy a volver a poner la luz que llevaba, porque ahora me había comprado otra y no alumbraba nada", cuenta el ciclista en El Correo.
La DGT ha endurecido el control sobre los ciclistas que circulan incorrectamente durante el último año. El pasado mayo, la Policía Local de Boadilla, en Madrid, anunció que Pegasus, el helicóptero de DGT para captar infracciones desde el aire, también está multando a ciclistas. "El helicóptero informa de la infracción a una patrulla de la zona, que identifica al ciclista", explicaban en Facebook.
Este 7 de marzo, el ciclista profesional Joaquim "Purito" Rodríguez también contaba en Twitter que le habían multado sobre su bici, "con más razón que un santo", por utilizar el móvil mientras pedealeaba:

Algunos grandes fabricantes están detrás de los productos más vendidos de 'Día'

BARCELONA.- Las marcas blancas abaratan la cesta de la compra. Los clientes de los supermercados Dia optan a menudo por estos productos, sobre todo en el caso de los más basicos como agua, leche, café o arroz. En ocasiones detrás de estos productos se encuentran fabricantes de primer nivel, según Economía Digital.

CERVEZA. El producto más vendido de Dia es la cerveza Lager de 33 centilitros. Tras estas latas de envase dorado se esconde Font Salem, un fabricante de refrescos valenciano propiedad del grupo Damm que trabajó en el pasado como proveedor de bebidas de Mercadona.
LECHE. Después de la cerveza, lo que más meten en el carro los compradores de Dia son bricks de leche semidesnatada. El productor de la marca blanca de esta cadena es la empresa coruñesa Feiraco. Vendió 75 millones de unidades en 2017.
AGUA Y ACEITE. El agua mineral de la marca del distribuidor de Dia , conocida como Fuente Primavera, proviene de la empresa valenciana San Benedetto. Por su parte, el aceite de oliva de 0,4º está fabricado por la navarra Urzante.
ARROZ Y AZÚCAR. No todos los productos de marca blanca de Dia son españoles. Entre los que proceden de fuera del país destacan el arroz categoría extra y el azúcar blanco, fabricados en Portugal por la empresa Sidul
TOMATE Y CAFÉ. El café soluble de Dia que almacenan miles de hogares en sus despensas está fabricado por la empresa valenciana Coffee Productions, mientras que el tomate frito en packs de tres lo elabora el navarro IAN Grupo Alimentario.

La Audiencia de Alicante confirma el procesamiento del alcalde Echávarri por el fraccionamiento de contratos de Comercio

ALICANTE.- La Audiencia de Alicante ha confirmado el procesamiento del alcalde de Alicante Gabriel Echávarri por el fraccionamiento de contratos de la concejalía de Comercio, según han confirmado fuentes municipales al diario Información.

La Sección Segunda ha rechazado el recurso presentado por el alcalde en la causa así como el de sus dos asesores imputados Lalo Díez y Pedro de Gea. Los magistrados consideran que hay indicios de delito en la actuación de los investigados y confirma la decisión de la magistrada de llevarlos al banquillo.
El siguiente paso sería devolver la causa al juzgado para que el fiscal y el PP presenten escrito de acusación y finalmente decretar apertura de juicio oral. 
La juez les investiga por delitos de prevaricación y usurpación de funciones por facturas que sumaban 180.000 euros y se tramitaron como contratos menores y que se centraban en la Gala de Comercio de 2016, la campaña de Navidad y la imagen de los mercados municipales.
La sala argumenta que lo que pretendían los investigados es "improcedente" en este momento procesal, por intentar una valoración exhaustiva y profunda de las diligencias de investigación, algo que es más propio del momento del juicio. 
La Audiencia señala que existen indicios de delito y de la participación de los investigados en ellas. "No consta de forma inequívoca e indubitada la ausencia de criminalidad en la conducta de los investigados, concurriendo indicios de la comisión de los delitos investigados".
La Audiencia reitera los argumentos de la juez  María Luisa Carrascosa en el sentido de que el hecho de ésta fuera la forma habitual de contratar "no la convierte en legal en absoluto. manteniéndose la ilegalidad de dichos contratos por un implicar un fraccionamiento de los mismos". 
El PP ha registrado una petición para la convocatoria de un pleno extraordinario para "analizar de la situacion y la reprobación de Echávarri tras la resolución de la Audiencia Provincial confirmando su procedimiento". El alcalde ya ha sido dos veces reprobado por el pleno municipal por su situación judicial. 
La petición del PP está firmada por sus ocho concejales, un número suficiente para forzar la convocatoria del pleno, según recoge el Reglamento Orgánico del Pleno (ROP), que exige el apoyo de un cuarto de los concejales de la Corporación.

Ahora faltan miles de médicos: jubilaciones, recortes y precariedad revientan la sanidad

MADRID.- La sanidad pública en España está inmersa en un caos monumental de recursos humanos. Más de un lustro de recortes, precariedad, jubilaciones forzosas y restricciones en el número de MIR para ahorrar y fortalecimiento de la privada ha llevado a que falten miles de médicos, según denuncian sindicatos médicos y comunidades en El Confidencial

No es algo puntual, sino que media España tiene problemas para cubrir plazas de anestesistas, médicos de atención primaria, pediatras, radiólogos... La situación empeorará los próximos años con la jubilación de 45.000 médicos (el 21%), los que entraron en el sistema en el 'boom' de los 80. 
El Ministerio de Sanidad, que no previó esto, ha creado un grupo de trabajo con las comunidades y los sindicatos médicos avisan de que ahora se cosechan errores de años. Desde que un médico entra en la facultad hasta que obtiene la especialidad pasan 10 años, así que la inercia del sistema dificulta apaños rápidos.
El goteo de noticias en la prensa local es incesante. El hospital de Lorca ha tenido que suspender citas por falta de dermatólogos y reumatólogos; en la Arrixaca (Murcia) la marcha de un grupo de anestesistas obligó a suspender operaciones; en Jaén hay médicos venezolanos ejerciendo en la pública sin el título de anestesista homologado por falta de profesionales: en Madrid la escasez de pediatras ha sublevado a los padres, en Ibiza la carestía de anestesistas hace crecer la lista de espera, la unidad del Dolor de Pontevedra no logra cubrir las bajas; el defensor del pueblo de Aragón ha pedido solucionar la falta de médicos rurales... 
¿Qué está pasando? No es que haya cundido un alarmismo súbito, sino que lo que podía parecer un problema periférico ha acabado por delatar una falla estructural en el sistema sanitario público que se explica por una combinación de factores.
En 2013, Hacienda impuso un duro recorte a las comunidades autónomas y estas encontraron una buena forma de ahorrar: obligaron a jubilarse a los médicos de 65 años, que hasta entonces podían ejercer voluntariamente hasta los 70, cosa que hacía la mayoría. Así fueron jubilados a la fuerza entre 5.000 y 10.000 médicos (una de las cosas que están asomando es la falta de estudios actualizados con visión de conjunto al ser una competencia autonómica). Francisco Miralles, secretario de la Confederación Estatal de sindicatos Médicos (CESM), recuerda aquellos días: "Ya veíamos venir jubilaciones masivas pero el Gobierno decidió hacer caja de todas formas. Apretó a las comunidades y estas respondieron jubilando médicos. Solo se repusieron el 10% de las plazas".
Javier Cerdán era cirujano del Hospital Clínico de Madrid. Él es uno de los que recibió esa carta obligándole a jubilarse a los 65 en contra de su voluntad. Estaba en la unidad de coloproctología y operaba cuatro días a la semana, en jornadas de sol a sol. El quinto día pasaba consulta. 
En febrero de 2013 cumplió 65 años y el 30 de abril de ese año le llegó la carta de despido. "Un país se debe preguntar seriamente si a los 65 años son jubilables todos sus profesionales. En ese momento yo estaba en una actividad plena y transmitiendo el conocimiento a mis colegas, que es lo que me gusta". 
En vez de tomarse vacaciones, Cerdán siguió pasando consulta hasta el 15 de mayo de ese año, el último día que le tocaba, y se despidió llorando del hospital en el que había pasado 41 años. Muy pocos fueron los elegidos para prorrogar su actividad y sus casos a menudo se vieron envueltos en acusaciones de enchufismo. No pasó solo en Madrid, sino que todas las comunidades hicieron lo mismo. Eran los peores días de la asfixia económica.
Es discutible que su caso, como el de tantos otros, supusiera tal ahorro para la sanidad pública. Estos comenzaron a cobrar la pensión máxima. Su remuneración pasó de salir del presupuesto autonómico a las arcas de la seguridad social, pero es dinero público en cualquier caso. 
Además, Cerdán no se quedó de brazos cruzados. Comenzó a operar en una clínica privada, concluyó las tesis doctorales que estaba dirigiendo y sigue acudiendo a cursos, jornadas y congresos. "Lo pasé muy mal unos meses. Cuando volvía al hospital tardaba media hora en caminar unos metros porque todo el mundo me saludaba. Ahora ya lo llevo bien", explica en un café de la capital. Además de no ahorrar mucho al bolsillo de los contribuyentes, ha beneficiado a la privada, que ha recibido cientos de médicos con experiencia dispuestos a ir allí a complementar su pensión.
Tras ese parche, las comunidades han comenzado a relajar los criterios para jubilarse a los 70 años. Ahora conceden las prórrogas de forma más flexible. Algunas cada seis meses, otras hasta los 67 años… Pero el problema solo va en aumento. En los próximos años las jubilaciones van a multiplicarse, como ocurre en general en todo el cuerpo de funcionarios. Juan Manuel Garrote Díaz, secretario de la Organización Médica Colegial, que agrupa a todos los colegios de médicos, pone cifras al problema de la invertida pirámide de la población sanitaria. 
"Somos 253.000 médicos en España, de los que hay unos 213.000 médicos en activo, eso implica que tenemos una ratio por paciente de las más altas del mundo. En principio no deberían faltar. Más que faltar lo que pasa es que están mal distribuidos y mal contratados. Además, tenemos una población sanitaria envejecida. En los próximos cinco años se jubilarán 45.000 médicos, el 21%".
La consejería de Sanidad de Asturias detalla cómo afecta la situación en esa comunidad. "La sanidad asturiana emplea actualmente en su plantilla estructural a unos 1.300 facultativos en edad próxima a la jubilación que son los nacidos antes de 1960. Esta cifra supone aproximadamente un tercio de la plantilla del Sespa [Servicio de Salud del Principado de Asturias]. 
Unos 515 de estos médicos están en edades de jubilación antes del 2020 (nacidos en 1955 o antes) que en muchos casos son los de las primeras promociones de la Universidad de Oviedo", según un documento autonómico que resume el problema. El diagnóstico común es que no ha habido diagnóstico, que cada decisión ha seguido a otra sin pensar a medio plazo. 
"En el conjunto del país no se ha hecho nunca una planificación seria y rigurosa de las necesidades de especialidades", sostiene la consejería asturiana.
Francisco Miralles, secretario del CESM, coincide: "Hay una ausencia total de planificación. Llevamos 20 años reclamando un registro de profesionales. Lo firmamos en 2013 en Moncloa y aún no está hecho. Cada servicio de salud conoce sus nóminas pero no lo comparten. Vivimos de sensaciones y con esas tomamos medidas". 
En esas sensaciones está que no faltan médicos solo de una especialidad, que el problema está bastante extendido. Miralles está sentado en una cafetería en el centro de Madrid junto a Tomás Toranzo, también médico y presidente del CESM. Se van quitando la palabra al caer en las especialidades donde hay lagunas. 
"La atención primaria está bajo mínimos". "No hay médicos de familia ni pediatras ". "En muchas zonas faltan anestesistas y radiólogos". "Pero en otros hospitales faltan urólogos, cardiólogos, traumatólogos... falta de todo. En según qué zona falta un tipo de médicos". Miralles pone un ejemplo de su comunidad, Murcia.
"En los hospitales comarcales es muy difícil cubrir las plazas. El de Caravaca tiene dos radiólogos y necesitaría cinco, pero los que hay en Murcia no van allí". La falta de médicos es mucho más acusada en zonas de la periferia que en Madrid, Barcelona y otras grandes ciudades. Pero el sistema no incentiva que vayan a zonas menos pobladas.
Una paradoja es que la universidad española ha multiplicado el número de facultades privadas de medicina y se licencian en medicina más de los que el sistema absorbe, pero muchos se han ido al extranjero. 
José Martínez Olmos, senador del PSOE y exalto cargo de Sanidad, cree que este éxodo ha sido fundamental, más que las jubilaciones. "Cuando se empiezan a tomar medias contra la crisis muchos profesionales se van fuera de España. 
Ahora, cuando empiezas a tener más posibilidades presupuestarias, no hay gente en las bolsas de empleo para cubrir las plazas". La oferta en España, a menudo encadenar contratos eventuales durante años —algunos firman por horas, lo que dure una guardia—, no es atractiva para muchos de los que se fueron.
Cuantificar ese éxodo es, de nuevo, difícil. La Organización Médica Colegial expide un certificado a los que buscan ir a otros países de la UE. Solo en 2017 lo pidieron unos 2.500 médicos (400 menos que el año anterior). 
"Probablemente no se hayan ido todos sino las tres cuartas partes. De esos la mayor parte son médicos de familia —es normal porque son los que más hay— pero después le siguen anestesistas", explica Garrote en su despacho. 
"En España tenemos 42 facultades de medicina, que es una barbaridad, cuando en otros países hay diez. Reino Unido y los países nórdicos no tienen tantas universidades y contratan de fuera y pagan incluso a los médicos españoles para que aprendan el idioma y hacen contratos estables. En los últimos 10 años se habrán ido unos 25.000 médicos. Muchos han vuelto, pero a otros cuando los llamas con una oferta precaria prefieren no hacerlo porque allí tienen mejores contratos y consideración". 
Otros de esos médicos eventuales se han pasado a la privada, hasta hace unos años considerada una opción para las tardes, para complementar el trabajo en la pública, y cada vez más un sitio donde trabajar a tiempo completo.
La tormenta perfecta no acaba con las jubilaciones de médicos, el envejecimiento y la emigración masiva. Con los recortes, el Gobierno bajó las plazas del examen MIR, el imprescindible para obtener la especialidad y trabajar en el sistema público en España. Hace una década había 7.000 plazas de MIR y el año pasado 6.200. Este año ha subido a 6.500 plazas. 
"Hemos formado menos especialistas y no los tenemos. Se está creando una bolsa como ya tuvimos hace 25 años formados que no pueden ejercer porque no tienen la especialidad", explica Miralles, responsable del sindicato médico más representativo.
Las comunidades quieren ampliar ahora las unidades acreditadas para formar residentes en los hospitales pero de nuevo los recortes demoran la solución. Ahí hay otro "cuello de botella burocrático" que explica Martínez Olmos: "Hay que acreditar unidades de docentes para el MIR, pero hasta ahora lo tiene que hacer el ministerio y como faltan funcionarios, porque también ha perdido con la crisis, tarda dos años. Hemos pedido que tengan una autorización propia de la comunidad y que el gobierno lo audite, pero hay que aligerarlo". Solo Andalucía tiene pendientes de acreditar 96 plazas en 21 unidades docentes, según una portavoz.
La solución evidente parece traer médicos de fuera, pero de nuevo eso está complicado. El Ministerio tiene que homologar los títulos de los médicos extracomunitarios que quieren ejercer. Pero el procedimiento acumula otro atasco de miles de expedientes. La situación es tan crítica que muchos gerentes de hospital han empezado a contratar médicos, la mayoría latinoamericanos, sin que tengan todavía su título de especialista homologado. Andalucía ha reconocido que tiene en el Sistema Andaluz de Salud a 60 médicos sin el título homologado y la oposición ha llevado el caso al Parlamento. Lo mismo ocurre en otras comunidades como Castilla-La Mancha.
El Ministerio de Sanidad no ha querido hablar para este reportaje y ha remitido a una comparecencia de la ministra de Sanidad, Dolors Montserrat, en el Senado interpelada por el PSOE sobre la falta de médicos. Allí recordó que las competencias son autonómicas desde 2001 (cuando el Gobierno de Aznar las transfirió aunque algunas autonomías no querían) y señaló que su tarea es la de coordinar: "Lo que hacemos es facilitar la planificación de las necesidades de profesionales sanitarios del Estado, coordinar las políticas de recursos humanos en el Sistema Nacional de Salud y mejorar la seguridad del paciente".
Las vías de agua ya son tantas que el ministerio ha creado un grupo de trabajo con las comunidades para ver cómo taponarlas. Ya es un problema político. "La falta de médicos había que haberla planificado antes, hace ya unos años y no agravarla como hizo el Gobierno de España cuando comenzó a reducir las plazas MIR. 
 En el último consejo interterritorial de salud, del pasado 8 de noviembre, se destacó la necesidad de medidas a corto plazo para solventar las necesidades de especialistas más generalistas, como son médicos de familia, pediatras, internistas, cirugía general y aparato digestivo. 
En breve será más urgente, porque se añadirá el recambio generacional que hay en los centros de salud y los hospitales. Allí, el Ministerio de Sanidad no planteó ninguna medida para resolverlo, aunque sí propuso la creación de un grupo de trabajo", según cuenta un portavoz de la consejería de Sanidad de Extremadura, gobernada por el PSOE.
El asunto tiene más derivadas. La falta de médicos ha sobrecargado de trabajo a muchos de los que están en el sistema público. Y estos empiezan a estar hartos de ese sobreesfuerzo especialmente tras haber perdido sueldo. Ahora exigen recuperar el poder adquisitivo perdido durante la crisis. 
El próximo 21, los médicos han convocado una protesta en Madrid ante el ministerio. Sus reivindicaciones hay que sumarlas a las de pensionistas y otros funcionarios como los policías, que han avanzado hacia la equiparación salarial con los cuerpos autonómicos.
Miralles, secretario del CESM, se mira en el espejo de la subida de sueldos a policías y guardias civiles. "En el País Vasco faltan menos médicos que en Castilla y León, porque pagan mejor. En la sanidad pública hay una gran disparidad de salarios, ahora que se habla tanto de la equiparación salarial de la Policía va a llegar a los médicos. Han destapado un tarro en el que hay muchos más agravios. 
En Cataluña los Mossos ganan 600 euros más que la Policía Nacional, pero los médicos de Cataluña cobran 600 euros menos que los del País Vasco, y también tienen derecho a que los equiparen. Los andaluces ganan casi mil euros menos que en Murcia. No es competencia estatal pero igual el ministerio tendría que poner orden para que las diferencias fuesen mínimas". 
La sanidad pública se está convirtiendo en un polvorín y la mecha prende más rápido de lo que parece.